13
Módulo elaborado por: Edilson Monroy Machado. Módulo Pedagógico: Herramientas para Trabajar en el Campo de la Educación Popular Las herramientas de trabajo no tienen vida propia, sino que toman el sentido que les demos, con sus respectivos efectos en variados campos de la vida y del conocimiento. (Fals Borda, 1989) Preparando la Caja de Herramientas Cuando planeamos desarrollar actividades, programas o proyectos comunitarios en los ámbitos cultural, político, económico, educativo, ecológico…, o cuando necesitamos resolver situaciones de la vida cotidiana, por sencillas que parezcan, nos surgen varios interrogantes antes de llevar a cabo cualquier acción. Entre uno de esos interrogantes está el cómo. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo resolverlo? En otras palabras, se trata de encontrar las maneras más apropiadas de poner en práctica nuestros proyectos o de resolver las situaciones que se nos presentan en nuestro diario acontecer.

Módulo Herramientas Para La Educación Popular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educación Popular

Citation preview

Page 1: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

 

Módulo elaborado por: Edilson Monroy Machado. 

  

Módulo Pedagógico:  

Herramientas para Trabajar en el Campo de la Educación Popular 

 Las herramientas de trabajo no tienen vida propia, sino que toman el sentido que les demos, con sus respectivos 

efectos en variados campos de la vida y del conocimiento. (Fals Borda, 1989) 

 Preparando la Caja de Herramientas  

 Cuando  planeamos  desarrollar actividades,  programas  o  proyectos comunitarios  en  los  ámbitos  cultural, político,  económico,  educativo, ecológico…,  o  cuando  necesitamos resolver  situaciones  de  la  vida cotidiana,  por  sencillas  que  parezcan, nos  surgen  varios  interrogantes  antes de  llevar a cabo cualquier acción. Entre uno de esos interrogantes está el cómo. ¿Cómo  hacerlo?  ¿Cómo  resolverlo?  En otras palabras, se trata de encontrar las maneras más  apropiadas  de  poner  en práctica  nuestros  proyectos  o  de resolver  las  situaciones  que  se  nos presentan en nuestro diario acontecer. 

   

Page 2: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

Abriendo la Caja de Herramientas  

Mediante la metáfora de “Una Caja de Herramientas”, queremos presentar,  de  manera  sintética,  cuatro  metodologías  para trabajar  en  cuatro  aspectos  dentro  del  campo  de  la  Educación Popular.  Trataremos  de  recopilar  algunos  de  los  elementos teóricos  y prácticos más  importantes que han hecho diferentes autores  en  torno  a  la  reflexión  de  las  cuatro metodologías. No son  las  únicas  formas  de  llevar  a  cabo  nuestras  acciones,  sin embargo,  han  sido  de  gran  relevancia  en  el  trabajo  educativo popular por  su evidente  carácter participativo.  Imaginemos que existen muchos caminos para  llegar a un solo  lugar. Pero  lo que se debe tener siempre claro es que todos ellos deben conducir a un  mismo  objetivo:  la  transformación  radical  de  la  sociedad. ¡Abramos pues,  la caja de herramientas para ver que  traemos y que tenemos para trabajaren la Educación Popular! 

 Investigación Acción Participativa (IAP)  

para la Intervención Social.  

La  Investigación  Acción  Participativa  (IAP)  es  una propuesta metodológica de investigación que forma parte  de  una  estrategia  que  involucra  a  la comunidad  en  el  conocimiento  y  solución  de  sus problemas;  en  este  sentido,  se  inscribe  dentro  del campo de las acciones de capacitación que no busca solamente  describir  los  problemas,  sino  generar conjuntamente con la comunidad los conocimientos necesarios para definir  las acciones adecuadas que estén en la línea del cambio y la transformación.   

La  IAP  surge  como  respuesta  a  los  modelos  verticales  de investigación,  basados  en  el  empirismo  y  en  el  positivismo,  y como  una  alternativa  a  sus metodologías  fundamentadas  en  la manipulación del  investigado. En esa medida,  tiene un enfoque emancipatorio.  Uno de  sus principales  impulsores es Orlando Fals Borda, quien expone  que  la  Investigación  Acción  Participativa  (IAP)  surge debido  a  la  imposibilidad  de  cambio  social  que  generaban  las principales  corrientes  intelectuales.  “La  IAP  surgió  en Latinoamérica  debido  a  la  politización  creciente  en  los  ámbitos académicos  universitarios  (cualquier  praxis  social  ‐incluida  por supuesto en la investigación‐ es una praxis política)”.   Otros  impulsores/as  de  la  IAP  son:  Joao  Bosco  Pinto,  Ezequiel Ander  Egg,  Antón  de  Schutter,  Humberto  Barquera,  Silvia Schmelkes, entre otros, quienes buscan crear condiciones a partir de análisis profundo respecto a  las problemáticas de una cultura popular,  donde  sus  actores  reflexionen  para  crear  y  recrear  su 

entorno en bien del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.  La  IAP define el saber popular como ciencia, el cual tiene  su  propia  racionalidad  basada  en  la experiencia.  “Todo  el  saber  práctico,  surge  de  la comunidad,  donde  puede  participar  toda  persona que  la  conforma,  independiente  de  su  nivel educativo y estatus ocupacional”.   Fals  Borda  y  Anisur  la  llaman  ciencia  del  pueblo, puesto  que,  el  conocimiento  generado  para  la supervivencia y el bienestar mutuo, es validado por 

