125

Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modulo Competencias Comunicativas 2

Citation preview

Page 1: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11
Page 2: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 1

Page 3: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 2

Page 4: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

LIC. VILMA ANGÉLICA HURTADO IBAÑEZ

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 3

Page 5: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 4

Page 6: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

PRESENTACIÓN

En el Módulo de "Competencia Comunicativa" se ha considerado información

sobre el uso de su idioma materno, tanto oral como escrito con propiedad y

corrección.

Constituyendo una experiencia básica, teórico - práctica que potencializa las

habilidades comunicativas, mediante el uso del código lingüístico.

Asimismo enfatiza en la función que cumple la lectura y la redacción en el proceso

de formación y proporciona estrategias que le permitan actuar eficientemente, con

criterio reflexivo y crítico.

El módulo de Competencia Comunicativa consta de dos unidades: la primera

denominada: "La Lectura”, la segunda: "Propiedades Textuales". Los contenidos

que aquí se desarrollan presentan información teórica y práctica, para la

exposición escrita que esperamos sirvan en su formación profesional.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 5

Page 7: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

ÍNDICE

PRIMERA UNIDAD: LA LECTURA

1. TILDACIÓN GENERAL Y ESPECIAL

2. USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

3. IDEA PRINCIPAL Y SECUNDARIAS

4. OVIS: MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL

SEGUNDA UNIDAD: PROPIEDADES TEXTUALES

5. PROPIEDADES TECTUALES: COHESIÓN, COHERENCIA Y ADECUACIÓN

6. LOS CONECTORES TEXTUALES

7. LOS REFERENTES TEXTUALES

8. EL TEXTO

BIBLIOGRAFÍA

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 6

Page 8: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

TILDACIÓN GENERAL Y ESPECIAL

I. TILDACIÓN DE LAS PALABRAS

Generalidades

A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas (como el francés, cuyas

palabras son siempre agudas), en la lengua española no se puede prever

la sílaba tónica de una palabra. Si no conocemos la pronunciación de una

palabra, no hay ninguna forma de decidir qué silaba se articulará con más

intensidad y con una entonación diferente. Sin un sistema de acento gráfico,

una persona que articulara una palabra nueva no sabría cómo pronunciarla.

Además, en nuestra lengua, el acento tiene una función distintiva y

significativa, es decir, permite distinguir palabras que por lo demás son

idénticas, pero poseen significados distintos como, por ejemplo, en:

tráfico Trafico traficócélebre Celebre celebrénáufrago Naufrago naufragó

Si no existiera la tilde, no podríamos precisar qué significado específicamente

debería tener estas palabras.

Concordante con lo señalado hasta aquí, a continuación pasamos a

desarrollar las reglas de acentuación ortográfica que en todo el texto

llamaremos reglas de tildación. Para ello es necesario tener nociones básicas

sobre la sílaba y la palabra.

1. LA SÍLABA

La sílaba es la menor unidad de emisión articulatoria (o emisión de voz) en

la que se divide el habla. La sílaba se forma en torno a un núcleo que es una

vocal. Este núcleo es el único elemento imprescindible para que se forme una

sílaba, por lo que no existe en la lengua española una sílaba sin vocal, pero

una vocal por sí sola puede constituir una sílaba. Ejemplos:

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 7

Page 9: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

oía o – í – a veía ve – í – a

ajo a – jo oso o – soenojo e – no – jo salud sa – lud

1.1. Estructura de la sílaba en español

En la constitución de la sílaba, la presencia de la vocal es fundamental. Esta

puede ir acompañada de las consonantes las cuales pueden estar en una

posición anterior o posterior, como podemos observar en el siguiente cuadro.

Composición de la silaba Esquema silábico Ejemplos palabrasVocal V o-i-a oíaCons. + vocal CV ma-pa mapaVocal. + cons. VC ap-to aptoCons. + vocal. + cons. CVC cur-so cursoCons. + con. + vocal CCV gra-mo gramoVocal + cons. + cons. VCC ins-tar instarCons. + vocal + cons + cons CVCC cons-tar constarCons. + cons. + vocal + cons. CCVC blan-do blando

Cons. + cons. + vocal + cons. + cons.

C

CVCC trans-mar transmar

1.2. División silábica básica

Para separar la palabra en sílabas, debemos tener en cuenta las siguientes

reglas:

1° Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, esta consonante

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 8

Page 10: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

forma sílaba con la segunda vocal. Ejemplos:

Silabee estas palabras.

oso o – so Aro era e – ra Ojo ramo ra – mo paso salud sa – lud mesa

2° Cuando dos consonantes (iguales o diferentes) se encuentran entre dos

vocales, la primera forma sílaba con la vocal anterior y la segunda, con la vocal

siguiente. Ejemplos:

Silabee estas palabras.

acción ac – ción calma innoble in – noble amnistía exceso ex – ce – so redacción también tam – bién formar

3° En el caso de la letra h que no tiene pronunciación, en el proceso del

silabeo presenta dos variantes:

a. Si se encuentra entre dos vocales que forman sílabas distintas, la h va

con la segunda. Ejemplos:

Silabee estas palabras.

coherente co – he – ren – te cohete alcohol al – co – hol Cahuide mohíno mo – hí – no bohemio vehemente ve – he – men – te zanahoria

b. Cuando la h se halla entre una consonante y vocal, se integra a ellas para

formar una sola sílaba.

Ejemplos:

Silabee estas palabras.

adhesión a – dhe – sión exhortar alhaja a – lha – ja inherente inhumar i – nhu – mar exhausto anhelo a – nhe – lo exhalar

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 9

Page 11: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

4° Cuando la X va entre dos vocales, debe silabearse con la segunda vocal.

Ejemplos:

Silabee estas palabras.

examen e – xa – men exótico tóxico tó – xi – co exhumar léxico lé – xi – co oxígeno taxi ta – xi praxis

5° Cuando tres consonantes se encuentran entre dos vocales, las dos

primeras van con la vocal anterior y la tercera con la siguiente vocal. Ejemplos:

Silabee estas palabras.

Conspirar cons – pi – rar constante Inspirar ins – pi – rar instante transporte trans – por – te construct

o

6° Cuando la tercera consonante es l o r, y forma parte de los grupos pr, pl, br,

fr, fl, gr, cr, cl, gl, tr o dr la división silábica recae entre la primera y la

segunda consonante y, por tanto, dichos grupos permanecen juntas. Ejemplos:

Silabee estas palabras.

cangrejo can – gre – jo desglosa

r

complicado com – pli – ca – do enclave comprobar com – pro – bar entrega resfriado res – fria – do explicar

7° Si en una palabra hay cuatro consonantes entre las vocales, se reparten dos

consonantes para cada vocal. Ejemplos:

Silabee estas palabras.

obstrucción obs – truc – ción transgresi

ón

adscripción ads – crip – ción inscribir

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 10

Page 12: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

8° En el silabeo con los prefijos, y cuando estos terminan en consonante

y la palabra base comienza con vocal, debe separarse como se pronuncia cada

sílaba. Ejemplos:

Silabee estas palabras.

desorden de – sor – den bisabuelo suboficial su – bo – fi – cial inofensiv

o

1.3. Estructura de la silaba con la combinación de vocales

Como hemos visto, en una sílaba el núcleo silábico puede ir precedido o

seguido de vocales que fonéticamente se llama semiconsonante y semivocal,

respectivamente. En estos casos, la sílaba presenta diferentes estructuras

como:

Cons. + vocal + vocal CVV cie – loVocal + vocal + cons. VVC aun – queCons. + vocal + vocal + cons. CVVC cuer – daCons. + cons. + vocal + vocal CCVV trau – maCons. + vocal + vocal + vocal + cons. CVVVC a – guáis

1.4. Reglas de silabeo de palabras que contienen secuencias vocálicas

En la mayoría de las palabras, la identificación de la sílaba no presenta mayor

problema. Esto se debe a que, en cada una de estas palabras, hay solo

una vocal. Por ejemplo, las siguientes palabras presentan las siguientes

divisiones silábicas.

diseño di-se-ño compromiso com-pro-mi-socarácter ca-rác- ter helicóptero he-li-cóp-te-rotrabajador tra-ba-ja-dor arquitectura ar-qui-tec-tu-ra

Pero ¿cómo deberíamos silabear, por ejemplo, las siguientes palabras?

Diluido di- lu – i – do di – lui – do    Incluido in – clu – i – do in – clui – do    Hioides hi – o – i – dês hio – i – des hi – oi – des  hioi - desOíamos oí – a – mos o – ía – mos o - í – a – mos  

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 11

Page 13: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Aéreo aé – reo a – é – reo aé – re – o a – é – re – o

Como vemos, esta vacilación aparece en las palabras donde hay

concurrencia de secuencias vocálicas; pero, si supiéramos las reglas de

silabeo, esta dificultad sería superada.

Reglas:

Para silabear correctamente las palabras donde hay

secuencias vocálicas, debemos distinguir entre las

vocales abiertas y cerradas. La diferencia entre esta

clase de vocales radica en la forma que adquiere el

tracto bucal al momento de la emisión. En las vocales

abiertas (a, e, o), el tracto bucal presenta mayor grado

de bertura; mientras que las vocales cerradas (i, u)

mantienen una abertura bucal menor. Esta diferencia le

da un sonido característico a cada vocal.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 12

Para realizar el silabeo, las vocales /a/, /e/, /o/

se llaman vocales abiertas, aunque

fonológicamente /e/ y /o/ son de abertura

media, en tanto que /i/ y /u/, sí son vocales altas

Page 14: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Al respecto, veamos las siguientes reglas de silabeo:

Regla 1: A + A = S

Sí en una palabra aparece una vocal abierta seguida de otra vocal abierta,

entonces estas vocales se separan para formar dos sílabas distintas. Ejemplos:

poeta

alcohol

po – e – ta

al – co – hol

loable

coetáneo

lo – a – ble

co – e – tá – ne – o

Regla 2: C + C = U

Cuando en una palabra hay concurrencia de dos vocales cerradas (i, u),

(u, i), ambas vocales forman una sola sílaba. Ejemplos:

cuidado

ciudad

cui – da – do

ciu – dad

intuitivo

siútico

in – tui – ti – vo

siú – ti – co

Pero si se presentan dos vocales cerradas iguales, forman sílabas distintas.

Ejemplos:

chiita chi – i – ta tiito ti – i – to

duunviro du – un – vi – ro piito pi – i – to

Regla 3: A + C o C + A = U

Cuando en una palabra aparece una vocal abierta (a, e, o) seguida de una

vocal cerrada (i, u) (o viceversa) y, si la vocal abierta se pronuncia con mayor

intensidad, entonces estas forman una sola sílaba. En este caso, debemos

pronunciar correctamente la palabra y, por otra parte, debemos escuchar

con atención su articulación. Ejemplos:

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 13

Page 15: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

piadoso

paisaje

pia – do – so

pai – sa – je

peine

viene

pei – ne

vie – ne

Regla 4: A + Ć o Ć + A = S

Si en una palabra aparece una vocal abierta seguida de una vocal cerrada

(o viceversa) y, si durante la pronunciación, la vocal cerrada presenta

mayor fuerza articulatoria, entonces forman sílabas distintas y debe

colocarse necesariamente la tilde (acento ortográfico) en la vocal cerrada.

Ejemplos:

reír

creía

re – ír

cre – í – a

freír

oías

fre – ír

o – í – as

Todas estas palabras llevan tilde no tanto por las reglas de tildación general,

sino por la separación silábica. Esta regla genera el hiato acentual y, en caso

de duda, es la que debe prevalecer frente a las reglas de tildación general.

1.5. Diptongo

Un diptongo es el encuentro o presencia de dos vocales que se pronuncia

en una misma sílaba dentro de la palabra. Ejemplos:

tiene tie – ne cauto cau – to

ciudad ciu – dad duende duen - de

1.5.1. Clases

Según el grado de transición de abertura o cierre que presenta el tracto bucal

cuando articulamos las vocales, podemos distinguir dos clases de diptongos:

crecientes y decrecientes.

A. Diptongo creciente

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 14

Page 16: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Son diptongos crecientes cuando la emisión articulatoria de la vocal se inicia

a partir de un cierre hacia una mayor abertura del tracto bucal. Aquí el

núcleo silábico va acompañado de otra vocal (llamada semiconsonante) en

posición prenuclear formando una sola sílaba. Ejemplos:

diario dia – rio cuento cuen – to viene vie – ne pionero pio – ne - ro

B. Diptongo decreciente

La articulación se da desde una posición abierta hacia un mayor cierre del

tracto bucal. Aquí el núcleo silábico va acompañado de una semivocal

que se sitúa en una posición posnuclear. Ejemplos:

coima coi – ma cauto cau – to

peine pei – ne oiga oi - ga

Ejercicio N° 1. Escriba (C) o (D) si la palabra contiene diptongo creciente o

decreciente.

1. Mienten ______ 6. Aniversario

2. Cauteloso ______ 7. Antibiótico 3. Desinencia ______ 8. Ansiedad 4. Desguazar ______ 9. Extraordinario 5. Encuentro ______ 10. Renuente

1.5.2. Combinaciones vocálicas en la formación de diptongos

Existen ocho diptongos crecientes y seis decrecientes formando las

secuencias vocálicas siguientes:

Diptongos crecientes:

ia

ue

ie

uo

magia piano

bueno pueblo

siete diente

contiguo asiduo

io

iu

ua

ui

odio cambio

ciudad triunfo

cuando estatua

cuidado gratuito

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 15

Page 17: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Diptongos decrecientes:

ai

oi

eu

baile laico

heroico oiga

deuda feudo

ei

au

ou

peine seis

pauta sauna

Souza boutique

1.5.3. Algunas reglas en la formación de los diptongos

En la formación de los diptongos, debemos tener presente algunas reglas:

A. Cuando aparece una y después de una vocal abierta o de una u, se forma

diptongo igual que la i. Ejemplos:

hoy Muy ley jer – sey con – voy es – toy

B. La h entre dos vocales no impide la formación de diptongo. Ejemplos:

cohibir cohi – bir

prohibir prohi – birbuhardilla buhar – di – lla

C. En sílabas como gue, gui, que, qui la u no tiene propiamente sonido, por

lo que no constituye diptongo con la vocal siguiente. Ejemplos:

guerra gue – rra

guitarra gui – ta – rra quemado que – ma – doquímica quí – mi – ca

D. En güe y güi la u forma diptongo con e, i, respectivamente. Ejemplos:

cigüeña ci – güe – ña

lingüista lin – güis – tapingüino pin – güi – noantigüedad an – ti – güe –

dad

1.6. Triptongo

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 16

Page 18: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncia en una misma

sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que

ocupa la posición intermedia y es núcleo de sílaba. En una posición

semimargen, van las vocales cerradas i, u y ninguna de estas puede ser

tónica.

