56
MANEJO SEGURO DEL GANADO LECHERO. El bienestar animal mejora la producción. RELACIÓN COSTO - BENEFICIO DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO. Cuantificación del incremento de la producción lechera. MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar problemas alimenticios.

MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

MANEJO SEGURO DEL GANADO LECHERO.El bienestar animal mejora la producción.

RELACIÓN COSTO - BENEFICIO DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO.Cuantificación del incremento de la producción lechera.

MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS.La observación puede detectar problemas alimenticios.

Page 2: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento
Page 3: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento
Page 4: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

SumarioRelación: Costo-beneficio de sistema de enfriamiento de vacas lecheras en la costa de Perú

Observación del guano: Ayuda a interpretar y corregir problemas de alimentación.

Manejo seguro del ganado lechero permite un incre-mento sustancial de la producción lechera.

Mejoras en el crecimiento de terneros con el uso de probióticos

10

21

25

38

Directores:

Miguel Viaña [email protected]

Raúl Hurtado [email protected]

Director de Mercadeo:

Alfonso Díaz RuizTelf.: 99917-8312 / 94749-0562

Colaboradores:

Dr. Israel Flamenbaum (Israel)Ing. Angela Girano M.

Ing. Camilo Rodríguez (México)Ing. Miriam Gallardo (Argentina)M.V. Guillermo Game (Argentina)

Ing. Daniel Horacio San PedroM.V. Hugo Bertino

M.V. Alberto Delgado AlburquequeDr. Carlos Gómez

Ing. Christian Tarrillo

Diseño y Diagramación:

ARTE [email protected]

Telf.: 98600-1073 / 99435-6886

Fotografía:

Diego Viaña Rosa - Pérez

Impresión:

Time Graph S.R.L.Telf.: 336-6753

La revista MUNDO GANADERO eseditada por M.V. Publicaciones E.I.R.L.

Av. Petit Thouars 2440 of. 202Lince – Perú

Telf.: 222-3008 / 420-2471 / [email protected]

Page 5: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

5

CARTA DEL EDITOR

Siempre hemos conside-rado, como profesionales agrarios, que las personas dedicadas a esta actividad requieren de permanente

actualización referente a tecnología que les permita recibir y luego en-tregar conocimientos básicos y de avances científicos prácticos, espe-cialmente a los pequeños producto-res y profesionales que laboran en zonas netamente rurales.

Seguiremos esforzándonos para que nuestro medio informativo se constituya en eficiente colabora-dor que transmita al ganadero o al productor pecuario en general, los avances técnicos y así lograr la con-secuente mejora en las diferentes explotaciones pecuarias.

Tenemos como meta, el mejora-miento de las condiciones para que se desarrolle la industria pecuaria y se efectivice la anhelada exportación de productos terminados.

Agradecemos por la aceptación que tuvo nuestra primera edición, así como por las observaciones cons-tructivas recibidas, lo cual nos esti-mula a adecuarnos y mejorar.

A principios del presente año los ganaderos recibieron con gran preocupación la noticia de que el Gobierno a través del Ministerio de Economía y Finanzas bajó al nivel de 0% los aranceles a la importación de productos lácteos (anteriormente tenían un nivel del 9 %). Entre los productos a los que el gobierno bajó a arancel cero a los productos: le-che y nata, leche evaporada, yogurt, suero de mantequilla, pastas lácteas para untar, queso fresco, incluido el lactosuero y requesón, quesos de cualquier tipo.

Esta baja del arancel, aunado a un dólar barato, falta de supervisión del estado para regular y fiscalizar el sector, y la presencia de una indus-tria monopólica que solo vela por

sus intereses. Los productores han manifestado que mientras en otros países hay protección a sus produc-tores a través de subsidios y apoyo a la agricultura, es insensato no to-mar en cuenta ello y abrir el mercado (con cero arancel) a productos cuyos precios ya están distorsionados.

