Mo_dulo Viii Oton_o 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    1/38

    MDULODiseo industrial y adecuacin para el cambio

    tecnolgicoOctavo trimestrePrograma de la licenciatura en diseo industrial

    Universidad Autnoma MetropolitanaUnidad Xochimilco

    Otoo!"#$

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    2/38

    MODALIDAD DE CONDUCCIN

    %eminario& 'Diseo industrial y adecuacin para el cambiotecnolgico(

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    3/38

    OBJETIVOS GENE!"ES#1. Que el alumno comprenda la incidencia del cambio tecnolgico en la adecuacin para el diseo yproduccin de objetos industriales relativos al tema acordado en la reunin de profesores

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    4/38

    OBJETIVOS $!%I!"ES#&' (ue el alumno analice el concepto de cambio tecnolgico para la adecuacin debienes producidos industrialmente orientados por la problem)tica propuesta'

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    5/38

    %ONTENIDO SINT*TI%O#&' "as teor+as del cambio tecnolgico y su incidencia en el desarrollo econmico',' !n)lisis de la adecuacin y el cambio tecnolgico en las condicionessocioeconmicas de -./ico'

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    6/38

    !laneacin" diseo industrial y desarrollo social I

    -OD!"ID!DES DE EV!"0!%I1N

    "as e2aluaciones tanto global como de recuperacin tendr)n un car)cter integral3 de talmanera 4ue la4 cali5icacin 5inal ser) 6nica respondiendo a criterios porcentuales establecidospara cada modalidad' Estos porcenta7es se componen de la siguiente manera#

    Taller de in2estigacin y diseo 89:

    Seminario de diseo industrial &9:Seminario tem)tico ,;:

    Taller de representacin y modeli

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    7/38

    !laneacin" diseo industrial y desarrollo social I

    $ara tener derec=o a la e2aluacin global3 el alumno deber) contar con el >;: departicipacin en aula de las acti2idades programadas en las modalidades de conduccin dela 0E!' $ara poder acreditar la misma es necesario 4ue el alumno obtenga una cali5icacinaprobatoria3 tanto en los talleres como en los seminarios y en cada uno de los apoyos

    programados en dic=as modalidades'

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    8/38

    EVALUA!"# $E %EU&E%A!"#

    !laneacin" diseo industrial y desarrollo social I

    "a e2aluacin de recuperacin se =ar) para 2eri5icar el cumplimiento de los ob7eti2os de la0E! a tra2.s de las modalidades de conduccin de la misma' El alumno podr) presentare2aluacin de recuperacin para cuales4uiera de los apoyos o modalidades3 entendiendo4ue para poder acreditar la 0E! es necesario tener una cali5icacin aprobatoria en todos

    ellos'

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    9/38

    SE-IN!IO TE-?TI%O

    DISE@O IND0STI!" A !DE%0!%I1N $!! E" %!-BIO

    TE%NO"1GI%OINTOD0%%I1N

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    10/38

    El 2+nculo entre el diseo industrial3 la tecnolog+a y su adecuacin para el diseo3produccin3 distribucin3 consumo y reciclado o eliminacin de productos o partes de.stos conduce3 ine2itablemente3 a la comprensin del r.gimen tecnolgico en el 4ue

    nos desen2ol2emos en el marcode unas relaciones sociales de produccin capitalistas4ue no =an conducido a la =umanidad a la superacin de la opresin3 la alienacin y s+3en cambio a la separacin su7etoob7eto'

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    11/38

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

    "os ob7eti2os 4ue debemos alcan

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    12/38

    "a cr+tica debe entonces ir m)s all) de las apariencias para comprender lascontradicciones 4ue condu7eron a 4ue las cosas nuestras cosasF pusiesen en riesgonuestra propia super2i2encia y nuestra sub7eti2idad' "a cr+tica es entonces la cr+tica dela separacin entre su7eto y ob7eto3 entre la sub7eti2idad creati2idadliberacinF perdida3y el ob7eto arrancado al =acedor e/plotacinalienacinF'Dic=a cr+tica nos con2oca a con2enir 4ue los diseadores3 en el capitalismo3 disean

    mercanc+as' !6n cuando un diseador =a terminado un diseo y este no alcan

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    13/38

    $ero3 por4u. nos parece importante3 al menos para los e5ectos del an)lisis a reali

