35
MONITOREO DE AGUAS DE LAS COMUNIDADES (LAJAS Y TOMATITAS) 1 ANTECEDENTES El Municipio tiene una población de 23.212 habitantes, distribuidos en 75 comunidades y 6 barrios urbanos legalmente reconocidos. La localidad de San Lorenzo considerado como centro urbano, concentra al 12,11% de la población. Asimismo, existen comunidades que paulatinamente se van constituyendo en centros poblados concentrando a un importante número de habitantes, con la dotación de servicios domiciliarios aunque con muchas limitaciones. Este proceso de “urbanización” se presenta principalmente en la zona del valle central y que tienen una mayor comunicación e influencia de la ciudad de Tarija, el desarrollo de actividades no agrícolas como el transporte y comercio y otros factores de carácter subjetivo y social que en muchas situaciones son resultado del proceso migratorio de la población hacia la República Argentina. Se pudo identificar los siguientes centros poblados: Canasmoro, Carachimayo, Sella, Tomatitas, La Victoria, Coimata, Lajas, El Rancho. Ubicación Geográfica El municipio de San Lorenzo, política y administrativamente corresponde a la primera sección de la provincia Méndez. Se

MONITOREO DE AGUAS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

MONITOREO DE AGUAS DE LAS COMUNIDADES (LAJAS Y TOMATITAS)

ANTECEDENTES

El Municipio tiene una poblacin de 23.212 habitantes, distribuidos en 75 comunidades y 6 barrios urbanos legalmente reconocidos. La localidad de San Lorenzo considerado como centro urbano, concentra al 12,11% de la poblacin.Asimismo, existen comunidades que paulatinamente se van constituyendo en centros poblados concentrando a un importante nmero de habitantes, con la dotacin de servicios domiciliarios aunque con muchas limitaciones. Este proceso de urbanizacin se presenta principalmente en la zona del valle central y que tienen una mayor comunicacin e influencia de la ciudad de Tarija, el desarrollo de actividades no agrcolas como el transporte y comercio y otros factores de carcter subjetivo y social que en muchas situaciones son resultado del proceso migratorio de la poblacin hacia la Repblica Argentina. Se pudo identificar los siguientes centros poblados: Canasmoro, Carachimayo, Sella, Tomatitas, La Victoria, Coimata, Lajas, El Rancho.

Ubicacin GeogrficaEl municipio de San Lorenzo, poltica y administrativamente corresponde a la primera seccin de la provincia Mndez. Se encuentra ubicada al Este de la provincia, entre los paralelos 20o 57`y 21o 36 de Latitud Sud y 64o 25 y 64o 58 de Longitud Oeste.

Latitud y LongitudLa provincia Mndez se sita al Noreste del departamento de Tarija, entre los paralelos 2056 y 2136 de latitud sud y los 6405 y 6513 de longitud oeste. La provincia Mndez, poltica y administrativamente se divide en dos secciones municipales: San Lorenzo y El Puente.

Lmites TerritorialesLa Provincia Mndez limita al Norte y al Oeste con el Departamento de Chuquisaca, al Sur con las Provincias de Avils y Cercado, al Este con las Provincias de OConnor y Cercado. El municipio de San Lorenzo, que corresponde a la primera seccin, limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con las secciones municipales de Cercado y Avils, al este con las secciones municipales de Cercado y OConnor y al oeste con la segunda seccin municipal de la provincia Mndez.ExtensinEl Departamento de Tarija tiene una extensin territorial de 37. 623 km2 de los cuales el Municipio de San Lorenzo tiene 3.454 Km2 (area obtenida de la cartografa ESC: 1: 250.000), correspondindole en cifras relativas el 9,2 % del territorio departamental.Divisin Poltica AdministrativaEl departamento de Tarija, poltica y administrativamente est conformado por seis provincias y nueve secciones con un total de 82 cantones reconocidos legalmente.

