17
ANALOGÍA VERBAL Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones. CLASES DE ANALOGÍAS 1) ANALOGIAS SIMÉTRICAS El orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto que ambos miembros de la relación son equivalentes entre sí. A) ANALOGÍAS DE SINONIMIA Es la relación entre términos que expresan significados semejantes. Ejemplo : • Sereno: Ecuánime • Aval: Garantía • Veraz: Sincero • Adorno: Atavío B) ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDAD Se caracterizan en que vinculan objetos que requieren el uno del otro para poder cumplir con su rol. Ejemplo : • Martillo: Cincel • Sueño: Dormir • Hambre: Comer • Escoba: Recogedor • Tampón: Sello C) ANALOGÍAS COGENÉRICAS El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. Ejemplo : • Lagarto: Iguana • Ensayo: Cuento • Oro: Plata • Caoba: Cedro • Mercurio: Venus • Radio: Fémur

Módulo-RV-2

  • Upload
    osen

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo-RV-2

ANALOGÍA VERBAL

Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones. 

CLASES DE ANALOGÍAS

1) ANALOGIAS SIMÉTRICAS El orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto que ambos miembros de la relación son equivalentes entre sí.

A) ANALOGÍAS DE SINONIMIA Es la relación entre términos que expresan significados semejantes.Ejemplo: • Sereno: Ecuánime            • Aval: Garantía • Veraz: Sincero                  • Adorno: Atavío 

B) ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDAD Se caracterizan en que vinculan objetos que requieren el uno del otro para poder cumplir con su rol. Ejemplo: • Martillo: Cincel • Sueño: Dormir                        • Hambre: Comer • Escoba: Recogedor                 • Tampón: Sello 

C) ANALOGÍAS COGENÉRICAS El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. Ejemplo: • Lagarto: Iguana           • Ensayo: Cuento • Oro: Plata                     • Caoba: Cedro • Mercurio: Venus          • Radio: Fémur 

2. ANALOGÍAS ASIMÉTRICAS El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse en la respuesta correcta. 

A) ANALOGÍAS DE OPOSICIÓN O ANTONÍMICAS Presentan en la base términos opuestos. Ejemplo: • Bueno: Malo                   • Apto: Incapaz • Sincero: Mendaz            • Atardecer: Amanecer

B) ANALOGÍAS DE INTENSIDAD 

Page 2: Módulo-RV-2

Cuando una de las palabras de la base tiene más intensidad que la otra. Ejemplo: • Abominación: Antipatía        • Aprecio: adoración • Rojo: Rosado                         • Llama: Incendio • Terror: Miedo                         • Malo: Pésimo 

C) ANALOGÍA INCLUSIVA: Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad – componente, la cual es aplicable a conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción se dividen en: 

C.1) ANALOGÍA DE GÉNERO – ESPECIE: / ESPECIE - GÉNERO Se tiene dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida. Ejemplo: Género: Especie • Primate: Madrid          • Félido: León            • Ave: Paloma

Especie: Genero • Ballena: Cetáceo         • Carbón: Combustible         • Yen: Moneda 

C.2) ANALOGÍA DE TODO- PARTE / PARTE TODO Uno de los términos respecto al otro representa el todo constituido (todo – parte) o bien una parte constitutiva (parte – todo). Ejemplo:  TODO: PARTE     • Silla : Respaldar     • Casa : Dormitorio  PARTE: TODO     • Tímpano: oído    • Cusco - Perú 

C.3) ANALOGÍA DE CONJUNTO - ELEMENTO (o Viceversa) Uno de los términos es sustantivo colectivo y el otro es sustantivo individual. La suma de individualidades forma el colectivo. Ejemplo:   • Recua: Mula   • Perro: Muta   • Bandada: Ave  • Sacerdote: Clero   • Piara: Cerdo  

C.4) ANALOGÍA DE CONTINENTE – CONTENIDO Implica que uno de los elementos es contenido por el otro total o parcialmente. Ejemplo: • Vino: Odre         • Gas: Balón 

D) ANALOGÍA POR UBICACIÓN Se hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento, procesamiento o colocación de un

Page 3: Módulo-RV-2

agente o un objeto. Ejemplo: • Auto: garaje              • Avión: Hangar 

E) ANALOGÍA DE CAUSA – EFECTO Uno de los términos permite que se desencadene el otro. Ejemplo: • Terremoto: Destrucción         • Calor: Dilatación • Chispa: Incendio                     • Virus: Enfermedad 

F) ANALOGÍA DE SECUENCIALIDAD Se refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o al espacio. Ejemplo: • Noviazgo: Matrimonio                     • Miércoles: Jueves • Trabajo: Descanso                            • Neoclasicismo: Romanticismo • Bachiller: Licenciado                       • Adultez: Senectud 

G) ANALOGÍA POR FUNCIÓN Como función, se considera tanto la acción propia que efectúa un agente tanto como la finalidad a que esta destinado un objeto. Ejemplo: • Chofer: Conducir               • Cuchillo: Cortar • Abogado: Defensa             • Linterna: Iluminar 

