39
1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA MODULO AUTOINSTRUCCIONAL: la elaboración del proyecto de investigación DOCENTE: MARGARITA B. VELÁSQUEZ OYOLA HUACHO – PERÚ 2012

MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónAutora: Margarita Betzabé Velásquez Oyola

Citation preview

Page 1: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MODULO AUTOINSTRUCCIONAL: la elaboración

del proyecto de investigación

DOCENTE: MARGARITA B. VELÁSQUEZ OYOLA

HUACHO – PERÚ

2012

Page 2: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2

INTRODUCCION

El presente modulo tiene el propósito de brindar una orientación

básica/didáctica en cuanto a los criterios científicos-técnicos para la

elaboración del proyecto de investigación, que deben cumplir los aspirantes

al título profesional, modalidad tesis.

Este documento desarrolla puntualmente los contenidos mínimos

necesarios del proyecto de investigación en elaboración, describiendo

brevemente y con la mayor claridad posible los requerimientos y

condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica

y pertinencia social de los trabajos de investigación y que deben incluirse

en cada apartado de cada uno de los proyectos de investigación. Es una

contribución didáctica al desarrollo del proceso propio del proyecto de

investigación científica, que deben desarrollar los participantes en la fase de

la elaboración de la tesis de investigación.

La metodología de la investigación proporciona al estudiante una serie de

herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas mediante el

método científico. Estos conocimientos representan una actividad de

racionalización del entorno académico y profesional fomentando el

desarrollo intelectual a través de la investigación sistémica de la realidad

Page 3: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

3

El presente material modular de investigación proporciona un marco

teórico-práctico en el que los estudiantes puedan aplicar de manera real y

objetiva la fase del proceso de investigación científica; partiendo de la fase

del planteamiento de un problema de investigación hasta la preparación de

los instrumentos de recolección de datos.

En espera de que los contenidos aquí elaborados contribuyan al

desempeño de un proceso de trabajo coordinado y lógico, como lo requiere

el método científico, se presenta para su análisis crítico.

La Autora.

Page 4: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Hablando en el enfoque cuantitativo, la investigación científica es un

proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una

pregunta de investigación; desde esta perspectiva la respuesta a dicha

pregunta pretende aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. El

carácter sistemático de la actividad investigativa está dado porque a partir

de diferentes fases del proceso de investigación se recogen datos según un

plan preestablecido, los que una vez analizados e interpretados,

modificarán o incrementarán nuevos conocimientos a los ya existentes.

Investigar es algo más que recoger y almacenar datos. La investigación

surge de la percepción de una situación problemática y por ello precisa de

un conductor, indagador é intuitivo – el investigador- capaz de lograr la

máxima capacidad de abstracción para elaborar un problema de

investigación científica.

La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado

a responder a una pregunta, problema de investigación. La unidad básica

del proceso investigativo es el proyecto de investigación, documento que

recoge de manera detallada la organización que se da en esta actividad y la

forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía

pormenorizada para todo equipo de trabajo durante el desarrollo de una

investigación.

Page 5: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5

ASPECTOS BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EN LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Prof. Margarita Velásquez Oyola

I: ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.1 Necesidad de conocer los antecedentes

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios,

investigaciones y trabajos realizados con anterioridad para plantear un

nuevo problema a investigar. Conocer lo que se ha hecho con respecto a

un tema ayuda a:

No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a

fondo.

Estructurar más formalmente la idea de investigación.

Toda bibliografía publicada, relacionada con el tema en cuestión,

deberá revisarse cuidadosamente y referirse en relación a los puntos

más relevantes. 1,2

Utilidad de la revisión bibliográfica

Es imprescindible la revisión bibliográfica minuciosa y especifica al tema a

investigar y con ello la:

Valoración de los conocimientos actuales sobre el tema.

Valoración sobre la pertinencia y viabilidad del proyecto.

Page 6: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

6

Provisión del marco conceptual para la investigación.

Ayuda en la delimitación del objetivo específico.

Información sobre aspectos concretos del diseño:

o Estrategias

o Procedimientos

o Pautas de seguimiento

o Criterios de selección

o Determinación del tamaño de la muestra

o Definición de variables

o Instrumentos de medición

o Prevención de problemas

o Análisis estadístico

o Contribución a la valoración de la validez externa.

Dificultades en relación a la viabilidad y pertinencia de un estudio.

La viabilidad y pertinencia; son dos aspectos necesarios a tener en cuenta desde

el momento mismo del planteamiento del problema de investigación. Pues no nos

debe suceder que el proyecto este elaborado y no cuente con viabilidad, ni

pertinencia; por ello es necesario recordar los aspectos a tener en cuenta desde el

momento mismo del planteamiento del problema.

