98
1 Modulo: Políticas Ambientales Autora: Prof. María Inés Pistán

Modulo Política Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo Política Ambiental

1

Modulo:

Políticas Ambientales

Autora:

Prof. María Inés Pistán

Page 2: Modulo Política Ambiental

2

ÍNDICE

PÁGINA

Carta de Presentación…………………………………………………………

Contenidos Conceptuales……………………………………………………... 4

Introducción……………………………………………………………………... 5

Bloque Nº 1: Sociedad y Naturaleza…………………………………………. 7

Ambiente o Medio Ambiente: Relación entre Sociedad y Naturaleza……. 7

Historia de la Relación entre Sociedad y Naturaleza: La tecnología y

el Trabajo como formas de mediación………………………………………. 8

Ecosistemas Rurales………………………………………………………….. 9

Ecosistemas Urbanos…………………………………………………………. 10

Actividades……………………………………………………………………… 11

Bloque Nº 2: El Ambiente como Recurso

Recursos Naturales: Renovables y no Renovables.

Consumibles y Reciclables. Permanentes y de Flujo………………………. 11

Recursos y Reservas. El Aire, El Agua, La Tierra,

Los Animales y Los Vegetales como Recursos …………………………….. 12

Modo de Explotación de los Recursos………………………………………. 13

Sobreexplotación de los Recursos Naturales………………………………. 14

El Desarrollo Sustentable……………………………………………………… 17

Actividades………………………………………………………………………. 18

Bloque Nº 3: Problemas Ambientales

Contaminación de: El Aire, El Agua y El Suelo……………………………… 18

Degradación Ambiental: Perdida de la Biodiversidad……………………… 21

Problemas Ambientales Globales: Efecto Invernadero,

Adelgazamiento de la Capa de Ozono, Lluvias Ácidas, Contaminación

Radiactiva, Contaminación del Espacio Exterior……………………………. 23

Problemas Ambientales en la Argentina ……………………………………. 27

Actividades……………………………………………………………………… 29

Bloque Nº 4: Políticas de Protección del Medio Ambiente;

El Paradigma Ecológico……………………………………………………….. 29

El Principio de Responsabilidad………………………………………………. 30

Áreas Protegidas: Los Parques Nacionales. Las Reservas y

Los Monumentos Naturales. Las Áreas Protegidas

Provinciales y Municipales ……………………………………………………. 30

Page 3: Modulo Política Ambiental

3

Educación y Medio Ambiente…………………………………………………. 31

Marco Normativo Internacional: La Conferencia de Estocolmo…………… 32

La Cumbre de la Tierra 1.992 (ECO 92) …………………………………….. 36

La Agenda 21…………………………………………………………………… 41

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible: Objetivos del milenio…….. 44

El Derecho al Ambiente Sano en la Constitución Nacional

(Articulo 41): Obligaciones de los Ciudadanos y del Estado……………… 46

Organizaciones y Movimientos Sociales en Defensa del Medio Ambiente:

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y

Los Recursos Naturales (UICN)………………………………………………. 46

Greenpeace: Métodos de Protesta…………………………………………… 49

Actividades……………………………………………………………………… 52

Estudios de Casos a nivel Nacional…….................................................... 56

Actividades……………………………………………………………………… 60

El caso de las de las Yungas Salteñas………………………………………. 60

Actividades………………………………………………………………………. 63

Bibliografía………………………………………………………………………. 64

Page 4: Modulo Política Ambiental

4

CARTA DE PRESENTACIÓN

¡Bienvenido/a! al Modulo de Políticas Ambientales, en las siguientes paginas

podrás leer contenidos teóricos que te permitirán saber sobre el medio

ambiente, sus problemas y cuales son las posibilidades que tienes para intentar

defenderlo, si es que así lo deseas.

La modalidad de trabajo que emplearemos será la siguiente:

_Desarrollo de contenidos teóricos. En algún punto de este desarrollo te

propondré algún tipo de actividad que te ayudara a comprender el tema que se

este desarrollando.

_ Actividades: al concluir cada tema te presento una serie de actividades, que

nos servirán para evaluar la comprensión del tema tratado y para reconocer

cuales son las dificultades que encuentras.

_Clases presenciales: en ellas revisaremos los temas, las actividades y sobre

todo trabajaremos con las dificultades surgidas.

Desde ya me pongo a tu disposición para explicarte y orientarte en el proceso

de aprender y concientizarte sobre la fundamental problemática de

preservación del medio ambiente.

Esperando que este modulo sea significativo para el desarrollo de tu conciencia

ciudadana deseo que tengas Éxitos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Bloque Nº 1: Sociedad y Naturaleza

Ambiente o Medio Ambiente: Relación entre Sociedad y Naturaleza. Historia de

la Relación entre Sociedad y Naturaleza: La tecnología y el Trabajo como

formas de mediación. Ecosistemas Urbanos. Ecosistemas Rurales.

Bloque Nº 2: El Ambiente como Recurso

Recursos Naturales: Renovables y no Renovables. Consumibles y Reciclables.

Permanentes y de Flujo. Recursos y Reservas. El Aire, El Agua, La Tierra, Los

Animales y Los Vegetales como Recursos. Modo de Explotación de los

Recursos. Sobreexplotación de los Recursos Naturales. El Desarrollo

Sustentable.

Bloque Nº 3: Problemas Ambientales

Contaminación de: El Aire, El Agua y El Suelo.

Page 5: Modulo Política Ambiental

5

Degradación Ambiental: Perdida de la Biodiversidad.

Problemas Ambientales Globales: Efecto Invernadero, Adelgazamiento de la

Capa de Ozono, Lluvias Ácidas, Contaminación Radiactiva, Contaminación del

Espacio Exterior.

Problemas Ambientales en la Argentina: Las Inundaciones, Contaminación

Atmosférica, Distribución de los Espacios Verdes, Contaminación Sonora e

Hídrica, Destino de los Residuos Sólidos, Deterioro de los suelos,

Deforestación, etc.

Bloque Nº 4: Políticas de Protección del Medio Ambiente

El Paradigma Ecológico. El Principio de Responsabilidad. Áreas Protegidas:

Los Parques Nacionales. Las Reservas y Los Monumentos Naturales. Las

Áreas Protegidas Provinciales y Municipales. Educación y Medio Ambiente.

El Derecho al Ambiente Sano en la Constitución Nacional (Articulo 41):

Obligaciones de los Ciudadanos y del Estado.

Marco Normativo Internacional: La Conferencia de Estocolmo. Principios de la

Conferencia de Estocolmo. La Cumbre de la Tierra 1.992 (ECO 92). La Agenda

21. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible: Objetivos del milenio.

Organizaciones y Movimientos Sociales en Defensa del Medio Ambiente: Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales

(UICN) Greenpeace: Métodos de Protesta. Estudios de Casos a nivel Nacional.

Introducción

Para introducirnos en el modulo de Política Ambiental, es importante que

entiendas que, la cuestión del medio ambiente se ha ido transformando

paulatinamente en uno de los problemas fundamentales para la supervivencia

de la humanidad como especie, en la medida en que su subsistencia es posible

solo en las condiciones ambientales en las cuales el hombre surge como ser

viviente y se desarrolla como sociedad. O sea, que el cuidado del medio

ambiente es de suma importancia para conservar y desarrollar la vida en este

mundo.

En la historia de la humanidad es paradojal el lugar que ocupa el conocimiento

en relación al vinculo que el hombre a construido con la naturaleza, puesto que

aquel conocimiento que ha desarrollado y que le ha valido para saber de que

manera esos procesos podrán ser controlados a favor de las necesidades

Page 6: Modulo Política Ambiental

6

humanas, paulatinamente se ha convertido; al ir acumulándose, produciendo

tecnología, y aplicándose en los medios naturales; en instrumento de alteración

de las condiciones que hacen posible la subsistencia humana. Entonces,

podemos decir que fue el hombre en su afán de controlar con mayor precisión

los procesos naturales el que provoco profundos cambios en esos procesos

naturales. Es así que en un periodo inferior a los trescientos años, con toda la

tecnología que se ha diseñado para el mejoramiento de las sociedades, a la

vez se ha puesto en peligro la continuidad de la humanidad.

Pero al mismo tiempo que los hombres, en nuestra ambición de poder y de

control, fuimos alterando los procesos naturales, por otra parte, fue creciendo la

conciencia del daño que ciertas prácticas provocaban al medio ambiente. Esta

consecuencia fue manifestándose en movimientos sociales, pactos

internacionales, derechos reconocidos, áreas protegidas, resguardo de

especies, etc., todas ellas actividades tendientes a generar una transformación

de la relación entre el hombre y la naturaleza, o sea, una revalorizacion del

medio ambiente.

Este espacio curricular tiene la intención de brindar aspectos relacionados a

todos estos procesos sociales que denotan por una parte, las formas en que el

hombre ha ido dañando el ambiente en el cual es posible la vida, y por otra

parte, el esfuerzo y la lucha de grupos humanos por modificar esta tendencia

destructiva. Dentro de este marco, el término política es utilizado no como el

conjunto de decisiones de gobiernos y gobernantes, sino como las actividades

conjuntas de los ciudadanos de hacer valer sus derechos a una vida plena en

un ambiente que así lo posibilite.

Autora: Prof. María Inés Pistán

Page 7: Modulo Política Ambiental

7

Bloque Nº 1: Sociedad y Naturaleza

Ambiente o Medio Ambiente: Relación entre Sociedad y Naturaleza

En primer lugar para abordar este modulo debes tener en claro el término

naturaleza que se refiere a todo aquello que existe y no ha sufrido modificación

por el hombre.

Cuando utilizamos el termino naturaleza en las conversaciones cotidianas

estamos buscando significar aquello que “es como es”, aquello que emergió a

la existencia de la forma que es y que su modificación depende de las mismas

leyes o causas que lo originaron. Sostenemos entonces frases como: Es así

por naturaleza. Su naturaleza le impide cambiar. No es natural que esto ocurra.

¡Naturalmente!.

Entonces el termino naturaleza designa a una modalidad del ser de las cosas,

en este trabajo al termino naturaleza lo consideraremos como aquello que el

hombre no ha transformado. En este sentido podemos sostener que en relación

a la capacidad de crear realidad el hombre no es ni fue jamás un creador, o sea

aquel ser que pueda hacer aparecer otro ser de la nada o de lo inexistente; en

realidad el hombre es un transformador de lo que existe, puesto que con su

accionar imprime a la materia existente, a la naturaleza, formas y funciones que

antes no poseía.

Entonces podemos decir, que el hombre como especie viviente es producto de

las leyes de la naturaleza, leyes que hacen posible la existencia de la vida,

pero dentro del conjunto amplio de seres vivientes que en el planeta tierra se

han desarrollado, la especie humana es ese ser viviente que ha sido capaz de

pensarse y pensar la naturaleza, de tal forma que nos es posible sostener que

en el hombre se realiza el proceso mediante el cual la naturaleza se hace

consiente de si misma.

Ahora, teniendo en cuenta lo expuesto hasta el momento te pido que

Reflexiones ¿Por qué el hombre es capaz de transformar la naturaleza siendo

parte de ella misma?

Page 8: Modulo Política Ambiental

8

Si en algún punto podemos pensar en una oposición entre sociedad y

naturaleza, sin oponernos a esta dualidad, podemos también decir que esta

expresión es errónea, puesto que la sociedad, o el producto de las sociedades

humanas, la cultura, no es lo contrario o lo distinto de la naturaleza, sino que es

una naturaleza de segundo orden, dado que la humanidad como producto de la

naturaleza ha ocasionado con su actividad un movimiento que se inserta en los

procesos naturales mismos, modificando con ello la lógica natural de lo que

existía antes de que el hombre interviniese. En definitiva si todo lo que existe

sin que haya sido construido por el hombre es naturaleza, por otra parte lo que

el hombre ha modificado no ha dejado de ser naturaleza, sino que es la misma

naturaleza “culturalizada”, o sea, atravesada por las prácticas y significados

que el hombre ha diseñado en su empeño por subsistir como especie.

La siguiente foto es un ejemplo de naturaleza en bruto, o sea, que en ella

observamos un paisaje en el cual el hombre no ha intervenido

Imagen Nº 1

Las transformaciones que realizan los seres humanos sobre su medio,

obedece a la necesidad de satisfacer los requerimientos de la sociedad,

requerimientos que no se vinculan exclusivamente a una subsistencia de tipo

biológica, sino que a través de su recorrido en el tiempo histórico las diversas

sociedades que han existido y existen, han construido actividades y practicas,

como así también productos que llevaron al hombre a multiplicar sus

necesidades sociales, resultado de los mismos desarrollos culturales y de las

tecnologías diseñadas por la humanidad. Por ejemplo: pescamos, cortamos

árboles para hacer fuego y crear muebles; todo ello para conseguir alimento,

abrigo y comodidad.

Page 9: Modulo Política Ambiental

9

Imagen Nº 2

En esta foto observamos un paisaje en el que se percibe en medio de la

inmensidad de la naturaleza un elemento que es propio de las formas en las

que el hombre, altera, modifica o transforma la naturaleza en relación a sus

necesidades, porque lo que se percibe en primer plano es un camino de ruta

asfáltica propio de una sociedad moderna.

Pero, como decíamos, el hombre no es algo opuesto a la naturaleza, ya que

forma parte de ella. Sólo que a diferencia de los demás seres vivos el hombre

es capaz de modificarla. Al producto de esta relación existente entre el hombre

y la naturaleza se lo denomina “medio ambiente”.

El ambiente está conformado por todo lo que nos rodea, como los elementos

naturales (aire, tierra, agua, luz solar, plantas y animales) y las creaciones de

los hombres (aire acondicionado, caminos, luz eléctrica, etc.). A su vez los

elementos naturales se dividen en factores bióticos (que poseen vida, Ej.:

plantas y animales) y abióticos (sin vida, por Ej.: aire, agua)

En el ambiente se producen permanentes cambios; que pueden ser lentos

(erosión de una montaña) o rápidos (un tsunami); provocados por el hombre o

por la misma naturaleza. El equilibrio existente en el ambiente entre los

distintos elementos que lo componen, es el que en si hace posible las diversas

formas de vida, fueron lentos y complejos los procesos naturales que dieron

origen a la vida, y mucho mas aquellos que estimularon el desarrollo del

hombre hasta la aparición del “homo sapiens”, termino con el que se designa al

ser viviente que hizo posible el desarrollo de la civilización, o sea nosotros

mismos.

Page 10: Modulo Política Ambiental

10

A continuación te solicito que trabajes con el contenido presentado

hasta el momento, no te detengas frente a algún problema de

comprensión, todas tus dudas serán evacuadas en la clase presencial.

Historia de la Relación entre Sociedad y Naturaleza: La tecnología y el

Trabajo como formas de mediación

Los seres humanos existimos en el planeta aproximadamente desde hace unos

cuatro millones de años y como portadores de las características de todo ser

vivo, tuvimos que interactuar con la naturaleza para poder sobrevivir.

En los primeros tiempos el hombre tuvo una total dependencia con respecto a

la naturaleza, de tal forma que en esos tiempos no nos diferenciábamos de

ninguna especie viva en relación a nuestro vinculo con la naturaleza, pero con

el correr del tiempo el hombre fue adquiriendo habilidades que le permitieron

un cierto control sobre ella, paulatino y cada vez mas creciente.

En una primera etapa los hombres se agruparon, formando las bandas,

comunidades de hombres que deambulaban por la superficie terrestre

recogiendo todo aquello que la naturaleza le brindaba, siendo el nomadismo la

condición de existencia que permitía buscar los territorios que brindasen

mejores elementos para la sobrevivencia. En esta forma de vida, las bandas

diseñaban actividades organizadas con las que realizaban la caza, la pesca y

la recolección de frutos, utilizando para ello las primeras formas de tecnologías

Actividades:

1) Identifica y transcribe los conceptos: Naturaleza, Naturaleza

Culturalizada y Ambiente.

2) Analiza el uso que les damos a las siguientes frases: “Es así por

naturaleza”. “Su naturaleza le impide cambiar”. “No es natural que esto

ocurra”. “¡Naturalmente!”.

3) Explica con tus propias palabras que entiendes por naturaleza.

4) Observa las imágenes Nº 1 y Nº 2, y describe cuales son los elementos

naturales (bióticos y abióticos), los creados por el hombre.

Page 11: Modulo Política Ambiental

11

con las que la sociedad humana producía modificaciones en su propia

organización diseñando funciones, roles y especialidades; estas tecnologías

vistas desde nuestro tiempo parecen ser solamente una serie de elementos

sencillos, pero sin dudas son el inicio de la evolución cultural de las sociedades

humanas y la base del control que el hombre comenzó a ejercer sobre la

naturaleza; tales primeros sencillos y prometedores instrumentos fueron:

hachas, arcos, flechas, lanzas, confeccionadas con piedras talladas o pulidas y

maderas.

Como consecuencia de la depredación realizada por el hombre en estos

primigenios momentos del desarrollo de la civilización y la cultura, las

sociedades debieron enfrentar quizás su primer problema ambiental: La

escasez de especies animales y vegetales. Esto se produjo como

consecuencia del desarrollo y perfeccionamiento de las herramientas que

alteraban los equilibrios naturales de reproducción de las especies animales y

vegetales, haciéndose por ello más necesarios los desplazamientos

poblacionales en búsqueda de nuevos espacios proveedores.

En una segunda etapa en la evolución de la historia de la relación entre la

sociedad y la naturaleza, hace aproximadamente 12 mil años, el hombre

produjo una de las revoluciones mas fundamentales que haya transformado su

forma de vida y su modo de pensarse a si mismo: invento o descubrió la

agricultura y la ganadería, aprendiendo a reproducir y cuidar animales y

vegetales que servirían para el consumo propio, estas técnicas son tanto un

invento porque se realizan a través de procedimientos específicos, como

descubrimiento porque implican un conocimiento de las leyes naturales que

son utilizados en función de la subsistencia de la sociedad misma.

Este mismo proceso de incorporación tecnológica a la organización social fue

produciendo un doble efecto en el orden de lo existente, puesto que por una

parte, como ya lo mencionamos, fue alterando la lógica delicada de

funcionamiento de la naturaleza, pero por otra fue conmoviendo las bases

mismas de la organización social humana, puesto que cada invención técnica

introducida en la vida social, producía como efecto la alteración de las formas

de vida que esas comunidades habían diseñado para convivir, dando paso a la

evolución de la cultura, pasando con el devenir histórico de sociedades

simples a sociedades cada vez mas complejas.

Esta evolución de la agricultura, tuvo como consecuencia la deforestación, la

Page 12: Modulo Política Ambiental

12

disminución de la leña utilizada como combustible para cocinar y fabricar

herramientas y el agotamiento de los suelos. Sumado a todos estos resultados

la población se incrementó y por lo tanto la demanda de alimentos. Para

superar estos inconvenientes el hombre desarrolló técnicas como: el arado, el

abono, canales de riego. Estas prácticas permitieron un mayor y mejor

rendimiento de los suelos.

En una tercera etapa el hombre además de desarrollar técnicas para mejorar

los cultivos, mejoró las vías de comunicación y de transporte y las formas de

intercambiar productos.

La acumulación de todo este conjunto de conocimientos que se organizaron en

sistemas científicos y tecnológicos ha producido en los últimos 200 años de

historia una modificación radical del ambiente originario en el cual el hombre

emerge como sujeto social, produciendo con estas transformaciones una

alteración profunda del equilibrio propio de la naturaleza que hace posible todo

tipo de vida.

Hasta aquí hemos visto como a través de la historia el hombre se

ha relacionado con la naturaleza, se te presento tres etapas de

evolución: 1º El hombre se organiza en bandas, 2º El hombre

descubre la ganadería y la 3º El hombre desarrolla la tecnología. Cada una de

estas etapas ha tenido consecuencias en el medio ambiente.

A continuación te propongo analizar e interpretar lo visto hasta aquí

del tema “Historia de la Relación entre Sociedad y Naturaleza: La tecnología y

el Trabajo como formas de mediación”

a) ¿Qué importancia tuvo la tecnología en la transformación de la relación

entre el hombre y la naturaleza?

b) ¿Qué provoca en las actividades humanas la invención de nuevas

tecnologías?

c) ¿Qué piensas que debería modificarse en la relación entre el hombre, la

naturaleza y la tecnología, para que el Medio Ambiente deje de ser degradado?

Page 13: Modulo Política Ambiental

13

Para completar el desarrollo de este tema, también debemos analizar el

segundo elemento de mediación en la relación entre la sociedad y la

naturaleza: El trabajo. Podemos entender desde tres perspectivas lo que

representa el trabajo para la vida del hombre, estas perspectivas son:

El trabajo es todo el conjunto de actividades que realizan los seres vivos

para poder sobrevivir. Por ejemplo las búsquedas diversas de alimentos

que realizan los animales; desde este punto de vista estas actividades

pueden ser consideradas como trabajo, y en este sentido la actividad

que realiza el hombre no es nada mas que una modalidad de las formas

de trabajo que existen en la naturaleza. Desde esta perspectiva el

trabajo es una manifestación de la vida en general, por lo tanto podemos

denominarla perspectiva biologisista.

El trabajo es la actividad que realizan los seres humanos para satisfacer

el conjunto de necesidades que tienen los grupos humanos, o sea, es la

actividad realizada para satisfacer las necesidades de otros seres

humanos, en este sentido todo trabajo es en realidad un servicio para la

sociedad, quedando aquí desplazada la necesidad propia como base del

trabajo; a esta perspectiva podemos llamarla como perspectiva social.

