92
MÓDULO IV: EVALUACION Curos en Formulación y Evaluación de Proyectos dentro del Marco del Sistema Nacional de Inversión Pública «Proyectos de Riegos» Julio 2012

MÓDULO IV: EVALUACION - mef.gob.pe · La normativa vigente (DECRETO SUPREMO NO 003-90 AG) determina que la tarifa de agua debe ser tal que permita ... 2,350 (1 0 .14 ) 3 ,850 (1

  • Upload
    buingoc

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MÓDULO IV: EVALUACION

Curos en Formulación y Evaluación de Proyectos dentro del Marco del Sistema Nacional de Inversión Pública

«Proyectos de Riegos»

Julio 2012

MÓDULO IV: EVALUACION

1. Evaluación Social

a) Estimación de los Beneficios

b) Costos sociales

2. Análisis de sensibilidad

3. Sostenibilidad

a) Arreglos institucionales previstos para las fases de pre-operación y operación

b) Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación

4. Impacto Ambiental

5. Selección de alternativas

6. Organización y Gestión

7. Cronograma de ejecución

8. Matriz de Marco Lógico

Resumen de la Evaluación

Cuál alternativa se escogerá

¿Cuál?

7

Evaluación

económica y

social

¿Con qué?

8

Financiamiento

Con qué recursos se

hará el proyecto Quién realizará el

proyecto

¿Quién?

9

Diseño

institucional

(Marco Lógico)

10

¿Cuándo?

Cuándo se

realizará el

proyecto

Cronograma

Alternativa recomendada

TIPOS DE EVALUACION DE PROYECTOS

I. EVALUACION PRIVADA

DESDE EL PUNTO DE VISTA

DE UN INDIVIDUO

(EMPRESARIO) O DE UNA

EMPRESA.

Eval. Financiera

Eval. Económica

II. EVALUACION SOCIAL

DESDE EL PUNTO DE VISTA

DE LA SOCIEDAD EN SU

CONJUNTO Eval. Económica

Precios

Privados

Precios

Sociales

DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS DEL PROYECTO Todo proyecto de infraestructura de riego menor presentará como fuente de ingreso la venta de agua para riego. En el

caso de los proyectos de infraestructura de riego mediana y mayor, también se presenta como ingreso del proyecto, la

venta de las tierras eriazas incorporadas.

se debe tener en cuenta, como CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD, que la tarifa de agua que se cobra permite a la

Organización de Regantes cumplir con los gastos de operación y mantenimiento, lo cual hará que el proyecto sea

sostenible en el tiempo.

La determinación de los ingresos por venta de agua se hará a partir del calculo de la tarifa de agua para riego. Lo

que se observa en la actualidad es que en los sistemas de riego esta tarifa es inexistente o insignificante, de manera

tal que las Organización de Regantes no tienen dinero para cubrir el mantenimiento de la infraestructura de riego.

CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD

La normativa vigente (DECRETO SUPREMO NO 003-90 AG) determina que la tarifa de agua debe ser tal que permita

cubrir los gastos de operación, mantenimiento, gastos generales y el reembolso de la inversión al Estado a lo largo

de la vida útil del proyecto. Específicamente son tres los componentes de la tarifa de agua:

JUNTA DE USUARIOS DE

RIEGO (JUR)

Gastos de mantenimiento,

seguros, reposición y

administrativos de la Junta de

Usuarios y Comisiones de

Regantes.

CANON DE AGUA (CA)

10% de la tarifa de agua de

riego que se destina a

financiar el presupuesto de

la Autoridad Autónoma de la

Cuenca Hidrográfica.

AMORTIZACIÓN DE LA

INVERSIÓN (AI)

Es la parte de la tarifa que se

destina para recuperar las

inversiones del Estado

realizadas en el proyecto.

+ +

1 2 3

7

Para simplificar el análisis, se calculará solo el componente JUR (1) de la sumatoria

anterior, es decir que sólo se considerará los costos de operación y mantenimiento.

t = período anual

N = Horizonte de evaluación del proyecto

C. Operact = Costo de Operación en el período t

SUMATORIA

ANUAL DE LOS

COSTOS

CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD

N

t 1

( C. Operac t + C. Mantenim t)

ESTA SUMATORIA NOS DARA EL COSTO TOTAL EN OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LOS AÑOS DEL

HORIZONTE DE EVALUACIÓN.

C. Mantenimt = Costo de Mantenimiento en el período t

El cálculo de la tarifa de agua puede expresarse en dos unidades distintas, (1) costo de agua

para riego por metro cúbico (el cual en algunos casos, se traduce en costo por hora según

capacidad del canal) o (2) costo de agua para riego por hectárea año, el cual puede variar según

el tipo de cultivo.

En ausencia de métodos de medición, y

tomando en cuenta el N° ha. que se

beneficiarán con el consumo del agua que

abastecerá el proyecto, el valor que se

obtiene es el pago por ha./año. Esta unidad

de medida involucra una especificación del

cultivo.

Si se realizó un correcto análisis de oferta y

demanda de agua para riego, se tendrá la

información de cuánto se demandará en metros

cúbicos, con lo cual se podrá calcular el costo

por metro cúbico.

N

t

tHasX1

.)(

N

t

tVX1

.)(

N = Número de años que dura el proyecto

t = período anual

X = Tarifa de Agua para riego

V = Volumen Vendido de agua para riego

(m3) Ha. = Número de ha. beneficiadas con agua

(EXPRESADO EN S./ POR METRO CÚBICO) (EXPRESADO EN S./ POR HECTÁREA)

2. 1.

t = período anual

N = Número de años que dura el proyecto

X = Tarifa de Agua para riego

Condición de Sostenibilidad

Dado que estamos en una situación de análisis temporal es necesario que los flujos anuales sean descontados a una Tasa

de Descuento que represente el costo de oportunidad del capital. LA TASA DE DESCUENTO QUE SE USARÁ ES LA TASA

PRIVADA DE DESCUENTO .

Según la lógica interna del proyecto: “LA TARIFA DE AGUA DEBERÁ SER TAL QUE PERMITA CUBRIR LOS COSTOS DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO QUE GENERARÁ EL PROYECTO”.

TPD = TASA PRIVADA DE DESCUENTO

OBJETIVO: QUE EL PROYECTO GENERE UNA TARIFA DE AGUA QUE AL

MENOS PERMITA CUBRIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

LO QUE EQUIVALE A DECIR QUE SE DEBE ENCONTRAR EL VALOR DE LA

TARIFA DE AGUA (VARIABLE “X”) QUE HACE QUE EL VAN SEA CERO.

(TARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO)

N

t 1

( X x V)t

( 1 + TPD)t ( 1 + TPD)t

- VAN =

VAN 0

N

t 1

=

Una vez que se ha calculado esta tarifa de agua de equilibrio se debe comparar con las tarifas de agua de la región

vigentes al momento de desarrollar el proyecto (información que debe estar disponible en la junta de usuarios de los

regantes actuales). La idea de la comparación es saber si la tarifa de agua de equilibrio es sostenible en el tiempo, si los

potenciales agricultores van a poder asumir el pago, si la tarifa que pagaban los agricultores beneficiados con mejoras en

sus hectáreas es mayor o menor a la tarifa de agua de equilibrio y analizar la tarifa dentro del ámbito regional.

( C. Operac t + C. Mantenim t)

Condición de Sostenibilidad

Una vez hallado el ingreso generado por la venta de agua para riego del proyecto, deberá descontársele

el ingreso por la venta del agua para riego en la situación sin proyecto, con la finalidad de encontrar el

ingreso incremental del proyecto.

De darse el caso que en la situación sin proyecto la tarifa de agua es cobrada a través de jornales para

obras de operación y mantenimiento, éstos deberán ser valorizados.

Una vez determinado la tarifa de agua, es potestad de la Junta de Usuarios u Organización de Regantes,

la metodología para el cobro de la misma, ya que podrá recibir un pago en dinero, o podrá valorizar los

aportes de jornales de los beneficiarios.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO ....

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Venta de Agua para Riego con Proyecto

(-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto

TOTAL (1)

Factor de Actualización (2)

VALOR ACTUAL DE LOS INGRESOS INCREMENTALES (3) = (1) x (2)

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

RUBROPROGRAMACIÓN ANUAL VALOR

ACTUAL

En el caso de los ingresos por la venta de agua sin proyecto se deberá presentar el porcentaje de

recaudación de la tarifa de agua de los últimos 5 años.