Viabilidad

o Disponibilidad de tiempo

Page 7: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

7

o Conocimiento metodológico

o Disposición de grupos de apoyo metodológico, estadístico,

informático

o Disponibilidad de número de sujetos suficientes

o Utilización de variables que puedan medirse y cuantificarse

o Colaboración con otros profesionales, equipos o centros

o Disponibilidad de recursos económicos

o Consideraciones ético-legales

o Experiencia del investigador

Pertinencia

o La pregunta planteada no ha sido contestada, lo ha sido de

forma contradictoria o se requiere adecuarla a la propia

práctica

o Importancia del problema:

Magnitud, vulnerabilidad, trascendencia

Interés social

Beneficios que pueden derivarse de los resultados

Importancia de su valor teórico

o Los resultados esperados compensan los recursos

utilizados

Page 8: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

8

II: JUSTIFICACIÓN / IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

Debe establecer un propósito definido y los beneficios que se derivarán de

ella. Justificar una investigación es exponer las razones científicas,

sociales, institucionales por las cuales se quiere realizar la misma. Toda

investigación debe realizarse con un propósito definido. Se deberá explicar

por qué es conveniente realizar el estudio y cuáles son los beneficios que

se esperan con el conocimiento obtenido. Se requiere amplio conocimiento

del tema para el apoyo en la redacción.3, 4

Por justificación se debe entender, el argumento que explica los beneficios

que trae consigo la investigación, así como su relevancia para la profesión y

para el objeto de estudio de la disciplina. Además incluye la exposición del

porqué se realiza la investigación, justificación; que es resultado de la

producción del/los investigador(es) y se argumenta y/o fundamenta con la

investigación teórica de base abordada por el investigador.

III: EL PROBLEMA

3.1 DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

Definición del problema: adquiere diferentes nominaciones identificación,

selección, definición, caracterización; pero todas nos remiten a la

Page 9: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

9

descripción de las dificultades por las que vienen atravesando las variables

observadas en el contexto real. Una investigación se lleva a cabo porque

hay algo que no se conoce. Este problema debe ser descrito sin

ambigüedad, en forma concisa y precisa, que pueda posteriormente ser

contestado afirmativa o negativamente. La investigación en el campo de las

ciencias de la salud en general, parte algunas veces de problemas que se

identifican durante la revisión de la información ya existente, es decir,

relaciones entre variables que se desconocen o conceptos faltantes en

otras investigaciones; otras veces parten de la observación de la realidad

que le circunda y sus problemas están determinados por alguno de éstos u

otros parámetros:

Alta morbilidad local, nacional, internacional

Mortalidad significativa

Alta frecuencia de incidencia en el área de trabajo

Debilidades en los cuidados profesionales

Cuestionamiento de los usuarios

Interés institucional, local o personal

· Repercusiones económicas, psicosociales, etc., que el problema

ocasiona.

Delimitación poblacional: Definir la fuente o las fuentes de observación.

La llamada fuente de observación no es más que las unidades de análisis

que constituyen el universo o la población objeto de análisis. Estas

unidades de análisis son llamados los sujetos - objetos de investigación y

Page 10: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

10

generalmente son quienes ofrecen la información, estos pueden ser

personas, cosas, instituciones y también rangos o estatus. La mayoría de

los autores concuerdan que la delimitación poblacional señala cuales son

las unidades de análisis a estudiar. 1,2

Hay que situar el problema en el contexto general de la ciencia. Todas las

investigaciones actuales se les exige que sitúen su relación con el contexto.

Fijar los límites temporales del problema: Esto significa que se debe

señalar, indicar cuáles son los años o los meses a los cuales se va a referir

la investigación. Los límites temporales pueden ser pasados, presentes o

futuros. Los límites temporales no necesariamente tienen que coincidir con

el período en que se ejecuta la investigación.

Se deben establecer los límites espaciales: Consiste en señalar en dónde

está el contenido del conjunto de las unidades de análisis. Señalar las

fronteras que delimita la población objeto de estudio. Generalmente para

delimitar espacialmente el universo o la población objeto de estudio se

utilizan los elementos geográficos, los elementos institucionales que

permitan ubicar la población objeto de estudio. Por ejemplo: provincia,

municipio, sector, barrio, “nominaciones institucionales” (zona franca,

estudiantes, etc.).

Qué elementos contiene el planteamiento del problema de

investigación?

Page 11: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

11

a) Pregunta de la investigación: Expresa qué respuestas deben

encontrarse

b) Objetivo: Establece qué pretende la investigación.

c) Justificación de la investigación: Instaura por qué debe hacerse la

investigación.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

La formulación del problema se realiza en forma de pregunta, expresa el

problema en forma de interrogante, orienta y específica aún más lo que se

va a investigar; pues la pregunta de investigación ayuda al investigador a

visualizar qué se necesita para dar una respuesta.

