modulo CIVILISMO Y CRISIS ECONÓMICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CIVILISMO Y CRISIS ECONMICA1. CONTEXTO POLTICOa. Las elecciones de 1872: Prximo a terminar el perodo constitucional del coronel Balta (4 aos segn la Constitucin de 1860), empez la lucha poltica por la sucesin presidencial. Los caudillos militares que produjo la Guerra de la Independencia y que haban sido las figuras principales de la poltica hasta entonces, o haban fallecido, o estaban en decadencia. Frente a ellos surgi potente la candidatura de un joven hombre de negocios, de recio carcter, esmerada educacin y distinguida alcurnia, que ya haba sido Ministro de Hacienda, Alcalde de Lima y Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pblica, habiendo demostrado tener ideas renovadoras: don Manuel Pardo, La candidatura de don Manuel Pardo era la candidatura de oposicin y no era vista con buenos ojos por Balta y los militares que le secundaban. Realizadas las elecciones, los electores civilistas obtuvieron la mayora. Reunidos los Colegios Electorales de cada provincia, result elegido por amplio margen el candidato de oposicin, don Manuel Pardo.b. La rebelin de los Gutirrez: Era Ministro de Guerra del Presidente Balta el coronel Toms Gutirrez. El coronel Gutirrez tena tres hermanos ms tambin coroneles, quienes estaban al mando de sendos batallones en la capital. Estos cuatro hermanos, gente ruda y de escasos conocimientos, se pusieron de acuerdo para impedir la proclamacin de don Manuel Pardo. Pardo era en realidad el primer Presidente civil elegido en la Repblica y su partido tena un cierto matiz antimilitarista.2. EL PROYECTO CIVILISTATradicionalmente se ha sostenido que la fundacin del Partido Civil respondi a la necesidad por parte de los civiles de arrebatarles el poder poltico a los militares, que detentaban desde los primeros aos de la Repblica, y como una respuesta a la ineptitud de stos en el manejo de los recursos del guano. Esta interpretacin resulta, sin duda, parcial y maniquea. La fundacin del Partido Civil por Manuel Pardo junto a abogados y hombres de negocios (24 de abril de 1871) demuestra la existencia de una clase dirigente peruana con un proyecto poltico nacional y representantes de las elites econmicas e intelectuales de Lima y del interior, con capacidad de llevar a cabo las transformaciones estructurales requeridas por el pas. Busc construir un Estado desde la sociedad urbana y apelar a la participacin ciudadana; sin embargo, una seria carencia era la ausencia de representantes campesinos y, por otro lado, un discurso occidental que desconoca las peculiaridades tnicas del pas.3. LA CRISIS ECONMICALos grandes emprstitos de 1870 y 1871, y las grandes obras pblicas emprendidas durante el gobierno de Balta crearon una pasajera y artificial bonanza. Los gastos pblicos crecieron enormemente aumentando el Presupuesto, y para satisfacer estos nuevos gastos, se pidieron adelantos a cuenta de la renta futura del guano que el Estado tena segn el Contrato Dreyfus. Por otra parte, despus de 1870, ocurri que la venta del guano en Europa empez a disminuir, y el Contrato Dreyfus no se pudo cumplir ampliamente. Al subir al gobierno don Manuel Pardo, se encontr con una desastrosa situacin econmica, cuyos aspectos principales eran los siguientes: El Estado se encontraba frente a una cuantiosa deuda pblica proveniente de los emprstitos de 1870 y 1871-72. La renta que proporcionaba la venta del guano por el Contrato Dreyfus estaba consumida en lo referente a los aos 1872 y 1873 y parte de 1874. El Presupuesto de la Nacin, grandemente ampliado durante el gobierno de Balta, slo poda ser cubierto en un 50 % con la renta que proporcionaban los impuestos de la Repblica; tena pues un dficit anual de 8500,000 soles. El pago de la deuda externa no pudo continuarse debido a la disminucin de la venta del guano, perdindose el crdito del Per en Europa.En esta situacin la poltica econmica del Per fue una poltica de reajuste, tratando de amoldar las necesidades de la nacin a sus propios recursos. No pudo realizar ninguna gran obra, sino tan slo continuar las emprendidas por Balta, en la medida de lo posible, y no pudo tampoco proseguir la poltica armamentista iniciada por Castilla y continuada durante la guerra con Espaa, mientras en el Sur, un vecino ambicioso se armaba silenciosamente.Pardo se propuso conseguir los recursos que faltaban para cubrir los gastos de la nacin, de la siguiente manera:

Estableci la descentralizacin fiscal para obtener una mayor recaudacin de los impuestos en las provincias y departamentos. Reorganiz las Aduanas y aument los aranceles (tarifas) Redujo los gastos pblicos al mnimum. Firm en Londres, el 7 de junio de 1876 un nuevo contrato para la venta de 1'900,000 toneladas de guano.