INGRESOS INCREMENTALES

La evaluación privada consiste en el análisis de las ventajas

y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para cada uno de

los agentes que intervienen en el PIP

La evaluación privada se realiza para analizar si es que los

beneficiarios pueden mantener su participación en el

proyecto, y garantizar así su sostenibilidad

Evaluación Privada

Evaluación privada económica

Estime ingresos totales IT (ventas = P * Q, valor residual)

Determine el flujo de caja económico (IT – CT)

Estime y compare indicadores de rentabilidad (VAN, TIR, B/C)

Seleccione la alternativa de mayor VAN, según sea el caso

Efectúe análisis de riesgo de la mejor alternativa

1

3

4

5

6

O también desde la perspectiva del inversionista o dueño del proyecto

Estime los costos totales CT (inversión, producción, O&M) 2

Evaluación Privada Financiera

Estime ingresos totales IT (ventas = P * Q, préstamo, valor residual)

Determine el flujo de caja financiero (IT – CT)

Estime y compare indicadores de rentabilidad (VAN, TIR, B/C)

Seleccione la alternativa de mayor VAN, según sea el caso

Efectúe análisis de riesgo de la mejor alternativa

1

3

4

5

6

O también desde la perspectiva del banco o del financista

Estime los costos totales CT (inversión, producción, O&M, capital e intereses) 2

Criterios de rentabilidad

Valor Actual Neto

VAN TIR B/C

Tasa Interna de Retorno

Valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto

Relación Beneficio Costo

VAN > 0, aceptar

VAN = 0, indiferente

VAN < 0, rechazar

Tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital invertido en el proyecto

TIR > COK, aceptar

TIR = COK, indiferente

TIR < COK, rechazar

Cociente que resulta de dividir el valor actual de los beneficios y el valor actual de los costos del proyecto

B/C > 1, aceptar

B/C = 1, indiferente

B/C < 1, rechazar

¿Recuerdan?

Para hallar los indicadores antes mencionados se debe elaborar

el Flujo de Caja

El Flujo de Caja se halla de la diferencia entre los beneficios

incrementales y los costos incrementales

NOTA: Si es que se ha utilizado los precios de mercado,

se dice que los flujos están a “precios privados” o

“precios de mercado”. En la evaluación privada, los

precios que se utilizan son los precios privados

Flujo de Caja

El VAN se halla actualizando los resultados del flujo de caja al

valor presente

Esto se realiza mediante la siguiente fórmula:

n

n

TPD

FCVAN

)1(

En donde:

FCn son los resultados de los flujos de caja para cada período

TPD es la tasa de descuento privada

n es el número de períodos del PIP

VAN

Si suponemos una tasa de descuento privada del 14%, el

resultado sería:

SI VAN < 0 : El proyecto no es rentable para los beneficiarios. No se

puede garantizar su sostenibilidad

Si VAN > 0 : El proyecto es rentable, por lo tanto van a invertir en él

VAN

21.233)14.01(

850,1

)14.01(

350,2

)14.01(

850,3

)14.01(

700,4

)14.01(

000,1043210

VAN

La TIR es la tasa de retorno que se espera que el proyecto

proporcione a los beneficiarios

La TIR se halla igualando el VAN a cero. Es la tasa de

descuento que hace que el VAN sea igual a cero

Del ejemplo anterior:

TIR = 13%

Si TIR > TPD: El proyecto es rentable

Si TIR < TPD: El proyecto no es rentable

TASA INTERNA DE RETORNO

El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre el valor absoluto

de los costos y los beneficios, actualizados al valor presente

Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma tasa de

descuento (TPD)

Del ejemplo anterior:

568,10))14.01(

150

)14.01(

150

)12.01(

150

)14.01(

300

)14.01(

000,10(

43210VAC

42.335,10)14.01(

000,2

)14.01(

500,2

)14.01(

000,4

)14.01(

000,54321

VAB

98.0/CB

RATIO B/C

De todos los indicadores, el más confiable es el VAN, debido a

que la TIR y el Ratio B/C presentan serios problemas cuando:

Existen flujos no convencionales

Las alternativas tienen períodos de inversión distintos

Los horizontes de las alternativas son distintos

Módulo IV: Evaluación

FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS ALT

RUBROS PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR

ACTUAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 10

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO -316,523.89 42,139.97 42,139.97 42,139.97 42,139.97 675,187.75 74,043.80

Venta de Agua para Riego con Proyecto 0.00 358,663.86 358,663.86 358,663.86 358,663.86 358,663.86 1,870,832.19

(-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto -316,523.89 -316,523.89 -316,523.89 -316,523.89 -316,523.89 316,523.89 -1,796,788.38

Venta de Tierras Incorporadas

2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA

PRODUCCION 0.00 910,909.41 910,909.41 910,909.41 910,909.41 910,909.41 4,751,408.84

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 11,867,483.56 197,420.01 42,140.00 42,140.00 42,140.00 42,140.00 12,223,501.23

Costos de Inversión

Estudios 83,300.00 83,300.00

Infraestructura 11,680,663.56 11,680,663.56

Equipamiento 0.00

Capacitación 103,520.00 155,280.01 239,730.54

Costos de Operación y Mantenimiento

Operación 0.00 39,470.71 39,470.71 39,470.71 39,470.71 39,470.71 205,883.81

Mantenimiento 0.00 2,669.29 2,669.29 2,669.29 2,669.29 2,669.29 13,923.32

Pago de Crédito

4. FLUJO NETO -12,184,007.45 755,629.38 910,909.38 910,909.38 910,909.38 1,543,957.16 -7,398,048.58

5. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.27 0.00

6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -12,184,007.45 662,832.79 700,915.19 614,837.89 539,331.48 416,472.89 0.00

7. TASA INTERNA DE RETORNO -3.89%

8. RATIO B/C 0.39

22

Identificar todos los beneficios que el proyecto generará durante el horizonte de evaluación (10 años). Los fines del PIP permiten identificar los beneficios

Cuantificar todos los beneficios que sea posible.

Valorizar todos los beneficios que sea posible. Utilizar precios sociales.

Flujos de beneficios sociales:

Nota: consultar Anexo SNIP 10

Flujos de Costos sociales:

Identificar el tipo de recursos: bienes y servicios transables, no transables, mano de obra no calificada, calificada.

Aplicar los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales

Identificar otros costos sociales. Costos de traslado, tiempo de espera o de traslado para acceder a servicios, etc.

Son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el proyecto

incrementar su nivel de bienestar producto de la implementación del mismo.

No confundir estos beneficios con los ingresos monetarios del proyecto.

Algunos ejemplos a entender esta diferencia:

¿A qué se llaman Beneficios Sociales de un Proyecto?

INGRESOS MONETARIOS BENEFICIOS SOCIALES

PROYECTO DE TRANSPORTE Ingreso por pago de peaje Ahorro tiempo de viaje Ahorro de costo

de operación vehicular

PROYECTO DE AGUA PARA

RIEGO Pago por uso del agua para riego

Incremento de la producción agrícola

Disminución de los costos de producción

Mejora en la calidad de los productos

Los beneficios consisten en la ganancia que perciben los

productores por la venta de la producción

Es necesario, al igual que los costos, hallar los beneficios

incrementales

Los beneficios “sin proyecto” vendrían a ser los beneficios que

percibe la población en la actualidad, es decir, el Valor Neto de la

Producción “sin proyecto”.

El Valor Neto de la Producción “sin proyecto” se calcula de la

diferencia de los ingresos por la venta de productos y servicios en la

zona afectada y los costos de producción en la situación actual.

Cálculo de beneficios

Para hallar los costos de producción “sin proyecto”, en la

cédula de cultivo, se debe especificar el número de ha. de

todos los cultivos, o la composición del hato ganadero que

se verían beneficiados con la ejecución del proyecto

Luego se procede a estimar los costos unitarios de producción

o crianza para cada cultivo o cabeza de ganado de la zona

NÚMERO DE HECTÁREAS

(CABEZAS) COSTO UNITARIO POR

PRODUCTO

COSTO TOTAL

DE PRODUCCIÓN = X

Cálculo de beneficios

Todos los costos y rendimientos se presentan para todo el

período de análisis

Luego, se deben calcular los ingresos de los productores “sin

proyecto”. Para ello, es necesario especificar el rendimiento

por producto, número de ha. por producto y precio de los

productos

NÚMERO DE

HECTÁREAS

RENDIMIENTO

POR

HECTÁREAX X

PRECIO

DEL

CULTIVO

NÚMERO DE

HECTÁREAS

RENDIMIENTO

POR

HECTÁREAX X

PRECIO

DEL

CULTIVO

Ingresos de la

producción =

Cálculo de beneficios

Luego, se restan los ingresos y costos de cada producto

para hallar los beneficios por producto.

Finalmente se suman los beneficios de cada producto para

hallar el Valor Neto de la Producción “sin proyecto”.