Ejemplos:

iai

ioi

uai

iei

uei

iau

uau

a – li – viáis

hioi – des

a – ve – ri – guáis

es – tu – diéis

a – cen – tuéis

miau

guau

aliviáis

hioides

averiguái

s

estudiéis

acentuéis

miau

guau

Pero esta concurrencia de vocales en una palabra no siempre forma diptongo

o triptongo, ya que pueden ser hiatos.

1.7. Hiato

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no

se pronuncia dentro de una misma sílaba,

sino que forman parte de sílabas distintas

consecutivas, dando como resultado un hiato

simple o acentual, como en los siguientes

casos:

poema

canoa

po – e – ma

ca – no – a

beodo

cohete

be – o – do

co – he – te

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 17

La ausencia de tilde en palabras como Rociito y diitas responde a la aplicación de las reglas generales de acentuación, pues se trata de palabras que terminan

en vocal o en –s.

Page 19: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

solía

bujía

so – lí – a

bu – jí – a

ahínco

maíz

a – hín – co

ma – íz

A. Hiato simple: El hiato se forma con dos vocales abiertas sucesivas en una

palabra como en:

secuencia palabra silabeo secuencia palabra silabeoa-a albahaca al-ba-ha-ca e-o sorteo sor-te-oa-e aéreo a-é-re-o o-a canoa ca-no-aa-o caos ca-os o-e héroe hé-ro-ee-a leal le-al o-o zoológico zoo-ló-gi-coe-e creer cre-er      

También hay hiato simple cuando concurren dos vocales cerradas iguales

como en las siguientes palabras.

tiito

duunviro

ti – i – to

du – un – vi – ro

chiita

piito

chi – i – ta

pi – i – to

B. Hiato acentual: Se forma hiato acentual cuando hay una vocal abierta en

contacto con una cerrada (o viceversa) donde la vocal cerrada lleva la mayor

fuerza de voz. En estos casos, se debe colocar la tilde en la vocal cerrada.

Observe el siguiente cuadro:

Secuencia Palabra Silabeo Silabee estas palabras

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 18

Page 20: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

a – í

a – ú

e – í

e – ú

o – í

í – a

í – e

í – o

ú – a

ú – e

caída

baúl

creído

transeúnte

oído

decía

ríe

tío

grúa

actúe

búho

ca – í - da

ba – úl

cre – í - do

tran – se – ún – te

o-í-do

de – cí – a

rí – e

ti – o

grú – a

ac- tú – e

Aída:

Raúl:

engreído:

mohíno:

tío:

partía:

píe:

estío:

púa:

dúo:

Ejercicio N° 2. Separe en sílabas las siguientes palabras. Si es un hiarto

acentual, coloque la tilde donde corresponda:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

maiz

abuchear

veiamos

acarrear

podria

aciago

caian

acopiar

vendriais

acuoso

acuicola

adulterio

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

_____________

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

abadia

abulia

dadaismo

hazmerreir

hematologia

morfologia

prohibe

polaina

ganzua

rehusar

sabriais

corriais

____________

____________

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 19

Page 21: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

2. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN LA SÍLABA TÓNICA

Si pronunciamos una palabra formada por dos o más sílabas, notaremos que

una de ellas presenta mayor intensidad articulatoria que las demás. Esta sílaba

se denomina sílaba tónica y las que se articulan con menor intensidad son las

sílabas átonas. Ejemplo:

Tónica mayor intensidad de voz sis – te – ma ca – mi – noÁtona menor intensidad de voz sis – te – ma ca – mi – no

2.1. Número de sílabas en la palabra

La palabra está formada por una sílaba o grupo de sílabas. Según el

número de sílabas, las palabras pueden ser:

A. MONOSÍLABAS, cuando tienen una sola sílaba. Ejemplos:

yo vio ti con fue fe

B. BISÍLABAS, cuando poseen dos sílabas. Ejemplos:

ac – ta cuer – po dis – co me – sa ár – bol vi – da

C. TRISÍLABAS, si tienen tres sílabas. Ejemplos:

sis – te – ma con – gre – so es – ca – la tró – pi – co mú – si – ca ca – mi – no

D. POLISÍLABAS, al poseer más de tres sílabas. Ejemplos:

ar – qui – tec – tu – ra ur – ba – nis – mo

di – se – ña – dor in- de – pen – den – cia

2.2. Clases de palabras según la ubicación de la sílaba tónica

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 20

Page 22: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Para reconocer la palabra según la ubicación de la sílaba tónica, debemos

contar estas sílabas de derecha a izquierda, a partir de la última. Ejemplo:

ce - le - b re última sílaba agudace - l e - bre penúltima sílaba grave o llanace - le -bre antepenúltima sílaba esdrújuladí - ga - se - lo antes de la antepenúltima sílaba sobresdrújula

En este sentido, debido a la ubicación de la sílaba tónica, las palabras se

dividen en las siguientes clases:

A. Palabras agudas, llamadas también oxítonas, llevan la sílaba tónica

en la última sílaba.

Ejemplos:

virtud vir – tud cristal cris - tal

B. Palabras graves o llanas, conocidas también como palabras

paroxítonas, son palabras que llevan la sílaba tónica en la penúltima

posición. Ejemplos:

Sistema sis - te - ma apertura a - per - tu - ra

C. Palabras esdrújulas, designadas también proparoxítonas, son las que

llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplos:

Música mu - si - ca físico fí – si – co

D. Palabras sobresdrújulas, llamadas también superproparoxítonas, llevan la

mayor fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba. Son expresiones que,

generalmente, se forman con los pronombres enclíticos que van después

de un verbo. Ejemplos:

comuníqueselo Dígaselos entiéndasenos

explíquenoslo Tómeselo cómetelo

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 21

Page 23: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

3. REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL

Para tildar correctamente las palabras, debemos tener en cuenta las siguientes

reglas.

3.1. Tildación de palabras agudas. Estas palabras llevan tilde cuando terminan

en cualquier vocal (a, e, o, i, u) o en las consonantes -n, -s. Ejemplos:

compás

corazón

sof á

caf é

carmesí

revisó

Perú

comité

Pero cuando una palabra aguda termina en-s precedida por otra

consonante, no lleva tilde.

Ejemplos: robot s tictacs zigzags

Si una palabra aguda termina en y tampoco lleva tilde. Ejemplos: virrey

convoy

Ejercicio N° 3. Identifique la sílaba tónica, luego subraye dicha sílaba y

coloque la tilde donde corresponda.

1. cipres 11. pastel 21. bambu2. sutil 12. cristal 22. mani3. valor 13. conocio 23. compartir4. corazon 14. emoción 24. complot5. rapaz 15. baladi 25. jabali6. anidar 16. bastidor 26. credencial7. cancion 17. capataz 27. arroz8. cafe 18. desazon 28. mandil9. maniqui 19. después 29. conjuncion10. congestion 20. mamut 30. reptil

3.2. Tildación de palabras graves o llanas. Estas palabras se tildan cuando

terminan en cualquier consonante. No lleva tilde si la palabra termina en -n, -s o

en las vocales. Ejemplos:

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 22

Page 24: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

cómic

t órax

lápiz

álbum

volátil

césped

Rí mac

alférez

Las palabras graves o llanas terminadas en y deben llevar tilde, pues esta

letra se considera una consonante. Ejemplos:

Yóquey póney

Cuando una palabra grave o llana termina en –s, precedida de consonante,

dicha palabra también debe llevar tilde. Ejemplos:

có mics fó rceps bí ceps

Ejercicio N° 4. Identifique la sílaba tónica y coloque la tilde en las palabras

donde corresponda.

1. Hector 12. carácter 23. tandem

2. debil 13. climax 24. carcel3. abdomen 14. cráter 25. cesped4. antrax 15. difícil 26. movil5. util 16. facsímil 27. procer6. biceps 17. néctar 28. volumen7. Sanchez 18. inverosímil 29. alferez8. margen 19. cadáver 30. martir9. examen 20. cenit 31. automovil10. futil 21. líder 32. huesped11. caliz 22. gánster 33. kefir

3.3. Tildación de palabras esdrújulas. Todas las palabras esdrújulas llevan

tilde. Ejemplo:

quimérico

escrúpulo

propósito

lácteo

cápsula

teléfono

demérito

terrorífico

Ejercicio N° 5. Identifique la sílaba tónica y coloque la tilde en las palabras

según la regla.

1. Teofilo 8. prójimo 15. antipatica

2. prolifico 9. brújula 16. discipulo3. logico 10. matricula 17. cupula4. rustico 11. tópico 18. pelicula

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 23

Page 25: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

5. agonico 12. Socrates 19. sacrilego6. medico 13. sequito 20. subito7. impetu 14. insolito 21. caustico

3.4. Palabras sobresdrújulas. Están formadas por dos o tres palabras

simples. Referente a su acentuación, todas deben tildarse. Ejemplos:

dígamelo llévatela entréguesela encárgasela

Ejercicio N° 6. Identifique la sílaba tónica y coloque la tilde en las palabras

según la regla:

1. arrancaselo 5. citemela 9. digaselo

2. tomesela 6. píntesela 10. expliqueselo3. entregueselo 7. cómpremelo 11. Cópiemelo4. llevesela 8. Véndesela 12. devuelvesela

4. TILDACIÓN DIACRÍTICA DE LAS PALABRAS MONOSÍLABAS

Las palabras monosílabas son aquellas que tienen una sola sílaba. Por

regla general, estas palabras no llevan tilde, porque no causan confusión

alguna en su significado. Ejemplos:

gris Fe fue di

gran Rui

n

tres Juansol Pan vil malley Vio dio fuison Flor ti memuy Doy hay hoyvi Guion truhan hui

Sin embargo, existe un grupo de palabras

monosílabas que necesita una tildación especial,

llamada diacrítica. Se trata de palabras

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 24

La tilde diacrítica no se emplea para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que son

siempre tónicas, como di del verbo decir y di del verbo

dar.

Page 26: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

monosílabas tónicas de uso frecuente que se

oponen a otras formalmente idénticas, pero de

pronunciación átona.

4.1. Palabras monosílabas con o sin tilde

Al respecto, veamos cada una de ellas:

MONOSÍLABOS FUNCIÓN GRAMATICAL EJEMPLOS:Con tilde y sin

tildeTú/tu

Tú Pronombre personal Tú me dijiste que iríamos a la feria.Tu determinante posesivo Todos queremos saber tu opinión.

Mí / miMí pronombre personal Esa encomienda era para mí.Mi determinante posesivo Tendremos una fiesta en mi casa.Mi sustantivo (nota musical) Inés siempre canta en mi mayor.

Él / elÉl pronombre personal Él es el responsable de esa crisis.El Artículo Nuestro amigo Iván ganó el premio.

Dé / deDé forma del verbo dar Dile que nos dé ese informe.De Preposición Carmela es natural de Iquitos.

Más / masMás adverbio de cantidad No gastes más de lo previsto.Mas conjunción (pero) Ella sabe todo, mas no lo dice.

Sé / seSé forma del verbo saber Yo sé que tu labor es loable.Sé Forma del verbo ser Sé firme en ello, pero sé cortés.Se pronombre personal Al saber la noticia, ella se afligió.

Sí / siSí adverbio de afirmación Aquella vez, sí fue descubierto.Sí pronombre personal María Isabel solo piensa en sí.Sí adverbio sustantivado Nadie sabe cuándo le dará el sí.Si conjunción condicional Iremos al cine si vienes temprano.Si nota musical Él entonó la canción en si menor.

Té / teTé sustantivo (bebida o planta) Humberto se sirvió una taza de té.Te pronombre personal No te emociones mucho, José Luis.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 25

Page 27: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

5. TILDACIÓN DIACRÍTICA DE PALABRAS POLISÍLABAS

AÚN / AUN

-Aún. Esta palabra se tilda cuando puede ser sustituida por todavía sin

alterar el sentido de la frase. Ejemplos:

Nos quedan aún dos semanas para realizar el concurso.

Cuando iniciamos la reunión, Carlos aún no había llegado.

-Aun. La palabra aun no lleva tilde cuando puede ser reemplazada por hasta,

inclusive, también (o siquiera, con negación). Ejemplos:

Con esa luz, aun desde las últimas filas nos podían ver.

Para derrotar a su adversario, aun utilizó armas prohibidas.

Ejercicio N° 7. Escriba la forma correcta de aun / aún según el contexto.

1. Por Inés, sus familiares no hicieron nada, ni vinieron.

2. Cuando no se había despejado el caso, huyó del país.

3. María dijo: “Lo haré de todos modos, sin tu ayuda”.

4. Todos deseaban ese dulce, las personas mayores.

5. Él habla tan bien que sus adversarios lo reconocen.

PORQUE, POR QUÉ, EL PORQUÉ, POR QUE

Las palabras porque o por que y sus variantes presentan algunos

problemas en su escritura. Veamos:

-Por qué. Con tilde y separada, se utiliza en interrogaciones directas o indirectas

y en exclamativas.

Ejemplos:

Boris, ¿por qué actúas de ese modo?

¡Por qué se tuvo que llegar hasta allí!

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 26

Page 28: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

-Porque. Unida y sin tilde es una conjunción causal (por causa o razón de

algo) y se usa para dar una afirmación en forma contundente.

Llegó tarde a clases, porque había congestión vehicular.

Porque estaba cansado, me retiré de la reunión ese día.

-Porqué. Unida y con tilde es un sustantivo y tiene el significado de “causa”,

“razón” o “motivo”.

Va precedida por el artículo el que funciona como un sustantivador. Ejemplos:

Queremos saber el porqué de tu renuncia.

Ignoramos el porqué de tu cambio repentino.

Por que. Separada y sin tilde, se pronuncia como una palabra grave y nos da

a entender que se desea algo o que se tiene un propósito. Se reconoce

porque, al ir separada, se la puede reemplazar por “para” o “a fin de”. Su uso

se da cada vez con menor frecuencia.

Ejemplos:

Hizo cuanto pudo por que (para que) cambiara de actitud.

Incúlcale valores a este niño por que (para que) sea solidario.

6. TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas son aquellas que se forman por la unión de dos

palabras simples. Esta formación puede darse mediante un guion o sin él.

6.1. Tildación de palabras compuestas sin guion intermedio

A esta clase de palabras, debemos considerar como palabras simples, por lo

que aplicaremos las reglas de tildación general. Veamos la forma cómo se

fusionan:

1. Cuando el primer elemento posee tilde y el segundo no lleva, al fusionarse

forma una palabra grave que termina en vocal por lo que no debe llevar tilde.

Ejemplos:

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 27

Page 29: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

décimo + cuarto = decimocuarto

así + mismo = asimismo

El laboratorio de física está en el decimocuarto piso.

Los representantes asimismo analizaron la oferta.

2. Cuando el segundo elemento lleva tilde, al fusionarse en una sola, este no

altera su acentuación fonética ni menos ortográfica.