Criterios:

Sólo se caracteriza una pregunta. La formula más efectiva para llegar al

enunciado o formulación del problema de una manera sencilla, a decir de

Kerlinger es la siguiente:

Problema de Investigación = Pregunta interrogativa + Relación de

variable(s) + Contraste empírico de la variable(s) + Espacio o Lugar y

Tiempo + Unidad de estudio.

Page 12: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

12

IV: MARCO REFERENCIAL

Conjunto de estudios acerca de un problema de investigación, que

configuran un marco en el cual es posible interpretar y discutir los

resultados de un estudio determinado

4.1 MARCO TEÓRICO

El marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría

con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por

lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la

problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que

no tenga relación con el problema. En una investigación cuantitativa el

marco teórico sirve de base para el establecimiento de variables de estudio,

en un estudio cualitativo el marco teórico es referencial sobre la realidad

estudiada y no funge como base de operacionalización de variables.

4.2 Fundamentación teórica (antecedentes del estudio y teorías)

Antecedentes del Estudio: corresponde a la presentación de las

principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la literatura

internacional y nacional. Aporta los antecedentes teórico-conceptuales y

empíricos que en conjunto sostienen la investigación y sirven de referencia

para interpretar los datos recogidos.

Page 13: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

13

4.3 Bases Teóricas: Se refiere a las directrices teóricas que guían el

estudio, describiendo claramente el panorama global (completo) de

modelos o teorías que abordan el tema. Igualmente contiene los apartados

que resumen la amplia investigación teórica realizada por el investigador

mediante la cual ha caracterizado el tema de investigación y establecen su

posicionamiento teórico3,4; permitiendo explicar cómo?, cuándo? y porqué?

se presentan tal o cual los hechos o fenómenos en estudio.

¿Cuál es la función del Marco Teórico?

Ubica el problema y el resultado de su análisis, dentro del conjunto de

conocimientos existentes, y orienta en general todo el proceso de la

investigación.

Ayuda a precisar y organizar los elementos abordados en la descripción

del problema, de tal manera que puedan ser manejados y convertidos

en acciones concretas. Asimismo, puede originar variaciones

importantes en el tema en estudio, debido a que puede suscitar nuevas

ideas y enfoques.

Orienta y da sentido a los métodos y técnicas.

Permite interpretar los resultados científicamente.

¿Cómo se construye el Marco Teórico?

1°) Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el

problema y la metodología.

Page 14: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

14

2°) Teorizar o deducir las consecuencia teóricas.

Una adecuada síntesis de las teorías y antecedentes é investigaciones

previas constituye una excelente plataforma para la elaboración del

marco teórico.

Elementos del Marco Teórico:

Conocimiento del tema: Contribuye a la ubicación del problema en un

contexto más amplio. Es pertinente indagar cuál es el estado de la

información de que se dispone, que conocimientos se posee sobre la

disciplina científica, los conceptos, las teorías sobre el tema, los

antecedentes sobre el problema; concernientes al área problemática.

Además que métodos o procedimientos se han utilizado para llegar a

esos conocimientos, y hasta dónde se ha llegado en las investigaciones

realizadas sobre el mismo tema. Para ello el investigador utiliza la

búsqueda bibliográfica en fuentes primarias, secundarias, y terciarias,

que implica además de la documentación, la selección, lectura y critica

pertinente del material bibliográfico; de allí se desprenden las hipótesis y

las variables. 2.3

V: HIPÓTESIS

5.1 HIPÓTESIS

Una vez identificado y definido el problema, y sobre la base del

conocimiento profundo del tema, el investigador elabora una explicación

Page 15: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

15

provisional acerca del carácter del problema, una concepción preliminar

capaz de abarcar sus diferentes aspectos. Esta aproximación preliminar

se designa con el nombre de hipótesis. La hipótesis intenta adelantar

una explicación teórica del problema y con ello facilitar la solución

práctica. Constituye un puente o un enlace entre la teoría y la

investigación. Sirve de directriz a la investigación y luego de su

comprobación, genera nuevos conocimientos que pasan a formar parte

del saber humano.

En sentido general, la hipótesis puede considerarse como una

suposición científicamente fundamentada acerca de la situación hasta

ese momento desconocida; es una especie de sospecha sobre la

interrogante principal del problema a estudiar.

