10
Molienda 1. INTRODUCTION: La molienda es la última etapa del proceso de conminucion o fragmentación para la reducción del tamaño de las partículas de alimentación alrededor 3/8 a ¼ pug. Los tamaños óptimos menores a 35 de malla tayler 2. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MOLIENDA. Molienda gruesa =1 mm; Molienda fina =100 µm; Molienda ultra fina =10 µm ; 3. SE PUEDE ENCONTRAR TAMBIÉN LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DE SALIDA DEL PRODUCTO: Molienda gruesa 1- 2 mm; Molienda media 200-500µm; Molienda fina 50-100 µm: LA FRAGMENTACIÓN DE LAS PARTÍCULAS se va a conseguir por medio de la combinación de fuerzas de compresión, cizalladora y abrasión La fragmentación del mineral se realiza en el interior de unos equipos cilíndricos rotatorios de acero que se conocen con el nombre de molinos de rodamiento de carga de molinos 4. CUERPOS MOLIDORES QUE EMPLEAN: Molinos de barras. Molinos de bolas. Molinos autógenos (AG) o Semiautógenos (SAG). Molinos de pebbles Estos equipos pueden trabajar de forma discontinua y de forma continua. FORMA DISCONTINUA: cuando el molino se recarga el material y se cierra para hacerlo girar, terminada esta operación, el molino se abrirá para a continuación separar el mineral de los cuerpos molturantes. Esta forma de trabajar se utiliza en molinos pequeños de laboratorio. Forma continua: El molino se alimenta de forma continua por un extremo y simultáneamente se va descargando el mineral molido por el otro extremo La operación únicamente se detendrá para trabajos de mantenimiento o recarga de los cuerpos molturantes. Estos equipos pueden trabajar en circuito abierto o circuito cerrado; El circuito cerrado se emplea en molienda con bolas o autógena. En molienda con barras se emplea el circuito abierto generalmente

Molienda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

K

Citation preview

Page 1: Molienda

Molienda1. INTRODUCTION: La molienda es la última etapa del proceso de

conminucion o fragmentación para la reducción del tamaño de las partículas de alimentación alrededor 3/8 a ¼ pug. Los tamaños óptimos menores a 35 de malla tayler

2. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE MOLIENDA. Molienda gruesa =1 mm; Molienda fina =100 µm; Molienda ultra fina =10 µm ;

3. SE PUEDE ENCONTRAR TAMBIÉN LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DE SALIDA DEL PRODUCTO: Molienda gruesa 1-2 mm; Molienda media 200-500µm; Molienda fina 50-100 µm:

LA FRAGMENTACIÓN DE LAS PARTÍCULAS se va a conseguir por medio de la combinación de fuerzas de compresión, cizalladora y abrasión La fragmentación del mineral se realiza en el interior de unos equipos cilíndricos rotatorios de acero que se conocen con el nombre de molinos de rodamiento de carga de molinos4. CUERPOS MOLIDORES QUE EMPLEAN: Molinos de barras. Molinos

de bolas. Molinos autógenos (AG) o Semiautógenos (SAG). Molinos de pebbles Estos equipos pueden trabajar de forma discontinua y de forma continua.

FORMA DISCONTINUA: cuando el molino se recarga el material y se cierra para hacerlo girar, terminada esta operación, el molino se abrirá para a continuación separar el mineral de los cuerpos molturantes. Esta forma de trabajar se utiliza en molinos pequeños de laboratorio.Forma continua: El molino se alimenta de forma continua por un extremo y simultáneamente se va descargando el mineral molido por el otro extremo La operación únicamente se detendrá para trabajos de mantenimiento o recarga de los cuerpos molturantes. Estos equipos pueden trabajar en circuito abierto o circuito cerrado; El circuito cerrado se emplea en molienda con bolas o autógena. En molienda con barras se emplea el circuito abierto generalmente5. LA MOLIENDA SE PUEDE REALIZAR POR VÍA SECA O POR VÍA

HÚMEDA: Vía seca: Molienda de materiales prácticamente secos (2 % de agua) o con una determinada humedad (30 % de agua). Vía húmeda: Molienda de materiales que forman una pulpa (30-300 % de agua). 6. FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE MOLIENDA:

(MOLIENDA HÚMEDA O MOLIENDA SECA) :

Page 2: Molienda

La molienda húmeda precisa menos energía por tonelada de mineral tratado (la humedad disminuye la resistencia de los fragmentos).

