Modulo Nº 12-Minorias Vulnerables

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    1/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    1

    GUA DEL ESTUDIANTE

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOS

    Sesin N 12

    VULNERABILIDAD Y EXCLUSIN SOCIAL

    EQUIPO DOCENTE CDDHH

    2013

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    2/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    2

    VULNERABILIDAD Y EXCLUSIN SOCIAL

    Se es vulnerable al dao ocasionado por situaciones como la crisis econmica, el desempleo, la falta de igualdad de oportunidades, lasconductas discriminatorias de los distintos sectores de la sociedad e incluso de los fenmenos naturales.El trmino vulnerabilidad se ha usado para designar a las condiciones sociales en referencia a un determinado estado de susceptibilidad derecibir algn dao o violacin a derechos por parte de una comunidad o grupo social, an del Estado o de personas en lo particular, frente auna situacin, agresin, desconocimiento, ignorancia o violacin determinada de los mismos. Tambin, en otro sentido, puede hacerreferencia al grado de prdida de elementos que corren riesgo o a una condicin de desventajas estables y slo calificables con relacin alacto que est afectando.

    Lo anterior puede ocurrir de cuatro formas, la primera consiste en que al asociar vulnerabilidad con debilidad se pierde de vista laposibilidad de considerar la participacin y fuerza del grupo o de las personas para poder desarrollar y aplicar las medidas tendentes aerradicar y prevenir alguna forma de vulnerabilidad que las afecta, puesto que estos mismos grupos pueden aportar a la solucin delproblema mediante estructuras, instancias, planes que ya tengan organizados o que puedan organizar.

    La segunda se presenta cuando consideramos a ciertos grupos siempre o invariablemente como vulnerables, cuando no lo son entodas las situaciones ni permanentemente respecto de las mismas: "La vulnerabilidad real de las personas depende, pues, de lascircunstancias especficas de cada contexto: un grupo es vulnerable en un mbito y no serlo en otro. Los programas [y las medidas deprevencin] siempre debern tener en cuenta las causas, por cuanto que estn destinados a las personas que las padecen".

    La tercera ser aquella en que se preste asistencia a los denominados falsos beneficiarios, puesto que frente a una situacin deriesgo existir la posibilidad de identificar al grupo vulnerable como tal, pero frente a las acciones dirigidas enteramente bajo el criterio enque se identific al grupo, se puede estar dejando de lado la visin amplia del grupo para trabajar sobre todas las vulnerabilidades que loafectan, puesto que existirn en ocasiones causas de vulnerabilidad que sean ajenas al propio grupo vulnerable.

    Y la cuarta, el criterio para designar o reconocer a los grupos vulnerables, ya que se puede caer en el error de que al designar a ungrupo o persona como vulnerable en una ocasin, siempre se le considere como tal. Como dinmico es el Estado, la sociedad y susrespuestas a los diferentes fenmenos, problemas o conflictos, que en ellos se desarrollan, as igualmente son las causas y la vulnerabilidaden estricto sentido, por lo que la misma es susceptible de reducirse o incluso de erradicarse, por lo tanto, los grupos y el grado o gravedadde la vulnerabilidad que sufren podrn variar o desaparecer.

    A QU LLAMAMOS GRUPOS VULNERABLES?

    Son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de pobreza, origen tnico, estado de salud, edad, gnero o discapacidad, seencuentran en una situacin de mayor indefensin, para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursosnecesarios para satisfacer sus necesidades bsicas.Cuando se seala que un grupo o individuo se encuentra en situacin de vulnerabilidad, significa que se ubica en una posicin dedesventaja para poder ser efectivo sus derechos y libertades. Durante la ltima dcada la atencin a grupos vulnerables, tambin conocidos

    como grupos sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio creciente en las agendas legislativas de las polticas pblicas, conespecial atencin a los procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas.El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la poblacin que por su condicin de edad, sexo, estado civil yorigen tnico se encuentran en condicin de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.En cada sociedad, se puede identificar a los grupos vulnerables a partir de caractersticas personales: edad, sexo, situacin familiar,domicilio, empleo, nivel cultural y de formacin. En ocasiones, se aade asimismo la pertenencia a un grupo social, a una etnia o a unacasta. El anlisis de esos elementos permite circunscribir los grupos en peligroy hacerse una idea bastante precisa del fenmeno.

    CLASES DE VULNERABILIDAD

    Los grupos vulnerables se pueden dividir conforme a sus caractersticas. Cuando ciertos intereses no se encuentran protegidosgenricamente para toda la poblacin, sino que se consideran especficamente para ciertos individuos, no existe la intencin de excluir de la

    proteccin que gozan otros. En realidad lo que sucede es que en la mayora de los casos los intereses o experiencias de un individuo ogrupo con determinadas caractersticas son tomadas como la base para establecer qu vulnerabilidades tienen todos los seres humanos.Por ejemplo, los discapacitados, los nios, los ancianos, los pueblos indgenas, etctera, grupos que son considerados vulnerables no sloen Per sino en todo el mundo. Entre las clases de grupos existen los siguientes:

    a) VULNERABILIDAD POR IDIOSINCRASIA

    Podemos decir que existe vulnerabilidad en torno a este factor cuando los riesgos de sufrir un peligro o dao, en nuestro caso, enel goce y ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, se encuentra en la posesin o manifestacin de valores,costumbres, talentos o prcticas personales o de grupo que los distinguen.