Ejemplos:

anti + sísmico = antisísmico

petro + química = petroquímica

Los arquitectos vienen diseñando nuevos modelos para viviendas

antisísmicas.

Según el ponente, es urgente la especialización en el área de

petroquímica.

3. Cuando ambos elementos llevan tilde, al fusionarse únicamente el segundo

elemento mantiene la tilde porque no altera su pronunciación fonética ni

ortográfica. Ejemplos:

físico + químico = fisicoquímicodécimo + séptimo = decimoséptimo

Se inauguró el laboratorio fisicoquímico.

Llegó a la meta en el decimoséptimo lugar.

4. Si al formar una palabra compuesta sin guion y si esta origina un hiato,

entonces dicha palabra debe llevar tilde. Ejemplos:

corta + uñas = cortaúñas (con hiato acentual)

corta + hilos = cortahílos (con hiato

acentual)

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 28

Page 30: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

5. Cuando el segundo elemento es un monosílabo, debemos tomar en cuenta

la clase de palabra que origina y aplicar las reglas generales de tildación. Por

ejemplo, mediante la composición, se forman palabras agudas que terminan en -

s y, como tal, llevan tilde.

anti + gas = antigás

veinte + tres = veintitrésbuscar + pies = buscapiésmicro + bus = microbúsmandar + más = mandamás

6. Como señala la Ortografía de la lengua española (AALE: 2010), el guión se

utiliza en español para unir entre sí varias palabras, las cuales forman

expresiones complejas. Este tipo de expresiones mantiene la acentuación

ortográfica que le corresponde como voces autónomas. Ejemplos:

Teórico-práctico, épico-lírico, realidad-ficción,

Técnico-administrativo, avión-hospital, físico-químico.

7. Tildación enfática o de pregunta indirecta

La tildación enfática se presenta cuando en las preguntas indirectas

damos mayor énfasis o vitalidad a la palabra con la que aludimos a la

persona u objeto. En este caso, estas palabras que, quien, quienes, cual,

cuyo, cuya, y los adverbios cuando, cuan, cuanto, cuanta, como, donde,

adonde, etc. pueden llevar tilde cuando se pronuncia de manera enfática.

Veamos:

No sabes cuánto siento por ti.

Piensa cómo resolver ese asunto.

Verá usted qué frío hace afuera.

Dime dónde pusiste esa revista.

En todas estas oraciones, las palabras cuánto, cómo, qué y dónde llevan

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 29

Page 31: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

tilde por acentuación enfática.

Ejercicio N° 8. Coloque la tilde a las palabras resaltadas y justifique por qué

razón deben tildarse. Ejemplo:

Todo ello depende de quién gane.Tildación enfática

1. No sabes cuanta pena sentimos por su partida.

2. Le preguntamos que estaba haciendo.

3. Infórmanos quienes integrarán la comisión.

4. María Elvira me dijo: “Yo sé que cantas”.

5. ¿Que quieres beber, amigo Francisco?

6. Cuando le pregunté, no supo que responderme.

7. Los turistas manifestaron que tuvieron problemas.

8. Las autoridades quieren saber quien es el autor.

9. Se ignora quienes fueron los ganadores.

10. Quienes desean participar deben inscribirse ahora.

11. Carla, ¿cual fue la causa de tu decepción?

12. El jurado aún no determina cual es el mejor.

13. Pregúntale cuya es esta maleta.

14. Esa filmadora cuyo dueño es Iván es la mejor.

15. No sabes cuanta alegría tuvimos al verte otra vez.

16. No sabíamos cuan bella era esta aldea

17. Cuan más distante estés, más te recordaré.

18. Él desea saber adonde se fueron los operarios.

19. Tus amigos idearon como hacerte esa broma.

20. Diseñó los esquemas tal como le sugerí.

21. Ni ellos saben cuando saldremos de esta crisis.

22. Ellos llegaron cuando ya nada se podía hacer.

23. Nadie sabe donde anda el reo contumaz.

24. Si supiera como te extraño, volverías a mi lado.

25. Quienes adulteraron esas firmas es la pregunta del día. ___________

26. ¿Cuando piensas concluir ese trabajo?

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 30

Page 32: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

27. Nadie sabe donde yace el cadáver del accidente.

28. Los bomberos llegaron cuando ya nada se podía hacer

Ejercicio N° 09. Reconozca la sílaba tónica de la palabra y coloque la tilde

si requiere. Ejemplo:

Esdrújulas Graves Agudas

práctico Practico practicó

1. publico Publico publico

2. habito Habito habito3. animo Animo animo

4. arbitro Arbitro arbitro5. calculo Calculo calculo6. capitulo Capitulo capitulo7. catalogo Catalogo catalogo8. celebre Celebre celebre9. circulo Circulo circulo10. critico Critico critico11. deposito Deposito deposito12. diagnostico Diagnostico diagnostico13. dialogo Dialogo dialogo14. ejercito Ejercito ejercito15. equivoco Equivoco equivoco16. especifico Especifico especifico17. estimulo Estimulo estimulo18. explicito Explicito explicito19. integro Integro integro20. invalido Invalido invalido21. jubilo Jubilo jubilo22. legitimo Legitimo legitimo23. limite Limite limite24. liquido Liquido liquido25. modulo Modulo modulo26. monologo Monologo monologo27. oxigeno Oxigeno oxigeno28. participe Participe participe29. pronostico Pronostico pronostico

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 31

Page 33: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

30. prospero prospero prospero31. rotulo Rotulo rotulo32. termino Termino termino33. trafico Trafico trafico34. tramite Tramite tramite35. transito Transito transito36. valido Valido valido37. vinculo Vinculo vinculo38. vomito Vomito vomito

8. Tildación de palabras parónimas

Los parónimos son dos o más vocablos que poseen relación de semejanza ya

sea por su forma o por su etimología. En la escritura, es importante tener en

cuenta la correcta tildación para evitar expresiones ambiguas. Ejemplos:

1. arteria = vaso sanguíneo2. artería = sinónimo de astucia3. carne = músculo de los animales4. carné = documento personal5. comisaria = alta funcionaria

6. comisaría = oficina del comisario7. ejecutoria = sentencia de cosa

juzgada8. ejecutoría = oficio de ejecutor9. notaria = funcionaria pública10. notaría = oficina y oficio del notario11. parque = jardín de recreo12. parqué = entarimado de madera13. revolver = girar, menear, enredar14. revólver = arma de fuego15. sabana = llanura sin árboles16. sábana = pieza de tela de la cama17. secretaria = ayudante de despacho18. secretaría = oficina, despacho19. seria = grave, importante20. sería = de verbo ser

9. Palabras que admiten doble acentuación

La AALE precisa que hay un grupo de palabras que admite doble acentuación.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 32

Page 34: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Pero las palabras de uso más frecuente se encuentran en la primera

columna. Aunque en muchos casos, ello es evidente; en otros, al parecer,

la acentuación de estas palabras presenta variaciones en función de las áreas

geográficas donde son utilizadas. Así, tenemos términos como:

1. acné acne

2. aerostato aeróstato

3. afrodisíaco afrodisiaco

4. alveolo alvéolo

5. ambrosía ambrosia

6. amoníaco amoniaco

7. anémona anemona

8. atmósfera atmosfera

9. aureola auréola

10. austriaco austríaco

11. cardíaco cardiaco

12. cíclope ciclope

13. cóctel coctel

14. cónclave conclave

15. demoníaco demoniaco

16. dionisíaco dionisiaco

17. égida egida

18. elegíaco elegiaco

19. elíxir elixir

20. exégesis exegesis

21. exégeta exegeta

22. fútbol futbol

23. hemiplejía hemiplejia

24. hipocondríaco hipocondriaco

25. maníaco maniaco

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 33

Page 35: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

26. médula medula

27. meteoro metéoro

28. misil mísil

29. olimpiada olimpíada

30. omóplato omoplato

31. ósmosis osmosis

32. pabilo pábilo

33. paradisíaco paradisiaco

34. período periodo

35. policíaco policiaco

36. polígloto poligloto

37. Zodíaco Zodiaco

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

Ejercicio N° 10. Subraye la sílaba tónica en los siguientes grupos de palabras,

luego escriba entre paréntesis la clase de palabra aguda (A), grave (G) o

esdrújula (E) y coloque la tilde a las que requieren de este signo. Ejemplo:

ciudadanía ( G)

Grupo A

1. teologia ( ) 11. realizais ( )2. pedrerio ( ) 12. reiase ( )3. naufragio ( ) 13. historico ( )4. escorpion ( ) 14. biografia ( )5. griterio ( ) 15. defraudacion ( )6. constituido ( ) 16. hectarea ( )7. judio ( ) 17. armonia ( )8. confiabais ( ) 18. secuencial ( )9. concluia ( ) 19. oiamos ( )10. evaluacion ( ) 20. trabajarias ( )

Grupo B

2. atraian ( ) 12. galeria ( )

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 34

Page 36: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

3. cocaina ( ) 13. literario ( )4. caracteristica ( ) 14. retribuian ( )5. artifices ( ) 15. averiguais ( )6. distraido ( ) 16. majestuosa ( )7. exhibias ( ) 17. diafana ( )8. fehaciente ( ) 18. mania ( )9. geometrico ( ) 19. operacion ( )10. ingenieria ( ) 20. aspiracion ( )

Grupo C

2. baldio ( ) 12. Eugenio ( )3. rapido ( ) 13. rehizo ( )4. exposicion ( ) 14. Ananias ( )5. asiatico ( ) 15. murcielago ( )6. originario ( ) 16. minoria ( )7. contiguo ( ) 17. freias ( )8. aurifero ( ) 18. telescopio ( )9. baul ( ) 19. cetaceo ( )10. egoista ( ) 20. economia ( )

Grupo D

2. vacio ( ) 12. particular ( )3. margenes ( ) 13. pertenencia ( )4. huesped ( ) 14. familiar ( )5. condicion ( ) 15. indagacion ( )6. profugo ( ) 16. circunstancia ( )7. archipielago ( ) 17. decision ( )8. intencion ( ) 18. cancilleria ( )9. memorando ( ) 19. pua ( )10. periodo ( ) 20. libreria ( )

Ejercicio N° 11. Coloque la tilde en las palabras que requieran de este signo.

1. La emocion del orador resono con vigor en el salon.

2. Un dia de estio conoci al celebre pintor.

3. El helicoptero paso rozando los arboles.

4. Cuando escuchabamos la musica guarani, nos dormiamos.

5. Ese dia, recien compre una lampara electrica.

6. El resultado del ultimo sufragio fue algo insolito que extraño a mas de uno.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 35

Page 37: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

7. Nos encontrabamos en una situacion dificil de resolver.

8. Aqui ocurrio el accidente el dia sabado.

9. Los pajaros, los arboles y la musica no evocan conceptos efimeros.

10.Muchisimos automoviles carecian de matricula antes de esa disposicion.

11.Lei unos interesantisimos articulos sobre politica, religion y filosofia.

12.Mientras veia la vegetacion, pase un dia tranquilo en las orillas del rio Rimac.

13.Nuestra lejana infancia transcurrio en los ultimos rincones de nuestro pais.

14.Leiamos literatura infantil y discutiamos sus valores esteticos para la niñez.

15.Veintitres dias espere su respuesta y la recibi el miercoles, pero con

afliccion.

16.Al mediodia tuvieron un encuentro simpatico y reino una gran algarabia.

17.Hoy pregunte a Maria acerca del viaje de su hermano Raul.

18.En las faenas agricolas, don Ananias y sus vastagos desgranaban el maiz.

19.Despues del adios, vinieron lagrimas que parecian rocios sobre los alhelies.

20.Jeremias esta gravisimo en el hospital despues de la recaida.

Ejercicio N° 12. Coloque la tilde en las palabras que requieran de este signo.

1. Agito los brazos y llamo, luego cayo desmayado.

2. Llego muy enfermo y murio en su domicilio sin que nadie se percatara.

3. Despues de la homilia, leimos un articulo sobre etica, psicologia y mistica.

4. El ha sido el huesped oficial de ese pais, por eso la autoridad le extendio la

visa.

5. Por ultimo, ademas de responder sobre su nacionalidad, debera rendir otras

cuentas.

6. No debemos perder de vista la corruptela de la clase politica y la caida del

regimen.

7. Despues de la oracion, se disolvio sin dilacion la reunion.

8. Anton debio vender con precaucion la piel del leon que mato.

9. Feliz estara Beatriz en la sesion con su tazon de anis.

10.Salud y prosperidad reinara sin cesar en la nacion con la eleccion del capitan.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 36

Page 38: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

11.El reloj de la catedral llamo a la oracion y resono con uncion el dindon del

campanon.

12.El ladron y el rapaz trataron de escapar por el porton de atras.

13.Parecia que nada se podia hacer, mas el nos hacia prever la fragilidad del

dictador.

14.Se estremecio la incognita en mi amigdala y cruji de una anual melancolia.

15.Cuando los canticos de los pajaros lleguen a tus oidos y veas el

crepusculo de la mañana, te acordaras de mi.

16.Mejor es ir a descansar, mañana se hara algo mejor; obsesionarse por la

perfeccion es como querer sembrar en el mar, o nadar en el desierto.

17.Si pudieramos ver la belleza interior de cada persona, veriamos las mas

hermosas y marchitas flores del mundo.

18.La tecnologia es positiva solo si la sabemos aprovechar, utilizandola

para nuestras mas profundas y valiosas intenciones.

19.Tener tranquilo el animo y alegre el humor a la hora de comer y de

dormir es uno de los preceptos cuya practica contribuye mas para

prolongar la vida.

20.La monarquia degenera en tirania; la aristocracia, en oligarquia; y la

democracia, en violencia y anarquia. La mejor forma de gobernar es la

que combina la monarquia, la aristocracia y la democracia.

Ejercicio N° 13. Coloque la tilde en las palabras según las reglas.

1. Emperatriz choco con el atril, se golpeo la nariz, pero se agarro en el bastidor.

2. Necesitare para la exhibicion un campeon de natacion.

3. El camion se estrello con fragor contra la pared del comedor.

4. La vision del goleador le permitio anidar el balon en la red del perdedor.

5. Cuando vio y dio su opinion, dijo: “La perdiz y la codorniz no querran salir del

matorral”.

6. Aparecio con un manchon el mandil del escolar en su habitacion.

7. Saldras de aqui o te dare un encontron en el zaguan.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 37

Page 39: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

8. El pastel que preparo Sebastian Carvajal merecio una mencion de honor.

9. Abel Solis vencio en ajedrez al campeon de Uruguay y tambien al del Brasil.

10.El orangutan y el chimpance seran la atraccion principal del jardin de

diversion.

11.El mamut desaparecio quizas por la erosion, a causa de un aluvion o por la

erupcion de algun volcan y en una epoca aun poco conocida.