La clasificación en medio húmedo exige menos espacio que la clasificación en seco

La molienda por vía húmeda no necesita captadores de polvo y existe menos calentamiento de los equipos. También es mayor desgaste de cuerpos moledores y blindajes que la molienda por vía seca (principalmente debido a la corrosión), hasta 6 u 8 veces superior

Existen sustancias que reaccionan con el agua, produciéndose cambios fisico-químicos

7. CUERPOS MOLEDORES: Barras: Están fabricadas de acero con alto contenido en carbono. Los molinos de barras se emplean para moliendas más gruesas.

Bolas: Pueden estar fabricadas de acero de fundición, acero forjado y éste puede estar aleado al Cr-Mo, para ser resistentes al desgaste por impacto), para ser resistentes a la abrasión son formas cilíndricas. Los molinos de bolas se emplean para moliendas finas. Propio mineral: Los cuerpos de molienda van a ser el propio mineral o un porcentaje de mineral y otro de bolas u otro tipo (SAG).

8. MOLINO DE BARRA: son grandes tubos cilíndricos, dispuestos horizontalmente Están construidos a base de planchas de acero, protegidas contra el desgaste y la corrosión. Clasificación en función de la descarga y Aplicaciones: Molino de descarga por rebalse: Trabajo en circuito cerrado para producir tamaños comprendidos entre 0.3-0.8 mm Molino de descarga por rebose alimentado con tubo: Molino de descarga periférica extrema Se emplea en circuito abierto para producir tamaños máximos de 1-3 mm y en circuito cerrado para obtener tamaños máximos de 0.4-1 mm Molino de barras con descarga periférica: Molino de descarga periférica central: Se alimentan mediante tubos por los dos extremos y van a trabajar, generalmente en circuito abierto para obtener un tamaño máximo de 5-3 mm Molino de barras de descarga periférica central:

9. DIFERENCIA DE MOLINO BOLAS Y BARRAS: el molino de barras trabaja con un grado de llenado de 30 a 35% el molino de barras es para trabajar la molienda primari y poe lo contrario el molino de bolas trabaja 40 a 50 %el molino bolas trabaja para el molienda fina. La

Page 3: Molienda

velocidad critica de molino de barras osila entre 62 a 68% y el molino de bolas esta 72 a 77%.

10. MOLINO DE AUTÓGENO: Cuando el mineral se fragmenta en el interior del molino sin ayuda de otro tipo de medios moledores que no sea el propio mineral. El mineral será Todo-Uno de mina o material previamente triturado en fragmentos gruesos.

11. Molienda Semi Autógena (SAG): Se provocará la fragmentación del mineral por el efecto combinado del propio mineral y de un pequeño porcentaje de bolas de acero.

12. Según la etapa de molienda los molinos se pueden clasificar como:

13. CLASIFICACIÓN HIDRÁULICO: La Clasificación se define como la separación de partículas minerales en dos o más fracciones granulométricas en función de la velocidad de asentamiento dentro de un fluido (normalmente agua). La clasificación en húmedo se aplica a partículas minerales que son demasiado finas para ser clasificadas con buenos rendimientos por medio del cribado (tamaños comprendidos entre 1 m y 3 mm).

