MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    1/45

     

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    2/45

     

    I.E.

    CÁRDENAS CENTRO

    MÓDULO DE ECONOMÍA

    CICLO VI

    GRADO UNDÉCIMO

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    3/45

     

    TABLA DE CONTENIDO

    pág.

    1. HACIA LA CONFORMACIÓN DE UNA ECONOMÍA GLOBAL1.1. ECONOMÍA PLANIFICADA VERSUS LIBRE COMERCIO 51.2. LOS EFECTOS DE LA GUERRA SOBRE LA ECONOMÍA 51.3. LA GRAN DEPRESIÓN Y EL SISTEMA CAPITALISTA 61.3.1. La evolución de la economía capitalista 71.3.1.1. La prosperidad de los años 20 71.3.1.2. La depresión de los años 30 71.3.1.3. Aparición del neocapitalismo 71.3.1.4. La recuperación económica 7

    1.3.2. Tendencias de la economía capitalista 81.3.3. La situación actual 8

    ACTIVIDAD 8

    1.4. EL RENACIMIENTO DE LA ECONOMÍA GLOBAL 91.5. ECONOMÍAS MIXTAS 91.5.1. Características de economía mixta 101.5.2. Elementos de la economía mixta 10

    ACTIVIDAD 10

    2. LA GLOBALIZACIÓN 11

    2.1. QUE ES LA GLOBALIZACIÓN 112.1.1. Características de la globalización 122.2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN 132.3. LOS MALES DE LA GLOBALIZACIÓN 132.4. LA ERA DE LA INFORMACIÓN 142.4.1. Una nueva manera de hacer negocios 142.4.2. La nueva economía 142.4.2.1. Producción descentralizada 152.4.2.2. El mercado de bienes y servicios es esencialmente oligopolístico 152.4.2.3. Transacciones no intervenidas por el Estado 152.5. CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO. UNA SOLUCIÓN 15

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS 16

    3. MODELOS ECONÓMICOS EN PAÍSES EN DESARROLLO 183.1. CUÁNDO SURGE EL PROBLEMA DEL DESARROLLO? 193.2. EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 203.2.1. El origen de la sustitución de importaciones 213.3. EL MODELO NEOLIBERAL 213.3.1. Tesis filosóficas del neoliberalismo 213.3.2. Tesis políticas del neoliberalismo 223.3.3. Tesis económicas del neoliberalismo 223.3.4. Críticas al neoliberalismo 22

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    4/45

     

    3.4. HACIA UNA VISIÓN AMPLIADA DEL DESARROLLO 23

    ACTIVIDAD 24

    3.5. PROBLEMAS HACIA EL FUTURO 25

    4. MODELOS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO EN COLOMBIA 264.1. PERIODO AGROEXPORTADOR Y PRIMEROS ELEMENTOS DE LA SUSTITUCION DE

    IMPORTACIONES 264.2. PERIODO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES 274.3. MODELO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES 304.4. PERIODO DE REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL 324.5. PERÍODO DE APERTURA ECONÓMICA 33

    ACTIVIDAD 36

    5. EL REORDENAMIENTO DEL PODER ECONÓMICO MUNDIAL 375.1. LAS POTENCIAS EMERGENTES 375.2. LAS CORPORACIONES TRASNACIONALES 395.2.1. Nacimiento e historia de las empresas multinacionales 395.2.2. Características de las empresas multinacionales 40

    PRUEBA TIPO ICFES 41

    BIBLIOGRAFÍA 45

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    5/45

     

    1. HACIA LA CONFORMACIÓN DE UNA ECONOMÍA GLOBAL

    1.1. ECONOMÍA PLANIFICADA VERSUS LIBRE COMERCIO

    En una Economía Planificada las decisiones másimportantes (qué se produce, quién produce, a quéPrecios se vende, quién Compra, etcétera) setoman en cuenta por un cuerpo de funcionarios(que son los planificadores benevolentes) queasignan Recursos y fijan objetivos a cada sector yrama productiva, de acuerdo a objetivospreviamente trazados. Las fuerzas del Mercado

    cumplen, por lo tanto, un papel escaso o casi nulo.

    El comercio libre, libre comercio o libertad decomercio, es un concepto económico que puedeentenderse hacia el comercio interior y hacia elexterior. Hacia el interior es equivalente a la libertadde empresa en una economía de libremercado (libertad económica), y se refiere a laausencia de obstáculos que impidan el acceso delos agentes económicos a la actividad comercial,expresándose en distintas libertades  (libertad de

    precios, libertad de horarios, libertad de apertura deestablecimientos, libertad de contratación, etc.).El liberalismo económico sostiene que losprincipales obstáculos a la libertad de comerciointerior son el intervencionismo del estado y laconformación de grupos deinterés: sindicatos, patronales, o, históricamente,los gremios que durante el AntiguoRégimen establecían rígidas reglamentaciones para

    obstaculizar el acceso a los oficios, industrias ycomercios.

    En el ámbito del comercio exterior, el comercio librees la vía opuesta al proteccionismo, y se basa en laausencia de aranceles y de cualquier formade barreras comerciales, (contingentes, cupos,reglamentos gubernamentales, requisitosteóricamente sanitarios o de calidad) destinadas aobstaculizar el intercambio de productosentre países que funcionan como unidadeseconómicas separadas (mercado nacional) porefecto de su legislación, de su fiscalidad, de sumoneda, de sus instituciones económicas, etc. Ellibre comercio supone la eliminación de barrerasartificiales al comercio voluntario entreindividuos y empresas de diferentes países. Es laexpresión de la posición librecambista frente ala proteccionista en economía.

    En una zona libre comercio  los países firmantesdel tratado se comprometen a anular entre sílos aranceles en frontera, es decir, los precios detodos los productos comerciales entre ellos seránlos mismos para todos los integrantes de la zona,de forma que un país no puede aumentar (mediantearanceles a la importación) el precio de los bienesproducidos en otro país que forma parte de la zonade libre comercio.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    6/45

     

    1.2. LOS EFECTOS DE LA GUERRA SOBRE LA ECONOMÍA

    Los procesos económicos son en gran medidadeterminantes de los conflictos bélicos.

    La propia guerra es una actividad económica .Requiere grandes inversiones, mucha fuerza detrabajo, industrias de vanguardia, financiación alargo plazo… La guerra no se improvisa, sino quenecesita una planificación que implica gestióneconómica especializada y recursos materiales tangigantescos como firme sea la voluntad de victoria.Como decía Napoleón, la guerra es “dinero, dineroy dinero”.

    La guerra es inflacionaria porque implica elfortalecimiento de industrias de demandaasegurada que tienen capacidad para subir losprecios de sus productos. Al mismo tiempo, generaun aumento coyuntural de la actividad económicapero, al estar ligada a sectores de menor efectomultiplicador, realmente improductivos y con menoscapacidad de creación de riqueza efectiva, a lapostre deprime la vida económica. Lo que tiene quever, a su vez, con la destrucción que siempreconlleva y con la derivación de las inversioneshacia los activos más seguros pero improductivos.

    La guerra tiene costes explícitos que estánvinculados a la destrucción, a la obtención delarmamento y de todo lo que es necesario parallevarla a cabo y también derivados de las nuevascondiciones productivas que genera.

    Pero además lleva consigo costes implícitos que loseconomistas llaman costes de oportunidad y queson los que equivalen a la renuncia a conseguirotros objetivos alternativos.

    Tradicionalmente, cuando se hablaba de lasrelaciones entre la guerra y la economía se tratabade computar estos diferentes costes y compararlos,si es que los hubiera, con sus beneficios. Peroactualmente la naturaleza de la guerra ha cambiadoy, por tanto, también cambian las relaciones entreella y la economía.

    En primer lugar, la guerra de nuestros días noafecta sólo o principalmente a los aparatos militaressino que se desencadena y es sufrida por lasociedad civil, por las personas normales ycorrientes y por las infraestructuras que no estándirectamente vinculadas a objetivos militares. Esosignifica que sus costes se multiplican cuantitativa ycualitativamente, aumentando de maneraextraordinaria el efecto económicamente destructora medio y largo plazo. Además, la guerra actual

    tiene las características de red de casi todos losfenómenos contemporáneos. También la guerra seglobaliza y sus daños y efectos de todo tipo seextienden en mayor medida, de manera transversaly sin circunscribirse a espacios y dimensionessociales localizadas.

    Los conflictos armados, declarados o no,constituyen hoy la principal anotación de la agendainternacional creando un permanente clima deinseguridad e incertidumbre, de agresión, dedestrucción y de muerte que afecta de una formanueva y mucho más dañina a las relaciones

    económicas.

    Las relaciones económicas internacionales tienenuna dimensión relacionada con la guerra, son lospaíses más pobres del planeta los que financian alos más ricos, trasladando hacia estos últimos,como devolución de la deuda, en fugas de capital oexpatriación de beneficios, un flujo anual derecursos mucho mayor que el que reciben no sóloen forma de ayuda.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    7/45

     

    1.3. LA GRAN DEPRESIÓN Y EL

    El capitalismo es el sistema econlas democracias liberales. Dosesenciales:

    - La propiedad privada de lproducción.

    - La búsqueda del máximo beneficien donde el libre juego de la ofertrecula la producción y consumo dbienes y servicios.

    1.3.1. La evolución de la economlo largo de la historia del capitadistinguir las cuatro etapas siguient 1.3.1.1. La prosperidad de los ade 1924, una vez superadosproducidos por la Primera Guemundo capitalista conoció unespectacular expansión económica. 1.3.1.2. La depresión de los aoctubre 1929 (el tristemente céleb

    la bolsa de Nueva York hundió estr Los pequeños bancos estadouniden cadena, y la ola de quiebras nola primavera de 1932. Se profinanciera que terminó afectandsectores económicos y se extemundo. La crisis produjo el caMonetario Internacional y un crecide paro.