Práctica de Analogías Verbales

Bloque IReconoce la alternativa adecuada en cada caso en el tiempo indicado. 1. DIRIGIR : GUIAR ::a) persuadir : convencerb) dificultar : frenarc) torcer : arrugard) imponer : oprimire) aplaudir : premiar

2. RECHAZO : ACOGIDA ::a) transgresión : observanciab) convulsión : movilidadc) carencia : abultamientod) turbación : rigideze) diferencia : amabilidad

3. UNIVERSO : GALAXIA :: 

Page 4: Módulo-RV-2

a) automóvil : muelleb) videoteca : videoc) farmacia : antibióticod) continente : paíse) Constitución : artículo

4. ROTACIÓN    : RUEDA ::a) flujo : tránsitob) natación : piscinac) gravitación : maread) oscilación : pénduloe) órbita : satélite

5. BÁCULO  : OBISPO ::a) cayado : pastorb) lanza  : reyc) escudo : guerrerod) cofia : enfermerae) casulla : sacerdote

6. ORTOGRAFÍA : ESCRITURA ::a) justicia : abogadob) etiqueta : comportamientoc) Psicología : conductad) ética : inmoralidade) cosmetología : pelo

7. GRANO : MAZORCA ::a) pelo : cabellerab) diente : ajoc) eslabón : cadenad) raíz : árbole) vaina : arveja

8. PROTÓN : ÁTOMO::a) peldaño : escalerab) célula : núcleoc) aminoácido : proteínad) pétalo : rosae) espaldar : mueble

9. HOMOCROMÍA  : CAMUFLAJE ::a) temperatura : isóbarob) tiempo : temporalc) meta : cambiod) reptar : locomocióne) luz : fotosíntesis

Page 5: Módulo-RV-2

10. TINTA : MIMEÓGRAFO::a) acuarela : pincelb) gasolina  : automóvilc) agua  : lavadorad) hilo  : máquinae) electricidad : televisión

11. COMPARECER : LLAMADO::a) enfrentar : afrontarb) condicionar : decisiónc) convenir : condenad) acudir : convocacióne) comprar : inducir

12. DEUDA : QUIEBRA ::a) examen : notab) déficit : balancec) sentencia : condenad) producción : ahorroe) alza : inflación

13. GRAPA  : GRAPADORA ::a) eslabón : cadenab) aguja : hiloc) llave : llaverod) flor : floreroe) carga : bolígrafo

14. CÁPSULA   : ESPACIO::a) navegación : océanob) auto : autódromoc) submarino : mard) locomotora : riele) avión : aeropuerto

15. NEURONA : TEJIDO :: a) órgano : fisiologíab) húmero : huesoc) núcleo : célulad) uva : racimoe) álamo : alameda

16. LECTURA : BIBLIOTECA ::a) disco : discotecab) clase : aulac) misa : grey

Page 6: Módulo-RV-2

d) profesor : escuelae) morgue : necropsia

17. OCCIPITAL : CRÁNEO ::a) asta : venadob) espaldar : sillac) tomo : lomod) anteojo : lentee) parachoque : automóvil

18. HOMBRE : RAZÓN ::a) tiburón : ferocidadb) vegetal : inerciac) animal  : instintod) mujer : celose) perro : lealtad

19. TIRADOR  : PULSO ::a) torero : arrojadob) cirujano : serenidadc) escribano : ortografíad) puntería : cazadore) pesista : robusto 

20. TENEDOR : UTENSILIO ::a) cucharón : cuchara b) quena : instrumentoc) mueble : sofád) vianda : potajee) número : cifra

21. ANCHOVETA : HARINA ::a) abeja : mielb) soya : aceitec) harina : fideosd) embutido : cerdoe) tabaco : cigarrillo

22. COCA  : COCAÍNA ::a) maíz : chichab) caña : azúcarc) miel : caramelod) leche : quesoe) tronco : madera

23. MAYORÍA : UNANIMIDAD ::a) poder : prepotencia

Page 7: Módulo-RV-2

b) carestía : opulenciac) alerta : advertenciad) enojo : cólerae) trotar : carrera

24. SÍNDROME : ACICATE ::a) sinceridad : alegríab) profilaxis : prevenciónc) característica : lejaníad) síntoma : estímuloe) razón : causa

25. GOBIERNO : PAÍS ::a) alumno : escuelab) libro : bibliotecac) obrero : fábricad) cerebro : cuerpoe) pianista : piano

26. MECHA : VELA ::a) filamento : bombillab) caja : fósforoc) sol : díad) pantalla : reflectore) aguja : lápiz 

Bloque II Reconoce la alternativa adecuada en cada caso en el tiempo indicado. 1. FOCO : POSTE ::a) carga : bolígrafob) hebilla : correac) pantalla : televisiónd) eslabón : cadenae) cacha : pistola

2. TENIENTE : OFICIAL ::a) obrero : albañilb) actor : artistac) obispo : sacerdoted) tenis : deportee) psicólogo : médico