El trabajo es la actividad que realiza el hombre para desarrollarse

plenamente y así poder autorealizarse, en este sentido el trabajo se

amplia mas allá de la necesidad biológica o de la necesidad social, sino

que se inscribe dentro de la condición humana de tener que cumplir con

un fin en la vida para sentirse feliz y totalizado, a esta perspectiva

podemos denominarla perspectiva existencial.

En este desarrollo conceptual no adherimos a una perspectiva en particular,

sino que sostenemos que el trabajo es la integración de todas ellas, y si en

alguna forma de trabajo que existe o que haya existido en la historia falta

alguna de estas tres categorías estamos en presencia de una sociedad

atravesada por la injusticia y por la explotación humana, Si agregamos que

el trabajo adquiere formas históricamente dadas, en donde cada sociedad

se caracteriza por una forma de organización del trabajo en general, que la

diferencia de otras sociedades en el tiempo o en el espacio; o sea que en

cada sociedad hay una forma preponderante de trabajo.

¿A que se debe esta variabilidad histórica de las formas sociales de

trabajo?, pues su principal factor es la diversidad de formas tecnológicas

Page 14: Modulo Política Ambiental

14

que tienen a disposición las distintas sociedades, desde el arco y la flecha,

pasando por los arados tirados por bueyes, o introduciéndonos en el

proceso industrial, sin desmerecer la actual tecnología informática; todas

ellas han transformado las sociedades creando nuevos tipos de actividades

que hasta llegaron a revolucionar la vida en comunidad.

Entonces vemos aquí como la tecnologías y las formas de trabajo

que ellas determinan son los factores mediadores en la relación

Sociedad-Naturaleza, produciendo con su evolución un modo concreto de

intervenir en los procesos naturales, que a medida que fue pasando el

tiempo y acumulándose las necesidades y las tecnologías, fueron

desequilibrando las leyes del medio ambiente, poniendo así en riesgo las

condiciones que hacen posible la vida en genera y de entre ellas la vida

humana.

Volvemos al el desarrollo teórico del tema, ya es de suma importancia que

analicemos la incidencia del Capitalismo en medio ambiente.

A partir del siglo XIII en la historia se comienza a desarrollar una forma de

producción económica que se conoce como “Capitalismo”, o también

denominado como “Economía de mercado”; este sistema económico tiene

como motor de las actividades que desarrolla el fin u objetivo de generar lo que

se denomina como ganancia o rentabilidad, termino que se utiliza para

designar la diferencia positiva en términos de riqueza o posesión material que

queda para el empresario o capitalista luego de haber realizado una operación

económica o “negocio”. Esta lógica que se desarrolla con este sistema

económico tiende a posicionar el interés humano en el objetivo de generar

riqueza de forma privada o individual, quedando como consecuencia el interés

general o social en un segundo plano en el mejor de los casos. Sostienen los

analistas de las prácticas sociales que, en relación a la degradación ambiental,

la lógica del sistema capitalista económico se ha constituido en el factor

principal de destrucción del medio ambiente, puesto que al primar la búsqueda

de la riqueza se deja de lado las consecuencias que pueden acarrear ciertas

actividades basadas en el lucro. Las actividades económicas sustentadas en

los principios del capitalismo tienen como único parámetro para medir los

resultados de las mismas la obtención o no de ganancia económica, no

Page 15: Modulo Política Ambiental

15

teniendo elementos para percibir o interpretar otro tipo de consecuencias que la

misma actividad produce, es así que la intensificación del uso de determinadas

tecnologías en el proceso de producción ha provocado una inmensa variedad

de daños ecológicos, que disimulados y ocultos por el éxito de la acumulación

de riqueza, aparecieron tardíamente como daños ya realizados, es así que las

consecuencias ambientales comenzaron a conocerse una vez que las prácticas

económicas estaban profundamente instituidas. Lo real y concreto es que si

observamos los daños ecológicos que sufre el planeta y buscamos identificar

las causas que los generaron podremos localizar en la ambición desmedida de

muchos grupos económicos internacionales los orígenes de los daños

observados. Es entonces en los últimos 200 años que, con la consolidación a

nivel mundial del sistema capitalista, el planeta tierra y la humanidad ha visto

alterar el equilibrio ambiental que hace posible las formas de vida; corresponde

a los Estados modernos, a las democracias con autentica participación popular,

y a las comunidades todas, revertir las tendencias que las ambiciones extremas

han generado, llevando a poner en riesgo la subsistencia de la humanidad

toda. Las organizaciones de las actividades del trabajo y las tecnologías

desarrolladas para mejorarlas han posibilitado el desarrollo de las sociedades y

de la subsistencia humana, es imperioso reconocer entonces que en la

actualidad las malas disposiciones del trabajo y la tecnología, subordinados

ambos a la lógica de la acumulación de riqueza, están siendo factores del

proceso opuesto, la finalizacion de la sociedad misma a través de la

destrucción del medio ambiente.

Actividades:

1) Reconoce y transcribe los conceptos de: Trabajo y Capitalismo.

2) Identifica las etapas de la historia de la relaciones entre sociedad y

naturaleza. Ten en cuenta: hace cuantos años sucedieron, que tecnologías

fueron implementadas y cuales fueron los resultados.

3) ¿Cuáles son las tres perspectivas del trabajo para el hombre? ¿A que se

debe esta variabilidad histórica de las formas sociales de trabajo?

4) Reflexiona y responde: ¿Qué relación tiene la degradación del medio

ambiente con las actividades económicas desarrolladas en el capitalismo?

Page 16: Modulo Política Ambiental

16

Ecosistemas Rurales y Ecosistemas Urbanos

Seguidamente abordaremos el tema sobre como el hombre ha ido organizando

el espacio en el que habita de acuerdo a sus requerimientos.

¿Cómo ha realizado esta modificado el hombre de su habitad? podemos decir

que hay dos formas de organización del espacio: la rural y la urbana, que se

diferencian entre si porque sus estados naturales han sido transformados para

cubrir distintos tipos de requerimientos, es así que estos espacios se distinguen

uno del otro, por que en ellos se desarrollan distintos tipos de actividades

económicas.

Los ecosistemas rurales son zonas caracterizadas por: una baja densidad de

edificios y de población y dedicadas a actividades económicas relacionadas

con recursos naturales, tales como la minería, la agricultura, la ganadería, la

pesca, la explotación forestal y las actividades turísticas. Estas actividades

económicas predominan y son propias de los sistemas sociales rurales en la

medida que las actividades económicas primarias son las relacionadas con la

extracción de los elementos tal como la naturaleza los brinda, y por otra parte

están vinculadas al turismo en la medida en que el turismo tiene como oferta

fundamental la inmutabilidad de algunos espacios naturales.

¿Cuáles serán las consecuencias que provocan este tipo de explotación para

el medio ambiente? En este tipo de ecosistema la explotación de los recursos

naturales ha ocasionado graves problemas en el ambiente tales como:

La erosión y pérdida de fertilidad de los suelos a causa del uso

intensivo del suelo para el cultivo sin darle tiempo de recuperar sus

nutrientes. En casos extremos el suelo llega a desertificarse y se

vuelve improductivo.

Contaminación de agua y suelo debido a la utilización de fertilizantes

y pesticidas, para mejorar el rendimiento de las cosechas.

La deforestación de amplias zonas del planeta (que ocasiona la

pérdida de la biodiversidad, inundaciones, por que los bosques y

selvas sirven para proteger el ambiente, ya que los vegetales

presentes en ellos, impiden la erosión del suelo debido a que fijan el

suelo de las laderas, etc.)

La utilización del suelo para la explotación de un solo tipo de vegetal

(monocultivo) acarrea como resultado la paulatina perdida de la

Page 17: Modulo Política Ambiental

17

biodiversidad constituyendo una actividad altamente destructiva

puesto que el producto de cientos de años de equilibrio natural es

destrozado en horas de aplicación de maquinaria pesada, daño que

solo podría ser reparado con cientos de años de recuperación del

equilibrio natural sin la intervención del hombre.

Imagen Nº 3

En esta foto el paisaje es una muestra ejemplar de cómo el hombre utiliza la

belleza de la naturaleza modificada para hacer de ella núcleo de actividades

turística (Glaciar Perito Moreno, Provincia de Santa Cruz)

La Revolución Industrial trajo aparejado una modificación profunda de las

formas en que se realizaban las actividades económicas agrarias, resultando,

con la aplicación de la tecnología a los procesos agrícolas, en una

intensificación de los usos del suelo como recurso natural, alterando con ello

los ciclos naturales de constitución del mismo, ciclos que previo a esta

intensificación no habían sido desequilibrados con la intervención humana y

sus actividades agrícolas. Esta situación que surge con el avance del proceso

de aplicación de la tecnología a las actividades económicas muestran una

doble faz que solo con el transcurrir del tiempo el hombre tomara conciencia:

Los beneficios amplios que se obtienen a corto plazo, por la intensiva

explotación de los recursos, provocan a largo plazo una paulatina destrucción

de la naturaleza como recurso, tiempos que cada vez se fueron disminuyendo

mas.

¿Cuándo surgen los espacios urbanos? Las ciudades modernas surgen en la

edad media con las actividades de la clase burguesa que se dedicaban al

comercio, y con el advenimiento de la revolución industrial que trajo aparejado

el desplazamiento del campesinado hacia las ciudades en busca de trabajo en

las fábricas, surge el proletariado que es la clase trabajadora industrial, las

Page 18: Modulo Política Ambiental

18

antiguas ciudades se reconfiguran, dando origen a lo que hoy conocemos

como urbe o espacio urbano generaron mayor cantidad de actividades

económicas, la construcción de caminos, puertos, aeropuertos, etc.

¿Cuándo podemos decir que un espacio es urbano? Un criterio es la cantidad

de población. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) un

espacio urbano es aquel que posee más de 2.000 habitantes. Este criterio varía

en otros países. Otra característica a tener en cuenta, cuando se desea

identificar un espacio urbano, es tener en cuenta que actividades económicas

se desarrollan en el espacio en cuestión; en los espacios urbanos las

actividades económicas que predominan son las secundarias (industrias),

terciarias (comercios, servicios públicos) y cuartarías (actividades basadas en

las tecnologías informáticas y de comunicación, y en las nuevas formas de

gerenciamiento de las actividades empresarias).

¿Cuáles serán las consecuencias que provocan este tipo de explotación para

el medio ambiente? Este tipo de espacios han producido efectos adversos en

el ambiente:

Perdida de la biodiversidad, se observa una disminución de especies

animales y vegetales, porque para construir las ciudades se debió primero

transformar drásticamente el ambiente.

Además estas zonas al concentrar la actividad industrial, y poseer la mayor

parte de la población mundial, son grandes productoras de deshechos, la

mayoría tóxicos que pueden la contaminación del ambiente responsable de

los problemas ambientales, tales como las lluvias ácidas, el efecto

invernadero, etc. (problemas que desarrollaremos con mayor detalle mas

adelante) que pueden producir enfermedades y perjudicar la vida tanto del

hombre como de los animales y vegetales.

La contaminación del aire, a la atmósfera de las ciudades llegan gases,

provenientes de los autos y las industrias, que puede ser traslados por los

vientos a otras zonas urbanas o espacios naturales esparciendo la

contaminación. Además contribuye al aumento de temperatura, a causa de

la insuficiente vegetación que de ser adecuada ayudaría a disminuir la

humedad, debido a la transpiración de las plantas. También el exceso de

pavimento absorbe el calor e impide la evaporación de la humedad del

suelo.

La contaminación del agua, es causada por los desechos arrojados por las

Page 19: Modulo Política Ambiental

19

industrias y las casas de familia. Algunas ciudades cuentan con plantas de

tratamiento, en las que se limpia el agua y esta puede volver a ser

consumida. Pero no todas las personas tienen la posibilidad de acceder a

ese servicio y al beber el agua contaminada pueden enfermarse de: cólera,

tifoidea y tener diarreas. Y al no contar con la cantidad de agua suficiente

para la limpieza de los hogares proliferan alimañas tales como ratas y

cucarachas.

Las inundaciones se deben, a la falta de espacios verdes (que cumplen la

función de absorber y retener gran parte del agua durante una lluvia); al

aumento de superficie asfaltada y edificada que reducen los espacios verdes

e impermeabilizan el suelo y a la falta de mantenimiento de los desagües

que provoca la demora en la retirada del agua.

La siguiente foto nos muestra el panorama de una ciudad.

Imagen Nº 4

Fuente: http//www.hvo.wr.u –

(Ingresar a la página para observar en detalle el ejemplo presentado)

A continuación te presento una mapa conceptual para que visualices

los contenidos.

RELACIÓN

NATURALEZA Instrumentos HOMBRE

De Mediación

Tecnología Trabajo

Resultado

MEDIO AMBIENTE

Tipos

Urbano Rural

Page 20: Modulo Política Ambiental

20

Actividades

1- Realiza un cuadro comparativo entre espacio rural y urbano

2- Observa la imagen Nº 4 y describe cuales son las señas que nos hacen

creer que el paisaje observado se trata de una ciudad.

3- Observa la siguiente foto y desarrolla las siguientes consignas:

Imagen Nº 5

a-¿Cuáles crees que fueron las modificaciones que el hombre ha desarrollado

en este ambiente? Y ¿Cuáles son los requerimientos que buscaba satisfacer

con tales modificaciones?

b- Redactar un texto en el que describas la evolución de la utilización de

recursos para la construcción de viviendas.

c-¿Qué tipo de ecosistema observas, urbano o rural? ¿Por qué?

Bloque Nº 2: El Ambiente como Recurso

Recursos y Reservas

Para comenzar con este bloque debemos definir que es un Recurso. Podemos

decir que un recurso es aquello que requerimos para realizar algo, es un medio

Características Espacio Rural Espacio Urbano

Actividad Económica

Consecuencias para el

Medio Ambiente

Page 21: Modulo Política Ambiental

21

para conseguir un fin, tal como un producto que necesita o desea un hombre.

Entonces ¿Qué es un recurso Natural? Cuando hablamos de recursos

naturales, nos referimos a elementos proporcionados por la naturaleza, o sea

que los mismos no han sido transformados por el hombre todavía. Para hacer

uso de los recursos el hombre ha tenido que buscar métodos de explotación

que han generado cambios en el equilibrio natural del medio ambiente, muchas

veces irreversibles.

El Aire, El Agua, La Tierra, Los Animales y Los Vegetales como Recursos

¿Cuáles son esos Recursos Naturales? El hombre como ser vivo, que tiene

características físicas particulares que lo hacen requerir un tipo de alimento,

una forma de vivienda, una cantidad de agua o una característica de

vestimenta; requiere de un tipo particular de recursos que también varían

según las características históricas y culturales de cada sociedad que definen

las necesidades de cada grupo humano. Existen una serie de recursos

generales que toda sociedad y todos los hombres los han utilizado y los siguen

utilizando, ellos son los siguientes:

El aire es un recurso que se encuentra en el medio ambiente sin

necesidad de buscar mucho, ya que se encuentra libre a disposición de

todos los seres vivos. Los seres humanos lo consumimos

inconscientemente.

El viento es usado como energía, a la que llamamos energía eólica, que

es usada para impulsar los barcos a vela, como generadora de

electricidad, para extraer agua del subsuelo.

El agua es un recurso imprescindible para la vida, todos los seres vivos

la necesitan para sobrevivir, en el caso del hombre además de utilizarla

para la subsistencia, es aprovechada para la higiene, riego, medio de

transporte, recreación, producir energía, etc. Todas estas actividades

afectan al ciclo de regeneración (ciclo del agua). Si bien el planeta tierra

está constituido por un 70% de agua, sólo el 6% de es potable, o sea,

consumible, y se encuentra en las napas subterráneas, ríos, lagos y

picos de alta montaña. La sobreexplotación de este recurso genera la

escasez de este vital elemento y la contaminación del mismo por medio

de productos de limpieza, fertilizantes, deshechos industriales, líquidos

Page 22: Modulo Política Ambiental

22

cloacales, etc.

La tierra nos provee de minerales, los cuales son el resultado de los

procesos geológicos y se encuentran en la corteza terrestre. Estos

elementos son usados por el hombre para construir (por Ej. el cemento),

para productos industrializados (por Ej. el uso del petróleo para fabricar

los plásticos) y en la industria química (por Ej. la extracción de uranio

para producir la energía atómica).

Los animales, son requeridos por los hombres principalmente para

consumir sus carnes pero también por sus cueros, pieles o lanas; para

transportar cargas; para actividades recreativas como las carreras de

caballos y para probar nuevos productos químicos y en investigaciones

biomédicas. Con la domesticación se ha logrado la reproducción de una

mayor cantidad de animales en áreas poco extensas a las requeridas en

la antigüedad por los cazadores.

Los vegetales, desde el principio de los tiempos han proporcionado al

hombre abrigo y alimento. Gracias a sus frutos el hombre se alimentó y

pudo utilizar la madera para producir fuego, fabricar casas.

Para aumentar la producción de alimentos el hombre se ha valido de

métodos como la hibridación de vegetales, esto consiste en cruzar

plantas de la misma variedad pero de diferentes características

genéticas. Por otra parte el uso de fertilizantes, pesticidas, etc. ha

llevado a conseguir un mayor rendimiento.

Con el correr de los años el hombre desarrolla la agricultura y otras

actividades que han tenido como consecuencia la deforestación de

amplias zonas del planeta y traen problemas como: la pérdida de la

biodiversidad, inundaciones, etc. Ya que los bosques y selvas sirven

para proteger el ambiente porque permiten la reproducción de especies

animales y vegetales, impiden la erosión del suelo debido a que fijan el

suelo de las laderas, etc.

Ahora para relacionar la importancia que tienen estos recursos

naturales para la vida humana, busca información en diferentes

medios (revistas, periódicos o internet) sobre alguna problemática

que tenga alguna comunidad argentina en relación al acceso y utilización de

estos recursos naturales y llévala a la clase presencial para analizarla.

Page 23: Modulo Política Ambiental

23

Recursos Naturales: Renovables y no Renovables. Consumibles y

Reciclables. Permanentes y de Flujo. Recursos y Reservas

Repasemos un poco ¿Qué son los recursos naturales? Los recursos naturales

son aquellos elementos de la naturaleza que son necesarios para la vida del

hombre en el planeta, tales como el aire, el agua, el suelo, luz del sol, viento,

etc. Un recurso natural es aquel componente de la naturaleza a lo que el

hombre debe “recurrir” para poder sobrevivir en este mundo.

Ahora bien estos recursos naturales pueden ser clasificados en dos grandes

grupos:

Recursos naturales Renovables: los recursos naturales son considerados

renovables cuando es posible su regeneración, o sea, cuando a pesar de

utilización, pueden recuperarse y pueden volver a ser aprovechados. Es el

caso del agua, que es un recurso natural que por poseer un ciclo (ciclo del

agua), a través del cual a pesar del uso que haga él hombre de ella, puede

volver a obtener sus características (inodora, incolora e insavora)

reconvirtiéndose nuevamente en un recurso dispuesto para ser utilizado.

A su vez los recursos renovables se pueden subclasificar en:

Permanentes: son aquellos que consumimos sin percibirlo (involuntaria o

inconscientemente) y que se renuevan permanentemente sin la mediación de

los hombres. Ej.: el aire

De Flujo: son aquellos que para renovarse necesitan que se respeten sus

tiempos de reproducción. Por Ej.: los peces, estos recursos pueden llegar a

agotarse si la explotación de los mismos es irracional, o sea, que no se brindan

los tiempos para que el recurso se regenere.

Por otro lado, existe una serie de recursos naturales que, a pesar de ser

fundamentales para la sobrevivencia del hombre y las sociedades, no tienen

las características que posee en los recursos antes descritos. Estos recursos

naturales son los no renovables.

No Renovables: los recursos no renovables son aquellos que no se pueden

regenerar, o que se regeneran muy lentamente en relación a la utilización

periódica y frecuente que realiza el hombre y las sociedades de los mismos;

por lo cual para cada generación de hombres estos recursos son utilizables

solo una vez, debiendo transcurrir mucho tiempo en relación a la vida humana

para que estos se tengan a disposición. Los tiempos de los recursos no

Page 24: Modulo Política Ambiental

24

renovables son tiempos geológicos y no sociales, siendo los primeros tiempos

mas prolongados que los segundos, porque los tiempos sociales son tiempos

construidos alrededor de la vida, de las necesidades, y de las organizaciones

humana, adaptándose claramente a los ciclos vitales humanos, mientras que

los tiempos geológicos se sustentan en las leyes de la física, de la tierra, y del

cosmos, siendo el hombre para estas leyes, solo un elemento mas (y muy

efímero en su vida individual) de los muchos que las conforma. Ej. de recurso

natural no renovable: el petróleo.

A su vez los recursos no renovables se pueden subclasificar en:

Consumibles: estos recursos son de origen geológico, y una vez

transformados y utilizados por las sociedades no vuelven a recuperarse.

Ejemplos de este tipo de recursos son los minerales y los combustibles fósiles.

Reciclables: estos recursos pueden estar disponibles para su utilización

nuevamente, una vez que han pasado por un proceso de reciclado. Por Ej.: el

hierro.

Modo de Explotación de los Recursos

Como vimos hasta aquí los recursos naturales son esenciales para la vida, ya

que nos proveen de alimento, abrigo y de todo aquello que necesitemos. Ahora

nos toca analizar como es que el hombre hace uso de estos recursos y cuales

TIPOS DE RECURSOS

RENOVABLES NO RENOVABLES

PERMANENTE

S

DE FLUJO CONSUMIBLE

S

RECICLABLES

Actividades:

1) Elige una actividad económica.