Este ejercicio se debe realizar para cada período del

proyecto en el horizonte de análisis

Cálculo de Beneficios

VOLUMEN, COSTO Y VALOR NETO DE LA PRODUCCION AGRICOLA SIN PROYECTO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Número de Hectáreas

Arroz 3,865.09 3,865.09 3,865.09 3,865.09 3,865.09 3,865.09 3,865.09 3,865.09 3,865.09 3,865.09

Algodón 158.93 158.93 158.93 158.93 158.93 158.93 158.93 158.93 158.93 158.93

Caña de Azúcar 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18

Maiz Amarillo Duro 23.25 23.25 23.25 23.25 23.25 23.25 23.25 23.25 23.25 23.25

Pastos 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80

Menestras 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80

Costos por Hectarea

Arroz 3,784.86 3,784.86 3,784.86 3,784.86 3,784.86 3,784.86 3,784.86 3,784.86 3,784.86 3,784.86

Algodón 4,524.37 4,524.37 4,524.37 4,524.37 4,524.37 4,524.37 4,524.37 4,524.37 4,524.37 4,524.37

Caña de Azúcar 8,731.95 8,731.95 8,731.95 8,731.95 8,731.95 8,731.95 8,731.95 8,731.95 8,731.95 8,731.95

Maiz Amarillo Duro 1,892.08 1,892.08 1,892.08 1,892.08 1,892.08 1,892.08 1,892.08 1,892.08 1,892.08 1,892.08

Pastos 1,663.87 1,663.87 1,663.87 1,663.87 1,663.87 1,663.87 1,663.87 1,663.87 1,663.87 1,663.87

Menestras 2,003.36 2,003.36 2,003.36 2,003.36 2,003.36 2,003.36 2,003.36 2,003.36 2,003.36 2,003.36

Rendimientos por Hectárea (Kg/ha)

Arroz 7,990.00 7,990.00 7,990.00 7,990.00 7,990.00 7,990.00 7,990.00 7,990.00 7,990.00 7,990.00

Algodón 2,997.00 2,997.00 2,997.00 2,997.00 2,997.00 2,997.00 2,997.00 2,997.00 2,997.00 2,997.00

Caña de Azúcar 109,600.00 109,600.00 109,600.00 109,600.00 109,600.00 109,600.00 109,600.00 109,600.00 109,600.00 109,600.00

Maiz Amarillo Duro 4,970.00 4,970.00 4,970.00 4,970.00 4,970.00 4,970.00 4,970.00 4,970.00 4,970.00 4,970.00

Pastos 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00

Menestras 1,670.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00 31,050.00

Precio de Venta

Arroz 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59

Algodón 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22

Caña de Azúcar 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

Maiz Amarillo Duro 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52

Pastos 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

Menestras 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68

Porcentaje destinado al Mercado

Arroz 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Caña de Azúcar 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95

Maiz Amarillo Duro 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Pastos 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Menestras 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95

Valor Bruto de la Producción

Arroz 18,220,408.98 18,220,408.98 18,220,408.98 18,220,408.98 18,220,408.98 18,220,408.98 18,220,408.98 18,220,408.98 18,220,408.98 18,220,408.98 107,304,215.84

Algodón 1,057,382.06 1,057,382.06 1,057,382.06 1,057,382.06 1,057,382.06 1,057,382.06 1,057,382.06 1,057,382.06 1,057,382.06 1,057,382.06 6,227,168.27

Caña de Azúcar 939,891.24 939,891.24 939,891.24 939,891.24 939,891.24 939,891.24 939,891.24 939,891.24 939,891.24 939,891.24 5,535,237.58

Maiz Amarillo Duro 54,084.38 54,084.38 54,084.38 54,084.38 54,084.38 54,084.38 54,084.38 54,084.38 54,084.38 54,084.38 318,515.49

Pastos 63,707.61 63,707.61 63,707.61 63,707.61 63,707.61 63,707.61 63,707.61 63,707.61 63,707.61 63,707.61 375,188.92

Menestras 7,462.90 138,756.24 138,756.24 138,756.24 138,756.24 138,756.24 138,756.24 138,756.24 138,756.24 138,756.24 698,885.40

Costo Total

Arroz 14,628,804.03 14,628,804.03 14,628,804.03 14,628,804.03 14,628,804.03 14,628,804.03 14,628,804.03 14,628,804.03 14,628,804.03 14,628,804.03 86,152,420.99

Algodón 719,035.46 719,035.46 719,035.46 719,035.46 719,035.46 719,035.46 719,035.46 719,035.46 719,035.46 719,035.46 4,234,566.66

Caña de Azúcar 525,488.73 525,488.73 525,488.73 525,488.73 525,488.73 525,488.73 525,488.73 525,488.73 525,488.73 525,488.73 3,094,725.02

Maiz Amarillo Duro 43,995.68 43,995.68 43,995.68 43,995.68 43,995.68 43,995.68 43,995.68 43,995.68 43,995.68 43,995.68 259,100.79

Pastos 37,931.97 37,931.97 37,931.97 37,931.97 37,931.97 37,931.97 37,931.97 37,931.97 37,931.97 37,931.97 223,390.20

Menestras 5,609.41 5,609.41 5,609.41 5,609.41 5,609.41 5,609.41 5,609.41 5,609.41 5,609.41 5,609.41 33,035.13

Valor Neto de la Producción

Arroz 3,591,604.95 3,591,604.95 3,591,604.95 3,591,604.95 3,591,604.95 3,591,604.95 3,591,604.95 3,591,604.95 3,591,604.95 3,591,604.95 21,151,794.85

Algodón 338,346.60 338,346.60 338,346.60 338,346.60 338,346.60 338,346.60 338,346.60 338,346.60 338,346.60 338,346.60 1,992,601.61

Caña de Azúcar 414,402.51 414,402.51 414,402.51 414,402.51 414,402.51 414,402.51 414,402.51 414,402.51 414,402.51 414,402.51 2,440,512.55

Maiz Amarillo Duro 10,088.70 10,088.70 10,088.70 10,088.70 10,088.70 10,088.70 10,088.70 10,088.70 10,088.70 10,088.70 59,414.70

Pastos 25,775.64 25,775.64 25,775.64 25,775.64 25,775.64 25,775.64 25,775.64 25,775.64 25,775.64 25,775.64 151,798.72

Menestras 1,853.48 133,146.83 133,146.83 133,146.83 133,146.83 133,146.83 133,146.83 133,146.83 133,146.83 133,146.83 665,850.27

TOTAL 4,382,071.89 4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23 26,461,972.71

Factor de Actualización 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 1.00

VALOR ACTUAL NETO DE LA PRODUCCIÓN 3,947,812.51 3,663,148.47 3,300,133.76 2,973,093.48 2,678,462.59 2,413,029.36 2,173,900.33 1,958,468.76 1,764,386.27 1,589,537.18 26,461,972.71

CONCEPTOSPROGRAMACIÓN ANUAL VALOR

ACTUAL

De la misma manera, se procede a calcular los beneficios “con

proyecto”, es decir, la proyección de los ingresos que perciben

los agricultores en el horizonte del proyecto, menos los costos de

producción recalculados, que los productores tendrían que

asumir con la presencia del proyecto.

Para ello, hay que tener en cuenta el área nueva que el proyecto

ha habilitado, y el cambio en el rendimiento de los cultivos.

NOTA: En todo el proceso de obtención de costos y beneficios,

es importante sustentar la procedencia de las cifras, así

como especificar las fuentes de los datos y el

desagregado de los costos y beneficios unitarios

Beneficios con proyecto

VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA "CON PROYECTO"

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Número de Hectáreas

Arroz 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00

Algodón 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00

Caña de Azúcar 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18 60.18

Maiz Amarillo Duro 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00 140.00

Pastos 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80 22.80

Menestras 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

Costos por Hectarea

Arroz 3,974.10 3,974.10 3,974.10 3,974.10 3,974.10 3,974.10 3,974.10 3,974.10 3,974.10 3,974.10

Algodón 4,976.81 4,976.81 4,976.81 4,976.81 4,976.81 4,976.81 4,976.81 4,976.81 4,976.81 4,976.81

Caña de Azúcar 9,605.14 9,605.14 9,605.14 9,605.14 9,605.14 9,605.14 9,605.14 9,605.14 9,605.14 9,605.14

Maiz Amarillo Duro 2,081.29 2,081.29 2,081.29 2,081.29 2,081.29 2,081.29 2,081.29 2,081.29 2,081.29 2,081.29

Pastos 1,830.25 1,830.25 1,830.25 1,830.25 1,830.25 1,830.25 1,830.25 1,830.25 1,830.25 1,830.25

Menestras 2,203.70 2,203.70 2,203.70 2,203.70 2,203.70 2,203.70 2,203.70 2,203.70 2,203.70 2,203.70

Rendimientos por Hectárea

Arroz 8,389.50 8,389.50 8,389.50 8,389.50 8,389.50 8,389.50 8,389.50 8,389.50 8,389.50 8,389.50

Algodón 3,146.85 3,146.85 3,146.85 3,146.85 3,146.85 3,146.85 3,146.85 3,146.85 3,146.85 3,146.85

Caña de Azúcar 115,080.00 115,080.00 115,080.00 115,080.00 115,080.00 115,080.00 115,080.00 115,080.00 115,080.00 115,080.00

Maiz Amarillo Duro 5,218.50 5,218.50 5,218.50 5,218.50 5,218.50 5,218.50 5,218.50 5,218.50 5,218.50 5,218.50

Pastos 32,602.50 32,602.50 32,602.50 32,602.50 32,602.50 32,602.50 32,602.50 32,602.50 32,602.50 32,602.50

Menestras 1,753.50 1,753.50 1,753.50 1,753.50 1,753.50 1,753.50 1,753.50 1,753.50 1,753.50 1,753.50

Precio de Venta

Arroz 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59

Algodón 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22

Caña de Azúcar 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

Maiz Amarillo Duro 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52

Pastos 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

Menestras 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68

Porcentaje destinado al Mercado

Arroz 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Algodón 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Caña de Azúcar 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95