2

Page 3: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

la  comunidad.  Lo  anterior  significa,  que  los  grupos  que conforman  una  comunidad  deben  ser  capaces  de  generar  su propio  conocimiento  por  medio  de  la  sistematización  de  su propia  experiencia;  por  tal motivo,  Borda  concibe  el  desarrollo humano como una tarea práctica y no pragmática.  En  conclusión,  para  F.  Borda,  el  papel  de  la  IAP,  es  ayudar  a sistematizar esa ciencia ya existente y  los nuevos conocimientos que se vayan produciendo en orden de  la organización del saber popular,  con  la  participación  activa  de  los  actores  sociales  que conforman  esa  comunidad:  “No  se  trata  de  Investigar  con Participación  (IP)  sino  que  se  investiga  en  la  acción  como elemento esencial; es decir, con Acción Participación (IAP), la cual colabora en la construcción del saber popular”.  Este enfoque busca generar:  

El proceso de cambio o transformación de la realidad.  La  participación  e  interacción  espontánea  con  la  puesta  en común de mensajes. 

La valoración del hombre como ser histórico y de relaciones.  La reflexión y autoconocimiento de las comunidades.  sistema Las  transformaciones  de  las  estructuras  básicas  del institucional comunitario. 

y  valoración  potencial  de  las 

 Su  metodología,  básicamente  está  compuesta  por  tres 

acciones  prácticas  que 

Las  iniciativas  creativas comunidades. 

momentos: en el primero se exige un alto contenido de práctica mediante  el  intercambio  de  relaciones  comunitarias;  en  el segundo  momento  se  genera  un  proceso  de  reflexión  en  la identificación y priorización de problemas, y por último se llega a 

una práctica enriquecida que en  su proceso  se auto  transforma por medio de  la puesta en marcha del proyecto comunitario por parte de todos los sujetos de la comunidad.  stos  tres  momentos  se  traducen  en Epueden resumirse en:  

Inserción comunitaria.  Detección de líderes.  Capacitación. 

o Realización de autodiagnósticcomunitario. 

Determinación y priorización de problemas. 

de potencialidades. Caracterización   comunitaria. Capacitación  Estructuración del proyecto operativo.  de seguimiento y devolución.                   

s

Determinación del proceso Ra gos Característicos de la Investigación Acción Participativa.  

La  investigación  acción  participativa  es  una  investigación cualitativa. 

  hecho  de  ser  participativa  exige  tener  criterios 

Se  pueden  emplear  diferentes  técnicas  e  instrumentos;  sin embargo,  elclaros para su selección y empleo. 

proyecto  de  investigación, 

Un proceso de  investigación  involucra a  la comunidad o a  la población  interesada  en  todo  el desde la formulación del problema hasta la interpretación de los descubrimientos y la discusión de las soluciones. 

3

Page 4: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

El  proceso  de  investigación  participativa  se  basa  en  una integración del diálogo, la investigación y el análisis. 

 

El  aprendizaje  no  se  concentra  en  procesos  educativos formales o escolarizados, sino en conocimientos en torno a la realidad concreta. 

“La acción crea necesidades de investigación. La investigación participativa  se  basa  muchas  veces  en  la  acciones  que  se están  llevando  a  cabo, o  acompaña  las acciones que  se  van ejecutando. La investigación participativa nunca va aislada de la  acción,  dado  que  no  se  trata  de  conocer  por  el conocimiento mismo”. (Antón de Schutter) 

 

 de Adultos. 

La Alfabetizmás allá de

rupos con  los cuales se trabajará. 

munes  por  parte  de  los miembros  de  la 

 

  o

i

n s  r 

eradoras, seleccionadas  del  universo  vocabular investigado. 

El proceso de  la  investigación participativa se realiza con una óptica  desde  adentro  y  desde  abajo.  La  acción  participativa debe  ser  desde  abajo,  lo  que  implica  que  la  realidad  se observa en una  forma  crítica por  los ojos de quienes  sufren los  efectos  de  los  cambios,  observando  estos  efectos  con sospechas, desconfianza y duda. 