2) Enumera los recursos que son explotados en tal actividad.

3) Clasifica esos recursos como renovables (permanentes o de flujo)

o no renovables (consumibles o reciclables)

Page 25: Modulo Política Ambiental

25

son las consecuencias de tal manipulación.

El hombre necesita manipular de diversas formas los recursos naturales para

poder usarlos y así con ellos subsistir; desde el comienzo de los tiempos los

grupos humanos han hecho uso del conjunto de recursos que la naturaleza

ponía a su disposición, pero ¿Cuál es la forma correcta de explotación de los

recursos? ¿Es posible el manejo de los recursos sin perjudicar al medio

ambiente?

Como observamos anteriormente, existen recursos que pueden regenerarse,

pero si el ritmo de extracción y utilización o explotación de los mismos por parte

de los hombres es muy intenso, estos recursos corren con la posibilidad de

extinguirse. Muchas veces, para los estados nacionales como para las

organizaciones empresariales, los intereses económicos y la ambición de

riqueza pesan más que el resguardo del equilibrio ecológico, y esto acarrea

consecuencias catastróficas, por Ej.: la sobreexplotación minera, que sin contar

con un buen tratamiento de los deshechos que produce esta actividad, conlleva

como resultado la contaminación del suelo y consecuentemente, de las napas

subterráneas, y esto repercute a su vez en la población humana que pierde así

la productividad de la tierra y termina consumiendo agua contaminada que

repercute de forma perjudicial en su salud. A este tipo de tipo de uso de los

recursos naturales o explotación, se la conoce como explotacionismo.

Frente a esta metodología de explotación de los recursos naturales, otra

alternativa de explotación surgió cuando se comenzó a tomar conciencia de

que, lamentablemente era posible, a través de la sobreexplotación él

agotamiento de los recursos naturales, esta nueva forma de considerar

críticamente la forma de explotación de los recursos se la denomina

“conservacionismo”, que corresponde a un conjunto de principios que proponen

conservar áreas naturales sin explotarlas o realizar un tipo de explotación lo

menos intensa posible. Un ejemplo de la creación de áreas protegidas son los

parques nacionales donde sólo es permitida la visita de personas, a las que se

les prohíbe extraer o modificar algún recurso. Son diversos los objetivos que se

persiguen con la creación de áreas protegidas, tales como la recreación, la

educación y la investigación científica.

Un tercer modo de explotación de los recursos, es la “ecodesarrollista” que

propone la extracción y uso de los recursos, pero teniendo en cuenta y

respetando los tiempos de regeneración de la naturaleza, para poder disponer

Page 26: Modulo Política Ambiental

26

de los mismos en el futuro.

Los modos de extracción de los recursos naturales que plantean el cuidado

responsable del ambiente, sin dejar de atender al desarrollo económico, se han

denominado:”el desarrollo sustentable”.

A continuación te propongo que leas el siguiente articulo periodístico

publicado en: Clarín.com » Edición Jueves 22.08.2002 » Opinión »

Falta de control sobre explotación pesquera. Y además de la lectura

te dejo algunas actividades, para analizar este articulo.

EDITORIAL

Falta de control sobre explotación pesquera

Desde hace años se suceden las denuncias sobre la existencia de una sobreexplotación

pesquera que pone en riesgo los recursos ictícolas de la plataforma continental

argentina, sin que los organismos competentes hayan logrado revertir la situación.

A la mencionada serie se agrega ahora un informe producido por la Auditoría General

de la Nación, en el cual se advierte sobre un nivel de sobreexplotación que puede

conducir a un colapso ecológico.

El principal problema que se ha detectado en numerosas oportunidades es que los

barcos que trabajan en la zona argentina del Atlántico Sur, muchos de ellos de origen

español, japonés o coreano, realizan capturas por encima de los cupos que tienen

asignados. De ese modo, no sólo no pagan lo que correspondería en concepto de

licencia sino que ponen en peligro la reproducción de las especies y, en consecuencia, la

riqueza de la cuenca ictícola.

En el caso de la merluza, según el citado informe de la Auditoría, entre 1995 y 1997 se

duplicó el volumen de pesca permitido, lo cual causó una drástica disminución en los

cardúmenes. A partir de allí las capturas autorizadas disminuyeron, pero la tendencia a

la sobrecaptura se mantuvo. En 1999, por ejemplo, se autorizó la pesca de 110 mil

Modos de Explotación de los recursos

Explotacionismo Conservacionismo

Áreas protegidas

Ecodesarrollista

Page 27: Modulo Política Ambiental

27

toneladas, pero se estima que se pescaron casi 300 mil, una cifra incompatible con la

reproducción de la especie.

Estas irregularidades son posibles por la falta de controles adecuados por parte de las

autoridades competentes en el tema. Según la Auditoría, la Dirección Nacional de Pesca

y Agricultura no cumple las funciones que le corresponden en lo que se refiere a

regulación y control de la actividad pesquera, la efectivización de sanciones se demora

por años y ni siquiera existe un registro de reincidentes.

Actividades para analizar el articulo periodístico:

1) Caracteriza según los conceptos trabajados el tipo de recurso natural al cual

refiere el artículo.

2) ¿Cuál es el problema que plantea el articulo en relación a la explotación de

este recurso?

3) ¿Cuál es el rol que desempeña el Estado para que esta situación se repita?

4) Argumenta sobre como seria la forma más correcta para que el Estado

pueda controlar esta sobreexplotación y proteger los recursos naturales

argentinos.

Sobreexplotación de los Recursos Naturales

Como hemos visto hasta aquí, los recursos naturales por ser elementos físicos

están limitados en su cantidad, por lo cual pueden satisfacer hasta cierto punto

la necesidad humana. Existen diversos tipos de utilización de los recursos,

estos pueden ser positivos o negativos. Los positivos son los que respetan o

tiene en cuenta los ciclos normales con los cuales cuenta la naturaleza para

restituir los elementos que el hombre ha utilizado, lo que implica poder contar

por un tiempo muy prolongado con la disposición de estos recursos. Mientras

que una forma de explotación negativa, es la utilización de los recursos

naturales sin considerar los ciclos de la naturaleza. En este sentido la

sobrexplotación es la utilización irracional de los recursos naturales, lo cual

pone en riesgo la posibilidad de que la naturaleza restituya estos elementos,

por haberse alterado el ciclo natural.

Los seres humanos hemos utilizado pródigamente los recursos naturales, pero

las sociedades deben ser capaces de comenzar a consumir fundamentalmente

los recursos renovables buscando los medios y las formas de que la naturaleza

Page 28: Modulo Política Ambiental

28

pueda recuperarse de la utilización que el hombre hizo de sus elementos;

alguna de las consecuencias de la excesiva e irracional utilización de los

recursos naturales son las siguientes:

A) Disminución de superficies utilizables:

La población humana se ha visto forzada, en este último siglo a modificar los

espacios naturales, como por ejemplo los suelos:

Los suelos han sido explotados por el hombre durante milenios, y constituyen

un potencial de fertilidad que se puede mantener e incluso mejorar gracias a

técnicas de aprovechamiento adaptadas a la naturaleza de cada suelo. Los

paisajes agrícolas y los equilibrios agrosilvopastoriles suelen reflejar la elección

ancestral que el hombre ha realizado en materia de destino y utilización de las

tierras, guiándose por criterios físicos y por situación topográfica en el paisaje.

Actualmente mediante una mejor apreciación de la utilización y del valor de los

suelos, la edafología establece planes de aprovechamiento racional apoyados

en la distinción fundamental entre sectores de agricultura intensiva, de bosques

de producción y de perímetros de protección (forestal o no).

Este tipo de política de aprovechamiento de espacio rural asegura la

optimización de los sistemas de cultivos y la protección de los recursos de la

tierra.

B) Agotamiento de minerales:

Combustibles fósiles y minerales, están tratados como si fueran recursos

inagotables. Los expertos admiten que si se sigue con esos gastos, poco a

poco se irán agotando estos recursos. Pero no todos los minerales están

igualmente amenazados, como el hierro y el magnesio, son relativamente

abundantes; otros como el cobre, el plomo y el cinc, son menos abundantes

aunque no tienen peligro de agotamiento, sin embargo la plata, el estaño y el

platino, son muy escasos.

C) La extracción de madera:

Por ello se produce la: Deforestación, destrucción a gran escala del bosque por

la acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de hectáreas al año

(superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas).

Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en

Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La superficie

forestal está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque

la velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas en América del

Page 29: Modulo Política Ambiental

29

Norte es elevada. La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500

millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida,

abrigo y combustible. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los

desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan un

papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de

dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de

la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos. Los procesos de

deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor

parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de

las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de

lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de

nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el

supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles.

Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos

comerciales y la agricultura, y han dejado un legado de suelos exhaustos. La

deforestación para obtener leña constituye un problema en las áreas más

secas de África, el Himalaya y los Andes. La deforestación para plantaciones

de árboles ha sido significativa en el Sudeste asiático y Sudamérica. Los

silvicultores de todo el mundo han talado bosques naturales para abrir hueco a

plantaciones más rentables en la producción maderera, pero hoy son más

conscientes del costo social y ambiental que esta actitud representa.

Actualmente están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado,

como la certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a

aquellos productos que provienen de una gestión sostenible de los bosques. En

nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado

de muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales, la

acción en un único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son

necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible,

equilibrando objetivos ambientales, sociales y económicos.

D) La sobreexplotación de especies marinas:

Siempre hemos creído que el mar es inagotable, pero esta teoría no es cierta.

Muchas especies corren peligro de extinción, y las pescas son cada vez más

escasas debido a la reducción de paulatina del tamaño de las mallas, al

aumento de buques pesqueros y al descontrol en general.

Todo esto perjudica a la gran cantidad de especies marinas que viven en

Page 30: Modulo Política Ambiental

30

nuestros mares, que cada vez son menos. Si no se cumplen las normas

establecidas las consecuencias pueden ser muy graves.

E) La caza y el comercio de especies protegidas:

Todos los años, por el mes de Octubre miles de cazadores salen a matar

animales, suelen cazar unos 16 millones de conejos y liebres, 5 millones de

perdices, 7 millones entre palomas, tórtolas, jilgueros, codornices, zorzales, etc.

Y más de 60000 animales de caza mayor. Se han efectuado algunos esfuerzos

privados y gubernamentales dirigidos a salvar especies en vía de extinción.

Una propuesta inmediata es la protección de especies a través de la

legislación. Además, son importantes los esfuerzos que se realizan a través de

los convenios internacionales, de las publicaciones de “listas rojas” o catálogos

de las especies amenazadas. Sin embargo, en algunos países la eficacia de

estas leyes depende de la aplicación y apoyo que reciben de la población y de

los tribunales. Debido a que su aplicación no es totalmente estricta, a la

negligencia de algunos segmentos de la sociedad que consienten el comercio

con especies amenazadas, ya que las actividades de cazadores furtivos y

traficantes sin escrúpulos facilitan este comercio, el futuro de muchas especies,

a pesar de su protección legal, es incierto.

Otros de los peligros que acechan a millones de animales y plantas en todo el

mundo, es el comercio que se hace con ellos, este negocio es ilegal pero

obtiene muchas ganancias.

Hay otras personas que comercian con sus restos: pieles, colmillos, carey, etc.

Otros obtienen productos derivados cinturones, bolsos de piel, abrigos, etc.

Fuente:http://html.rincondelvago.com/sobreexplotacion-de-los-recursos-

naturales.html

Actividades:

1) Elige algún tipo de actividad económica relacionada a la explotación de un

recurso natural.

2) Describe la forma de explotación de recursos que es realizada en tal

actividad económica.

3) ¿Qué modo de explotación de los recursos es usada en esa actividad

económica?

4) ¿Consideras que en esa actividad económica esta sobreexplotando los

recursos naturales? ¿porque?

Page 31: Modulo Política Ambiental

31

El Desarrollo Sustentable

Recordemos que podemos decir que hay dos maneras de explotar los recursos

naturales, en el tema anterior vimos: la sobreexplotación, una forma negativa

de explotación. Ahora debemos estudiar la forma positiva de explotación, o sea

la forma de explotación, que respeta el tiempo de los ciclos naturales que se

encargan de restituir los elementos que el hombre ha utilizado. La forma

positiva de explotación de los recursos naturales es el Desarrollo Sustentable.

¿Qué es el desarrollo sustentable? Esta construcción terminológica ha sido uno

de los mas utilizado en relación a la búsqueda de preservación de medio

ambiente, pero en si es una concepción de la actividad de utilización de los

recursos naturales (que son fundamentalmente actividades económicas)

orientada a la protección de los procesos ecológicos, considerando en el

proceso de utilización, los tiempos propios de los que se vale la naturaleza para

reponer los elementos que se usan para la vida humana, o sea que se tiene en

cuenta la posibilidad de reponer lo que se utiliza como recurso para no

perjudicar con su explotación a futuras generaciones que pudieran no contar

con estos recursos; con ello se busca satisfacer las necesidades del presente,

sin arriesgar la capacidades productivas, para que las futuras generaciones

puedan satisfacer también sus propias necesidades y contar con calidad de

vida. Las claves para el desarrollo sostenible es el uso conciente de los

recursos para la satisfacción de las necesidades humanas (alimento, abrigo y

salud) y el cuidado de la biodiversidad genética a través de limitar su

explotación.

¿Cuál es el reto actual para conseguir el desarrollo sostenible?

Las crecientes necesidades de la sociedad, en constante crecimiento, y la

consecuente degradación del ambiente y de los recursos naturales, que se

generan al tener que atender las necesidades de la enorme masa de población

mundial ha implicado actuar sobre el ambiente fuerte y violentamente,

provocando con ello daños que comienzan a mostrar sus consecuencias recién

en los últimos cincuenta años. La solución a esta situación de paulatina pero

constante degradación ambiental, no es producir menos, corriendo el riesgo de

que menos población pueda satisfacer sus necesidades vitales (tenemos que

tener en cuenta que a pesar de la sobreexplotación de recursos naturales no

toda la población del mundo accede de igual modo a la utilización de recursos

Page 32: Modulo Política Ambiental

32

siendo una mínima proporción de población mundial la que satisface

plenamente sus necesidades, mientras que gran parte de la población

planetaria se encuentra en la total degradación de sus condiciones de vida por

no poder acceder a la obtención de los mínimos recursos para su subsistencia),

sino hacerlo de forma distinta, conservando el ambiente, regenerando los

recursos utilizados, y satisfaciendo a las necesidades de la mayor cantidad de

población que por ahora se encuentran en la total miseria; seguramente un

cambio en uno de estos factores relacionados al desarrollo sustentable

provocara como consecuencia la transformación de los otros, ya que todos

ellos se encuentran interrelacionados.

¿Cuál sería específicamente esa forma distinta de producir?

Para conseguir un desarrollo sustentable se debería:

conservar los procesos ecológicos básicos; mantener la diversidad biológica;

afianzar las poblaciones humanas; atender las necesidades básicas y mínimas;

reducir el uso de recursos no renovables; mermar los niveles de producción de

basura; optimizar la calidad de vida y las prestaciones de bienes y servicios;

redistribuir los medios de producción y atender los desequilibrios regionales.

La sustentabilidad involucra la toma de conciencia, la compasión, la

responsabilidad, los cambios de actitudes y nuevas políticas ciudadanas con

respecto a modelos de consumo y estilos de vida. Pero el reto mas difícil y

necesario para alcanzar el desarrollo sostenible es conseguir el compromiso

global de todos los grupos sociales que habitan nuestro planeta.

Actividades

1) Escribe una lista de recursos que utilizas a diario.

2) Clasifícalos como recursos renovables permanentes o de flujo no

renovables consumibles o reciclables.

3) Describe para qué utilizas esos recursos.

4) Investiga cuál es el modo de explotación al menos de un recurso. Coloca

en qué modo de explotación ubicarla y argumenta por qué.

5) Cuál es el modo que a tu parecer sería el más correcto para la

explotación de ese recurso.

Page 33: Modulo Política Ambiental

33

Bloque Nº 3: Problemas Ambientales

Contaminación de: El Aire, El Agua y El Suelo

En este bloque nos toca tratar sobre los problemas ambientales y el más

importante es el de la contaminación.

¿Qué es la contaminación? La contaminación es el resultado de la introducción

de residuos en el medio ambiente, estos desechos son generados como

resultado de la explotación de los recursos naturales y provocan grandes

desequilibrios en el ambiente.

El hombre para satisfacer sus necesidades vitales, recurre a las actividades

económicas, que son aquellas destinadas a producir los bienes que satisfacen

estas necesidades; ha hecho uso de los recursos a través de distintos métodos

de explotación dejando a su paso la constante modificación en el ambiente e

introducido en él, sustancias extrañas que provocan los problemas

ambientales, que son desequilibrios que pueden generar enfermedad y muerte.

La contaminación se puede dar en:

El Aire: La atmósfera resulta contaminada con gran facilidad dada la

utilización en forma generalizada de combustibles fósiles por parte de

las industrias y los automóviles. En los lugares donde se vivencia este

tipo de contaminación es en los espacios urbanos, ya que es allí donde

se concentran las industrias y la población utiliza con mayor frecuencia

los medios de transporte. A pesar que los países mas contaminados son

los que poseen mayor cantidad de industrias, los vientos se encargan de

expandir la contaminación por todo el planeta. Las partículas de dióxido

de carbono y otros gases al mezclan con el agua de lluvia da como

resultado la “lluvia ácida”, a la vez que también son responsables del

aumento de los gases de invernadero.

Fuente: http//www.adelat.org (Ingresar a la página para observar en detalle el ejemplo presentado)

Page 34: Modulo Política Ambiental

34

El Agua: Nuestro planeta esta constituido por un 70 % de agua, de la

cual la gran mayoría es salada y solo una reducida porción es dulce,

característica que la hace consumible por el hombre, dado que si el

hombre consumiera agua salada, desarrollaría un proceso de

deshidratación corporal que lo llevaría a la muerte. Debido a esta

realidad, podemos decir que es un recurso escaso además de vital para

todos los seres vivos, ya que proporciona energía y vida. En las grandes

ciudades se consume grandes cantidades de agua en los hogares y en

las industrias. Para llegar a satisfacer estas necesidades es necesario

construir grandes infraestructuras, como embalses y conductos que

distribuyan el agua

Este recurso puede contaminarse de distintas formas:

◙ En su estado más puro cuando proviene de la lluvia, puede tomar

contacto antes de llegar al suelo con alguna sustancia nociva,

como óxidos de azufre y de nitrógeno, esto genera la lluvia ácida.

◙ El agua que se localiza en las napas puede ser contaminada por

los fertilizantes y pesticidas utilizados en la agricultura.

◙ En las ciudades recibe productos como el aceite, metales

pesados, nafta, residuos cloacales, etc, todos ellos elementos

provenientes de diversas actividades de la población.

Esos contaminantes que se depositan en el agua son difícilmente degradables

y pueden convertirse en veneno para las especies que habitan en los

ecosistemas acuíferos. Estas sustancias contaminantes a través del agua

llegan a depositarse en los suelos contaminando los cultivos, llegando así a los

alimentos que consumimos. Y desde los ríos llegan al mar contaminando y

comprometiendo el equilibrio ambiental a nivel mundial.

El ciclo del agua cuenta con un proceso de autodepuración, o sea, un

mecanismo natural por el cual recupera sus características originales y puede

volver a ser consumida, pero este es muy lento en las aguas subterráneas, y

estas son importantes para la vida en el planeta, ya que son reserva de agua

dulce, por eso debemos protegerlas, dándoles un correcto tratamiento en

plantas depuradoras, reducir la producción de residuos y reciclar los materiales

que se puedan.

Page 35: Modulo Política Ambiental

35

Fuente: http://educasitios.educ.ar/grupo068/?q=node/59

(Ingresar a la página para observar en detalle el ejemplo presentado)

El Suelo: es un organismo vivo en el que se mezclan elementos vivos y

no vivos y cuando los componentes químicos son dañados por

sustancias incompatibles con él.

La contaminación se produce por: recibir cantidades de deshechos que

contienen sustancias químicas tóxicas (en cualquier estado físico:

sólidos, líquidos, gaseosos) incompatibles con el equilibrio ecológico;

materias radiactivas, no biodegradables; materias orgánicas en

descomposición, microorganismos peligrosos.

El suelo puede recibir esos productos tóxicos debido a: el empleo

indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la

agricultura, o al uso incorrecto de sistemas de eliminación de basura

urbana.

Para tratar de contrarrestar este proceso se puede sugerir, la

descontaminación del suelo a través de: Remover el suelo y llevarlo a un lugar

lejos del contacto con humanos, otra alternativa seria la biorremediación con

digestión microbiana para ciertos contaminantes orgánicos, una opción

diferente puede ser la extracción de agua contaminada con un sistema activo

electromecánico y una vez concentrados los contaminantes enterrarlos.

Fuente: página 73 Ciencias Sociales Editorial Tinta Fresca

Page 36: Modulo Política Ambiental

36

Degradación Ambiental: Pérdida de la Biodiversidad

El planeta tierra fue dotado de una gran variedad de seres vivos, resultado del

proceso de evolución de las especies transcurrido en millones de años, a esta

característica denominaremos, biodiversidad.

Como efecto de la constante depredación del hombre vivenciamos en la

actualidad una constante disminución de la biodiversidad.

