32
Módulo de Formación sobre Diseño y Producción de Programas Radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una ... ... VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO ... VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO ... VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Módulo de Formación sobre Diseño y Producción de educativo ... · O también la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo en donde quien recibe la vara de mando y poder del mismísimo

  • Upload
    buithuy

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Módulo de Formación sobre Diseño y Producción de Programas Radiales para el tratamiento informativo y

educativo del derecho a una ...

... VIDALIBRE

DEVIOLENCIADE GÉNERO

... VIDALIBRE

DEVIOLENCIADE GÉNERO

... VIDALIBRE

DEVIOLENCIADE GÉNERO

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

03

Género no es un tema. Género es una construcción social cultural y por ende una filosofía de vida. Es un tipo de comportamiento cuya base central es el respeto por la otra persona. Si desde que somos niños/as nos enseñaran en la casa, en la comunidad y en el colegio el respeto por la otra persona, de un solo plumazo superaríamos una serie de problemas étnicos, sociales, religiosos, políticos y, por supuesto, de género. Si desde tierna edad a las mujeres y hombres nos enseñaran a mirarnos con respeto, a saber que independientemente del sexo, tenemos que brindarnos las mismas oportunidades, gozar de los mismos beneficios, de los mismos espacios, simplemente otra sería la vida: más pacífica, más democrática, más justa, más solidaria, más humana. Es que género es una construcción cultural que se nutre de las enseñanzas y comportamientos desde el hogar, desde la escuela, desde la sociedad y por supuesto, desde los medios de comunicación.

Hemos sido formados/as bajo unos moldes muy desiguales y sexistas y los medios de comunicación (que finalmemente son producto del trabajo de los comunicadores/as que no escapamos a esa construcción sociocultural) no hacen más que reproducir esos mismos moldes.

Por eso este manual está dirigido a aquellas personas que trabajan en los medios de comunicación, aunque con más sesgo en lo radial, y son conscientes que necesitamos construir otro tipo de relación y convivencia humana entre mujeres y varones bastante diferente a lo que hemos recibido desde la génesis de la humanidad.

En tanto digo que siendo el género una construcción cultural y que se trata de una filosofía de vida para mejorar la convivencia, será imposible abordarlo en su real dimensión. Este manual, por tanto, dará apenas pinceladas en algunos conceptos que son necesarios para sumergirse en la comprensión de lo que llamamos género, para luego brindar pautas a quienes trabajamos en comunicación para no meter la pata cuando escribamos o hablemos.

Por eso este manual tiene tres partes: la primera nos acerca a algunos conceptos básicos que pueden ser explorados mucho más por aquellas personas que están interesadas no sólo en saber, sino en cambiar de estilo de vida; la segunda parte aborda el trabajo y el cuidado que debemos poner cuando trabajamos la presentación de un producto comunicacional sea este escrito, radial y televisivo. La tercera parte presenta los géneros y formatos radiales que no son más que las inmensas posibilidades que nos proporciona el mundo radial para hacer más atractivo nuestro mensaje. Pero sin duda que esto último no serviría de mucho en esta lucha por mejorar nuestra relaciones sino cambiamos el chip sociocultural que hemos heredado.

Introducción

04

LENGUAJE

Por qué es importante iniciar por el lenguaje?Quienes trabajan en los medios de comunicación tiene como prinicipal arma el lenguaje, sea este escrito, radial o televisivo.

El lenguaje, ya sea oral, escrito o gestual expresa nuestro pensamiento. Comunicamos lo que pensamos y pensamos lo que comunicamos. El lenguaje, por tanto, construye (o destruye) y mantiene vigente nuestra forma de ser y de relacionarnos. “Es el vehículo fundamental de la trasmisión de ideas, de conocimientos que tienen todas las sociedades” (Herramientas de capacitación para la equidad de género” 2005, pag 105; Klara Afonso)

El lenguaje que usamos en frases, oraciones, dichos, proverbios, chistes, cuentos, leyendas, sustenta el sistema en el que hemos sido criados/as. Más adelante veremos algunos ejemplos concretos.

SEXO

Referirse al sexo es dar cuenta de lo biológico, de lo natural. Se nace mujer o varón. Ellas tienen vulva, vagina, senos más pronunciados, normalmente caderas más anchas (que ayudará en el parto a las mujeres que decidan tener descendencia directa); trompas de falopio y su cuerpo producirá óvulos. Ellos nacen con testículos, pene, producirán espermatozoides, normalmente tienen mayor masa muscular. Se es, por tanto, niña o niño, mujer u hombre. Por eso nuestro primer y común error es creer que cuando se

dice niño se está refiriendo a la persona del otro sexo. Si fuera así, cuando escribimos o decimos “las niñas” entonces también nos estariamos refiriendo a ellos. Igual raciocinio se puede emplear para el caso de “mujer” y “hombre”.

A veces este problema se presenta en frases tan sutiles como cuando se emplea, para referirnos a las horas laborales, el término “horas hombre”. ¿Por qué? ¿Sólo los hombres son los que trabajan? ¿Por qué no “horas mujer”? En todo caso intentemos otras posibilidades: “horas persona”; “horas laborales”, “horas per cápita”.

GENERO

Es una construcción socio cultural que se inicia desde antes de nacer. Lamentablemente es sostenida tanto por los hombres como por las mujeres. El varón ( o la mujer) que anhela que su primera criatura sea un hijo (no hija); la familia que se “llena” de descendencia por buscar que nazca el varoncito. Luego viene la elección del color que elegimos para la ropa de aquella personita que nacerá dentro de algunos meses más. Colores “fuertes” si nace hombre; colores “débiles” si nace mujer.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

I Parte

05

Esta construcción socio cultural atraviesa el lenguaje, con nuestras oraciones (el hombre siempre cae parado); frases (los hombres no lloran)); jergas (“chancletero”); juegos; chistes.

La construcción tiene también su sustento en los cuentos y leyendas: “La cenicienta”, esa mujer dedicada al trabajo del hogar, sufrida, sumisa a la espera de un príncipe azul que la

rescate; o la “Caperucita Roja” , la niña tonta que junto a su abuelita (también presentada como tonta) que son rescatadas por un héroe varón.

O también la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo en donde quien recibe la vara de mando y poder del mismísimo “Dios sol” es él (no ella); y quien decide dónde se fundará el imperio es él; y quien enseña a cultivar la tierra es él; pero quien enseña a cocinar, lavar y hacer las tareas domésticas es ella.

Y así podemos seguir escribiendo sobre una inacabable ruta de construcción socio cultural que se expresa en todos los momentos y espacios: centros de salud; hospitales; centros de justicia; colegios. Preguntémonos (¿en los colegios mixtos quién domina el patio o los espacios de juegos durante el recreo? ¿Durante el recreo son los hombres o las mujeres quienes se quedan normalmente en el aula, por qué?).

Género, por tanto, no se refiere únicamente a la mujer. En algún momento se confundió porque fueron ellas, las filósofas, quienes introdujeron esta corriente de pensamiento y con ello han brindado uno de los mejores aportes de reflexión a la convivencia humana.

MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

Como se habrá podido desprender de la anterior explicación, este mundo está hecho fundamentalmente para el dominio y reinado del hombre sobre la mujer. Nos enseñaron que existen una serie de características físicas y psicológicas que el hombre debe tener para ser considerado un verdadero varón. Entre algunos de esos atributos están: “poderoso, fuerte, rudo, competitivo, dominante, triunfador, seguro de si mismo, etc. Además, como lo masculino debe ser lo contrario de lo que se considera femenino, el hombre tiene prohibido manifestar emociones como el cariño o la ternura. Esta masculinidad impuesta, no es escogida, crecemos en ella, vivimos por ella, luchamos por ella. La masculinidad hegemónica es el modelo de ser hombre que predomina y se exalta culturalmente en muchas sociedades del mundo” (Guía Pedagógica de Masculinidades, Centro Bartolomé de las Casas).

El problema es que esta forma de asumir ser hombre causa profundas diferencias, desigualdades, violencia y sufrimiento tanto para las mujeres como para los mismos hombres.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

06

MACHISMO Y FEMINISMO NO SON ANTONIMOS

El machismo es aquella construcción de convivencia en donde el hombre se sitúa como el predominante, el todopoderoso, el centro del poder (androcentrismo), el que tiene que ser atendido, servido; haciendo a la mujer una subordinada, una esclava. (Esto es un proceso de construcción a partir del hecho de ser hombre o mujer).

El feminismo no es lo contrario al machismo. No es que se pretenda invertir los roles y lo que hace el varón ahora lo haga la mujer y viceversa. Quienes piensan así pecan de ignorancia o acusan un grado de perversidad que abona en desmejorar las relaciones humanas.