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    14/38

    e5erimos estos conceptos debido a 4ue com6nmente aceptamos ciertos l+mites3asumimos 4ue as+ son las cosasH aspiramos a me7ores condiciones de 2ida3 buscamosseguridad3 medios para obtener un bien material y m)s ob7etos pero no dudamos de lapropiedad pri2adaH discutimos y debatimos sobre los procesos producti2os peroaceptamos la e/plotacinH polemi

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    15/38

    Sin las mercanc+as de todo tipo el capitalismo no entraar+a acumulacin3 plus2alor3di2isin del traba7o3 ma4uinaria3 mano de obra dcil3 5le/ible y adaptable3 incorporacinde ciencia y est.tica a la produccin y no e/istir+a3 5inalmente3 el diseo industrial comoacti2idad especiali

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    16/38

    En suma3 la cr+tica a la mercanc+a es la cr+tica de las relaciones =umanas en elcapitalismo y es3 por tanto3 la cr+tica al desempeo social 4ue en esas relaciones e7ercenlos diseadores industriales y los ob7etos reali

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    17/38

    "! !%ION!"ID!D TE%NO"1GI%!En este sentido3 podemos a5irmar 4ue la lgica del capital entraa3 ine2itablemente3 C4ueen la creacin de plus2alor =ombres y mu7eres son usados siempre como medios de2alori

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    18/38

    Ser+a %on2eniente3 por tanto3 =urgar en los procesos =istricos del capitalismo 4ue son35inalmente y durante el siglo KK3 los 4ue dan origen y signi5icacin a las cosas3 losob7etos3 los arte5actos 4ue crean los diseadores industriales durante esta 5ase =istricade con2i2encia =umana para lo 4ue puede sernos 6til =acernos las siguientes preguntas#MEn el capitalismo3 las cosas3 los ob7etos3 los arte5actos3 los productos manu5acturadoso roboti

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    19/38

    !lgunas corrientes ase2eran 4ue el obrero y tambi.n el diseador3 por ciertoF se =anbene5iciado de la produccin de un ob7eto' Es cierto' $ero slo se llega a esa conclusinsi se de7a de obser2ar el modelo de e/plotacin y e/traccin de plus2al+a de 4ue sonob7eto el obrero y tambi.n el diseador3 slo 4ue en el caso del diseador se obser2a3desde la 2isin liberal3 como una renta' El capitalista obtendr) inmensas ganancias=abiendo pagado slo una m+nima 5raccin al diseador'Ve)moslo desde otro punto de 2ista' "a mayor parte de los ob7etos diseados en el

    r.gimen tecnolgico3 en la modernidad tecnolgica3 =an tenido dos e5ectos al menos#uno social y el otro medioambiental'Desde el punto de 2ista del e5ecto social la mercanc+a tiene a su 2e< otros e5ectos# en suproduccin3 en su distribucin y en su consumo' En la produccin no slo se obser2acomo e/plotacin y alienacin sino como limitantes al traba7o 4ue conducen a sudescali5icacin y cuyo e5ecto se traduce en mayores 2enta7as para 4ue el capitalistasustituya la mano de obra' No es la 6nica3 por supuesto3 pero nos lle2a a pensar 4ue eldiseo de las mercanc+as no =a contribuido a generar procesos de cali5icacin de

    a4uellos 4ue inter2ienen en el proceso producti2o'

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    20/38

    Veamos un e7emplo en el sector de los ser2icios al 4ue recurro por ser cotidiano para lamayor+a de los consumidores de las ciudades' El ca7ero o ca7era 4ue lo atiende a uno enla banda de la ca7a de un supermercado pasa los productos por un o7o electrnico 4uelee a su 2e< un cdigo de barras en el 4ue est) registrado3 entre otras cosas3 el preciodel producto' !l reali

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    21/38

    Desde el punto 2ista de lo ambiental el e5ecto no es menor' $or el contrario es deenormes proporciones' En este aspecto se integran la produccin3 la distribucin y elconsumo de mercanc+as moti2ando ni2eles de contaminacin y degradacinmedioambientales 4ue ponen en riesgo la super2i2encia =umana'Es e2idente 4ue en5rentamos una lgica de relaciones =umanas 4ue genera3 al menos3una contradiccin entre medios y 5ines 4ue abordaremos m)s adelante'$or lo pronto3 me limitar. a considerar dudoso 4ue en el capitalismo la mayor+a de los

    Cdiseos =ayan sido producidos para alcan

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    22/38

    Esto es producto de 4ue C0na siempre mayor intensidad en el traba7o basada tanto en eluso de altas tecnolog+as como en m.todos e5icientes de organi