Divisin poltica del departamento

La Provincia Mndez Poltica y Administrativamente se halla dividida en dos Secciones Municipales; La Primera Seccin Municipal correspondiente al Municipio de San Lorenzo y la Segunda Seccin Municipal que corresponde al Municipio de El Puente.Distritos del municipio de San Lorenzo

ASPECTOS FISICO NATURALESAltitudesEn la primera Seccin de la provincia Mndez es posible encontrar lugares con altitudes que van desde los 1100 hasta superiores a los 3500 m.s.n.m., por lo que se puede identificar cuatro pisos ecolgicos diferenciados por su altitud, clima, flora y fauna a partir de la lectura de curvas de nivel cada 500 mts. realizada por el Instituto Geogrfico Militar (IGM) Relieve En la primera seccin de la provincia Mndez, por su relieve, se evidencian dos zonas: zona alta y zona baja cuyas caractersticas son las siguientes: Zona Alta.- La misma que abarca una superficie de 1.955.57 km2 que representan el 93.30 % del total correspondiente a la Jurisdiccin Municipal. Presenta mesetas onduladas donde predominan serranas y colinas, con cimas redondeadas de diseccin moderada a fuerte y con Interfluvios estrechos. Segn la Capacidad de uso mayor de la tierra, la zona est subdividida en tres unidades: Serranas del norte de Sella; Serranas de Sama y Serranas Puente de Iscayachi, con sus correspondientes Sub-unidades. Serranas del norte de Sella, con una pendiente media del 50%, relieve ondulado suave, suelos poco profundos (40 cm), pedregosos de textura mediana y fertilidad baja. Serranas de Sama, con una pendiente media del 30%, microrelieve ondulado suave, suelos poco profundos (50 cm), pedregosos de textura mediana y fertilidad baja. Serranas Puente de Iscayachi, con una pendiente medial del 50%, relieve ondulado suave, suelos poco profundos (40 cm), pedregosos de textura mediana y fertilidad baja. Zona Plana. Que comprende una superficie de 140.43 Km2 que corresponden al 6.70 % de la Jurisdiccin Municipal. Presenta una zona de valle de origen fluvio lacustre, con predominio de terrazas aluviales, pie de monte abanicos de origen pluvial y planicies. La pendiente media es del 8% con un relieve ondulado suave, suelos con una profundidad efectiva de 100 cm. moderadamente pedregosos, textura pesada y fertilidad alta.Topografa La Seccin Municipal, topogrficamente es irregular con variadas altitudes, y se encuentra con frecuencia: - Terrenos escarpados: Entre 50% y 75% de pendiente. - Fuertemente ondulados y quebrados: Entre 12% y 25% de pendiente. - Ligeramente ondulados: De 3% a 9% de pendiente. - Terrenos casi planos: De 2% a 3% de pendiente. Asimismo, las variadas altitudes dan lugar a las subformaciones: Zona Alta: Que presenta subformacin montaosa, en su parte occidental, con elevaciones montaosas como las serranas de Alto de Cajas, Jarcas, Alto Espaa, Len Cancha, San Lorencito, Trancas y Tomatas. Esta zona presenta mesetas onduladas donde predominan las Serranas o Colinas, con cimas redondeadas, de diseccin moderada a fuerte y con interfluvios estrechos. Zona Baja: De Valles comprendiendo al sector que se extiende entre los cantones de Tomatitas, La Calama, Sella Mndez, San Lorenzo y Canasmoro.

Esta Zona presenta un Valle de Origen Fluvio Lacustre, con predominio de Terrazas Aluviales, adems de pie de monte, abanicos de origen pluvial y planicies. Caractersticas del Ecosistema Pisos Ecolgicos La jurisdiccin municipal presenta cuatro pisos ecolgicos: Primer piso ecolgico .Ubicado al noreste del municipio aledaa al ro Pilaya cuya altitud vara entre 1100 a 1800 m.s.n.m. Presenta planicies de ancho variado hasta 1000 m con una pendiente de 3%. Contempla un clima y flora de tipo subtropical. Segundo piso ecolgico. El mismo que est comprendido entre los 1900 hasta 2400 m.s.n.m., caracterizado por un clima entre templado y caliente y con una cobertura que presenta rboles de porte mediano. Tercer piso ecolgico. De igual manera este piso est comprendido entre los 2400 a 2900 m.s.n.m., presenta un clima templado a fro con presencia de heladas. La topografa es accidentada en forma de caadones, con una vegetacin compuesta de rboles y arbustos, la que se podra tipificar como ceja de monte.Cuarto piso ecolgico., Con una altitud mayor a 3000 m.s.n.m., presencia de vegetacin arbustiva espinosa, siendo una mayora especies de tamao pequeo, diseminadas en extensas planicies. Clima Por las diferencias de Altitud, Fisiografa, Topografa, Vegetacin, corrientes de aire, adems de otros factores, la Primera Seccin de la Provincia Mndez presenta una variedad de Mesoclimas y Microclimas. Se puede clasificar en forma general como un clima Semirido, Fresco, Mesotermal con poco o ningn exceso de agua. Sub Andino, Cabecera de Valle, Valle y Subtrpico. Entre las localidades ms representativas de esta unidad climtica se tiene a San Lorenzo, Canasmoro, Tucumillas, Sella, Alto Cajas, Len Cancha.