Una hipótesis es una proposición que enuncia una relación entre dos ó

más variables, y que puede ser verificada empíricamente. Representa

un puente entre lo conocido y lo desconocido y constituye una forma de

desarrollo del conocimiento científico. La hipótesis no es un dato, sino

una construcción lógica a partir de los datos. Es una tentativa de

explicación de los hechos, que no necesariamente deberá ser cierta,

puede ser abandonada, mantenida o reformulada. La hipótesis se debe

redactar o enunciar en una frase corta y afirmativa que se demostrará o

verificará.1, 2

Page 16: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

16

En su formulación habrá que relacionar al menos 2 de las propiedades

sometidas a estudio, llamados también variables.4 Existe una estrecha

relación entre el planteamiento del problema, los objetivos y la hipótesis,

pues en correspondencia con el análisis del problema de investigación y

su delimitación, se formula objetivos e hipótesis.

Características de la Hipótesis:

Establece relación entre hechos significativos.

Permite interpretar los hechos observados y al mismo tiempo sugiere

procedimientos de investigación (orienta y define el proceso).

Sintetiza el problema y da una posible solución al mismo.

Objetivamente depende:

a) Del nivel de conocimiento general de la ciencia.

b) Del valor de las teorías existentes.

c) De la variedad y refinamiento de los conceptos usados.

Clases

Existen diferentes clases de hipótesis; es el investigador quien la elabora de

acuerdo a la explicación teórica que de al problema de investigación.

Tenemos:

a) Por la elaboración lógica

Analógicas: Establecen relación entre 2 fenómenos

Page 17: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

17

Inductiva: Por inferencia generaliza fenómenos particulares

Deductivas: Se formulan a partir de verdades comprobadas.

b. Por el alcance:

Generales: o conceptuales o teóricas.

Específicas: o de trabajo o empíricas.

c. Por la oportunidad de aplicación

Post facto

Ante facto

Nula: Niega la relación entre variables conjeturadas en las hipótesis

estadísticas.

d. Por la complejidad

Univariables o simples: X →Y.

Multivariables

Elementos de la Hipótesis: Una hipótesis está constituida por 3

elementos:

Page 18: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

18

1) Las variables: son las características o elementos de carácter cualitativo

o cuantitativo que serán objeto de investigación con respecto a las unidades

de investigación.

2) Las unidades de observación: representadas por todos aquellos

elementos sobre los cuales va a recaer la investigación: personas, grupos,

objetos, instituciones, etc.

3) Los conectivos lógicos o relacionales: son los que van a sustentar las

relaciones entre las unidades de observación y las variables.

a) variables de la investigación

Concepto: Una variable según Ander-Egg, es una característica que puede

tomar diversos valores o magnitudes. Son atributos o características que se

miden en los sujetos de estudio. Como ejemplos de variables podemos

citar: sexo, raza, tipo de población (urbana, rural), accesibilidad a los

servicios de salud, número de hijos, peso en libras o kilogramos, talla en

centímetros, etc.

Tipos de Variable:

1.- Variables cuantitativas: Son las variables que pueden medirse,

cuantificarse o expresarse numéricamente. Las

variables cuantitativas pueden ser a su vez de dos

tipos:

Page 19: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

19

a) Variables cuantitativas continuas: si admiten tomar cualquier valor

dentro de un rango numérico determinado (edad, peso, talla).

b) Variables cuantitativas discretas: si no admiten todos los valores

intermedios en un rango. Suelen tomar solamente valores enteros

(número de hijos, número de partos, número de hermanos, etc.). 4,11

2.- Variables cualitativas: Este tipo de variables representan una cualidad

o atributo que clasifica a cada caso en una de varias categorías. La

situación más sencilla es aquella en la que se clasifica cada caso en uno de

dos grupos (hombre/mujer, enfermo/sano, fumador/no fumador).

Generalmente son datos dicotómicos o binarios. Pueden también adquirir

hasta un máximo de 5 categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo,

profesión, estado civil, raza, etcétera).

En el proceso de medición de estas variables, se pueden utilizar dos

escalas:

Escalas nominales: ésta es una forma de observar o medir en la que los

datos se ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden

entre sí (color de los ojos, sexo, profesión, presencia o ausencia de un

factor de riesgo o enfermedad, etc., etc.). 4,11

Escalas ordinales: en este tipo de escalas, existe un cierto orden o

jerarquía entre las categorías (grados de disnea, estadio de un tumor, etc.,

etc.).

Page 20: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

20

Ejemplos

1) Cualitativas: a) Nominales: sexo, profesión, nacionalidad.

b) Ordinales: grado escolar, nivel socio-económico, nivel

educativo, etc.

2) Cuantitativas: a) Discontinuas: número de hijos, número

de habitaciones.

b) Continuas: Tensión Arterial, glucemia, peso, talla,

temperatura, etc.

3.- Variables Causales

1) Variable independiente. Define la condición bajo la cual se examina a la

variable dependiente.

2) Variable dependiente. Es la de interés principal. Representa al

desenlace o resultado que se pretende explicar o estimar en el estudio.