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    23/38

    "a acti2idad pr)ctica y sub7eti2a de los diseadores en el capitalismo3 se limita3ine2itablemente3 a disear mercanc+as y el reconocimiento a esa acti2idad se e/presacomo 2alor del producto3 como dinero' El 2alor de uso3 en su doble signi5icado# concretoy pr)ctico para ser manipulado y sub7eti2o para ser percibido por su est.tica y go

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    24/38

    $or tanto cabe la pregunta M"as mani5estaciones est.ticas3 5ormales y t.cnicas en tornoal diseo industrial as+ como las 4ue recibe de mo2imientos intelectuales3 t.cnicos yart+sticosF se =an desarrollado3 en alg6n momento3 como mo2imientos antisist.micos3como e/presiones alternati2as a la 2isin r+gida3 tecnologi

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    25/38

    Este es un asunto central en el an)lisis del diseo' El ob7eti2o es e/aminar el car)ctersist.mico o antisist.mico de a4uellos mo2imientos de diseo 4ue originaron el posteriordesarrollo de in5inidad de ob7etos3 arte5actos y productos por un lado y3 por otro el papel4ue desempea la naturale

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    26/38

    !laneacin y desarrollo de productos y la dependencia tecnolgica

    Nos #emos re$erido antes al lugar cla%e &ue ocupa el diseo y desarrollo de productos en el ciclo ciencia'tecnolog(a'produccin'consumo) En nuestros pa(ses de Am*rica Latina +y el llamado ,ercer Mundo- la pr.ctica a/n incipiente

    de la plani$icacin y desarrollo de productos debe en$rentar un problema $undamental y de gran comple0idad ladependencia tecnolgica)

    !odemos de$inir el concepto de tecnolog(a como conocimiento organi1ado para $ines de produccin) El conceptoin%olucra un comple0o de conocimientos cient($icos y t*cnicos ligados a capacidades y procedimientos necesarios

    para su aplicacin en el proceso producti%o)Una bre%e lectura de ci$ras de importacin de ma&uinarias" e&uipo y materiales especiales para la industria y la

    agricultura en Am*rica Latina pone de mani$iesto la magnitud de la 2brec#a tecnolgica2 en la regin) 3staconstituye el $actor principal en el desbalance del comercio e4terior y de la creciente deuda e4terna en nuestrospa(ses)

    5er publicaciones de la Comisin Econmica para Am*rica Latina) CE!AL y la Organi1acin de las NacionesUnidas para el Desarrollo Industrial +ONUID-" acerca de la e%olucin de las importaciones de bienes de capital e

    insumos industriales" del comercio e4terior y de la deuda e4terna en los pa(ses del .rea)Algunas de ellas citadas en el traba0o de 6a%io 7) !laneacin industrial y dependencia tecnolgica en M*4ico) Ed)

    UAM'8 " 9:;

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    27/38

    3ste es el marco #istrico en &ue debe desen%ol%erse la pr.ctica de la plani$icacin y diseo deproductos industriales en la regin latinoamericana)

    En un traba0o anterior !laneacin industrial y desarrollo tecnolgico en M*4ico" se anali1an en loscap(tulos II y III algunas pol(ticas y estrategias conducentes a re%ertir la situacin de

    subordinacin tecnolgica de la industria) ?u consecucin implica un traba0o de in%estigacincentrado en la seleccin" adaptacin" adecuacin y asimilacin de la tecnolog(a importada y

    generacin de tecnolog(a propia dentro de nuestros pa(ses)@rancisco ) ?agasti propone las siguientes cuatro l(neas de accin)9) Aumentar la demanda de tecnolog(a actual

    B) Aumentar la capacidad de absorcin +es decir de adecuacin y asimilacin- de tecnolog(a por lasempresas)

    ) Controlar la importacin de tecnolog(a) Ele%ar la capacidad de produccin tecnolgica en campos prioritarios

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    28/38

    Estas l(neas de accin apuntan a re%ertir la tendencia #acia la importacin indiscriminada detecnolog(a e incrementar la capacidad de in%estigacin de las empresas en cuanto a seleccin"

    adecuacin e incorporacin del conocimiento tecnolgico)Uno de los instrumentos principales de esta pol(tica es lo &ue se #a denominado como 2apertura yan.lisis del pa&uete tecnolgico2" contrarrestando la tendencia de los %endedores de tecnolog(a de

    o$recer 2pa&uetes cerrados2 &ue obligan al comprador +y por supuesto al diseador- a una

    permanente dependencia)La desagregacin del pa&uete tecnolgico es un concepto &ue e4presa en $orma gr.$ica un con0untode tareas de an.lisis e in%estigacin a reali1ar por el diseador) 3stas se re$ieren a un conocimientopreciso del %alor de uso de la tecnolog(a ptima" su sistema t*cnico" detalles constructi%os" calidad

    de los materiales" etc*tera)