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    3/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    3

    b) VULNERABILIDAD NATURAL

    En el caso de aquellas denominadas como naturales, podemos sealar que se trata de aquellas que resultan de causasrelativamente naturales como las enfermedades o padecimientos mentales, o bien aquellas que derivan de ser un nio o unanciano, y que estamos necesariamente determinados a sufrirlas en algn momento de nuestras vidas, o tambin en el mismocaso se encuentran las personas con capacidades especiales. Es decir, por estas condiciones se est en mayor riesgo de sufriralgn dao o lesin en los derechos y libertades fundamentales frente a ciertos eventos, fenmenos y circunstancias sociales o decualquier otra ndole, que el resto de la poblacin a la que denominaremos estndar.

    c) VULNERABILIDAD POR RECURSOS

    Por cuanto a los recursos y la vulnerabilidad, sta se presentar en aquellos casos en que las personas no cuenten con laposesin o acceso a los derechos o recursos de carcter social, tanto los que se refieren a proveer una existencia con calidad devida en el sentido material, como aquellos referidos a los derechos a la informacin y el acceso a las oportunidades. As las cosas,por ejemplo, en el fraude en los recursos que se tienen que erogar a favor de los beneficiarios de una institucin social, se pone enuna situacin de mayor riesgo a los pensionados o jubilados, por sus caractersticas, que a una persona estndar. Las personasque son pobres, sin educacin o emigrantes, por ejemplo, tienen menos acceso y recursos para lograr obtener el resarcimientopor los daos y los perjuicios o el acceso a la informacin de cmo proceder, etctera.

    d) VULNERABILIDAD SOCIAL

    Se puede afirmar que la vulnerabilidad social se refiere a aquellas vulnerabilidades que son construidas a partir de losestereotipos, roles y prcticas socioculturales establecidas en una determinada comunidad. Las personas o grupos que padecende este tipo de vulnerabilidad suelen ser afectadas por prejuicios y prcticas discriminatorias en razn de ciertas calidades del serhumano como la raza, el sexo, la condicin o el origen social, as como tambin la orientacin sexual, lo cual no aplicara respectode las personas que cumplen con un perfil dominante o general. Las personas que sufren de este tipo de vulnerabilidad nonecesariamente pertenecen a una minora social, tal es el caso de los homosexuales o las mujeres.

    e) VULNERABILIDAD CULTURAL

    En cuanto hace a la vulnerabilidad como efecto de la cultura, podemos sealar que tiene como base la formacin moral, ya seaque se trate de convicciones morales propiamente dichas, de convicciones religiosas o bien de valores culturales que sonespecficos de un grupo minoritario en una sociedad. Se diferencia de la vulnerabilidad de idiosincrasia en que mientras sta esmeramente personal, la cultural tiene como caracterstica que se vive y se aplica en la convivencia como una consecuencia de

    modo especfico de vida que no es el de la mayora, por ejemplo los grupos indgenas, o los religiosos como los " Testigos deJehov ".

    FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

    Entre las causas que inciden en la existencia de vulnerabilidad, podemos mencionar en primer trmino:a. Falta de igualdad de oportunidades.b. Incapacidad para satisfacer las necesidades.c. Desnutricin y enfermedad.d. Incapacidad para acceder a los servicios pblicos.e. Marginacin.

    La vulnerabilidad tiene su origen a partir de la reunin de factores internos y externos que al combinarse disminuyen o anulan la capacidadque tiene una persona, grupo o comunidad para enfrentar una situacin determinada que les ocasione un dao, y ms an, pararecuperarse de l.En primer trmino, estableceremos que constituye lo que se ha denominado un grupo vulnerable: "La vulnerabilidad se origina a partir de lareunin de factores internos y externos que al combinarse disminuyen o anulan la capacidad que tiene una persona, grupo o comunidad,para enfrentar una situacin determinada que les ocasione un dao y, ms an, para recuperarse de l".Los factores internos forman parte de las caractersticas propias del individuo, grupo o comunidad, como por ejemplo, la edad, el gnero, elestado de salud, el origen tnico, la discapacidad, la orientacin sexual y la constitucin fsica, entre otros.

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    4/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    4

    CARACTERISTICAS DE LA VULNERABILIDAD

    Podemos decir que la vulnerabilidad se manifiesta de tres formas:

    Multidimensional: porque se manifiesta tanto en distintas personas como en grupos determinados o identificados porcaractersticas comunes, as como en comunidades, objetos en los que la vulnerabilidad se manifiesta de diferentes formas y a suvez en diversas modalidades.

    Integral:porque la existencia de la misma, por cualquiera de las causas que le dan origen, implica la afectacin no de uno sino devarios de los aspectos de la vida de las personas que la sufren.