    ISTEMA CAPITALISTA

    mico propio deon sus rasgos

    s medios de

    en un mercadoa y la demandae toda clase de

    ía capitalista. Alismo, podemoss.

    os 20. A partirlos desajustes

    rra Mundial, elperíodo de

    ños 30. El 24e jueves negro)

    pitosamente.nses quebraronse detuvo hastaujo una crisis

    o a todos losdió a todo els del Sistemaiento alarmante

    1.3.1.3. Aparición delcrisis de 1929, elMaynard Keynes (1883-

    crítica a los principios dfundamentos teóricos d

    Keynes asignó nuevassituación de crisis y de

    - Relanzar la economíainversión pública copresupuestario, aunque

    - Mantener la demandconsumo, lo que debersocial de subsidios y p

    de salarios que permitidicho consumo.

    - Fomentar la inversión

    1.3.1.4. La recuperacila Segunda Guerraeconomías de Europareforzó su liderazgoprograma estadounidreconstrucción de Eurcontribuyó a que desd

    neocapitalismo. Tras laconomista británico John1946) sometió a una severa

    l capitalismo e introdujo losl neocapitalismo.

    areas al Estado en aquellaepresión económica:

    mediante el aumento de lan base en el déficitde manera controlada.

    mediante el estímulo dela lograrse con una políticansiones, y con una mejora

    ra a las masas acceder a

    rivada.

    n económica. Después deMundial, destrozadas lasy Japón, Estados Unidoseconómico mundial. El

    nse de ayuda a lapa (Plan Marshall, 1947)1950, y durante 20 años,

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    8/45

     

    Europa experimentara un fuerte crecimientoeconómico. El nuevo esplendor de Europa fueconsecuencia en gran parte, de la creación de laComunidad Económica Europea (CEE).

    1.3.2. Tendencias de la economía capitalista. Labrillante evolución de la economía capitalista,superados los difíciles años posteriores a laSegunda Guerra Mundial, se vio gravementeinterrumpida en los comienzos de la década de los70.

    La crisis de 1973 tuvo varias causas, pero la que

    más influyó fue la gran elevación de los precios delpetróleo.

    Así fue. En 1973, los países árabes productores depetróleo se confabularon para utilizar el crudo queproducían como una "arma política" orientadacontra Israel. Los efectos de esta "arma",consistente en la elevación de los precios del crudose hicieron notar sobre la economía de los paísesdesarrollados, muy dependientes todos ellos de laenergía petrolífera.

    La elevación de los precios afectó de lleno a la

    economía mundial, pues encareció los costos de laproducción industrial y de los servicios. Comoconsecuencia de ello, se produjo una disminucióndel consumo y de la actividad económica.

    Los Estados dispusieron medidas para ponerremedio a la situación. Éstas medidas consistieron,entre otras, en frenar la inflación y relanzar lainversión, a la vez que en reestructurar técnicas desectores de producción para hacerlos máscompetitivos.

    1.3.3. La situación actual. Tras la crisis de 1973,la economía capitalista ha tenido que cambiar pornecesidad. Entre los motivos de dicho cambio seencuentran los siguientes:

    - Se ha demostrado que la energía es cara ylimitada, y que es necesario estimular una

    tecnología más eficaz, lejana del derrocheenergético de tiempos anteriores.- La mano de obra, cada vez más cualificada, se haencarecido debido a dicha cualificación y los gastossociales propios de las sociedades democráticasdesarrolladas.

    - La creciente degradación del medio ambiente seha convertido en una grave amenaza que nopermite seguir con los anteriores sistemas deproducción y desarrollo, sino que exige inmensasinversiones destinadas a no continuarcontaminando ir a descontaminar lo contaminado.

    Por otra parte, la expansión económica de lospaíses industrializados se viene desarrollandodentro de una pauta que la diferencia de tiemposanteriores:

    - Se está iniciando una nueva fase de larevolución industrial en la que se handesarrollado nuevas tecnologías: espacial,

    electrónica, nuclear e informática.- Se han creado organismos de cooperacióneconómica internacional: financieros, comoel FMI y el BIRD; comerciales, como elGATT y la UNCTAD.

    ACTIVIDAD……

    - ¿Por qué se han dado tantas crisis en la economía capitalista?- ¿Qué relación puedes establecer entre crecimiento económico y deterioro del medio ambiente?- Relaciona tecnología y capitalismo económico.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    9/45

     

    1.4. EL RENACIMIENTO DE LA ECONOMÍA GLOBAL

    La globalización progresiva del mundo es unprogreso irreversible y oponerse a ella o enterrar lacabeza en un hoyo como el avestruz no cambiarálas cosas. En el caso de Latinoamérica, unaalternativa frente a este fenómeno es el acuerdo delibre comercio para América Latina.

    El ALCA, que fue planeado para el 2005, tiene encuenta el necesario componente social y deigualación de beneficios que exige la realidad dehoy.

    El acuerdo, da lugar a una inmensa zona de librecomercio entre 34 países de las Américasinvolucrando un mercado de más de 800 millonesde personas y un Producto Interno Bruto de 11millones de dólares, no puede darse el lujo de

    ignorar a Colombia.

    Colombia, pese a todos sus reales desequilibriostiene una posición muy sustancial de ese mercado,porque son posición geográfica es una de las másestratégicas haciendo la fuente de distribución amuchas de sus naciones miembros.

    1.5. ECONOMÍAS MIXTAS

    El libre mercado permite a los individuos perseguir

    su interés propio sin que existan restricciones porparte del Estado.

    Las economías planificadas permiten un margenmuy estrecho a la libertad individual, ya que lamayoría de las decisiones las adoptacentralizadamente el gobierno. Entre estos dosextremos encontramos las llamadas economíasmixtas.

    En una economía mixta, el Estado y el sector

    privado interactúan para la resolución de losproblemas económicos. El Estado controla unaparte importante de la renta mediante impuestos,transferencias y la provisión de algunos servicios,como defensa o seguridad ciudadana. Tambiénregula el grado en el que los individuos puedenperseguir su propio interés.

    La mayoría de los países son economías mixtas,si bien algunos se acercan más al extremo de laplanificación centralizada, y en cambio otros seasemejan más a la economía de libre mercado.La Figura 1.3 ilustra esta idea. Incluso Cuba

    permite a sus habitantes cierta capacidad dedecisión sobre los bienes que consumen.Asimismo, incluso países como los EE. UU.,quienes defienden con entusiasmo la visión de libremercado, presentan elevados niveles deintervención pública en la provisión de bienes yservicios, la redistribución de la renta medianteimpuestos y transferencias y la regulación de losmercados.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    10/45

     

    10 

    1.5.1. Características de economía mixta

    - La mayoría de los precios son determinadospor el mercado.

    - Hay libre competencia empresarial en losmercados de factores y de bienes y servicios.

    - Hay propiedad privada sobre los medios deproducción.

    - El Estado se reserva el atributo de interveniren determinados sectores colocando límitessuperiores y/o inferiores a los precios, pararegularlos.

    - El Estado se reserva el atributo de intervenir

    en determinados sectores realizandoinversiones públicas totales o parciales con elpropósito de garantizar la oferta suficiente dealgún bien considerado público, como losservicios domiciliarios, o la producción deenergéticos o las telecomunicaciones.

    - El Estado se reserva el atributo de interveniren determinados sectores de la economíagravando con impuestos a los más rentablescon el propósito de convertirse en un estadode bienestar que garantice con subsidios laseguridad alimentaria, salud, educación,vivienda, y movilización de los ciudadanos.

    Garantizando niveles mínimos de subsistenciay bienestar social.

    1.5.2. Elementos de la economía mixta. Elproyecto central de una economía mixta reemplazaobjetivos ideológicos de largo plazo con laproposición que el crecimiento económico debe serel objetivo central de las políticas estatales con elfin de lograr y mantener desarrollo, tanto económicocomo social.

    Es el crecimiento económico el que provee losrecursos fiscales y facilita el altruismo social,haciendo así no solo más aceptables a los sectoresque económicamente estén en mejor situación

    política redistributiva pero creando también lascircunstancias en las cuales tanto el Estado comolos sectores menos favorecidos no necesitandepender de esa buena voluntad para laimplementación de tales políticas.

    En la búsqueda de loanterior, los partidarios dela economía mixtareconocen tres actoreslegítimos principales: elEstado, los individuos

    como tales y un tercersector, que puede serllamado el sector comuni-

    tario o social, el cual incluye las comunidadeslocales, cooperativas, sindicatos etc. (en general,toda acción comunitaria independiente tanto delgobierno como de empresas privadas, lo que en elpresente se llaman ONGs o sociedad civil).

    Esos actores son percibidos, a pesar de estarinterrelacionados, como básicamente indepen-dientes entre sí. Esto quiere decir que el actuar deellos tiene objetivos y motivaciones propias y

    autónomas, que no debe ser sometido al control,depender de la acción o perseguir los intereses, delos otros sectores.

    En el aspecto económico general, esos tres actoresgeneran tres sectores de acción económica: elsector estatal, el sector privado y el sector social. Apesar que ciertas actividades se prestan mas a laacción por alguno de ellos, esos sectores no debenser percibidos como teniendo, en general, áreas deacción exclusiva. Así por ejemplo, en el área de laeducación pueden coexistir tanto actores privadoscomo sociales y estatales. Lo mismo sucede en elárea financiera e industrial, etc. (ver, por ejemplo,banca social, empresa social, etc)

    ACTIVIDAD……

    1. Indica si la siguiente afirmación es cierta: “cuantomás elevado es un arancel sobre una importación,más ingresos recauda el Estado”.

    2. Reflexiona…. ¿Puede realizar intercambiocomercial un país que tiene desventaja absoluta en

    la producción de todos los bienes y servicios por sumala dotación de recursos productivos? ¿Por qué?.

    3. Aclara los siguientes términos:

    - Proteccionismo.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    11/45

     

    - Aranceles.- Economía global.- Libre comercio.- Área de libre comercio.- Apertura económica.

    4. Observa la tabla y responde…

    2. LA GLOBALIZACIÓN

    2.1. QUE ES LA GLOBALIZACIÓN El fenómeno de la formaciónregionales ha sido la carasobresaliente en el panorama econdécada de los años 90. El caso dEuropea no ha sido el único, puepaíses han comenzado a formalilibre comercio e integración regionhan sobresalido, el Tratado de(TLC), pactado entre Estados UnMéxico. Este tratado comenzó a fude 1994 y pretende ampliarse a otr

    próximos años. Igualmente, ha toMercosur, el agrupa a los paísesBrasil; la Asociación de Países del(ASEP) y la Asociación de NacioAsiático (ASEA).