Temperaturas mximas y mnimas La temperatura Media Anual es de 16.7 C., la Mxima Media Anual de 25.8C, y la Mnima Media de 8.85C. La Mxima Extrema en el perodo de Referencia 1986 1993, ha sido de 38.82C, y la Mnima Extrema de -9.02C. En la zona Alta la temperatura media est alrededor de los 15 C. Referente a la insolacin que se presenta en la Seccin, se tiene que la media anual es de 6.5 hrs./da, siendo la mxima media de 8.0 hrs./da que corresponde al mes de agosto y la mnima que se presenta en enero con 5.5 hrs./da.Lluvias En la Seccin se presenta un promedio anual de 76 das de lluvias, siendo el ao 1979 la mxima con 108 das y en 1976 la mnima con 56 das. Riadas Debido a la concentracin de las precipitaciones en un corto periodo de tiempo los torrentes y riadas ocurren con frecuencia con las consecuentes prdidas de terrenos agrcola, ganado y en algunos casos viviendas y vidas humanas. Se han observado precipitaciones mximas en 24 horas de 38,8 mm y aos muy lluviosos que registran una lmina 959,1 mm de agua. Las inundaciones y/o riadas se presentan en el rea de influencia de la capital de la 1ra. Seccin de la Provincia Mndez, por el desborde del ro Calama, adems de otros ros como el Erquis, La Victoria, Sella, etc. No existen defensivos que eviten los desbordes de estos ros que provocan en muchos casos la prdida de los sembrados y la mortandad de la ganadera menor de la Seccin. Sequas Un fenmeno climtico que se acenta a fines de la primavera y principios del verano. Algunos aos los das con lluvia son menores al promedio (76 das) registrndose un mnimo de 56 das con lluvia y una lmina de 408,5 mm. La oferta de agua para fines agrcolas y de consumo es suficiente, sin embargo la capacidad de retencin de los suelos se ve afectada por la velocidad de escorrenta superficial, a causa de las pendientes pronunciadas y la escasa vegetacin existente en las cabeceras de las cuencas. Este fenmeno tambin restringe el uso de aguas subterrneas por la menor recarga de los acuferos en la zona montaosa.

Suelos Principales caractersticas La Primera Seccin Municipal de la Provincia Mndez correspondiente al Municipio de San Lorenzo presenta por un lado:Un relieve montaoso que geolgicamente corresponde al paleozoico inferior, correspondiendo geolgicamente al Ordovcico, Silrico y Devnico (Areniscas, Conglomerados, Limolitas y Lulitas), que constituyen una secuencia alternante, arenofelitica, marina muy fosilfera. Un relieve de mesetas altas onduladas y valles aluviales y coluvio-aluviales del cuaternario. Los Suelos presentan las siguientes caractersticas: Zona Andina. Donde los suelos son en su generalidad poco desarrollados, superficiales con frecuentes afloramientos rocosos, con fuertes procesos de degradacin por erosin hdrica laminar. En general la textura de los suelos es de tipo franco, existiendo una predominancia del franco-arenoso. El ph. tiene una reaccin cida variando desde 4.37 a 7.03. El contenido de materia orgnica oscila entre muy bajo y moderado. El contenido de nitrgeno total vara entre 0.04 % y 0.27%, ubicando a estos suelos por su contenido de nitrgeno, entre muy bajo y moderado. Zona de los Valles. por su geomorfologa, los suelos son moderadamente desarrollados, poco profundos a profundos, con leves a fuertes limitaciones por erosin originados a partir de sedimentos Fluvio Lacustres, Aluviales y Coluviales. Segn la clasificacin realizada por el MACA, la clasificacin de tierras por su aptitud, se divide en cuatro series: Canasmoro, Sella, Trancas y San Lorenzo.Serie San Lorenzo Los suelos de esta serie estn ubicados en las proximidades de la localidad de San Lorenzo. Fisiogrficamente se sitan sobre aluviones recientes, con relieve topogrfico plano o casi plano. Son suelos imperfectamente drenados, no presentan problemas de erosin significativa. Tienen un nivel de fertilidad medio, donde los contenidos de materia orgnica y nitrgeno son medios, de fsforo medios a altos y de potasio bajos a medios. El ph es neutro a ligeramente alcalino y no presenta problemas de salinidad.Zonas y grados de erosin El principal problema que se presenta en los recursos naturales y especialmente en el recurso suelo, es la degradacin hidrolgica de las cuencas hidrogrficas, por el fenmeno de la erosin hdrica en todas sus formas, especialmente en crcavas de grado avanzado en los suelos formados sobre depsitos Fluvio Lacustres de la Seccin, y en todo el Valle Central de Tarija. El fuerte proceso erosivo se origina por varias causas, entre las que se puede mencionar a las siguientes: Inestabilidad de los suelos Marcada ausencia de vegetacin Elevado rgimen de precipitaciones Sobrepastoreo incontrolado Ampliacin de la frontera agrcola en terrenos con excesivas pendientes Quemas y chaqueos incontrolados Explotacin forestal sin planificacin