Método Psicosocial de Paulo Freire para la Alfabetización y la Educación

 ación y  la Educación de Adultos va  saber leer y escribir, de saber sumar 

y restar. Este ha sido uno de  los principios que se  funda  en  el  pensamiento  de  Paulo  Freire. Precisamente, él decía que no basta con saber leer  "Eva  vio  una  uva",  es  necesario,  además, saber  “qué posición  ocupa  Eva  en  el  contexto social”,  “quién  trabaja  en  la  producción  de  la uva  y  quién  se  lucra  con  este  trabajo..."  Para Freire no era posible concebir  la alfabetización y  la  educación  sin  un  proceso  de 

concientización,  que  les  permita  a  los  oprimidos  ser  sujetos históricos de su realidad y contribuir con su propia liberación. Fue a partir de la crítica que hizo a los programas de alfabetización y educación  en  su  época,  considerándolos  como  programas “bancarios, que nació su propuesta de alfabetización y educación liberadora.  Esta  propuesta  se  basa  en  las  “Frases  y  Palabras Generadoras”. Veamos en que consisten sus fases.  1. Levantamiento del universo vocabular de  los g

 

En  esta  fase  se  elabora  un  inventario  de  las  palabras  y expresiones más  cocomunidad,  teniendo en  cuenta  aquellas que  tienen un  alto sentido  existencial  y  contenido  emocional,  además,  los hablares  típicos  del  pueblo,  lo  que  se  conoce  como  argot popular. En  otras  palabras,  la  exhuberancia  del  lenguaje popular.  Este  inventario  o  recolección  de  palabras  y expresiones  significativas para  la  comunidad  se puede hacer mediante encuentros  informales  y  entrevistas  con  l s habitantes  de  las  áreas  escogidas.  Estas  entrevistas  pueden revelar  anhelos,  frustraciones,  ncredulidades,  también 

esperanzas,  ímpetu  de  participación,  como igualmente  ciertos  momentos  altamente estéticos en el  lenguaje de  la  comunidad.  Las palabras  ge eradora deben  sali de  estos levantamientos  y  no  de  una  se‐lección, previamente, realizada por nosotros.  2. Elección  de  palabras  gen

4

Page 5: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

La  selección  de  las  palabras  debe  ser  realizada  teniendo  en cuenta criterios: 

 a. De la riqueza fonét ca. b.   las  dificultades

i  fonéticas  (las  palabras  escogidas  deben 

ades fonéticas de la lengua colocadas en 

c.   

T ell  representan  las  expresiones  de  la 

que se va a trabajar. 

En  n por medio de  imágenes  (diapositivas, aricaturas, dibujos…)  las  situaciones más problemáticas para  la 

s  familias fonéticas de las palabras generadoras. 

En  separadas en sílabas y ada  sílaba  deberá  estar  acompañada  de  su  familia  fonética. 

omemos  un  ejemplo plicar 

la

senta situala  palabra

i  s

pr e 

Deresponder a las dificultuna  secuencia  que  va,  gradualmente,  de  aquellas  de menor dificultad a las de mayor dificultad).  El matiz  pragmático  de  la  palabra,  lo  que  implica  una mayor  pluralidad  de  enraizamiento  de  la  palabra  en  una  realidad 

,social   dada, cultural  política...  ales criterios están contenidos en   criterio semiótico, o sea en valor  de  los  signos  que e

comunidad para los miembros de la misma. Así, la mejor palabra generadora  es  aquella  que  reúne  en  sí  el mayor  “porcentaje” posible  de  los  criterios:  sintáctico,  semántico  y  pragmático.  El sintáctico  hace  referencia  a  la  riqueza  que  tienen  las  palabras para  su  coordinación  y  unión  en  la  formación  de  oraciones  y expresión de conceptos. Por otro lado, el semántico se refiere a la mayor  o menor  “intensidad”  de  vínculos  entre  la  palabra  y  lo significa,  mayor  o  menor  adecuación  entre  la  palabra  y  el significado.  El  pragmático  tiene  que  ver  con  el mayor  o menor matiz  de  concientización  potencial  de  la  palabra,  es  decir,  el conjunto de reacciones socio‐culturales que la palabra genera en la persona o grupo que las utilizan.  3. Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el 

 esta  fase  se presenta

c

comunidad. Este proceso también se conoce como la codificación de  situaciones‐problemas.  Estas  situaciones  poseen  elementos que serán descodificados por  los grupos, con  la colaboración del coordinador  de  debates,  quien  acompaña  el  proceso  de alfabetización  y  educación.  Las  situaciones  son  locales,  sin embargo, abren perspectivas al análisis de problemas nacionales y  regionales. Aquí  se hacen presentes  las palabras generadoras. Una palabra generadora, tanto puede englobar toda la situación, como referirse a uno de los elementos de la situación.   4. Elaboración de  fichas con  la descomposición de  la

 esta fase  las palabras generadoras son 

cLuego  de  la  separación  y  la  agrupación  de  las  sílabas  en  sus respectivas  familias  fonéticas  se  empezarán  a  construir  nuevas palabras, frases y textos.   Ejecución Práctica. Tconcreto  para  ex

funciona el cómo    Método en    práctica. Supongamos  que  se pre   la  ción que representa   generadora  TRABAJO  y en torno a d cha ituación se  problematiza  la situación. Una  vez  hecha la  esentación  d la 