    Progresiva: debido a que como una situacin lleva a la otra, como en un efecto domin, sta se acumula y aumenta enintensidad, lo que provoca consecuencias cada vez ms graves en la vida de quienes sufren de alguna causa de vulnerabilidad ysus consecuencias, lo que propicia el surgimiento de nuevos problemas y a un aumento de la gravedad de la vulnerabilidad, por loque esta condicin se vuelve cclica.

    La vulnerabilidad provoca que, a nivel jurdico, quienes la sufren slo vean reconocidos sus derechos y libertades fundamentales a un nivelformal, ya que en la realidad o en el mundo material es en donde se les limitan, nulifican o desconocen, debido a prcticas culturales,sociales, polticas o econmicas, movidas por intereses diversos en los que el poder y el abuso del mismo tienen una influencia importante;es decir, no existen las condiciones para su goce y ejercicio

    QUINES SON VULNERABLES?

    Algunos ejemplos de las personas vulnerables son las siguientes: La mujer pobre, jefe de hogar, con nios a su cargo, y responsable del sostenimiento familiar. Menores y adolescentes en situacin de riesgo social (nios en riesgo de salir del hogar, menores infractores y menores vctimas

    de violencia fsica, psicolgica o sexual en el seno familiar, menores con padecimientos adictivos). Los menores que viven en la calle o los menores que, no obstante tener un hogar, a causa de la desintegracin familiar o

    problemas de otra ndole pasan todo el da en la calle. Los menores trabajadores (pepena, estiba, mendicidad, venta ambulante, limpia-parabrisas y actuacin en la va pblica). Las personas de la tercera edad. Las personas discapacitadas. La poblacin indgena que se encuentra afectada en forma alarmante por la pobreza.

    Las mujeres pobres, embarazadas y en estado de lactancia. Los jvenes y las mujeres pobres afectados por el desempleo. Los excluidos de la seguridad social. Las mujeres que sufren de discriminacin poltica y social. Los pueblos indgenas.

    PORCENTAJES DE VULNERABILIDAD

    NIOS

    15%

    MUJERES

    20%

    ANCIANOS

    25%

    HOMOSEXUALES

    30%

    DIFERENTE RELIGION

    10%

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    5/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    5

    EXCLUSIN SOCIAL

    La exclusin social es una condicin que limita o impide a ciertos individuos o grupos sociales el acceso a servicios sociales de calidad, alos mercados laborales y de crdito, a condiciones fsicas y de infraestructura adecuada, al sistema de justicia y al cumplimiento de susderechos de propiedad. Es una escasez crnica de oportunidades de participacin social y poltica. El concepto de exclusin social estligado al de pobreza.

    Para Jos Flix Tezanos,1Es un fenmeno estructural(y no casual o singular), que est aumentando, que tiene un cariz multidimensional(y, por lo tanto, puede presentar una acumulacin de circunstancias desfavorables), y que se relaciona con procesos socialesque conducena que ciertos individuos y gruposse encuentren en situaciones que no permiten que sean considerados como miembros de pleno derechode la sociedad. Es decir, la exclusin social connota carencias no atendibles ni resolubles- a partir de la lgica espontnea del mercado,al tiempo que da lugar a la difusin de sensaciones de vulnerabilidad social, apartamiento y prdida de sentido de pertenencia social.

    Se define como la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de s mismo y de la cap acidadpersonal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en laestigmatizacin que todo esto conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en qu residen.Estudios empricos y tericos demuestran que existe una fuerte correlacin entre ndices de pobreza, desagregados por raza y/o grupotnico, y otros indicadores de desarrollo humano, tales como acceso a educacin, salud y proteccin social en Amrica Latina y el Caribe.En todas las formas de exclusin social aparece la falta de acceso a los beneficios del desarrollo.El origen de la exclusin, est en las fallas y deficiencias de los procesos y formas de relacionarse tanto de los individuos como de los

    grupos sociales. La injusticia y arbitrariedad inherentes al concepto de exclusin social estn directamente vinculadas a este origenrelacional. Las polticas para lograr un desarrollo inclusivo deben, por consiguiente, abordar y tratar de mejorar estos procesos relacionales.La exclusin social puede reflejar distorsiones del sistema, como la discriminacin, las fallas de mercado y los derechos que no se hanhecho cumplir.

    EXCLUSIN SOCIAL Y CIUDADANA

    Tezanos dice que la desigualdad es una regresin social porque, al observarse como una tendencia creciente en los ltimos aos, rom pecon la lgica integradora e igualitaria que caracteriz el perodo del Estado de bienestar en la segunda parte del siglo XX. Este trmino esutilizado para referirse a todas aquellas personas que, de alguna manera, se encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen lasconquistas de una ciudadana social plena en los horizontes de finales del siglo XX. En tal sentido, seala que es un concepto negativo alsignificar carencias, opuesto a inclusin. Esto nos remite a la dualidad de la sociedad en trminos de los incluidos y los excluidos.