Maiz Amarillo Duro 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95

Pastos 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Menestras 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95

Valor Bruto de la Producción

Arroz 19,799,220.00 19,799,220.00 19,799,220.00 19,799,220.00 19,799,220.00 19,799,220.00 19,799,220.00 19,799,220.00 19,799,220.00 19,799,220.00 116,602,200.22

Algodón 7,684,607.70 7,684,607.70 7,684,607.70 7,684,607.70 7,684,607.70 7,684,607.70 7,684,607.70 7,684,607.70 7,684,607.70 7,684,607.70 45,256,437.66

Caña de Azúcar 986,885.80 986,885.80 986,885.80 986,885.80 986,885.80 986,885.80 986,885.80 986,885.80 986,885.80 986,885.80 5,811,999.46

Maiz Amarillo Duro 360,911.46 360,911.46 360,911.46 360,911.46 360,911.46 360,911.46 360,911.46 360,911.46 360,911.46 360,911.46 2,125,491.32

Pastos 66,892.99 66,892.99 66,892.99 66,892.99 66,892.99 66,892.99 66,892.99 66,892.99 66,892.99 66,892.99 393,948.36

Menestras 139,929.30 139,929.30 139,929.30 139,929.30 139,929.30 139,929.30 139,929.30 139,929.30 139,929.30 139,929.30 824,076.11

Costo Total

Arroz 15,896,400.00 15,896,400.00 15,896,400.00 15,896,400.00 15,896,400.00 15,896,400.00 15,896,400.00 15,896,400.00 15,896,400.00 15,896,400.00 93,617,587.74

Algodón 5,474,487.39 5,474,487.39 5,474,487.39 5,474,487.39 5,474,487.39 5,474,487.39 5,474,487.39 5,474,487.39 5,474,487.39 5,474,487.39 32,240,526.41

Caña de Azúcar 578,037.60 578,037.60 578,037.60 578,037.60 578,037.60 578,037.60 578,037.60 578,037.60 578,037.60 578,037.60 3,404,197.53

Maiz Amarillo Duro 291,380.94 291,380.94 291,380.94 291,380.94 291,380.94 291,380.94 291,380.94 291,380.94 291,380.94 291,380.94 1,716,009.97

Pastos 41,725.17 41,725.17 41,725.17 41,725.17 41,725.17 41,725.17 41,725.17 41,725.17 41,725.17 41,725.17 245,729.22

Menestras 110,184.87 110,184.87 110,184.87 110,184.87 110,184.87 110,184.87 110,184.87 110,184.87 110,184.87 110,184.87 648,904.29

Valor Neto de la Producción

Arroz 3,902,820.00 3,902,820.00 3,902,820.00 3,902,820.00 3,902,820.00 3,902,820.00 3,902,820.00 3,902,820.00 3,902,820.00 3,902,820.00 22,984,612.48

Algodón 2,210,120.31 2,210,120.31 2,210,120.31 2,210,120.31 2,210,120.31 2,210,120.31 2,210,120.31 2,210,120.31 2,210,120.31 2,210,120.31 13,015,911.25

Caña de Azúcar 408,848.20 408,848.20 408,848.20 408,848.20 408,848.20 408,848.20 408,848.20 408,848.20 408,848.20 408,848.20 2,407,801.93

Maiz Amarillo Duro 69,530.52 69,530.52 69,530.52 69,530.52 69,530.52 69,530.52 69,530.52 69,530.52 69,530.52 69,530.52 409,481.36

Pastos 25,167.82 25,167.82 25,167.82 25,167.82 25,167.82 25,167.82 25,167.82 25,167.82 25,167.82 25,167.82 148,219.14

Menestras 29,744.43 29,744.43 29,744.43 29,744.43 29,744.43 29,744.43 29,744.43 29,744.43 29,744.43 29,744.43 175,171.83

TOTAL 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 39,141,197.98

Factor de Actualización 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35

VALOR ACTUAL NETO DE LA PRODUCCIÓN 6,646,231.28 5,987,595.74 5,394,230.40 4,859,667.03 4,378,078.40 3,944,214.78 3,553,346.65 3,201,213.19 2,883,975.85 2,598,176.44 13,784,922.41

CONCEPTOSPROGRAMACIÓN ANUAL VALOR

ACTUAL

Finalmente, se procede a calcular los beneficios incrementales, para

cada una de las alternativas

Beneficios Incrementales

CONCEPTOS PROGRAMACIÓN ANUAL

VALOR ACTUAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 10

Valor Bruto de la Producción Incremental

Situación con Proyecto 29,038,447.26 29,038,447.26 29,038,447.26 29,038,447.26 29,038,447.26 151,467,899.08

(-) Situación sin Proyecto 20,342,937.18 20,474,230.52 20,474,230.52 20,474,230.52 20,474,230.52 106,680,784.57

TOTAL 0.00 8,695,510.08 8,564,216.73 8,564,216.73 8,564,216.73 8,564,216.73 44,787,114.51

Factor Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.27 1.00

Valor Actual del VBP Incremental 0.00 7,627,640.42 6,589,886.68 5,780,602.35 5,070,703.82 2,310,144.45 44,787,114.51

Costo Total Incremental

Situación con Proyecto 22,392,215.98 22,392,215.98 22,392,215.98 22,392,215.98 22,392,215.98 116,800,388.13

(-) Situación sin Proyecto 15,960,865.29 15,960,865.29 15,960,865.29 15,960,865.29 15,960,865.29 83,253,719.17

TOTAL 0.00 6,431,350.69 6,431,350.69 6,431,350.69 6,431,350.69 6,431,350.69 33,546,668.96

Factor Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.27 1.00

Valor Actual del Costo Incremental 0.00 5,641,535.69 4,948,715.52 4,340,978.53 3,807,875.90 1,734,817.04 33,546,668.96

Valor Neto de la Producción Incremental

Situación con Proyecto 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 34,667,510.95

(-) Situación sin Proyecto 4,382,071.89 4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23 23,427,065.40

TOTAL 0.00 2,264,159.39 2,132,866.04 2,132,866.04 2,132,866.04 2,132,866.04 11,240,445.55

Factor Actualización 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.35 1.00

Valor Actual del VNP Incremental 0.00 2,039,783.23 1,731,081.93 1,559,533.27 1,404,984.93 751,162.32 11,240,445.55

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Una vez desagregada la información, se deben aplicar los Factores de Conversión para determinar los

precios sociales.

EL PRECIO SOCIAL DE UN BIEN, SERVICIO, INSUMO O FACTOR PRODUCTIVO, ES IGUAL AL

PRECIO PRIVADO CORREGIDO POR UN FACTOR DE AJUSTE O DE CONVERSIÓN QUE

REPRESENTA LAS DISTORSIONES E IMPERFECCIONES DEL MERCADO PERTINENTE.

En muchos casos, los precios privados no reflejan el verdadero valor de los bienes para la

sociedad como un todo, el cual está dado por el precio social. El precio social es el precio

que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en

los mercados relacionados al bien que se está tratando, por lo que representa el costo

asumido por el país en su conjunto.

Con la finalidad de expresar los costos en precios sociales, el MEF ha calculado FACTORES DE

CONVERSIÓN para algunos rubros de costos, por lo que el primer paso es desagregar cada uno de los

ocho componentes del costo del proyecto en cada uno de estos rubros.

Finalmente se calcula el valor actual de los costos totales a precios

sociales aplicando los factores de actualización. Estos factores se

calcularán de acuerdo con la TASA SOCIAL DE DESCUENTO (TSD),

valor que es decretado por el MEF.

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Multiplicando el costo total de cada año por su correspondiente

factor de actualización, se le convertirá en su equivalente de

costos del año, por lo que al realizar la suma horizontal de todos

los años se obtendrá el Valor Actual de los Costos del Proyecto a

Precios Sociales.

El FA varía año tras año y se consigue

aplicando la siguiente formula:

nnTSD

FA1

1

n = año

Se recomienda

presentar la

información en un

cuadro parecido al

siguiente:

FACTOR DE

AÑO 1 AÑO ... CONVERSIÓN AÑO 1 AÑO ...

(a) (b) ( c ) (d) = (a) x ( c ) (e) = (b) x ( c ) (f) = (d) + (e)

Equipos

Transable

No transable

Insumos o materiales

Transable

No transable

Mano de Obra

Calificada

No Calificada

Servicios y otros

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1)

Factor de Actualización (2)

VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) x (2)

RUBRO

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

COSTO A PRECIOS PRIVADOS COSTO A PRECIOS SOCIALESTOTAL

TSD=12%

Los precios sociales (también llamados precios cuenta) surgen

de la multiplicación de los montos privados por un factor de

conversión otorgado por la DGPMSP

Dichos factores se multiplican por los costos y beneficios

privados según el rubro al que pertenecen:

Bienes Transables

Bienes no Transables

Combustibles

Mano de obra calificada

PRECIOS SOCIALES

IMPORTANTE

La valoración social no es igual a la valoración de mercado debido a una serie de elementos asociados a las distorsiones del mercado (impuestos, subsidios, organización de los mercados, entre otros).