5

Page 6: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

palabra y su visualización en un cartel, se muestra otro cartel con la palabra generadora, sin el objeto que denomina. De inmediato se  presenta  la misma  palabra  separada  en  sílabas:  TRA‐BA‐JO. Cada una de esas unidades lleva a la presentación de su «familia fonética»,  mediante  la  combinación  de  la  con‐sonante  o consonantes  fijas,  con  cada una de  las vo‐cales existentes en  la lengua.  Dispuestas  horizontal‐mente  son  colocadas  frente  al grupo en otro cartel:         TRA TRE TRI TRO TRU,  

 participantes 

 

 El  coordinador  forma   generadora  a  partir  de  las unidades silábicas de  la Ficha de Descubrimiento. Su  función en 

RABAJA JE 

  T  BO JO  

   En  eneral grupo  con 

en  minúsculas. 

      BA BE BI BO BU,        JA JE JI JO JU  Después, con  intervalos en que  losvisualizan  cada  conjunto  presentado,  aún  en disposición  horizontal,  lo  repiten  junto  con  el coordinador.  La pronunciación  se hace  también horizontalmente,  o  sea  una  «familia  silábica» completa cada vez. En otro cartel, el coordinador presenta  ahora  los  mismos  conjuntos  en disposición vertical. Este cartel  llamado Ficha de descubrimiento, es el material que  introduce  la fase más importante en todo el proceso.  

TRA BA JA    TRE BE JE   TRI BI JI 

JO  TRO BO   TRU BU JU 

  la  palabra

este momento es indicar al grupo el mecanismo de formación de una  palabra.  Si  fuera  necesario,  formará  otras  palabras  con  las mismas sílabas, y seguidamente propondrá al grupo que participe con él en esa  tarea.  Formarán  juntos  tantas palabras  como  sea posible,  con  las mismas unidades ya presentadas, visualizadas y reconocidas.  Palabra Generadora: TRABAJO  FICHA DE DESCUBRIMIENTO:  

 TRA BA JA     T

TRE BE  baboja RI  BI  JI 

TRO      TRABAJO 

truji  TRU BU JU   TRIBU     

 g ,  el  forma  palabras 

significado,  como  las  presentadas  arriba  en mayúsculas.  Eventualmente  ocurrirá  que algunos  participantes  construyan  vocablos inexistentes en la lengua, como los presentados En  estos  trabajos  iniciales,  cuando  toda  la 

atención  se  pone  en  el mecanismo  de  formación  de  palabras, dichos  vocablos  deben  ser  aceptados  como  material  útil. Posteriormente, el  coordinador podrá hacer,  juntamente  con el grupo, la crítica de significado de toda la lista de palabras. Podrán entonces disponerlas en dos conjuntos: uno de palabras útiles, de pensamiento; otro, de palabras muertas, sin utilidad alguna.  

6

Page 7: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

“Leer… no es pasear por las palabras”. Paulo Freire.

En  la  alfabetización  de  adultos,  para  que  no  sea  puramente mecánica y memorística, lo que se debe hacer es propiciar que se oncienticen para que se alfabeticen.c

 En  la medida en el que el 

 En  la  década  de  los  ochenta  se  reconoce  la  importancia  de  la Comunic ucación Popular.   con 

omureconoce  el 

uruguayo‐, quien cada de  los las experiencias q  terreno de venían  desarrolla el  programa

transformando‐se  con  ella,  comprendiendo 

 En ese  sentido,  la  comunicación popular omunicación  como  formas  de 

la  reflexión  se  hace  colectivamente, 

método activo ayude al alfabetizando a concientizarse en torno a su problemática, en torno a su condición de persona, por ello de sujeto,  se  instrumentará  para  sus  opciones.  Él  mismo  se politizará.  

Comunicación Popular para la Acción Colectiva. 

ación  Popular  dentro  del movimiento  de  la  EdLa comunicación popula  se ha dedicado a contribuirr

procesos  organizativos  de  las  clases  populares  oprimidas,  para lograr  una  toma  de conciencia  real  sobre  los cambios  necesarios  para lograr  una  sociedad democrática.   En  América  Latina,  dentro de  la  C nicación opular,  se P

liderazgo de Mario Kaplún, ‐comunicador  popular ochenta teoriza a partir de la comunicación popular se   de  Comunicación  Popular 

del Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP), de Venezuela, desde 1982 hasta 1984.  Kaplún  plantea  que  la  Comunicación  popular  ha  de  estar  al servicio  de  un  proceso  educativo  liberador  y  transformador.  La omunidad  ha  de  ir ccríticamente  su  realidad  y  adquiriendo  instrumentos  para transformarla,  teniendo como metas el diálogo y la participación.  La comunicación popular así, está estructurada como un proceso educativo,  organizativo,  que  conlleva  al  diálogo  y  a  la articipación.  Kaplún  plantea  entonces  su  concepto  de p