    Este panorama económico ha sidocon la implantación del neoliberalipaíses, con el cual se pretende lapertura de las economías nacapitales extranjeros. En este cont

    11 

    a) ¿Cuáles de estcarácter mundiqué?.

    b) ¿Crees queejemplo de la ty proteccionism

    de mercadoscterística másmico durante la

    e la Comunidads muchos otrosar tratados del, entre los que

    Libre Comercioidos, Canadá ycionar en enero

    os países en los

    ado impulso eldel Cono Sur yudeste Asiáticoes del Sudeste

    complementadomo en muchosprivatización y

    cionales a losexto, una de las

    características de la dglobalización. Por estcambios introducidossustanciales en el ápolítica, la sociedad y lnacional como a escala

    s organizaciones tienen unl y cuáles regional? ¿Por

    ste cuadro es un buennsión entre la globalización? ¿Por qué?

    cada de los 90 ha sido lase entiende los grandes

    por las transformacionesbito de la economía, la

    a cultura, tanto en el planoplanetaria.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    12/45

     

    12 

    Un término que se ha empleado para caracterizaresta globalización ha sido el de "aldea global".Como fenómeno mundial, ha sido posible por losrecientes avances tecnológicos, los cuales hanpermitido la creciente interdependencia eintegración de los mercados y la afluencia deproductos y dinero a través de las fronteras. Deesta forma, la integración de las economías tiene talmagnitud, que una crisis económica en un paísafecta inmediatamente a los demás. Casosrecientes fue el llamado "efecto tequila" ocurrido enMéxico en 1994, cuya salida masiva de capitalesafectó toda la región. Igualmente, la crisis de la

    bolsa de Hong Kong dejó en 1998 tuvorepercusiones mundiales. Finalmente, el término"globalización" no sólo ha tenido consecuenciaseconómicas sino culturales. El impacto de Internet yotros medios de comunicación electrónicos, porejemplo, han acrecentado la velocidad de lascomunicaciones y el tránsito de las diversasexperiencias culturales.

    2.1.1. Características de la globalización. Laglobalización de la economía se caracteriza por lossiguientes aspectos:

    - Avances tecnológicos y científicos eninformática y telecomunicaciones, que afectantodos los rincones del planeta y ámbitos de la vidahumana. Estos avances se deben a la importanciaque se otorga al control, la manipulación, laeficiencia y la competitividad de los individuos,empresas y naciones.

    El desarrollo de las comunicaciones y lainformática, permite la coordinación de las diversas

    etapas de la producción y distribución de bienesdesde diferentes lugares geográficos.

    - Impulso de la participación del capital privado en la producción de recursos sobre la participacióndel trabajo y del Estado. Esta es una de lascaracterísticas más discutida de la globalizaciónporque implica defender el mercado comoregulador social, frente al cual el Estado deberetroceder y disminuir su tamaño. Aún, servicioscomo la educación y la salud, entran en la esferadel mercado.

    - Ampliación de las desigualdades sociales. Elprivilegio que tiene capital sobre el trabajo y laimportancia que se le otorga a la relación mercantil,facilita la concentración de la riqueza en pocaspersonas en detrimento de la pobreza de muchas.

    - Desregulación de los mercados financieros  através de la liberalización y mundialización de losflujos de capital a partir del crédito. Esto significaque los inversionistas colocan sus capitales portodo el mundo en busca de la mejor rentabilidad, apartir de las cuales generan olas especulativas quecolocan en peligro la estabilidad financiera de los

    países.

    - Funciones o megafusiones de los grandescapitales.  Por ejemplo, una aerolínea que tienedominado el mercado compra otras aerolíneasmedianas o pequeñas con el objetivo de aumentarun segmento del mercado y así competir frente aotras aerolíneas de igual poder. Iguales

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    13/45

     

    13 

    circunstancias se presentan con los bancos, lasempresas de teléfonos, industrias, etc.

    - La privatización de empresas estatales y elremate o cierre de empresas no competitivas.Dentro de la globalización se considera que lasempresas del Estado son ineficientes. Paragarantizar eficiencia, éstas deben privatizarse o elEstado debe permitir que compitan con empresastransnacionales que ofrecen los mismos servicios.Tal es el caso de las empresas estatales deteléfonos, frente a las cuales existen otras decarácter privado que ofrecen mejores servicios a

    precios más bajos.

    2.2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAECONOMÍA. ORÍGENES DE LAGLOBALIZACIÓN

    A mediados del decenio de los años 70 se celebróuna reunión que se conoce con el nombre deconsenso de Washington, en la cual losorganismos financieros internacionales y la ReservaFederal de los Estados Unidos discutieron sobre lanecesidad de orientar la economía mundial hacia

    una liberalización de los mercados y una supresiónde las medidas reguladoras impuestas por losEstados.

    Para impulsar la liberalización de los mercados enla mayoría de países del mundo se impuso laapertura económica, lo cual significa que lospaíses dejaron de proteger sus industriasnacionales e impulsaron medidas desreguladoras,es decir, abrieron las fronteras comerciales bajandoo anulando el impuesto de importación a productosque antes se les cobraba. Por ejemplo, si un país

    cobraba un impuesto de importación a las telas queprovenían de Estados Unidos o Italia, con laapertura económica ese impuesto se redujo o seanuló.

    En este sentido, la mundialización de la economíaconsiste en aumentar la competencia entre lasempresas de diferentes países a través de unamayor movilidad de bienes, servicios, capital ynuevas tecnologías, de tal forma que el comerciosea más eficiente.

    Esta competencia incluye los capitales que

    financien las inversiones de las empresas (bienparticipando en su capital, bien comprando sudeuda o suministrándoles créditos y préstamos), asícomo a las personas que trabajan en ellas, biencomo empleados directos o como suministradoresexternos de bienes y servicios.

    La globalización también aumenta la competenciaentre los países para atraer mayores volúmenes decapital extranjero tanto en forma de inversióndirecta como de inversión de cartera, préstamos,etc.

    Un aspecto importante de la globalización es quelos países deben competir por adquirir mejorestecnologías y capital humano. Es decir, poralcanzar mayores dotaciones de factores deproducción, esenciales para crecer a un mayorritmo.

    2.3. LOS MALES DE LA GLOBALIZACIÓN

    El balance que hacen las Naciones Unidas sobre laglobalización no es optimista. Algunos de lospuntos que resaltan son los siguientes:

    - El índice de desarrollo humano ha descendidocuando, sin embargo, se predica constantemente elprogreso que comporta nuestro sistema económico

     – social, descenso que ha ocurridoescandalosamente en el África subsahariana, y enseis países de la Europa del este.

    - Así la diferencia entre ricos y pobres aumentacuando se nos prometía que iba a disminuir.España, por ejemplo, el año pasado era un paísmás igualitario, y hoy está en octavo lugar.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    14/45

     

    - Los 200 multimillonarios más ritienen una fortuna ocho vecesconjunto de los habitantes de lospobres de la tierra.

    - La séptima parte de la poblacióhambre; la sexta parte carece decasi la mitad no tiene un siste

    apropiado. Cada día mueren 30.00de alimentación y 250 millonesexplotados laboralmente.

    - Una de cada tres mujeres handoméstica y al año más de 1 millniñas entran en la prostitución.

    - La violencia va en aumento y ladesnutrida culturalmente porque hde analfabetos y 90 millones de nacuden a la escuela. Y no aeducación que necesitan los paíspara combatir estos males.

    2.4. LA ERA DE LA INFORMACIÓ 

    La red de Internet no sólo ha camde la información, sino la mcomponentes de nuestra cultura,economía.

    14 

    icos del mundomayor que el48 países más

    n mundial tieneagua potable; y

    a de sanidad

    0 niños por faltade ellos son

    sufrido violencian de mujeres y

    educación estáay 900 millonesiños y niñas noertamos en las desarrollados

    biado el mundoayoría de losy entre ellos la

    Si recordamos en qconstataremos que latorno a dos realidades:Estos dos componenteque producen el flujo dpoco, las empresas provirtud de un mercado cgira en torno a la ofertatenían un tiempo para cproducción y el mercnegocios demoraban, slos intermediarios y elPero todo esto ha camb

    del Internet.

    2.4.1. Una nueva mandiferencia de épocastransacciones a travésahorrando con ello tirepresentación. Por ellvez más empresas anegocien en la red.oportunidades y dinero.

    Surge así una nueva eresuelve en segundproveedores y distriinstantáneamente.

    2.4.2. La nueva econolos negocios al instantelas siguientes caracterís 

    é consiste la economía,ctividad económica gira enla producción y el mercado.s de la economía son loscapitales. Hasta hace bienucían bienes y servicios en

    ada vez más exigente, quey la demanda. Los negociosoncretarse, lo mismo que laado. En ocasiones, estosobre todo por el manejo deproceso de representación.iado drásticamente a causa

    era de hacer negocios. Aanteriores, los negocios ye la red viajan velozmente;mpo, dinero y gastos de, no es extraño que cadanuncien sus productos ouien no lo hace, pierde

    conomía en donde todo ses, ya que fabricantes,buidores se comunican

    ía. La nueva economía deen la red, tiene entre otras,ticas:

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    15/45

     

    2.4.2.1. Producción descentralique los elementos que integran lasubicados en diversos lugares geogune la red de comunicaciones. A trlas diversas dependencias de lcomunican y coordinan la produccihace en fases. Adicionalmente, estse hace como criterio de lo quefabricante, sino por las neconsumidor. De este modo, la recompetitividad internacional enempresas.

    2.4.2.2. El mercado de bienesesencialmente oligopolístico,compitiendo frente a una gracompradores, de forma que los vencierto tipo de control sobre eldebido a que la pauta la marca elespecializado aún más los mercadoel mercado de divisas se hace másal conocer los cambistas de manefluctuaciones de las monedas.

    2.4.2.3. Transacciones no interEstado, debido a que el fenómenes cada vez más global y la inforvelocidad de la luz, y el Estado es lcambios. Con esto, se afianzeconomía neoliberal, del libre merc 

    15 

    ada. Debido aempresas estánáficos y sólo losvés del Internet,a empresa seón total, que sea producción nodebe ofrecer elcesidades deld condiciona latre países y

    y servicios escon empresas

    cantidad dededores ejercenrecio. Además,usuario, se hans. De otra parte,ágil y dinámico,

    ra inmediata las

    enidas por elde intercambio

    ación viaja a laento ante tantos

    aún más lado.