El feminismo es una corriente de pensamiento, una filosofía, que pretende establecer relaciones más equitativas entre varones y mujeres.

IGUALDAD Y EQUIDAD NO SON SINONIMOS.

En una reunión se les dio a todas las personas presentes diez soles para su pasaje de regreso. Pero a algunas les bastaba dos soles para llegar a su destino y a otras los diez soles no les alcanzaba para llegar a su casa. Había existido una igualdad en el reparto, pero no una equidad en el mismo. El reparto no había sido justo.

La equidad de género, por tanto, es la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres según sus necesidades respectivas.

¿HOMBRES VS. MUJERES?

Uno de los pilares en los que se ha fundamentado la relación hombre-mujer ha sido, lamentablemente, la confrontación continua entre ambos sexos. Eso nos ha generado mirarnos como opuestos, como rivales, en permanente lucha por el poder, en quien puede más, quien impone más, en detrimento de la otra persona.

Desde los albores de la humanidad se nos ha enseñado esta imagen. Pero como el andamiaje social está hecho para favorecer al varón, entonces este se impone

fácilmente en esta “batalla”.

Es decir nos han hecho creer que estamos en una batalla permanente, en una lucha sin cuartel y por supuesto esto genera violencia.Otra hubiese sido la historia si nos educaran con la imagen de complementariedad, de ayuda mutua, de construcción de relaciones recíprocas.

“No se trata de voltear la tortilla, sino de cocinarla juntos” (Ciudadana Radio 2004 José Ignacio López Vigil, p 161).

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

07

VIOLENCIA DE GÉNERO

Es un delito. Es un problema social porque es un atentado contra el derecho a la vida, la integridad física y psicológica principalmente de las mujeres. Es por tanto un tema de Derechos Humanos.

Puede causar confusión el hecho de haber mencionado que el género no es exclusivo a la mujer, por qué, entonces, decimos violencia de género para referirnos principalmente a ella/s.

Si bien es cierto que el género es un asunto de mujeres y varones, en este caso se echa mano de los que algunos llaman “discriminación positiva” con el ánimo de ser equitativo. Es una manera de llamar la atención (con el término) de que estamos fundamentalmente refiriéndonos a las mujeres.

Pasa algo similar con el término “feminicidio”. En realidad no existe para la jurisprudencia, pero lo usamos para visualizar los 12 asesinatos mensuales que en el Perú suceden contra las mujeres.

Los “arrebatos de violencia, tan frecuentes en monos como en humanos, se deben, en buena medida, a las hormonas. La agresividad tiene relación con la testosterona. Y los hombres poseen, por lo menos, siete veces más cantidad de testosterona que las mujeres. Este sustrato biológico se refuerza enormemente con el estilo de crianza y educación. La agresividad nace y se hace. ¿significa esto que todas las mujeres son pacíficas y todos los hombres violentos? . Nada de eso. Hablamos de promedio. Hablamos, repito, de mayorías y minorías, de procentajes.” (Ciudadana Radio, 2004, José Ignacio López Vigil, p 158-159).

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La forma cómo nos han construido, como nos han educado, cómo nos han impuesto modelos de ser y comportarnos ha traído como consecuencia una sociedad muy desigual, pero cuyas consecuencias las sufrimos tanto los hombres como las mujeres (muchísimo más las mujeres, por supuesto) aparte del costo económico que representa para nuestras economías.

Una de las principales consecuencias de esa construcción socio cultural que se visualiza en la masculinidad hegemónica es “la violencia que se basa en el poder de dominio y control que hombres establecemos en relaciones con mujeres, juventud, niñez y naturaleza e, inclusive entre hombres. Este poder y violencia no son atributos naturales.” (Guía Pedagógica de Masculinidades).

La violencia es toda acción que se ejerce sobre otra persona en contra de su voluntad o sus deseos.

La violencia contra la mujer es “todo acto que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluídas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

08

libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada” (ONU Asamblea General de 1993)

La violencia contra la mujer es un impedimento para el desarrollo porque limita sus posibilidades tanto en la esfera privada como en la pública, perjudica su salud y la autoestima y reduce la participación de quien la sufre en la vida política, social, cultural y económica del país (“Módulo para la Escuela de Familia” de Klara Afonso Unbaderrena).Son agravantes de la violencia (no sus causas) la falta de recursos económicos, el desempleo y el consumo de alcohol o de otra droga (“la persona violenta lo es también estando sobria aunque tenga mayor control de si misma”).

VIOLENCIA FAMILIAR

Abarca también los atentados contra los Derechos Humanos cometidos contra otros miembros de la familia, generalmente contra hijos/as, hijastros, sobrinos, abuelos… (“Módulo para la Escuela de Familia” de Klara Afonso Unbaderrena).

CIFRAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

EN EL MUNDO (*)

La violencia contra las mujeres y las niñas es la violación de los derechos humanos más extendida de nuestro tiempo. Las estadísticas muestran que se trata de una tragedia de dimensiones mundiales, que evidencia que en ningún rincón del planeta los derechos humanos de las mujeres son garantizados.

Se calcula que una de cada tres mujeres en el mundo es golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales o sometidas a algún otro tipo de abusos a lo largo de su vida según un estudio basado en 50 encuestas de todo el mundo. Por lo general, el autor de los abusos es un familiar o un conocido.

Según informes de la Organización Mundial de la Salud, el 70 por ciento de las mujeres asesinadas en el mundo lo son a manos de sus parejas o ex parejas. Esta es la principal causa de muerte y discapacidad entre las mujeres de 16 a 44

años de edad.

(*) Datos de Amnistía Internacional. Ver también “La Violencia contra la mujer: feminicidio en el Perú” de Flora Tristán y Amnistía Internacional.

EN EL PERÚ

Las cifras son escandalosas: 12 mujeres son asesinadas en promedio cada mes en el país por

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

09

sus parejas (esposos, convivientes, ex esposos, ex enamorados); 68% de las peruanas ha sido agredida física o verbalmente alguna vez en su vida; y en el año 2009 hubo 95,749 denuncias por violencia familiar.

EN LA REGION PIURA

Según los Centros de Emergencia Mujer de Piura, Sullana, Sechura, Chulucanas y Ayabaca, entre enero a octubre del año 2010 son 1,643 personas víctimas de violencia. De ellas, 1,433 son mujeres y 210 son varones.

Los 1,643 casos se dividen en 796 casos de violencia psicológica; 669 violencia física y 178 violencia sexual.

Si a los casos que han recibido los cinco CEM que tenemos en la Región Piura, le añadimos lo que reportaron otras instituciones, las cifras aumentan considerablemente. Ojo no son casos duplicados.

Así, la Fiscalía Mixta de Castilla recibió 248 casos; la Primera Fiscalía de Familia de Piura 914; la Segunda Fiscalía de Familia de Piura 919; Comisaría de san Martín 1,500; la Comisaría de Tacalá 371 casos. En total suman 4,562 casos. ¿Se imagina a cuantos casos se incrementaría la violencia de la mujer si tuviéramos estadísticas de la Comisaría de la Mujer y todas las demás dependencias policiales de la Región Piura?

Como verán, no se tienen datos exactos de todos los crímenes contra las mujeres cometidos en toda la región Piura. Esta falta de registros, aunque no sea consciente, invisibiliza o presenta una mirada mutilada al real problema.

MITOS

A veces se cree que la violencia contra la mujer es propia de los estratos económicamente bajos. La violencia se ha instalado en todos los estratos económicos y niveles educativos. Conocí del caso de una ingeniera que llegaba con el ojo morado producto de los golpes de su esposo quien era docente universitario.

También se piensa que la mujer se queda en esa situación porque “le gusta”, “le conviene” o es “masoquista”. No, en realidad el miedo la paraliza; es probable que no sepa dónde acudir o esté desinformada de qué debe hacer. Por eso resulta injurioso cuando un/a comunicador/a le pregunta a la víctima “¿le sigue queriendo?” “¿Está dispuesto a perdonarlo?”. A veces esas preguntas, en afirmativo, se convierten en titulares.

La ingesta de alcohol no produce violencia. El alcohol y otras drogas exacerban la violencia. Pero el violento lo es sano o borracho. La diferencia es cuando está sano ejerce la violencia de manera sutil. Por eso, cuando se escribe diciendo “al momento de cometer el crimen estaba borracho” estamos tratando de justificar que esa persona no estaba en todos sus cabales.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

10

El desempleo no es causa de la violencia. Es cierto que la falta de recursos económicos produce desazón, depresión y puede desmejorar las relaciones. Pero el desempleo no es la causa de la violencia. Como el alcohol, este es sólo un pretexto para violentar. No olvidemos que en casas donde hay mucho dinero también hay golpes y crímenes.