Para valorizar los precios sociales se deberán considerar los FACTORES DE CORRECCIÓN (FC).

Los FC son aquellos que permiten ajustar los valores privados para estimar valores sociales.

VALOR

PRIVADO

FACTOR DE

CORRECCIÓN VALOR SOCIAL X =

FACTORES DE CORRECCION SOCIAL

FLUJOS A PRECIOS SOCIALES

SE PARTE DE FLUJOS EVALUADOS

ECONOMICAMENTE (a precio de mercado) X F.C. (Factor de Corrección)

1.6

INVERSION

EL FACTOR DE CORRECCION SOCIAL (FC) SE DEFINE COMO LA RELACION

ENTRE EL VALOR SOCIAL Y EL PRIVADO DEL BIEN O SERVICIO

COSTO DE OPERACIÓN

COSTO DE MANTENIMIENTO

F.C. = VALOR SOCIAL

VALOR DE MERCADO

Con la finalidad de expresar los costos a precios sociales, el Ministerio de

Economía y Finanzas ha calculado FACTORES DE CORRECCIÓN para los

costos (ANEXO SNIP 10).

¿Cuáles son los Factores de Corrección?

1. Factor de Corrección para Bienes de Origen Nacional

2. Factor de Corrección para Bienes de Origen Importado

3. Factor de Corrección para Combustibles

4. Factor de Corrección para Mano de Obra Calificada

5. Factor de Corrección para Mano de Obra No Calificada

Factores de Corrección

FACTORES DE CORRECCION

FACTOR DE CORRECCION DE BIENES DE OPRIGEN NACIONAL (IMPUESTO INDIRECTO IGV)

FCBN = 1/(1+IGV) 0.847

FACTOR DE CORRECCION VALOR DE RECUPERACION DE BIENES DE ORIGEN NACIONAL

FCVRBN 1.00

FACTOR DE CORRECCION DE LA DIVISA FCD 1.02

ARANCEL AR 12.00%

FACTOR DE CORRECCION DE BIENES DE ORIGEN IMPORTADO FCBI = (1/((1+AR)*(1+IGV)))*FCD 0.769

FACTOR DE CORRECCION DE MANO DE OBRA CALIFICADA FCMOC = 1/(1+IR) 0.909

FACTOR DE CORRECCION DE COMBUSTIBLES FCCOMB 0.66

FACTOR DE CORRECCION PARA LA INVERSION PROYECTOS DE RIEGO FCCIPR 0.85

FACTOR DE CORRECCON COSTOS DE O&M PROYECTOS DE RIEGO FCCOMPR 0.85

La evaluación social consiste en el análisis de las ventajas y

desventajas de llevar a cabo el proyecto, pero para toda la

sociedad en general

Se busca medir el aporte conjunto de todos los que

intervienen en el PIP hacia la sociedad

Debido a que el Estado debe garantizar el bienestar de la

sociedad, lo que realmente interesa para llevar a cabo el

proyecto es la rentabilidad social

Evaluación Social

Evaluación social – Enfoque Costo Beneficio

Identifique beneficios y costos sociales (Arbol de Medios-Fines)

Mida beneficios y costos sociales a través de indicadores

Valore beneficios y costos sociales usando precios sociales

Estime el flujo neto de beneficios y costos a precios sociales

Calcule y compare indicadores de rentabilidad social

1

2

3

4

5

Seleccione la alternativa de mayor VANS 6

7 Efectúe análisis de riesgo de la alternativa recomendada

Para estimar el Flujo de Beneficios Sociales se requiere de mucha habilidad técnica y conocimiento sólido de la teoría microeconómica, por lo que se recomienda revisar las guías metodológicas del sector específico que se esté evaluando.

El VABST representa el valor, en soles de hoy, del conjunto de beneficios sociales que involucra cada una de las alternativas definidas a lo largo de su horizonte de ejecución, considerando el valor del dinero en el tiempo, expresado a través de la tasa de descuento.

El Flujo de Beneficios Sociales Totales y su Valor Actual (VABST)

Se construye corrigiendo el flujo de costos a precios de mercado para que reflejen sus valores sociales, utilizando para ello los factores de corrección.

Sobre la base de este flujo, se estima el valor actual de los costos sociales totales, que representa el valor en soles de hoy del conjunto de costos sociales totales que involucra cada una de las alternativas definidas a lo largo de su horizonte de ejecución, considerando el valor social del dinero en el tiempo, expresado a través del costo de oportunidad social del capital.

El Flujo de Costos Sociales Totales y su Valor Actual (VACST)

FLUJO DE BENEFICIOS

SOCIALES

FLUJO DE COSTOS

SOCIALES

FLUJO DE BENEFICIOS

NETOS SOCIALES (FBNS) - =

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL

La metodología consiste en estimar la rentabilidad social de un proyecto a partir de la

comparación de los beneficios sociales contra los costos sociales. El análisis se hace a

nivel de cada Alternativa de Solución. Para estimar dicha rentabilidad social se

recurre al VALOR ACTUAL NETO SOCIAL (VANS), y según lo establecido por el SNIP,

se usa una Tasa Social de Descuento (TSD) del 10%. Esta es la misma metodología

utilizada en la evaluación económica a precios privados.

N

tt

t

TSD

FBNSVANS

0 )1(

METODOLOGÍA COSTO - BENEFICIO

TASA SOCIAL DE DESCUENTO (TSD)

LA TSD REPRESENTA EL COSTO EN QUE INCURRE LA SOCIEDAD CUANDO

EL SECTOR PUBLICO EXTRAE RECURSOS DE LA ECONOMIA PARA

FINANCIAR SUS PROYECTOS

TSD REAL ( i r ) 10%

TSD NOMINAL (i n) 12%

( 1 + i n ) = ( 1 +i r )(1 + π ) TSD

( 1 + 0.12 ) = (1 +0.10 )(1 + π ) π 0,0187

π 1.87%

π : Inflación implícita

VALOR ACTUAL DEL COSTO INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES

RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 10 TOTAL I. INVERSIÓN

Estudios 70,000.00 70,000.00

Infraestructura 10,799,104.29 10,799,104.29

Capacitación 217,479.00 130,487.40 347,966.40

II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Operación 254,293.12 254,293.12 254,293.12 254,293.12 254,293.12 2,542,931.18

Mantenimiento 47,105.10 47,105.10 47,105.10 47,105.10 47,105.10 471,051.00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 11,086,583.29 431,885.62 301,398.22 301,398.22 301,398.22 301,398.22 14,231,052.87

(-) Costos sin Proyecto -265,986.45 -265,986.45 -265,986.45 -265,986.45 -265,986.45 -265,986.45 -2,925,850.95

TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL

PROYECTO 10,820,596.84 165,899.17 35,411.77 35,411.77 35,411.77 35,411.77 11,305,201.92

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.35

VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS

INCREMENTALES DEL PROYECTO 10,820,596.84 149,458.71 28,740.98 25,892.78 23,326.83 12,471.47 11,146,701.17

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES RUBROS

PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR

ACTUAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 10

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL

PROYECTO -316,523.89 42,139.97 42,139.97 42,139.97 42,139.97 675,187.75 154,597.79

Venta de Agua para Riego con Proyecto 0.00 358,663.86 358,663.86 358,663.86 358,663.86 358,663.86 2,112,254.70

(-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto -316,523.89 -316,523.89 -316,523.89 -316,523.89 -316,523.89 316,523.89 -1,957,656.91

2. COSTOS EVITADOS 0.00

3. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE

LA PRODUCCION 0.00 2,264,159.39 2,132,866.04 2,132,866.04 2,132,866.04 2,132,866.04 12,679,225.28

4. COSTOS INCREMENTALES DEL

PROYECTO 11,086,583.29 165,899.17 35,411.77 35,411.77 35,411.77 35,411.77 11,412,687.62

Costos de Inversión

Estudios 70,000.00 70,000.00

Infraestructura 10,799,104.29 10,799,104.29

Equipamiento

Capacitación 217,479.00 130,487.40 335,035.22

Costos de Operación y Mantenimiento

Operación 33,168.67 33,168.67 33,168.67 33,168.67 33,168.67 195,337.98

Mantenimiento 2,243.10 2,243.10 2,243.10 2,243.10 2,243.10 13,210.14

Pago de Crédito

5. FLUJO NETO -11,403,107.18 2,140,400.19 2,139,594.25 2,139,594.25 2,139,594.25 2,772,642.03 1,421,135.45

6. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.35 0.00

7. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO

(VAN) -11,403,107.18 1,928,288.46 1,736,542.69 1,564,452.88 1,409,417.00 976,481.49 1,421,135.45

8. TASA INTERNA DE RETORNO 13.84%

9. RATIO B/C 1.12

El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza

para estudiar el riesgo que presenta el proyecto frente a

cambios de ciertas variables críticas

Usualmente estas variables son:

Precios de Productos agropecuarios

Precios de insumos

Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma

Variables técnicos

Análisis de Sensibilidad

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Cambio de la variable Y ante un cambio en la variable Xi

2. VAN = F(precio; demanda; rendimientos,. )

3. TIR = F(precio; ingresos; inversión; . ….)

DEFINICION DE ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Implica obtener el valor de una Variable resultado (output) en base al

cambio en una o en varias variables precedentes (input)

1. UTILID. = F(precio; cantidad ventas; m.o; m.p; g.v; ….)

EJEMPLOS

Y F(X1; X2; X3; ……….;Xn)

CONDICIONES PARA HACER ANALISIS DE SENSIBILIDAD

1. Elegir las variables mas significativas que puedan afectar los flujos de beneficios

y costos, y por ende los indicadores

2. Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar

sin afectar su rentabilidad social.