    Al vincularse al concepto de ciudadana, el concepto de exclusin nos permite configurar un escenario en el que hay personas ciudadanas ypersonas que no lo son, son aquellas excluidas socialmente. Con esto se genera una doble condicin ciudadana; la de los excluidos setrata de una ciudadana de segunda, segregada, que conforman las que el autor denomina infraclases. El concepto es til paradeterminar realidades que ya no se explican plenamente empleando otros como pobreza o clases sociales, aunque en la nocin marxista declases sociales estuvieran implcitas la exclusin y segregacin. En tal sentido, dice este autor, Engels incluso habl de dos pueblos en suobra La clase obrera en Inglaterra.

    Adems de examinar la trayectoria histrica del concepto, Tezanos lo analiza en tres vertientes:a) la exclusin cultural, como segregacin o marginacin social, modos de estar o no estar en la sociedad ya sea voluntaria o

    forzadamente, lo que involucra la estimagtizacin y la discriminacin, sobre todo para quienes son apartados, pero incluye aquienes se apartan aunque pueden volver a aquello que abandonaron (costumbres, comportamientos); aqu tambin entiende lamarginacin que se manifiesta en la vida cotidiana;

    b) la exclusin econmica,que implica la pobreza o la carencia de recursos; y,

    c) la exclusin social,o alienacin, del trabajo, de las capacidades productivas, de nuestra esencia social como individuos y de lasociedad. Puntualiza que la alienacin social se da bsicamente como consecuencia de la vivencia de situaciones laboralesespecialmente precarias y negativas. Se trata del alejamiento del trabajo digno y de las condiciones de vida dignas.

    Partiendo de esto ltimo, la exclusin significa, adems, ser despojado de algo, en este caso de la ciudadana social, del disfrute dederechos sociales y econmicos en la medida en la que se ha desmantelado el Estado de bienestar implantado desde el final de la II GuerraMundial, pero que, sin embargo, siguen siendo parte de los textos constitucionales. Entre estos derechos, es fundamental el derecho altrabajo, que lleg a ser planteado incluso como una obligacin en el momento en el que se formul el concepto de ciudadana social por elingls Thomas Marshall en 1949.La exclusin se constituye as en una contrarrevolucin social silenciosa, como la define Tezanos, debido que l las nuevas tendenciashan trado desempleo o empleo precario y flexibilizado, con la consiguiente precarizacin de la vida social y el riesgo de que se vuelva en

    1 Tezanos, Jos (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnolgicas. Madrid,Biblioteca Nueva.

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    6/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    6

    las sociedades de Estado de bienestar- a la existencia de una brecha social profunda, que traiga consigo la constitucin de sociedadesduales.Adems de la crisis del Estado de Bienestar, iniciada en los aos setentas del siglo pasado, Tezanos atribuye la exclusin a otrosfenmenos relacionados con los avances tecnolgicos, la prevalencia del capital financiero, el crecimiento de la ganancia y la merma de lasconquistas laborales, todo ello en un marco de creciente insensibilidad social y ausencia de solidaridad. Para este autor no se trata de unfenmeno pasajero ni superficial, sino de uno de carcter estructural con resultados como la dualizacin social.

    Los factores de exclusin / inclusin son de distinto tipo: Laborales, econmicos, culturales, personales y sociales. Estos los analizacruzndolos con cuatro variables de riesgo: Empleo, ingresos, v ivienda y relaciones y apoyos sociales. De todos ellos, hay uno fundamental:El trabajo en el marco de una crisis estructural del empleo. En este sentido, el problema central es no tener empleo o tener uno de malacalidad, precario e inestable, sino que se plantea un reto en trminos de la insercin social de las personas que estn en esas condiciones,quienes no solamente son excluidas sino que sufren un proceso de desafiliacin social a partir del quiebre de la idea de igualdad; esadesafiliacin se contrapone a la nocin de ciudadana social y lleva tambin a la prdida de identidades y pertenencias; el vivir al da t raeconsigo una nueva condicin de invalidez social.En este proceso, la exclusin es el resultado final de dinmicas sociales en las que la situacin del empleo se entrelaza con esos otrosfactores mencionados arriba, que se configuran, interrelacionan y conforman dinmicas y procesos personales.

    QUINES SON LAS PERSONAS EXCLUIDAS?

    Antes lo eran las personas A estas, hoy se suman las personas Con discapacidades Suicidas Alcohlicas o drogadictas Delincuentes Nios / as abusadas Familias monoparentales Familias con problemas Marginales Inadaptadas socialmente

    Subempleadas Desempleadas Jubiladas Indigentes Nios, nias de la calle Emigrantes Indgenas Afrodescendientes Mujeres jefas de hogar Otras personas discriminadas

    ELEMENTOS DEL CONCEPTO

    Proceso y situacin que afecta a las personas que no tienen acceso a las oportunidades vitales propias de la ciudadana social plena,en oposicin a las que estn integradas. Voluntaria o padecida.

    Se presenta en sociedades duales caracterizadas por sectores sociales que estn dentro y los que estn fuera. Quines estn dentro: los que gozan de mejores oportunidades vitales, niveles superiores de riqueza y bienestar e, incluso,

    estatutos jurdicos diferenciados.

    DE QU SE EXCLUYE A LAS PERSONAS EXCLUIDAS?