Los principales cambios y transformaciones en el medio ambiente estn ligadas a las actividades del hombre, entre ellas la agricultura y la ganadera que no ha logrado alcanzar niveles tecnolgicos que permitan un uso ptimo de los campos agrcolas y de pastoreo. Asociado a los dos anteriores se encuentra la explotacin de madera y lea, sta ltima se utiliza fundamentalmente para uso domstico como combustible para la preparacin de alimentos y otras actividades.Flora Principales Especies Dada las caractersticas topogrficas y climticas la vegetacin representa a las diferentes zonas de vida que se presentan en los diversos pisos Altitudinales. De modo general se puede distinguir las siguientes zonas de vida: a) Zona de vida de monte espinoso templado (me-TE), con altitudes entre 1800 a 1950-2000 m.s.n.m, con vegetacin xerfita de estratos arbreos bajos y ralos, dominados en abundancia y cobertura, por los estratos arbustivos (matorrales).La vegetacin arbrea a base de churquiales (Acacia Caven) asociado a algarrobales, jarcas, molles. El estrato arbustivo dominante a base de chirimolle (Schimes sp) talilla (liciun cestroide), duraznillo negro o hediondilla (Cestrun parquii), tholas (Baccharis dracunculifolia y Eupatorium bunnifolicum) y cactceas. El estrato herbceo muy denso en el verano por la poca de lluvias son plantas herbceas perennes y anuales y pastizales de los gneros: Chloris, Stipa, Bouteloua, Cynodon, Eragrostis, Setaria, etc., todos los cuales le dan una fisonoma de monte bajo, ralo con abundancia de vegetacin herbcea y pastizales en el verano y ms rala en el invierno, caractersticas de los montes de valles.Fauna Principales especies La fauna del Municipio est constituida por mamferos carniceros, mamferos herbvoros, aves, reptiles entre los ms importantes de la fauna terrestre. La fauna actualmente se encuentra dispersa a causa de las profundas intervenciones del hombre, ya sea por la explotacin forestal sin control, lo que est adems ocasionando cambios en la estructura de la vegetacin, destruyendo de esta manera el su habitat natural. Recursos Hdricos Son aguas superficiales y aguas subterrneas las que contempla la hidrografa de la Seccin. Fuentes de agua, disponibilidad y caractersticas Aguas Superficiales El Municipio de San Lorenzo cuenta con recursos hdricos tanto superficiales como tambin recursos de aguas subterrneas, estos recursos estn localizados en la zona baja del Municipio, estos recursos se muestran a continuacin:Recursos hdricos superficiales