3. Los cambios en las variables pueden ser discretos, o continuos.

4. Es una aproximación limitada, preliminar, a un análisis de riesgo, donde las

variables pueden tomar valores dentro de una distribución de probabilidad.

5. Los valores deben estar secuencialmente vinculados

VARIABLES A TENER EN CUENTA EN LA SENSIBILIDAD

PRECIO DE LOS PRODUCTOS 1.

RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS

2.

AREAS DE LOS CULTIVOS

3.

COSTOS DE INVERSION 5.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 6.

COSTOS DE PRODUCCION DE LOS CULTIVOS 4.

TIPOS DE ANALISIS DE SENSIBILIDAD

I. MODELO UNIDIMENSIONAL : Una variable

II. MODELO BIDIMENSIONAL : Dos variables

III. MODELO MULTIDIMENSIONAL : Multivariable

Se asumen cambios de esas variables criticas, por lo general y como

recomendación, no supere del +20 y –20%, en casos justificados y

demostrados, podrá tenerse variaciones mayores.

Con cada uno de estos nuevos valores de la variable, se vuelve a

elaborar el flujo de caja.

Por último se calcula el VAN social para cada una de las variaciones de

las variables

Análisis de Sensibilidad

Si bien existe un concepto detrás de los tres análisis anteriormente

expuestos, la metodología es un simple ejercicio numérico

Por ello es indispensable sustentar todos los datos que se utilizan en el

análisis, desde los precios de los insumos hasta los gastos de

operación, de una manera detallada y clara

Análisis de sensibilidad

(40,000,000.00)

(20,000,000.00)

0.00

20,000,000.00

40,000,000.00

60,000,000.00

80,000,000.00

100,000,000.00

120,000,000.00

90% 95% 100% 105% 110% 115%

VA

N(S

/.)

VARIACION DE RENDIMIENTOS DE CULTIVOS

(100,000,000.00)

(80,000,000.00)

(60,000,000.00)

(40,000,000.00)

(20,000,000.00)

0.00

20,000,000.00

40,000,000.00

60,000,000.00

80,000,000.00

100,000,000.00

90% 95% 100% 105% 110% 115%

VA

N (

S/.)

VARIACION DEL PRECIO DE PRODUCTOS

RENDIMIENTOS CULTIVOS PRECIOS PRODUCTO O&M INVERSIÓN

VARIACIÓN VAN VARIACIÓN VAN VARIACIÓN VAN VARIACIÓN VAN

96% -31,950,328.05 93% -45,134,149.29 40% 1,546,264.31 40% 8,143,619.15

97% -24,357,273.52 94% -39,485,463.93 60% 1,504,554.69 60% 5,902,791.25

98% -16,285,552.83 95% -33,533,838.42 80% 1,462,845.07 80% 3,661,963.35

100% -1,513,559.93 96% -27,261,646.52 100% 1,421,135.45 100% 1,421,135.45

100% 1,421,135.45 97% -20,650,269.28 120% 1,379,425.82 101% 1,309,094.05

105% 56,514,579.89 98% -13,680,044.32 140% 1,337,716.20 102% 1,197,052.65

110% 131,545,109.09 99.63% -1,513,559.93 160% 1,296,006.58 103% 1,085,011.26

115% 233,721,125.78 99.70% -947,779.95 180% 1,254,296.95 104% 972,969.86

120% 372,668,600.59 100% 1,421,135.45 200% 1,212,587.33 105% 860,928.47

125% 561,147,947.20 105% 47,055,589.60 220% 1,170,877.71 106% 748,887.07

130% 815,951,587.15 110% 106,784,992.08 240% 1,129,168.08 107% 636,845.68

135% 1,159,019,470.64 115% 185,039,047.65 260% 1,087,458.46 108% 524,804.28

140% 1,618,815,824.64 120% 287,523,816.87 280% 1,045,748.84 109% 420,914.75

145% 2,232,017,110.80 125% 421,539,945.04 300% 1,004,039.22 126% -1,513,559.93

Análisis de sensibilidad dos variables

S/. 1,421,135.4 80.00% 85.00% 90.00% 95.00% 100.00% 105.00% 110.00% 115.00% 120.00%

65.00% 148204642.92 145845932.72 143239239.49 140340607.90 137096719.43 133442837.01 129300335.48 124573748.13 119147250.54

75.00% 140101306.88 136154235.13 131617343.37 126359151.52 120215163.46 112979772.51 104396411.40 94145635.74 81830788.9780.00% 134739512.14 129571645.22 123503806.88 116314779.18 107724006.25 97376405.58 84823789.44 69502284.37 50705054.20

85.00% 128182141.88 121364803.08 113183090.62 103271118.58 91159107.75 76245793.71 57764524.03 34741885.49 5947544.26

90.00% 120097124.22 111042093.96 99931912.26 86171265.86 68987280.62 47380847.52 20066577.80 14600732.61 58715540.80

95.00% 110053018.22 97953814.73 82779360.35 63576206.20 39094161.12 7702690.45 32712578.72 84877002.50 152281994.44

100.00% 97488906.05 81241944.02 60424941.72 33533838.42 1421135.45 47055589.60 106784992.08 185039047.65 287523816.87

105.00% 81675914.66 59775501.31 31132472.71 6591516.48 56514579.89 122764291.21 210763714.70 327584647.12 482380478.49

110.00% 61668380.73 32068000.51 7406152.03 60339041.68 131545109.09 227437098.07 356486493.85 529793413.80 761786327.75

115.00% 36242295.77 3827168.43 58244443.80 132432662.78 233721125.78 371926413.13 560079462.25 815327271.01 1160041986.19

120.00% 3818238.83 50448365.39 125400518.84 229137716.02 372668600.59 570810611.98 843317885.74 1216282557.95 1723861117.26

125.00% 37634482.91 111090140.73 214131986.55 358709714.69 561147947.20 843516519.59 1235351579.21 1775797355.52 2516248560.53

135.00% 158743007.86 292666382.82 485683572.32 762924465.73 1159019470.64 1721140416.89 2512832170.28 3618794261.75 5150795076.16VA

RIA

CIO

N D

E L

OS

RE

ND

IMIE

NT

OS

VARIACION DE LOS PRECIOS

MÓDULO IV: EVALUACIÓN

Sostenibilidad

Demuestra que se han incorporado las previsiones para

garantizar la sostenibilidad del proyecto.

a) Arreglos institucionales previstos para las fases de pre-

operación y operación

Indica todas las consideraciones a tener en cuenta para

lograr el éxito del proyecto.

Menciona los roles y competencia de los participantes

comprometidos.

Identifica claramente a los participantes y señala los

compromisos de cada uno mediante algún documento

MÓDULO IV: EVALUACIÓN

Sostenibilidad

b) Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y

operación

Etapa de inversión

Información sobre capacidad de gestión de la UE (experiencia institucional, RRHH

adecuados, disponibilidad de recursos económicos, equipamiento, apoyo logístico,

etc.)

Etapa de operación

Evalúa la capacidad de gestión de los promotores o responsables del proyecto.

Señala qué organización se hará cargo de la gestión del servicio de riego. Esta

entidad debe estar organizada como una Junta de Regantes.

Esquema de financiamiento de la inversión

Indica las posibles fuentes de financiamiento (públicas y privadas) y su % de

participación

Si hubiese aportaciones en especies (mano de obra, materiales, herramientas, etc.)

realizar una valorización de dichos aportes.

MÓDULO IV: EVALUACIÓN

Sostenibilidad

b) Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y

operación

Determinación de la tarifa de pago de los usuarios

Las cuotas deben cubrir, por lo menos, los costos de operación, mantenimiento y

reposición de activos (aquellos de vida útil menor a 10 años).

Participación de los beneficiarios

Indicar los momentos y formas de participación de los beneficiarios del proyecto.

Probables conflictos durante la operación y mantenimiento

Señala las medidas adoptadas y que se adoptarán para resolver o minimizar los

conflictos, especificando cuáles son éstas.

Los riesgos de desastres

Señalar las medidas adoptadas para reducir los peligros identificados o para garantizar

una rápida recuperación.

Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales (SEIA) y el

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM

F L U J O S P A R A L A E V A L U A C I Ó N A M B I E N T A L D E L O S P I P

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

59

Índice

Casos

Caso 1: EIA de un PIP que se declara viable con estudio a nivel de perfil, Sin Clasificación Anticipada de la Autoridad Ambiental competente.

Caso 2: EIA de un PIP que se declara viable con estudio a nivel de perfil, Con Clasificación Anticipada de la Autoridad Ambiental competente.

Caso 3: EIA de un PIP que se declara viable con estudio a nivel de factibilidad, Sin Clasificación Anticipada de la Autoridad Ambiental competente.