NOTA: El proceso de definición de variables comienza desde que se define

el problema de estudio y se formulan los objetivos de la investigación. Hay

variables que no son difíciles de describir, definir o medir, como son la edad

y el sexo, ya que son variables simples cuya compresión y la práctica de la

vida diaria nos las facilitan. Otras por su composición y variación de criterios

entre regiones, países, especialidades, autores, etc. son más complejas;

por ejemplo tenemos: calidad de los cuidados, accesibilidad a los servicios,

Page 21: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

21

etc. De allí la importancia de conceptualizar y operacionalizar las variables,

ya que cada investigador puede utilizar un criterio diferente sobre las

mismas y por lo tanto, puede obtener datos muy distintos.

VI: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo

para intentar responder a la pregunta de investigación y así resolver el

problema de investigación. Para formular los objetivos, en primer lugar

debemos tomar en cuenta la(s) variable(s), la misma que debe(n) figurar en

los objetivos generales y específicos. De acuerdo al alcance del estudio se

deben colocar las dimensiones en los objetivos específicos (estudios

exploratorios ó descriptivos simples).

Con relación a la redacción de los objetivos diversos autores mencionan

que se debe tener los siguientes criterios:

o Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema de

investigación.

o Deben ser medibles y observables.

o Deben ser claros y precisos.

o Deben seguir un orden metodológico y

o Deben ser expresados en verbo en infinitivo. Los verbos en

infinitivo son aquellos que denotan acción y terminan en ar, er, ir

Los objetivos pueden ser generales y específicos.

Page 22: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

22

Se enuncian con verbos de acción. Los objetivos serán concretos,

evaluables, viables y relevantes. Su número se limitará a uno o dos

generales y a tres o cuatro específicos; no deben formularse más de 4

objetivos específicos; además se ordenarán según la prioridad en su logro.

Los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de

un problema, expresar las posibles relaciones entre variables y a anticipar

fenómenos en los que éstas intervienen. Entre los verbos más empleados

están: determinar, identificar, describir, establecer, demostrar, comprobar,

valorar, evaluar, verificar. No deben utilizarse: conocer, estudiar,

comprender, entre otros, cuya acción está implícita en el mismo acto

investigativo. Por otra parte, estos deben redactarse:

Evitando unir 2 o más objetivos en uno.

Todos deben iniciar con un verbo en infinitivo

Están íntimamente relacionados al problema de investigación

Comprende resultados concretos en el desarrollo de la investigación

No deben formularse en interrogante

Factibles de medir

Infieren en la prueba estadística a utilizar

Objetivo general: Son concretos, evaluables, viables y relevantes.

Constituye la concretización central del proyecto. En esencia abarca todo el

problema e informa de conjunto para qué se hace la investigación.

Page 23: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

23

Objetivos específicos: son precisiones o pasos ulteriores que hay que dar

para alcanzar o consolidar el objetivo general; están enfocados a un solo

aspecto del problema: son precisos, además su intencionalidad no ofrece

dudas, son claros. Poseen un mayor nivel de exactitud y permiten delimitar

los métodos que se emplean para conseguirlo.

Debe establecer un propósito definido y los beneficios que se derivarán de

ella.

VII. METODOLOGIA DEL TRABAJO

7.1 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO

Esta sección se considera la más importante al elaborar un proyecto de

investigación y una de las más difíciles, y la pregunta a responder es:

¿cómo se procederá para alcanzar los objetivos planteados? En ella se

debe explicar no solo lo que se va a hacer y cómo, sino que debe

convencer de que los métodos y los procedimientos seleccionados son los

más adecuados. Se debe exponer con lujo de detalles cómo se realizará el

estudio, pues ello garantiza su replicabilidad por cualquier interesado.7

Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y demás

estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá

indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como

en la organización, sistematización y análisis de los datos. El diseño

Page 24: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

24

metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda

el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros

requeridos. Una metodología vaga e imprecisa no brindará elementos para

evaluar la necesidad de los recursos solicitados.

ELEMENTOS

Tipo de estudio y/o Diseño del estudio

Universo

Muestra

Tipo de muestreo

Unidad de análisis

Unidad de muestreo

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Instrumento de recolección de la información

Descripción de las técnicas y procedimientos a utilizar

Plan de tabulación y análisis

Recursos

Aspectos éticos de la investigación

Diseño de la investigación

El tipo de estudio y su diseño se debe seleccionar con base a los objetivos

propuestos, la disponibilidad de recursos y además la aceptabilidad de tipo

ético. El investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que

Page 25: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

25

realizará (descriptivo, experimental, observacional, etc.) y ofrecer una

explicación detallada de su diseño (cohortes, casos y controles, ensayos

clínicos, etc.).

Observacionales: No se manipula el factor en estudio.

Descriptivos: Se limitan a describir determinadas características del grupo

de elementos estudiados, sin realizar comparaciones con otros grupos.