Cuencas, subcuencas y ros existentes Hidrogrficamente la primera seccin de la provincia Mndez pertenece a la cuenca del ro de La Plata, mediante los ros Pilcomayo y Bermejo, los cuales reciben las aguas de numerosos ros entre los que se mencionan al Pilaya y Guadalquivir, que forman dos cuencas: La Primera Cuenca Hidrogrfica.- Que contempla al Ro Pilaya o Camblaya que tiene una direccin Oeste - Este, cuenta entre sus afluentes ms importantes a los Ros: Huacata, Yumaza, Palacios, Mandor, Huturrunquillo, Meln Pugio, Camaroncito, Padilla, Astillero, San Pedro, El temporal, Nogal, El Pajonal y el Pescado, aunque tambin existen otros Ros menores y quebradas. La Segunda Cuenca Hidrogrfica.- Contempla al Ro Guadalquivir, con direccin Norte Sur. Est subdivida en cuatro Sub Cuencas, las mismas que se mencionan a continuacin: i) Sub Cuenca del Alto Guadalquivir. ii) Sub Cuenca de Tolomosa iii) Sub Cuenca de Camacho iv) Sub Cuenca de Santa Ana

La Seccin Municipal San Lorenzo, pertenece a la Sub Cuenca del Alto Guadalquivir. Sub Cuenca del Alto Guadalquivir El Ro Guadalquivir nace con el nombre de Ro Chamata a la altura del Ro Trancas, teniendo como afluentes principales en la margen derecha a los Ros Calama, Coimata, Pajchani, Erquis y La Victoria. Por la margen izquierda a los Ros Sella, Tojti Waikho, Carachimayo, y otros de menor importancia. La Subcuenca del Alto Guadalquivir es la ms extensa y accidentada de las cuatro, con una orografa muy complicada y spera, sobre todo en el Norte y Noroeste. Por otra parte, la zona baja presenta constantemente deterioros, reducindose anualmente terrenos aptos para la agricultura. Comportamiento Ambiental Suelo Debido a las altas pendientes, la zona tiene un drenaje rpido, con procesos de erosin muy intensos donde predominan los procesos de prdida de suelos, a estos factores se suman el sobre pastoreo y el chaqueo no planificado que en ocasiones producen incendios dando como resultado la prdida de la vegetacin y de esta manera la eliminacin de la cobertura vegetal hacindolo al suelo muy vulnerable a los efectos del viento y de la lluvia. Aire Con relacin a la posible contaminacin del aire en el municipio se puede mencionar que no existen datos ni antecedentes de algn estudio sobre la contaminacin del mismo que certifiquen el nivel de contaminacin.

Agua Segn estudios realizados por el Programa Estratgico de Accin para la cuenca Binacional del Ro Bermejo, el ro Guadalquivir presenta distintos grados de contaminacin que restringen su uso segn la clasificacin estipulada en el Reglamento para Contaminacin Hdrica de la Ley del Medio Ambiente. De acuerdo a ello, se evidencia que la calidad del agua estara clasificada dentro las categoras C y D del mencionado cuerpo legal. Dichas categoras tendran las siguientes restricciones: Categora C: - Puede ser utilizada para abastecimiento domstico de agua potable solo despus de un tratamiento fsico qumico completo: coagulacin, floculacin, filtracin y desinfeccin. - No puede ser utilizada para riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cscara delgada, que sean ingeridas crudas sin remocin de ella.

Categora D: - Al igual que la anterior categora, solo puede ser utilizada para agua potable con el tratamiento indicado pero, adicionalmente, antes debe tener un almacenamiento prolongado o pre-sedimentacin. - La categora define posibilidades de uso del agua exclusivamente para abastecimiento industrial y para la navegacin. - No puede utilizarse para las siguientes actividades: Riego de hortalizas, Recreacin de contacto primario (natacin, inmersin) Cra natural y/o intensiva (acuicultura) de especies destinadas a la alimentacin humana Abrevadero de animales Proteccin de recursos hidrobiolgicosLos parmetros que han determinado las restricciones de uso del agua del ro son la Demanda Bioqumica de Oxigeno (DBO), Demanda Qumica de Oxigeno (DQO), Coliformes Fecales y Coliformes Totales. Es decir que las poblaciones comprendidas desde la localidad de Trancas hasta la Angostura (tramo donde se ha realizado las mediciones) estn aportando una importante carga de aguas residuales domsticas no tratadas o con tratamientos deficientes. En cuanto al arrastre de sedimentos por la corriente, se tiene datos muy generales de la cuenca Alta del ro Guadalquivir. De ellos se infiere que durante la poca de lluvias al arrastre de sedimentos podra colmatar los pequeos sistemas de riego instalados a lo largo del cause. Del mismo modo podran producirse daos a las obras de toma y conduccin por las crecidas y aluviones que se presentan ocasionalmente.Inclemencias De los registros obtenidos se puede mencionar que en el municipio existen con frecuencia las heladas en el periodo de mayo a agosto, adems de las radas que son frecuentes en los meses de Noviembre a Febrero y las sequas que se acentan a fines de la primavera. Sequa Un fenmeno climtico que se acenta a fines de la primavera y principios del verano. Algunos aos los das con lluvia son menores al promedio (76 das) registrndose un mnimo de 56 das con lluvia y una lmina de 408,5 mm. La oferta de agua para fines agrcolas y de consumo es suficiente, sin embargo la capacidad de retencin de los suelos se ve afectada por la velocidad de escorrenta superficial, a causa de las pendientes pronunciadas y la escasa vegetacin existente en las cabeceras de las cuencas. Este fenmeno tambin restringe el uso de aguas subterrneas por la menor recarga de los acuferos en la zona montaosa.DemografaLa cantidad de poblacin de un territorio, est determinado por variables como migracin, natalidad y mortalidad. En el rea rural, la cuantificacin de la poblacin se torna difcil, toda vez que no existe registros anuales de informacin demogrfica. Por lo tanto, los datos estadsticos que se presenta, responden a fuentes secundarias como las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) y el Distrito de Educacin San Lorenzo, que en forma anual realiza el Censo demogrfico en cada una de las comunidades.Poblacin y miembros por familia por distrito