Caso 4: EIA de un PIP que se declara viable con estudio a nivel de factibilidad, Con Clasificación Anticipada de la Autoridad Ambiental competente Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Caso 5: EIA de un PIP que se declara viable con estudio a nivel de factibilidad, Con Clasificación Anticipada de la Autoridad Ambiental competente Estudio Impacto Ambiental Semidetallado o Estudio Impacto Ambiental Detallado

Caso 1: EIA de un PIP que se declara viable con estudio a nivel de perfil, Sin Clasificación

Anticipada de la Autoridad Ambiental Competente

60

Caso 1: Fase de Preinversión

¿PIP incluido

en listado SEIA?

NO

¿Clasificación

Anticipada de

AAC?

SI

Perfil según contenidos mínimos Anexo SNIP 5A

Solicitud evaluación preliminar AAC

(vía internet)

Estudio a nivel de Perfil Anexo 1 Directiva de concordancia Parte I Anexo 2 Directiva de Concordancia

Viabilidad Pronunciamiento Autoridad

Ambiental Competente

Evaluación (en aplicativo) informático

Parte II del Anexo 2 Directiva de Concordancia

UNIDAD FORMULADORA (UF) OFICINA DE PROGRAMACIÓN

DE INVERSIONES (OPI)

AUTORIDAD AMBIENTAL

COMPETENTE (ACC)

Revisar Listado de proyectos de inversión sujetos al SEIA

61

Caso 1: Fase de Inversión

Estudio de Evaluación Preliminar

(Anexo VI Reglamento SEIA-SNIP)

¿Solo requiere

DIA?

Aprobación Expediente

Técnico o similar

NO

Solicitud evaluación preliminar Autoridad

Ambiental Competente

Clasificación por Autoridad Ambiental Competente

SI

Certificación Ambiental

Solicitud Certificación Ambiental AAC

Estudio de Evaluación Ambiental EIA-sd o EIA-d

Evaluación del Estudio por la AAC

Estudio Evaluación Preliminar

Estudio Evaluación Ambiental

UNIDAD FORMULADORA (UF) ÓRGANO RESOLUTIVO (OR) AUTORIDAD AMBIENTAL

COMPETENTE (ACC)

62

Caso 2: EIA de un PIP que se declara viable con estudio a nivel de perfil, Con Clasificación

Anticipada de la Autoridad Ambiental Competente

63

Caso 2: Fase de Preinversión

¿PIP incluido

en listado SEIA?

SI

¿Clasificación

anticipada de

AAC?

SI

Perfil según contenidos mínimos Anexo SNIP 5A

Viabilidad

UNIDAD FORMULADORA (UF) OFICINA DE PROGRAMACIÓN

DE INVERSIONES (OPI)

AUTORIDAD AMBIENTAL

COMPETENTE (ACC)

Revisar Listado de proyectos de inversión sujetos al SEIA

Clasificación Ambiental

64

Caso 2: Fase de Inversión

Estudio de Evaluación Ambiental correspondiente

(DIA o EIA-sd o EIA-d)

Solicitud Certificación Ambiental AAC

Evaluación del Estudio por la AAC

Estudio Evaluación Ambiental

UNIDAD FORMULADORA (UF) ÓRGANO RESOLUTIVO (OR) AUTORIDAD AMBIENTAL

COMPETENTE (ACC)

Aprobación Expediente

Técnico o similar

Certificación Ambiental

65

Caso 3: EIA de un PIP que se declara viable con estudio a nivel de factibilidad, Sin Clasificación

Anticipada de la Autoridad Ambiental Competente

66

Caso 3: Fase de Preinversión

Revisar Listado de proyectos de inversión sujetos al SEIA

¿PIP incluido

en listado SEIA?

SI

¿Clasificación

anticipada?

Perfil según contenidos mínimos Anexo SNIP 5B

NO

Solicitud clasificación AAC

Anexo 1 Directiva de Concordancia

Estudio Factibilidad

Viabilidad

Factibilidad según Anexo SNIP 7, contiene

información Anexo VI Reglamento SEIA - SNIP

Evaluación por la AAC

Clasificación Ambiental

UNIDAD FORMULADORA (UF) OFICINA DE PROGRAMACIÓN

DE INVERSIONES (OPI)

AUTORIDAD AMBIENTAL

COMPETENTE (ACC)

Evaluación

¿aprobación

perfil?

SI

67

Caso 3: Fase de Inversión

Estudio de Evaluación Ambiental Detalladp (EIA-d)o Semidetallado (EIA-sd)

Solicitud Certificación Ambiental AAC

Evaluación del Estudio por la AAC

UNIDAD FORMULADORA (UF) ÓRGANO RESOLUTIVO (OR) AUTORIDAD AMBIENTAL

COMPETENTE (ACC)

Aprobación Expediente

Técnico o similar

Certificación Ambiental

¿Clasificación

DIA?

SI

NO

Estudio Evaluación Ambiental

Certificación Ambiental

68

Caso 4: EIA de un PIP que se declara viable con estudio a nivel de factibilidad, Con Clasificación

Anticipada de la Autoridad Ambiental Competente Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

69

Caso 4: Fase de Preinversión

Revisar Listado de proyectos de inversión sujetos al SEIA

¿PIP incluido

en listado SEIA?

SI

¿Clasificación

anticipada

DIA?

Perfil según contenidos mínimos Anexo SNIP

5B

SI

Solicitud Certificación AAC

Anexo 1 Directiva de Concordancia

Estudio Factibilidad

Viabilidad

Factibilidad según Anexo SNIP 7, contiene

información Anexo VI Reglamento SEIA - SNIP

Evaluación por Autoridad Ambiental Competente

Certificación Ambiental

UNIDAD FORMULADORA (UF) OFICINA DE PROGRAMACIÓN

DE INVERSIONES (OPI)

AUTORIDAD AMBIENTAL

COMPETENTE (ACC)

Evaluación

¿aprobación

perfil?

SI

70

Caso 5: EIA de un PIP que se declara viable con estudio a nivel de factibilidad, Con Clasificación

Anticipada de la Autoridad Ambiental Competente Estudio Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) o

Estudio Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)

71

Caso 5: Fase de Preinversión

72

Revisar Listado de proyectos de inversión sujetos al SEIA

¿PIP incluido

en listado SEIA?

SI

¿Clasificación

anticipada

DIA?

Perfil según contenidos mínimos Anexo SNIP

5B

NO

Viabilidad

Factibilidad según Anexo SNIP 7, contiene

información Anexo VI Reglamento SEIA - SNIP

UNIDAD FORMULADORA (UF) OFICINA DE PROGRAMACIÓN

DE INVERSIONES (OPI)

AUTORIDAD AMBIENTAL

COMPETENTE (ACC)

Evaluación

¿aprobación

perfil?

SI

Clasificación Ambiental

Caso 5: Fase de Inversión

Estudio de Evaluación Ambiental EIA-sd o EIA- d

Solicitud Certificación Ambiental AAC

Evaluación del Estudio por la AAC

UNIDAD FORMULADORA (UF) ÓRGANO RESOLUTIVO (OR) AUTORIDAD AMBIENTAL

COMPETENTE (ACC)

Aprobación Expediente

Técnico o similar

Certificación Ambiental

¿Clasificación

anticipada

DIA?

NO

Estudio Evaluación Ambiental

73

De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil de proyecto se

deben mencionar los posibles impactos positivos y negativos, así como el

planteamiento para la mitigación de los mismos.

Existe tres métodos para la identificación de los impactos

ambientales y sus respectivas acciones de mitigación.

• Listas pre-fabricadas o listas ad-hoc

• Redes de Interacción

• Matrices de interacción (matriz de leopold)

Análisis Ambiental

REDES DE INTERACCION

Nos permiten realizar un análisis causa efecto de los impactos ambientales

Bocatoma captación

de un caudal de agua

Disminución del caudal

base del río

Menor cantidad disponible

de agua para otros

usuarios

Aparición de conflictos entre

agricultores

Acuicultores aguas abajo disminuyen

su capacidad de explotación

Especies silvestres de los

ecosistemas asociados disminuyen

en cantidad

Análisis Ambiental

LISTA PRE-FABRICADAS O AD-HOC

Método que emplea la opción de reconocimiento rápido de los

impactos en los componentes ambientales principales.

El análisis se centra en aspectos predeterminados “a priori” de

la elaboración de la lista.

Para utilizar este método el proyectista debe tener experiencia

previa en la formulación de proyectos de la misma naturaleza.

Actividad Impacto Variable

cuantificable

Medida de mitigación Grado

Apertura de

plataforma de

canal

Perdida de

cobertura

vegetal

Área removida Reforestación o

resiembra de

cobertura vegetal

1

Instalación de

campamento de

obra

Generación de

residuos

sólidos

Cantidad de basura

producida

Ejecución de un plan

de recolección de

desechos

3

Apertura de

plataforma de

canal, maquinaria

Generación de

altos niveles

ruido

Ausencia de la

Fauna de zona

Rapidez y efectividad

de las actividades.