    2.5. CAMBIO DE MOSOLUCIÓN

    Dentro de las cuestionhay que destacar trerelacionados con la estcon la distribución. Proestabilidad, problemacrecimiento y probledistribución.

    Hoy todos los paíseeconomías para mejor

    habitantes y poder distriembargo algunos problrecesión económica mde la producción y unhacen más difícil conse

    ¿Es posible limitar laservicios para hacercreciente? ste problezonas del planeta congeneral, como consecuun mejor nivel de vida.

    Todos los recursosempleados a plena capproducción de un biena cabo sólo a costa deproducción del otro.

    Para una solucióndesarrollo sostenible ylos países subdesarrollmismo camino que edesarrollados, y esto p

    ELO ECONÓMICO. UNA

    s que aborda la economíatipos de problemas: los

    bilidad, con el crecimiento ylemas relacionados con la

    relacionados con elas relacionados con la

    buscan desarrollar susr el nivel de vida de sus

    buir mejor sus recursos. Sinemas como el de recientendial con una disminuciónincremento del desempleo,uir este objetivo.

    producción de bienes yfrente a una demanda

    a se plantea no sólo en lasmucha población, sino, enncia de las expectativas de

    productivos están siendocidad, un incremento en laun servicio puede llevarse

    una reducción del nivel de

    efinitiva debe haber unquitativo. Hoy es claro que

    lados no pueden andar elmplearon los hoy paísesrque el desarrollo se logró

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    16/45

     

    en gran parte debido a la explotadel Tercer Mundo.

    Por ello, desde la ONU y otinternacionales se plantea o el desel desarrollo humano y sosteniblcrecimiento económico, la promoci

    DESARROLLO DE COM 1. Qué relación encuentras entre la

    - El mundo actual es una ald- El vuelo de una mariposa e- En tu ciudad, ¿Cuáles emp- Cuáles son las diferencias

    2. Explica la relación entre libertad

    16 

    ción sistemática

    os organismosarrollo diferente:, que busque eln del hombre y

    la mejoría de su nivel dambiente. Este desarroduradero, y para lograconcurso de todos lAunque ya se han dadobasta esperar si todoso desean continuar concapital a cualquier preci

      ETENCIAS……

    siguientes frases y el concepto de globalización  a global.

    Oriente puede ocasionar una tormenta en occi  esas ofrecen servicios como agua, luz y teléfono

      n tarifas y atención?.

    e importaciones y desregulación.

    e vida, respetando el mediollo debe ser sustentable yrlo se debe contar con els gobiernos del planeta.las directrices para lograrlo,stán dispuestos a contribuirla búsqueda desaforada de.

    :

    ente.?

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    17/45

     

    17 

    3. Partiendo de la perspectiva de la globalización, ordena de más importante a menos importante, los siguientesconceptos:

    - Persona.- Capital privado.- Comunicaciones.- Tecnología.

    4. Señala un ejemplo para cada uno de estos casos:a) Privatización de empresas estatales.b) Ineficiencia de una entidad pública.c) Liberalización de aranceles.d) Competitividad empresarial.

    5. Lee el siguiente texto:

    “¿por qué el escándalo de mis corresponsales? ¿Por qué la imagen de un indonesio cosiendo calzado deportivopor 60 centavos por hora evoca más indignación que la imagen de otro indonesio que gana el equivalente de 30centavos por hora intentando alimentar a su familia en una diminuta parcela de tierra, o de un filipino buscandoen un montón de basura?.

    Ahora responde:a) El anterior párrafo, ¿defiende o ataca la globalización? ¿Por qué?b) ¿Cuál es la relación que establece el autor entre coser calzado deportivo y trabajar en la tierra?c) ¿Crees que por ganar más dinero en una actividad, el ser humano se hace más digno?d) ¿Qué consecuencias trae el desarrollo económico para los sectores pobres de la población de cualquier

    país? ¿Por qué?.6. Trata de establecer la relación entre la red de internet y el fenómeno de la globalización.

    7. Responde:- ¿Qué importancia tiene para ti el internet?.- ¿Qué importancia tiene el internet en el mundo de hoy?- ¿En qué consiste?- ¿Qué es una World Wide Web y cómo se puede acceder a ella?- ¿Qué es el e-mail o correo electrónico y cuáles son sus elementos?

    8. Lee el siguiente texto.

    Mientras cada vez hay mayor cantidad de información científica y desarrollo tecnológico disponible a través delInternet, la cuestión es si hemos sumado "la pobreza informativa" a la ya larga lista de carencia de los paísesdel tercer mundo con respecto a los países industrializados.

    Mike Holderness, Internet un arma de doble filo

    Ahora responde:a) ¿de qué problema central habla el texto?b) ¿Esta es tercer mundo preparado para las exigencias del mundo globalizado de Internet?c) La afirmación "pobreza informativa", ¿a que hace referencia?.d) ¿Crees que internet abre aún más la brecha entre países ricos y pobres?.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    18/45

     

    18 

    3. MODELOS ECONÓMICOS EN PAÍSES EN DESARROLLO

    Resulta inevitable insistir en la comprobación deque los enfoques tradicionales de desarrolloeconómico basados primordialmente en laexplotación de recursos naturales no renovablescontribuyeron a que muchos de nuestros países seperpetuaran en el carril del tráfico lento. Asimismo,los patrones de desarrollo sustentados únicamenteen recursos naturales no permitieron que muchosde nuestros países lograran el salto al carril deldesarrollo económico diversificado, sustentable yde base ancha, basados en la activa y protagónica

    actuación de micro, pequeñas y medianasempresas (MPYMES), con agregación de valor yconocimiento tecnológico.

    Por ello muchos de los países de AL tienen todavíagrandes desafíos por delante en la formulación yaplicación de políticas y estrategias que provoquenun salto significativo hacia esta dirección.

    La Comisión Económica para América Latina

    (CEPAL), en su informe “Panorama sobre laInserción Internacional de América Latina y elCaribe 2008-2009”, avanza en la dirección correctacuando sugiere que es preciso repensar el patrónde Inserción Internacional de AL, pero luegorecomienda que los países deben “aprovecharmejor sus recursos naturales” y poner énfasis unavez más en la exportación de materias primas.

    Si bien es cierto que el alto precio de los productosprimarios y de los commodities puede generar uncrecimiento económico en muchos países en el

    corto plazo, también debe venir acompañado desendos programas de diversificación productiva yde esfuerzos de incorporación de nuevos y ampliossectores productivos.

    Convenimos en que un modelo económico seconstituye simplemente en la forma como seadministra un patrón de desarrollo. Este últimoviene a ser en el “qué”, mientras que el modeloeconómico viene a ser el “cómo”.

    En este sentido, constatamos que varios de lospaíses de AL se encuentran en tránsito hacia laconstrucción de nuevos modelos económicos: unosconsolidan el libre mercado y la iniciativa privada;otros dejan menos a las invisibles reglas de laoferta y la demanda y propician el protagonismo alas comunidades organizadas y del Estado en eldesarrollo de sectores económicos estratégicos.

    Sin embargo, queda por constatar si estos u otrosmodelos económicos (o sus variantes y fórmulasintermedias) lograrán transformar los actuales

    patrones de desarrollo económico de aquellossustentados en riquezas naturales no renovables, aotros con economías diversificadas de amplia basesocial, participativa y sostenible.

    Con respecto al patrón de desarrollo, el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)lo define como “la manera en la cual se vinculan,funcionan, cooperan u obstruyen los factores deproducción de una economía, en un contexto deventajas y desventajas competitivas, que dinamizan

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    19/45

     

    19 

    o no dicho entramado productivo” (PNUD2005:269).

    Por lo tanto, el patrón de desarrollo describe tantola dotación de factores de producción (capital,mano de obra, tecnología, re  cursos naturales)como también la modalidad de insercióninternacional. Desde esta línea central de análisis,resulta indispensable que los gobiernos de laregión, sus instituciones, organismosespecializados y universidades continúenpropiciando espacios de estudio y discusión acercade la necesidad de abordar creativa y

    sistemáticamente la transformación gradual de suspatrones de desarrollo e insertar, además de losagentes económicos tradicionales, nuevas fuerzaslaborales, unidades familiares rurales y micro-empresariales en dinámicas productivasgeneradoras de ingresos y de empleo,particularmente sobre la base del sectoragropecuario, forestal y manufacturero.

    Son tiempos de renovación en el pensamiento deldesarrollo de los países, donde las dimensioneseconómica, productiva y exportadora tienen quevenir necesariamente acompañadas de ladimensión ambiental, de la política, de lainstitucional, de la educación y de inclusión social.En este contexto, debemos trasladarnos deenfoques minimalistas e instrumentales de losmodelos económicos tradicionales a enfoquesmultidimensionales de los patrones de desarrollo,donde la agricultura puede y debe desempeñar unpapel preponderante y visible, no solo en la ofertade más y mejores alimentos, sino también en la

    generación de una base más ancha y diversificadade producción y empleo, e innovadoras iniciativasrurales, basadas en el conocimiento, en latecnología y la agregación de valor.