Este problema es originado principalmente por:

La desmedida explotación de animales y de la vegetación. Que ha

llevado a la desaparición o ha puesto en peligro de extinción de algunas

especies. Por Ej. la caza de ballenas.

La introducción de especies extrañas al medio, muchas veces las

especies introducidas afectan a la que son locales, quitándole espacio,

alimento.

La contaminación del medio ambiente provoca muerte y enfermedad en

los seres vivos.

La deforestación, es una actividad por la cual se talan los árboles de

bosques y selvas de forma intensiva, produciendo una alteración del

ecosistema e incidiendo en la desaparición de especies animales y

vegetales.

El crecimiento poblacional, exige la construcción de ciudades, y para

realizar esto se deben despoblar zonas extensas que son refugio de

distintas especies animales y vegetales; etc.

Ya sostuvimos que la economía capitalista y el desarrollo de sus principios a

Actividades:

1) Leer: Contaminación de: El Aire, El Agua y El Suelo. Y enumera

cuales son las formas de contaminación del aire, agua y suelo.

2) ¿Qué actividades realizas a diario que pueda ocasionar alguna de

esas formas de contaminación?

3) ¿Eras consiente de que estabas contaminando el ambiente? ¿Qué se

puede hacer para no seguir contaminando? ¿hay alguna alternativa?

Page 37: Modulo Política Ambiental

37

través de determinadas prácticas son el principal factor de degradación de la

biodiversidad. Esto ocurre porque la economía capitalista olvido que solo es

posible el desarrollo de las sociedades humanas dentro de un sistema mas

amplio que no solo se limita al sistema económico, este sistema es el de la

biosfera terrestre, con la cual el sistema económico debe mantener una

interacción saludable que evite la destrucción del mismo. Desde la década del

70´ empezaron a tomar conciencia de este hecho, aunque tarde porque el ciclo

económico esta totalmente desligado del ciclo de la naturaleza.

La paulatina perdida de la biodiversidad, pone en riesgo también la existencia

de nuestra especie, y este hecho debe obligarnos a reflexionar y tomar

conciencia del peligro que esto nos acarrea en el presente y en el futuro. Es por

ello que es un deber moral concebir como un derecho el poseer un medio

ambiente sano y hacerlo valer frente a los diversos poderes sociales.

Actividad:

Reflexiona sobre la importancia de la biodiversidad y la responsabilidad de

los seres humanos frente a ella, y explica con tus palabras las siguientes

frases:

1) “El patrimonio del siglo XX de los países ricos en biodiversidad es el

material genético de sus ecosistemas y aprovecharlo sin destruirlo nos

plantea un enorme reto de creatividad que es necesario para resolver lo

antes posible”. Juan Mayr Maldonado

2) “La destrucción de la biodiversidad es el peligro ambiental mas serio

al que se enfrenta la civilización… Como especie dominante en el

planeta, el homo sapiens tiene la responsabilidad de mantener la

biodiversidad, lo que supone oponerse a exterminios intencionados de

otras especies y apoyar los esfuerzos de conservación”. Paul y Anne

Ehrlich

3) “El mundo está cada vez más cultivado y más desarrollado.

Hay más agricultura, pero desafortunadamente, menos bosques.

Se están secando los pantanos y surgen nuevas ciudades por todas

partes.

Nos hemos convertido en una carga para el planeta. Los recursos se

están acabando y pronto la naturaleza no podrá satisfacer nuestras

necesidades.” Platón.

Page 38: Modulo Política Ambiental

38

Problemas Ambientales Globales:

La consecuencias de los practicas humanas generan en el ambiente no pueden

ser identificadas en su relación con el espacio a partir de las delimitaciones

mismas que las sociedades construyen para separarse unas de otras, lo que

quiere decir que los problemas ambientales trascienden los limites políticos y

regionales de las sociedades, siendo necesario una nueva categorización del

espacio según las localizaciones y alcances de los efectos de las

degradaciones ambientales producidas. Por lo cual se ha construido una

categorización de estos efectos según su incidencia sobre la superficie

terrestre:

Problemas globales: estos aquejan a todo el planta tierra, entre ellos

encontramos: el efecto invernadero, la lluvia ácida, el adelgazamiento de

la capa de ozono, etc.

Problemas continentales: estos afectan a todo un continente, tal es el

caso de la contaminación de ríos.

Problemas regionales: afectan a determinada zona, por ejemplo el

deterioro del suelo.

Problemas locales: son los que alteran a un pueblo o ciudad, por

ejemplo la contaminación atmosférica producida por el parque automotor

propio de esa localidad.

Efecto Invernadero, Adelgazamiento de la Capa de Ozono, Lluvias Ácidas,

Contaminación Radiactiva, Contaminación del Espacio Exterior

A continuación te presento organizada la información, acerca de los problemas

ambientales globales, en cuadros conceptuales acompañados de gráficos

explicativos de cada uno de ellos.

En estos cuadros se organiza la información de acuerdo a las características

que presentan los problemas ambientales.

Las características que estudiaremos son:

*Descripción del problema: aquí se realiza una definición del problema.

*Causas: en este punto se analiza el origen de los problemas ambientales.

*Consecuencias: lo que se puede leer en este ítem es cuales son los efectos

producidos a raíz del problema ambiental.

Page 39: Modulo Política Ambiental

39

* Posibles soluciones: aquí se presentan alternativas tendientes a paliar las

consecuencias de los problemas ambientales.

CARACTERISTICAS EFECTO INVERNADERO

Descripción del

problema

¿Por qué se produce el efecto invernadero? El

efecto invernadero se origina porque la energía que

llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy

elevada temperatura, está formada por ondas de

frecuencias altas que traspasan la atmósfera con

gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior,

desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho

más frío, está en forma de ondas de frecuencias

mas bajas, y es absorbida por los gases con efecto

invernadero. Esta retención de la energía hace que

la temperatura sea más alta, aunque hay que

entender bien que, al final, en condiciones

normales, es igual la cantidad de energía que llega

a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la

temperatura de nuestro planeta habría ido

aumentando continuamente, cosa que, por fortuna,

no ha sucedido. Podríamos decir, de una forma

muy simplificada, que el efecto invernadero lo que

hace es provocar que le energía que llega a la

Tierra sea "devuelta" más lentamente, por lo que es

"mantenida" más tiempo junto a la superficie y así

se mantiene la elevación de temperatura

Causas

¿Qué origina este problema? En el último siglo la

concentración de anhídrido carbónico y otros gases

invernadero en la atmósfera ha ido creciendo

constantemente debido a la actividad humana:

A comienzos de siglo por la quema de

grandes masas de vegetación para ampliar

las tierras de cultivo

Page 40: Modulo Política Ambiental

40

En los últimos decenios, por el uso masivo de

combustibles fósiles como el petróleo, carbón

y gas natural, para obtener energía y por los

procesos industriales.

Consecuencias

¿Qué produce en el ambiente este problema? Por

lógica muchos científicos piensan que a mayor

concentración de gases con efecto invernadero se

producirá mayor aumento en la temperatura en la

Tierra. A partir de 1979 los científicos comenzaron a

afirmar que un aumento al doble en la

concentración del CO2 en la atmósfera supondría un

calentamiento medio de la superficie de la Tierra de

entre 1,5 y 4,5 ºC. Estudios más recientes sugieren

que el calentamiento se produciría mas rápidamente

sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el

calentamiento se produciría con retraso respecto al

incremento en la concentración de los gases con

efecto invernadero. Al principio los océanos más

fríos tenderán a absorber una gran parte del calor

adicional retrasando el calentamiento de la

atmósfera. Sólo cuando los océanos lleguen a un

nivel de equilibrio con los más altos niveles de CO2

se producirá el calentamiento final. Como

consecuencia del retraso provocado por los

océanos, los científicos no esperan que la Tierra se

caliente todos los 1.5 - 4.5 ºC hasta hace poco

previstos, incluso aunque el nivel de CO2 suba a

más del doble y se añadan otros gases con efecto

invernadero. En la actualidad el IPCC predice un

calentamiento de 1.0 - 3.5 ºC para el año 2100. La

temperatura media de la Tierra ha crecido unos

0.6ºC en los últimos 130 años. Los estudios más

recientes indican que en los últimos años se está

produciendo, de hecho, un aumento de la

Page 41: Modulo Política Ambiental

41

temperatura media de la Tierra de algunas décimas

de grado. Dada la enorme complejidad de los

factores que afectan al clima es muy difícil saber si

este ascenso de temperatura entra dentro de la

variabilidad natural (debida a factores naturales) o si

es debida al aumento del efecto invernadero

provocado por la actividad humana. Para analizar la

relación entre las diversas variables y los cambios

climáticos se usan modelos computacionales de

una enorme complejidad. Hay diversos modelos de

este tipo y, aunque hay algunas diferencias entre

ellos, es significativo ver que todos ellos predicen

relación directa entre incremento en la temperatura

media del planeta y aumento de las

concentraciones de gases con efecto invernadero.

No es posible predecir con gran seguridad lo que

pasaría en los distintos lugares, pero es previsible

que los desiertos se hagan más cálidos pero no

más húmedos, lo que tendría graves consecuencias

en el Oriente Medio y en África donde el agua es

escasa. Entre un tercio y la mitad de todos los

glaciares del mundo y gran parte de los casquetes

polares se fundirían, poniendo en peligro las

ciudades y campos situados en los valles que se

encuentran por debajo del glaciar. Grandes

superficies costeras podrían desaparecer inundadas

por las aguas que ascenderían de 0,5 a 2 m., según

diferentes estimaciones. Unos 118 millones de

personas podrían ver inundados los lugares en los

que viven por la subida de las aguas.

Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en

general, se producirían grandes cambios en los

ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían

una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que

Page 42: Modulo Política Ambiental

42

en un tiempo relativamente breve tendría que hacer

frente a muchas obras de contención del mar,

emigraciones de millones de personas, cambios en

los cultivos, etc.

Posibles soluciones

Este efecto podría contrarrestarse si se aumentan

los controles en cuanto al consumo de combustibles

fósiles y la tala indiscriminada de árboles. Otras

opciones muy importantes son dejar de usar

combustibles fósiles y usar energías alternativas;

también la reforestación es una alternativa que debe

tenerse en cuenta.

DESCRIPCION DEL PROCESO

A: Absorción de la radiación emitida por el Sol en las capas atmosféricas.

B: Reflexión de la radiación solar absorbida (aproximadamente un 30%).

C: Captación de la radiación solar reflejada por los gases invernaderos.

D: Expulsión de la radiación solar al espacio.

El ciclo formado por los puntos B y C, es el responsable del aumento en la

temperatura de las capas más cercanas a la superficie terrestre.

Fuente: http://www.tecnun.es/Asignatura/ecologia/

(Ingresar a la página para observar en detalle el ejemplo presentado) (Ingresar a la

página para observar en de

)

Page 43: Modulo Política Ambiental

43

CARACTERISTICAS ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

Descripción del

problema

La capa de ozono es la encarga de proteger a la

tierra de las radiaciones ultravioletas y está en la

atmósfera a unos 20 y 25 Kms. de altitud. La capa

de ozono se está adelgazando debido a que desde

la tierra se envían a la atmósfera compuestos

químicos llamados clorofluorocarburos, emitidos con

el uso de aerosoles, de frigoríficas, aire

acondicionado que contienen fluidos refrigerantes y

el uso de disolventes para la limpieza.

Causas

Los químicos industriales que contienen cloro y

bromo. La geografía, temperatura, luz y viento han

contribuido también al adelgazamiento de la capa de

ozono. Las emisiones de clorofluorocarbonos son

los actores principales, ellos han acabado con el

80% del ozono perdido. La deforestación, el uso de

algunos fertilizantes, y la combustión de gasolinas

fósiles producen sustancias que destruyen la capa

de ozono. Los halocarbones industriales son

destructores de ozono efectivos porque flotan en la

atmósfera por largo tiempo (de 20 a 120 años),

suficiente para subir a la estratosfera. También

ayudan y catalizan las reacciones naturales que

destruyen el ozono.

Fuente:

http://html.rincondelvago.com/contaminacion_11.html

Consecuencias

_Desgaste de la capa de ozono

_Mayor recepción de rayos ultravioletas, que dañan

la piel y la visión.

Posibles soluciones Prohibir el uso de clorofluorocarburos. Buscar

sustitutos que no dañen al ambiente.

Page 44: Modulo Política Ambiental

44

Fuente: http://www.ambiente-ecologico.com/revist63/fabian63.htm

(Ingresar a la página para observar en detalle el ejemplo presentado)

CARACTERISTICAS LLUVIAS ÁCIDAS

Descripción del

problema

Los óxidos de azufre y de nitrógeno se disuelven en

las gotas de lluvia formando ácidos que caen sobre

la tierra.

Causas

La emanación de gases que contienen óxidos por

medio de la actividad industrial y la quema de

combustibles fósiles.

Consecuencias

_muerte de árboles y plantas

_disminución de la producción de peces, plantas y

árboles.

_decoloración de prendas de vestir

_corrosión de metales

Posibles soluciones

Aumentar controles del consumo de combustibles

fósiles. Prohibir el uso de combustibles fósiles y

emplear energías alternativas.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Acid_rain_woods1.JPG

(Ingresar a la página para observar en detalle el ejemplo presentado)

Page 45: Modulo Política Ambiental

45

CARACTERISTICAS CONTAMINACION RADIACTIVA

Descripción del

problema

Las centrales nucleares utilizan como combustible

sustancias radiactivas, variables del uranio que

puede proveer gran cantidad de energía y los

residuos que deja esta actividad son altamente

tóxicos para los seres vivos.

Causas

Cuando los residuos nucleares no son

correctamente aislados y almacenados contaminan

el ambiente. Estos residuos no son fácilmente

degradables por eso debe mantenerlos alejados de

los seres vivos.

consecuencias _ alteraciones genéticas

_cáncer

Posibles soluciones

Extremar las medidas de precaución

Eliminar desechos de forma que no puedan tomar

contacto con seres vivos

Buscar fuentes de energías que no degraden el

medio ambiente

Problemas Ambientales en la Argentina:

En este punto del modulo no toca tratar sobre la contaminación ambiental en la

Argentina. Comenzaremos por reconocer que estos problemas son

consecuencia principalmente del crecimiento de la población urbana y del

Actividad:

Realizar folletos para una campaña de protección del medio ambiente

que incluyan:

Información sobre los problemas ambientales.

¿Cómo podemos prevenir o detener el avance de los mismos?

¿Cuál es la importancia de cuidar el medio ambiente?

Dibujos explicativos, etc.

Page 46: Modulo Política Ambiental

46

desarrollo industrial, pero también debemos agregar que debido a que la

gestión ambiental esta fragmentada en diversos organismos a niveles nacional,

provincial y municipal se dificulta el control sobre estos problemas y que como

si esto fuera poco el país no cuenta con la infraestructura sanitaria y de

tratamiento de desperdicios adecuada.

Otro gran inconveniente que tenemos los argentinos a la hora de proteger el

medio ambiente es la falta de sondeo de la contaminación no existen estudio

de los efectos que tiene sobre la salud de la población.

Las Inundaciones: este fenómeno se produce cuando las ciudades

están cerca de los ríos, cuando se producen lluvias torrenciales que no

llegan a escurrirse porque la red de desagüe se encuentra tapada, el

aumento de la pobreza que obliga a los que la padecen a ocupar áreas

inundables por su bajo costo, o también pueden deberse a fuertes

vientos que provocan crecimiento de los ríos. En la Argentina las

ciudades más pobladas se ubican en márgenes de ríos.

Contaminación Atmosférica: Este problema ocurre en grandes

ciudades y es ocasionado por los gases emitidos por los autos y las

industrias.

Buenos Aires es la ciudad de Argentina que mas sufre este tipo de

contaminación, esto se debe a que esta ubicada en una zona llana, y la

contaminación se ubica en las zonas más cercanas a los centros

productores. En cambio en Rosario la contaminación se localiza en

zonas periféricas a los lugares productores. En ciudades rodeadas por

montañas, como Córdoba la insuficiente renovación del aire empeora el

problema.

Distribución de los Espacios Verdes: estos espacios están

constituidos por las plazas y parques, donde hay árboles y plantas que

sirven para absorber el agua, para oxigenar el aire, para recrearnos y el

encuentro social. Condiciones necesarias para tener una buena calidad

de vida. Muchos lugares de nuestro país no cuentan con estos espacios

tan necesarios.

Contaminación Sonora: Este problema se vivencia con mayor fuerza

en Buenos Aires, debido a la gran cantidad de industrias y transportes

que generan ruidos de motores, bocinas, etc. Los aviones hacen ruido

Page 47: Modulo Política Ambiental

47

cuando despegan y aterrizan, los subtes, los trenes, etc.

Para contrarrestar este problema se podría plantar árboles en las calles,

controlar el cuidado de los motores, construir túneles que absorban los

ruidos producidos por los subtes, etc.

Destino de los Residuos Sólidos: Las grandes ciudades al poseer

inmensas masas de población, son generadoras de inconmensurables

cantidades de basura, provenientes de empresas, casas de familia, el

problema que genera este hecho es estético, ya que es desagradable el

olor y observar basura tirada en las calles. Pero también es importante

destacar que hay residuos que no son fácilmente degradados, como los

plásticos, y hay otros elementos que al descomponerse liberan gases y

líquidos que contaminan el suelo y las napas subterráneas de agua.

Para evitar estos efectos adversos se debe contar con un adecuado

tratamiento de residuos, tales como rellenos sanitarios y sistemas de

reciclaje.

En la Argentina la gestión de residuos depende de los municipios, los

cuales cuentan con poco presupuesto y muchas veces zonas periféricas,

barrios pobres no cuentan con servicio de recolección de basura, y este

hecho sin control sanitario produce contaminación ambiental, incremento

de alimañas y enfermedades.

Deterioro de los suelos: este tipo de contaminación se produce por la

producción agropecuaria que tiene como consecuencia el agotamiento

de los suelos por falta de nutrientes, la degradación (los suelos se tornan

arenosos) y la erosión (desaparece la base fértil que es necesario para

la reproducción vegetal). Esta última es proceso de la naturaleza (puede

ser porque el agua que escurre se acarree al suelo o porque el viento lo

remueva), pero la acción humana la apresura.

Deforestación: es el proceso por el cual los bosques pierden los

árboles.

En nuestro país, desde la puesta en marcha del modelo Agroexportador

a fines del XIX principios del XX, los intereses por obtener mayores

réditos económicos de las materias primas, en cortos plazos, llevó a la

tala indiscriminada de árboles. Por Ej. El quebracho colorado sufrió este

accionar.

En la actualidad tanto la selva misionera como las yungas sufren este

Page 48: Modulo Política Ambiental

48

flagelo.

La demanda de árboles de rápido crecimiento y de la misma especie ha

llevado a sustituir zonas selváticas por el cultivo de bosques. Ya que la

selva contiene una diversidad de árboles que demoran en crecer. Cada

vez se reducen más los espacios selváticos debido a este proceso.

Actividades

1) Nombra y describe algún ejemplo de contaminación que afecten a tu

ciudad

2) Describe cuáles son las posibles causas por las que se produce tal

contaminación.

3) ¿Qué acciones se han tomado para contrarrestar este problema? Si no

se trabaja para mejorar esta situación: ¿a que se debe? Y ¿Cuáles son

las medidas qué crees que se deberían tomar?

Bloque Nº 4: Políticas de Protección del Medio Ambiente

En el Bloque Nº 4, es el ultimo de este modulo, y es en el que veremos la

temática central del Modulo Política Ambiental, pues es el que estudiaremos

sobre las políticas implementadas para la defensa del medio ambiente. En los

módulos anteriores, analizamos la relación del Hombre y la Naturaleza y los

problemas derivados de esta.

Comenzaremos por definir que es la política, a diario escuchamos este término.

Pero ¿entiendes a que se hace referencia esta palabra?

El termino Política puede ser utilizado con diversas acepciones según las

intenciones comunicativas de aquel que lo utiliza, en este espacio curricular el

termino tiene un significado especifico que a la vez contempla la significación

diversa del termino y remite a las complejas realidades sociales que se

entrelazan para caracterizar la lucha humana para preservar el ambiente que

hace posible su existencia, es por ello que a continuación explicitaremos una

serie de definiciones del termino política que surgen del sentido común, de su

ámbito de utilización, o de abordajes académicos que utilizan la palabra para

significar algún aspecto de la realidad estudiada:

Page 49: Modulo Política Ambiental

49

Política como Poder: En este sentido el .término política remite a las

múltiples relaciones de dominación que atraviesan a las relaciones

humanas, y que siempre han estado presente en la historia de la

humanidad. El termino poder refiere a la vez a la relación humana en

donde un grupo humano ejerce influencia o determinación sobre la

conducta de otro grupo de humanos. La política es así la capacidad de

influenciar en la conducta de personas a través de la utilización de

diversos medios como la fuerza, las ideas, la riqueza etc. Un ejemplo

para esta acepción es: Cuando Greenpeace lucha por impedir que otros

destruyan el medio ambiente.

Política como conflicto: Desde esta perspectiva se considera a la política

como la situación de conflicto y antagonismo que atraviesa a los

diversos grupos humanos que ocupan lugares diferentes en la estructura

social y que por lo tanto poseen intereses distintos que se contraponen

unos con otros y que por ellos se enfrentan. La política vista así es el

permanente estado de lucha en el cual estuvo y esta sumida la

humanidad para imponer el tipo social acorde a cada interés. Por

ejemplo en el conflicto de las papeleras se presenta la lucha entre dos

sectores con intereses diferentes.