Tiempo mínimo

4

Ejemplo: Construcción de un canal de riego

Análisis Ambiental

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2.......

Sistema SubsistemaComponente

Ambiental

Aire

MEDIO

INERTETierra y suelo

Agua

MEDIO

BIOTICOFlora

Fauna

MEDIO

PERCEPTUAL

Unidades de

paisaje

Usos del

territorio

MEDIO

SOCIO-

CULTURAL

Cultural

Infraestructura

Humanos

Economía

MEDIO

ECONOMICOPoblación

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

ME

DIO

FIS

ICO

ME

DIO

SO

CIO

-EO

NO

MIC

O

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

Obras

Civiles

Operació

n canales

C.C.

Hidroelectr

Asistencia

Técnica

Producción

Agrícola

Producción

Pecuaria

AIRE a. () .a .a B .a

AGUA A/ B A / .a B .a

SUELO A/ B A / b. B A

FLORA a. B A / b. B .a

FAUNA a. / B A / b. b. .a

FAUNA ACUATICA () B A / b. a. .a

ESTETICO/INTER

ES HUMANO a. / B a. / .a b. .a

SOCIO ECONÓMICO a. / B B / B B B

a. Efecto adverso no significativo

A. Efecto adverso significativo

.a Efecto desconocido

b. Efecto benéfico no significativo

B Efecto benéfico significativo

/ Medidas de mitigación

() No existe efecto

PROYECTO "AFIANZAMIENTO DEL RIO ARMA"

CONDESUYOS - AREQUIPA

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Fuente: Luis Ludeña (2000), Estudio de viabilidad técnico económico del proyecto "Afianzamiento

del Rio Arma", de Elaborado por encargo de la Autoridad Autónoma de Majes-Siguas, Lima

Factores

Ambientales

Los costos de este PLAN deberán ser incorporadas en la estructura de costos del proyecto, y

recalcular el VAN social a efectos de que el proyecto garantice su rentabilidad social.

Para cada efecto ambiental significativo, se deberá plantear medidas para su prevención,

corrección, mitigación y/o monitoreo. Estas medidas se presentan agrupadas por líneas de

actividades o programas.

Estas medidas son:

Las medidas de prevención, evitan que se presente el impacto o disminuyen su

magnitud.

Las medidas de corrección, permiten la recuperación de la calidad ambiental del

componente afectado, luego de un determinado tiempo.

Las medidas de mitigación, son propias para los impactos irreversibles y se orientan a

atenuar los efectos consiguientes sobre el medio.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Estas medidas son:

Las medidas de prevención, evitan que se presente el impacto

o disminuyen su magnitud.

Las medidas de corrección, permiten la recuperación de la

calidad ambiental del componente afectado, luego de un

determinado tiempo.

Las medidas de mitigación, son propias para los impactos

irreversibles y se orientan a atenuar los efectos consiguientes

sobre el medio.

MÓDULO IV: EVALUACIÓN

5. Selección de alternativas

De acuerdo a la evaluación económica de las alternativas, el análisis de

sensibilidad y la evaluación del impacto social seleccionar la alternativa más

favorable.

6. Organización y gestión

Analiza capacidades técnicas, administrativas y financieras de los actores.

Incluye en los respectivos presupuestos de inversión y de operación los costos

de organización y gestión (funcionamiento de la organización de usuarios, etc.)

Recomienda la modalidad de ejecución.

Si no está constituida, promueve la creación de una organización de usuarios.

7. Cronograma de ejecución del proyecto

Indicar el tiempo en que se estima realizar cada una de las actividades previstas

de las alternativas analizadas.

MÓDULO IV: EVALUACIÓN

8. Matriz del marco lógico (MML)

Es un resumen ejecutivo de la alternativa técnica seleccionada que permite verificar

la consistencia del proyecto.

Objetivos del proyecto,

Sus metas expresadas cuantitativamente (Indicadores),

Las fuentes de información que pueden proporcionar la situación sobre el

avance en dichas metas (Medios de verificación)

Los aspectos no manejados por el proyecto que podrían afectarlo (Supuestos).

Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos

3 4 9 10

1 2 9 10

5 6 9 10

7 8 9 10

Elaboración del Bloque A:

1. Definir el Objetivo Central.

2. Definir los Indicadores del Obj. Central

3. Definir el Objetivo de Desarrollo.

4. Definir los Indicadores del Obj. de Des.

Elaboración del Bloque B:

5. Definir los Productos.

6. Definir los Indicadores de los productos.

7. Definir las Actividades.

8.Definir los Indicadores de las actividades.

Elaboración del Bloque C:

Identificación de fuentes; es decir, para

cada una de las filas de los indicadores se

exploran las fuentes de información

existentes y/o por elaborar.

Elaboración del Bloque D:

Establecimiento de los Supuestos, estos deben ser consistentes con el Marco Multieconómico Multianual vigente.

Verificar la consistencia de todos los

componentes y realizar los ajustes

correspondientes.

Para desarrollar la matriz es recomendable seguir el siguiente orden:

Construcción del Marco Lógico

Contenido del Marco Lógico

Indicadores de Fuentes de los Supuestos para el

Impacto Indicadores del OD Desarrollo

Indicadores de Fuentes de los Supuestos para el

Efectos Indicadores del OC logro del OD

Indicadores de Fuentes para el Supuestos para el

Productos Monitoreo de Productos logro del OC

Principales Acciones Costos del Proyecto Fuentes para el Supuestos para el

por cada Producto Presupuesto Monitoreo del logro de los

Presupuesto Productos

Supuestos

Fin

Propósito

Productos

Objetivo de Desarrollo

Objetivo Central

Objetivos Específicos

Actividades

Objetivos Indicadores Fuentes

Detalle de la Matriz de Marco Lógico

86

Objetivo

Central

Medio de

segundo nivel

“B1”

Medio de

segundo nivel

“B2”

Medio

Fundamental “A”

Medio de

Primer Nivel

“A”

Medio de

Primer Nivel

“B”

Medio

Fundamental

“B11”

Medio

Fundamental

“B12”

Medio

Fundamental

“B21”

Fin Directo

“A”

Fin Directo

“B”

Fin Directo

“C”

Fin Indirecto

“A”

Fin Indirecto

“B”

Fin Último Fin Último

Propósito

Componentes:

-Componente “A”

- Componente “B11”

- Componente “B12”

-Componente “B21”

Árbol de Objetivos 1era Columna de la

MMM Matriz ML

OBJETIVOS INDICADORES MED/ VERIFI SUPUESTOS

Mayor rendimiento de

los cultivos agrícolas

La política de apoyo al agro

sigue vigente y se ha

desarrollado.

Desarrollo socio –

económico de las

comunidades del

área afectada

P

R

O

P

R

E

S

U

L

T

A

D

O

S

1.- Técnicas de riego

adecuadas.

2.- Infraestructura

adecuada.

3.- Adecuada

rotación de cultivos.

4.- Uso adecuado de la

tierra .

Los agricultores proveen

mercados extranjeros con

mejores precios que el local.

Los materiales que se usan se pueden

encontrar en el mercado local.

Los desembolsos presupuestales se realizan

puntualmente.

No existen conflictos sociales que puedan

afectar la obra.

Los agricultores asisten a todas las

capacitaciones.

F

I

N

A

C

T

I

V

Aumento de los ingresos

familiares en un 40% a los 6

años de finalizado el proyecto

400 pequeños agricultores con menos

de 5 ha. aumentan el rendimiento de

sus cultivos en un 30%, obteniendo

frutos orgánicos, al 2016 en el Distrito

de Olmos

-400 agricultores capacitados en el

distrito de Olmos al finalizar el

proyecto.

- Riego por goteo instalado en

1100 ha, al finalizar el proyecto.

- Un programa de rotación de

cultivos elaborado, al finalizar el

proyecto.

Encuestas

Estadísticas OIA

Encuestas

Entrevistas

Padrones de asistencia

al curso.

Fotografías, verificación

in situ.

Documento del

programa.

Padrones de asistencia

al curso, fotografías, etc.

Los agricultores hacen uso de la nueva

tecnología instalada.

Los agricultores siguen

adecuadamente el programa de

rotación de cultivos.

Los agricultores asisten a todas las

capacitaciones.

PRESUPUESTO DETALLADO

S/.

Documentos contables

Cuaderno de obra

Acta de entrega de material

MÓDULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MÓDULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Incluye:

oDefinición del problema,

oDescripción de la alternativa seleccionada,

oEl monto de inversión y el esquema de financiamiento.

oLos resultados de la evaluación social, de la sensibilidad, de la sostenibilidad y del

impacto ambiental.

Recomienda las acciones a realizar después de la aprobación del perfil y si se requiere de

un estudio a nivel de factibilidad para efectos de declarar la viabilidad del proyecto.

MÓDULO VI: ANEXOS

MÓDULO VI: ANEXOS

Incluye:

oDocumentación pertinente (actas de compromisos, análisis de aforos, permiso de

aguas, análisis de calidad de agua, estudio de suelos, topografía, etc.)

oDocumentación necesaria para precisar o sustentar los aspectos analizados en el

estudio del perfil. .

Juan Chávez

[email protected]

Muchas Gracias!!