Comunicación  Popular,  como  una  comunicación  liberadora, transformadora,  que  tiene  el  pueblo  como  generador  y protagonista,  con  un  resultado  educativo,  pues  se  conciben  los medios de comunicación que se realizan como instrumentos para la Educación Popular.  Metodología de la Acción Directa. La  acción  directa  depende  más  de  las  habilidades  que  de  los studios o  reflexiones.easume  las  distintas  prácticas  de  c

ncontribuir  con  la  liberación del  i dividuo  y  la  sociedad. De esta manera, el teatro, la radio y los periódicos populares, entre otros medios y expresiones de comunicación, deben estar al servicio de la  comunidad  y promover  acciones  colectivas  encaminadas  a  la transformación  social. Para ello, es  importante  tener en  cuenta los siguientes aspectos:  1. Obrar conjuntamente. 

La primera cualidad de una acción colectiva es su cohesión o lazo  interno.  Si 

7

 en  la déue en elndo  en 

Page 8: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

dialogando  y  compartiendo,  la  acción  también  debe  ser 

2.

importante avance 

 

ejecutada  conjuntamente.  Por  tanto,  es  importante acompañar a  la comunidad en su caminar. La Acción Popular debe ser Acción Colectiva, asumida por todos.  Valorizar  cada  paso  dado.  “Es mejor  dar  un  paso  con mil, que mil pasos con uno”. ada paso dado con  la comunidad es un C

en el camino hacia  la transformación social. Pero no hay que olvidar  que  en  ese  camino se  pueden  presentar  diferentes problemas.  Los  pequeños  problemas  son  el  reflejo  y  la traducción de  los grandes. Por eso  todos  los problemas hay que situarlos dentro de su contexto social más amplio. Quiere decir que un problema particular es camino hacia el universal. 

Articular los pasos con el objetivo final. (Niveles de acción) 

8

 3.  

o  

El  objetivo  final.  Es  concretamente  la  transformación  de  la sociedad, el surgimiento de una nueva sociedad. Este objetivpuede  tener  rasgos  ideales  (de  una  sociedad  reconciliada),rasgos  utópicos  ó  ya  políticos  (como  el proyecto “socialista”). La definición de este objetivo  depende  del  proceso  de crecimiento de la conciencia y de las luchas de un pueblo. 

Las  estrategias.  Son  las  grandes  líneas  de acción.  Trazan  el  camino  para  llegar  al objetivo final. 

  p dados

.el pueblo adopta para poder 

Hares momentoe  necesario  ser  claro  en  los 

 cas),  va 

  tal, 

que  aquella  acción  va r a

Las tácticas. Son los  asos concretos   dentro  de  las  estrategias  para  llegar  a  la meta  u  objetivo   Aquí  hay  que  valorar  las “astucias” que 

sobrevivir y esquivar a sus opresores.  

y que tener una gran sensibilidad en el sentido de acompañar y petar la dinámica de la acción popular, en el   en que desarrolla.  En  lo  posible,  es s

objetivos, firme en las estrategias y flexible en las tácticas.  Lo importante es que cualquier acción se mantenga orientada en la dirección de  su objetivo  final. Orientada  como un  camino de montaña  que,  a  pesar  de  todas  sus  vueltas  (táctifundamentalmente (estrategias) hacia la cumbre (objetivo).  Una  reforma  que  no  tiene  en  perspectiva  la  creación  de  una nueva sociedad, sino  simplemente  la continuidad  (mejorada) de sta, es un “reformismo”. Lo que cuenta no es el paso comoésino  su  orientación;  su  articulación  con  el  proyecto  de transformación  social.  La  fuerza  transformadora  de  una  acción puede ser mayor ó menor. Eso depende de  los criterios; cuánto avanza  en  dirección  de  una  nueva  sociedad,  cuestionando necesariamente  la actual. En esta medida, el peso de una acción 

es dado por su rumbo.   La  articulación  paso‐objetivo,  no  es  entre acciones diversas sino entre una acción material   su  objetivo  ideal, yencarnando.  La  elación,  es  entre  un   instancia real  y  una  instancia  de  representación  (un proyecto). De ahí  la  importancia de lo  ideológico (teoría  y  proyecto)  para  lo  práctico.  La articulación  paso‐objetivo  es  una  síntesis práctico‐teórica: es un hecho práctico porque se da en la acción y es también teórico por que esa 

Page 9: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

acción  se  sitúa  dentro  de  un  proyecto;  lo  que  sólo  es  posible mediante la reflexión.  

Teología de la Liberación para la Concientización.  