3. NIÑO : HOMBRE ::a) ser : animalb) juventud : etapac) peruano : americano

Page 8: Módulo-RV-2

d) tallo : troncoe) mujer : madre

4. OSO : INVERNA ::a) golondrina : emigrab) pantera : saltac) gusano : arrastrad) paloma : vuelae) perro : soporta

5. DEPARTAMENTO : EDIFICIO ::a) anaquel : bibliotecab) azúcar : mielc) pasta : cuadernod) órgano : animale) celda : panal

6. ESFUERZO : FATIGA ::a) clandestino : reservadob) ejercicio : fatigac) descuido : accidented) esfuerzo : resultadoe) máxima : cansancio

7. CIERVO : RUMIANTE ::a) león : peligrosob) canguro : marsupialc) conejo : domésticod) gato : tigrilloe) vaca : animal

8. ENEMISTAD : ODIO ::a) emulación : celosb) gloria : envidiac) intimidación : temord) arbitraje : amore) cortesía : amistad

9. IRA : COLÉRICO ::a) desalentado : afligirb) malhumorado : amistosoc) cólera : irad) simpatía : amore) benevolencia    :bondadoso

10. DECLAMADOR : POEMA ::a) lector : biblioteca

Page 9: Módulo-RV-2

b) plomero : tuberíac) conductor : automóvild) gatillo : balae) cantante : ópera

11. SONRISA : RISA ::a) gemido : llantob) susurro : confesiónc) mueca : gesticulaciónd) mohín : ademáne) escribir : leer

12. TRAGEDIA : PESAR ::a) reunión : entusiasmob) fiesta : alegríac) conferencia : atenciónd) duelo : lutoe) cementerio : muerto

13. SONIDO : MELODÍA ::a) ritmo : orquestab) eco : repercusiónc) tono : composición d) voz : canto e) onda : aire

14. FLUVIAL : RÍO ::a) fabril : fábricab) bursátil : monedac) acuoso : oleosod) carretera : viale) camino : ruta

ORACIONES INCOMPLETAS

Ejercicio Nº 1 Al abuso de nuestras facultades ................ sucede el dolor, a los extravíos del ............... sigue el pesar y el remordimiento. 

A) sensoriales  - sentimiento 

B) humanas - vicioso

C) físicas - espíritu

Page 10: Módulo-RV-2

D) externas - alma

E) mentales - intelecto

Ejercicio Nº 2La exaltación del amor propio es peligroso en los espíritus...............; pero útil en los que ............. un ideal.

A) chabacanos  - miran

B) malignos - conocen

C) conformistas - saben

D) soñadores - plasman

E) vulgares - buscan

Ejercicio Nº 3La ................ de la lotería es nula, puesto que no se orienta a todas las facultades del hombre, únicamente a la ................

A) ineficacia  - suerte

B) transparencia - razón

C) cualidad - esperanza

D) valoración - intelecto

E) ventaja  - fortuna

Ejercicio Nº 4A nuestra desaforada ................ sucedió una ................ profunda: hallamos por fin la salida, pero conducía a un abismo.

A) ilusión  - alegría

B) esperanza  - depresión

C) pasmación  - tragedia

D) expectativa  - duda

E) pasión  - cólera

Page 11: Módulo-RV-2

Ejercicio Nº 5La hipocresía es más honda que la ................. Ésta puede ser circunstancial, aquella es ...........

A) dicha  - premeditada 

B) falsedad  - superficial

C) adulación  - provocada

D) mentira - permanente

E) insinuación  - profunda

Ejercicio Nº 6En cualquier época y lugar no puede florecer el arte si no existen previamente el ................. y la ....................

A) talento  - ingeniosidad 

B) ingenio - objetividad

C) recurso - creatividad

D) sentimiento  - libertad

E) entusiasmo - independencia

Ejercicio Nº 7El .................. en la ciencia es un gran problema porque traba el .................. científico, lo cual evidencia estancamiento.

A) pensamiento  - desarrollo

B) dogmatismo - progreso

C) escepticismo - ámbito

D) subjetivismo - retroceso

E) empirismo - campo

Ejercicio Nº 8Sería .................. crear una institución basada en la herencia, en lugar de los métodos de elección  ..................

A) ilegal  - ciudadana 

B) ilegítimo  - estatal

Page 12: Módulo-RV-2

C) antijurídico  - secreta

D) antidemocrático  - periódica

E) inconstitucional - legislativa

Ejercicio Nº 9En filosofía, un idealista nunca aceptará que toda evidencia de la ................. procede de los .................

A) razón  - científicos

B) verdad  - sentidos

C) materia - humanos

D) eficacia - procesos

E) originalidad  - medios

Ejercicio Nº 10Se puede administrar una empresa con buen juicio y sin mucha fortuna; pero no con ................. y grandes .................

A) malas decisiones  - resultados 

B) pésimas directivas  - errores

C) mal juicio - desaciertos

D) ideas erradas - errores

E) mucho tino - logros

Enlace:

http://razonamiento-verbal1.blogspot.pe/2013/02/oraciones-incompletas-ejercicios_21.html