    De algo a lo que tenan derecho: Nivel de vida adecuado Insercin laboral y social

    Se les excluye del modo de vida prometido por el Estado: Derechos sociales, polticos, laborales y econmicos, por lo tanto, se les excluye del ejercicio de la ciudadana

    social, que constituye el estndar mnimo de pertenenciaintegrada.

    Se carece de mecanismos sociales compensadores del desempleo, la desigualdad y la exclusin. Por lo tanto, la exclusinsocial es la negacin de derechos y la negacin de oportunidades.

    LA EXCLUSIN SOCIAL RESPECTO DE LA CIUDADANA SOCIAL

    Merma de derechos ciudadanos, pese a que estn reconocidos jurdicamente Contrarrevolucin social silenciosa en el contexto del neoliberalismo. El desempleo / empleo precario trae consigo la precarizacin de la vida social. Aumento de la brecha social que lleva a la dualizacin (los que les va bien / los que les va mal, ganadores / perdedores)

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    7/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    7

    ITINERARIO DE LA EXCLUSIN SOCIAL

    Entre una gran cantidad de factores (laborales, econmicos, culturales, personales y sociales) el desempleo es determinante en losprocesos y situaciones de exclusin social:

    El desempleo o empleo precario (flexible, de mala calidad) desafilia a las personas de su sociedad. Se quiebra la idea de igualdad y la nocin de ciudadana social se invalida. Al perderse el trabajo en su carcter integrador, se pierden identidades y pertenencias. Se vive al da. Se asume una nueva condicin de invalidez social.

    DIFERENCIAS DE LA EXCLUSIN SOCIAL RESPECTO DE OTRAS SITUACIONES RELACIONADAS

    Implica ms que pobreza y desigualdad si la vemos en trminos cuantitativos y cualitativos respecto de: Formas y modalidades de pertenecer a la sociedad. Formas de estar en la sociedad. Riesgos de verse excluido / a. Muchos excluidos ni siquiera tienen la oportunidad de ser explotados ()pone en crisis su propia condicin de actores

    sociales.Marco de los principales efectos e impactos de las tendencias en exclusin social en la prxima dcada, segn los expertos

    Principales tendencias exclusgenas Principales efectos y consecuencias Profundizacin de la dualizacin entre pases

    ricos y pobres Aumento de las migraciones hacia pases ricos Dualizacin de los mercados de trabajo Polarizacin Norte - Sur Creciente opresin y marginacin de los

    inmigrantes Aumento de la xenofobia Auge de los fundamentalismos Hundimiento de la ex Unin Sovitica, los

    Balcanes, India, etc. Nueva distribucin de fondos de la UE con ms

    atencin a la pobreza en el Tercer Mundo

    Polarizacin y aumento de la pobreza Emergencia de nuevos conflictos sociales Aumento de los conflictos blicos y la tensin

    mundial Cierre de las fronteras a los inmigrantes Violacin sistemtica de los derechos humanos Mayor miseria de los pueblos indgenas del Sur Aminoracin de las polticas sociales Fragmentacin cultural Aumento del papel mediador de las

    organizaciones internacionales Acentuacin de una conciencia solidaria

    internacional

    EXCLUSIN Y POBREZA

    Hasta hace no mucho el concepto de pobreza se entenda correlativo a una sociedad industrial, se estudiaba con carcter esttico y conmatices claramente econmicos, atendiendo a lo que se consideraba unos niveles de renta aceptables en la sociedad. Todo lo quesupusiera obtener unos ingresos por debajo de la renta media nacional, se encuadraba en la pobreza, aunque con calificativos diferentes envirtud de los diversos grados.Un anlisis de la pobreza desde un punto de vista marcadamente econmico, imposibilita que pueda hacerse equivalente este concepto conel de exclusin social, sin embargo una anlisis ms sociolgico como el que viene producindose desde la dcada de los noventaestablece la pobreza como un proceso multidimensional con elementos psicosociales, culturales e incluso polticos, mediante el cual nopuede medirse el desarrollo social solamente en trminos de crecimiento econmico o de ingresos sino que es relevante la distribucin derecursos sociales. As, exclusin y pobreza seran conceptos complementarios, pero no podran confundirse pues no todo excluido es pobre,ni todo pobre es excluido; por ejemplo, las situaciones de pobreza moderada se acercan ms a la precarizacin que a la pobreza, aunqueno minimice el riesgo de una sociedad fragmentada. A pesar de todo y siguiendo la delimitacin que recibe mayor acuerdo, observamos con

    Tezanos las diferencias que suelen establecerse entre los conceptos de pobreza y exclusin:

    RASGOS DE DIFERENCIACI N POBREZA EXCLUSI N SOCIALSituacin Es un estado Es un procesoCarcter Personal EstructuralSujetos afectados Individuos Grupos socialesDimensiones Bsicamente unidimensional

    (carencias econmicas)Multidimensional (aspectos laborales,econmicos, sociales, culturales)

    mbito histrico Sociedades industriales (o en su casotradicionales)

    Sociedades postindustriales y/otecnolgicamente avanzadas

    Enfoque analtico aplicable Sociologa de la desviacin Sociologa del conflictoVariables fundamentales Culturales y econmicas LaboralesTendencias sociales asociadas Pauperizacin Dualizacin social

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    8/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    8

    Riesgos aadidos Marginacin social Crisis de los nexos socialesDimensiones personales Fracaso, pasividad Desafiliacin, resentimientoEvolucin Residual En expansinDistancias sociales Arriba-abajo Dentro-fueraVariables ideolgico-polticas que influyen Liberalismo no asistencial Neoliberalismo desreguladorTezanos, J.F. (1998: 32).