El mito mayor es creer que el varón es violento por naturaleza, cuando se ha confirmado que la violencia es un aprendizaje que se inicia desde los primeros años de vida.

Lo anterior acarrea la creencia que la mujer debe aceptar sumisamente ese comportamiento del varón porque así es su destino. No es novedad la frase que las mayores dicen a sus hijas cuando estas son violentadas: “es tu marido, tienes que soportarlo”

Creer que la presencia de la mujer garantiza la transversal de género en todas las acciones es otro error. En esta sociedad tanto los varones como las mujeres sostenemos el modelo inequitativo de masculinidad hegemónica, puede darse el caso que una mujer sostenga y defienda con más vehemencia ese andamiaje o estructura injusta; precisamente por el proceso de formación y crianza que este sistema nos inpone.

Otro mito es creer que siempre vende el tema de la mujer maltratada y por tanto hay que presentarla siempre como víctima. Es necesario presentar la faceta de la mujer triunfadora y desarrollándose en diferentes campos y áreas, capaz de romper con la violencia.

ACCIONES Y NORMATIVIDAD

Frente a esta terrible tragedia la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) las representantes de 189 gobiernos adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que está encaminada a eliminar los obstáculos a la participación de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada.

En el caso del Perú, ONG´s y organizaciones de mujeres han echo incidencia para que se emitan las siguientes normas:

La Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones del 15 de marzo del 2007.

Ley 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales.

Ley 27683, Ley de Partidos Políticos.

Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres 2006-2010 (DS 009-2005).

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

11

En la Región Piura contamos con el PRIO: Plan Regional de Igualdad de Oportunidades que se promulgó el 28 de febrero del 2010.

En Piura tenemos las siguientes ordenanzas:Ordenanza Regional 135-2007 del 27 de setiembre del 2007.

Ordenanza Regional 041y 042-2004 del 27 de mayo del 2004.

También existen 14 Políticas Locales (hasta el año 2009) derivadas de las municipalidad de Marcavelica, Lancones, Catacaos, Talara, Sechura, La Matanza, Morropón, etc; publicadas por el Gobierno Regional con la asesoría y financiamiento del Centro de Estudios Sociales y Publicación, CESIP. (“ Políticas Locales de Promoción de Equidad de Género- Departamento de Piura 2000-2009).

SIN EMBARGO.

Si bien toda la normatividad y políticas públicas generadas gracias al trabajo de ONGs y organizaciones de mujeres fundamentalmente, ayuda para la construcción de una sociedad democrática basada en los Derechos Humanos; también es cierto que la columna vertebral (sin la cual no se motiva ningún cambio positivo) es el cambio personal de todas las personas que anhelan una mejor relación mujer-hombre; mujer-mujer; hombre-hombre.

Pero conociendo que el cambio es un proceso que conlleva tiempo, demanda compromisos y que implica también el conocimiento de ciertas materias, se hace necesario revisar como es que los comunicadores/as normalmente presentamos los productos y, que sin darnos cuenta, abonan a favor del sostenimiento de esa construcción socio cultural que tanto daño nos sigue haciendo.

Por ello conviene visualizar y analizar los frecuentes errores en esta labor, y alcanzar algunas sugerencias para que nuestros productos comunicacionales aporten a la construcción de una mejor ciudadanía que, permita el crecimiento en igualdad de hombres y mujeres, lo cual debería ser el norte de todo nuestro trabajo.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

12

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER NO ES LO MISMO QUE VIOLENCIA FAMILIAR O VIOLENCIA DOMÉSTICA.

La primera mirada es observar la diferencia entre violencia familiar o violencia doméstica y violencia contra mujer. No es lo mismo. Esto trae consigo tres aspectos. El primero es confundir a quienes reciben nuestra información procesada. El segundo aspecto es invisibilizar las cifras que hemos reflejado líneas atrás. El tercer aspecto es que el confundir conceptos es una excusa para que los legisladores, magistrados, ministros y el propio Presidente de la República, no se comprometan con la intensidad que el momento requiere ante la imparable cantidad de asesinatos y maltratos contra la mujer.

TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Lenguaje sexista: hombre público es aquel varón que tiene un cargo importante; pero mujer pública es una prostituta.

Publicidad sexista: el cuerpo de la mujer es el objeto deseado.

agresiones psicológicas (control, minusvaloración, desprecio, gritos, etc.)

agresiones físicas (patadas, puñetes, etc.).

Trata de mujeres: explotación sexual o laboral contra la mujer. Normalmente se expresa en cantinas o bares donde atienden las denominadas “damas de compañía” o los “night club”. Esta es una de las mafias, que después del narcotráfico, obtiene cuantiosas ganancias.

Violación de mujeres: en Piura entre enero y octubre del 2010 se registraron, solo en los cinco Centros de Emergencia que tenemos en la región, 178 casos de violencia sexual.

La mujer es tratada como arma (o trofeo) de guerra en los conflictos.

No hay representación política paritaria: incluso en el congreso 2006 – 2011 se rechazó la ley de alternancia que hubiese permitido que en todas las elecciones hubiesen

existido listas con el 50 % de mujeres y 50% de varones.

La imposición de un modelo de belleza: a la larga causa bajautoestima; anorexia.

Falta de coeducación en las escuelas.

CRIMEN ES CRIMEN Y COMO TAL SE DEBE PUBLICAR/INFORMAR

Una de las primeras “lecciones” que aprendemos cuando narramos noticias o titulares es no calificar el hecho, dado que la opinión la reservamos para otros formatos: comentarios, editoriales, crónicas. Sin embargo, es muy común encontrar titulares como “crimen pasional”; “crimen por amor”, “crimen por honor”. Pero no existen los crímenes por honor o por amor o por celos. El crimen es crimen.

II Parte

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

13

El crimen no es un tema privado, es un tema público. La violencia tampoco es un problema privado, es un tema público. Por eso es necesario mostrar en su justa apreciación esa agresión contra la mujer.

Si observamos otra vez los titulares “crimen pasional”; crimen por honor”; crimen por amor”; estamos justificando el crimen. Si, mató … pero por esto o aquello. Invisibilizando con ello la gravedad del hecho y las medidas a aplicar en respuesta.

Cuando decimos o escribimos “un caso más…” también estamos minimizando el problema y sobre sus efectos en los procesos de desarrollo de la sociedad.

NOS FIJAMOS EN LOS HECHOS, PERO NO EN LAS CAUSAS

El 14 de febrero de 1988 el campeón de box argentino Carlos Monzón asesinó a su esposa, la modelo uruguaya, Alicia Muñiz. La mayoría de medios de comunicación pusieron énfasis en los hechos y al narrarlos rayaban con el sensacionalismo (incluso se llegó a decir que él no obró como un asesinó sino que fue ayudado por el alcohol), más que en analizar las condiciones sociales-culturales que posibilitan tales hechos. Mucho menos informaron sobre estrategias o lugares o posibilidades de ayuda en tales casos.

Igualmente se observa que en los crímenes se abunda en señalar si la víctima usaba polleras, tenía escote, estaba desnuda, salía de noche, era prostituta e incluso se les nombra por su apodo, dejando de lado su atención como persona.

Ese mismo patrón de cobertura informativa se sigue en casi todos los asesinatos contra las mujeres que suceden a diario en nuestro país. Muchas veces se regodea sobre el hecho en sí y se olvida lo más importante, más de las veces ni se mencionan las causas y mucho menos las sanciones que de acuerdo a ley se aplicarán al victimario.

NO SON HECHOS AISLADOS

En noviembre del 2010 se descubrió en la cárcel de Lurigancho – Lima, que un interno holandés asesinó a su pareja y la enterró en su misma celda. El titular del diario “El Ojo” de Lima del miércoles 1 de diciembre decía: “Me engañaba con dos hombres”. O sea la justificación del asesino (siempre la persona asesina se justificará) en primera plana.

El Presidente de la República dijo que el sistema penitenciario no estaba en crisis, en lugar de aprovechar para colocar en el tapete los desgarradores cuadros de violencia que sufren a diario las mujeres del Perú y del mundo en general.

Normalmente los hechos no suceden aisladamente. Por el contrario, casi todo está concatenado. Por eso es recomendable contextualizar los hechos. Ello no sólo ayudará a la misma persona comunicadora a ampliar su comprensión y visión de los acontecimientos, sino que también dará, a quien reciba la comunicación, una real comprensión y dimensión del problema.