    3.1. CUÁNDO SURGE EL PROBLEMA DEL DESARROLLO?

    La economía de desarrollo surgió como una rama de economía debido a la

    preocupación después de la Segunda Guerra Mundial sobre el bajo nivelde vida en tantos países de América Latina, África, Asia y Europa Oriental.Estos estudios buscaban entender, entre otros puntos, el cómo se podíalograr el desarrollo económico y social lo más rápido posible, porqué elproceso de crecimiento industrial y el desarrollo que se había visto enEuropa Occidental, EEUU y Japón no se había extendido a otras nacioneso regiones, proceso que con anterioridad se creía sucedería"naturalmente". Estas cuestiones se hicieron urgentes debido al procesode descolonización en el contexto de la Guerra Fría. Casi desde uncomienzo dos aproximaciones principales se hicieron notar: las corrientesque podrían ser llamadas "revolucionarias" (también llamadas elmodelo cepeliano y desarrollismo) que fueron inspiradas por

    percepciones marxistas (tales como la teoría de la dependencia) y las

    corrientes que se podrían llamar de ingeniería económica o de"economía tradicional" (en el sentido de ser la aproximación que seaceptaba en universidades occidentales). Las primeras aproximacionesde estas últimas a una teoría de la Economía de desarrollo asumieronque las economías de los países menos desarrollados (LDC siglas eninglés por Least Developed Countries), eran tan diferentes de lospaíses desarrollados que la economía básica no podía explicar elcomportamiento de las economías de estas últimas. Talesaproximaciones produjeron algunos modelos interesantes y hastaelegantes, pero fallaron en explicar la realidad de ningún crecimiento,el crecimiento lento, o el crecimiento y el retroceso encontrado en laLDC. Lentamente el foco intelectual se fijó en el estudio de cuáles

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    20/45

     

    20 

    funciones básicas de la economía se encuentran también en las LDC. Esto clarificó el área de estudio deaproximaciones que a veces bordeaban en el racismo o etnocentrismo permitiendo la creación de modelos másefectivos. La economía tradicional, sin embargo, todavía no podía reconciliar el modelo de crecimiento débil yfracasado.

    Mientras tanto, las aproximaciones revolucionarias ofrecían un buen marco explicativo de tal atraso o falla en eldesarrollo. Sin embargo, adolecían del problema que no ofrecían un programa eficiente de acción, dado quedonde se pusieron en práctica no entregaron los niveles de desarrollo que se esperaba. Se puede alegar sinembargo que el problema principal para estas aproximaciones fue político: sus propuestas no eran

    generalmente aceptables para los países desarrollados, en elsentido de estar generalmente asociadas con políticas"anticapitalistas". Consecuentemente, estas aproximaciones fuerondestruidas por un proceso político.

    Todo lo anterior, más otros factores socioeconómicos, dieron motivoa que, a partir de la década de los setenta del siglo XX, se buscarauna nueva aproximación como guía práctica para la acción de losgobiernos en relación a esta problemática. Esta nueva demanda seconcretó en el llamado Consenso de Washington; sin embargo, estono detuvo el interés académico. En estos días, el campo de losestudios del desarrollo económico es todavía un campo en

    crecimiento, que busca revisar modelos económicos básicos y construir modelos nuevos para explicar elcomportamiento de economías en vía de desarrollo. Además se busca un entendimiento más amplio,incluyendo otras disciplinas para explicar este fenómeno económico.

    3.2. EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

    La política industrial de América Latina y el Caribefue determinada, hasta mediados de los años 80,por la puesta en práctica del modelo de sustituciónde importaciones, el cual se mantuvo vigente pormás de tres décadas como instrumento deprotección de las "industrias infantes" ante lacompetencia internacional.

    El modelo de sustitución de importaciones sesustentaba en:

    - El control de importaciones y exportaciones,

    - El otorgamiento de subsidios directos e indirectosa las empresas industriales,

    - La regulación de precios,

    - Los subsidios a las tasas de interés,

    - La participación del sector público en la relaciónentre suplidores, productores y canales dedistribución, y

    - Las tasas de cambio preferenciales paradeterminadas importaciones.

    En este contexto, conceptos como productividad,competitividad, calidad, innovaciones tecnológicas

    o eficiencia eran menos determinantes que laexistencia de ventajas comparativas basadas enabundantes recursos naturales, administrados, ensu mayor parte, por empresas públicas.

    A partir de mediados de los 80, los países deAmérica Latina y el Caribe abandonan el modelo desustitución de importaciones en el marco de susprocesos de reformas macroeconómicas y deapertura comercial, que implican eliminar o reduciraranceles, barreras no arancelarias, y subsidios,privatizar empresas públicas, y en general, atenderlas exigencias de la competencia internacional.Hasta la década de los ochenta, la aplicación de laspolíticas industriales en los países de AméricaLatina siguió la propuesta del modelo de sustituciónde importaciones, la cual postulaba la intervencióndirecta e indirecta del gobierno (incentivos fiscales,crediticios, y protección comercial) comomecanismo indispensable para lograr el desarrolloindustrial, lo cual se justificaba por las debilidadesestructurales de estas economías, tales como:

    - Concentración de las exportaciones en productosde origen primario.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    21/45

     

    21 

    - Evolución desfavorable en los términos deintercambio.

    - Mercados internos incipientes, fragmentados yreducidos.

    - Escasez de capital, mano de obra calificada ydebilidad empresarial.

    El modelo de sustitución permitió a los paíseslatinoamericanos entrar en un proceso deindustrialización que duró alrededor de tresdécadas, y fue remplazado por el modelo deapertura comercial, el cual hoy se aplica de manerageneralizada en toda América Latina.

    3.2.1. El origen de la sustitución deimportaciones. El proceso de sustitución deimportaciones (PSI) comenzó a desarrollarse demanera espontánea, lo cual fue posible gracias avarios factores.

    Por un lado, la llegada de inmigrantes europeostrajo consigo una nueva mentalidad empresarial, lacual, acompañada de los conocimientostecnológicos, fue fundamental para la aparición delas primeras empresas locales; junto a la claseempresarial, también se formó una clase obrera,formada en su mayoría por inmigrantes que veníande un mundo industrial y que conocían sus reglasde juego; lo que posibilitó el surgimiento tempranode sindicatos y agrupaciones obreras.

    Un segundo factor fue el crecimiento explosivo dela población, como consecuencia de la inmigración,que posibilitó el surgimiento de un mercadorentable para la producción local.

    Por último, el país presentó una fuerte dependenciadel flujo de manufacturas importadas,que alcortarse como consecuencia de la Primera Guerra,hizo que la demanda presionara para la creación deuna oferta local que pudiera satisfacer susnecesidades. El aislamiento forzoso, producto de la

    guerra, tuvo efectos dispares en la industria local,ya que aquellas ramas que dependían de la entradade materias primas e insumos importados(industrias artificiales), debieron disminuir o inclusofrenar la producción; mientras que aquellas ramasbasadas en la utilización de insumos y materiasprimas obtenibles a nivel local fueron las que sebeneficiaron.

    Tenía como objetivo suplir la carencia deimportaciones, y en ningún momento se creyó queéste fuera un proceso de industrialización.

    3.3. EL MODELO NEOLIBERAL

    La crisis del estado de bienestar ha hecho resurgirlas posturas neoliberales en economía y en política.Pero hubo antes de hablar en qué consiste elresurgimiento del neoliberalismo, recordemos quesus principales fundamentos son: la defensa de laslibertades y derechos fundamentales, laparticipación popular, el pluralismo político y la

    separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

    3.3.1. Tesis filosóficas del neoliberalismo. Elhombre es un ser en el cual el instinto deconservación juega un papel primordial. Es tanprofundamente egoísta y posee tal afán deprosperidad, que este egoísmo es para él una

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    22/45

     

    22 

    motivación poderosa de la cual no puede prescindir.No es por la solidaridad del panadero por lo queesperamos comer, sino por su interés egoísta:porque si no le compramos, se arruinará. El instintode conservación juega un papel esencial en elhombre. Así, los vicios privados (egoísmo) terminasiendo beneficios públicos (servicio a los demás). Eldeseo de mejorar individualmente provoca lamejora del conjunto social como si hubiera una"mano invisible" que conduce a los intentosindividualistas hacia el bien colectivo.

    Si a este motor individualista le añadimos la

    competencia establecida en el mercado,obtendremos una alta efectividad. Todo el mundoesforzará su inteligencia y su actividad al máximopara no arruinarse. De esta forma, la competitividades vista como un factor que debe servir para elenriquecimiento colectivo y no sólo para provocardesigualdades. Por otra parte, el hombre busca elplacer y huye del dolor. Si al empresario no se lepermite placer, no creará empresa; y si al obrero sele protege del dolor gratuitamente, no trabajará.

    3.3.2. Tesis políticas del neoliberalismo. Lasprincipales son las siguientes:

    - Defiende que las libertades individuales no debenser coartadas por el Estado, sino protegidas poréste.

    - Asume la racionalidad y rechaza el dogmatismo,el confesionalismo y la intervención estatal.

    - Se empeña en que la acción del Estado sea lamenor posible, prevista y sin cambios. Tiende, por

    tanto, al "estado mínimo". Los neoliberales afirmanque cualquier intervención estatal en el mercadoproduce lo contrario de lo que dice buscar: másinjusticia.

    3.3.3. Tesis económicas del neoliberalismo. Lasprincipales son las siguientes:

    - El mercado es el único mecanismo racional parala asignación justa de recursos. La justicia socialqueda reducida a sí a la igualdad de oportunidades.Como ejemplo tópico se cita habitualmente el casode los pequeños "dragones" del sudeste asiático

    (Hong Kong, Taiwán, Singapur, Corea del Sur,Malasia, Tailandia...), que mantienen economíasprósperas con niveles de protección social muybajos.

    - En la actualidad, es frecuente escuchar o leerfragmentos de los textos escritos por Adam Smith

    (1723 – 1790), padre del liberalismo. En ellos seafirma que el hombre, actuando por solo interéspersonal, se adapta a la ley de la oferta y lademanda y logra la armonía social.

    3.3.4. Críticas al neoliberalismo. No son pocas lascríticas que se hacen al neoliberalismo. Veamosalgunos puntos que merecen una reflexión en laque la efectividad no sea el único criterio.

    - El lograr la deseable igualdad de oportunidadesharía consistir la justicia distributiva en dar a cada

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    23/45

     

    23 

    uno según sus méritos sin importar para nada susnecesidades. El Darwinismo social que esto originaes evidente. Los pobres no tienen por qué quejarse:no aportan nada y, a cambio, con la lógica del libremercado, se les da "nada". Ricos cada vez másricos y pobres cada vez más pobres. La distribuciónde bienes, dejada al libre mercado es desigual ynormalmente injusta.

    - La principal característica de la economía demercado es obtener el mayor beneficio, no el cubrirunas necesidades. Así, puede originarse el milagroeconómico de la humanidad y, simultáneamente, el

    olvido de la solidaridad.