Política como bien común: Esta es una de las definiciones mas clásicas

del termino política y apunta a señalar lo que es política en función del

fin que persigue esta actividad. En este sentido la política es la

búsqueda de crear, en términos de convivencia, la situación pasible de

llevar a todos los integrantes de una sociedad el bienestar necesario

para sus vidas. Un ejemplo sobre esta acepción es cuando los gobiernos

acuerdan leyes de protección para el medio ambiente, para preservarlo

para toda la humanidad.

Política como orden: Esta definición apunta a señalar un recorte de las

relaciones sociales en un momento dado y los esfuerzos por procurar

que esa situación no se modifique. Política en este aspecto es la acción

necesaria para lograr mantener las circunstancias sociales tal cual se

manifiestan en un presente dado. Mantener el orden es hacer que nada

se altere y ponga en riesgo las características organizativas logradas.

Un ejemplo puede ser: cuando el gobierno utiliza la fuerza publica para

impedir que los grupo de protesta alteren el normal desarrollo de las

Page 50: Modulo Política Ambiental

50

actividades de la sociedad.

Política como participación: En este caso nos remitimos a una

concepción democrática de la acción política, y a la política como una

acción y ocupación que incumbe a todos los integrantes de una

sociedad. Se sustenta en la idea de que las formas de existencias en

alguna medida es el resultado de las formas políticas de organización

social; y que todo aquel que se preocupa por sus condiciones materiales

de existencia, debe asumir la responsabilidad de buscar mejorarla por

medio de su accionar comprometido con la realidad social. Participar es

realizar algo en la búsqueda de lograr la mejor forma de vida para uno y

para todos. Por ejemplo: cuando los grupos participan en protestas para

defender al medio ambiente.

Desde este espacio curricular sostenemos que la problemática ambiental es

una cuestión eminentemente política, pero no porque este relacionado a

alguna de estas definiciones en particular a la cual nosotros adheriríamos

epistemicamente; sino porque en realidad la problemática ambiental

atraviesa todo el conjunto de realidades señaladas por las diversas

definiciones de política; la cuestión de las relaciones de poder , los

conflictos de grupos sociales, la búsqueda de construcción del bien común,

las estrategias para que el orden que impera no se modifique, y sobre todo

la implicación de todos los actores sociales para frenar la destrucción

paulatina de las condiciones medioambientales. Es este último aspecto el

que remarcamos porque sustentamos que es a través de la participación

ciudadana que será posible comenzar a ganar la puja por proteger el medio

que hace posible nuestra sociedad.

A continuación te presento un mapa conceptual comprender mejor

tema.

Acepciones de Política

Como

Poder Conflicto Bien Común Orden Participación

Capacidad de Estado de lucha Búsqueda del Mantener el Asumir

modificar la entre grupos con bienestar de orden dado responsabilidad

conducta de otros intereses opuestos la sociedad de buscar mejoras

Page 51: Modulo Política Ambiental

51

El Paradigma Ecológico

Los movimientos sociales y las actividades humanas que surgieron en los

últimos decenios como las formas concretas de luchar a favor de la

preservación del medio ambiente y en contra de la destrucción del mismo, no

aparecen en la historia como la espontánea reacción de las sociedades ante

los efectos de la degradación ambiental, por el contrario, lo que hoy conocemos

como movimientos ecologistas sustentan sus actividades en una serie de

principios que fueron construyéndose a medida que avanzaba la toma de

conciencia del daño que diversas practicas infringían sobre el ambiente. La

toma de conciencia y la elaboración de una ideología, que se opusiera al

conjunto de lógicas que en su manifestación practica disimulaban y ocultaban

los resultados de la destrucción ambiental, fueron desarrollándose y

perfeccionándose a medida que el compromiso social se hacia mas intenso y

con la necesidad de oponer una filosofía coherente y denunciadora de las

contradicciones que los modelos económicos y políticos imperantes

sustentaban y sustentan al ritmo de la degradación ambiental. Es de esta

manera que surge en la historia la filosofía ecologista o paradigma ecológico,

que son el conjunto de principios que apuntalan la lucha en contra de la

degradación del medio ambiente y que a la vez inspiran los acuerdos, pactos y

normas, que como fruto de la lucha, se van construyendo para legitimar y

legalizar la protección ambiental, poniendo de manifiesto la cada vez mas

profunda crisis ecológica.

La crisis ecológica es el horizonte que va a determinar, y que de hecho ya lo

está haciendo, nuestra visión del mundo y de la realidad. Todo el pensamiento

occidental ha de ser releído y revisado en virtud de la posibilidad,

científicamente fundamentada, de destrucción de las formas de vida donde la

especie humana puede subsistir. Por vez primera, nuestra especie puede

plantearse realmente el viejo dilema moral, que para Camus era la pregunta

primera de la filosofía, sobre si tenemos motivos racionales para seguir

viviendo o para suicidarnos, pero en esta ocasión el dilema no es ya

estrictamente individual sino que afectó a toda la especie.

La percepción de esta posibilidad fatal ha suscitado la aparición de un

nuevo pensamiento alternativo y crítico con una modernidad que han acarreado

entre sus efectos no deseados la crisis ecológica. A lo largo de este apartado

Page 52: Modulo Política Ambiental

52

vamos a realizar un breve recorrido por las bases filosóficas del pensamiento

ecologista. Comenzaremos describiendo la magnitud, los orígenes y las

consecuencias de la crisis ambiental. Nos centraremos con especial atención

en el concepto de “paradigma ecológico” por la importancia que tiene en la

percepción ecológica de la realidad y finalmente concluiremos con una revisión

de las aplicaciones del paradigma ecológico en la ciencia (ciencia posnormal),

en la tecnología (principio de precaución) y de la ética (ampliación de la

comunidad moral).

Fuente:http://www.verdes.es/imagenes/imagenes1/El%20Paradigma%20Ecolo

gico.doc

Después de leer este tema Responde: ¿Cuándo y porque surgen los

movimientos sociales?

El Principio de Responsabilidad

Una de las manifestaciones políticas surgidas a raíz del problema ambiental es

el “Principio de Responsabilidad”.

Entonces ¿Qué es el Principio de Responsabilidad?

A medida que avanza el proceso de toma de conciencia de los efectos que

algunas actividades humanas producen sobre el medio ambiente degradándolo

y destruyéndolo, se desarrolla también la noción de que los mas graves

problemas todavía no se han manifestado en su plenitud y que estos se

percibirán con toda su crudeza en un futuro que quizás las generaciones

actuales no vivenciaremos en toda su intensidad, pero que si provocaremos si

no modificamos las actividades que destruyen el ambiente. Esto quiere decir

que muchas de las consecuencias de las actividades que degradan el ambiente

todavía no se han manifestado, pero que no caben dudas de que con este

ritmo se producirán en un futuro. Esto llevó a desarrollar lo que se conoce

como principio de responsabilidad; que no es otra cosa que el asumir la

responsabilidad que tenemos sobre el mundo que legamos a las generaciones

futuras, puesto que ellas serán acreedoras de un mundo que sin la

intervención de las generaciones precedentes tendría una calidad y una

habitabilidad muy distinta y mucho mejor que de aquella que están recibiendo.

Page 53: Modulo Política Ambiental

53

El principio de responsabilidad es entonces el compromiso que debemos

asumir las generaciones presentes con la calidad del mundo que estamos

delegando a la futura humanidad para que esta pueda disfrutar de un mundo

igual o mejor del que nosotros hemos recibido.

Según el filósofo Hans Jonás las generaciones presentes debemos enfrentar la

“responsabilidad” del peligro que genera la “civilización tecnológica” para las

generaciones futuras.

El autor propone que debemos tener:

Las virtudes de la cautela y la moderación de la acción.

El pensamiento hipotético.

El pensamiento en las consecuencias.

Estos tres pilares nos sirven para:

Tomar conciencia del peligro que corremos y que podemos ocasionar

en el futuro si no cuidamos el medio ambiente.

Actuar con responsabilidad frente a esa posibilidad. Este tipo de

responsabilidad debe provenir de la moral autónoma (debe ser decisión

de uno mismo) y de la justicia (pensada como respeto al autogobierno

del otro).

Áreas Protegidas: Los Parques Nacionales. Las Reservas y Los

Monumentos Naturales. Las Áreas Protegidas Provinciales y Municipales

Una de las acciones políticas dirigidas a preservar el medio ambiente es la

creación de Áreas Protegías.

¿Cuál es el fin de la implementación de las Áreas Protegidas? Para conservar

la biodiversidad y los ecosistemas de ambientes naturales para generaciones

futuras, se han creado las áreas protegidas.

Para realizar la tarea de preservar el patrimonio natural y cultural de nuestro

país el Estado ha creado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

¿Cuáles son las modalidades que presentan las Áreas Protegidas? Esta

organización esta conformada por:

Parques nacionales: están ubicados en tierras pertenecientes al estado

y está terminantemente prohibido vender o explotar estas tierras, sólo

está permitida la actividad turística y las visitas con fines educativos, las

condiciones de tales actividades están reglamentadas por las leyes y

Page 54: Modulo Política Ambiental

54

regulaciones establecidas por la Administración Nacional de Parques

Nacionales.

Reservas naturales: son espacios que conciernen a la conservación de

sistemas ecológicos, pueden ser áreas protectoras de un parque

nacional lindero o ambientes de conservación independientes.

Los asentamientos humanos sólo se permiten si no perjudican la

preservación.

Monumentos naturales: son porciones territoriales, donde las especies

animales y vegetales gozan de resguardo total, dado el atractivo

estético, el valor histórico y científico que personifican. Estas tierras son

intocables, ya que las únicas actividades que se permite desarrollar en

ellas son: las visitas del público con propósitos educativos y los estudios

científicos que hayan sido considerados pertinentes.

Reservas naturales restringidas: son espacios en donde se busca que

los procesos de la naturaleza se desenvuelvan de forma natural sin la

intervención humana, que sólo está permitida en la menor medida

posible, con el fin de que las especies animales y vegetales se

conserven de la mejor manera posible.

Para analizar este tema te propongo que: Realices un cuadro

comparativo con las modalidades de Áreas Protegidas existentes.

Características Parques

Nacionales

Reservas

Naturales

Monumentos

Naturales

Reservas Naturales

Restringidas

Ubicación

espacial

Grado de

intervención

humana permitida

Todas estas Modalidades cumplen las siguientes funciones:

Atesora la flora y fauna existente en esos lugares.

Protegen los ecosistemas de especies en peligro.

Resguardan originarios los grandes escenarios naturales.

Salvaguardan la diversidad cultural.

Page 55: Modulo Política Ambiental

55

Conservan yacimientos paleontológicos.

Son instrumento de educación y recreación.

Estimulan y facilitan la investigación.

A continuación te presento una lista de Áreas protegidas con las que cuenta

Argentina.

Los parques nacionales de la republica Argentina son:

1. Parque Nacional Baritú.

2. Parque Nacional Calilegua.

3. Parque Nacional Río Pilcomayo.

4. Parque Nacional El Rey.

5. Parque Nacional Los Cardones.

6. Parque Nacional Iguazú.

7. Parque Nacional Chaco.

8. Parque Nacional Copo.

9. Parque Nacional Campo de los Alisos.

10. Parque Nacional Mburucuyá.

11. Parque Nacional El Palmar.

12. Parque Nacional Pre-Delta.

13. Parque Nacional Sierra de las Quijadas.

14. Parque Nacional San Guillermo.

15. Parque Nacional Talampaya.

16. Parque Nacional Quebrada del Condorito.

17. Parque Nacional Lihué Calel.

18. Parque Nacional Laguna Blanca.

19. Parque Nacional Lanín.

20. Parque Nacional Arrayanes.

21. Parque Nacional Nahuel Huapi.

22. Parque Nacional Lago Puelo.

23. Parque Nacional Los Alerces.

24. Parque Nacional Perito Moreno.

25. Parque Nacional Los Glaciares.

26. Parque Nacional Tierra del Fuego.

Page 56: Modulo Política Ambiental

56

Reservas Nacionales:

1. Reserva Natural Formosa.

2. Reserva Natural Estricta San Antonio.

3. Reserva Natural Estricta Colonia Benítez.

4. Reserva Natural Estricta El Leoncito.

5. Reserva Natural Otamendi.

6. Monumento Natural Laguna de los Pozuelos.

7. Monumento Natural Ballena Franca Austral.

8. Monumento Natural Bosques Petrificados.

9. Monumento Natural Taruca (Huemul del Norte).

10. Monumento Natural Huemul del sur.

Parques, Monumentos Y Reservas Provinciales:

1. Parque Provincial Aconcagua (Provincia de Mendoza).

2. Parque Provincial Ernesto Tornquist – Sierra de la Ventana (Provincia de

Buenos Aires).

3. Parque Provincial Pampa del Indio (Provincia del Chaco).

4. Parque Provincial de la Araucaria (Provincia de Misiones).

5. Parque Provincial Cañadón de Profundidad (Provincia de Misiones).

6. Parque Provincial Cruce Caballero (Provincia de Misiones).

7. Parque Provincial Moconá (Provincia de Misiones).

8. Parque Provincial Salto Encantado (Provincia de Misiones).

9. Parque Provincial Teyú Cuaré (Provincia de Misiones).

10. Parque Provincial Urugua-Í (Provincia de Misiones).

11. Parque Provincial Yacuy (Provincia de Misiones).

12. Parque Provincial Esperanza (Provincia de Misiones).

13. Parque Natural Provincial Valle Fértil (Provincia de San Juan).

14. Parque Provincial Ischigualasto – Valle de la luna (Provincia de San

Juan).

Monumentos Provinciales:

1. Monumentos Naturales Provincia de Misiones.

2. Monumento Natural Cerro Alkazar (San Juan).

Page 57: Modulo Política Ambiental

57

Reservas Provinciales:

1. Reservas Naturales de la Provincia de Buenos Aires.

2. Reserva Natural Laguna Blanca (Provincia de Catamarca).

3. Reservas Naturales de la Provincia del Chaco.

4. Reservas Naturales de la Provincia de Chubut.

5. Reservas Naturales de la Provincia de Córdoba.

6. Reserva Natural del Iberá (Provincia de Corrientes).

7. Reservas Naturales de la Provincia de Entre Ríos.

8. Reservas Naturales de la Provincia de Formosa.

9. Reserva Provincial de Fauna Olaroz Cauchari (Provincia de Jujuy).

10. Reserva Provincial Parque Luro (Provincia de La Pampa).

11. Reserva Provincial de Vicuñas Laguna Brava (Provincia de La Rioja).

12. Reservas Naturales de la Provincia de Mendoza.

13. Reservas Naturales de la Provincia de Misiones.

14. Reservas Naturales de la Provincia de Neuquén.

15. Reservas Naturales de la Provincia de Río Negro.

16. Reservas Naturales de la Provincia de Salta.

17. Reserva Provincial San Guillermo (Provincia de San Juan).

18. Reservas Naturales de la Provincia de San Luis.

19. Reservas Naturales de la Provincia de Santa Cruz.

20. Reservas Naturales de la Provincia de Santa Fe.

Educación y Medio Ambiente

Una de las formas de propiciar la participación es educar al ciudadano en la

toma de conciencia de los problemas del medio ambiente.

¿Desde cuando surge la preocupación por educar a las personas en materia de

Actividades:

1) Extrae las ideas fundamentales de los temas: El Paradigma

Ecológico, El Principio de Responsabilidad, Áreas Protegidas

2) ¿Existen ideas que coincidan? ¿Cuáles?

Page 58: Modulo Política Ambiental

58

cuidado del medio ambiente? Desde los años sesenta, cuando se cuestionó el

modelo de crecimiento establecido y se denunció el impacto que sobre el

medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental

han sido numerosos. Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva

lectura del medio en el que está inmerso y una nueva cosmovisión, una nueva

percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, va abriéndose paso.

En no pocos de los informes y manifiestos que van apareciendo a lo largo de

estos años se plantea la necesidad de adoptar medidas educativas (entre

otras) para frenar el creciente deterioro del planeta.

Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo,

la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente,

además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece

con entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la

educación.

De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental, como

la entendemos hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa a un

primer plano a finales de los años sesenta.

Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional.

Así por ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las

Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA

fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y programas relativos a

la educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso de

desarrollo a su vertiente institucional. Es preciso reconocer el esfuerzo de

innumerables entidades, organizaciones de carácter no gubernamental y

educadores que han contribuido, a veces de forma anónima, no sólo a la

conceptualización de la educación ambiental sino, sobre todo, a su puesta en

práctica.

Fuente: http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.html

Actividad:

Después de leer: Educación y Medio Ambiente. ¿Crees que es importante

la educación en temas del medio ambiente? ¿Por qué?

Page 59: Modulo Política Ambiental

59

El Derecho al Ambiente Sano en la Constitución Nacional (Articulo 41):

Obligaciones de los Ciudadanos y del Estado

Una de las políticas implementadas por el Estado para la protección del medio

ambiente es la introducción del Art. 41 en la Constitución Nacional Argentina.

¿De que manera surge la necesidad de otorgarle la entidad de derechos

reconocidos a la protección del medio ambiente? Es muy reciente en la historia

humana el reconocimiento de la necesidad de que vivir en un medio ambiente

equilibrado y acorde a las características de la vida humana y de la vida en

general, es en el fondo un derecho humano. El medio ambiente no

contaminado como un derecho humano es el resultado reciente de una larga

lucha de la humanidad por intentar desterrar de la vida social aquellas formas

de organización que acarrean a la vida de grupos humanos sufrimiento y

condiciones de vida deplorables, puesto que la noción de derechos humanos

se sustenta en la idea de que para que el hombre pueda desarrollarse

plenamente es necesario crear las condiciones necesarias para que ello sea

posible haciendo desaparecer a la vez aquellas condiciones que lo impiden y

que caracterizaron a las organizaciones sociales desde que estas comenzaron

a desarrollarse. Los derechos humanos son entonces un producto de luchas

sociales y políticas tendientes a proveer a las sociedades un orden regido por

parámetros de justicia.

Las ideas que sustentan en la actualidad la noción de derechos humanos se

sustentan e n diversas escuelas filosóficas que se remontan a al antigüedad

clásica greco-romana, que se fortalece con el cristianismo y sus principios

doctrinarios y que se consolida en la modernidad con la filosofía de la

ilustración. Todas estas escuelas de pensamiento terminaron por articular la

noción de que el hombre es un ser que posee una serie de derechos que se

sustenta en la dignidad de su naturaleza y que todo gobierno o poder político

del mundo debe reconocer a través de las leyes para que cada persona goce

de la practica y utilización de estos derechos. Esto con respecto a las ideas en

las cuales se afirma la filosofía de los derechos humanos, pro en relación a su

estatuto jurídico y al reconocimiento que los estados modernos hicieron de los

mismos a partir de la inclusión de estos principios como listados de derechos

reconocidos a los habitantes y ciudadanos de cada país la forma normativa de

los mismos se remontan a la época del Absolutismo monárquico, primera forma

Page 60: Modulo Política Ambiental

60

política que adquirió el Estado Moderno a lo largo de su proceso histórico; es

así que los primeros derechos humanos jurídicamente reconocidos fueron fruto

de la lucha de la clase burguesa europea en la búsqueda de limitar los poderes

de las monarquías puesto que estos limitaban el libre desarrollo de sus

actividades económicas y políticas. Desde aquel entonces se puede distinguir

hasta la actualidad tres etapas bien diferenciadas y distinguidas de derechos

humanos reconocidos por los Estados a nivel mundial, estas etapas son las

siguientes:

◙ Derechos de Primera Generación: Son los derechos mencionados

anteriormente producto de la lucha de la burguesía en contra de los abusos

del poder de los reyes europeos y de los privilegios de la nobleza asociada a

los intereses de la monarquía. Los derechos que en esta etapa se reconocen

tienen como valor y argumento fundamental el de la libertad (siglos XVIII-XIX).

◙ Derechos de Segunda Generación: Son los derechos humanos surgidos

como resultado de las luchas de los trabajadores industriales (proletarios) en

contra de las condiciones de explotación en las cuales desarrollaban sus

actividades laborales en las fabricas que surgen luego de la revolución

industrial. Los derechos de los trabajadores tienden a buscar generar las

condiciones dignas de trabajo y de vida de todo obrero y familiares de

obreros habidos en el mundo; el valor que sustenta a estos derechos y a

estas luchas es el de la igualdad (siglo XIX-XX).

◙ Derechos de Tercera Generación: Este conjunto de derechos emergen en

la historia de formas dispersas y no puede atribuírseles a una sola clase

social en particular como las dos etapas anteriores; puesto que luego de la

segunda guerra mundial en las sociedades occidentales principalmente,

comienzan a surgir una serie de grupos humanos de diversos tamaños

identificados con alguna situación social en particular y que se manifestaban

reclamando un reconocimiento normativo de la legitimidad de sus luchas, tal

reconocimiento no era otro que el darles entidad de derechos humanos a los

reclamos que manifestaban. Estas luchas vinculadas a los derechos de las

minorías entre otros aspectos relevantes no tienen un punto en común que las

aglutinen, y han recibido conjuntamente con su status de derechos humanos

la tipificación de derechos de incidencia colectiva, a la vez que se afirma que

el valor que los aglutina es el de la solidaridad.

La lucha social por la protección del medio ambiente se inscribe dentro de

Page 61: Modulo Política Ambiental

61

estos últimos derechos humanos internacionalmente reconocidos, siendo su

entidad de tal contemplada por diversos pactos a nivel internacional que fueron

reconocidos por la mayoría de los estados del mundo.