I.Z. Miguel Viaña Valera

M.V. Raúl Hurtado Vela

Enero - Febrero 2011

Page 6: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Miscelánea

6

Más demanda de leche en el mundo

Está creciendo en 15 millones de toneladas, en su mayor parte en los países en desarrollo.

La producción láctea a pequeña es-cala puede ser un arma poderosa para reducir la pobreza en el mun-do y elevar los niveles de nutrición, indicó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO).

Según los expertos, la demanda mundial de leche está creciendo en

15 millones de toneladas, en su ma-yor parte en los países en desarrollo. «Producir este mayor volumen de leche por parte de los pequeños productores crearía cerca de tres mi-llones de empleos anuales tan sólo en la producción primaria», señaló Samuel Jutzi, director de la división de Producción y Sanidad Animal de la FAO.

«Se trata de una ocasión única para establecer una cadena de produc-ción láctea sostenible que pueda cubrir la demanda de los consumi-dores locales y del mercado mun-dial. Un desarrollo juicioso del sector

lácteo podría representar así una contribución sustancial para alcan-zar los objetivos de desarrollo del milenio de erradicar el hambre y la pobreza», añadió.

Cerca de 150 millones de familias de pequeños productores lácteos (unos 750 millones de personas) se dedican a la producción de leche, la mayoría de ellos en los países en desarrollo. Además, en el mundo existen cerca de 6.000 millones de consumidores de leche y productos lácteos, la mayoría de ellos en los países en desarrollo.Fuente: Infoecos

Nutrición e Inmunidad en el Ternero Recién Nacido: Nuevos Avances

La tasa de mortalidad de terneros recién nacidos no ha cambiado en los últimos diez años a pesar

de los notables progresos en relación al manejo y a la nutrición. La mortali-dad consignada se debe primaria-mente a las enfermedades entéricas en las primeras semanas de vida y a fallas de transferencia de la inmu-nidad pasiva de la madre al ternero.

La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento puede tener un papel vital en el desarro-llo de la inmunidad del neonato. En años recientes, nuevas tecnologías han emergido y se informa que han tenido un impacto beneficioso en la prevención y asistencia en la recu-peración de episodios patológicos.

Una breve revisión considera que el empleo de productos a base de levaduras ha mostrado resultados positivos cuando fueron incorpora-

dos ya sea en la dieta materna como en la del ternero.En los días que si-guieron al nacimiento, en particular el suministro de oligosacáridos, ex-tractos de la pared de levaduras así como los nucleótidos, el impacto en la morfología intestinal y el desarro-llo de la flora es importante.

La nutrición mineral de la vaca pe-riparturienta es examinada con atención en dos elementos: selenio y yodo.

D. Wilde

Page 7: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento
Page 8: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Miscelánea

8

Más nitrógeno en la leche, menos en el

estiércol

Si los granjeros le-cheros mejoran la eficiencia de

su manejo de nitróge-no, ellos pueden au-mentar la producción de lechera de sus va-cas y pueden reducir el derroche de nitró-geno en el estiércol y la orina de las anima-les.

El científico del suelo J. Mark Powell en el Centro Estadouniden-se de Investigación de Forraje para el Ganado Lechero, trabajó con el ingeniero agríco-la Clarence Rotz de la Unidad de Investiga-ción de Sistemas de Pastizales y Manejo de Cuencas Hidrográficas mantenida y colegas en Australia para calcular índices de la eficiencia de utilización de nitró-geno para guiar a los granjeros lecheros.

Estos índices de eficiencia podrían ayudar a los granjeros lecheros a mejor utilizar su nitrógeno ante los costos crecientes de producción y los aumentos en la regulación de nutrientes. Los granjeros lecheros alimentan las vacas con nitrógeno en forma de la proteína cruda, y apli-can el estiércol y el fertilizante de ni-trógeno a los campos para producir cultivos y forraje. Las vacas comen el forraje para producir la leche.