    AGENTES DE EXCLUSIN SOCIAL

    Como hemos visto, la exclusin social supone un proceso multidimensional y multicausal en el que toman parte activa diversos factores oagentes. De entre ellos, destacaremos en primer lugar al Estado y a la Administracin Pblica en su conjunto, especialmente en lorelacionado con el mbito jurdico. No todos los derechos del individuo reconocidos por ley tienen su traduccin en normas reales, ya seapor falta de medios o de verdadera voluntad poltica.En segundo lugar, situamos a la economa en lo referente al mercado y al empleo. El mercado que regula la produccin, excluye porprincipio a los que se hallan fuera de su red, no producen ni pueden consumir.En tercer lugar, encontramos a la propia sociedad como factor de exclusin. Determinados colectivos e individuos son estigmatizados pormotivos tnicos, religiosos o culturales, lo que favorece la cohesin del grupo mayoritario y a veces juega un papel de consuelo ante otrosfracasos. Finalmente, aparecen motivos individuales que impiden la integracin plena en la sociedad o al menos la dificultan (adicciones,enfermedades fsicas o psquicas, analfabetismo...).

    ACTORES DE INCLUSIN SOCIAL Y ESTRATEGIAS

    En primer lugar recordar que no existe una estrategia vlida universalmente, aunque en general se adoptan estrategias que englobanprincipios como la integralidad, la participacin (a travs de la informacin, la consulta, la cualificacin, la organizacin, la aproximacinterritorial y la localizacin de la accin, buscando la descentralidad) y, por ltimo, el paternariado. Asimismo, resulta de gran importanciaconocer los actores pblicos y/o privados, individuales y/o colectivos que pueden hacerse cargo de la elaboracin y la ejecucin de lasestrategias. De entre ellos, consideramos necesario destacar por su relieve los siguientes:

    Los organismos internacionalescon un papel cada da ms notorio y creciente; Los Estadoscuyas actuaciones no son neutras jams y varan tremendamente en sus consecuencias si se persigue, por ejemplo,

    un crecimiento econmico que acabe por s mismo con la exclusin, si se adopta una poltica de proteccin social pblica comofactor preventivo y paliativo o si se acuerda la imposicin de las llamadas rentas mnimas. En cualquier caso la tendencia europeaactual, por lo que se refiere a la forma de abordar las cuestiones, tiende a la descentralizacin de la accin social.

    La sociedad civilcomo pivote entre el Estado y el mercado. En este punto, uno de los principios bsicos para la actuacin es lasolidaridad. Las motivaciones religiosas o ideolgicas continan siendo fuente de ayuda social, pero cada vez ms aparecen

    asociaciones con criterios empresariales y relaciones con el sector pblico que tratan no slo de paliar los efectos negativos de laexclusin sino de encontrar las causas y tratar de erradicarlas. La solidaridad se ha ido imponiendo al concepto de caridad oempata de clase, entendida como principio tico, radical, transformador, integral, utpico (propone algo nuevo) y universal, ya seaen su vertiente de campaa (puntual), cooperacin, encuentro (acompaamiento en el dolor) o incluso espectculo (versinpostmoderna de elemento de consumo).

    Las empresas socialesdentro del tercer sector, sin nimo lucrativo (empresas de insercin, de formacin, talleres de empleo...),dentro de las cuales podemos distinguir entre las que poseen fines de integracin permanente de aqullas otras que sirven deintermediarias.

    El mundo empresarial, tanto por motivos ticos y de responsabilidad social, como por intereses privados, pues necesitantrabajadores cualificados, satisfechos y con poder adquisitivo, para elaborar y vender los productos.

    El mundo financieronecesita asegurarse las condiciones de crecimiento propio y la relacin entre ahorro e inversin y acta enla promocin de proyectos colectivos, ofreciendo microcrditos o a travs dela banca social o tica.

    Los sindicatos, quienes especialmente en los ltimos aos han organizado servicios para colectivos especficos.

    Bibliografa

    Castel, Robert (1992), La insercin y los nuevos retos de las intervenciones sociales, en F. lvarez-Ura (ed.), Marginacin einsercin, Endimin, Madrid.Tezanos, Jos (1998),Tendencias de dualizaciny exclusin social en las sociedades tecnolgicas avanzadas, en Tercer Foro sobreTendencias Sociales: Desigualdad y Exclusin Social, UNED, Madrid.Tezanos, Jos (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnolgicas. Madrid, Biblioteca Nueva.