12.Entrare al pais por avion con mi credencial de embajador.

13.En sus momentos de estres, su mayor relax es la lectura de comics.

14.Cuando los policias hicieron sonar el claxon, el ganster salio rapidamente de

la habitacion.

15.Cuando era joven y libre, y mi imaginacion no tenia limites, soñaba con

cambiar el mundo, ademas de mi pais.

16.En las propagandas politicas, la mayoria de esloganes siguen cliches

establecidos por los grupos de poder economico.

17.La exegesis es la explicacion o interpretacion de un texto.

18.La egida es la piel de cabra con que se representa al dios Zeus y a la diosa

Atenea.

19.Practica la quiromancia, es decir, adivina a traves de las rayas de la mano.

20.El paso reciproco de liquidos de distinta densidad a traves de una membrana

que los separa se denomina osmosis.

Ejercicio N° 14. Coloque la tilde en las palabras según las reglas.

1. Segun la metempsicosis, las almas transmigran despues de la muerte a

otros cuerpos mas o menos perfectos.

2. El elixir que tome fue un remedio maravilloso para el dolor del torax que

padecia.

3. Nos ofrecieron unos vinos que hubieran hecho el deleite del mas fino paladar

dionisiaco.

4. Las antiguas composiciones liricas utilizadas en el canto se denominan

cantigas.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 38

Page 40: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

5. Los alveolos pulmonares son el final de las ramificaciones de los bronquiolos.

6. En la mitologia griega, el ciclope era el gigante de un solo ojo.

7. El radar de los murcielagos detecta cualquier movimiento en las cuevas.

8. Cuando me entere de que habia hecho justo lo que la ley prohibe,

hui sin pensar que abandonaba mi pais y mis raices.

9. Los estimulos tactiles excitan la libido, segun dice el ganador del Premio

Nobel de Medicina.

10.El pobre pollo cuando vio el cuchillo, pio y dio un par de pasos; luego fue

hacia la puerta como si intentara huir, mas todo fue inutil: acabo en la

sarten, pues mi madre lo frio para la cena del señor Martin Diaz.

11.Hay pocos lideres de masas que suelen ir con chandal, calzado nautico y

mascando chicle; mas eso no significa que tu vayas como te de la gana.

12.La Real Academia actua como arbitro para delimitar cuando estas

novedades acentuales resultan inaceptables y, en consecuencia, quedan

fuera de la norma.

13.Las declaraciones del polemico candidato fueron en el sentido de que se

pudo evitar el fraude si hubiesemos contado con autoridades probas.

14.Aun sigue congelado en el Congreso el proyecto de ley quedictamina la

disposicion de regalias mineras, que son la participacion del Estado y de las

localidades mineras.

15.La comision se propuso averiguar el como, el cuando y el donde de aquellos

sucesos.

16.Jeremias conjugo el verbo rehuir y dijo: “Yo rehuyo, tu rehuyes, el rehuye,

ellos rehuyen”.

17.El interes de los pioneros, tanto en etnologia como en lingüistica, se

concentra en el campo controvertido de la religion.

18.El era excelente en matematica y fisica, mas no se interesaba por otras

materias.

19.Esa plaga es un coleoptero escolitido que se alimenta de la corteza de los

arboles.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 39

Page 41: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

20.La virtud, como el arte, se consagra constantemente a lo que es dificil de

hacer, y cuanto mas dura es la tarea, mas brillante es el exito.

Ejercicio N° 15. Coloque la tilde en las siguientes palabras según las reglas.

1. Esa comision tomo varios dias en dar el si a nuestro proyecto.

2. Se alojo en el hotel Sheraton, mas paso solo una noche.

3. Nadie sabe quien es el culpable de su alicaida aprobacion.

4. Cesar no haria tal cosa ni aun cuando le tocara la loteria.

5. Aun cuando no es tu problema, solo nos interesa el porque de su decisión.

6. El tio Ananias dijo: “Estate quieto y oidme: suponlo que es el, dilo y daselo”.

7. Ese chale, por cuya ventana sale tanto humo, pertenece a la familia Garcia.

8. Los examenes que faltan versaran sobre los usos del guion y los parentesis.

9. Es muy acucioso, pues siempre quiere saber el porque de las cosas.

10. Cuando me volvi mas viejo y sabio, descubri que el mundo no cambiaria,

asi que acorte mis anhelos un poco y decidi cambiar mi pais.

11. A todos nos gustaria saber adonde se dirigen.

12. Cuando un diplomatico dice si, quiere decir quiza; cuando dice quiza, quiere

decir no, y cuando dice no, no es diplomatico.

13. El arma con que la asesino habia sido ocultada.

14. Matias se zambulle en las friisimas ondas del oceano.

15. Walter siente como dulcisimas gotas lamen sus mejillas.

16. Los dos son de raza: mi perro es un golden retrivier; y mi gato un siames.

17. Aun no sabia cuantos vivian ahi cuando la policia decidio evacuar la zona.

18. No me des mas sermon, mas lleva al perro para que me deje en paz.

19. El guion incluia un par de escenas diurnas y los demas eran planos

oscuros en los que no se podia oir ni ver nada.

20. Todavia intento averiguar quien es el que me envio ese dibujo de sus biceps.

Ejercicio N° 16. Coloque la tilde en las palabras según las reglas.

1. No de ni un paso si no le indican, mas ponga las manos donde puedan estar

comodas.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 40

Page 42: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

2. No se que relacion hay entre la epilepsia y la musica, mas lo que oi el otro

dia me hace pensar en esa enfermedad.

3. Pregunta a tus compañeros de equipo, pues asi sabras que el juega mucho

mas que tu, por lo que podriamos ir sin ti.

4. La raiz historico-geografica de la problematica actual impide recurrir a

soluciones burdas para huir del previsible final.

5. Por lo que se, tu no solo no respondiste ni una pregunta de las que te

hicieron, sino que, ademas, no dejaste que el, es decir, el periodista te

tratara de tu.

6. Esta ya ha pasado el sarampion y tambien la rubeola, mas aun no ha tenido

jamas un resfriado.

7. Huir no sirve de nada, tu miedo solo te llevara a la ruina: los problemas se

solucionan facilmente cuando se enfrentan.

8. Explicame por que no prefieres hacer un master sobre los delfines.

9. Me encontre con un señor cuya hija habia estudiado contigo.

10.Si tu supieras cuanto y como me alegra verte; cuando te miro, como me

gusta contemplar tu rostro.

11. Impulsemos las investigaciones cientifico-tecnologicas en el campo de la

educacion.

12.El hombre es un oceano, la mujer es el lago; el oceano tiene la perla que

adorna; el lago, la poesia que deslumbra.

13.Se reia para si como si estuviera burlandose de alguien; mas parece que se

burlaba de el.

14.Considero que aqui se ha violado la armonia que existia entre tu y yo; se ha

roto el lazo que nos unia.

15.Que casualidad, se le pregunto que estaba esperando, que quien era

y que hacia alli. Respondio que nada, que no sabe por que se le acusa de

tales hechos.

16.Yo te dije que eligieras bien tu profesion. Solo te pedi seguridad en ti

mismo, porque se que tu solo podrias tener muchas dificultades.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 41

Page 43: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

17.No puedo comprender como un desafio de tal magnitud no pueda ser aun

respondido.

18.Cuanto quisiera complacerte, mas no puedo: mis labios no pueden reir

cuando mi corazon llora.

19.El proximo miercoles se publicara las bases del concurso, cuyas

caracteristicas definiran, en gran medida, quien o quienes seran los

ganadores.

20.No sabes cuanta alegria sintio mi alma cuando supe que habias

regresado. Cuantas horas, cuantos dias habre vivido pensando en ti y solo

en ti.

21.Cada dia se manifiesta mas claramente que el transporte se ha convertido

en un problema y, mas especificamente, en un problema social.

22.La fisicoquimica estudia los fenomenos comunes a la fisica y a la quimica.

23.En ese rio, el duo tomo el laud y nos hizo oir una nota con una armonia sin

limites.

24.La perversion y la corrupcion se disfrazan casi siempre de ambigüedad; por

eso la ambigüedad no me gusta, ni confio en ella.

25.Si aun no has llegado a dominar la tildación especial, no te deprimas: practica

mas.

Ejercicio N° 17. Coloque la tilde en las palabras que requieren de este signo.

1. Se que eres muy bueno conmigo, mas yo no siento nada por ti; solo te

estimo como a un amigo y nada mas.

2. Lo que mas me molesto no es que me hayas mentido, sino que, de aqui en

adelante, no podre creer en ti.

3. Si no has de cambiar de ruta, ¿por que has de cambiar de guia?

4. No se como he podido volver tantas veces aqui, sin moverme de aqui.

5. Recien cuando te perdi, comprendi lo que tu significabas para mi.

6. Los cientificos se esfuerzan por hacer posible lo imposible; los politicos,

por hacer lo posible imposible.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 42

Page 44: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

7. Si eres pequeño, alegrate, porque tu pequeñez constituye la razon de tu

grandeza.

8. Una fria tarde, mientras caia una tenue garua, encontrabame en el billarin

de don Saul cuando las hermanitas Pilar e Ines me pidieron ayuda.

TILDACIÓN ROBÚRICA

Llamamos tilde robúrica a la tilde especial que se coloca en la vocal débil

cuando hay presencia de hiato.

Ejm.: baúl, bahía, alegría, María, tía, leía, fríe, ríe, reúne, río, oído.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

2.1 Uso de los signos de puntuación

En este rubro se propone trabajar básicamente los aspectos sintácticos para

poder visualizar el papel que cumplen los signos de puntuación. Debe

reflexionarse con los alumnos sobre una supuesta relación de dependencia entre

coma (,) y pausa. Por ejemplo,

No, llevaremos los libros hoy.

No llevaremos los libros hoy

Llevaremos los libros, los cuadernos y los lápices

Para ello debe explicarse lo concerniente a los elementos oracionales. Por

ejemplo, Para que la oración sea clara y no ambigua, los modificadores deben

estar próximos al núcleo. Los modificadores directos se ubican cerca del núcleo,

le siguen los modificadores indirectos. El orden lógico más recomendable es el

siguiente:

(A) SUJETO + (B) VERBO + (C) COMPLEMENTO DIRECTO + (D)

COMPLEMENTO INDIRECTO + (E) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 43

A + B + C + D + E

ORDEN LÓGICO Gustavo + lee + la carta + al abuelo + en las noches.

Page 45: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

El primer tópico o aspecto que debe trabajarse es que entre el sujeto y el

predicado no hay coma, salvo que entre ellos se inserte algún elemento. Por

ejemplo,

Los jóvenes que desean progresar y tener un futuro promisorio estudian con

ahínco.

Ellos, en efecto, están interesados en el tema.

Ellos, señores del jurado, tienen experiencia de gobierno.

Ellos, mis amigos, disfrutan de su trabajo.

Ellos, después de revisar los libros que les dejaste, elaboraron un informe.

Veamos algunos usos de la coma.

1. Coma enumerativa: delimita y une, en una serie enumerativa, los diversos

elementos de equivalente categoría gramatical cuando estos no van unidos por

las conjunciones y, e, ni o , u.

2. Coma conjuntiva: esta clase de coma separa proposiciones, sobre todo,

cuando estas son breves.

A. Coordinadas yuxtapuestas: utilizaremos comas en expresiones como

Regístrese, publíquese, archívese.

B. Coordinadas conjuntivas

Adversativas: Era muy inteligente, pero mezquino con sus amigos.

Ilativas: El tiempo empeora, así que debemos regresar a la casa.

Explicativas: El verbo es transitivo, es decir, tiene objeto directo.

Distributivas: Ora estudia, ora ve la televisión.

3. Coma de vocativo: El vocativo es el receptor del enunciado. Puede aparecer

en distintas posiciones:

- Alumnos, deben estudiar cada día más.

- Cada día más, alumnos, deben estudiar.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 44

La coma es un signo de puntuación cuya función es separar elementos de una

oración.

Page 46: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

-Cada día más deben estudiar, alumnos.

4. Coma elíptica: Sustituye a una palabra, casi siempre un verbo, porque ya se

mencionó anteriormente o porque se sobreentiende por el contexto. Ejemplo,

Carlos compró retablos; María, jarrones.

5. Coma apositiva: Encierra un inciso que solo explícita, repite o desarrolla una

idea ya existente en el sustantivo que la antecede.

Ejemplo, Confieso que he vivido, obra de Pablo Neruda, es exquisita.

Ellos visitaron Trujillo, la Capital de la Marinera.

6. Coma hiperbática: Se emplea para señalar una inversión del orden lineal que

presenta una oración. Usualmente el orden lineal que siguen los elementos de la

oración es S + V + CD + CI + CC. Cuando se altera y se desplaza los

circunstanciales, se debe delimitar con una coma. Ejemplo, Salió desesperada

cuando olió el humo del incendio. Cuando olió el humo del incendio, salió

corriendo.

7. Coma explicativa: Encierra cualquier inciso, explicación, comentario o

información adicional que se inserta dentro de una oración. Ejemplo, Sandro Vera,

el hijo de don Manuel, es un buen artista.

1. Escribe la coma y el punto y coma donde corresponda e indica qué coma

has utilizado en cada caso.

A) Hay más violencia terror y zozobra en el norte.

B) Los trujillanos van a Paracas los limeños a Piura.

.

0C) Queridos alumnos revisemos la evaluación

D) Juana de Arco la Santa de la Espada murió quemada.

E) Divertirse es bueno pero no debemos abusar.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 45

Page 47: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

F) Cuando llegó a la meta encontró a los auspiciadotes.

G) De día practica paracaidismo de noche surfea.

2. Elige la alternativa que emplea adecuadamente la coma.

A) Carlos, José y María, fueron a la playa.

B) Recopiló mitos, canciones y leyendas.

C) Amigo debes ser, más calmado y leal.

D) Ellos compran tacos y ellas, tamales.

E) Grau, el marinero es recordado ahora.

3. ¿Cuántas comas han sido omitidas en el enunciado siguiente?

Amigos voy a decirles que la vanidad sin duda envenena el alma.

A) Dos B)Tres C) Una D) Cuatro E) Cinco

4. ¿Cuántas comas han sido omitidas en el siguiente enunciado?

Porque mi patria debe ser libré la defiendo. Porque quiero ser libre estudio.

Porque la libertad es el don más preciado del hombre hablo en voz alta señor.

A) Una B)Dos C) Tres D) Cuatro E) Cinco

5. Marca el enunciado que evidencia correcto uso de la coma.

A) Rosa, Juan y Victoria fueron a Caraz.

B) Profesor explique el significado de, ad hoc.

C) Cantaron, bailaron, y festejaron por su premio.

D) Monique la vedette peruana, fue hermosa.

E) Cuando, vio a su madre, salió a recibirla.

El punto y coma

Observa los casos y sus respectivos ejemplos.