En el caso de un asesinato contra la mujer es recomendable por tanto presentar estadísticas. Si las autoridades carecen de ellas es bueno señalar que se tiene un sub registro para caer en la cuenta de la forma cómo invisibilizamos un problema que tiene que ver con los Derechos Humanos.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

14

También es sugerible dar a conocer si existen centros de ayuda para la mujer, teléfonos de servicio, comisarías especializadas, fiscalías especializadas, ONGs que trabajan el tema, la normativa en materia, los operadores competentes y sus competencias.El maltrato contra una mujer puede llevarnos a descubrir que no existen registros oficiales de casos; la atención en muchas comisarías es de burla y de agresión contra la agredida; el juez que lleva el caso (si lo lleva) muchas veces es un varón también educado en el mismo sistema androcéntrico y posiblemente no dicta sentencia contra el agresor. Y por supuesto, más de las veces no existen agresores detenidos… hasta que terminan matando.

SEGUIR EL CASO.Lo normal es cubrir el hecho actual y luego olvidarse de él por completo. Salvo que se trate de una persona conocida en el ambiente económico o artístico. Pero ¿qué ha pasado con los hijos, hijas o familia de la asesinada hace unos meses? ¿Cómo sigue la causa? ¿Qué fue del asesino? ¿El congreso habrá emitido alguna nueva ley que proteja a las potenciales víctimas o sobrevivientes? ¿La Defensoría del pueblo habrá presentado un proyecto de ley? ¿Algunos movimientos de mujeres o de la sociedad civil han presentado alguna iniciativa o impulsan algunas campañas sobre el tema?

PARA HABLAR Y COMER PESCADO HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO.El sistema patriarcal y androcéntrico tiene en el lenguaje a su mejor aliado. Frases como “los hombres no lloran” “en cielo serrano y lágrimas de mujer no hay que creer” ; palabras como “pisado” (para referirse al varón involucrado en las tareas del espacio doméstico); chistes, en fin, son usados sin ningún cuidado incluso cuando escribimos, o hablamos por radio o televisión.

PALABRITAS.Es importante, por tanto, caer en la cuenta de los siguientes términos que nos proporciona el diccionario:

1. Hombre: ser animado, RACIONAL. Criatura RACIONAL del sexo masculino.2. Mujer: persona del sexo femenino. La casada, con relación al marido.

1. Hombre público: el que tiene presencia o influjo en la vida social.2. Mujer pública: de mala vida, de la vida. Prostituta, ramera.

1. Masculino: propio del varón; varonil, enérgico.2. Femenino: propio de la mujer; débil, endeble.

1. Caballero: el que se porta con nobleza y generosidad2. Dama: mujer pretendida o galanteada por un hombre

1. Cortesano: palaciego que servía al rey en la corte2. Cortesana: mujer de costumbres libres, ramera de calidad.

Entretenido: chistoso, divertido y que tiene ingenio.Entretenida: amante a la que su pareja le sufraga los gastos.

Gobernante: dícese del hombre que gobierna un estado.Gobernanta: mandona; jefa de las limpiadoras; que regenta un burdel.

Mancebo: muchacho de pocos años o varón soltero.Manceba: concubina

Verdulero: persona que vende verdurasVerdulera: descaradas y ordinarias.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

15

También existen palabras que sólo existen en “femenino”

Arpía: perversa, mezquina y malvada; mujer fea y flaca.Meretriz: prostituta. En el diccionario no existe palabra para definir a los trabajadores

sexuales masculinos.Testiga: (no existe)Primera dama: esposa de un presidente. No hay equivalente para el esposo de una

mandataria.Mujeriego (no existe en femenino). Don Juan (no existe en femenino)El femenino en el mundo animal: hay nombres de animales en género gramatical femenino

y sirven para desprestigiar a las personas.Víbora: mala, de malas intencionesLora: habladora, parlanchina, chismosa-Cotorra: habladora, parlanchina, chismosa.Gallina: cobarde, pusilánime.Perra: prostitutaZorra: prostitutaLagarta: prostitutaPájara: voladora, mujer astuta y sinverguenza.(Para más información se puede leer “Herramientas de capacitación para la equida de

género” 2005, Klara Afonso).

Como se puede ver el análisis del lenguaje no admite discusión. Lo curioso del caso es que

no reparamos en ello hasta que lo leemos o comprendemos. Así como resulta curioso que

no haya existido todavía la capacidad de crear o recrear un lenguaje más equitativo.

Incluso, si analizamos aún más, tendemos a formar el femenino a partir del masculino.

Seguramente eso nos viene desde que nos dijeron que la mujer salió (dependiente desde su

nacimiento) de la costilla del varón.

Y tal vez como producto tenemos palabras como “chancletero”; “pisado” “solterona”.

Frases que siguen matando.

En varias ocasiones la mujer que asiste a la comisaría a denunciar que el esposo le ha

pegado, un policía con sonrisa sarcástica le dice “que le habrás hecho pues mamita” o

“seguro no le tienes preparada su comida, pues”.

Cuando sucedió el crimen del mejor boxeador de Argentina, Carlos Monzón, contra Alicia

Muñiz se dijo que él no había obrado como un asesino sino que había sido ayudado por el

alcohol.

De igual manera muchas veces nosotros los comunicadores agregamos frases en los

productos que difundimos como por ejemplo: “el hombre es muy amable con sus vecinos”;

“el señor es un excelente profesional”; “se trató de una pelea familiar”; “crimen pasional”

(esta frase sumamente usada exime de responsabilidad al hombre violento o minimiza el

hecho). Cuando una persona perteneciente a la barrabrava de un equipo asesina a un

adversario no se cataloga de “crimen pasional”.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

16

Muchas veces ponemos énfasis en los detalles escabrosos “el cuerpo desnudo de la mujer presentaba una docena de heridas de arma blanca” y desviamos la atención del real problema.

También se usa muy a menudo el término “lesiones” en lugar de “marcas de violencia”, “señales de violencia”.

A veces se echa mano a modismos, frases, analogías, palabras y hasta bromas inapropiadas y ofensivas contra la víctima que no hace sino justificar el crimen o no verlo en su total dimensión.

Muchas veces en la radio o en la televisión usamos frases insertas en nuestra cotidianeidad y forman parte del habla popular, pero que contienen una alta dosis de sexismo y de violencia: “Ahora eres mujer casada, te debes a tu esposo e hijos”; “Te dejo el tren” “Saco largo” “Se quedó a vestir santos” “Tu eres la firme”, etc.

Como una ayuda permanente cuando escribamos o hablemos podemos consultar la página web “Nombra en red”. Es un diccionario electrónico para evitar el lenguaje sexista.

ALGUNOS EJEMPLOS (mayormente tomados del “Manual de capacitación para comunicadores y comunicadoras radiales” de Liliana Bertha y Maritza Buendía y “Herramientas de capacitación para la equidad de género” de Klara Afonso)

SE SUGIERE USAR EN LUGAR DE

ser humano hombre

50 horas de trabajo por persona (per cápita) 50 horas hombre

quienes sufrieron pérdidas los que sufrieron pérdidas

Si alguien percibe la violencia de género Si uno percibe la violencia de género.

Nadie dejó de opinar Todos opinaron

El vecindario protestará Los vecinos harán una protesta

La ciudadanía Los ciudadanos

El personal docente Los profesores

La población peruana Los peruanos

Los derechos humanos, los derechos de las personas Los derechos del hombre

Los derechos de la infancia. Los derechos de las niñas y niños. Los derechos del niño

El alumnado Los alumnos

Persona aguerrida Hombre de pelo en pecho

Persona de letras Hombre de letras

La especia humana es racional, el ser humano es racional El hombre es un ser racional

Personal de limpieza Las limpiadoras

Los y Las Incas. El Pueblo Inca. El Incanato. Los Incas, sus mujeres y sus hijos

Quienes tengan Aquellos que tengan

Cuando alguien Cuando uno

Carlos y Martha son mi hermano y hermana Carlos y Martha son mis hermanos

La presidenta Cristina Fernández La Presidente Cristina de Kitchner

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

17

Así también usar según lo amerite el caso de representación de las mujeres en cargos públicos los términos como: la abogada, la médico, la comandante, la general, la jueza, la bombera; es decir resaltar de ellas su designación y/o rango institucional.

Cuando se trata de la violación contra una niña (o niño) muchas veces se colocan las siglas de su nombre y apellidos para proteger su identidad. En el siguiente párrafo aparece el nombre de la mamá y del papá, y para que no queden dudas la dirección de su domicilio; ¿en qué quedamos?