DESCRPCION DE LOS METODOS DE CULTIVOAGAR ENDOEl agar Endo es un medio de cultivo diferencial y ligeramente selectivo utilizado para la deteccin de coliformes y otros microorganismos entricos.ComposicinFosfato dipotsico 3,5 gDigerido pptico de tejido animal 10,0 gAgar 15,0 gLactosa 10,0 gSulfito de sodio 2,5 gFucsina bsica 0,5 gAgua destilada c.s.p. 1000 mLpH final 7,5 0,2PreparacinSuspender 41,5 g del polvo deshidratado en un litro de agua destilada.Mezclar vigorosamente. Calentar agitando frecuentemente y dejar hervir durante 1 minuto para disolver completamente los ingredientes.Esterilizar a 121C durante 15 minutos. Dejar enfriar a45-50C y resuspender el precipitado por agitacin antes de su uso.Se recomienda preparar exactamente la cantidad de Agar Endo que se va a utilizar.

FundamentoLa selectividad del agar Endo se debe a la combinacin de sulfito de sodio y fucsina bsica que inhibe ligeramente el crecimiento de los microorganismos gram positivos.Colonias tpicasLos coliformes fermentadores de lactosa producen colonias rosadas a rojas, mientras que las colonias de los microorganismos que no pueden fermentar este carbohidrato son incoloras o rosado plido.Las colonias tpicas de E. coli en el Agar Endo son rosadas con un brillo verde metlico caracterstico, debido a la elevada produccin de cidos y aldehdos como producto de la fermentacin de la lactosa.PRINCIPIOS Y EXPLICACION DEL PROCEDIMIENTOMtodo microbiolgicoEn 1904, Endo describi el desarrollo de un medio de cultivo para diferenciar entre microorganismos fermentantes y no fermentantes de la lactosa. La frmula original se a modificado ampliamente desde su introduccin. Durante aos el agar Endo ha sido unImportante medio para el examen microbiolgico del agua potable y residual, los productos lcteos y los alimentos; no obstante, el compendio actual de mtodos estndar para analizar estos elementos recomienda las formulaciones de otros medios. El medio se utiliza an en microbiologa clnica y en otros sectores para el aislamiento y la diferenciacin de la familiaEnterobacteriaceae.La selectividad del agar Endo se debe a la combinacin del sulfito de sodio con fucsina bsica, lo cual ocasiona la supresin parcial de los microorganismos gram-positivos. Los coliformes fermentan la lactosa, produciendo colonias color rosa oscuro a rojizo con un brillo metlico verdoso iridiscente y una coloracin similar en el medio. Las colonias de microorganismos que no fermentan la lactosa son incoloras o de color rosa plido en contraste con el fondo rosa claro del medio.PRECAUCIONESPara uso exclusivo por parte de profesionales.No usar placas que presenten seales de contaminacin microbiana, decoloracin, desecacin, roturas u otras seales de deterioro.Consultar en las instrucciones generales de uso los procedimientos demanipulacin asptica, peligros biolgicos y eliminacin del producto despus de su uso.ALMACENAMIENTO Y VIDA UTILAl recibir las placas, almacenarlas en un lugar oscuro a una temperatura entre 2 y 8 C,envueltas en su envase original, hasta justo antes de usarlas. Evitar la congelacin y elcalentamiento excesivo. Las placas pueden inocularse hasta su fecha de caducidad (ver la etiqueta en el paquete) e incubarse durante los perodos de incubacin recomendados.Las placas de grupos de 10 placas ya abiertos pueden usarse durante una semana siempre que se almacenen en un lugar limpio a una temperatura entre 2 y 8 C.CONTROL DE CALIDAD DEL USUARIOInocular muestras representativas con las siguientes cepas (consultar las instruccionesgenerales de uso para obtener instrucciones detalladas). Incubar las placas en un lugaroscuro durante un perodo de 18 a 24 horas a una temperatura de 35 2 C en un ambiente aerobio.