    - La competencia perfecta es irrealizable, pero loque realmente ocurre que está también muy lejosde lo mejor posible. El poder económico confiere,de hecho, un poder político de origen nodemocrático. La libre competencia queda falseada."Un zorro libre en un gallinero libre". Desdeposiciones de poder se violentan las normas delmercado tendiendo al oligopolio y al monopolio.Unas pocas grandes empresas que reparten losmercados mundiales con acuerdos tácitos oexplícitos. Así, las excelencias del "mercado libre"

    se quedan en algo abstracto.

    - El capitalismo liberal ha sido incapaz: deestablecer un orden económico internacional justo,armónico y eficaz; un adecuado equilibrio social yambiental; de erradicar el hambre y la ignorancia ode alejar los riesgos de la guerra.

    - Se entiende el mundo y la vida como mercados:todos compitiendo contra todos en todos losaspectos, en donde los más "hábiles" triunfan.

    - De cualquier modo, parece más sólidofundamentar las críticas al neoliberalismo desde lasvíctimas que no desde la simple utopía. Los

    marginados por el mercado los empobrecidos y sinsalida están ahí en número cada vez más alto.

    3.4. HACIA UNA VISIÓN AMPLIADA DEL DESARROLLO

    Desarrollo es uno de los conceptos más discutidos de nuestro tiempo. Lapalabra desarrollo ha servido para justificar todo y para distraer la atenciónsobre los problemas de justicia.

    No hay que confundir el mar con el mejor. Es preciso un desarrollo integral,no sólo económico o material cuantificable. Obviamente, para lograr unarazonable calidad de vida se necesita un nivel de vida que la haga posible.El desarrollo tiene una necesaria dimensión económica, pero no se agota

    con ella, claro está que sin "tener" un mínimo, difícilmente se puede llegar a"ser". Primero el PAN, después la libertad.

    Pero, el concepto de desarrollo implica una mayor atención a la calidad entodos los órdenes de la vida y no sólo en lo económico.

    No es posible ya medir el progreso en términos de tecnología o de nivelmaterial de vida. Entendemos que una sociedad que presenta una notabledegradación moral, ética, política o ambiental no se puede llamardesarrollada, aunque sea rica o técnicamente potente.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    24/45

     

    24 

    ACTIVIDAD……

    1. Respondea) ¿Por qué el trabajo es un factor de producción?b) ¿Qué clases de capital hay y en qué consiste cada una de ellas?c) ¿Por qué decimos que las empresas integran todos los factores de producción?.

    2. conceptos. Qué es:

    - Capital- Régimen territorial.- Empresa.

    - Plan de desarrollo.3. Responde

    a) ¿Qué importancia tienen los concejos municipales?b) ¿Qué funciones cumplen las JAL?.c) ¿Por qué son importantes los planes de desarrollo?d) ¿Qué valores éticos crees que debe tener un funcionario público para cumplir con los objetivos del plan

    de desarrollo?e) Si tuvieras que hacer un plan de desarrollo, ¿qué cosas tendrías en cuenta? ¿Cómo lo estructurarías?.f) Crees que el manejo de los recursos del Estado a nivel municipal garantiza la justa distribución de los

    bienes y servicios? ¿Por qué?.

    4. Investiga en qué consisten los modos de producción capitalista, socialista, cooperativo y de economía mixta.

    5. ¿Qué papel cumple la empresa en el proceso de producción de una economía?

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    25/45

     

    25 

    3.5. PROBLEMAS HACIA EL FUTURO

    En el año 2000, la comunidad internacional aprobóocho objetivos de desarrollo del milenio para reducira la mitad, para 2015, la pobreza, el hambre y lasenfermedades. Quedan todavía cuatro años paraalcanzar los objetivos fijados.

    En su discurso de apertura, Micheline Calmy-Reyseñaló que los países en desarrollo estánparticularmente expuestos a las repercusiones de lacrisis económica y financiera, el cambio climático y

    la escasez de recursos, e indicó que Suiza necesitauna sólida política de desarrollo, ya que lasrespuestas adecuadas a la problemática de lapobreza y a los retos mundiales actuales solopueden establecerse en el marco de una estrechacolaboración con los países en desarrollo.

    La agenda de los objetivos de desarrollo del milenioincluye también el objetivo de la «alianza globalpara el desarrollo». Todos los participantes de laconferencia, organizada por la Agencia Suiza parael Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y por laSecretaría de Estado para la Economía (SECO) en

    el Palais de Beaulieu en Lausana, subrayaron quelos países industrializados y los países endesarrollo tienen una responsabilidad compartidade crear las bases para unas condiciones de vidadignas. Para lograr el éxito en la lucha contra lapobreza, son especialmente importantes hoy día losprocesos de desarrollo acordes con el medioambiente y el clima. Con el fin de amortiguar losefectos del cambio climático, hacen faltaconsiderables iniciativas de adaptación einnovación.

    El crecimiento demográfico, el cambio climático y lamayor demanda de productos agrícolas exigenponer mayor énfasis en la producción demercancías agrícolas en los países pobres.

    En este contexto, el programa de cooperaciónlanzado por la COSUDE en 1997, en el queparticipan once países productores de arroz del surde Asia y el Instituto Internacional de Investigación

    del Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés), haganado aún más en importancia. En el marco deesta cooperación se desarrollaron y probarontécnicas de cultivo de arroz y estrategias locales degestión, lo que ha mejorado el cultivo de arrozinundado. Un principio importante de estacooperación es el aumento de la producción encondiciones respetuosas con el medio ambiente,entre otras cosas, mediante la utilización eficaz delos recursos (suelos, agua, fertilizantes).

    Los responsables de la COSUDE señalaron que la

    Conferencia de la ONU sobre el desarrollosostenible («Rio+20»), que se celebrará en junio de2012 en Río, ofrecerá la oportunidad de abrir elcamino de la política internacional medioambientaly de desarrollo hacia un desarrollo sostenibleglobal. Las innovaciones en el ámbito de lacooperación al desarrollo deben hallar respuestas alos problemas del desarrollo y a los nuevos retos.La política de desarrollo ha de seguirproporcionando contribuciones eficaces a la luchacontra la pobreza y la configuración de los procesosglobales.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    26/45

     

    26 

    4. MODELOS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO EN COLOMBIA

    El inicio del modelo de sustitución de importacionesen Colombia ha sido tradicionalmente enmarcadoen la historia económica en los primeros años de laposguerra. Sin embargo, mucho antes ya existíanen Colombia elementos proteccionistas que directae indirectamente fomentaban el desarrollo deactividades productivas de sustitución. Se puedehablar de un modelo implícito de sustitución deimportaciones que no respondía a una concepciónteórica específica pero que sí añadía ingredientes a

    lo que posteriormente se convertiría -a partir delperíodo de la posguerra- en una estrategia dedesarrollo económico: la sustitución deimportaciones como motor del crecimiento ydesarrollo doméstico de la economía.

    4.1. PERIODO AGROEXPORTADOR YPRIMEROS ELEMENTOS DE LA SUSTITUCIONDE IMPORTACIONES

    A inicios del siglo, durante la administración deRafael Reyes (1904-1909), se adelantaron lasprimeras medidas proteccionistas a la naciente

    industria colombiana. En 1905, entre otras, sepromulgó una ley para aumentar la protecciónarancelaria sobre los productos finales, a la vez quese redujeron los de las materias primas importadas(Ramírez, 1981). El acelerado crecimientoeconómico que ocurrió en el período comprendidoentre 1925-1929, se caracterizó por el auge de lasexportaciones de café -que en volumen crecieronun 60%, mejorando los términos de intercambio delpaís- y por la dinámica de la inversión, que alcanzóun 25% del PIE gracias a la creación de variasindustrias.

    Las divisas procedentes de las exportaciones decafé, producto que en el período aún abarcaba el80% del valor de las exportaciones totales, eran uncomponente fundamental para el desarrolloeconómico, pues permitían una cierta capacidadimportadora de maquinaria y equipo que a su vezimpulsaba el desarrollo de actividades productivasinternas. Otro elemento que constituyó una fuentede divisas y que por ende permitió una capacidadimportadora, fue aquel proveniente de capitalextranjero que, para ese momento, ya comenzabaa penetrar en el país (Lleras Carlos, 1965). Se

    considera que en este período ocurrió el primerauge de la economía no agrícola, y que en él nosolamente se inició el desarrollo industrial sinoademás la construcción del sistema de transportepor carretera y ferroviario, que constituiría unimpulso al surgimiento de nuevas industrias.

    Durante el período 1925-1943, tanto el crecimientoeconómico como el industrial presentaron grandesoscilaciones. Se destacan dos subperíodos en losque la industria registró ciclos de estancamientoque a su vez contribuyeron a deprimir elcrecimiento del producto agregado del país: elprimero, entre 1929 y 1932, durante la grandepresión; y el segundo en 1940, año en el cual elcrecimiento industrial presentó su declive históricomás profundo.

    Al igual que la mayoría de las economíaslatinoamericanas, la evolución y el desarrollo de la

    industria manufacturera colombiana se vieronafectados por la depresión mundial de 1929. Apartir de este año la dinámica industrial mostró uncambio significativo en Colombia, causadoprincipalmente por el deterioro de los términos deintercambio como consecuencia de la caída de losprecios de los productos transables, en especial delcafé, cuyo precio de exportación perdió durante losprimeros años de la depresión un 50% de su valor.Conjuntamente, se interrumpieron casi en absolutolas inversiones y préstamos extranjeros, lo que

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    27/45

     

    27 

    contribuyó aún más a la drástica caída de lacapacidad importadora (Lleras, 1965).

    La reducción de la demanda de materias primas asícomo de la oferta de productos industriales porparte de las economías desarrolladas, que ademásadoptaron políticas proteccionistas, y en general lareducción del comercio internacional, constituyeronlos primeros cambios históricos que presionarían lapromoción del proceso de industrialización enpaíses que hasta ese momento traían unatrayectoria económica basada en la extracciónagrícola y la exportación de productos primarios. Lafuerte restricción de la balanza de pagos quecaracterizaría el período, exaltaba la necesidad delimitar las importaciones. Como lo señalan Alameday Londoño (1981), "estas restricciones a lasimportaciones aceleraron el proceso de inversiónproductiva que, gracias a la acumulación de capital,venía dándose desde la década del veinte debido alas exportaciones de café, a la urbanización y a lasinversiones públicas".