¿Y cuando se trata de la mujer maltratada? ¿Sabemos si decir o publicar su nombre le violenta aún más? Varias veces cuando se trata de una persona con dinero o influencia social el policía oculta el nombre al comunicador/a, o este/a - por decisión propia o por sugerencia de su jefe/a - no lo dice o publica . ¿por qué cuando se trata de una mujer sin influencia su nombre se propala por todos los vientos?.

Sin duda aquí hay una doble violencia: por ser mujer y por ser pobre. Y ojo que en un solo hecho pueden haber violencias acumuladas: ser mujer, pobre, negra, con habilidades diferentes, con VIH, indígena. Pero ingresar a este análisis no corresponde al manual que ahora tiene en sus manos.

Hay opiniones diferentes sobre si debemos publicar el nombre de las personas involucradas en un hecho de violencia. Lo que si es cierto es que, cuando existan dudas o para proteger a la víctima, podemos mencionar el nombre (no siempre los apellidos) de las personas involucradas.

Pero más importante será dar cuenta del perfil de la persona agresora. Ahí se reflejará su comportamiento dócil públicamente y agresivo en la casa. Eso ayudará a muchas potenciales víctimas a tomar conciencia antes que le suceda.

Cuando hay evidencias probadas sobre la culpabilidad de la persona agresora, el publicar su foto o video ayuda- dicen algunos psicólogos/as o juristas- a que se logre intimidarlo por la exposición al que es sometido.

Cuando hay muerte de por medio, la publicación del nombre no tiene impedimentos legales, pero, insistimos, no hay que quedarnos en el hecho; sino que la relación con otros hechos, el contraste de estadísticas. La opinión de especialistas en género ayuda mucho.

Hay casos en los que la víctima decide dar la cara, dar su voz, su imagen. Hay que diferenciar y valorar estos gestos valientes.

Si se trata de una mujer que pide ayuda hay que asegurarle protección. El Estado tiene la obligación de brindársela.

Si se trata de una persona que no soportó más el infierno al que era sometida y decidió terminar con ese círculo, no es necesario incidir y regodearse en los detalles de la violencia sufrida. Más bien es necesario aprovechar el testimonio para que, ayudados por personas especialistas, nos ayuden a descubrir los diferentes perfiles de las personas agresoras.

DECIMOS EL NOMBRE O LO OCULTAMOS?

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

18

Muchas veces el hombre violento se presenta, inicialmente, seductor, galante, alegre, amable. Por eso es necesario advertir el peligro antes de. Así más mujeres pueden ser prevenidas de ingresar a un mundo de violencia.

VICTIMIZANDO A LA VICTIMA.

Si bien es cierto este manual está orientado al “derecho a una vida de violencia de género” es importante decir que una forma de ganar terreno es no presentar siempre a la mujer agredida, violentada, triste, deprimida, débil, sufrida, sin esperanza. Una buena manera de hacer frente a la violencia, incluso de prevenir nuevos cuadros de violencia y de educar positivamente, es presentado mujeres triunfadoras, luchadoras, activas profesionales, obreras. Es decir dar imágenes diferentes a los estereotipos sexuales y discriminatorios que nos han inculcado.

MUSICALIZANDO

Existe la tentación de usar, cuando se presenta un caso de violencia contra la mujer, música de terror. No se trata de eso. También hay que evitar esas letras de amores enfermos, celos o que promuevan la admiración del varón machote que arrasa con todas las mujeres. Más bien se puede echar mano a canciones compuestas por mujeres y hombres comprometidos con el tema.

SOLO LO TRAGICO VENDE?

Nos enseñaron y lo hemos aprendido (igualito que la violencia) que lo trágico, lo terrorífico, lo malo vende. Bueno, así como la violencia la hemos aprendido y por tanto tenemos que desaprender, igual sucede con la comunicación: tenemos que buscar nuevas formas de hacer periodismo y comunicación.

No viene mal hacer la prueba destacando el esfuerzo de muchas mujeres en profesiones u oficios que hasta ahora siguen siendo consideradas de varones, o lideresas, políticas, académicas, luchadoras sindicales, asociaciones de mujeres desarrollando acciones políticas en sus barrios o comunidades.

Nos enseñaron, igualmente, a perseguir la primicia. Y la buscamos con ardor. Queremos ser la primera persona en decirlo. Pero en este acelerado mundo ¿se sabrá quien lo dijo primero? Y, creo que a pocos/as importa quien lo dijo primero. Más bien deberíamos centrarnos en la capacidad de presentar y analizar la noticia orientada por objetivos claros que motiven la reflexión y transformación del problema corriente de opinión favorable.

DE LO POLICIAL A OTRAS AREAS

En ese sentido es necesario e imprescindible que la violencia contra la mujer deje de ser parte de los segmentos policiales de nuestros medios de comunicación y aparezca en otras secciones.

En economía se puede abordar el número de mujeres que han dejado el espacio doméstico (no remunerado) y se han incorporado a otros espacios remunerados. O también cuánto nos cuesta en dinero todas las acciones que se hacen en el país para luchar contra la violencia a la mujer. Ahí nos daremos cuenta el impacto que implica para el sistema productivo del Perú la violencia. O a lo mejor, cómo cambio la vida de una mujer que se insertó en el mercado laboral.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

19

En Salud, la cifras de las personas con VIH- Sida están cambiado y ahora más mujeres están siendo víctimas de esta enfermedad ¿Existe alguna relación con la violencia de género?. Normalmente el maltratador no usa preservativos? ¿Se tiene cifras de embarazos forzosos? Normalmente el maltratador no permite a la mujer el uso de preservativos. ¿Qué hay detrás de los suicidios?`

En deporte tenemos una campeona de ajedrez (Cori), una campeona de Surf (Sofía Mulanovich), una campeona de box (Quina Malpartida). En Piura tenemos una dirigenta de la Asociación del Círculo de Periodistas de Piura y además juega futbol muy bien. Las chicas del distrito de La Unión tienen una selección de futbol muy bien preparadas y han ganado varios campeonatos. ¿Cuánto dinero invierte el estado peruano en el futbol masculino?, ¿Promueve el fútbol femenino, invierte en él?

En política nos podemos preguntar por qué aún no tenemos la paridad necesaria como en otros países. En estadística descubriremos cómo muchas instituciones públicas carecen de cifras diferenciadas por sexo.

En el arte: a mediados del año 2010 en Piura se estrenó la obra teatral “La Chunga” de nuestro Nóbel de Literatura Mario Vargas Llosa. Esta obra es muy rica para analizarla. Entre los diferentes aspectos muestra a un grupo de varones muy machotes mientras están en grupo, pero sumamente temerosos cuando abordan su intimidad con una mujer. A propósito, muchas novelas, series, películas, programas de espectáculos y de entretenimiento presentan a las mujeres sometidas, tontas, objetos. Sin duda son una regresión al intelecto.

En ciencia: el PRIO tiene un eje referido a los recursos naturales. El 15 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación y al día siguiente, 16 de octubre, es el Día de la Mujer Rural. No es coincidencia.

Ahora está de moda la Responsabilidad Social Empresarial, ¿qué enfoque tienen? ¿Hay alguna experiencia que haya incorporado género en su planificación y ejecución?

Ahora También hablamos mucho de inseguridad ciudadana ¿tenemos cifras diferenciadas por sexo?.

Las nuevas autoridades y sus funcionarios/as ¿saben qué es género y cómo abordarlo? ¿sus funcionarios/as?. Una conversa entre los/as especialistas de género con las personas a quienes hemos encargado que administren nuestra región o municipalidad vendría muy bien. No para burlarnos de la posible ignorancia de la nueva autoridad, sino para comprometerle.

A nivel de congreso y ejecutivo se podrían hacer comparaciones legislativas sobre normatividad contra la violencia o sobre otros temas relacionados.

En la Región Piura tenemos un PRIO (Plan Regional de Igualdad de Oportunidades) pero no se implementa y no cuenta con presupuesto. Este PRIO obliga a las municipalidades provinciales y distritales a implementar acciones al respecto. ¿Por qué no se implementa? ¿Cuánto costaría su implementación? ¿Qué será más valioso, la plaza central que ha sido

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

20

reconstruida una y otra vez o dinero para mejorar las relaciones de convivencia en la familia?

La Mesa de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (espero se cambie el término de “Violencia Familiar” a “Violencia contra la Mujer”) no cuenta con un centavo y sin embargo realiza muchas acciones. El COREM (Consejo Regional de la Mujer) tampoco tiene presupuesto. El Observatorio de Género Funciona en el Gobierno Regional ¿cómo le va?