Se emplea punto y coma Ejemplos

Para separar una enumeración

compleja.

Asistieron Pedro, el administrador; Guillermo, el

contador; Juan, el gerente; y José, el asistente.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 46

Page 48: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Delante de conectores adversativos,

concesivos o consecutivos siempre que

las proposiciones que estos enlacen ya

lleven comas o sean complejas.

Ellos entrenaron intensamente durante todo el

mes; sin embargo, los resultados no fueron

los que el entrenador, los asistentes y los

jugadores esperaban.

para separar dos o más proposiciones

yuxtapuestas en las que la siguiente

lleve coma elíptica.

Los hombres vayan por la izquierda; las

mujeres, por la derecha.

6. Elige un texto y extrae ejemplos que grafiquen las reglas anteriores.

Los dos puntos

Según la norma, este signo sirve para relacionar dos ideas entre las cuales exista

relaciones de explicación, enumeración (apertura o cierre), ejemplificación, causa-efecto,

efecto-causa y resumen o conclusión. También, se emplea para reproducir citas textuales

y separar la idea general de la específica en títulos o epígrafes.

7. Señala la relación o los usos que justifican el empleo de los dos puntos,

A) Compró varios ingredientes: tomates, pimientos, cebollas, ajos.

B) Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena dieta.

C) Repitió lo que decía Sócrates: «Sólo sé que no sé nada».

D) Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones a lea.

E) El arbitraje fue injusto y se cometieron errores: al final, perdimos

F) Escribe sobre algún animal curioso: el ornitorrinco es uno de ellos.

8. Señala la opción que evidencia correcta puntuación.

A) Ha leído poemas de: Neruda, Lorca, Machado y Bécquer.

B) La obra estuvo coordinada por: Pool Loo y José Sánchez.

C) Es muy reservado: estudioso, trabajador y de buena familia.

D) Ella, aunque no lo crean, es competente; pero no alardea.

E) Recolectaron cerezas; aunque estaban picadas por las aves.

Comillas

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 47

Page 49: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Estos signos resaltan (1) citas textuales; (2) pensamientos de personajes;

(3) vulgarismos; (4) extranjerismos; (5) términos impropios; (6) significados -las

comillas simples; (7) expresiones de las que se habla en contextos lingüísticos; y

(8) títulos de partes dependientes de una publicación mayor: artículo, poema,

capítulo, reportaje, etc.

9. En los siguientes enunciados, escriba el número correspondiente al uso

de las comillas.

A) La palabra "injerencia" tiene el significado de 'intromisión'.

B) María y José se han hecho un "piercing" en el ombligo.

C) La invitada dijo que la comida llevaba muchas "especies"

D) Ellos han publicado un artículo titulado "El léxico de hoy"

E) Le preguntaron al conserje: "¿Dónde están los baños, señor?".

APÉNDICE

HIERBA

HIERVA

CABE

CAVE

CABO

CAVO

Vegetal

Verbo Hervir

Verbo Caber

Verbo Cavar

Extremo, grado militar

Verbo cavar

El patio esta lleno de hierba.

Espera que hierva el agua.

No cierres la maleta, todavía cabe un chaleco.

Deja que cave este hoyo y lo enterramos.

El hijo de la vecina es cabo, no capitán.

Por más que cavo este hoyo, no encuentro el

tesoro.

VARÓN

BOTE

VOTE

BANAL

Hombre

Verbo botar, embarcación

Verbo votar

Superficial, trivial

Me hubiera gustado que el bebe fuera varón.

Vamos a dar una vuelta en bote.

Ojalá no vote por ese candidato.

Eso puede parecer banal, pero no tenemos otra

opción.

VANAL

BOCAL

VOCAL

BILLAR

VILLAR

Infructuoso, de vano

Relativo a la boca

Relativo a la voz

Juego de salón

Es una disputa vanal por el precio del pasaje.

Me salió una herida bocal.

Tú harás el acompañamiento vocal.

En la tarde nos juntamos a jugar billar.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 48

Page 50: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

BACANTE Relativo a la villa

Relativo al dios Baco

Vamos a alojarnos en el villar de la Encina.

Extraña la forma con que la bacante hablaba de

su dios.

VACANTE

BACA

VACA

BELL

VELLO

BOTAR

VOTAR

BAYA

Cupo laboral

Parrilla de vehículos

Animal

Hermoso

Cabello

Echar o botar

Emitir sufragio

Color amarillo, calabaza

Ojalá que haya alguna vacante en ese trabajo.

Alcánzame tu maleta para subirla a la baca.

Me gusta tomar leche al pie de la vaca.

Este paisaje es muy bello.

Tengo tanto vello que llega a molestarme.

Mañana mismo voy a botar toda esta basura.

Recuerda que mañana tenemos que votar.

La baya madura desde el verano hasta el otoño

siguiente.

VALLA

VAYA

BASO

VASO

BAZO

BIENES

VIENES

BATE

Barrera

Verbo ir

Verbo Basar

Órgano del cuerpo humano

Copa

Posesiones

Verbo venir

Verbo batir

Que increíble como saltó la valla ese caballo. "

Adonde vaya la voy a encontrar.

Siempre me baso en cosas concretas.

Mi tío tiene problemas al bazo.

Préstamo un vaso para tomar bebida.

Es increíble la cantidad de bienes que tienes.

Decídete, vienes o no.

Por más que bate el huevo, no le resulta el

merengue.

VATE

BOBINA

BOVINA

Poeta

Cilindro con hilos o alambres

Relativo a los animales bovinos

Fue un gran vate, y su mejor poema fue su vida.

¿Cómo se revisa una bobina de encendido?

Detecta la tuberculosis bovina.

LA IDEA PRINCIPAL Y LA IDEA SECUNDARIA

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 49

Page 51: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

I. IDEA PRINCIPAL

1.1 Definición:

Cada párrafo suele contener una idea importante a partir de la cual girarán todos

los demás pensamientos.

La idea principal es un pensamiento general sin analizar

minuciosamente, sin dar ejemplos ni detalles; es imprescindible y es

donde se concentra todo lo expuesto de manera muy sintética. Estas

características están interrelacionadas y se presentan al mismo tiempo.

La idea, principal de cada párrafo va a contener un nuevo aporte en

relación con la temática tratada.

No siempre la idea principal está al principio de un texto, muchas veces

se encuentra al final a modo de conclusión. Observe tos siguientes

ejemplos:

La idea principal se ubica en la primera oración. Es una necesidad

imperiosa desterrar el consumo de drogas en la sociedad. Lee este otro

ejemplo:

En este caso, la última oración corresponde a la idea principal: los bebés

lloran por diferentes razones.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 50

Es una necesidad imperiosa desterrar el consumo de drogas en la

sociedad. Así, disminuirían los actos delictivos y también el drama de los

familiares de los adictos. Y sobre todo, habría menos vidas echadas a

perder definitivamente.

Unos bebés lloran porque sienten hambre, sed o dolor; otros, por aburrimiento. A

veces el motivo del llanto es el miedo al abandono pues, en esta etapa de su vida,

separarse de su madre les puede generar un estado de tensión. En conclusión, los

bebés lloran por diferentes razones.

Page 52: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

A veces la idea principal no aparece explícita en el texto. Entonces, es

necesario explicarla con nuestras propias palabras.

Lee el siguiente ejemplo:

El oso panda gigante es muy similar al oso panda común, pero con un

pelaje blanco, largo, denso y de aspecto lanoso. Además sus orejas y la

zona de sus ojos, entre otras partes, son negras. Una peculiar

característica la constituye e! conocido "falso pulgar del panda."

La idea principal de este texto sería: El oso panda gigante es similar al

oso común, pero presenta algunas características particulares.

La idea principal es lo que se quiere comunicar, generalmente es una

oración aseverativa e independiente de él o bien puede encontrarse

implícita.

1.2 Clases de idea principal:

Por la ubicación que toma la idea principal dentro del texto pueden ser:

a) Idea principal explícita: Es aquella que está expresada en el texto de modo

concreto, es decir, que se puede ubicar y subrayar en una parte del texto. Lee

el siguiente ejemplo y subraya la idea principal.

b) Idea principal implícita: Es aquella que se encuentra inmersa en todo el

texto, no está expresa, por lo tanto no se puede ubicar de manera concreta, ni

subrayar, sólo se sobreentiende de qué se está tratando. Lee el siguiente

ejemplo:

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 51

Los humanos tenemos dos cualidades únicas que todavía no se han podido

demostrar en los animales: la autoconciencia y la imaginación. Con la primera

podemos salir de nosotros mismos y examinamos; con la segunda somos

capaces de crear opciones.

EQUILIBRIO ENTRE CUERPO Y MENTE

Si a nuestro cuerpo le falta cuidado esto influirá negativamente en nuestra

mente. Además de una correcta alimentación y del ejercicio físico, al cuerpo le hace

falta descanso y aire, igual de importante es nuestra faceta espiritual. Las creencias

íntimas individuales nos liberan primero de los quehaceres cotidianos y luego nos

impulsan con más fuerza hacia ellos.

Las relaciones sociales y familiares proporcionan el equilibrio mental necesario

para vivir en paz. Si se practican y transmiten con facilidad tas ideas y principios

personales obtendremos armonía y coherencia.Fragmento tomado de "Conócete a ti mismo."

Page 53: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

En este texto es difícil situar la idea principal. No se puede ubicar al inicio, al

centro ni al final. No hay oración que englobe al resto, pero sí hay oraciones de

desarrollo que permiten abstraer la idea principal.

En el primer párrafo expone la relación que existe entre cuerpo y mente. En el

segundo, la influencia del entorno social para lograr un buen equilibrio.

Entonces la idea principal es: El equilibrio entre cuerpo y mente es

indispensable para un buen desenrollo personal y social

La idea principal implícita exige un mayor esfuerzo de síntesis por parte del lector,

1.3 Reconocimiento de la idea principal:

La idea principal se reconoce formulando las siguientes preguntas:

• ¿De qué o de quién se habla principalmente en el texto?

• ¿Qué se dice básicamente de aquello?

1.4 Procedimiento para identificar la idea principal explícita o implícita:

Eliminando información trivial o redundante

(Regla de supresión).

Integrando hechos o conceptos de modo

jerárquico (Regla de sustitución).

Identificando si la idea se encuentra explícita

(Regla de selección).

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 52

Page 54: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Construyendo o generando la idea principal

(Regla de elaboración).

La idea principal se reconoce porque no se puede suprimir. Si se le

suprime las demás ideas quedan en el aire como sin una introducción.

II. IDEA SECUNDARIA:

Todo texto presenta una organización y una jerarquía entre sus ideas; es

decir, no todas tienen la misma importancia. Si la idea principal expresa el

contenido fundamental del texto, las ideas secundarias son aquellas que

cumplen la función de comentar, desarrollar, especificar, ejemplificar,

completar en algunos casos, la información que se vierte en la idea

principal.

Observa el siguiente ejemplo:

La idea principal de este texto menciona la existencia de técnicas originales

para curar enfermedades.

Las ideas secundarias ejemplifican estas técnicas presentando una

información particular de cada una de ellas.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 53

Existen técnicas Que utilizan los medios más originales para curar

enfermedades. Así por ejemplo, la musicoterapia se basa en la cura mediante la

música; la auriculoterapia sostiene que todos los órganos del cuerpo se hallan

reflejados en la oreja y es desde ella que se tratan las dolencias; la hidroterapia

consiste en el tratamiento mediante el agua; y la aromaterapia consiste en dar al

paciente distintas sustancias para que las huela.

Fragmento tomado de "Medicina natural".

Page 55: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Lee este texto y observa el esquema que presenta la organización de sus

ideas:

IDEAS SECUNDARIAS:

El amor es un sentimiento de adhesión hacia otra persona.

El temor es una actitud emotiva muy desagradable que surge por la

previsión de un futuro daño.

La ira es la consecuencia de varias reacciones emotivas provocadas por

injurias reales o imaginarias.

NO OLVIDES

Las ideas secundarias sirven

marco y apoyo a la idea principal.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 54

EL HOMBRE Y SUS EMOCIONES

El amor, el temor y la ira son las emociones primarias de todo ser

humano. El amor es un sentimiento de adhesión hacia otra persona,

provocado en ocasiones por atracción o deseo sexual; presenta una gran

variedad de manifestaciones psíquicas y fisiológicas. El temor es una

actitud emotiva muy desagradable que surge por la previsión de un futuro

daño como consecuencia de ciertas acciones o comportamiento. La ira es

la consecuencia de varias reacciones emotivas en las que predomina el

desagrado y que son provocadas por injurias reales o imaginarias.

Page 56: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

Instrucción I: Lee con atención los siguientes textos y realiza lo que se te solicite:

TEXTO 1

Idea principal:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Ideas secundarías:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 55

Los niños son los que más sufren en un conflicto armado. La primera impresión de

esta verdad demoledora la tuve allá por 1995, cuando crucé en un bus la frontera que

separaba Austria de la antigua Yugoslavia Entonces la guerra de tos Balcanes estaba

«n su macabro esplendor. Mientras que en los parques de Viena o Salzburgo no

había niño que anduviera solo o sin familia, en las calles de) pequeño poblado

balcánico la infancia se estaba esfumando. Los pequeños caminaban dispersos,

como en los barrios populares del acá, arañando su destino y limosneando. Casi no

había padres a la viste, acaso porque estaban en el frente de batalla, y al igual que

en Beit Jala, un pueblo palestino vecino a Belén, miraban a! forastero con una

curiosidad desesperada. Trataban de rebuscar mi cámara fotográfica y algunos de el

tos exhibían cicatrices sublevantes.

En Mostar, el espectáculo de la niñez desvalida es especialmente conmovedor. Al

cruzar el remozado puente que conduce a la zona musulmana de la ciudad, resulte

imposible evitar a los niños que venden cualquier chuchería, un souvenir, lo que sea.

La guerra los creó y crió. ¿Y qué decir de los niños que vienen de los Altos del

Golán?, cuya primera lección es cómo aprender a correr al refugio antiaéreo, un

curso que también se dictó, superintensivamente, en las aulas de Bagdad. Las

bombas suelen cebarse con los cuerpos más indefensos.Fragmento tomado de la revista Somos N° 856, Año N° XVI

Page 57: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

_________________________________________________________________

Clase de idea principal:_________________________________________________________________

Título del texto:_________________________________________________________________

TEXTO 2

Idea principal:__________________________________________________________________________________________________________________________________Ideas secundarías:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 56

EL DESCANSO, NECESARIO PARA LA SALUD MENTAL

Todos los humanos necesitamos un tiempo diario para reponer energías. El dedicado

al sueño es prioritario, pero no suficiente. Además hay que descansar mientras se

está despierto. El descanso o relajación es un estado mental preciso. La persona está

despierta, pero mentalmente pasiva. Observa pero no analiza, ni valora ni juzga. Está

afectada por las percepciones, pero no hace ningún intento para controlar o influir en

algo. Su mente sólo observa y flota, sin preocuparse por seguir sus pensamientos.