CARACTERISTICAS DE RENDIMIENTO Y LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTOEn este medio crecern microorganismos de la familia Enterobacteriaceae y una diversidad de otros bacilos gram-negativos, p. ej. Pseudomonas y Aeromonas6.En el BD Endo Agar, no se inhibe la proliferacin de Proteus.El agar Endo no inhibe completamente las bacterias gram-positivas como enterococos oestafilococos y ni las levaduras.Ciertas pruebas de diagnstico pueden efectuarse directamente en este medio; no obstante, para lograr la identificacin total se necesitan pruebas bioqumicas, y (si as se indica) pruebas inmunolgicas usando cultivos puros. El medio es muy sensible a la luz. La exposicin prolongada a la luz destruye el sistema indicador y hace que el medio sea inservible.

MEDIOS DE CULTIVO MFC-050UsoDesarrollado para el recuento de coliformes totales en agua, bebidas y otras muestras por medio de la tcnica de filtracin por membrana.

FundamentoEn el medio de cultivo, la pluripeptona junto con la peptona, la triptena y el extracto de levadura, aportan los nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo bacteriano. La lactosa es el hidrato de carbono fermentable. El fosfato dipotsico y el fosfato monopotsico otorgan la capacidad buffer, y el cloruro de sodio mantiene el balance osmtico.Es un medio selectivo debido al lauril sulfato de sodio y al desoxicolato de sodio que inhiben el desarrollo de la flora acompaante, y es diferencial debido a la fermentacin de la lactosa.Las bacterias fermentadoras de lactosa producen durante la fermentacin aldehdos, que en combinacin con la fucsina y el sulfito presentes en el medio le confieren a la colonia un brillo metlico, mientras que las colonias de las no fermentadoras son rosadas.Siembra- Filtrar la muestra a analizar. El volumen que se filtra depende de la probable contaminacin de la muestra.- Embeber la almohadilla con el caldo m-Endo hasta la saturacin (la cantidad de medio de cultivo depende del grado de absorcin de la misma).- Apoyar la membrana filtrante sobre la almohadilla embebida con el medio de cultivo.IncubacinIncubar las placas a 35-37 C por 24 horas. Ocasionalmente, los microorganismos no coliformes pueden producir brillo metlico. Para confirmar las colonias sospechosas, transferirlas a tubos con caldo verde brillante y bilis al 2%, con campanitas de Durham. Incubar los tubos por 24-48 horas a 35-37 C. Los coliformes habrn producido gas por fermentacin de la lactosa, al cabo de ese perodo.ResultadosEl recuento debe realizarse en aquellas placas que contengan entre 20 y 80 colonias y no ms de 200, ya que se trata de un medio selectivo.La concentracin microbiana debe expresarse como el nmero de microorganismos presentes en 100 ml de muestra.Recuento de colonias =N de colonias X 100

ml de muestra filtrada

MicroorganismosCrecimientoCaractersticas de las colonias

Escherichia coli ATCC 25922BuenoBrillo metlico

Proteus mirabilis ATCC 43071BuenoIncoloro

Staphylococcus aureus ATCC 25923Inhibido------

LimitacionesOcasionalmente, los microorganismos no coliformes pueden producir brillo metlico, por lo que se considera necesario realizar la confirmacin bioqumica.Caractersticas del medioEl medio puede presentar turbidez y/o un ligero precipitado.AlmacenamientoLas ampollas deben conservarse entre 2 y 8 CPresentacin