a. Nacionalizacin de la riqueza del salitre: los chilenos en Tarapac haban acudido unos como trabajadores en las tareas de extraccin y elaboracin del salitre, y otros como hombres de empresa a desarrollar el comercio o a ser empresarios en la explotacin del salitre. El capital chileno invertido en la industria del salitre controlaba cerca del 19% del total de la produccin. Era pues, un verdadero peligro para el Per.Como una mediad para conjurar la crisis, el gobierno de Pardo estableci un impuesto a la exportacin del salitre que se daba en la Provincia litoral de Tarapac. Como la precepcin de impuestos por este concepto era muy lenta y exigua, entonces estableci el Estanco del Salitre, mediante el cual el gobierno lo adquira a precio fijo a los productores y, luego, en operacin comercial venda el salitre a mayor precio a los consumidores. Tampoco esto rindi los frutos esperados, de tal modo que, prevea la autorizacin del Congreso, el Estado dispuso la expropiacin de las salitreras de Tarapac para su explotacin y comercializacin directa por los organismos gubernamentales. Este hecho tampoco contribuy en nada a apaciguar ni a solucionar la crisis econmica por la que se atravesaba.b. La crisis internacional el expansionismo chileno y la alianza defensiva con Bolivia.El gobierno de pardo hubo de afrontar una delicada situacin internacional, derivada de la presencia del salitre y del guano en la regin de Atacama, que perteneciendo a Bolivia, era explotada clandestinamente por capitalistas chilenos contando, ara ello, con el apoyo de su gobierno que ambicionaba anexarse a esta regin en un propsito eminentemente expansionista.A su vez, el gobierno peruano mostraba vivo inters por el desarrollo de los acontecimientos en el sur, entre Bolivia y Chile, al mismo tiempo que, con cierta discrecin, se pona de lado de Bolivia ya que por intereses comunes, se debera hacer frente a la poltica chilena que, tambin, anhelaba apoderarse de los yacimientos salitreros peruanos en la regin de Tarapac.Precisamente, esto llev a los gobiernos de Per y Bolivia a firmar, en Lima, el 6 de febrero de 1873, un Tratado de Alianza Defensivo que fue suscrito, con el carcter de secreto, por el Canciller peruano Jos de la Riva Agero y el plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benavente y cuyo contenido fundamental se encuentra en el artculo primero, que a letra dice:las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberana, y la integridad de sus territorios respectivos, obligndose en los trminos del presente tratado a defenderse de toda agresin exterior, bien sea de otro u otros estados independientes, o de fuerza sin bandera que no obedezcan a ningn poder reconocidoEste tratado se trat de hacer extensivo a la Repblica Argentina, pas que sostena un litigio con Chile por la regin de la Patagonia. El ambiente para la firma era, a todas luces, favorable y salvo algunas pequeas modificaciones, fue aprobado por el gobierno argentino presidido por don Domingo Faustino Sarmiento, luego fue sometido para su aprobacin por el Congreso Argentino encontrando su aceptacin en diputados, no as en senadores cuya cmara pidi su postergacin por espacio de un ao. En este lapso, Chile zanj sus diferencias con la Repblica del Plata, en vista de lo cual este pas ya no mostr inters por suscribir el tratado.c. Desarrollo de la instruccin pblica el reglamento de 1876: pese a la crisis que atravesaba el gobierno de Pardo, este se preocup por impulsar el desarrollo de la instruccin pblica y de la cultura popular. Para tal efecto, promulg el Reglamento General de Instruccin Pblica, el 18 de marzo de 1876.En este reglamento se establece la obligatoriedad de la instruccin primaria y su gratuidad en el primer grado, debiendo correr su enseanza a cargo de las municipalidades, en tanto que la enseanza media, que no era obligatoria, estara a cargo de los Consejos Departamentales.En lo referente a la enseanza superior, tambin dio atencin preferente. As fund la Escuela de Ingenieros (actual Universidad Nacional de Ingeniera) y la Escuela Superior de Agricultura (hoy Universidad Agraria). Cre en la Universidad de San Marcos la Facultad de Ciencias Polticas y Administracin. Estableci a escuela normal de San Pedro para mujeres y la sociedad de Bellas Artes.No fue menos el apoyo que brind a los estudios cientficos y literarios, publicndose en esta poca el Diccionario Geogrfico y Estadstico del Dr. Mariano Felipe Paz Soldn; la obra del sabio italiano Antonio Raimondi, El Per y las Tradiciones Peruanas de don Ricardo Palma.d. Lamentable abandono de la poltica armamentista: mientras que, por esta poca, Chile haba emprendido una poltica armamentista, mandando construir en Inglaterra a los poderosos blindados Cochrane y Blanco Encalada, que le otorgaban superioridad naval en el Pacfico; nuestro pas haba descuidado enormemente su poltica armamentista, sea por motivo de la crisis econmica, por la rivalidad poltica interna entre los caudillos civiles y militares, o porque an se sobrevaloraba la hazaa de 1866, a lo que se aunaba en cierta medida el Tratado de Alianza Defensivo con Bolivia que, aparentemente, nos otorgaba superioridad con respecto a chile. El incremento en materia de armamento fue, pues, muy escaso y no se le dio la atencin que debi merecer. Apenas si se salva este aspecto con la creacin de la Escuela de Cabos y Sargentos, la reforma de la Escuela Militar y la reinstalacin de la Escuela Naval; pero, evidentemente, esto debera rendir sus frutos a futuro, lo inmediato, lo inminente era el equipamiento blico y, en este sentido, tambin el descuido fue evidente.