Entre más esté ocupado en alcanzar sus propósitos, entre más se esfuerce en

alcanzar sus metas, el ser humano requiere más descanso. Se atenta contra la salud

mental cuando, en aras de una ambición no controlada, la persona no encuentra

tiempo para descansar.

Page 58: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Clase de idea principal:_________________________________________________________________

Título del texto:_________________________________________________________________

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 57

Page 59: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Instrucción II: Subraya la idea principal y explica la función que cumplen las

ideas secundarias en cada uno de los siguientes textos.

Texto 1

Función de la idea secundaría:

Texto 2

Función de la idea secundaria:

Texto3

Función de la idea secundaria:

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 58

Las alergias son una reacción anormal ante situaciones, materias, etc., a las que el

cuerpo de un individuo es sensible. Las enfermedades alérgicas más comunes son la

fiebre del heno, el asma, la urticaria y los eccemas. Durante mucho tiempo se pensó

que la fiebre del heno se debía soto al polen de la planta que le da nombre, pero ahora

se sabe que puede provocarla cualquier árbol arbusto o hierba.

Además de nutrir con su propia leche a sus crías, los animales mamíferos tienen entre

sí otros rasgos comunes. Por ejemplo poseen un corazón con cuatro cavidades que

bombea la sangre a todo el cuerpo. Además respiran por medio de pulmones, los

cuales están separados del aparato digestivo por un músculo llamado diafragma. A

todo ello se agrega un mayor desarrollo de su cerebro si se les compara con otros

animales.

María Quiteria da Silva, una humilde campesina de 65 años, dio a luz un bebé

perfectamente sano que fue concebido sin ayuda de técnicas artificiales.

La mujer, ama de casa del noreste de Brasil, enviudó hace dos semanas. Se casó

cuando tenía más de 50 años y este es su cuarto hijo, el primer varón. La humilde

mujer dio a luz en el hospital Nuestra Señora del Buen Consejo.

El médico Ulises Pereira, que asistió a la mujer, confirmó la edad de la paciente

mediante su documento de identidad.

El bebé pesó al nacer 3,250 kilogramos y midió 51 centímetros.

El padre de los cuatro niños y que, además, era compañero de trabajo de Mana

Quiteña en una huerta familiar, murió hace 15 días y la familia se quedó sin ningún

sustento. Ella vive de limosnas y, debido a sus dificultades, tuvo que "donar" a sus

dos hijas mayores a otras familias.

Extraído del diario El Oio.

Page 60: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 59

Page 61: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

OVIS: MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL

MAPA MENTAL

1. Definición

Es una herramienta que permite la memorización, organización y representación

de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje,

administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo

que hace diferente al Mapa Mental de otras técnicas de ordenamiento de

información es que nos permite representar nuestras ideas utilizando de manera

armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales.

Al utilizar el Mapa Mental se produce un enlazamiento electro-químico entre los

hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se

concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo

propósito.

La técnica de los Mapas Mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan

con el objeto de fortalecer la conexión sinápticas que tienen lugar entre las

neuronas de la corteza cerebral y que hacen posible prácticamente todas las

actividades intelectuales del ser humano.

2. Características

a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.

b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma

ramificada.

c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una

línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados

como ramas adheridas a las ramas de nivel superior,

d. Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y

enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés,

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 60

Page 62: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación

de la información.

3. Instrucciones para elaborar un Mapa mental

1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia "palabras clave" o

mejor aún imágenes.

2. Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberá

siempre | desarrollar hacia fuera de manera irradiante.

3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que

sintetice el tema general del Mapa Mental.

4. Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstorming) las ideas relacionadas

con la idea central.

5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o

subtemas.

6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj (Timing) para jerarquizar las

ideas o subtemas.

7. Utiliza el espaciamiento (Spacing) para acomodar de manera equilibrada las

ideas o subtemas.

8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un círculo colorido para reforzar la

estructura del Mapa.

9. Utiliza letra de molde o de imprenta.

10.Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar

algún contenido.

11.Piensa de manera tridimensional.

12.Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y

hacer más clara la relación entre ideas.

13.13. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente.

14.Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas.

15.No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva , tu mente no se guía por

el tamaño del papel.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 61

Page 63: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

16.Utiliza al máximo tu creatividad.

17. Involúcrate con tu Mapa Mental.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 62

Page 64: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

4. Técnicas

a) Utiliza el énfasis

Usa siempre una imagen central Una imagen concentra automáticamente el ojo

y el cerebro, desencadena numerosas asociaciones y es de gran efectividad para

la memoria

Usa imágenes en toda la extensión de tu mapa mental. Usa imágenes siempre

que sea posible, esto mejora la percepción visual, te concentrarás con más

claridad en la vida real y será más fácil la representación de los objetos reales.

Estarás literalmente, "abriendo los ojos" al mundo que te rodea.

Usa tres o más colores por cada imagen central. Los colores estimulan la

memoria y la creatividad.

Varía el tamaño de las letras. La diferencia de tamaño es la mejor manera de

indicar la importancia relativa de los elementos en una jerarquía. Al aumentar el

tamaño se añade énfasis, y con ello se incrementa la posibilidad del recuerdo.

Organiza bien el espacio. Aumenta la claridad de la imagen, ayuda al uso de

jerarquía y de la categorización. Usa un espacio apropiado.

b) Utiliza la asociación

Utiliza las flechas cuando quieras establecer conexiones dentro del diseño

ramificado y a través de él. Pueden ser uní o multidireccionales y variar en

tamaño, forma y dimensiones.

Utiliza colores. Es uno de los instrumentos más poderosos para favorecer la

memoria

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 63

Page 65: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Utiliza códigos. Los códigos permiten establecer conexiones inmediatas, ahorran

tiempo. Estos códigos pueden asumir la forma tanto de señales como de cruces,

círculos, triángulos y subrayados.

c) Exprésate con claridad

No uses más que una palabra clave por línea. Escribe todas las palabras con letra

de imprenta.

Escribe las palabras claves sobre las líneas.

La longitud de las líneas debe ser igual a la de las palabras.

Une las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central.

Flechas, curvas, rizos, círculos, óvalos, etc.

Conecta las líneas con otras líneas.

Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma orgánica.

Haz las imágenes tan claras como te sea posible. Mantén el papel dispuesto

horizontalmente delante de ti.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 64

Page 66: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Observe los siguientes ejemplos:

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 65

Page 67: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Mapa mental realizado por el Departamento de Enseñanza de IBM para la iniciativa “Helping People Learn” /Como ayudar a que la gente aprenda), en colaboración con el Gobierno Británico.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 66

Page 68: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

EJERCICIO CON UN MAPA MENTAL

Hay que escribir rápidamente sobre las líneas de la imagen que aparecen arriba,

en letras mayúsculas y sin detenerse para escoger, las diez primeras

asociaciones que irradien a partir del centro cuando pienses en el concepto

"puntualidad". Es importante anotar las primeras palabras que a cada uno se le

ocurran.

Ahora ampliaremos el ejercicio original de "puntualidad", siguiendo las

orientaciones señaladas.

Exactamente igual que tus diez palabras o imágenes originales irradiaban a partir

del concepto central de "puntualidad", también cada una de esas diez palabras

pueden irradiar sus propias asociaciones.

Cuando uno mira la ilustración, advierte que las diez palabras originales han sido

escritas con letras más grandes, y que las líneas en que se apoyan son más

gruesas que las secundarias. Esto sirve para destacar su importancia, pues son

los diez conceptos claves que primero acudieron a la mente.

Al establecer relaciones entre las palabras de tu mapa mental estás

incrementando la complejidad y el poder de tu memoria.

La memoria funciona en virtud difunde desde la palabra hasta la palabra

asociada por medio de estos de un proceso de activación que se eslabones.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 67

Page 69: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Lea el siguiente texto y elabore un mapa mental aplicando la teoría

estudiada.

LOS ALUMNOS NUNCA LLEGAN TARDE

Es frecuente, para los padres de familia, recibir de los tutores, profesores o

Directores, llamadas de atención porque su hijo "llegó tarde". Lo hacen, primero

mediante notas escritas y luego en reuniones citadas casi siempre en forma

compulsiva. Ahí, él o la tutora, hace una apología a la puntualidad y la

responsabilidad, como dos valores que no deben ser afectados por la tardanza

del alumno.

¿Qué significa llegar tarde? La respuesta es simple: llegar cuando ya no hay nada

que hacer porque todo está consumado. Ejemplo: llega tarde el médico, cuando

acude a brindar auxilio a su paciente y lo encuentra muerto; llegan tarde los

bomberos cuando el incendio lo consumió todo. Llega tarde el policía, cuando el

delincuente cometió el delito y se dio a la fuga; llega tarde el hijo que va al sepelio

de su padre y lo encuentra enterrado, etc. A la escuela jamás se llega tarde.

Ahí donde está un maestro existirá siempre unas manos que esperan para

señalar el camino; un corazón ardiente para acoger a todo aquel que busca un

estímulo; una mente lúcida dispuesta brindar el consejo oportuno. Este maestro

ha estado, está y estará siempre, dentro y fuera del aula, dispuesto a dar lo mejor

de sí a todo aquel que le solicite ayuda; es el único profesional que no pone tarifa

a sus servicios y por lo tanto es una puerta abierta por donde ingresan los que

buscan conocimientos renovados, orientación precisa, apoyo moral, fortaleza de

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 68

Page 70: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

espíritu. Si el maestro es una puerta abierta, ¿por qué las escuelas cierran las

suyas? Solamente las escuelas que priorizan lo formal y administrativo cierran sus

puertas a los alumnos que no llegan a la hora establecida. Solamente los que han

sesgado su mirada y han perdido de vista la esencia de ser de una escuela no se

dan cuenta que, el cerrar sus puertas, abre en el mismo tiempo las del ocio,

drogas, vicios y por lo tanto de las cárceles. Si la puntualidad es un propósito a

lograr no será de ninguna manera cerrando las puertas de la escuela.

Las escuelas abiertas deben estar dispuestas a no rechazar. Cuando a un alumno

le cierran las puertas de la escuela y pasado el tiempo, la calle ha hecho de él un

ciudadano indeseable, llegará tarde al consultorio del psicólogo porque,

definitivamente habrá poco o ya no habrá nada que hacer.

MAPA CONCEPTUAL

CARACTERÍSTICAS

1. Jerarquizarían. En este tipo de mapas los conceptos están dispuestos por

orden de importancia o de "inclusividad". Los conceptos más inclusivos ocupan

lugares superiores de la estructura gráfica y los ejemplos se sitúan en último

lugar.

2. Selección. Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo

más importante o significativo de un tema o texto. Antes de la elaboración se

debe elegir los términos que hagan referencia a los conceptos más

importantes.

3. Impacto visual. Esta característica se relaciona con la anterior y va a

diferenciar a los mapas conceptuales de los esquemas. Novak, al respecto,

manifiesta que "un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 69

Page 71: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

entre las ideas principales de un modo simple y vistoso aprovechando la

notable capacidad humana para la representación visual". (1988; 106)

ELEMENTOS

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales:

1. Concepto: Lo definimos como una regularidad en los acontecimientos o en los

objetos, que se designa mediante algún término. (Novak y Gowin: 1988) Por

ejemplo, silla, casa, lluvia, viento, etc. Puede ser considerado como aquella

palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un

acontecimiento que se produce en la mente del individuo. Existen conceptos

que definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen

nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad

(democracia, estado).

Se incluyen también expresiones conceptuales que están formadas por varias

palabras, por ejemplo, "ciencias sociales", "cuerpo humano", etc.

2. Palabras enlace Son las palabras que sirven para unir los conceptos y

señalar el tipo de relación existente entre ambos. Son los verbos, las

preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras

que no sean concepto que se utilizan para relacionar estos y así armar una

"proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace

permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado

lógico y hallar la conexión entre conceptos.

3. Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras

enlace en una unidad semántica. Esta tiene un valor de verdad, puesto que se

afirma o niega algo de un concepto; va más allá de su denominación.

Además de estos elementos, un mapa conceptual tiene los siguientes

elementos gráficos:

• La elipse u óvalo. Es un elemento gráfico en la cual van los conceptos.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 70

Page 72: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

• Las líneas. Las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea.

COMO SE ORGANIZAN LOS CONCEPTOS PARA ELABORAR LOS

MAPAS CONCEPTUALES

Para poder explicar esta parte, leemos el siguiente texto:

Diferenciación progresiva o "arriba - abajo" Este procedimiento va de lo más

general a lo más específico. Se parte del concepto más inclusor, más general

hasta llegar a lo específico.

En el texto que hemos leído observamos que se describen las características de

los vertebrados en cuanto a su constitución. Primero señala las partes más

generales, siguiendo los siguientes pasos:

1. Los vertebrados: es el concepto o expresión conceptual más amplia Es el

concepto inclusor.

2. Esqueleto interno, sistema nervioso, aparato respiratorio, aparato circulatorio.

Es la primera división que se hace. Son conceptos incluidos e inclusores

(concepto general).

3. Hacemos la segunda división y señalamos las partes del sistema nervioso

(encéfalo y médula), aparato respiratorio (pulmones o branquias), aparato

circulatorio (corazón).

Se va diferenciando progresivamente las partes del cuerpo de los vertebrados.

Este ha seguido un proceso deductivo: de lo general a lo particular, de lo

abstracto a lo concreto.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 71

Los vertebrados se caracterizan por tener un esqueleto interno que sostiene su

cuerpo. Por otro lado su sistema nervioso está formado por el encéfalo y la

médula espinal, contenida dentro de la columna vertebral. El aparato respiratorio

difiere según el animal sea terrestre o acuático: tiene pulmones o bronquios,

según el caso. Además, el aparato circulatorio de los vertebrados presenta el

corazón en posición ventral y no dorsal, como en el caso de los invertebrados.

Page 73: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Reconciliación integradora o abajo - arriba. En este procedimiento hemos ¡do

de las partes más específicas o concretas a otras más generales. Se ha seguido

un proceso inductivo: de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto.

Nos fijamos en el texto que habla de encéfalo, médula, pulmones, corazón. Estás

partes se agrupan formando el sistema nervioso, aparato respiratorio, aparato

circulatorio. Finalmente, estás se agrupan formando las características de los

vertebrados.

El mapa conceptual resultante sería:

COMO SE JERARQUIZAN LOS CONCEPTOS

La jerarquización es el procedimiento por el cual colocamos los conceptos más

generales o inclusores en la parte superior (orden superior) del mapa conceptual y

los conceptos más concretos o específicos en la parte inferior.