La  Teo ntó  la injusticia erse al 

 de la nes  sociales, el pobre puede 

l Segundo Paso: La Fe se Refleja en la Práctica de la Liberación lgunos  cristianos  han 

aderos  cristianos  debemos  hacer   y  desarrollar  el  evangelio  de  la 

para  la 

logía  de  la  Liberación  nació  cuando  la  fe  confro para con los pobres. Po  “pobre” no debe entendr

pobre individuo, que pide limosna en la puerta de la casa, sino al pobre colectivo; es decir, las “clases populares”. La teología de la liberación  es,  entonces,  el  reflexionar  sobre  bases  prácticas, dentro  del  ámbito  de  los  enormes  esfuerzos  hechos  por  los pobres  y  sus  aliados,  el  buscar  inspiración  en  la  fe  y  en  el evangelio  del  compromiso  a  luchar  contra  la  pobreza  y  por  la liberación  integral  de  todas  las  personas  y  de  la  persona  toda. Pero mantener ese compromiso significa tener presente la acción libertadora y la fe, reflejada en la práctica de la liberación.   El Primer Paso: Acción Libertadora olamente con el desarrollo de una estrategia ‐la estrategiaSliberación‐ que  cambie  las  condiciodestruir  la  situación  de  opresión.  Bajo  la  liberación  de  los oprimidos, éstos se juntan, llegan a entender su situación a través del  pro‐ceso  de  “concientización”,  descubren  las  causas  de  la opresión,  se  organizan  y  actúan  en  forma  coordinada.  Primero pueden  reclamar  todo  lo  que  el  sistema  existente  puede conceder: mejores  salarios  y  condiciones  de  trabajo,  cuidados médicos,  educación,  vivienda,  etc.;  luego  pueden  luchar  para transformar la sociedad actual en una sociedad caracterizada por la  abierta  participación,  una  participación  más  justa  entre  las clases sociales, y una mejor forma de vida.    

EAestado  y  todavía  están  en 

liberación.movimientos  de   La  gran  mayoría  de  los latinoamericanos  no  son solo  pobres  sino  también cristianos.  La  gran  pregunta en un principio y aún válida hoy  era  ‐y  es‐  qué  papel debe  desempeñar  la cristiandad.  ¿Cómo podemos  ser  cristianos  en un  mundo  de  miseria  e injusticia?  Solamente  hay una  respuesta:  para  ser seguidores  de  Jesús  y  verdfrente  común  con  el  pobreliberación.  Luchas  sindicales,  batallas  por  la  tierra  y  por  los territorios  de  los  indígenas,  lucha  por  los  derechos  humanos  y todas  las  formas  de  compromiso  siempre  hacen  la  misma pregunta: ¿Qué parte está jugando  la cristiandad en el motivar y llevar a cabo el proceso de liberación de los oprimidos?   Las  comunidades  cristianas,  las  sociedades  bíblicas,  los  grupos ara  la  evangelización  popular,  los  movimientos p

promoción y defensa de  los derechos humanos, particularmente los  de  los  pobres,  agencias  que  se  entienden  con  cuestiones sobre tenencia de tierra, indígenas, grupos marginalizados y otros similares,  han  demostrado  tener  algo  más  que  el  significado religioso y eclesial, y ser poderosos factores para la movilización y 

9

Page 10: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

propulsores  de  la  liberación,  especialmente  cuando  unen  sus fuerzas con otros movimientos populares.   De todo esto se concluye que si vamos a entender la teología de 

ar 

ensiones  puedan 

 para  la 

(descripción de la realidad). artir de  la realidad. La reflexión o de la vida de la comunidad, 

la  liberación debemos primero entender y tomar parte activa en el proceso real e histórico de  la  liberación con  los oprimidos. En este  campo, más que  en otros,  es  vital  ir más  allá de un mero acercamiento  intelectual  que  se  contenta  con  comprender  una teología a través de sus aspectos puramente teológicos, con  leer artículos, asistir a conferencias y leer libros.  Metodología para la Reflexión y la Acción. El  trabajo  educativo  popular  debe  est

e l xsustentado  n dos dimensiones:  a refle ión y la acción. La reflexión es entendida como una actividad  teórica  que  trata  de  entender  la realidad,  es  decir,  propende  a  la concientización.  La  acción,  por  su  parte,  es esencial‐mente  práctica.  Tanto  la  reflexión como  la  acción  tienen  una  significación educativa.  Pero  para  que  estas  dos  dimenmarcarse  dentro  de  la  Educación  Popular  deben  incluir  un elemento vital: “la participación de la comunidad”.   a Teología de  la Liberación asumida como metodologíaLconcientización puede ser trabajada a partir de  los tres tiempos: Ver,  Juzgar  y  Actuar;  que  son  transversales  a  la  reflexión  y  la acción.    Ver Corresponde a  la necesidad de pencaja esencialmente en lo concret

en  lo que  sucede dentro y  fuera de ella. Es precisamente sobre esa realidad que se debe entablar el diálogo, teniendo en cuenta los problemas y desafíos que implica actuar sobre la misma. Partir de la realidad es:  

Partir de las situaciones que afectan la vida de la comunidad. Se  trata  de  los  problemas  sentidos  como  “desafíos”  y  que piden solución. Se trata particular‐mente de “conflictos” que atañen  a  la  vida  de  la  comunidad  y  exigen  una  toma  de 

posición.  Partir  de  las  respuestas  que  la comunidad está dando a los problemas y 