CUIDADO CON EL ESPECTÁCULO

Algunos programas de televisión presentan a una mujer violentada y luego de regodear en su pasado, la enfrentan públicamente con su agresor. Es decir priorizan el espectáculo y el raiting y no se analiza en las consecuencias de esa acción.

Lo ideal sería aprovechar el testimonio de quien ha logrado salir de ese círculo de violencia y con sus palabras aliente a otras mujeres que se encuentran petrificadas (porque el miedo inmoviliza) sin saber qué hacer o dónde acudir en busca de ayuda.

Ojo que no todas las personas que han superado este problema desean o están preparadas para hablar. Hay que crear condiciones de confianza y posiblemente se necesite ayuda para ello. No hay que forzar el asunto. En Piura hay varias mujeres ya preparadas para brindar su testimonio. El Centro de Emergencia Mujer de Piura es una vía profesional para lograrlo.

Un dato más, es necesario explicarle a quien brinde el testimonio sobre los códigos periodísticos: su testimonio será editado, porque se toman tantas fotos si al final tal vez salga una. Incluso hablar con ella vaya a ser que piense que va a cambiar su situación al salir públicamente.

Hay casos en los que la persona empieza a llorar. Lamentablemente eso es lo que se edita para difundirlo. En estos casos es aconsejable dejar que llore, tomar su mano, apagar la cámara o la grabadora, esperar, preguntarle si desea continuar.

No olvidar acompañar el testimonio con especialistas y ofrecer direcciones y teléfonos donde se puede recibir ayuda.

El manipuleo con fines publicitarios, de raiting o por un perverso entretenimiento puede originar consecuencias impredecibles en una persona. Pero un testimonio bien dirigido y con el objetivo de ayudar puede salvar vidas.

NECESITAMOS PERIODISTAS CON COMPROMISO

Se nos enseñó a ir detrás de los hechos y divulgarlos. El libro “Los Nuevos perros guardianes” de Halimi Serge nos ayuda a comprender el por qué se da este proceso. Este libro desmonta pieza a pieza el mito del periodismo objetivo, del periodista pretendidamente “libre de sus ideas, actos y palabras”. Serge Halimi, ilustra un fenómeno creciente y universal: el modo en que la profesión de periodista sirve de vehículo, propaganda y defensa de los intereses de los propietarios de los medios de comunicación ligados al poder político y económico. Salvo honrosas excepciones, el periodismo en lugar de contrapoder y servicio a la sociedad, resulta una formidable maquinaria de soporte

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

21

ideológico, una correa de transmisión de poder”.

Hoy podemos, y creo que es necesario, comprometer nuestro ejercicio comunicativo a favor de causas mayores. Es momento de repensar el ¿para qué hago lo que hago? El análisis no es tarea fácil. Pienso que en gran parte nuestra labor debería centrarse en la necesidad de contribuir a construir ciudadanía. Pero la palabrita ya implica ingresar a otro tema de amplio debate y comprensión. Se recomienda el libro “Ciudadana Radio” de José Ignacio López Vigil. El compromiso exige capacitación, renovación y apropiación de la causa.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

22

La primera y segunda parte de este manual son básicas. Sin hacerles oído no recomiendo seguir con esta tercera porque esta se refiere a las formas de presentar el discurso. Es como la flor de la planta. Como la cereza que adorna una buena torta. Pero si no hay fondo, raíz, tallo, no hay flor ni cereza.

La radio es uno de los medios de comunicación que mayores posibilidades tiene para la forma de presentación de los productos. La creatividad no tiene límites. Es como una cocina cuyos principales ingredientes son los efectos, la música, la palabra y por supuesto el silencio. En la adecuada mezcla está el sabor.

Para ayudar a que la creatividad se desborde, veamos un mapa radiofónico que nos da las principales rutas de lo que podríamos hacer. A partir de este mapa… eche a volar la imaginación.

FORMATOS RADIALES

DRAMATICO NARRATIVO INFORMATIVO DE OPINION MUSICAL RECUR DE ANIM

Monólogo Cuentos Noticias Comentario VariedadConcursos

Musicales

Diálogo actor

públicoMitos Entrevistas Editorial Época Chismes

Diálogo de dos Leyendas Flash Sondeo Géneros Poemas

Sociodrama Fábulas Rueda de prensa Debate Autores Saludos

Escena Chistes Crónica Mesa redonda Países o región Mano a mano

Scketch Relato histórico Titulares Consultorio Temático Puntadas

Radio teatro Parábola Avances Disco Foro Ranking

Serie Personificación Noticiero Canta Claro Complacencias

Radionovela Charla ilustrada Reportaje

Charla no

ilustradaCorresponsales

Avisos

Directos

Los géneros son: dramático, narrativo, informativo, de opinión, musical.

Los formatos son cada de uno de los correspondientes a cada género. Su nombre lo indica todo: formas diferentes y creativas de presentar un mensaje.

GÉNEROS.Dramático: es aquel cuya acción es conducida por los actores. Por ejemplo:

Lobo: (GRUÑENDO CON FUERZA Y RABIA) GrrrrrrCaperucita: Hola.Lobo: ¿Cómo que hola?. Se supone que tú debes asustarte de mis gruñidos.Caperucita: ¿Y quién te dijo que yo te tenía miedo?Lobo: Bueno… esteeeee… ¿a dónde vas?Caperucita: ¿Y quién eres tú para pedirme cuentas de dónde me voy? ¿Eres investigador,

policía o eres de la CIA que mete sus narices en todo el mundo?Lobo: Jejejeje … me he enterado que te vas donde la abuelita…. Jejejeje mira

Caperucita Roja, ¿qué te parece si tú te vas por este camino y yo me voy por

III Parte

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

23

el de acá?Caperucita: ¿y quién eres tú para que me digas por donde debo caminar? Yo me voy por

donde yo quiero.

FORMATOS:

Lobo: Pe…pe… pero… se supone que así no era el cuento… Caperucita: Efectivamente… y ya me cansé de seguir apareciendo como tonta de

generación en generación.

Narrativo: la acción es conducida por el narrador. Es decir, el narrador cuenta la historia,aunque ello no signifique que se eche mano de algunos actores o actrices.

Narrador: Cuando iba caminando muy alegre y a toda prisa, Caperucita Roja se encontró con el lobo quien la trató de asustar: GRRRRRRRR.. le dijo. Pero todo fue en vano. La niña seguía indiferente. Entonces el lobo le dijo “Hey Caperucita… escúchame… está bien que no te asustes de mis gruñidos ..pero te doy un consejo”. Le propuso que para ir a la casa de la abuelita tomaran dos senderos diferentes. Pero la astuta niña le increpó y le dijo: mira lobito, en principio no he venido para hacer competencias de quien llega primero a casa de la abuelita y en segundo lugar quien eres tú para que me digas por donde debo ir. Yo camino por donde quiero. El lobo jejejejejeje se quedó pasmado. No sabía qué hacer…..

Informativo: Es la narración de hechos. Las noticias.

De Opinión: Análisis de lo ocurrido.

Musical: no necesita explicación.

Monólogo: Diálogo consigo mism@.

JUAN: (BOSTEZANDO) Pucha…. que pereza (DESPEREZANDOSE). Otra vez al trabajo para traer dinero. Si pues… salir… trabajar…. Dinero… ¿Quién nos dijo que nosotros los varones teníamos que salir a la calle a traer dinero y las mujeres en la casa sacándose la mugre trabajando en cuatro paredes? ¿De dónde nos vino eso? ¿Quién nos lo enseñó? A mi creo que me lo enseñó mi papá. Y a mi papá, seguro mi abuelito que en paz descanse……

Diálogo actor-público: se imagina a una persona que está al otro lado del dial y se dirige a esa persona de manera individual.

KARINA: Hola amiga. A ti te hablo. Si, a ti que estás en tu casa. ¿Qué haces? Ahhh cocinando. ¿Qué estás preparando? (PAUSA) Uy ¡qué rico! Y más tarde que vas a hacer? ¿Tú crees que podamos salir a dar una vuelta y tomar una taza de café, de ese cafecito que huele (HACE COMO QUE RESPIRA). (CON CARIÑO) ¿Cómo, que no puedes? Hummm ya sé. Tienes que lavar, planchar, cocinar. Te entiendo. Oye…. a propósito… te has preguntado porque nosotras las mujeres nos dedicamos a eso? ¿Será que Dios lo quiso así? ….. (CONTINUE UD EL MONOLOGO).