Para establecer la jerarquización podemos establecer los siguientes pasos:

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 72

Page 74: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Averiguar los conceptos más relevantes o importantes del tema de trabajo,

que se van a utilizar para elaborar el mapa conceptual.

Cuando se han sacado las ideas fundamentales, se reflexiona sobre el tipo de

relación que existe o puede existir entre los conceptos.

Se ordenan los conceptos, comenzando por los más generales (inclusivos) a

los más específicos, antes de hacer la representación gráfica del mapa

conceptual.

Se hace el mapa conceptual provisional, para una nueva revisión antes de la

elaboración definitiva.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 73

Page 75: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

LOS ESQUEMAS

Otra forma de organizar la información relevante de un texto leído son los

esquemas. Son estructuras que organizan grandes cantidades de información en

un sistema significativo.

El esquema es una forma de resumen que consiste en la expresión gráfica de las

ideas principales de un texto y su estructuración.

Su objetivo es llegar a una comprensión global y rápida. A través de él se

intentará expresar los datos necesarios e imprescindibles en el menor número de

palabras.

Busca mostrar con claridad la estructura del contenido o tema ya que pone en

funcionamiento la memoria visual al valerse de un medio óptico.

CARACTERÍSTICAS:

El esquema es una representación especialmente dependiente del código

verbal, tiene las ventajas de este tipo de lenguaje.

Permite observar de modo visual y a simple golpe de vista la estructura del

texto leído.

Son una clase de representación que pretende mostrar la estructura lógica que

aglutina un conjunto amplio de ideas interdependientes.

LAS VENTAJAS que ofrece la elaboración de un esquema son:

Mantiene fija la atención y fomenta el estudio activo.

Pone en funcionamiento la memoria visual al valerse de un medio óptico.

Permite captar la idea general y la estructura del tema estudiado.

Desarrolla la capacidad de análisis y la de síntesis.

Facilita la comprensión al estructurar de forma lógica las ideas de un tema.

Ahorra tiempo en el repaso porque va directamente a lo importante.

CÓMO ELABORAR ESQUEMAS

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 74

Page 76: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

a. La estructura del esquema se descompone en el titulo y en

apartados, debidamente jerarquizados y subdividido con el mismo criterio de

jerarquización.

b. Los títulos, las ideas principales, ideas secundarias y los detalles deben ser

cortas y significativas.

c. No debe exceder en su amplitud de una página, pues debe tener unidad de

visualización.

d. Sólo los conceptos importantes deben quedar incluidos en él

e. Casi siempre los títulos, e ideas principales deben estar en mayúscula, en

negrita o subrayadas; las ideas secundarias y los detalles deben estar en

minúscula

TIPOS DE ESQUEMAS

Según sus características los esquemas pueden adoptar diversos tipos:

a. EL ESQUEMA NUMÉRICO. Es el que se caracteriza por emplear los números

indoarábigos para indicar las divisiones de las ideas principales y

subdivisiones para las ideas secundarias y detalles. Ejemplo:

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 75

TÍTULO (Encabezamiento)

1. PRIMERA IDEA PRINCIPAL

a) Idea secundaria

1. Detalle

2. Detalle

b) Idea secundaria 1. Detalle

2. SEGUNDA IDEA PRINCIPAL

1.2.1 Idea secundaria

1.2.2 secundaria

Page 77: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

c) El ESQUEMA ALFABÉTICO O DE LETRAS. Utiliza las letras

mayúsculas para resaltar las ideas principales o encabezamientos,

la minúscula para las ideas secundarias y las minúsculas entre

paréntesis para la subdivisión de segunda categoría o detalles.

Ejemplo:

d) EL ESQUEMA DE SANGRADO. Es el que puede o no utilizar diferentes

signos como asteriscos (*), guiones (-), puntos (.), etc. para establecer la

diferencia entre la idea principal, las ideas secundarias y los detalles.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 76

TÍTULO (Encabezamiento)

A. PRIMERA IDEA PRINCIPAL

• Idea secundaria

• Idea secundaria

• Idea secundaria

(a) Detalle

(b) Detalle

B. SEGUNDA IDE PRINCIPAL a) Idea secundaria

(a) Detalle

(b) Detalle

TÍTULO (Encabezamiento)

PRIMERA IDEA PRINCIPAL

• Idea secundaria

- Detalle

• Idea secundaria

- Detalle

SEGUNDA IDE PRINCIPAL

• Idea secundaria

- Detalle

- Detalle

Page 78: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

d) EL CUADRO SINÓPTICO

El término "sinóptico" proviene de la palabra "sinopsis" que significa resumen. Es

un esquema que depende principalmente del código verbal y sirve para clarificar

la estructura de un tema o de un texto leído teniendo en cuenta su estructura y

sus relaciones. Esto a través de las ideas principales de una lectura amplia y

compleja; se agrupa mediante uso de llaves, corchetes en forma de sucesiva

cuando existen muchas subdivisiones o cuando se desea hacer su clasificación.

El cuadro sinóptico tiene un valor estratégico de presentar el contenido de un

tema de manera estructurada, sucinta y en forma desagregada redactándose las

ideas de manera muy concreta y precisa.

Idea principal 1

Idea principal 2

Idea principal 3

LOS ESQUEMAS Y LOS MAPAS CONCEPTUALES

Los esquemas y los mapas conceptuales se diferencian en tres aspectos

principales:

Los mapas conceptuales Los esquemas

1. Expone los conceptos y

las proposiciones fundamentales en

un lenguaje muy explícito y conciso.

2. Es conciso y muestra las

1. : Se mezclan ejemplos, conceptos y

proposiciones en un entramado que

puede ser jerárquico, pero que no

es capaz de mostrar las relaciones

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 77

Título o

idea general

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundaria

Page 79: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

relaciones entre las ideas

principales de un modo simple y

vistoso, aprovechando la capacidad

humana de representación.

3. Acentúan visualmente

tanto las relaciones jerárquicas

entre conceptos y proposiciones

como las relaciones cruzadas entre

grupos de conceptos y

proposiciones.

de supraordinación y subordinación.

2. Muestra las ideas principales y

sus relaciones.

3. Se pueden establecer relaciones

cruzadas en un esquema, pero no

logran el impacto visual.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Actividad 1: Lee con atención el siguiente texto y elabora un mapa

conceptual considerando los siguientes pasos:

a) Encierra en elipses los conceptos más importantes.

b) Subraya los nexos o enlaces que te pueden ser útiles. ;

c) Luego, escribe todos los conceptos que hayas encerrado en elipses.

d) Luego, jerarquiza los conceptos anteriores, ubicándolos verticalmente

si son subordinados y en forma horizontal si son de igual jerarquía, o)

Finalmente, escribe las conexiones mediante palabras, o expresiones

de enlace (preposciciones, verbos, etc).

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 78

Texto

La anorexia nerviosa es una enfermedad que se caracteriza por el miedo

intenso a ganar peso, y por una imagen distorsionada del propio cuerpo)

Conduce a un grave adelgazamiento como consecuencia de una dieta estricta

acompañada, muchas veces, de exceso de ejercicio.

Se presenta habitualmente en adolescentes, especialmente en las mujeres)

La enfermedad produce alteraciones en los ciclos menstruales de la mujer y

un debilitamiento general que favorece la aparición de infecciones ¿Entre un

10 y 15% de las anoréxicas muere por desnutrición.)

Page 80: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 79

Page 81: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

PROPIEDADES TEXTUALES:

COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN

Coherencia Principios

Referencias

Propiedades

del texto Cohesión

Conexión

Adecuación Se negocia el texto

a partir de la

intención de los

interlocutores.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 80

Nivel Textual

Nivel Pragmático

Conector deAdición

Causa

Contraste, etc.

Anáfora

Catáforas

Elipsis

SustituciónLéxica

HiperónimoHipónimoPerífrasisTérminos generalizados

Relación temática

No contradicción

Precisión

Page 82: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

A. COHERENCIA

Es la propiedad semántica del discurso que selecciona la información, (relevante

e irrelevante), unifica y organiza la estructura comunicativa. La coherencia tiene

que ver con el entramado tejido textual, conformado por la articulación de

elementos manifestados o subyacentes. Se trata de un proceso que se desarrolla,

desde la intención comunicativa del hablante, pasando por un plan global de

textos, hasta manifestarse por medio de operaciones semánticas y sintácticas.

La coherencia tiene que ver con el contenido global del texto. Por lo tanto un texto

llega a ser coherente cuando se basa en un plan previo a la articulación. Según

Francisco León y Uliber Benito Alejandro en su texto "Lingüística y comunicación

escrita" (1977, pág. 191), el proceso anteriormente aludido se presentará así:

a. El hablante tiene una intención comunicativa

b. El hablante desarrolla un plan global que le permitirá, teniendo en cuenta los

factores situacionales, contextúales, etc. conseguir que tenga éxito su texto; es

decir que se cumpla su intención comunicativa,

c. El hablante recurre a las formalizaciones lingüísticas para expresar

verbalmente ese plan global; de manera que, a través de las estructuras

superficiales, el receptor sea capaz de reconstruir o identificar la intención

comunicativa inicial.

ORDENACIÓN DE LAS FRASES Y ORDENACIÓN DE LOS HECHOS

Tendrá ordenación normal, si su ordenación temporal y causal comprende al

orden lineal del discurso. Esta ordenación temporal y causal, reflejada en las

estructuras semánticas, está determinada por nuestro conocimiento sobre la

estructura del mundo en general. Una de las condiciones en ordenación normal es

la relación CONDICION-CONSECUENCIA, por ejemplo:

Juan estaba enfermo. No vino

El cambio de orden es posible, pero está sometido a ciertas restricciones y tiene

funciones semánticas, pragmáticas y cognoscitivas concretas.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 81

Page 83: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

- DESCRIPCIONES DE ESTADO

Su normalidad descansa en la presencia necesaria de los elementos aludidos.

Esto significa que si introducimos la descripción de los ojos de alguien, será

necesario que hayamos introducido en la descripción al sujeto a quien le

pertenecen. Otras construcciones, señaladas por Van Dijk (1980, 167) son:

a. Genera! - Particular

Pedro siempre viene en Navidad. Esta vez también vendrá.

b. Todo - particular / componente

Tenía una cabeza grande. Sus ojos eran azules.

c. Conjunto - subconjunto - elemento.

El bosque era inmenso. Algunos eucaliptos habían sido cortados.

Equipo de Especialistas de Comunicación

d. Incluyente incluido

Sobre la mesa estaba una botella. El líquido estaba por la mitad.

e. Grande-pequeño

Los árboles habían crecido mucho. Los arbustos empiezan a secarse.

f. Fuera - dentro

Observó a través de ¡a ventana. Un caballo pasó trotando.

g. Poseedor-poseído

Metió la mano a su bolsillo. Unas monedas sonaron.

B. LA COHESIÓN TEXTUAL

LA COHESIÓN.- esta propiedad consiste en organizar sintácticamente

una expresión, cumpliendo todas las normas gramaticales, para esto hay

que tener en cuenta lo siguiente: la referencia, la conexión, la puntuación

y la concordancia.

LA REFERENCIA.- consiste en sustituir adverbial, pronominalmente,

lexicalmente u omitir expresiones a fin de evitar repeticiones que nos

haría incurrir en el vicio verbal llamado Monotonía o pobreza lexical.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 82

Page 84: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

La anáfora: es una forma de referencia que consiste en sustituir aun

expresión antes mencionada por un adverbio o pronombre.

Tu padre viajará a La Paz, porque allá vive tu hermana y ella le ha

pedido j que sea él quien construya diseñe su casa, ya que no existe

mejor arquitecto que él, según ella.

El término La Paz es sustituido por allá

El término Tu padre es sustituido por le, é!, quien, él.

El término Tu hermana es sustituido por ella, ella

La catáfora: forma de referencia qué consiste en anunciar a un ser

que será mencionado posteriormente

* Le explique a tu amiga que allí en su casa está el libro que me

prestó Raúl, pero ella no me cree; María es una terca de primera

Le anuncia a tu amiga

Allí anuncia a su casa

Ella anuncia a María

La elipsis: tipo de referencia mediante la cual omitimos ciertas

palabras porque están sobrentendidas. Se suprime la expresión, pero

permanece e! significado. Ejemplo:

La Selección jugó como nunca y > perdió como siempre: Su

participación no fue tan auspiciosa como la afición esperaba > fue

desastrosa por no decirlo menos.

Sustitución léxica: forma de referencia en la que una expresión es

reemplazada por otra teniendo significado propio, independiente del

contexto.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 83

Page 85: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

SUSTITUCIONES LÉXICAS

MECANISMOS EJEMPLOS

Por SINONIMIA. El poeta universalízó a nuestro país, este vate

merece un gran homenaje.

Por HIPONIMIA (palabra que

nombra la clase a la que

pertenece)

El municipio ordenó la tala de esos árboles,

porque esos ficus malogran el ornato de esa

avenida.

Por HIPERONIMIA (palabra que

nombra a los seres que

pertenecen a una clase)

La rana es un tónico cerebral, según los

pobladores del centro del país; aunque hay

personas que están en contra de la cruel

matanza que sufren estos anuros.

Por TÉRMINO

GENERALIZADOR.

Nuestro amigo asustó a Leslie con una iguana

pequeña; la pobre chica al notar la presencia

del animal corrió desesperada.

SUSTITUCIÓN MEDIANTE

UNA DEFINICIÓN.

Ya rompí ese Jarrón de mi madre; ahora cómo

haré para comprar ese depósito de loza china

Por PERÍFRASIS. Cecilia Taít inauguró un complejo deportivo; "La

zurda de Oro" invocó a la juventud a

dedicarse a la práctica de un deporte y dejar de

lado a las drogas.

La nominalización: Es otro tipo de referencia, consiste en que un

elemento nominal, es decir, un sustantivo sustituye a un verbo

expresado anteriormente

Por Derivación.- cuando el sustantivo mantiene el mismo

lexema que el verbo antecedido:

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 84

Page 86: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Ejemplo:

Los pobladores protestaron contra el alcalde porque éste no

les hace, caso en sus pedidos; sin embargo, su protesta no

fue atendida por las autoridades.

Por SUSTITUCIÓN.- el sustantivo que sustituye al verbo no

tiene el mismo lexema, pero sí mantiene su misma acepción;

para estos casos es recomendable identificar al verbo y a

éste identificarle sus posibles sinónimos.

Ejemplo:

La medicina que me recetó ese médico es muy efectiva.