En la Argentina los derechos humanos fueron siendo reconocidos a medida

que el Estado se organizaba a través de una Constitución Nacional, es así que

con la primera redacción de la Constitución Nacional en 1853 se reconoce el

conjunto de derechos antes mencionados como los de primera generación,

también conocidos como derechos civiles y políticos; en 1945 comienza en

Argentina el régimen político liderado por Juan Domingo Perón, dentro de este

periodo se redacta una constitución que tenia como eje central en relación a los

derechos humanos los derechos de los trabajadores conocidos también como

los derechos sociales, derrocado el gobierno peronista en 1955 se deroga la

constitución elaborada por el régimen, se restituye el texto de 1953 y se agrega

el articulo 14 bis que nuclea el conjunto de los derechos de segunda

generación o derechos sociales. En 1994 se reforma la Constitución Nacional

en pleno periodo de gobierno de Carlos Saúl Menem, entre las diversas

modificaciones que se le realizan al texto se agrega un nuevo capitulo dentro

de la primera parte, conocida como parte dogmática, este capitulo se titula

“Nuevos Derechos y Garantías”, entre estos nuevos derechos reconocidos se

encuentran los derechos de tercera generación, entre los cuales se introduce el

derecho a un ambiente sano, que es el Articulo 41º, y cuyo texto sostiene:

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto

para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las

necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y

tiene el deber de preservarla. El daño ambiental generará prioritariamente la

obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización

racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y

cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambiental.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos

mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para

complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente

peligrosos y de los radiactivos.”

Page 62: Modulo Política Ambiental

62

La existencia de un articulo dentro de la Constitución Nacional que establezca y

reconozca el derecho a un medio ambiente sano, lamentablemente no significo

una modificación, ni sustancial ni mínima, de las actividades que provocan la

paulatina degradación del medio ambiente en nuestro país. De todas formas el

status de derecho humano que se le ha otorgado resulto un avance importante

en el reconocimiento de la legitimidad de la lucha por la preservación del

medio. Pero legitimidad no significa vigencia, la vigencia es el gozo pleno del

derecho legalmente reconocido, pero nuestra realidad manifiesta la distancia

amplia existente entre lo que prescribe el articulo y lo que en realidad ocurre,

es responsabilidad entonces de todos los ciudadanos activarnos políticamente,

participar y lograr que este derecho tenga real vigencia.

Actividades:

1) Que argumentos podríamos esgrimir de acuerdo a lo leído, para

respaldar la promulgación de la Ley de bosques.

2) Busca información sobre la ley de bosques. Puedes entrar a la pagina

de Greenpeace: http://www.greenpeace.org/argentina/. Realiza un

comentario acerca de cómo esta política puede beneficiar el medio

ambiente.

¿Qué establece la Ley de Bosques?

La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos ya

cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

Su objetivo es regular el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la

protección del medio ambiente a partir del uso sustentable de los bosques nativos, tras una

evaluación de las unidades presentes en cada provincia.

La norma establece una moratoria a los desmontes por un año o hasta que cada provincia

desarrolle un Ordenamiento Territorial de sus bosques nativos, para que el territorio sea

utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y

ambientales.

Para esto establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a

planificar, mediante la realización de un Ordenamiento Territorial participativo, las

actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del

bosque nativo, y establece como prioritarios cuidar a los bosques que actualmente ocupan y

utilizan comunidades indígenas y campesinas.

Fuente: http://www.greenpeace.org/argentina/

Page 63: Modulo Política Ambiental

63

Organizaciones y Movimientos Sociales en Defensa del Medio Ambiente:

Una de las formas más características de participación política en relación a la

problemática del medio ambiente han sido los movimientos sociales y

organizaciones no gubernamentales. A lo largo del siglo XX y con

posterioridad a la finalizacion de la segunda guerra mundial, en el mundo se

comenzaron a establecer entre la mayoría de los Estados una serie de

acuerdos y pactos pertenecientes al derecho internacional pero que

compromete política y jurídicamente a cada uno de los Estados participante de

los mismos; estos pactos y acuerdos se relacionan con el reconocimiento de la

comunidad internacional de la existencia de Derechos Humanos que deben ser

reconocidos por todos los países del mundo que tengan por objetivo el

bienestar de sus poblaciones. Conjuntamente con estos acuerdos se

organizaron una serie de instituciones que tienen por objetivo velar por la

vigencia de los compromisos asumidos por los países del mundo en relación al

reconocimiento de derechos. De estos pactos el mas importante y fundamental

es la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” acordados por la

mayoría de los países en 1948 luego de los horrores de la segunda guerra

mundial, y con la intención de que aquellas aberraciones nunca mas vuelvan a

ocurrir. El organismo creado para velar por la vigencia de la declaración fue la

ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Con respecto a los derechos a un Medio Ambiente Sano fueron diversos los

acuerdos y compromisos realizados por la comunidad internacional para su

protección y vigencia, pero como ocurre con la vigencia de todos los derechos

humanos, su reconocimiento jurídico no basta, hace falta un proceso de

transformación de las practicas que destruyen el medio ambiente y para ello se

requiere un mayor compromiso de los Estados con el bienestar de sus

poblaciones, como así también con la responsabilidad de delegar a las nuevas

generaciones un planeta, no solo habitable sino también disfrutable, y para

que estos objetivos se materialice pareciera que falta mucho camino por

recorrer; sobre todo a sabiendas de que están en juego grandes intereses

económicos que son por una parte los grandes generadores de degradación

ambiental, y a la vez son el principal obstáculo para la modificación de las

practicas destructoras del medio ambiente. De los acuerdos y organismos

pactados y creados en relación a la preservación y protección del medio

Page 64: Modulo Política Ambiental

64

ambiente a nivel global, los más importantes han sido los siguientes:

Seguidamente analizaremos como paulatinamente los gobiernos de todo el

mundo han comenzado a construir el marco legal jurídico para sustentar los

derechos a la protección del medio ambiente y para generar estrategias de

prevención, conservación o recuperación de los recursos naturales.

Estos principales acuerdos logrados por los principales países del mundo son

los siguientes: La Conferencia de Estocolmo, La Cumbre de la Tierra 1.992

(ECO 92), La Agenda 21 y La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.

I) La Conferencia de Estocolmo

En Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972 se desarrolló la Conferencia de las

Naciones Unidas referente el Medio Ambiente Humano, buscaba aunar criterios

y principios entre las naciones para lograr preservar y mejorar el medio

ambiente.

Principios de la Conferencia de Estocolmo

1) El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute

de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita

llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de

proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.

A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la

segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de

opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse.

2) Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora

y la fauna y especialmente nuestras representativas de los ecosistemas

naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y

futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.

3) Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la

capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables.

4) El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar

juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestre y su hábitat, que se

encuentren actualmente en grave peligro por una combinación de factores

adversos.

En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse

Page 65: Modulo Política Ambiental

65

importancia a la conservación de la naturaleza, incluida la flora y fauna silvestre

5) Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se

evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad

comparta los beneficios de tal empleo.

6) Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias y a

la liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no

pueda neutralizarlas, para que no se causen daños graves irreparables a los

ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos lo países

contra la contaminación.

7) Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir la

contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la

salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las

posibilidades de esparcimiento o entorpecer otras utilizaciones legítimas del

mar.

8) El desarrollo económico y social es indispensable par asegurar al hombre un

ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones

necesarias para mejorar la calidad de la vida.

9) Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y

los desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor manera de

subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades

considerables de asistencia financiera y tecnológica que complemente los

esfuerzos interno de los países en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda

requerirse.

10) Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtención de

ingresos adecuados de los productos básicos y las materias primas son

elementos esenciales para la ordenación del medio, ya que han de tenerse en

cuenta tanto los factores económicos como los procesos ecológicos.

11) Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar

encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de los

países en desarrollo y no deberían coartar ni obstaculizar ese potencial para el

logro de mejores condiciones de vida para todos.

Los Estados y las organizaciones internacionales deberían tomar las

disposiciones pertinentes con miras de llegar a un acuerdo para hacer frente a

las consecuencias económicas que pudieran resultar, en el plano nacional e

internacional, de la aplicación de medidas ambientales.

Page 66: Modulo Política Ambiental

66

12) Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del medio,

teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los

países en desarrollo y cualesquier gasto que pueda originar a estos países la

inclusión de medidas de conservación del medio en sus planes de desarrollo,

así como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, más asistencia técnica

y financiera internacional con ese fin.

13) A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así

las condiciones ambientales, los Estados deberían adoptar un enfoque

integrado y coordinado de la planificación de su desarrollo, de modo que quede

asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y

mejorar el medio ambiente humano en beneficio de su población.

14) La planificación racional constituye un instrumento indispensable para

conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y

las necesidades de proteger y mejorar el medio.

15) Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la

urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y a

obtener los máximos beneficios sociales, económicos y ambientales para

todos.

A este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación

colonialista y racista.

16) En las regiones en que existe el riesgo de que la tasa de crecimiento

demográfico o las concentraciones excesivas de población perjudiquen al

medio o al desarrollo, o en que la baja densidad de población pueda impedir el

mejoramiento del medio ambiente humano y obstaculizar el desarrollo, debería

aplicarse políticas demográficas que respetasen los derechos humanos

fundamentales y contasen con la aprobación de los gobiernos interesados.

17) Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de

planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de

los Estados con el fin de mejorar la calidad del medio.

18) Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe

utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos

que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y por el

bien común de la humanidad.

19) Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales,

dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la

Page 67: Modulo Política Ambiental

67

debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las

bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los

individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de

su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda

su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación

de masas eviten contribuir al deterioro del medio ambiente humano y difundan,

por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de

protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los

aspectos.

20) Se deben fomentar en todos los países en desarrollo, la investigación y el

desarrollo científico referentes a los problemas ambientales, tanto nacionales

como multinacionales. A este respecto, el libre intercambio de información

científica actualizada y de experiencias sobre la transferencia de ser objeto de

apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas ambientales;

las tecnologías ambientales deben ponerse a disposición de los países en

desarrollo en condiciones que favorezcan su amplia difusión sin que

constituyan una carga económica excesiva para esos países.

21) De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios

del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar

sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la

obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su

jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de

zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.

22) Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho

internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las

víctimas de la contaminación y otros daños ambientales que las actividades

realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control de tales Estados causen en

zonas situadas fuera de su jurisdicción.

23) Toda persona, de conformidad con la legislación nacional, tendrá, la

oportunidad de participar, individual o colectivamente, en el proceso de

preparación de las decisiones que conciernen directamente a su medio

ambiente y, cuando éste haya sido objeto de daño o deterioro, podrá ejercer los

recursos necesarios para obtener una indemnización.

24) Incumbe a toda persona actuar de conformidad con lo dispuesto en la

presente Carta. Toda persona, actuando individual o colectivamente, o en el

Page 68: Modulo Política Ambiental

68

marco de su participación en la vida política, procurará que se alcancen y se

observen los objetivos y las disposiciones de la presente Carta.

II) La Cumbre de la Tierra 1.992 (ECO 92)

Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el

desarrollo – 1992

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de

basarse en ella, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y

equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los

Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,

procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los

intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de

desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la

Tierra, nuestro hogar, proclama que:

• Principio 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas

con el desarrollo sustentable. Tienen derecho a una vida saludable y productiva

en armonía con la naturaleza.

•Principio 2

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del

derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar

sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y

la responsabilidad de velar por lo que las actividades realizadas dentro de su

jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros

Estados o de zonas que estén fuera de los limites de la jurisdicción nacional.

•Principio 3

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda

equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las

generaciones presentes y futuras.

•Principio 4

Page 69: Modulo Política Ambiental

69

A fin de alcanzar el desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente

deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá

considerarse en forma aislada.

•Principio 5

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial

de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sustentable,

a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las

necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

•Principio 6

Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de

los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más

vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales

que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se

deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.

•Principio 7

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para

conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la

Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del

medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero

diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les

cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sustentable, en vista de las

presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las

tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

•Principio 8

Para alcanzar el desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida para todas

las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de

producción y consumo insustentables y fomentar políticas demográficas

apropiadas.

•Principio 9

Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de

lograr el desarrollo sustentable, aumentando el saber científico mediante el

intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el

desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre

estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

•Principio 10

Page 70: Modulo Política Ambiental

70

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de

todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano

nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el

medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la

información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus

comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de

adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la

sensibilización y la participación de la población poniendo la información a

disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los

procedimientos judiciales y administrativos, entre estos el resarcimiento de

daños y los recursos pertinentes.

•Principio 11

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las

normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían

reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas

aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un

costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países

en desarrollo.

•Principio 12

Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico

internacional favorable y abierto que lleve al crecimiento económico y el

desarrollo sustentable de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los

problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con

fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o

injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería

evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales

que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas

destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales

deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

•Principio 13

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la

responsabilidad y la indemnización respecto de las victimas de la

contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar

asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas

leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos

Page 71: Modulo Política Ambiental

71

adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas

dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su

jurisdicción.

•Principio 14

Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la

reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y

sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas

para la salud humana.

•Principio 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar

ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando

haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta

no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas

eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio

ambiente.

•Principio 16

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los

costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el

criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la

contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin

distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

•Principio 17

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de

instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que

probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio

ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

•Principio 18

Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres

naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos

nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad

internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que

resulten afectados.

•Principio 19

Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar

previamente y en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten

Page 72: Modulo Política Ambiental

72

afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales

transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en

una fecha temprana y de buena fe.

•Principio 20

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio

ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena

participación para lograr el desarrollo sustentable.

•Principio 21

Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del

mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo

sustentable y asegurar un mejor futuro para todos.

•Principio 22

Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades

locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio

ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y practicas

tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su

identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el

logro del desarrollo sustentable.

•Principio 23

Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos

sometidos a opresión, dominación y ocupación.

•Principio 24

La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sustentable. En

consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho

internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y

cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.

•Principio 25

La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes

e inseparables.

•Principio 26

Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el

medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las

Naciones Unidas.

•Principio 27

Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de

Page 73: Modulo Política Ambiental

73

solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y

en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo

sustentable.

Río de Janeiro, 14 de junio de 1992.

Fuente:

http://www.otrodesarrollo.com/biblioteca

BibliotecaDesarrolloSostenible.htm

III) La Agenda 21

(Ingresar a la página para observar en detalle el ejemplo presentado)

Agenda 21 es el Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para

transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los

recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus

beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de

las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras.

Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río, 1992)

para referirse al Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para

transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los

recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus

beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de

las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero

en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y equitativo en los

beneficios.

En el documento final de las Naciones Unidas de hace diez años, se dedicaba

un capítulo -el 28- al papel de las ciudades en este ambicioso deseo de

Page 74: Modulo Política Ambiental

74

cambio. Se reconocía tanto la responsabilidad de las ciudades como su

capacidad de transformación. Como se ha dicho en alguna ocasión, pocas

veces unas breves líneas de una declaración formal han suscitado una

reacción tan entusiasta. Hoy, más de 5.000 ciudades de todo el mundo están

elaborando sus Agendas Locales 21, a través de mecanismos de participación

de la comunidad local, a fin de establecer objetivos compartidos para contribuir

localmente al desarrollo sostenible de la sociedad planetaria. Las Agendas 21

Locales son una buena concreción de la vieja máxima ecologista "pensar

globalmente y actuar localmente".

Barcelona ha sido una de las ciudades activas en este movimiento y culmina

ahora la elaboración de su Agenda 21. En este artículo pretendemos comunicar

las características de un proceso que ha sido complejo y estimulante. Las

dimensiones de Barcelona como una gran ciudad en el contexto europeo hacen

que ésta sea, sin duda, una experiencia interesante para analizar y compartir.

En 1995 el Consejo Plenario del Ayuntamiento de Barcelona decidió adherirse,

por unanimidad, a la Carta de Aalbörg. Esta Carta era una respuesta local al

desafío que habían lanzado las Naciones Unidas y suponía una proclama que,

en el ámbito europeo, generaría un amplio movimiento local para impulsar las

Agendas Locales 21. Se trata, a diferencia de lo que a veces son las

declaraciones internacionales, de un manifiesto innovador, atractivo en su

redactado y claro en sus propósitos. Parte de un reconocimiento de la

responsabilidad de las ciudades especialmente del mundo occidental en la

actual situación (por concentración demográfica; por consumos de bienes,

servicios, energía y territorio y constata la capacidad de las ciudades para

contribuir al desarrollo sostenible, desde una posición privilegiada para

favorecer la participación, la concertación y la movilización de esfuerzos y

recursos. Uno de los compromisos concretos de los signatarios de la Carta de

Aalbörg (hoy ratificada por 1.200 ciudades europeas) era "tratar de llegar a un

consenso en el seno de nuestras comunidades sobre una Agenda 21 de

alcance local antes de finalizar el año 1996".

Éste era el primer paso concreto del proceso de elaboración de la Agenda 21

de Barcelona. La experiencia, en nuestra ciudad y en la mayoría de las

ciudades -exceptuando algunos casos de países nórdicos-, demostraría el valor

de la Carta de Aalbörg como detonante de un proceso y, a la vez, la inviabilidad

del calendario previsto. Contenidos, metodología y calendario tendrán una

Page 75: Modulo Política Ambiental

75

relación tensa a lo largo de estos procesos, por su propia ambición, y

Barcelona no es una excepción.

El Consejo Municipal de Medio Ambiente

Tres años después se creó lo que sería el Foro Promotor de la Agenda 21 de

Barcelona. La Agenda 21 no es un proceso cerrado ni un ejercicio de ciencias

exactas: cada ciudad debe elegir, en función de sus características y

realidades, una vía propia para elaborar la Agenda 21. Así pasó también en el

caso del Foro, que en Barcelona adoptó la forma de Consejo Municipal, al

amparo de las Normas Reguladoras de Participación Ciudadana.

El Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad es un órgano de

participación y consulta, pero tiene entre sus objetivos la función específica de

promover la elaboración de la Agenda 21 de Barcelona. Ésta es una

característica importante del proceso que lo diferencia del de otras ciudades: el

órgano que elabora propuestas, construye el consenso y resulta depositario de

los resultados es el Consejo y no el Ayuntamiento.

La composición del Consejo tiene una importancia especial: existe un equilibrio

buscado entre representantes de la Administración, del mundo empresarial, de

los sindicatos, de las asociaciones cívicas y del movimiento ecologista, y de las

universidades, así como un grupo de expertos a título individual.

Durante los años 1998 y 1999 se constituyen trece grupos de trabajo temáticos

formados por diferentes miembros del Consejo que elaboran, buscando el

consenso, un diagnóstico sobre cada ámbito, formulan propuestas de futuro y,

en algunos casos, sugieren también indicadores de seguimiento. La tarea de

estos grupos de trabajo interdisciplinarios es el núcleo principal de los trabajos

de la Agenda 21: más de 2.000 horas de trabajo voluntario, más de 500

propuestas de diferente tipología y magnitud.

En el año 2000 el Consejo adopta estos documentos como "Materiales para el

debate" y aprueba realizar una fase de participación ciudadana, que significa

abrir el trabajo del Consejo a otras organizaciones y agentes y al conjunto de la

ciudadanía. Ésta es una decisión de gran trascendencia, puesto que es

ambiciosa. El Consejo será, al final del proceso, el órgano con capacidad

decisoria para aprobar los contenidos finales.

Fuente: http://www.bcn.es/agenda21/A21_AGENDA_CAST

Page 76: Modulo Política Ambiental

76

IV) Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible: Objetivos del milenio

La cumbre reafirmó al desarrollo sostenible como elemento central de la

agenda internacional y destacó la importancia de luchar contra la pobreza y

proteger el ambiente. Allí, los gobiernos del planeta acordaron y reafirmaron

una serie de compromisos y metas concretas para lograr los objetivos del

desarrollo sostenible expresados en la Agenda 21, cuyo efectivo

cumplimiento será la medida del éxito o fracaso de tan importante

encuentro. Muchas de tales metas reafirmaron la Declaración del Milenio de

la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Plan de Implementación de la Agenda 21 intenta dar el primer paso hacia

un camino distinto basado en la sustentabilidad del desarrollo, y cada país

posee el reto y el compromiso de convertir este plan en su plataforma

política, con todo el respaldo al más alto nivel oficial, y el conocimiento y el

compromiso de todos los elementos de cada estado, incluyendo a la

sociedad civil organizada (ONG), el empresariado, la comunidad científica y

tecnológica, los medios de comunicación social y la colectividad en general.

Los temas sobre energía y saneamiento fueron sin lugar a dudas los

elementos más críticos de las negociaciones.

Los avances más significativos se lograron en materia de agua, agricultura,

salud, ambiente y pobreza, pese a que líderes de pueblos indígenas de

América, Asia y África señalaron que la cumbre fracasó en la búsqueda de

soluciones a la pobreza y la degradación del ambiente mundial.

Los avances menos significativos se obtuvieron en energía, dadas las

posiciones encontradas entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos

(EEUU). Cabe citar que sobre este último punto, que no se acordaron ni

cifras ni fechas precisas, sin embargo, deja abierta la puerta al desarrollo de

iniciativas regionales, como es el caso de la latinoamericana, que preveía

que hasta el 2010, un 10% de la matriz energética mundial proviniera de

nuevas fuentes de energía renovable, tales como la solar, geotérmica y

eólica.