    De esta manera, en el período 1932-1937 se inició

    un proceso de recuperación de la dinámicaindustrial, destacándose el hecho de que laexpansión industrial superó sustancialmente elcrecimiento del PIB. La continua y marcadarecuperación manufacturera fue inducida, entreotros, por la sustitución de importaciones, yapoyada por una elevada protección efectiva y altosaranceles. En efecto, mediante la ley 62 de 1931 seimplementó el primer arancel verdaderamenteproteccionista -especialmente sobre productosindustriales-, ya no condicionado a suplir las

    necesidades fiscales, como era el caso de la tarifaaduanera que regía hasta ese momento. Otrosfactores caracterizaron el período y contribuyeron albuen comportamiento industrial: de un lado, un usomás intensivo de la capacidad instalada, creadadesde la década del veinte, como resultado deldesempeño del sector exportador en la adquisiciónde maquinaria y equipo. De otra parte, el deteriorode los términos de intercambio, la devaluación realde la moneda y el establecimiento de controlescambiarios. Asimismo, la ampliación, construcción ymejoramiento de la infraestructura favorecieron ladisponibilidad de insumos básicos -materias primas,

    insumos agrícolas, etcétera-, creando ciertasventajas competitivas y haciendo más rentable elproceso de industrialización. Por último, en elperíodo se destaca una recuperación importante dela afluencia de capitales externos para la inversiónproductiva.

    Entre 1939 y 1943, época de la segunda guerramundial, la economía colombiana se deterioró: seredujeron los términos de intercambio y de lasimportaciones de materias primas debido a lasrestricciones cambiarias y a la situación propia de laguerra. El crecimiento económico promedio se

    redujo notoriamente, presentando incluso tasasnegativas. Al igual que el PIE, el comportamientoindustrial arrojó resultados críticos, no obstantepresentar un considerable empuje en sectorescomo la producción de textiles, derivados delpetróleo y minerales no metálicos, y a la dinámicaexportadora del café, que se benefició por lademanda de los países en conflicto.

    4.2. PERIODO DE SUSTITUCION DEIMPORTACIONES

    Llegado el período de la posguerra, la estrategia decrecimiento por medio de la sustitución deimportaciones comenzó a tener marcha propiadentro de las políticas de gobierno hastaconvertirse en la estrategia líder de laindustrialización. En un primer momento respondióa las restricciones del flujo comercial ocasionadaspor la guerra, a los antecedentes de sustitución,que ya se venían adelantando en diferentes áreasproductivas, y a los esquemas proteccionistas queimponían las potencias. Ya desde los primerosaños de la década de los cincuenta la sustitución deimportaciones fue formalizada teórica y conceptual

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    28/45

     

    28 

    mente por la escuela Cepalina -en cabeza de RaúlPrebish- y pasó a convertirse en el modelo dedesarrollo de la mayoría de los paíseslatinoamericanos.

    Durante los primeros años de implantación delmodelo de sustitución de importaciones, se dioinicio en Latinoamérica al proceso de desarrolloindustrial, basado en la creación de una industrialiviana. Siguiendo este patrón de especialización,países como Brasil, Argentina, México y Colombia,entre otros, crearon un modesto pero dinámico

    sector manufacturero que mediante la intervencióny asistencia del Estado logró posteriormente surelativa consolidación. En Colombia, a partir de1945, el modelo de sustitución de importaciones seacompañó de una política definida de control a lasimportaciones, con un propósito industrialista, y dela aplicación de una serie de políticas de caráctersectorial que permitieron un acelerado y dinámicocrecimiento del sector manufacturero. Con esto sepretendía crear las bases del andamiaje de laindustria manufacturera. Entre ellas, la creación deInstituto de Fomento Industrial -IFI- en 1940 seríaun elemento fundamental para el apoyo de la

    inversión y montaje de sectores industriales comola industria química, de caucho y metalúrgica, entreotros.

    Los instrumentos comúnmente empleados en losdiferentes países para restringir la entrada deimportaciones que pudieran competir con laindustria naciente eran de tipo arancelario ycarácter cuantitativo, como la adopción de licenciasprevias y cuotas de importación. En general, elcriterio para permitir la entrada de importacionescorrespondía a la necesidad de complementar la

    producción nacional y de proporcionar maquinaria yequipo necesarios para desarrollar el aparatoproductivo doméstico.

    La primera fase del modelo de sustitución deimportaciones se orientó hacia la consolidación dela producción de bienes de consumo, utilizandocomo herramientas de protección unos nivelesarancelarios elevados y otras restricciones de tipocuantitativo. Posteriormente, hacia finales de ladécada de los cincuenta, comenzó a presentarseun importante cambio estructural en la industriamanufacturera, dándole cabida a la aparición y

    posterior consolidación de algunas industrias debienes intermedios. Durante este período, enColombia el auge de los precios externos del café,producto que lideró el crecimiento del sectoragrícola exportador, contribuyó a generarencadenamientos con la demanda manufacturera.Los ingresos cafeteros proporcionaron divisas quepermitieron impulsar la sustitución de importacionesen bienes de consumo e intermedios. Así, entre1945 y 1950 se presentó un proceso demodernización industrial con un dinámicocrecimiento de la industria manufacturera (al 7.5%promedio anual), casi el doble del PIB.

    Para fines de la década de los cincuenta, el país yahabía consolidado las industrias pertenecientes a lallamada sustitución temprana: alimentos, bebidas,tabaco, vestuario, calzado, muebles, imprentas ycueros, y comenzaba a fortalecer las industrias desustitución intermedia: textiles, caucho y mineralesno metálicos. Ya desde la década del sesenta yprincipios de los años setenta, la diversificaciónindustrial se orientó hacia los bienes de sustitución

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    29/45

     

    29 

    tardía como papel, productos químicos, derivadosdel petróleo y del carbón, metales básicos eindustria metal mecánica. En este proceso laindustria registró tasas de crecimiento del orden del6.4% promedio anual entre 1959 y 1967, las cualesa pesar de ser inferiores a las del período anterior,fortalecieron la estructura industrial y el crecimientodel producto agregado, 4.7%. Durante este períodola expansión del mercado interno ganó primacíacomo fuente de crecimiento debido al crecimientodel ingreso y el empleo.

    Cabe recordar que el desarrollo de la base

    industrial se acompañó de políticas proteccionistas,de una política activa de financiamiento por partedel Estado y de una constante afluencia decapitales externos. La política de inversiones yfinanciamiento a través del IFI jugó un papelimportante en el desarrollo de algunos sectoresindustriales al aportar el capital de riesgo dediversas empresas, entre ellas: Siderúrgica deMedellín (1941), Icollantas (1942), EmpresaSiderúrgica del Pacífico (1947), Paz del Río (1948),Compañía Nacional de Fertilizantes (1952),Cementos Boyacá (1955), Monómeros ColomboVenezolanos (1967) y Sofasa (1969). Por su parte,

    el flujo de inversión extranjera se concentró en lossectores de sustitución de mayor dinamismo,contribuyendo en particular al desarrollo deindustrias como la de papel, productos químicos,textiles sintéticos y productos metalmecánicos.

    No obstante el desarrollo de actividades desustitución de importaciones y la diversificación delaparato industrial en estos años, la políticaproteccionista desestimuló la orientaciónexportadora de la producción nacional, fenómenoque se conoció como el sesgo antiexportador. La

    posibilidad de obtener márgenes de gananciasuperiores al ofrecer la producción industrial en losmercados domésticos frente a los del mercadointernacional, era un factor adverso para elcrecimiento de las exportaciones. El primer intentode corregir el sesgo antiexportador, que a su vezconstituyó la primera política de promoción a lasexportaciones, fue mediante la creación, en elgobierno de la Junta Militar, de los decretosconocidos como Plan Vallejo, en los cuales sepermitía las exención de impuestos y tarifas deaduana a productos importados que fueranincorporados en la producción de bienes que se

    destinarían al sector externo.

    La caída de los precios del café a partir de 1955,generó una seria restricción de divisas que a su vezimplicó un menor crecimiento en el crecimiento delproducto interno y del producto manufacturero conrespecto a la tendencia de los años anteriores.Como consecuencia, la política económica enfatizóla estrategia de modelo de sustitución deimportaciones mediante la agudización del controlde importaciones y una política macroeconómica enla que los ajustes fiscales y cambiariosdesempeñaron un papel fundamental. En 1959 se

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    30/45

     

    30 

    adoptó una nueva estructura arancelariaproteccionista con altas tarifas para los bienesfinales y bajas para los bienes intermedios y decapital.

    En este contexto la tendencia de crecimiento sesostuvo -aunque a menores tasas- y se hizoextensiva al sector industrial, que tuvo tasas decrecimiento cercanas al 5% promedio anual entre1955 y 1966. A partir de 1958 cobró importancia lasustitución de bienes duraderos, dirigidos asectores de mayores ingresos, en contraposición ala ampliación cuantitativa de los bienes de

    consumo. Fueron las industrias no tradicionales -bienes de consumo duradero, bienes intermedios yde capital- las que posibilitaron el crecimientoindustrial en los primeros años de la década delsesenta. Entre otros factores, el estancamiento dela producción de bienes de consumo no duraderosse vio ocasionado por las recurrentes crisiscambiarias de estos años, que desviaron laatención del proceso de sustitución especialmenteal permitir el incremento de las importaciones deconsumo básico.

    4.3. MODELO DE PROMOCION DE

    EXPORTACIONESDesde fines de la década del cincuenta e inicios delos años sesenta, la economía colombiana se viorestringida por periódicas crisis cambiarias,asociadas en buena medida a la existencia de unsistema cambiario poco flexible, y al hecho de quela disposición de divisas en la economía dependíaen mayor medida de las exportaciones de un soloproducto, el café. En esa época, la orientaciónexportadora colombiana continuaba siendo apenasmarginal y la demanda del mercado domésticoabsorbía la casi totalidad de la producción industrialdel país. Las exportaciones diferentes al café seconcentraban en muy pocos productos,principalmente agrícolas o de extracción primaria yde muy escaso valor agregado.