Acepta esa recomendación, Te lo aconsejo,

C. ADECUACIÓN

Más que un concepto estrictamente lingüístico-textuaí la adecuación es una

especie de requisito o consideración pragmática textual. Tiene que ver con el

manejo de los contextos, los paratextos y las relaciones intertextuales,

intratextuales y supratexíuales. Cuando un escritor escribe por ejemplo, sobre un

tema determinado lo hace pensando si otros ya lo han hecho desde que

perspectiva, hasta donde han llegado, etc.; así como siempre estará pensando

como io habrá de escribir, con que profundidad para que tipo de lectores

Es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal / estándar) y el

registro que se debe emplear según la situación comunicativa. En primer lugar, si

un colombiano va a escribir tendrá que escoger términos colombianos (pisco,

tenés) o los de la lengua estándar (pavo, tienes). En segundo lugar, cada

situación exige un registro particular que está determinado por el tema y el tipo

discursivo, el canal, el propósito y la relación entre los interlocutores. Por ejemplo,

si hablamos de una alergia con un: amigo le decimos que nos ha aparecido un

brote y el médico dictaminará una alergia (tema). No utilizamos las mismas

palabras si le escribimos a alguien o si lo llamamos por teléfono (canal). Si

queremos informar somos objetivos e imparciales; sin embargo, si queremos

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 85

Page 87: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

divertir seremos subjetivos y graciosos (propósito). Si hablamos con un amigo

decimos: «estoy hasta el cogote», etc., en tanto que si hablamos con un

desconocido utilizamos: «estoy cansado», etc. (relación entre interlocutores).

Estas diferentes elecciones son importantes para el texto en general y determinan

en gran medida su eficacia.

La coherencia, la cohesión y la adecuación garantizan la unidad, consistencia,

pertinencia, claridad y calidad del texto. Existen los mecanismos para cada uno de

ellos.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 86

Page 88: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

ELEMENTOS DE LA COHESIÓN TEXTUAL

Otro aspecto a considerar en la redacción del texto es la forma cómo

cohesionamos nuestras ideas.

Las ideas principales y secundarias deben estar conectadas o relacionadas entre

sí para que podamos comprender el texto adecuadamente cuando lo leemos.

Para relacionar las ideas en los textos, lo que usamos son las conexiones o

conectores (palabras o frases que establecen relaciones de diverso tipo entre las

ideas de un texto) y las referencias que son palabras o frases que hacen alusión a

otras palabras dentro del texto. (Amorós, 1998).

LOS CONECTORES TEXTUALES: Son palabras o locuciones que vinculan un

enunciado a otro elemento (oración o no), anterior (presente en el texto o en el

contexto) y ayudan a aclarar las inferencias que debe obtener el receptor.

CLASIFICACIÓN FUNCIÓN ORACIONES

1. De adición Los empleamos para agregar una

nueva idea. Ejemplos: y, también,

además, asimismo, inclusive, encima,

más aún, sobre todo.

Estudia todos los días,

inclusive, sábados y

domingos.

2. De contraste Para indicar oposición. Ejemplos,

pero, sin embargo, por el contrario, en

cambio, no obstante, contrariamente,

mientras que, aunque, por otra parte,

de otra manera.

Sus hermanos son

alegres. En cambia él es

tímido.

3. De causa-efecto Indica que una idea se deduce de la

otra. Ejemplos: en consecuencia,por

consiguiente, por tanto, así que, pues,

porque, dado que, ya que, por el

hecho de, en virtud de que, por esta

razón, puesto que, de modo de que.

Sé organizar mi tiempo,

en consecuencia, tendré

tiempo para todo.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 87

Page 89: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

por eso, esto indica..

4. De orden, tiempo Señala el orden de las ideas, frases.

Ejemplos, en primer lugar, finalmente,

para empezar, luego, después, al

final, más tarde, antes, seguidamente.

Estuvieron atentos.

Después. empezaron a

conversar.

5. De explicación Para reiterar una idea con mayor

claridad. Ejemplos: es decir, en otras

partes, o sea. Esto es, etc.

Me gusta viajar, es decir,

conocer lugares

desconocidos.

6, De detalle Para explicar minuciosamente.

Ejemplos: en particular, como

por ejemplo, como muestra, por

ejemplo, a saber...

Práctico varios deportes.

Por ejemplo: fútbol,

basquetbol....

7. De recapitulación,

resumen,

finalización

Para acabar un texto y resumir las

ideas. Ejemplos: en conclusión, para

concluir, en definitiva, en pocas

palabras, en resumen...

Todos nos queremos.

En suma, todos somos

felices.

8. De comparación Para comparar dos o más elementos.

Ejemplos: tanto como, del mismo

modo, igualmente, etc.

Ella es trabajadora.

Del mismo modo, lo es

él.

9. De énfasis Para resaltar la idea. Ejemplos: sobre

todo, ciertamente, lo que es peor.

Es muy bella, sobre

todo, sencilla.

10. De reafirmación Para afirmar, confirmar. Ejemplos: con

todo, decididamente, en efecto, en

realidad, a pesar de todo, de todos

modos, justamente.

En realidad, todos

estamos preocupados.

11. De condición Para expresar condición. Ejemplos: si,

en el puesto que, siempre que, dado

que, con tal de que, en el caso de

que.

Siempre que te

esfuerces, lo lograrás.

12. De evidencia Para mostrar, asegurar... Ejemplos: Es evidente que a todos

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 88

Page 90: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

certeza es evidente que, es indudable que, es

incuestionable que, de hecho, en

realidad, etc.

les gusta

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 89

Page 91: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

CONECTORES TEXTUALES

1. EJERCICIO CON CONECTGRES (nivel alto}.

1. ........................ no sea siempre aparente, el terror a (a muerte es universal,

constituye la motivación principal en la vida de fa persona y nutre el instinto

humano de conservación, (además /da ahí que /porque /aunque).

2 Todavía son muchos tos doctores y profanos que temen permitirte a un

profesional dejar morir o quitarle la vida a otro ser humano, ............. ....... ......

éste lo haya pedido y esté en su sano juicio, [debido a que / da ahí que /

aunque /por lo que).

3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la

convicción de que sólo Dios da la vida y, ..... ............ ........... , sólo Él la puede

quitar, (gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto),

4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es

siempre inmorali. ............................. incluso un minuto de vida tiene un precio

incalculable, (como /pues/pero/si}.

5. La intensidad y la amargura del 'debate actual sobre el derecho a morir con

dignidad disminuiría considerablemente ................... .... la sociedad, ¡os médicos

y los políticos de ¡a sanidad prestaran mayor atención a corno mitigar el dolor y el

sufrimiento del enfermo, (porque /si/a causa de que /aunque)

6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir,

especialmente cuando se traía de un enfermo mentalmente

incapacitado, ................................ son los parientes quienes mejor conocen los

valores y deseos del moribundo (porque /como /salvo que /en caso de que).

7. ....................... .......... los medios de comunicación no han tenido siempre el

mismo impacto que .de hoy han estado presentes a lo Sargo de los siglos, (con la

finalidad de que / aunque / ya que /visto que}.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 90

Page 92: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

8. Entre todos tos medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más

completo, consumada, penetrante, popular y ... ... .......... el más efectivo, (con

todo /de todas formas ,/a su vez /por tanto}.

9. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que les adultos pasan la

mitad de su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla, . . .......................... los

niños le dedican más tiempo que al colegio, {excepto que /mientras que /con tal

de que /con el objeto de que).

10. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, ................ ................. . lo

hacen a su manera. (mientras que ./de ahí que /pero fa fin de que).

EL TEXTO

Es considerado como una unidad de comunicación, porque nos comunica algo, y

cuyos elementos son: emisor (quien lo escribió), receptor (para quien) y propósito

(la finalidad),

Estructura interna del texto:

Se refiere a la organización de ideas del texto que el autor suele realizar,

orientado por sus propósitos y de acuerdo a las exigencias del tema que aborda.

Una buena comprensión implicará descubrir la estructura interna y la organización

jerarquizada de las ideas

Un texto internamente está conformado por una idea principal y por varias ideas

secundarias.

Las ideas:

El autor expresa sus ideas en diversas formas: hipótesis, sustentación,

explicación, ejemplificación, contraste, semejanza, justificación, relacionándolas

entre sí de tal manera que integren un todo ordenado y coherente.

La idea principal

Es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van

discurriendo las ideas del texto. Puede consistir en la formulación de problemas,

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 91

Page 93: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

conceptos, definiciones, juicios de valor o críticas, etc. Contiene el mensaje que

se quiere transmitir al lector y es el núcleo del discurso en torno al cual giran las

demás ideas.

Responde a las siguientes interrogantes

o ¿De qué o de quién se habla preferentemente en el texto7

o ¿Que se dice básicamente de aquello7

Ubicación de la idea principal

Al iniciar el texto: los textos más fáciles de comprender son aquellos que van

presididos por la idea principal . la cual se halla en e! primer párrafo.

En la parte central: El primer plano está constituido por una pequeña presentación

o explicación de la tesis, donde prima el método inductivo, luego aparece la tesis.

El segundo plano es una explicación amplificativa de la idea central a modo de

aclaraciones, detalles, confirmaciones, implicancias o consecuencias. Se pone

ejemplos. En este último plano prima el método deductivo.

Al final del texto:

Cuando la idea principal está contenida en el último párrafo vendrá a ser como la

afirmación definitiva o la conclusión de todo el texto. Será una especie de

resumen final.

El tema

Es aquello de lo que se habla en el texto. Es decir. El asunto descrito, explicado y

desarrollado por diversos medios de exposición. En un texto, el tema responde a

la pregunta: ¿De qué trata la lectura

El título

Es una -frase breve que sintetiza la idea central del texto, su sentido e intención

es semejante a un nombre, pues identifica a la totalidad de lo expuesto. Además

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 92

Page 94: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

presenta un carácter Informativo. En eso difiere del tema, que es mucho más

genérico. ¿De qué habla y qué se dice en el texto7

Diferencia entre título y tema:

"Un buen título debe ser informativo. El tema es la realidad, el concepto a tratarse

en el texto. El título es el nombre que refleja la realidad cualificada o

caracterizada. El tema es la materia prima en bruto, en cambio el título es el

nombre que refleja materia. El título informa la cualidad genérica del tema, lo más

saltante o importante de él Ideas secundarias :

La estructura de todo texto está constituida por una serie de elementos de distinta

jerarquía o Importancia, los cuales están interrelacionados por nexos de

coordinación o subordinación. Las ideas secundarias sirven para fundamentar u

explicar la idea principal.

Técnicas para identificar ¡deas principales y secundarias: El subrayado y el

sumillado. Para aprender a subrayar correctamente las ideas principales o

secundarias, primero hay que aprender a ubicarlas, para ello utilizaremos la

estrategia MÍA

M. Marco contextual: Son las ¡deas que preparan al lector y definen el tema, la,

intencionalidad el tono, etc. Normalmente se encuentran al inicio de un texto.

I. Idea principal: Es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás

ideas que conforman el texto. La idea principal es una idea general, es decir, no

entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras especificaciones.

A. Ideas de apoyo o arguméntales: Son asuntos de información que

complementan la idea central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más

específicos en torno a la idea principal. Es decir, tienen la finalidad de ampliar,

explicar o desarrollar la idea principal. Las ideas de apoyo son informaciones

puntuales están conformadas por datos concretos como nombres,

comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, etc.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 93

Page 95: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

1. Captar el todo es decir tener una idea global de lo que queremos analizar,

¿Qué tipo de texto es? ¿Cual es el tema.

2. Descomponer el todo en partes. Numerar las ideas. 1/...2/...3/...etc. en cada

párrafo.

3 Determinar la relación que existe entre las partes. ¿Cómo se relacionan?

1 Prepara todo para la idea 2

2 Es complementada por 3

3 Complementa a 2

4. Definir la función de cada parte:

1 es el marco de la 2.

2 es la idea principal

3 es apoyo de la idea 2

5. Jerarquizar, es decir determinar cuál es la parte más importante. La idea

principal es la 2. Las ¡deas 1 y 3 son secundarias.

6. Ahora subrayamos solo la idea principal del primer párrafo ( es la idea 2).

Ejemplo:

Existen muchas entidades que se dedican a realizar acciones de solidaridad. Los

organismos o asociaciones humanitarias se crearon para solucionar problemas

del medio ambiente, de ayuda a los enfermos o para mediar en zonas donde hay

conflictos 21. Algunas de las más conocidas son: UNICEF, La Cruz Roja

Internacional, etc.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 94

Page 96: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

BIBLIOGRAFÍA

SECO, Manuel. Diccionario. 1999. Santillana, Madrid. Volúmenes I y II.

VALLADARES RODRÍGUEZ, Olio. Manual de redacción administrativa. 1997.

Mantara, Lima.

SECO, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española.

1986. 9a ed. Espasa Calpe, Madrid

VEREAU ALIPIO, Francisco. Manual de lenguaje para estudiantes de

educación superior. 1988. Gráfica Bellido, Chiclayo.

Diccionario de la Lengua Española. 22a edición.2001

ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática de la Lengua Española. 2004. 7a ed.

Espasa Calpe, Madrid.

BERLO, David. El proceso de la comunicación. 1987.15a ed. El ateneo,

Buenos Aires.

MAGALLANES, Eugenio. Lenguaje v comunicación: Teoría v práctica. Ed. San

Marcos. Lima. 2000

METZ, M. L. Redacción v estilo. Edit. Trillas. México. 2da. Edición 1999.

NIÑO ROJAS, Víctor M. Los Procesos de la Comunicación y del lenguaje. Edit.

ECOE Ediciones. Bogotá, Colombia. Tercera edición 2000.

PINZAS, Juana. Metacognición v lectura. PUCP Fondo editorial Urna, 1997

VIVALDI, Martín. Curso de redacción. Edit. Paraninfo, Edic. XXXIII Madrid,

2000

VALLE DEGREGORI, Alfredo. Manual de ortografía, s/f. Universo, Lima.

VALLADARES RODRÍGUEZ. Orto. Redacción de documentos de la

administración pública. 1983. Amaru. Lima.

CASTILLO VALERIANO, Mana del Rosario. Manual de comunicación oral y

escrita. 2004. Universia, Lima.

DOMÍNGUEZ, Luis Adolfo. Descripción y relató. 1998.5a ed. Trillas, México.

VERDERBER, Rudolph. Comunicación oral efectiva, lia edición.

WESLWY LONGMAN. Addison. : Cómo nos comunicamos? Del gesto a te

temática. 1998.3a ed. Edamsa. México.

REYZÁBAL, María Victoria. La comunicación oral y su didáctica. (1993) La

Muralla, Madrid.

Cassany, Daniel, LUNA Marta y Sany, Gloria (1998) Enseñar Lengua Edit.

Grao, Barcelona.

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 95

Page 97: Modulo Competencias Comunicativas 2015-11

Ontoria Peña, Antonio (1997) "Mapas Conceptuales. Una técnica para

aprender" Séptima edición. Madrid. Nancea.

Evangelista Huari Desiderio y Evangelista padilla Evelynk. (2012) Manual de

tildación general y especial Ediciones FABET , Lima Perú ISBN: 978-9972-33-

576-9

Lic. Vilma Angélica Hurtado Ibáñez 96