    Video:http://www.youtube.com/watch?v=KzjXA24N8sE&feature=related (Inclusin en el Per)http://www.youtube.com/watch?v=HCBoWQF5e-4&feature=fvwp(pobreza, exclusin social y bienestar social)http://www.youtube.com/watch?v=sJDLXACKTlc (exclusin/marginacin social)http://www.youtube.com/watch?v=VCnx_Ypxv6A(La espalda del Mundo, el nio pt1)

    http://www.youtube.com/watch?v=KzjXA24N8sE&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=HCBoWQF5e-4&feature=fvwphttp://www.youtube.com/watch?v=sJDLXACKTlchttp://www.youtube.com/watch?v=VCnx_Ypxv6Ahttp://www.youtube.com/watch?v=VCnx_Ypxv6Ahttp://www.youtube.com/watch?v=VCnx_Ypxv6Ahttp://www.youtube.com/watch?v=sJDLXACKTlchttp://www.youtube.com/watch?v=HCBoWQF5e-4&feature=fvwphttp://www.youtube.com/watch?v=KzjXA24N8sE&feature=related
  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    9/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    9

    ACTIVIDAD

    Cunto cuesta la vida en el Per?

    Podemos hablar del valor de la vida humana en trminos monetarios? El corazn y mi espritu me

    dicen que no, que es imposible. Cmo podra dimensionar toda la profundidad humana en trminos tan

    limitantes como el dinero? Sin embargo, la realidad de mi pas me dice lo contrario.Toco el tema de la injusticia, ese tema lacerante que carcome mi alma y pareciera devorarse mi

    esperanza. Las noticias que escucho son escalofriantes:Hasta ahora hay 140 nios, menores de cinco

    aos, muertos debido al fro en las zonas altoandinas de nuestro pas durante el 2009 y la temporada

    fra no termina, sino que recin empieza.

    Me pregunto cmo llegamos a esta situacin? Cmo pudimos caer tan bajo? En qu momento se

    nos petrfico el corazn? Ms an, en qu momento se nos difumin la dignidad y la responsabilidad

    como ciudadanos? Qu nos pas?

    Pobre es el que no cuenta, el insignificante, el que no tiene valor en la sociedad; y una persona es ypuede ser insignificante por razones econmicas, pero tambin por hablar mal la lengua oficial de un

    pas, por el color de la piel o por ser mujer. Es ese conjunto el que realmente nos habla de pobreza y de

    infrahumanidad.

    Antes no me daba cuenta del dolor de no poder quejarte, de sentir que nadie te escucha, que nadie te

    toma en cuenta, de que a todas luces t no tienes razones que te amparen, ni abogados que te

    defiendan, ni testigos con la valenta de decir la verdad ni jueces que te den justicia. Sentir en el alma, la

    profunda impotencia de no poder quejarte, de no poder pronunciarte, ni hablar, ni siquiera gritar y decir

    qu ha pasado. Pero ms frustrante an es no comprender qu est sucediendo. Sentirte confrontadacon una experiencia inexplicable. Por qu mis hijos se mueren de fro? Cmo es posible que un nio

    indefenso se muera por ser pobre? Quin me explica qu est pasando?

    Analiza y responde:

    1. El hecho de que existan personas que son insignificantes para el Estado es la causaestructural de fondo? Argumente.

    .

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    10/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    10

    2. Qu significado otorgas a la frase Pobre es el que no cuenta, el insignificante, el que notiene valor en la sociedad? Argumente.

    .

    3. Qu implica vivir en un pas pobre y cmo se ubica la Universidad en ese contexto?

    .

    4. Qu funcin est cumpliendo la sociedad civil con respecto al problema? Argumente.

    .

    5. Proponga estrategias para superar el problema de exclusin en el Per?

    .

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    11/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    11

    Anexo N 01

    Nios trabajadores, infancia robada

    Cuando este trabajo vea la luz, al amanecer de un da cualquiera,

    millones de nios del mundo habrn despertado, algunos para asistir

    a la escuela, y otros forzados a ganarse la vida de las maneras ms

    diversas, incluso en trabajos considerados de alta peligrosidad.

    La Convencin sobre los Derechos del Nio prohbe que se reclute a menores de 15 aos

    De los casi 218 millones de nios mayores de 5 aos de edad que trabajan en el planeta, casi el 70% deellos lo hace en tareas agrcolas, el 22 en el sector de los servicios y el 9% restante en la esferaindustrial. De ellos, 126,3 millones laboran por bajos salarios, sin proteccin, y en no pocas ocasionesrozando los lmites del peligro.

    En Amrica Latina, adems del incremento desmedido de la pobreza -atizada por ms de dos dcadasde neoliberalismo y de la desigualdad en la distribucin de la riqueza nacional, la falta de acceso a laeducacin, la carencia de empleos dignos para los adultos y la migracin de las zonas rurales a lasurbanas, constituyen algunas de las causas del trabajo infantil.