Analíticos: Permiten establecer una relación o asociación de elementos.

Tratan de algún tipo de relación causa-efecto. 4,10

Transversales: Estudian las variables de forma simultánea en un momento

dado. Son empleados, por ejemplo, para obtener tasas de prevalencia.

Longitudinales: Estudian las variables a lo largo de un tiempo.

Prospectivos: Se orientan al estudio de sucesos que están por acontecer.

Retrospectivos: Se orientan al estudio de sucesos ya acaecido

De caso y control: Se inician después de que los individuos hayan

desarrollado (o hayan dejado de hacerlo) la enfermedad investigada. Se

dirigen hacia atrás en el tiempo. Se conoce el efecto y se investiga la

causa.

De Cohorte: Se inician entes de que los individuos hayan desarrollado la

enfermedad investigada. Se conoce la posible causa y

se investiga su efecto en el tiempo.

Page 26: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

26

No observacionales: Se manipula el factor en estudio.

Pre experimental: El grado de control es mínimo. No hay manipulación de

la variable independiente. No hay grupo de comparación. Se emplea un

mismo grupo, puede ser de 2 formas: a) se administra un estímulo o

tratamiento al grupo y después se aplica una medición en una o más

variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables; b) al

grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental,

después se le aplica el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba

posterior al mismo. No son adecuados para el establecimiento de

relaciones entre la variable independiente y la(s) variable dependiente(s).

Deben usarse solo como ensayos de otros experimentos con mayor control.

2

Cuasi experimentales: Se manipula deliberadamente al menos una

variable independiente para ver su efecto y relación con una o más

variables dependientes, difieren de los experimentos “verdaderos” en el

grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia

inicial de los grupos, pues los sujetos no son asignados al azar ni

emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del

experimento. 2

Experimentales (experimentos “verdaderos”): Son aquellos que reúnen

los 2 requisitos para lograr el control y la validez interna: 1) grupos de

comparación (manipulación de la variable independiente o de varias

Page 27: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

27

independientes) y 2) equivalencia de los grupos. Se manipula con

aleatorización y el control sobre las variables es más riguroso.

7.2 Universo y muestra

Toda pregunta de investigación se refiere a un universo de objetos que son

los que se deberán beneficiar de los resultados del estudio. En este

apartado se trata de describir con precisión qué es lo que vamos a estudiar

y en qué cantidad. Se debe en primer termino definir la unidad de análisis

es decir “quiénes van a ser medidos”. Este primer paso permite

posteriormente delimitar el universo o población que son la totalidad de los

individuos en los cuales se puede presentar la característica susceptible de

ser estudiada y en quienes se pretende generalizar los resultados.

Posteriormente se procede a delimitar la muestra, que es un subgrupo o

parte de la población o universo, en la que se llevará a cabo la

investigación, con el fin de generalizar los hallazgos a esa población. La

muestra a estudiar, por lo tanto, debe ser representativa de la población,

siendo este un requisito fundamental para poder generalizar en forma válida

los hallazgos. Se considera muestra representativa la que reúne las

características principales de la población y guarda relación con la

condición que se estudia. En la extracción de la muestra representativa se

debe tener en cuenta el método de muestreo utilizado y el tamaño de la

muestra.6, 7

Page 28: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

28

La determinación del tamaño de la muestra tiene por objeto conocer cuál es

el número mínimo de sujetos o unidades de análisis necesarias para

nuestro propósito.6

Universo Se refiere a un conjunto de elementos, seres o eventos

concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de las

cuales se desea obtener alguna información. 9

La muestra Es una porción de la población que se toma para realizar el

estudio, el cual se considera representativa (del UNIVERSO). 10

Requisitos

no es la misma que la población

Tiene nombre, se debe definir, indicar el tiempo, lugar y espacio

Debe ser representativa del universo.

Su tamaño sea proporcional al del universo. que el error muestral no

supere los límites establecidos.

Calculo muestral

Page 29: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

29

Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y

deseásemos saber cuántos del total tendremos que estudiar la

respuesta seria:

Donde:

N = Total de la población

Z 2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en este caso deseamos un 3%). 4