X 30 amp *B06-212-33

X 10 mlB06-165-60

* Cada ampolla sirve para una determinacin

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADNos dirigimos a la comunidad de Lajas y Tomatitas, pertenecientes al municipio de San Lorenzo, donde se realiz el muestreo correspondiente.Para realizar el muestreo en los diferentes puntos se realizaron los siguientes pasos:1.-Previo a la toma de muestra se procedi a la implementacin de los equipos de seguridad, como ser guantes y barbijo.2.-La muestra se tom aproximadamente del medio del rio, para obtener mejores resultados.3.- Para realizar la toma de muestra se esteriliz previamente el recipiente de recoleccin.4.- Se enjuaga el recipiente con el agua de la muestra y se procede a homogenizar la misma.5.- Una vez tomada la muestra se midieron los siguientes parmetros: Temperatura bajo sombra Temperatura del agua Organolepticos tanto en el laboratorio como en el lugar. Color Olor (pero no en recipiente de plastico ) Oxigeno disueltoEsto se realiz ya que es ms significativo realizar dichas mediciones in situ, estos parmetros se realizan siempre y cuando la muestra no se encuentre contaminada segn las normas.Para tomar la temperatura correcta esta debe ser tomada bajo sombra y al ingresar el termmetro este debe ser introducido hasta la mitad.Con un equipo llamado oximetro se procedi a tomar la cantidad de oxgeno disuelto que contena la muestra, primero se prende el equipo y se deja que se estabilice por un momento, generalmente el oxgeno disuelto est en funcin de la temperatura y de la altura.Una vez que el equipo se estabilice correctamente, procedemos a introducir el electrodo, pero se va agitando suavemente la muestra con una varilla, ya que el equipo tardaba en estabilizarse para lanzar el resultado que se encuentra en las unidades de mlg/lt o ppm, que esto tiene que ser llevado a un porcentaje para obtener el porcentaje de oxgeno disuelto que tiene nuestra muestra. Una vez realizado el muestreo en los diferentes puntos se procedi a trasladar las muestras al Centro de Anlisis, Investigacin y Desarrollo (CEANID).observaciones respecto a los aspectos negativos y positivos

POSITIVOS

La visita nos hizo dar cuenta la cantidad de contaminacin que tienen nuestros ros Poder contar con el equipo adecuado para poder llevar a cabo algunos anlisis in situ. La prctica, nos hizo tomar conciencia de la situacin en que se encuentran nuestros ros y lo que podra llegar a pasar si esto no es tratado.

NEGATIVOS

La cantidad de coliformes fecales en el ro es muy alta Estas comunidades no cuentan con un sistema de alcantarillado adecuado. La poblacin tarijea no se da cuenta del dao que se est ocasionando con esta contaminacin. Los animales acuticos que sacan para el consumo humano contienen un alto nivel de contaminacin y las autoridades no hacen nada al respecto. Pueden traer enfermedades en la salud del ser humanoAlternativas de solucionA simple vista no se puede observar la cantidad de contaminantes que tienen los ros, pero haciendo un minucioso estudio la contaminacin sobrepasa los lmites estipulados para su consumo, aun as estas aguas son esparcidas por toda la ciudad de Tarija y para los riegos. Obligar a las autoridades correspondientes a hacer algo al respecto de forma inmediata. Proporcionar a las comunidades un sistema de tratamiento de guas residuales, para que estos no sigan siendo desechados al rio. Prohibir la venta de los animales sacados de estos lugares, hasta que la situacion mejores

resultados y clculosMuestra 1.- Ro GuadalquivirLajas-MendezCantidad de oxgeno disuelto

Recuento de colonias

Muestra 2.- Ro La VictoriaTomatitas- MendezCantidad de oxgeno disuelto

Recuento de colonias

recomendaciones

A simple vista no se puede observar la cantidad de contaminantes que tienen los ros, pero haciendo un minucioso estudio la contaminacin sobrepasa los lmites estipulados para su consumo, aun as estas aguas son esparcidas por toda la ciudad de Tarija y para los riegos.Llamar a la reflexin a las autoridades responsables del rea para que podamos acabar con esta situacin que es muy peligrosa para la poblacin, y puede ocasionar mucho dao en la salud y al medio ambiente.Considerando que cada vez se va incrementando la cantidad de poblacin y de micro empresas por estos lugares, es necesario contar con las pliticas necesarias para un equilibrio hombre-ambiente.