Diálogo de a dos: vamos directamente al ejemplo.DOÑA CRACIA: (COREANDO SOLGAN) Entre Tu yo!!!!! (ELLA MISMA SE RESPONDE)

Una vida de respeto!!!! (ES INTERRUMPIDA POR DON DEMO)DON DEMO:(ADMIRADO) Oiga doña Cracia ¿qué le pasa? ¿Qué hace gritando solita?DOÑA CRACIA: Estoy ensayando.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

24

DON DEMO: Ensayando… ¿para qué?DOÑA CRACIA: Para una marcha que vamos a tener este 25 de noviembre.DON DEMO: ¿25 de noviembre? Pero ese día es mi cumpleaños.DOÑA CRACIA: (EN VOZ BAJA COMO QUIEN LO DICE PARA SI MISMA) Este

hombre siempre pensando en él mismo. (DIRIGIENDOSE A DON DEMO) El 25 de noviembre es el día de la No Violencia contra la mujer.

DON DEMO: Hummm ya caigo en la cuenta. Se va a realizar una marcha porque (ES INTERRUMPIDO)

DOÑA CRACIA: (INTERRUMPE) Porque en el Perú cada mes asesinan a 12 mujeres.DON DEMO: (ASOMBRADO) ¡Doce mujeres asesinadas cada mes en el Perú?!!!!! Pero eso

no puede ser… Eso es un atentado contra los Derechos Humanos!!!!DOÑA CRACIA: ¿Y qué piensa hacer?DON DEMO: Unirme a la marcha…. A ver cómo era el slogan?DOÑA CRACIA: (COREANDO SOLGAN) Entre Tu yo!!!!! DON DEMO: (RESPONDE GRITANDO) Una vida de respeto!!!!

Socio drama: Se presenta un problema social. El socio drama debe tener por lo menos dos partes esenciales: el problema, el clima o tensión. Algunas personas incluyen un tercer episodio que es la resolución del conflicto. Lo importante es que en el conflicto aparezcan intereses opuestos.

Escena: Es aquella que se desarrolla en un tiempo y espacio determinado.

Scketch: diálogo corto de a dos (o de a tres o de cuatro) con humor.

Radio teatro: Un buen ejemplo lo constituye el libro “Un tal Jesús” de José Ignacio López Vigil. Aquí un extracto del capítulo “La vendedora de higos”.

La vendedora de higos siguió dando vueltas por la taberna. Y nosotros seguimos riéndonos de ella y de sus males.

Jesús - Pero, lo que es trabajar, sí trabaja. Por lo que veo, se pasa el día de allá para acá con su cesta de higos.

Pedro - Sí, claro, chismeando y metiendo las narices en todas partes. Ése es el único trabajo que hacen las mujeres: conversar. ¡Yo creo que Dios no las fabricó de una costilla sino de la lengua de Adán! ¡Ay, las mujeres!(2) Es que son demasiado flojas, eso es lo que digo yo, se cansan enseguida.

Jesús - Rufina no es floja, Pedro. Si no fuera por ella, ¿qué sería de tu casa, eh?Pedro - Eso sí, Rufi trabaja, pero... pero siempre se anda quejando. Siempre hay

que andarle haciendo cariñitos, tú sabes. Si no, no funciona. ¡Ah, te lo digo, las mujeres son paja que lleva el viento!

Jesús - No dirás eso por Salomé... Salomé es una mujer fuerte y lista.Juan - Bueno, moreno, ésa es mi madre. Eso es cosa aparte. Santiago - Las mujeres son débiles, caramba. Mira ahora a la muchacha de Jairo...Jesús - ¿Qué le pasa a la hija de Jairo?Santiago - Pues, hombre, esa muchacha ya estaba muy pollita. Se estaba

desarrollando muy bien, la condenada. Pero, mira tú, el caso es que hace unos días parece que la muchacha pescó un frío... y ahí la tienes: ¡muriéndose ya! ¡Por un catarro de nada! Es que son flojas, te lo digo.

Jesús - ¿Cómo que muriéndose? ¿Tan mal está?Santiago - Por la mañana me dijeron que de hoy no pasaba.Pedro - ¡Si es que las mujeres se parten más pronto que los cordones de las sandalias!

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

25

Bah, si hay que dar gracias a Dios por algo, es porque nacimos hombres, ¡qué caray!, ¿no es así?

Juan - ¡Oigan, ya no queda nada en la jarra! Vamos a la taberna de al lado. Allí es mejor el vino.

Santiago - Sí, eso. Vamos a hacer otro brindis. ¡Porque tuvimos la suerte de nacer machos!

Pedro - Buena idea, que este vino de pasas ya me tiene quemado el gaznate.Juan - ¿Vienes, Jesús?Jesús - No, vayan ustedes si quieren. A mí me gustaría ir a ver a esa muchacha.Juan - ¿A cuál muchacha?Jesús - A la hija de Jairo. Conozco a su padre. Es buena gente. Él y su mujer deben

andar muy preocupados. Si la niña está tan mala...Santiago - Bah, deja eso para otro momento, moreno. Estamos cansados.Jesús - ¿Cansados? Ah, yo pensé que los hombres no se cansaban nunca... No vayan

ustedes si no quieren. Yo sí voy.Pedro - Está bien, está bien, vamos allá.

Bastante a regañadientes, nos decidimos a acompañar a Jesús. Cuando salimos de la taberna, Melania, la vendedora de higos, estaba otra vez allí.

Serie: Su característica principal es que cada capítulo es independiente uno de otro. La serie puede ser monologada, diálogo con el público, diálogo de a dos, radio teatralizada. Puede presentar, cada capítulo, un sociodrama.

Radionovela: Su característica principal es que los capítulos están enganchados entre sí. Sobre todo el final de un capítulo con el inicio del otro. Muchos ejemplos tenemos en las innumerables tele lloronas televisivas que nos inundan al medio día y por la noche. La recomendación es fijarse en el ejemplo técnico, pero no en el mensaje y enfoque que la mayoría de telenovelas presenta.

Un ejemplo de radionovela es “Loma Luna tierra de pasiones”, donde se desarrollan aspectos vinculados al VIH y sida, que tienen que ver con la forma cómo las personas asumen su condición de vivir con el VIH; cómo se presenta el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con VIH; y su derecho al amor y a las relaciones de pareja.

Mito: relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.

Leyenda: narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.Fábula: Relato pequeño con moraleja.

Chiste: Éste era un niña que se sube a un bus y le dice al chofer: ¿Cuánto cuesta el bus?Y éste le responde:Cincuenta céntimos.Y la niña dice:¡Bueno, bájense todos que me llevo el bus!

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

26

Relato histórico: Quien escribe determina, de acuerdo con toda una serie de condiciones objetivas y subjetivas, donde comienza y donde termina su relato.

Parábola: Narraciones que ilustran fácilmente conceptos difíciles.

Personificación: Dar vida a lo inanimado. Así se deja hablar a la Madre Tierra, a la planta sagrada, un loro, una leona.

Charla no ilustrada: Exposición sobre un tema.

Charla ilustrada: En la exposición del tema se incluyen escenas muy cortas.

INFORMATIVO

Noticias: a continuación un ejemplo de cómo no deberíamos escribir.

Así, no:

"Me engañaba con dos" Narco Holandés confiesa que por eso mató a Leslie (22) en celda de "Luri”

El narcotraficante holandés Jason Sanford Staling Coquet (32) contó con sangre fría como asesinó a su joven novia Leslie Dallane Paredes Silva (22), en la celda 4 del pabellón 15 del penal de Lurigancho, hace más de tres meses, y también cómo ocultó su cadáver.

"La cogí del cuello con mis manos y le comencé a decir que dejara de insultarme y luego de unos tres minutos la solté y ella cayó al piso inconsciente", reveló Jason en su manifestación preliminar.

Dijo que desató su furia porque Leslie le dijo "cabro e impotente" y, además, que mantenía una relación sentimental con su ex enamorado y con otro interno del pabellón 7.

"El 28 de agosto llegó a visitarme. Hicimos el amor y comencé a preguntarle sobre su pre-sunta infidelidad, es cuando ella me manifestó que en la calle mantenía relación sentimental con su ex enamorado", agregó.

Reveló que, incluso, la muchacha le mostró las fotos de su infidelidad. "Yo le quité y la rom-pí. Allí me dijo que también mantenía relaciones sexuales con un interno del pabellón 7".

Ofuscado, según Jason, la toma del cuello con todas sus fuerzas y la estrangula, matándola en el acto. Luego, ocultó su cuerpo por cinco días debajo de su cama. Pero como "empezó a oler feo" la enterró en una base de cemento para una banca, que construyó un compañero de celda.