Técnicas de muestreo

Muestreo Probabilístico: Se caracteriza porque se determina de

antemano la probabilidad que tiene de ser seleccionado, cada uno de los

elementos que integran la población. 5

Estratificado Azar Simple

Azar Sistemático Por Conglomerados

Muestreo No Probabilístico

En este caso se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de la

población de formar parte de la muestra.5,6

Page 30: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

30

Causal Intencional

Autoselección Por Cuotas

Unidad de análisis

Corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto

específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto

de interés en una investigación. 10

Unidad de muestreo

Corresponde a la entidad básica mediante la cual se accederá a la unidad

de análisis. 10

Criterios de inclusión: Definición de las características que

necesariamente deberán tener los sujetos de estudio. 10

Criterios de exclusión: Definición de las características cuya existencia

obligue a no incluir un sujeto como elemento de estudio. 10

Métodos, técnicas y procedimientos de recolección de información

El investigador debe describir los procedimientos que utilizará (encuesta,

entrevista a profundidad, observación, etc.), cómo y cuándo los aplicará y

los instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario,

guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, etc). Cuando se

apliquen procedimientos o técnicas estandarizadas, documentos en la

literatura, o ambos medios, se puede hacer una breve descripción e indicar

Page 31: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

31

la bibliografía donde se brindan los detalles de dichos procedimientos y

técnicas.11

Determinación de dónde y cómo se obtendrá la información y diseño de los

formularios que se utilizarán para anotar los datos, debiéndose anexar

dichos documentos de recolección. En los casos que corresponda, deben

de especificarse los aparatos e instrumentos que se utilizarán en la

medición, señalando los criterios de validez y controles de calidad. 10

7.3 Técnicas e instrumentos de Recolección de datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

OBSERVACIÓN

Guía de Observación

Lista de Chequeo

ENTREVISTA Guía de Entrevista

ENCUESTA Cuestionario

Recolección de la Información

Se entiende por recolección de la información a la observación y

medición de las variables involucradas en las hipótesis de las

investigaciones. Esta etapa reviste la mayor importancia, pues de la

Page 32: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

32

precisión con que se realice dependerá la validez de las conclusiones

que se establezcan al fin de las investigaciones. 4,5,8

Los procedimientos usuales de recolección pueden ser periódicos y

abarcar a toda una población, como en el caso de los censos; pueden

realizarse de manera continua, como en los registros; o finalmente,

pueden implementarse de manera esporádica como en el caso de las

encuestas.

La recolección de la información suele necesitar de diversas técnicas

tales como la entrevista, la aplicación de cuestionarios, la observación-

participante o no, el llenado de lista de cotejo o la medición directa, entre

otras.

El registro de los datos que han de recogerse se realiza en documentos

o formas impresas que, con el nombre genérico de instrumentos de

recolección, han de permitir la disposición de información íntegra, exacta

y uniforme.

Las técnicas de recolección

La cuestión de fondo es definir de qué manera se podrá obtener

información para controlar empíricamente la hipótesis formulada. Los

tipos de información pueden ser: numérica o textual. Mientras que las

fuentes, origen o formas como se producen esos datos es primaria

(como la encuesta, entrevista, observación, pruebas y técnicas

Page 33: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

33

proyectivas, grupo de discusión, etc.) o secundaria: datos cuantitativos

(estadísticas, censos.) o bien cualitativos (actas, diarios, registros,

memorias, documentos...) 4, 5,8

El procedimiento debe quedar redactado en forma tan clara y precisa

que cualquiera de los colaboradores de la investigación pueda por sí

mismo llevarla a cabo sin necesidad de estar interrogando al

responsable de la misma. El procedimiento es una guía detallada de

todo lo que se va a hacer y en la secuencia que se va a hacer.

8. El procesamiento y Análisis de la Información

Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en

posesión de un cierto número de datos, a partir de los cuales será

posible sacar las conclusiones generales que apunten a esclarecer el

problema formulado en los inicios del trabajo. Pero esa masa de datos,

por sí sola, no nos dirá en principio nada, no nos permitirá alcanzar

ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie

de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese

multiforme conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado

procesamiento de los datos. 10

Lo primero que suele hacerse con el conjunto de los datos obtenidos es

dividirlos de acuerdo a un criterio bien elemental, separando de un lado la

información que es de tipo numérica de la información que se expresa

verbalmente o mediante palabras. Los datos numéricos quedarán como

Page 34: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

34

tales, cualquiera sea su naturaleza, y se procesarán luego para exponerlos

en forma clara y fácilmente asimilable. El objetivo final será construir con

ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos, de

tal modo que se sinteticen sus valores y se pueda extraer, a partir de su

análisis, enunciado teóricos de alcance más general. 10

Software estadístico de SPSS para análisis estadístico y gestión de

datos

EpiInfo

Excel

PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

De acuerdo con los objetivos propuestos y el tipo de variable, se detallarán

las medidas de resumen para cada variable, y se explicarán las pruebas

estadísticas y los niveles de significación que se emplearán. Se deben

mencionar los programas que se utilizarán para analizar los datos.7, 8

Descripción y análisis estadístico

Luego de que la información de una investigación ha sido comprendida al

observar las tablas y gráficos que la presentan, es necesario resumirla con

el propósito de presentarla y discutirla. 7, 10

Page 35: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

35

La condensación y descripción de la información, facilita su ulterior análisis.