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    29/38

    Esta in%estigacin suele desarrollarse en dos ni%elesPrimero

    Desagregacin del proyecto en sus componentes b.sicos instalaciones" ma&uinarias y e&uipo" licencias" asistenciat*cnica" etc*tera" separando a&uellas &ue puedan ser reali1adas por la industria local)

    Segundo

    A&uellos componentes del proceso producti%o &ue e4i0an la importacin de ma&uinarias o materiales especialesser.n ob0eto de una in%estigacin m.s pro$unda y detallada distinguiendo en ellos los elementos 2medulares2 y los

    2peri$*ricos2) Un elemento medular del sistema es a&uel &ue implica tecnolog(as so$isticadas esenciales para eldesarrollo de todo proyecto de diseo) Los componentes peri$*ricos en general son comunes a %arios e&uipos y

    soluciones y su disponibilidad es mayor en el .mbito local)2Es posible entonces deri%ar #acia la industria nacional la reali1acin de componentes peri$*ricos y concentrar la

    in%estigacin sobre los elementos medulares anali1.ndolos en sus bases cient($ico't*cnicas para descubrir lasposibilidades de su $abricacin local" de su adaptacin o de su reempla1o por tecnolog(as accesibles en el mercado

    nacional) De esta $orma es posible" partiendo de una situacin de dependencia tecnolgica" a%an1ar #acia laconstruccin de una base cient($ico't*cnica cada %e1 m.s $irme y autnoma" capa1 de resol%er internamente los

    problemas de la industria en a&uellos campos &ue se #ayan de$inido como prioritarios2

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    30/38

    El conocimiento de las necesidades de aplicacin de tecnolog(a en un proyecto de diseo ydesarrollo de productos permite &ue el mismo se desen%uel%a en la l(nea estrat*gica de una

    creciente autodeterminacin" acorde con el sistema de plani$icacin y direccin del diseo adecuadoal desarrollo de la econom(a nacional)

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    31/38

    EL !ON?,ICO ,ECNOL7ICO LA !LANI@ICACIN DE LA7O !LAFO

    Una plani$icacin de largo pla1o para la in%estigacin y desarrollo de productos e4ige la utili1acinde adecuados instrumentos de in$ormacin de proyeccin $utura) No e4iste en la actualidad un

    modelo matem.tico &ue permita un conocimiento m.s o menos preciso de las tecnolog(aspre%alecientes en una perspecti%a de largo pla1o) ?in embargo pueden mane0arse tendencias

    actuales y reali1ar e4trapolaciones #acia $uturos pre%isibles)E4isten muc#os casos en &ue un an.lisis de desarrollos actuales en la ciencia y la t*cnica

    permitieron pronosticar y luego proyectar el uso de ciertas tecnolog(as materiales o procesos)

    La di$icultad mayor en todo pronstico tecnolgico es la magnitud" comple0idad y ritmo aceleradode la informacin que es necesario procesar.2La desbordante in$ormacin en ciencia y tecnolog(a

    crear. una nue%a especialidad en su propio mercado) Los cient($icos e ingenieros especiali1ados enpronsticos tecnolgicos se mantendr.n a $lote en medio de un mar de in$ormaciones" gracias a la

    t*cnica de la computacin 2) De all( surge la in$orm.tica como instrumento $undamental en laplani$icacin de la produccin moderna)

    ,anto el pronstico tecnolgico como el pronstico econmico con$luyen en de$inir un .mbito de

    toma de decisiones)

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    32/38

    5er publicaciones de la Comisin Econmica para Am*rica Latina) CE!AL y la Organi1acin delas Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial +ONUID-" acerca de la e%olucin de las

    importaciones de bienes de capital e insumos industriales" del comercio e4terior y de la deudae4terna en los pa(ses del .rea)

    Algunas de ellas citadas en el traba0o de 6a%io 7) !laneacin industrial y dependencia tecnolgicaen M*4ico) Ed) UAM'8 " 9:;

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    33/38

    Acerca de las trans$ormaciones en el modelo de plani$icacin en los pa(ses socialistas