Mejor sería redactar así.

En el Perú cada mes matan a 12 mujeres.Un interno de Lurigancho asesinó a su pareja y luego la enterró en su misma celda.

El narcotraficante holandés Jason Sanford Staling Coquet (32) asesinó a Leslie Dallane Pare-des Silva (22), en la celda 4 del pabellón 15 del penal de Lurigancho, hace más de tres meses, y también ocultó su cadáver.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

27

Es la segunda vez que este burrier ingresa a un penal peruano y su temperamento violento lo ocultaba muy bien mostrándose amable según informaron autoridades del estableci-miento penitenciario.

Según datos de las organizaciones no gubernamentales, ONGs, como Manuela Ramos, Flora Tristán, 12 mujeres son asesinadas en promedio cada mes en el país por sus parejas (esposos, convivientes, ex esposos, ex enamorados).

Igualmente el 68% de las peruanas ha sido agredida física o verbalmente alguna vez en su vida; y en el año 2009 hubo 95,749 denuncias por violencia familiar.

Otro Ejemplo

Así, no:

En un sórdido motel de Moquegua.

Encuentran el cuerpo semidesnudo de una mujer asfixiado con una bolsa de plástico.

Una denuncia anónima al 911 terminó con el macabro hallazgo del cadáver de una mujer en el baño de un motel en las afueras de Moquegua, que presentaba signos evidentes de haber sido golpeada antes de ser asfixiada con una bolsa de plástico en su cabeza. La mujer estaba apenas vestida con una prenda íntima y al parecer su billetera y efectos personales se encon-traron en la habitación, por lo que los investigadores sospechan que están en presencia de un crimen pasional o de un accidente en extrañas circunstancias.

La víctima sería una joven de 23 ó 24 años de nombre Juana, más conocida como “La Colo-rada”, madre de una hija de tres años y con antecedentes por ejercicio de la prostitución en la zona.

Según informaron fuentes confiables, la joven solía concurrir furtivamente a ese lugar con su novio, a quien los hermanos de la víctima le habrían prohibido acercarse luego de una agria discusión por celos, que terminó a los golpes. El conserje del motel habría asegurado a la policía que fue él, un veterano suboficial del Ejército, quien ingresó con la mujer anoche.

La víctima murió asfixiada con una bolsa de supermercado que tenía alrededor de su cuello, dando dos vueltas y cubriéndole la cabeza. Trascendió que los forenses tendrían algún indi-cio de que la mujer intentó hasta último momento zafarse de las manos de su agresor.

El militar –a quien la policía busca intensamente- fue condecorado en dos oportunidades por su contracción al trabajo y disciplina en el Regimiento de Infantería, donde prestaba servicios.

Mejor, así:

Tenía antecedentes de violencia contra la mujerBuscan a sospechoso de haber asesinado a su novia en un motel de Moquegua.

Efectivos de la Policía Nacional buscan intensamente al presunto autor de un homicidio co-metido contra una joven de 23 años, a la que habría asfixiado con una bolsa de plástico en un motel de las afueras de esta localidad.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

28

Según trascendidos confiables, el homicida sería un suboficial del Ejército con quien la vícti-ma mantenía una relación sentimental empañada por la violencia, pues él la habría golpea-do al menos en una oportunidad.

Como consecuencia de aquel episodio, los hermanos de la joven le habría intentando di-suadir de relacionarse con el uniformado, al que de todas formas ella seguía viendo furtiva-mente en el motel donde encontraron el cadáver, de acuerdo a los informes extraoficiales.

La mujer, cuya identificación oficial no dio a conocer la policía, sería madre de una niña de tres años y provendría de una familia humilde de la zona. El presunto agresor, un militar del arma de Infantería, habría golpeado a su víctima repetidas veces antes de colocarle la bolsa en la cabeza y asfixiarla.

Según estadísticas de organizaciones no gubernamentales, la violencia contra las mujeres mata aproximadamente una mujer cada tres días, sin que hasta este momento el Estado haya tomado cartas en el asunto a través de políticas activas, coordinadas y efectivas ten-dientes a erradicar este flagelo.

Recordamos que las mujeres que son víctimas de cualquier tipo de violencia (física, sicológi-ca, económica, laboral) por parte de los hombres, pueden efectuar sus denunciar en la línea gratuita número 100.

Entrevistas: Diálogo con otra persona en búsqueda de información.

Flash: noticia de último minuto.

Rueda de prensa: También llamada conferencia de prensa.

Crónica:

Titulares: las principales noticias narradas o escritas de manera breve.

Avances: dar a conocer que en los próximos minutos se abordará un tema en particular.

Noticiero: conjunto de noticias desarrolladas con mayor amplitud. Puede incluir entrevistas informativas o de opinión.

Reportaje: investigación y abordaje desde diferentes puntos de vista.

Corresponsales: personas que brindar información desde diferentes puntos de la ciudad, región o país.

Avisos: Mensajes breves sobre pérdidas, ayudas, solidaridad, saludos.

Directos: Ingresos informativos en vivo ya sea de la gente o de los/as comunicadores/as de la empresa radial.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

29

DE OPINION

Comentario: Opinión personal acerca de un hecho o un tema.

Editorial: Opinión de la empresa acerca de un hecho o un tema.

Sondeo: Opinión de algunas personas consultadas acerca de un hecho en particular o de un tema definido por el medio.

Debate: Opiniones encontradas.

Mesa redonda: Se busca tener varias miradas sobre un hecho o tema.

Consultorio: Orientación brindada por una persona especializada sobre un tema específico.

Disco Foro: Se coloca un cd y se analiza la letra de una canción. A partir de ahí se ingresa a la opinión de un tema definido.Canta Claro: Se juega con las letras de las canciones. La frase común es “que le dice….” . Por ejemplo “qué le dice el pueblo al presidente ….” . En ese preciso instante se lanza el estribi-llo musical “palabras, palabras, palabras”

MUSICALES

Variedad: Su nombre los dice. Sin embargo, hay que tener habilidad y experiencia suficiente para hacer una combinación adecuada de los diferentes géneros musicales.

Época: Se difunde música de acuerdo a periodos de tiempo determinados.

Géneros: La división se hace en función de música criolla, música romántica, salsa, meren-gue, etc.

Autores: Se difunde, durante el tiempo que se acordó en la emisora, los temas musicales per-tenecientes a tal o cual compositor/a.

Países o región: La división obedece a cantautores según su país de origen.

Temático: es un poco más difícil dado que la mayoría de canciones hablan del amor (y con un enfoque androcéntrico). Aunque ahora hay varios esfuerzos por tener música con enfo-que de género o que abordan el tema ecológico, por ejemplo. Por ello se recomienda que la emisora convoque a concursos invitando a crear canciones inéditas sobre un tema determi-nado.

Ranking: Se difunde lo que está gustando a la gente en el último mes. Las canciones más pedi-das. Pueden realizarse concursos para saber las diez primeras canciones.Complacencias: Se difunde lo que pide la gente. El problema es que la mayoría de temas mu-sicales refuerzan la subordinación de la mujer.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.

30

Si seleccionamos corremos el riesgo de quedarnos sin música.

Por último no existe formato químicamente puro. Así, puede existir un monólogo personifi-cado. Una serie puede ser dramatizada, teatralizada, dialogada. Un relato histórico puede ser presentado como monólogo, como charla ilustrada. En fin, todo depende de como hechemos mano de la creatividad.

BIBLIOGRAFIA:

Manual Periodístico para el abordaje de la violencia contra las mujeres “Noticias que salvan vidas” Amnistía Internacional sección Argentina, 2009.

Guía Pedagógica en masculinidades “Ni Pájaros, ni gallos”, Centro Bartolomé de Las Casas.Herramientas de capacitación para la equidad de género (2005) Klara Afonso Unbaderrena.

Módulo para escuela de familia “Violencia contra la mujer y violencia familiar” Klara Afon-so Unbaderrena.

Género y comunicación radial, una experiencia de promoción de iniciativas ciudadanas y políticas públicas de equidad de género.

Ciudadana Radio, El Poder del periodismo de intermediación (2004) José Ignacio López Vigil.

Violencia y Género. Manual de capacitación para comunicadores y comunicadoras radiales (2009), Liliana Bertha y Maritza Buendia.

Compendio de Ordenanzas Regionales en materia de género e igualdad de oportunidades; Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Políticas Locales de Promoción de la Equidad de Género – Departamento de Piura 2000-2009. Gobierno Regional – CESIP.

Módulo de formación sobre diseño y producción de programas radiales para el tratamiento informativo y educativo del derecho a una vida libre de violencia de genero.