Page 77: Modulo Política Ambiental

77

El compromiso de establecer un fondo solidario mundial para la lucha contra

la pobreza es considerado un paso positivo. Sin embargo, su condición

voluntaria y la mala experiencia previa del incumplimiento del 0.7% del PIB,

generó escepticismo entre las ONG presentes.

La intención de tomar en cuenta los conceptos y puntos de vista de la

sociedad civil, particularmente en las reuniones preparatorias, parece ser un

paso importante en esta cumbre. Sin embargo, el acceso limitado a las salas

de negociación, tanto por razones operativas como de espacio, unido a las

dificultades organizativas para facilitar su participación, fueron reconocidos

como obstáculos por la sociedad civil presente en Johannesburgo. Vale

destacar que la cumbre contó con 8.000 ONG representantes de diversos

grupos mayores, tales como los indígenas, asociaciones de mujeres,

jóvenes, campesinos, los trabajadores y sus sindicatos, asociaciones

empresariales, comunidad científica y tecnológica y las autoridades locales.

La importancia de las asociaciones entre los gobiernos, las organizaciones

empresariales y las ONG fue destacada durante la cumbre. Más de 220

sociedades (con US $ 235 millones en recursos) fueron identificados con

antelación a Johannesburgo, en tanto que 60 nuevas alianzas fueron

anunciadas por varios países durante la cumbre.

Fuente: http://www.vitalis.net/SintesisJohannesburgo.htm

Y ahora te presento dos tipos de organización dedicadas a la protección y

cuidado del medio ambiente: la UICN, un organismo internacional y

Greenpeace un organismo no gubernamental:

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos

Naturales (UICN)

¿Qué es la UICN?

Nuestra visión:

Un mundo justo que valora y conserva la naturaleza.

Nuestra misión:

Influenciar, alentar y ayudar a los pueblos de todo el mundo a conservar la

integridad y la diversidad de la naturaleza, y asegurar que todo uso de los

recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sustentable.

Page 78: Modulo Política Ambiental

78

La UICN-Unión Mundial para la Naturaleza es la mayor alianza internacional,

conformada por diversas organizaciones e individuos, que trabaja por asegurar

el uso equitativo y sostenible de los recursos naturales en beneficio de los

seres humanos; promoviendo así, el desarrollo sostenible de todos los pueblos

del mundo.

Es un organismo de carácter internacional cuyas operaciones son

descentralizadas y llevadas a cabo por una red creciente de oficinas regionales

y nacionales alrededor del globo.

Desde su creación, en 1948, ofrece asesoría experta sobre aspectos científicos

y políticos relacionados con el medio ambiente, con el fin de promover

acuerdos regionales, legislaciones e instituciones adecuadas y estrategias para

la gestión sostenible de los recursos naturales.

UICN nació en 1948 bajo el nombre de “Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN)”, el cual se

mantiene como el nombre legal.

Nuestro Nombre:

En la Asamblea General de 1990, en Australia, se adoptó el nombre corto de

Unión Mundial para la Naturaleza que, en documentos escritos se usa “UICN-

Unión Mundial para la Naturaleza”.

Su estructura se compone de tres pilares fundamentales:

Miembros:

La Membresía está compuesta por organizaciones independientes, con

mandatos y misiones que coinciden en distinto grado con los de la UICN. En el

mundo, UICN agrupa más de 1000 organizaciones en más de 140 países,

entre Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones no

gubernamentales.

En la región de Mesoamérica, UICN tiene más de 80 organizaciones miembro.

En cada país, los miembros pueden organizarse en Comités Nacionales, con el

propósito de unir esfuerzos y contribuir al cumplimiento del programa de la

Unión.

Comisiones:

Las Comisiones son grupos de expertos en temas específicos que contribuyen

con su tiempo y conocimiento al logro de los objetivos de la UICN, a partir de

aportes científicos y técnicos en sus campos de especialidad. Los miembros de

las Comisiones son especialistas pertenecientes a una amplia gama de

Page 79: Modulo Política Ambiental

79

organizaciones que pueden o no, ser miembros de la UICN.

Existen seis comisiones en UICN, conformadas por más de 10 mil personas en

más de 182 países. Las comisiones de la UICN son: comisión mundial de

Áreas Protegidas, comisión de supervivencia de especies, comisión de derecho

ambiental, comisión de educación y comunicación, comisión de gestión de

ecosistemas, y comisión de política ambiental, económica y social. El aporte de

las comisiones se da en distintos ámbitos: local, nacional, regional y global, y

trabajan en estrecha relación con los otros componentes de la UICN.

Cada comisión es dirigida mundialmente por un presidente, quien es apoyado

por un vicepresidente nombrado según área geográfica o tema.

Secretaría:

Es el cuerpo técnico y administrativo de la Unión, formado por un personal de

más de mil trabajadores en todo el mundo. La Secretaría es el brazo ejecutor

de la Unión y es la encargada de operativizar, de forma local, nacional y

regional, los planes estratégicos y programas establecidos por la membresía.

UICN tiene sus oficinas centrales en Gland, Suiza y divide sus áreas de acción

en 8 regiones estatutarias y 11 regiones operativas. Cada región operativa

cuenta con una Oficina Regional y, según sea el caso, en cada región pueden

existir una o más oficinas nacionales.

La Oficina Regional de UICN para Mesoamérica (ORMA) cuenta con un equipo

humano dedicado enteramente al logro de la Misión de la UICN en la región y

estructuralmente depende del Director General de la UICN.

A su vez, la Secretaría diversifica su trabajo en Temas. La UICN-Mesoamérica

enfoca su trabajo en cinco:

Bosques y áreas protegidas.

Género y equidad social.

Humedales, agua y zonas costeras.

Alianzas con la sociedad civil.

Gestión ambiental.

Cada tema es operativizado mediante diversos mecanismos. La Oficina

Regional para Mesoamérica de la UICN mantiene áreas temáticas

permanentes, así como programas y diversos proyectos relacionados con estas

áreas de trabajo.

UICN – Unión Mundial para la Naturaleza – Oficina Regional para

Mesoamérica

Page 80: Modulo Política Ambiental

80

Apdo. Postal: 146-2150 Moravia, Costa Rica • Tel: (506) 241-0101 / Fax: (506)

240-9934

Fuente: http://www.iucn.org/places/orma/acerca_que_es_uicn.shtml

Greenpeace

Greenpeace nació en 1971, de una forma muy espontánea. Un grupo de

activistas antinucleares canadienses, algunos cuáqueros y objetores de

conciencia estadounidenses que se habían refugiado en Canadá para no

participar en la guerra de Vietnam, formaron una pequeña organización

llamada "Don't make a wave" ("No hagas olas")

Este grupo protestaba contra las pruebas nucleares que los EEUU llevaban a

cabo en el archipiélago de Amchitka (Alaska), al norte de Canadá. El nombre

del grupo hacía referencia la posibilidad de que, al ser una zona sísmicamente

inestable, las pruebas atómicas que allí se realizaban pudiesen provocar un

maremoto.

Después de llevar a cabo otro tipo de iniciativas, decidieron por fin fletar un

viejo pesquero, el Phillys Cormack, y viajar con él a la zona donde debía tener

lugar la prueba nuclear, para impedir con su presencia física que la bomba

fuese explosionada. Para este viaje, rebautizaron al barco con un nuevo

nombre, que resumía la filosofía del grupo:

Greenpeace "Queremos paz, y queremos que sea verde" manifestaba uno de

los tripulantes a la prensa antes de zarpar de Vancouver (Canadá) para

dirigirse a Amchitka, un lugar de gran valor ecológico por las importantes

colonias de aves marinas que alberga.

El viaje fue un desastre. Los improvisados marineros pasaron la mayor parte

del tiempo mareados, las disputas internas por asuntos domésticos fueron

frecuentes, y finalmente el error de no prestar suficiente atención a los trámites

burocráticos legales dio la oportunidad a los guardacostas estadounidenses de

detener al barco cuando estaba a punto de alcanzar su destino, basándose en

el incumplimiento de algunas formalidades menores que la tripulación había

pasado por alto. La prueba nuclear no se pudo impedir, pero, afortunadamente,

no se produjo ningún maremoto.

Como acción directa, la expedición a Amchitka fue un fracaso. Sin embargo,

como estrategia de campaña, resultó un éxito extraordinario. Dos periodistas

Page 81: Modulo Política Ambiental

81

que viajaban a bordo del Phillys Cormack transmitían por radio a sus

redacciones todos los pormenores del viaje, y el público canadiense, ya de por

sí motivado en contra de los ensayos nucleares americanos realizados junto a

su país, encontró en el viaje de Greenpeace un catalizador para su protesta.

Alguien estaba haciendo algo activo para parar las pruebas atómicas. Decenas

de miles de manifestantes bloquearon durante días las fronteras entre Canadá

y los Estados Unidos, y este último país se vio forzado a anunciar que ésta era

la última explosión nuclear que se llevaría a cabo en la zona. Amchitka es

desde entonces una reserva ornitológica. Con este viaje Greenpeace aprendió

muchas lecciones que ha venido aplicando y desarrollando desde entonces.

En los años que siguieron, distintos grupos independientes, sin ninguna

conexión entre sí, tomaron el nombre de Greenpeace en Estados Unidos,

Nueva Zelanda y Australia. Por aquel entonces, David McTaggart, un antiguo

hombre de negocios canadiense, se había convertido en un navegante

inconformista que se rebelaba contra la decisión del gobierno francés de acotar

400 millas de aguas internacionales alrededor del atolón de Moruroa (en el

Pacífico) para llevar a cabo sus pruebas nucleares. McTaggart se puso en

contacto con el pequeño núcleo de activistas de Greenpeace en Nueva

Zelanda y ofreció su velero, el Vega, para viajar a la zona prohibida e intentar

impedir las pruebas nucleares previstas para 1972 y 1973. Este fue el inicio de

la campaña de Greenpeace contra las actividades nucleares francesas en el

Pacífico. David McTaggart se convirtió en una pieza clave de la organización,

siendo presidente de Greenpeace Internacional desde comienzos de la década

de los 80 hasta 1991.

No se puede decir que en los primeros años la colaboración entre los distintos

grupos de Greenpeace fuese excelente. La relación entre ellos era más bien

conflictiva, centrada en la discusión de cuál era el legítimo propietario del

nombre del grupo. Las cosas empeoraron cuando, a partir de 1974, un sector

de Greenpeace en EE.UU. y Canadá decidió iniciar la campaña contra la caza

comercial de ballenas y, posteriormente, en 1976 contra la matanza de crías de

focas en Newfoundland (Terranova, Canadá). La fracción antinuclear

consideraba la defensa de los mamíferos marinos como un tema "suave" que

debía dejarse para otro tipo de grupos. Estuvo a punto de producirse una

escisión.

Mientras en América los conflictos internos debilitaban a Greenpeace,

Page 82: Modulo Política Ambiental

82

McTaggart, concentrado todavía en su lucha contra las pruebas nucleares

francesas en el Pacífico, fundaba Greenpeace en Europa. Las primeras

secciones se abrieron en el Reino Unido y en Francia. Pronto les siguió

Holanda. La formación de Greenpeace en el viejo continente fue una fuerza

determinante que permitió unir a todos los grupos existentes en el mundo bajo

ese nombre y crear, en 1978, Greenpeace Internacional, unificando las áreas

de campaña y la forma de actuación. Desde entonces, la organización ha

evolucionado sin demasiados sobresaltos. Han sido años de experiencias, de

aciertos y de errores, en los que la estructura interna y funcionamiento se han

ido adaptando al ritmo de crecimiento de la organización, a la expansión

geográfica y a la ampliación de los temas de campaña abordados.

Greenpeace es ahora la organización más grande del mundo, en la que se

encuentran los logros más impresionantes, cuenta con una flota de barcos y

activistas que están dispuestos a dar su vida en favor del planeta.

Greenpeace en Argentina: La primera oficina de Greenpeace abierta en un

país en vías de desarrollo, Greenpeace Argentina, hubo que afrontar nuevos

retos.

La oficina central de Buenos Aires se inauguro oficialmente el 1 de abril de

1987, aunque había empezado a trabajar en febrero de 1986, cuando un grupo

de voluntarios iniciaron los trámites burocráticos para registrar Greenpeace

como Fundación sin fines de lucro.

En un País en que gran parte de la población tiene que esforzarse por llegar a

fin de mes, era importante definir las prioridades y las campañas para que no

fuese tachada de demasiado idealista. En consecuencia, se eligió el problema

de los residuos tóxicos como motivo central, por que afecta directamente la

calidad de vida de casi todos los argentinos.

El primer paso fue iniciar un amplio programa de investigación. La información

recogida permitió establecer los objetivos principales: lograr que se prohíba la

producción, importación, venta y uso de los “doce sucios” (12 compuestos

químicos usados en plaguicidas y nocivos para la salud) y presionar a favor de

una legislación que ponga coto a los vertidos peligrosos.

En otro frente, el director de la campaña antinuclear. Estableció como objetivo

bloquear la construcción del depósito nuclear de Gastre, en la provincia de

Chubut, Patagónica Argentina.

Greenpeace Argentina espera lograr sus fines mediante la presión política,

Page 83: Modulo Política Ambiental

83

para que se prohíba la importación de residuos nucleares (en Gastre no se

almacenarían solo residuos argentinos sino también de otros países).

Greenpeace trabaja asimismo para alertar a la opinión pública sobre los riesgos

del basurero nuclear.

Hoy Greenpeace en Argentina ha logrado no solo estos objetivos sino que

también tiene una larga trayectoria en el marco de la defensa del medio

ambiente.

Fuente: http://www.greenpeace.org/argentina/

Para realizar las actividades anteriores debes leer el siguiente

artículo:

“Problemas ambientales”

En la Argentina, por más que la Constitución Nacional, entre muchas otras

cosas, "garantice" a todos sus habitantes un ambiente sano, los problemas

ambientales abundan y deberían preocuparnos; pero parece que nos

resignamos: las quejas sobre ellos son más bien esporádicas.

Citemos algunos, nada más que como ejemplos. En la zona del Gran

Actividades:

1) ¿Cuáles son las Organizaciones y Movimientos Sociales en Defensa

del Medio Ambiente?

2) Realiza un resumen de cada una de ellas, que incluya cuales son sus

objetivos y sus propuestas mas importantes.

3) Leer el artículo “Problemas Ambientales”.

4) Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué problemas ambientales menciona el autor?

b) ¿Qué se expresa en el marco internacional y nacional con respecto a

estos problemas ambientales?

c) Según el autor ¿Cuál es el accionar del estado frente a estos

problemas? ¿Cuál es el accionar de Greenpeace?

d) ¿Cuáles son las acusaciones que lanza sobre Greenpeace?

e) Comparando este articulo con lo leído en este modulo sobre

Greenpeace ¿Qué podrías criticar o defender a esta organización?

Page 84: Modulo Política Ambiental

84

Buenos Aires, el problema del destino de la basura domiciliaria ha tomado

estado público y se menciona de vez en cuando: los prometidos rellenos

sanitarios a que las empresas responsables se comprometieron, y en los

que se debía enterrar la basura creando espacios verdes por encima de

ellos, están desbordados y los vecinos deben vivir en medio del olor, las

ratas y la mugre.

El río Reconquista es un ejemplo mundial de contaminación, una verdadera

cloaca a cielo abierto: hay centenares de empresas industriales que vierten

sus efluentes a sus aguas, sin ningún tipo de tratamiento, ante la vista y

paciencia de las autoridades comunales de varios partidos que el río

atraviesa. El caso del Riachuelo es paradigmático y la cantidad de metales

pesados que contienen sus lodos representan un problema difícil de

resolver, aunque hubiese la voluntad política y los medios económicos para

hacerlo.

Cada tanto, los vecinos de Dock Sud se quejan por los olores y los vapores

seguramente tóxicos que emanan numerosas plantas industriales

establecidas en el barrio. Frente a las costas de Magdalena, hace tiempo se

accidentó un barco petrolero; toneladas de petróleo se desplazaron hacia

las costas y produjeron un desastre que aún no se ha resuelto; la empresa

dueña del barco siniestrado se niega a indemnizar a los ribereños y, de

todos modos, el daño hecho no se repara con dinero.

En nuestra región, no solamente ocurren periódicamente derrames de

petróleo en varias zonas; el problema del ascenso de las napas freáticas

amenaza la economía de toda la región frutícola, como lo denunció un

artículo de este diario. Los bosques andinos están desprotegidos contra los

depredadores y la tala furtiva, y son frecuentes víctimas de incendios,

generalmente intencionales. Jamás se detuvo a nadie, jamás se han

investigado seriamente los motivos, jamás se pensó en modificar la

legislación que hace de la provocación de un incendio forestal una simple

contravención. Al margen de la existencia de empresas transnacionales que

desean explotar esas riquezas, sin importarles demasiado la sustentabilidad

ecológica de sus emprendimientos.

En la zona de Bariloche, la basura domiciliaria se vierte en un vaciadero a

cielo abierto y sin preparación del subsuelo, de modo que las aguas

pluviales la arrastran en dirección al lago Gutiérrez sin el menor obstáculo.

Page 85: Modulo Política Ambiental

85

En el extendido ejido urbano, además, hay tantos loteos en que, si en cada

uno se construyese una casa, podría hacer de Bariloche una ciudad de un

millón de habitantes, para los que no habría servicios de ningún tipo, sin

que se pueda hacer nada serio contra el desmonte de todas las parcelas

privadas. En la ciudad, la contaminación visual por los carteles que afean el

centro y comienzan a hacerlo con las rutas suburbanas, no ha encontrado

quién le ponga límites. En cada rincón de nuestra patria existen problemas

semejantes. Ante todo este panorama desolador, llama la atención la

curiosa actitud de los grupos ecologistas más activos y espectaculares -

sobre todo la transnacional europea Greenpeace y muchos grupos

bienintencionados que siguen su liderazgo de modo poco crítico- por la

manera en que eligen sus objetivos de entre los numerosos casos reales de

abusos y desastres ecológicos que se producen a diario. Casi nunca se

refieren a los verdaderos problemas ambientales, aquellos que realmente

afectan la salud de nuestros conciudadanos y la ecología de nuestras

ciudades, bosques o campos. Pero cuando ponen un problema en su mira,

no hay falta de recursos económicos que los detenga ni efectos publicitarios

que desdeñen, tomando posturas extremistas y defendiéndolas con un celo

demagógico que suele desdeñar la verdad en pos del efectismo.

A veces su extremismo se manifiesta en una lucha encarnizada contra

soluciones posibles aunque tal vez parciales a los problemas de

contaminación, argumentando que no son perfectas y exagerando sus

imperfecciones. Este efecto peligroso del extremismo "ecologista" se pone

de manifiesto especialmente en dos áreas de entre todas las posibles: la

nuclear y la de los residuos industriales. Al presionar políticamente, con

gran visibilidad pública, empleando consignas alarmistas y proponiendo

soluciones utópicas, su discurso suena bien a los oídos de un público poco

informado, que es más fácil de asustar que de educar. Por otra parte,

parece que es "progre" oponerse a la tecnología, sea la ajena o la propia,

sin aclarar tampoco de qué habrán de vivir nuestros desocupados. Así han

logrado impulsar cláusulas legales incoherentes e innecesariamente

restrictivas, que no tienen en cuenta el impacto de industrias existentes y

que obligarían a su cierre si se cumplieran en toda su severidad.

De hecho, de este modo postergan o impiden soluciones posibles y

contribuyen a perpetuar las situaciones indeseables que denuncian.

Page 86: Modulo Política Ambiental

86

Justificando, dicho sea de paso, su propia existencia ya que, como saben

los sociólogos, la primera finalidad de toda organización es su propia

subsistencia.

La actividad nuclear es su blanco preferido: una actividad que, a no dudarlo,

tiene un aspecto militar que he criticado más de una vez y que presenta

problemas tecnológicos como cualquier otra actividad humana. Los

relativamente pocos accidentes que se produjeron a través de su uso han

sido muy graves, pero su gravedad muchas veces fue exagerada

grotescamente y la industria aprendió de ellos, cosa que no se puede decir

de muchas otras actividades. Por más que una insistente prédica lo ha

hecho poco creíble, en este momento la energía nuclear representa una de

las formas de generación eléctrica más seguras y menos agresivas para el

ambiente, ya que no genera los temidos gases del efecto invernadero. Y

agreguemos un detalle: la enorme mayoría de las víctimas del más grave

accidente, el de Chernobyl, no fue víctima del accidente mismo, sino del

miedo que las organizaciones ambientalistas fomentaron en forma

irresponsable. Por suerte, cada vez más gente en todo el mundo está

abandonando su rechazo a la energía nuclear.

También se reconoce que Chernobyl tuvo más que ver con un sistema

político autoritario y desinteresado de los problemas ambientales y de

seguridad, que con los riesgos inherentes a la tecnología nuclear.

Es totalmente evidente que la energía nuclear, en la Argentina, no forma

parte de los problemas ambientales muy reales que hemos mencionado

más arriba. A pesar de eso, todo lo nuclear es presentado por los

ambientalistas como una actividad realmente demoníaca y la más

amenazadora de todas. Para demostrarlo, no vacilan en las distorsiones

más equívocas, en las demostraciones más espectaculares, en la agitación

más demagógica, como la desplegada el año pasado en Ezeiza, ciudad que

convive desde hace décadas con la actividad nuclear. Es llamativo que ello

ocurre con una actividad tecnológica en la que la Argentina, muy a pesar de

sus competidores, ha ganado varias licitaciones internacionales, entre ellas,

aquella en Australia.