14. APLICACIONES DE LA CLASIFICACIÓN INDIRECTA: Obtención de una separación en dos fracciones. Una relativamente fina y la otra relativamente gruesa (para separaciones muy finas). Efectuar una concentración de las partículas más pesadas y pequeñas de las partículas más grandes y ligeras. Dividir una distribución de tamaños, de amplio intervalo, en varias fracciones. Restringir la distribución de propiedades de las partículas que van a entrar a un proceso de concentración. Controlar el proceso de molienda en circuito cerrado.

15. ASENTAMIENTO OBSTRUIDO: Se dice que estamos ante un asentamiento obstruido cuando el porcentaje de sólidos en peso dentro del fluido es elevado (superior al 15 %). El fluido se va a comportar como una pulpa y la densidad del fluido será la densidad

Page 4: Molienda

de la pulpa. La fuerza de arrastre será debida ahora, principalmente, a resistencias de tipo turbulento (Ley de Newton) y la expresión de la velocidad límite de una partícula en este tipo de medios será

16. CLASIFICADORES MECÁNICOS: En este grupo de equipos los minerales o arenas decantados son extraidos y elevados de forma continua por medio de un dispositivo mecánico. Los clasificadores mecánicos proporcionan cortes comprendidos entre 150 m y 1 mm para pulpas espesas, y cortes más finos, entre 50 y 80 m, con pulpas más diluidas

17. LOS EQUIPOS MECÁNICOS MÁS REPRESENTATIVOS SON: Clasificadores de Tornillo. - Clasificadores de Rastrillo. - Clasificadores de Draga. - Clasificadores Hardinge. - Noria de cangilones perforados.

18. CLASIFICADORES HIDRÁULICOS DE CONTRACORRIENTE: Este grupo de clasificadores tienen como característica común el disponer de inyecciones verticales de agua que van a controlar de algún modo la dimensión de corte.

19. CLASIFICADOR HIDRÁULICO SIMPLE: Se denominan clasificadores de corriente ascendente; están formados por tanques de chapa de sección circular o cuadrada, de forma cónica o piramidal invertida (similares a los conos de sedimentación libre).

20. CLASIFICADOR HIDRÁULICO MÚLTIPLE: Consiste en una cuba con una serie de compartimentos. El producto a clasificar circula sobre cada compartimento

21. CLASIFICADORES HIDRÁULICOS CENTRÍFUGOS: HIDROCICLONES: Los hidrociclones son unidades muy simples pero de una gran importancia en los procesos de la industria minera. El rango práctico para la clasificación están entre las 40 m y las 400 m, aunque existen excepciones (5-1000 m) Se fabrican en una amplia variedad de diámetros desde los 13 mm hasta los 900 mm

22. UN HIDROCICLÓN ESTÁNDAR ESTÁ CONSTITUIDO POR LAS SIGUIENTES PARTES: Sección cilíndrica de alimentación: Donde se encuentra la entrada tangencial de la alimentación y la localización del vortex. La pulpa es inyectada a alta presión formando una envolvente. Su diámetro interior nos define el diámetro del hidrociclón. Sección cilíndrica intermedia: Esta cámara es del mismo diámetro que la sección cilíndrica de alimentación. Su función es la de alargar el equipo e incrementar el tiempo de retención del material en su interior. Su

Page 5: Molienda

longitud suele ser del 100 % del diámetro del ciclón. Sección cónica: Esta sección presenta un ángulo entre 10 y 20 grados y su función es la misma que la anterior. Apex: Es la terminación de las sección cónica y debe ser de tamaño adecuado, para que los gruesos sean expulsados sin taponamientos. Vórtex Finder: Es la boquilla a través se expulsan los finos o rebose y la mayor parte del agua. Debe extenderse por debajo de la entrada de la alimentación para que no se produzca cortocircuito. Su diámetro suele ser un 35 % del diámetro del ciclón.

23. FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMEINTO DE LOS HIDROCICLONES.Área de entrada de alimentación, forma de las partículas,, área de entrada de alimento,, Densidad de la pulpa,

Page 6: Molienda
Page 7: Molienda
Page 8: Molienda

Parámetro de un molino barra y carga

24.