    ' En los aos >G comien1a en la U?? un mo%imiento de cr(tica y re$ormulacin del modelo de plani$icacin &ue $uelidereado por Liberman" ,rape1niHo% y Nemtc#ino%) Anteriormente en 9:=> los economistas polacos OsHar Lange"alecHi y LipinsHy ya #ab(an propuesto un nue%o sistema de plani$icacin y gestin de empresas)

    ' Materiales de 885II Congreso del !CU?) 9:;=)' aHo%le%" Ale4andr ) 2El logro de un estado cualitati%amente nue%o de la sociedad so%i*tica y las ciencias sociales2)

    e%ista ?ocialismo) ,eor(a y !r.ctica) No) =" 9

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    34/38

    )ibliogra*+a necesaria o recomendable

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    35/38

    6a%io 7) !laneacin industrial y dependecia tecnolgica en M*4ico) M*4ico" 9:;= y >:)

    omero L)" Atilano )" 6a%io 7) Introduccin a los $actores t*cnicoi'econmicos en el diseoindustrial)Uni%ersidad Autnoma Metropolitana" Unidad 8oc#imilco) M*4ico BGG>

    6ibliogra$(a recomendada

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    36/38

    Algunos te4tos de consulta sobre m*todos y t*cnicas aplicables en la !)D)!)' Mart(ne1 Artec#e" E1e&uiel) !lani$icacin" desarrollo e ingenier(a del producto)Ed) ,rillas"

    M*4ico" 9:;=)' Cor1o" Miguel Angel) Introduccin a la ingenier(a de proyectos) Ed) Limusa" M*4ico" 9:;=

    5er principalmente Cap) 2Metodolog(a para el desarrollar un proyecto2" p) 9' Asimo Morris" 5) Introduccin al proyecto) Ed) Jerrero Jno) " M*4ico" 9:>;)' 5el.1&ue1 Mastretta" 7) Administracin de los sistemas de produccin) Ed) Limusa" M*4ico" 9:;B)

    ' ?o1a 5alderrama" J*ctor !lani$icacin del desarrollo industrial) ?iglo 88I" M*4ico" 9:;9Cap) ro) 2An.lisis industrial2 pp) ;< a BBG)

    6ibliogra$(a recomendada

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    37/38

    ?obre las tendencias del capitalismo de la posguerra y su relacin con la planeacin y desarrollo deproductos puede consultarse los siguientes te4tos

    ' Mendel" Ernest) Ensayos sobre el neo'capitalismo) Ed) EA" M*4ico" 9:;9)' Mendel" Ernest) El capitalismo tard(o) Ed) EA" M*4ico" 9:;G)

    Especialmente el cap(tulo 5I 2 La naturale1a" espec($ica de la tercera re%olucin tecnolgica2) pp)9;9 a B9:)

    Cap(tulo 5II 2educcin del tiempo de rotacin del capital $i0o y la presin #acia la plani$icacinde las compa(as y la programacin econmica2 pp) BBG ' B)Cap(tulo 5III 2La aceleracin de la inno%acin tecnolgica2)

    6ibliogra$(a recomendada

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico

  • 7/25/2019 Mo_dulo Viii Oton_o 2015

    38/38

    Algunos te4tos de consulta sobre m*todos y t*cnicas aplicables en la !)D)!)' Mart(ne1 Artec#e" E1e&uiel) !lani$icacin" desarrollo e ingenier(a del producto)Ed) ,rillas" M*4ico" 9:;=)

    ' Cor1o" Miguel Angel) Introduccin a la ingenier(a de proyectos) Ed) Limusa" M*4ico" 9:;=5er principalmente Cap) 2Metodolog(a para el desarrollar un proyecto2" p) 9

    ' Asimo Morris" 5) Introduccin al proyecto) Ed) Jerrero Jno) " M*4ico" 9:>;)' 5el.1&ue1 Mastretta" 7) Administracin de los sistemas de produccin) Ed) Limusa" M*4ico" 9:;B)

    ' ?o1a 5alderrama" J*ctor !lani$icacin del desarrollo industrial) ?iglo 88I" M*4ico" 9:;9Cap) ro) 2An.lisis industrial2 pp) ;< a BBG)

    6a%io 7) !laneacin industrial y dependecia tecnolgica en M*4ico) M*4ico" 9:;= y >:)

    6ibliogra$(a recomendada

    Diseo industrial y adecuacin para el cambio tecnolgico