La Argentina no necesita nada con mayor urgencia que áreas de actividad

de alto contenido tecnológico, capaces de generar empleo y divisas. Llama

por ello la atención de que sea ésta, una de las pocas actividades en que

Page 87: Modulo Política Ambiental

87

somos internacionalmente competitivos, la que se haya transformado en el

principal objetivo de las iras de Greenpeace y sus seguidores que,

obsesionados por su fobia antinuclear, parecen no darse cuenta de que

están luchando contra su propio país.

1) No menciono aquí las docenas de personas que en ese contexto

encuentran su sustento diario, cosa que me avergüenza profundamente,

pero ése es otro problema.

2) Por ejemplo, Greenpeace lucha denodadamente contra el uso de la

incineración para el tratamiento de los residuos industriales, en favor de una

deseable pero costosísima reconversión de las industrias a tecnologías que

dejen menos residuos. No dicen qué proponen hacer entretanto con los

millones de toneladas de residuos que se producen a diario.

3) Se suele mencionar el "problema" de los residuos radiactivos por

milenios como argumento más grave contra su uso. Pero, aparte de que

existen tecnologías perfectamente conocidas para tratar los residuos para

que no sean contaminantes, su cantidad relativa es exigua y perfectamente

controlable en comparación con los millones de toneladas de todos los

demás contaminantes que a diario se vuelcan en el ambiente.

4) Lo mismo se podría decir de su campaña contra la soja transgénica,

campaña que, de tener el éxito que desean, conduciría a la ruina a miles de

agricultores y agravaría más allá de lo tolerable nuestros problemas

económicos.

Por Tomás Buch

Fuente: Río Negro (Río Negro - Argentina)

Septiembre 29, 2003

http://www.eco2site.com/news/sept-03/problemas.asp

Estudios de Casos a nivel Nacional

En esta instancia del modulo, ya eres capaz de analizar casos particulares de

contaminación, dado que a esta altura ya manejas los contenidos necesarios

para examinar casos reales de problemas ambientales.

Es por ello que ahora te introduciré en lo que es el estudio de caso.

Page 88: Modulo Política Ambiental

88

¿Qué es un caso?

Un caso es la descripción de una situación de interacción humana, presentada

dentro de un contexto delimitado, adecuado para su comprensión, y en donde

se plantean diversos problemas. Este carácter problemático posibilita la

participación activa para el debatir sobre una determinada situación y el

desarrollo del juicio critico.

Los casos pueden ser situaciones reales o no.

La guía de actividades que se incluye con cada caso permite desarrollar una

modalidad de trabajo para analizar en profundidad: los problemas y situaciones

implicadas, los diferentes actores y las posibles modalidades de resolución del

problema. Las actividades finales suponen una propuesta de solución de los

casos presentados a través de la elaboración de un proyecto, norma, etcétera.

Los casos tiene la siguiente estructura de desarrollo:

a. Presentación del caso: el caso tienen un titulo que le permite su mejor

identificación y anticipa el tema. En la presentación del caso se

describen el tiempo y el espacio, los actores implicados, la situación

problemática.

b. Identificación del problema: este es el primer paso del trabajo. Aquí se

consignan una serie de actividades y preguntas que guían la

delimitación de la situación problemática, su ubicación en el tiempo y en

el espacio y la identificación de los principales actores involucrados.

c. Análisis del problema desde distintos puntos de vista: en esta parte del

trabajo se analizan los diferentes puntos de vista sobre la situación

problemática, tanto de los actores involucrados como del que realiza el

trabajo. El objetivo central es poder identificar y analizar en profundidad

los diferentes argumentos, las valoraciones y las consecuencias en cada

uno de ellos.

d. Resolución del problema: en esta ultima parte, se plantea soluciones a la

situación problemática. Las soluciones podrán ser aquellas que

proponen los diferentes actores involucrados u otras alternativas

construidas por el que realiza el trabajo.

Fuente: Análisis de casos y proyectos e trabajo. Formación ética y ciudadana.

Cuestiones filosóficas. Editorial Estrada

Page 89: Modulo Política Ambiental

89

Seguidamente te presento dos casos recientes referidos a:

I) El problema de la instalación de papeleras en el Uruguay: En este

ítem te presento dos artículos uno a favor y otro en contra de la

instalación de las fábricas.

II) La deforestación de las Yungas Salteñas: En este punto encontraras

dos artículos, uno que brinda información sobre el impacto de la

deforestación en esta zona y otro que explica el contenido del proyecto

de la Ley de Bosques.

Además para cada caso te presento una guía para analizar estos

hechos.

I) EL CASO DE LAS PAPELERAS

Uruguay: Papelera Botnia realizará una enorme inversión por 1.100

millones de dólares

Proyecto está aún en fase interna, pero se prevé la decisión final para fines de

este año.

El grupo finlandés Botnia está decidido a plantear en los próximos días al

presidente recientemente electo de Uruguay, Tabaré Vázquez, su firme

propósito de invertir 1.000 millones de dólares en la construcción de una planta

de celulosa en Uruguay, en el departamento de Río Negro sobre el río

Uruguay, limítrofe con Argentina, informan hoy distintos medios escritos de ese

país.

En declaraciones aparecidas en el Diario La Calle, de

Concepción del Uruguay, el vicepresidente de

Administración Comercial de Botnia, Timo Piilonen

señala que “Es sumamente importante la estabilidad,

tanto económica y política del país que da un buen

marco estructural. Nadie puede pensar una inversión de este tamaño con un

horizonte de 40 años a futuro si el marco social o económico no es estable”.

Page 90: Modulo Política Ambiental

90

Actualmente el proyecto aún está en la fase interna de estudios de factibilidad,

y se espera que la decisión final sea adoptada dentro de este año. La inversión

llega al 40 por ciento de la inversión externa anual en ese país, al menos en el

promedio entre 1995 - 2004, y produciría, en dinero, más de 500 millones de

dólares en productos derivados de la celulosa.

Diario La Calle estima que la nueva planta de Botnia produciría ingresos

anuales adicionales para el Estado por pago de impuestos, de 25 millones de

dólares, excepto en 2006 (principal año de ejecución de la obra) cuando el

monto se elevaría a 30 millones.

La construcción de la planta, desde el primer semestre de 2005 y con la

tecnología más avanzada disponible en la Unión Europea, demandará 27

meses, y una vez en funcionamiento generará 3.000 puestos directos de

trabajo y otros 8.000 indirectos.

Gustavo Orellana

PAPERMARKET

09 de noviembre de 2004

[email protected]

Papelera Botnia, carta de una uruguaya

No me paga el Gobierno de Entre Ríos, ni me inspira una actitud opositora al

Gobierno oriental votado por la mayoría de nosotros.

Tampoco escribo con algún reproche hacia los que aceptan trabajar para una

industria contaminante cuando se los obliga a elegir entre la expansión del

cáncer dentro de diez años o el hambre hoy. Ellos son las víctimas, no los

responsables.

Simplemente escribo esto porque sé que lo que va a ocurrir en Fray Bentos es

una tragedia sin precedentes para todos nosotros; que aumentará además la

extranjerización de la tierra y seguirá expulsando a la gente del campo. Caminé

por muchos lados y sé de lo que hablo. Soy abuela, por eso no debo callar.

Además no hacen falta en el mundo más fábricas de papel. De cada diez

bobinas de papel que se producen en el mundo, una se utiliza para impresión

de libros, cuadernos, folletos, diarios, recibos, facturas, papel higiénico, papel

de uso sanitario y clínico, etc, y nueve para embalaje lujoso de artículos

Page 91: Modulo Política Ambiental

91

innecesarios que se consumen principalmente en las grandes ciudades del

Norte.

Estadísticamente, un ciudadano norteamericano consume cien veces más

papel que un uruguayo, pero no lee cien veces más.

Cada papel grueso, con rebordes dorados y relieves en colores que rodea un

regalito suntuario en Oslo o Copenhague, tiene una lágrima de una mamá del

tercer mundo cuyo hijo contrajo leucemia por los venenos de las plantas de

celulosa.

Hay tres tecnologías para separar la celulosa de la lignina en la madera:

a) con cloro elemental. Es la más nociva, existe en varios países

inclusive en la Argentina, pero las fábricas que lo emplean son de

dimensiones relativamente pequeñas.

b) con dióxido de cloro (tecnología ECF) como la que va a instalar Botnia

en Fray Bentos. Es 20% menos contaminante, pero la de Fray Bentos

será la más grande de América y por ello contaminará a una escala

pavorosa.

c) Libre de todo tipo de cloro (tecnología TCF) que es la más cara y la

única con niveles bajos de contaminación.

La fábrica de Botnia en Fray Bentos es un crimen de lesa humanidad contra la

población uruguaya y entrerriana porque: Toma diariamente del Río Uruguay el

mismo volumen de agua que todas las ciudades costeras, vertiendo al río

diariamente ese mismo volumen contaminado y a altas temperaturas. Los

niveles de contaminación son acumulativos y los censores para captar

impactos ambientales tempranos no existen en la región (los impactos

ambientales irreversibles los va a captar la población antes que la DINAMA).

Después los 'científicos' a sueldo dirán lo mismo que dicen hoy sobre los

agroquímicos en el rancherío de Las Láminas de Bella Unión: 'no hay pruebas

de que Botnia sea causante del elevado aumento del cáncer infantil'.

Botnia liquida Las Cañas, Mbopicuá y toda posibilidad de turismo en la zona así

como la pesca artesanal que es fuente de trabajo de cientos de compatriotas.

Botnia generará olores nauseabundos permanentes, lluvias ácidas que

liquidarán la agricultura y la apicultura después los excedentes contaminantes

no declarados 'caerán accidentalmente' en el río (ya están preparados los

titulares de los diarios, ¡lo han hecho tantas veces!): 'tragedia ambiental en el

Río Uruguay: las empresas y el gobierno reciben asistencia internacional para

Page 92: Modulo Política Ambiental

92

mitigar sus impactos: expertos de Finlandia y los Estados Unidos llegaron esta

mañana'.

Pero estamos hablando de un monstruo de ochenta manzanas de extensión; la

cantidad de monocultivos de eucaliptos sembrados alcanza apenas para dos

años de su consumo, y la vida útil de sus instalaciones según dice Faroppa es

de 50 años.

Así que una de dos: o se aumenta el área ya invadida de monocultivos (con su

secuela de sequía, agroquímicos cancerígenos y trabajo esclavo) o se

resiembra con venenos aún más potentes y eucaliptos genéticamente

modificados para aguantar las nuevas dosis.

Botnia ayudará a matar el paisaje gaucho de la pradera y las posibilidades de

un turismo natural.

El agua potable desaparecerá del todo (ya está desapareciendo de las zonas

forestadas); y con el Río Uruguay contaminado, habrá que traer camiones

cisternas de Tacuarembó con agua potable mientras allá aguanten.

El pronóstico social es tan claro como el ambiental: dos años de bonanza por

los puestos en la construcción (eso reactiva temporalmente toda la economía

local), un brusco descenso del trabajo al tercer año, pero ya para entonces tras

la plata dulce llegó la delincuencia de la región a instalarse, y después la

desesperanza y la violencia entre cloacas malolientes.

El convenio marco que firmó el Gobierno del Dr. Batlle con Finlandia y que

sigue vigente compromete al Estado uruguayo a resarcir al capital privado

finlandés por cualquier alteración de las condiciones sociales o legales que

perjudiquen el lucro esperado por dicho capital. Si se quisiera frenar la

expansión del monocultivo, (o sea, si cambiaran las actuales directivas del

Gobierno que siguen autorizando la extranjerización de la tierra) habrá que

pagar el 'lucro cesante' de Botnia.

Por: María Carolina Grosso

Med. Vet. Dpto. Anatomía Animal

U.N.R.C.

Uruguay

Page 93: Modulo Política Ambiental

93

Actividades:

1- Identificación del problema: Elabore un diagnostico de la situación

problemática a partir de la lectura del caso, que incluya la

identificación de los siguientes aspectos:

Lugar y momento en donde se producen los hechos.

Situación problemática o conflicto planteado: ¿Cuál es el

principal problema planteado en el caso? ¿Qué otros problemas

se presentan?

Principales actores involucrados: ¿Quiénes son los

protagonistas comprometidos directa o indirectamente en la

situación? Pueden ser personas o representantes de

instituciones o grupos, por ejemplo, Greenpeace.

2- Análisis del problema desde distintos puntos de vista:

Identifica los argumentos de cada uno de los actores:

-¿Cómo analiza cada uno de ellos la situación?

-¿Qué argumento presenta cada actor para defender su

posición?

Señala frente a los argumentos de una parte involucrada,

posibles respuestas de la oposición. Para ello utiliza algunos

conceptos desarrollados en este modulo.

3- Resolución del problema:

¿Algún actor propone soluciones? ¿Cuáles serian esas o esa

solución?

¿Cuáles crees que son otras vías para resolver el problema?

¿Existe la posibilidad de algún acuerdo entre las partes

intervinientes?

Compara las ventajas e inconvenientes de cada propuesta de

solución.

¿Cuál crees que es la mejor propuesta de resolución? y ¿Por

qué?

Page 94: Modulo Política Ambiental

94

II) EL CASO DE LA DEFORESTACIÓN DE LAS YUNGAS SALTEÑAS

IMPACTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LAS YUNGAS SALTEÑAS. EL

DESMONTE DE UNA SELVA YA PUSO EN EMERGENCIA A TODA UNA

CIUDAD

Orán se superpobló con los aborígenes que debieron abandonar el bosque

porque la tala los dejó sin agua ni comida. Crecieron los casos de hantavirus y

dengue. Y, según los especialistas, hay riesgo de aludes.

Las topadoras avanzan con la potencia de un tanque de guerra y arrasan, cada

dos minutos, con una hectárea de bosque nativo argentino. En la porción

salteña de la Selva de Yungas, el avance de la agricultura late como una

bomba de tiempo: las comunidades que vivían en el monte superpoblaron los

asentamientos de Orán, la ciudad más cercana, y ahora mendigan por sus

calles de polvo.

Sin árboles que contengan el agua, Orán se inunda y su gente está

aprendiendo a convivir con la presencia crónica de enfermedades: hantavirus,

leishmaniasis y dengue. La selva de Yungas está en emergencia forestal y la

gente de Orán vive bajo esa amenaza.

Unidas por cadenas similares a las de un ancla de barco, las topadoras

arremeten. En su ruta, "los animales son aplastados, migran o se quedan sin

presas y se comen hasta los perros de las haciendas", dice Noemí Cruz,

miembro de Greenpeace.

Un informe de la Secretaría de Ambiente de la Nación enciende la alarma:

entre 2002 y 2006, la pérdida de bosques salteños se duplicó en relación al

período 1998-2002. Según Greenpeace en 2007 la secretaría de Medio

Ambiente de Salta convocó a audiencias públicas para autorizar el desmonte

de 228.835 hectáreas: el equivalente a 12 veces la Ciudad de Buenos Aires.

"La protección de bosques no es una mera demanda ecologista, de atrasados

que no ven el progreso", dice Walter Pengue, director del posgrado de

Economía Ecológica de la UBA. Se refiere a que la decisión de hipotecar el

ambiente en nombre del desarrollo ya impacta en la gente. Orán muestra las

huellas horizontales de las inundaciones. "Sin árboles se reorienta el agua, los

suelos se impermeabilizan y los pueblos se inundan", explica a Clarín Jorge

Morello, doctor en ciencias naturales. El pronóstico no es alentador: "La falta de

Page 95: Modulo Política Ambiental

95

cobertura vegetal reduce la capacidad de la selva de retener agua. Por eso,

como pasó en Tartagal, podrían haber aludes", completa Daniel Somma, doctor

en ciencias ambientales.

Hoy, Orán se está enfrentando con enfermedades que los expertos asocian al

desmonte. "Los casos de hantavirus y dengue crecieron un 30% respecto a

2006", explicó Pedro Rueda, del Equipo de Salud Comunitaria de la

Universidad Nacional de Salta. "La leishmaniasis avanza hacia centros

urbanos: por la deforestación el mosquito transmisor se está adaptando a la

ciudad", siguió Oscar Salomón, director del Centro Nacional de Endemo

Epidemias del Ministerio de Salud de la Nación. La leishmaniasis nace de la

picadura de un mosquito y deriva en una úlcera. Si el parásito reaparece,

destruye el cartílago de la nariz o del paladar.

Según el último censo, en Orán viven 124.000 personas. Esa ciudad es hoy

tierra de contrastes: camionetas 4x4 que se rozan con pobladores de las etnias

kolla, avá guaraní y wichí que, indirectamente, fueron expulsados de sus

tierras: "A los campesinos y a los aborígenes se les cerró hasta el acceso al

agua. Ahora viven en asentamientos y en condiciones de subalimentación:

antes cazaban o pescaban, hoy comen en los basurales", cuenta Morello.

"Es mentira que el desmonte provoca inundaciones, cambios climáticos o que

aumenta los casos de leishmaniasis. Y si los indígenas migran a las ciudades

es porque allí encuentran mejores condiciones de vida. El desmonte es una

etapa de un proceso productivo y el impacto positivo a largo plazo es más

importante que el impacto negativo inmediato", dijo a Clarín Gustavo López

Ascencio, secretario de Medio Ambiente de Salta.

Salta autorizó el desmonte de 1.670 hectáreas para que una empresa pueda

sembrar soja. Las tierras están en el territorio que fue incluido por la UNESCO

en la reserva mundial de biosfera. ¿Qué significa? Según la web del municipio

de Orán, "satisfacer las necesidades de la generación presente sin

comprometer las de las generaciones futuras". Los hechos dicen otra cosa.

Cifra 1:

280.000 son las hectáreas taladas en Salta en los últimos cuatro años. El

desmonte fue un 113% mayor que entre 1998 y 2002.

Cifra 2:

414.934 son las hectáreas que se desmontan por año en el país según datos

de la Secretaría de Ambiente de la Nación.

Page 96: Modulo Política Ambiental

96

Dormirán en los árboles hasta que salga una ley

Soportan temperaturas de 40 grados y tormentas eléctricas. Acampan en plena

selva de Yungas salteña desde hace 13 días. Y, como ese joven que Italo

Calvino creó en la novela "El barón rampante" y que vive más de 50 años sin

bajarse de las ramas, los voluntarios de Greenpeace duermen a 25 metros de

altura, en camillas atadas a los árboles. Dicen que se quedarán hasta que el

Senado apruebe la Ley de Bosques, que permitirá detener los desmontes hasta

que cada provincia elabore un plan de ordenamiento territorial. Con esa meta,

Greenpeace ya juntó en su web 860.000 firmas

Por Gisele Sousa Dias

Fuente: diario "Clarín"

Más información: www.clarin.com

¿Qué establece la Ley de Bosques?

La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques

Nativos ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

Su objetivo es regular el uso del suelo y las actividades productivas, con el

fin de lograr la protección del medio ambiente a partir del uso sustentable de

los bosques nativos, tras una evaluación de las unidades presentes en cada

provincia.

La norma establece una moratoria a los desmontes por un año o hasta que

cada provincia desarrolle un Ordenamiento Territorial de sus bosques

nativos, para que el territorio sea utilizado de manera racional,

compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambientales.

Para esto establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación

que apuntan a planificar, mediante la realización de un Ordenamiento

Territorial participativo, las actividades forestales, agrícolas y ganaderas

evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y establece

como prioritarios cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan

comunidades indígenas y campesinas.

Fuente: http://www.greenpeace.org/argentina/

Page 97: Modulo Política Ambiental

97

Actividades:

1- Identificación del problema:

Elabore un diagnostico de la situación problemática a partir de la lectura del

caso, que incluya la identificación de los siguientes aspectos:

Lugar y momento en donde se producen los hechos.

Situación problemática o conflicto planteado: ¿Cuál es el principal

problema planteado en el caso? ¿Qué otros problemas se

presentan?

Principales actores involucrados: ¿Quiénes son los protagonistas

comprometidos directa o indirectamente en la situación? Pueden

ser personas o representantes de instituciones o grupos, por

ejemplo, Greenpeace.

2- Análisis del problema desde distintos puntos de vista:

Identifica los argumentos de cada uno de los actores:

-¿Cómo analiza cada uno de ellos la situación?

-¿Qué argumento presenta cada actor para defender su posición?

Señala frente a los argumentos de una parte involucrada, posibles

respuestas de la oposición. Para ello utiliza algunos conceptos

desarrollados en este modulo.

3- Resolución del problema:

¿Algún actor propone soluciones? ¿Cuáles serian esas o esa

solución?

¿Cuáles crees que son otras vías para resolver el problema?

¿Existe la posibilidad de algún acuerdo entre las partes

intervinientes?

Compara las ventajas e inconvenientes de cada propuesta de

solución.

¿Cuál crees que es la mejor propuesta de resolución? y ¿Por

qué?

Page 98: Modulo Política Ambiental

98

BIBLIOGRAFÍA

Ciencias Sociales 7º, 8º y 9º Editorial Tinta Fresca

Enciclopedia Temática Editorial CLASA

América en el Mundo Contemporáneo Editorial AZ

Espacios y Sociedades Editorial Kapeluz

Geografía: Temas del Mundo Actual Editorial Santillana

Geografía Mundial Contemporánea Editorial Aique

Ecología Editorial ODUM

Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas Editorial Ariel

Geografía Mundial Editorial Puerto de Palos

El Ecosistema y la Preservación del Ambiente Editorial Longseller

Autora: Prof. María Inés Pistán

Políticas Ambientales

Año: 2007