    Con el objetivo de buscar modalidades de ajusteque equilibraran la balanza comercial del país ypermitieran salir del llamado estrangulamientoexterno, se adoptó a partir de 1967 el denominadomodelo mixto de orientación exportadora. Buenaparte de sus lineamientos quedaron definidos en eldecreto-ley 444 de 1967. Se buscaba combinar el

    modelo de sustitución de importaciones,profundizando el desarrollo de actividadesindustriales aún incipientes, con la promoción desectores potencialmente exportadores. Laconciencia generalizada de que la excesivadependencia de las divisas de las exportaciones decafé era nefasta para la continuidad del desarrolloindustrial, le dieron una primacía a la necesidad dediversificar la base exportadora del país. Entre losmecanismos acogidos para llevar a cabo dichaestrategia fue adoptado un sistema cambiario dedevaluación gota a gota - crawling peg-, seprofundizaron y reforzaron incentivos de promoción

    a las exportaciones como el certificado de abonotributario -CAT -, los sistemas especiales deimportación-exportación Plan Vallejo, y se creó elFondo de Promoción a las Exportaciones –Proexpoque, tuvieron éxito en su objetivo de promover lasexportaciones, al menos a corto y mediano plazo.

    Los primeros resultados del modelo adoptadofueron satisfactorios. Durante el período 1967 -1974la industria manufacturera presentó las mayorestasas de crecimiento registradas en los últimostreinta años (7.0% anual en promedio), impulsandoa su vez el crecimiento agregado de la economía, elcual evidenció tasas superiores al 6% anual.Asimismo, el período se caracterizó por ladiversificación y consolidación de la industriamanufacturera, ampliando la base exportable conrespecto a períodos anteriores. Como resultado dela devaluación, los incentivos a las exportaciones yla bonanza de la economía mundial, lasexportaciones manufactureras crecieronconsiderablemente. Las exportaciones menores,

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    31/45

     

    31 

    que a principios de la década de los cincuentarepresentaban el 5% de las exportaciones totales,ya para el primer lustro de la década del setentaalcanzaban el 40%. De igual manera, a partir de1970, cuando el gobierno privilegió la construcciónde vivienda popular para liderar la estrategia dedesarrollo y crecimiento económico, el sectormanufacturero se vio fortalecido por losencadenamientos productivos intrasectoriales

     jalonados por la dinámica de la demandadoméstica.

    A partir de 1974 se presentaron sucesivos intentos

    de liberalización comercial y de estabilización yajuste macroeconómico que influyeron de maneradeterminante en la tendencia del crecimiento. Apartir de 1975 se apreció el deterioro de losindicadores de crecimiento de la economía. En eltránsito de esta transformación, la industriapresentó un deterioro considerable que se debiótanto a factores internos como externos. Entre losinternos, el manejo de la política macroeconómica yel síndrome de la enfermedad holandesacontribuyeron a romper el vínculo entre lasfluctuaciones del sector externo y el dinamismo dela acumulación de capital, especialmente en el

    sector manufacturero. Entre los externos,los shocks petroleros y las crisis de los añossetenta y principios de los ochenta, así como labonanza cafetera y los ciclos de los flujos decapitales externos, sujetos a la influencia de lasexportaciones ilegales desde finales de los añossetenta, produjeron efectos indirectos perjudicialespara la dinámica comercial del sector industrial.

    Así, a partir de 1975, el sector industrial empezó aperder el liderazgo en el proceso de crecimientoeconómico. Desde el punto de vista de la políticaeconómica, el desmonte de la estrategia sustitutivaque se había iniciado con las reformas adoptadaspor la administración López (1974-1978) implicó undebilitamiento de la mayor parte de losinstrumentos de la política industrial: entre otros, elrelativo estancamiento de la integración regional enel marco del Pacto Andino; la pérdida deimportancia de la inversión estatal en la industria; lareducción de la disponibilidad de crédito a largoplazo e inversión para la industria a causa de la

    reforma financiera; la paulatina liberación de lasimportaciones y reducción de las tarifasarancelarias; el menor énfasis en los incentivosfiscales frente a la tasa de devaluación comoinstrumento de promoción de exportaciones. Estoselementos le dieron importancia a la estabilizacióneconómica a corto plazo desplazando la estrategiay la continuidad de las políticas industriales decrecimiento a largo plazo.

    Los primeros años de la década del ochenta secaracterizaron por el desequilibrio de las finanzas

    públicas -financiadas con crédito externo en elmarco de la estrategia adoptada por laadministración Turbay-, por los rezagos cambiariosrelacionados con la bonanza cafetera de 1978 y poruna caída en los términos de intercambio del paísque deterioraron el crecimiento de la actividad realde la economía. Asimismo, dicha administraciónadoptó por un corto período la liberalización de lasimportaciones -mediante la reducción de laprotección arancelaria, la liberalización del régimende licencias de importación y rebaja de losincentivos a las exportaciones-, que derivó en el

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    32/45

     

    32 

    debilitamiento de algunos sectores industriales queapenas comenzaban a consolidarse en el mercadodoméstico y frenó la dinámica exportadora y dediversificación de la base exportable que traía laindustria. Las fallas de la política económica, juntocon la crisis mundial, deterioraron notablemente laeconomía colombiana durante el período 1980-1982, el cual incluyó un serio desajuste externo y lapeor crisis financiera desde los años treinta.

    Para ese entonces, otras economíaslatinoamericanas se veían abocadas a lo que sedenominó la crisis de la deuda externa -México

    declaró en agosto de 1982 la suspensión del pagode su deuda-. Colombia, no obstante atravesar porun desequilibrio macroeconómico y unadesaceleración de la actividad productiva, tantoagregada como del sector industrial, logró tasas decrecimiento superiores a las de los demás paísesvecinos. A pesar de que la industria presentó tasasnegativas entre 1981 y 1983, su posteriorrecuperación en los años 1984 y 1985 lepermitieron alcanzar una tasa anual promedio del1.3% para el período 1981-1985.

    Las políticas de estabilización adoptadas a partir de1984 favorecieron la recuperación de la actividadeconómica y de la industria en particular. En lo que

    restó de la década, el producto manufacturerocreció a tasas cercanas al 5% anual, lo que permitióuna reactivación más acelerada que en los demáspaíses de Latinoamérica, pero que no fue suficientepara recuperar la dinámica de crecimiento de laspasadas dos décadas, ni para continuar con elcambio estructural de la industria manufacturera.Durante toda la década del ochenta no se volvierona distinguir ramas productivas importantes desustitución de importaciones, y el crecimientoindustrial resultó supeditado a dinámicascoyunturales de sectores diferentes.

    4.4. PERIODO DE REESTRUCTURACIÓNINDUSTRIAL

    En el período 1985-1990, la economía continuóbajo la aplicación de programas de ajustemacroeconómico, los que a pesar de habercontribuido a sostener la estabilidad del crecimientoeconómico, no representaron un impulsoparticularmente significativo para la profundizacióny ampliación de la estructura industrial. Entre laspolíticas de ajuste adoptadas se destacan: unadrástica reducción del gasto público que veníagenerando presiones inflacionarias -el déficit fiscal

    pasó a menos de uno por ciento del PIB-, unadevaluación real del peso en la búsqueda de unatasa de cambio real competitiva, elperfeccionamiento de algunos de los instrumentosde promoción de las exportaciones y eldebilitamiento paulatino y parcial de ciertosmecanismos de protección como las licenciasprevias, particularmente entre 1985 y 1986.

    La protección arancelaria y las restricciones a lasimportaciones se mantuvieron desde 1987 hasta1989, pero no como un retorno a la estrategia del

    modelo de sustitución de importaciones, sino enrespuesta a la crisis latinoamericana y paraproporcionar un ambiente macroeconómicofavorable a la recuperación en un contexto deajuste de carácter ortodoxo. La reacción positiva dealgunos sectores a las medidas adelantadaspermitió la rápida eliminación del desequilibrioexterno, aumentando de paso la disponibilidad dedivisas para importar, especialmente durante 1986cuando el país experimentó una corta bonanzacafetera.

  • 8/16/2019 MODULO ECONOMIA CICLO VI GRADO UNDECIMO.pdf

    33/45

     

    33 

    Aunque los sectores industriales exportadores,mejoraron sus flujos comerciales al mercadointernacional, no diversificaron la base exportable.En este sentido HaIlberg (1991) señala cómo laeliminación parcial de licencias previas estuvoconcentrada en productos que no representabancompetencia para la producción doméstica y que,por tanto, no mitigaban de manera importante elsesgo antiexportador que caracterizaba al sectormanufacturero. De esta manera el desempeñoexportador en este período fue favorable, peroestuvo sustentado sobre la base de unadevaluación real de la tasa de cambio y no sobre un

    incremento significativo de la competitividadproductiva y de la diversificación de la baseexportable. Se destacó por el contrario la dinámicade exportaciones tradicionales como petróleo,carbón, níquel y oro.

    A pesar de que la industria no volvió a recuperar elcrecimiento de finales de los años sesenta yprincipios de los setenta, ni tampoco consolidónuevas industrias manufactureras, sobresalió eneste período una clara dinámica de inversión yconsolidación financiera de muchas empresasmanufactureras. El propósito de mejorar la

    capacidad productiva de las firmas y la tecnologíade los procesos se tradujo en incrementos de lainversión industrial sólo comparables con los que sedieron en 1970 y 1971. Asimismo, las empresasindustriales presentaron un saneamiento financierocon respecto al lustro anterior y, en cierta medida,pudieron autofinanciar los procesos de inversión.

    4.5. PERÍODO DE APERTURA ECONÓMICA

    A finales de la década de los años ochenta se inicióen Colombia el debate sobre la necesidad detransformar la estructura productiva como la formade afianzar el crecimiento económico a largo plazo.Los modestos resultados del crecimientoeconómico de la década del ochenta, elagotamiento del modelo de sustitución deimportaciones, la adopción de modelos deliberalización en otros países de la región, y laspresiones externas, en especial por parte del BancoMundial, para desmontar los instrumentoscomerciales proteccionistas, fueron factores quecontribuyeron al consenso en torno a la necesidadde adoptar el nuevo modelo de desarrollo.

    A finales del año 1989, bajo la administraciónBarco, se planteó un programa de desgravacióngradual para adoptar un nuevo modelo económicobasado en la internacionalización de la economía.Con ello se pretendía lograr unos mayores nivelesde competitividad internacional de la industriamanufacturera colombiana. Aunque desde 1989 elprograma de apertura se había planteado bajo unesquema