    Los que soportan trabajos duros pueden padecer serios problemas de salud

    Ya sea en la construccin, la minera o en la agricultura, los nios alimentan a diario las columnas deuna triste estadstica, que habla de accidentes mientras operan maquinarias para las que apenas estncapacitados o realizan otras tareas impropias de su edad. El asunto -ya se sabe- lo desaprueba laOrganizacin Internacional del Trabajo (OIT), pero el freno a las inequidades apenas aparece.

    Investigaciones de la OIT en varias naciones sudamericanas demostraron que muchos menores deedad empleados en las minas presentan retraso en el crecimiento, adems de desnutricin crnica,deterioro neurolgico e invalidez por accidente.

    Son mano de obra barata en la agricultura

    Tal situacin se podra revertir si se generan otras fuentes de ingresos y oportunidades para los adultosque liberen a los pequeos de preocupaciones domsticas, a lo que se aade la necesidad de que serespeten sus derechos ms elementales, como es el tener acceso a la educacin y a una infancia feliz.

    La realidad, sin embargo, est lejos de resultar un cuento de hadas. Los nios pobres deben soportar laspeores condiciones si quieren mantener su empleo. En ocasiones se les obliga a trabajar durantemuchas ms horas de las que estipulan las leyes laborales y a cambio reciben una remuneracin menorque los adultos por realizar una misma labor, algo as como si de entrada tuvieran que pagar por el"pecado" de ser infantes. Segn un informe de las Naciones Unidas, la violencia que sufren en el lugarde trabajo es frecuente, y va desde la brutalidad fsica, la grosera, el aislamiento, la intimidacin y elacoso sexual, hasta casos de asesinato.

  • 7/13/2019 Modulo N 12-Minorias Vulnerables

    12/12

    _______________________________________________________________________CDDHH_____

    Aunque algunos lo consideran menos arriesgado, el trabajo domstico -opcin que hallan principalmentelas nias para ayudar al sustento familiar- se est convirtiendo en otra forma de explotacin.

    La OIT estim que en el 2004 existan unos 250 000 nios en esas condiciones en Hait -el pas mspobre de Amrica Latina- 200 000 en Kenya y 100 000 en Sri Lanka, mientras investigaciones llevadas acabo en Filipinas, Per y El Salvador, ratificaron que la mayora de los contratados en el serviciodomstico denunciaron ser vctimas de malos tratos.

    El uso de menores en conflictos armados y en el negocio del sexo son otros ejemplos de violenciacontra la infancia. Aunque las cifras de los que son obligados a prostituirse resultan solo estimacionesaproximadas, se calcula que, cada ao, casi un milln de menores dejan atrs las esperanzas de unaCenicienta para adentrarse en las hogueras de una transaccin de la que no se sale sin marcas eternas.

    Erradicar?

    No obstante el reconocimiento que la OIT y otros organismos hacen al esfuerzo de algunos gobiernospara acabar con el trabajo infantil, ser muy difcil cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio deerradicarlo en todas sus formas para el 2015. Aunque se considera un paso de avance, no hay quecongratularse por el hecho de que por primera vez el trabajo infantil descendiera durante el periodo2000-2004, de 246 millones a 218. No son uno, ni dos, son 218 millones de nios!, no pocos hurfanosde madre y padre a consecuencia del SIDA, millones sin escuelas, golpeados, tristes, sin atreverse aimaginar cmo ser su vida cuando crezcan.

    Mientras Amrica Latina fue la regin que registr la mayor cada en el cuatrienio al reducir de 17,4% a5,7% la cifra de infantes de entre 5 y 14 aos que trabajan, Asia concentra el mayor nmero de menoresde 14 aos ocupados laboralmente, con alrededor de 122 millones, seguida por frica Subsahariana,con 49,3 millones. Otro grupo constituido por pases desarrollados, Oriente Medio y frica septentrional,alberga 13,4 millones.

    La situacin de la infancia a nivel mundial es poco alentadora. Resulta esperanzador que en AmricaLatina la situacin de los nios comience a cambiar en pases como Venezuela, Bolivia, Nicaragua,Ecuador, Brasil y otros en que eliminar la pobreza, erradicar el analfabetismo y mejorar los niveles desalud son tareas de primer orden.

    Cifras para meditar

    Se calcula que alrededor de 500 000 nios trabajan en la agricultura en Estados Unidos sin proteccinlegal, una buena parte de ellos latinos inmigrantes. Precisamente ese pas, con la mayor poblacininfantil de toda Amrica, no ha ratificado la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos delNio, de 1989. Cerca de 300 000 menores estn involucrados en conflictos armados. En el 2003 habaen frica 43 millones de hurfanos a causa del SIDA y se prev que en el 2010 esa cifra se elevar a 50

    millones, lo que inevitablemente conllevar incrementar el trabajo infantil. El programa internacional parala erradicacin del trabajo infantil funciona en aproximadamente 90 pases y es el mayor sistema decooperacin tcnica de la OIT. Uno de cada seis nios del planeta est obligado a ganarse la vida conel trabajo.

    Actividad:

    1. Analiza el texto y elabore un ensayo expositivoargumentativo y proponga estrategias demejora de calidad de vida para los excluidos en el Per (introduccin, desarrollo yconclusin).