S s 

fuga,

 Pare    en  términos de 

evaluación  o  revisi

inar, reflexionar lo que hay detrás 

conflictos.  on  us  luchas:  de   resistencia  o  avance.  Se  trata  de  de percibir  el  aspecto  positivo  de  la realidad:  las reacciones del pueblo a sus dificultades reales. 

tir de la realidad también puede ser partir una  acción determinadad

ón.  Esto  es,  detenernos  a  evaluar,  con  la participación de  la  comunidad, nuestras acciones,  reconociendo nuestros aciertos y desaciertos. Se debe  tener en cuenta que el error  es  parte  integrante  del  proceso,  por  ello  no  hay  que desesperarse  o  decepcionarse.  Se  trata  aquí  de  hacer  una autocrítica  que  posibilite  corregir  nuestros  errores  y  mejorar nuestra práctica.  Juzgar (análisis de la realidad). Tiene el valor de analizar, examde  lo  que  aparece  o  que  está  por  debajo  de  lo  que  está aconteciendo,  de  lo  que  muestra  la  realidad.  Este  intento  de 

10

Page 11: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

superar  las  apariencias  y  develar  lo  oculto  es  el  que  define  la “conciencia crítica”. Se trata de ver y captar las causas o “raíces” de la situación.   sta  tarea  se E debe  realizar  en  conjunto  y  exige  estudiar  y 

(acciones para transformar la realidad). or actuar. Deben 

analizan  correctamente  las  condiciones  concretas 

la disposición  subjetiva 

aprender de manera rigurosa.  No se pueden ver las causas de las injusticias como algo dado, como algo propio de la naturaleza. Es preciso  entonces,  cultivar  una  conciencia  crítica,  que  permita confrontar  la realidad y transformarla. Dicho de otra manera, se trata  de  elevar  el  grado  de  conciencia  que  se  tiene  sobre  la realidad.  En  ese  sentido,  es  pasar  de  la  "conciencia  real”  a  la “conciencia  posible”.  El  grado  de  “conciencia  posible”  va  junto con el grado de “acción posible”. Por eso hay que proporcionar el grado  de  conciencia  a  las  exigencias  de  la  propia  realidad  y práctica.  Actuar Se trata de propuestas de acción. No es actuar pser  acciones  concretas,  organizadas,  sistemáticas  y,  ante  todo, colectivas,  donde  participe  la  comunidad.  Para  actuar  es necesaria  la “acción posible” o “paso posible” percibiendo no  lo que “gustaría” hacer, ni  lo que se “debería” hacer sino  lo que se “puede” hacer.   uando no  se C

de la lucha se puede caer en dos errores:   . El Voluntarismo:  solo  se  cuenta  con 1

de  la  comunidad  sin  tener  en  cuenta  las  condiciones  de  la acción. No hay conciencia en lo que se hace. 

2. El Espontaneísmo: cuando se confía en que el proceso va por sí solo a conducir  la  lucha de un determinado modo. No hay organización y se cae en la improvisación. 

 Entre  las  acciones  de  transformación  podemos  encontrar  unas que  son  autónomas  del  pueblo  (invitaciones),  otras reivindicativas  (memoriales,  manifestaciones)  y  otras  de organización,  sea  para  fundar  o  recuperar  algún  organismo popular. Las acciones de organización tienen la virtud de permitir la  continuidad  y  cohesión  de  la  comunidad.  Mediante  la organización unida a la reflexión permanente, se puede mantener la continuidad y el crecimiento del trabajo.  

Escogiendo las Herramientas Adecuadas.  

Hagamos un breve  recuento de  los proyectos y actividades que hemos llevado a cabo en nuestro trabajo educativo y comunitario dando  cuenta,  específicamente,  de  las  metodologías  con  las cuales hemos realizado dicho trabajo. Luego, reflexionemos sobre las siguientes preguntas:  

¿Considera  que  la(s) metodología(s)  que  ha  utilizado  en  la realización de su trabajo comunitario y educativo han sido las más apropiadas? ¿Por qué? 

¿Tenía  conocimiento  de  alguna(s)  de  las  metodologías presentadas en el presente módulo? ¿Cuál(es)? 

¿Cuál(es) cree usted que hubiera(n) sido  la(s) metodología(s) más apropiada(s) para  la  realización de  su  trabajo educativo y/o comunitario? ¿Por qué? 

¿Qué otras metodologías conoce? Descríbalas brevemente.    

11

Page 12: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

  Cerrando la Caja de Herramientas. 