Lo anterior se logra con el cálculo de las medidas de resumen típicos que

se muestran esquemáticamente:

DESCRIPCIÓN NUMÉRICA DE LA TABLA

TIPO DE VARIABLE MEDIDA

Nominales y ordinales Razones, proporciones, porcentajes,

tasas.

Discretas y continuas De tendencia central: moda, mediana,

promedio

De dispersión: amplitud, percentiles,

desviación estándar.

Cuando interesa describir las características numéricas de la asociación

entre dos variables, puede realizarse el cálculo de algunas medidas de

resumen tales como el coeficiente de correlación, o la ecuación de

regresión, en el caso de que ambas variables sean cuantitativas; o el valor

estadístico ji cuadrado, si alguna o ambas variables son de tipo cualitativo. 7,

17,29

Una vez cubierta la descripción numérica de los datos, es posible utilizar las

medidas de resumen calculadas, para realizar procedimientos de análisis

estadístico en los dos campos básicos de la inferencia estadística: la

Page 36: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

36

estimación de valores poblacionales probables y la prueba de hipótesis

estadísticas. 7, 10

En cualquier caso, la realización de descripciones y análisis estadísticos

deberá obedecer a los objetivos de investigación previstos con anticipación

desde la elaboración del protocolo y al tipo de variables involucradas en las

hipótesis de investigación.

Técnicas Estadísticas para el análisis de los datos

La Ji2: también llamada Chi cuadrada-(X2) se emplea para comparar

proporciones entre dos o más grupos cuando los datos son nominales.

La t de Student se utiliza para comparar promedios entre dos grupos.

El análisis de Varianza se usa en la comparación de promedios entre más

de dos grupos.

El coeficiente de correlación se emplea cuando se va a determinar el

grado de asociación entre dos variables. 7, 11

9. BIBLIOGRAFÍA

Describe las fuentes documentales consideradas para la elaboración del

proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de vigencia

(actualidad) y su citación cumpla con las normas

Page 37: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

37

internacionales/estandarizadas de formato. Su uso inicia desde la

generación de la idea problema, hasta la construcción de la discusión y

recomendaciones. Se exige el uso de referencias provenientes de

publicaciones periódicas, ya que ofertan la más fidedigna y actualizada

información, los libros de texto tienen usos muy limitados, debido al largo

período de tiempo en salir a la difusión a la prensa académica. 4

9.1 Referencias bibliográficas

Expone las fuentes documentales teóricas y metodológicas utilizadas en el

estudio y cumple con las normas internacionales/estandarizadas de manejo

y citación de referencias bibliográficas.

Las fuentes citadas deben tratar del tema específico del estudio

Deben proceder en su mayoría de publicaciones periódicas (revistas

científicas)

Deben ser actuales y las de mayor relevancia para el tema tratado

Las citas, deben cumplir con las Normas de APA o Vancouver 4,10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Hernández. Metodología de la investigación 3ª ed. Editorial McGraw-Hill.

2002

Page 38: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

38

2.-Coppo, J.A. Fundamentos y Metodología de la Investigación Científica.

Editorial Moglia, Corrientes, Argentina, edición 2005.

3.- González B., L. Metodología de la investigación. 3ed. Mc Graw-Hill /

Interamericana De Mexico. 2002. 212-220

4. - Basualdo, J., Grenóvero, S., Minvielle, M. Nociones básicas de

metodología de investigación en ciencias de la salud. Tomo 1 y 2. 2004.

Gráfica Alemana. ISBN 987-43-8016-0. Editorial Atlante. 77-79

5.- Heinemann, K. Introducción a la metodología de la investigación

empírica. 1 ed. Editorial Paidotribo. Barcelona. 39-57p

6.- Pineda, E. Alvarado, E., y Canales, F.: Metodología de la investigación.

Manual para el desarrollo del personal de salud. 2ª edición. Editorial

OPS/OMS. Washington.1994.

7.- Armitage, P., Berry, G. Estadística para la investigación biomédica. 3º

edición. 2000...ISBN edición española. Harcourt Brace de España, S.A. 84-

8174-158-2.

8.- Hernández S., Roberto, Fernández C., Carlos y Baptista L., Pilar (1998)

Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill. Pp 73104

9.- Salkind N.J. Métodos de Investigación. 3º edición. Editorial Prentice Hall.

1999. ISBN 970-17-0234-4. 56-59.

Page 39: MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL: LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

39

10.- Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, Pilar.

Metodología de la Investigación. 3ª edición. Editorial Mc. Graw-Hill. México,

2003.

11.- Polit, D. y Hungler, B.: Investigación en Ciencias de la salud. Tr.

Guillermina Féher de la Torre, 6ª edición. Editorial interamericana Mc Graw-

Hill, México, 2000