Hemos  llegado r  la  Caja  de Herramientas   utilidades, sus 

cuenta aspectos 

Como en todo tra unos materiales o herramientas para  la elaboración de 

¡Aviso Importante!    

  al  punto  donde  se  debe  cerrapara reflexionar sobre sus usos, sus

La  Investigación  a  (IAP),  el  Método Paulo e m c  

 

Acción  ParticipativPsicosocial  de    Freir   (MF),  la  Co unica ión Popular (CP) y la Teología de la Liberación (TL) no son metodologías propias de  la Educación Popular. Son propuestas de trabajo popular  y  educativo  con  desarrollos  teóricos,  prácticos  y metodológicos, que  como  la Educación Popular  (EP), están encaminadas  a  la  transformación de  las  estructuras  social, económica,  política  de  las  sociedades,  replanteando constantemente,  el  papel  de  investigadores, alfabetizadores,  comunicadores,  educadores  y  cristianos. Las presentamos como metodologías de trabajo en la EP por su alto sentido pedagógico y metodológico que hay en sus prácticas. Por eso mismo, no pueden ser asumidas como un recetario  para  seguir  al  pie  de  la  letra.  Sólo  representan formas  de  trabajo  que  pueden  variar  según  el  contexto, intereses de  la comunidad y  la  intencionalidad de nuestras acciones. 

alcances  y  su  coherencia  con  las  prácticas  de  la  Educación Popular,  antes  de  volverla  a  abrir.  Vale  la  pena  aclarar  que  el término “herramientas” no alude a  la  instrumentalización de  los métodos sino a  las variadas formas que existen para trabajar en la  Educación  Popular.  Por  ello  mismo  no  pueden  carecer  de reflexión  pedagógica.  En  ese  sentido,  cada  idea,  proyecto, actividad,  práctica  educativa  posee  características  particulares, por  lo tanto, no todas  las metodologías van a servir de  la misma manera en todas las prácticas que desarrollemos.   Así  mismo,  cualquier  metodología  no  puede  ser  aplicada  de orma descontextualizada, es decir, sin tener en fcomo: ¿Qué tipo de actividad se va a desarrollar? ¿Dónde se va a desarrollar  dicha  actividad?  ¿Quiénes  van  a  participar  de  dicha actividad?  ¿Cuál  es  el  tiempo  que  tenemos  para  desarrollar  la actividad?,  entre  otros.  Si  tenemos  claro  estos  aspectos podremos hacer un uso apropiado de  las herramientas con que se cuenta para  trabajar procesos de Educación Popular que nos permitan avanzar en la transformación radical de la sociedad.   

Herramientas Bibliográficas.  

se  pretenden  limitar  ni  instrumentalizar  con Tampoco funciones específicas; es decir, el  acompañar  la  IAP  con  la Intervención Social, el MF con  la Alfabetización y Educación de  Adultos;  la  CP  con  la  Acción  Colectiva  y  la  TL  con  la Concientización  no  quiere  decir  que  sólo  pueden  ser aplicadas para tales aspectos. De hecho, todas contribuyen a la concientización, generan acciones colectivas y se dan en el campo de  la  intervención social. Todas se complementan y  se  retroalimentan.  Pueden  ser  combinadas  y  trabajar  lo mismo  o  tomar  elementos  de  unas  y  otras.  No  existe fronteras entre ellas y, mucho menos, una única  forma de trabajarlas. Aquí, sólo hemos planteado algunas referencias para asumir el trabajo educativo popular.  

bajo, siempre se hace uso de  realizarlo. En  ste caso, parae

este módulo, hemos utilizado el  siguiente material bibliográfico como herramienta de referencia, consulta y adaptación:   

Page 13: Módulo Herramientas Para La Educación Popular

Boff, Clodovis.  “Cómo  Trabajar  con el Pueblo”. Metodología de trabajo popular. Editora vozes. Brasil (sin dato de fecha). 

Boff, Leonardo y Boff, Clodovis. “Introducción a la Teología de la Liberación”.1987 

Freire,  Paulo.  “Educación  como  Práctica  de  la  Libertad”. Editorial América Latina. 

Revista Aportes No.  20.  “Investigación Acción Participativa”. Aportes y Desafíos. Dimensión Educativa. Santafé de Bogotá, D.C. Marzo de 1994. 

Rodríguez  Brandao,  Carlos.  “El Método  Paulo  Freire  para  la Educación de Adultos”. Cuadernos del Crefal No.3 Michoacán México, 1977. 

 

Suárez,  Lily.  “Miradas Múltiples”. Metodología  participativa para la realización documental. (sin dato de fecha). 

Ciencias 

Murcia Peña, Napoleón y Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. “Tendencias  Cualitativas  de  Investigación  en Sociales…” Página en internet: www.afdeportes.com 

   de Trabajadores  Rurales  Sin  Tierra  (MST)  con  algunas 

 

La imagen de la portada es una fotografía del Movimiento

modificaciones en su forma original.  

tomadas de  las cartillas de alfabetización  utilizadas  en  la  Cruzada  Nacional  de 

 

Las  imágenes  (fotografías)  fueron 

Alfabetización  de  Nicaragua:  “Héroes  y  Mártires”  por  la Liberación de Nicaragua, realizada en 1980.  

ia bibliográfica. Las caricaturas no tienen fuente de referenc    

 

13