Los científicos descubrieron que solamente del 20 por ciento al 35 por ciento del nitrógeno consumido por las vacas lecheras se convierten en leche. También descubrieron que del 16 por ciento al 77 por ciento del nitrógeno en o el estiércol o el fertilizante es utilizado por el forraje y otras plantas de los pastizales.

Su estudio también mostró que del 8 por ciento al 64 por ciento de todo el nitrógeno aplicado en los campos de la granja lechera típica se con-vierten en productos agrícolas.

Los investigadores determinaron la eficiencia total de utilización de nitrógeno usando el Modelo del Sis-tema de Granjería Integrada, el cual fue desarrollado por el ARS, en dos tipos típicos de granjas lecheras en Wisconsin.

Ellos usaron el modelo para cuanti-ficar los efectos de los números de vacas por ha. y los créditos de ni-trógeno de estiércol (reduciendo el número de aplicaciones de fertili-zante de nitrógeno cuando se aplica el estiércol) en el uso total de nitróge-no, la rentabilidad de la granja, y los caminos de las pérdidas de nitrógeno.

La variación amplia en eficiencia de utilización de nitrógeno es una indi-cación de las muchas oportunidades para mejoramiento por el uso de va-rias prácticas que mejoran el uso de nitrógeno, las ganancias, y el medio ambiente. Las fórmulas de eficiencia de utilización de nitrógeno se pue-den usar como herramientas para promover prácticas que aumentan al máximo el uso de nitrógeno para que el nitrógeno no se escape de las granjas para contaminar las vías fluviales y el agua subterránea y no tenga un impacto negativo en la ca-lidad del aire.

Estas herramientas, las cuales son esencialmente auditoría de la eficien-cia en el uso de nitrógeno, podrían proveer recomendaciones para los granjeros lecheros, los consultores y los desarrolladores de políticas.

Page 9: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Miscelánea

9

Se reconoce el valor social que hay detrás de toda empresa que apuesta a la salud y a la

vida. Quesos con propiedades an-ticancerígenas, antiaterogénicas y antidiabéticas es parte de la pro-puesta.

PRODEO SRL, es una empresa ar-gentina, dedicada producir pro-ductos lácteos, que ha comenzado a elaborar quesos con fuerte im-pacto en la salud humana, que ha logrado interconectar la producción lechera con la aceitera, esto debido a que también tienen producción de aceites de oleaginosas y sub-productos, e instalado una planta de extracción mecánica de aceite (extrusión-prensado)

¿Por qué surgió la idea de desarro-llar “quesos contra el cáncer”?

Es muy Importante aclarar que no se produce quesos contra el cáncer, eso sería un medicamento, este es un alimento con compuestos que

tienen promisorias propiedades protectoras contra enfermedades degenerativas, entre ellas ciertos tipos de cáncer, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

La idea surgió, en principio, para va-lorizar la leche desde su producción primaria, y a su vez un subproducto de la industria oleaginosa, cuya co-mercialización es complicada.

Las vacas que se utilizaron para la producción de leche comieron un alimento especial ¿qué tipo de ali-mento y por qué?

A la alimentación corriente del ga-nado lechero se le incorporó un su-plemento con lípidos insaturados de origen oleaginoso mas una baja dosis de fuentes de ácidos grasos de cadena larga de origen marino, esto sumado a un aporte de pastura de calidad.

El suplemento lipídico sumado a esa base pastoril permite modificar

el perfil de ácidos grasos que con-forman la grasa de la leche, dismi-nuyendo la concentración de los ácidos grasos saturados (hiperco-lesterolémicos) e incrementando la concentración del ácido linoleico conjugado (CLA) y su isómero pre-cursor el ácido vaccénico (AV) am-bos con propiedades protectoras de la función cardiovascular y efectos antitumorales.

Si bien este es un proyecto de 2009 ¿Cómo se encuentra actualmente esta producción de quesos?

Actualmente se producen unos 1500 litros de leche de alto CLA o Funcio-nal por día, la que es transformada en una amplia variedad de quesos que ya están en el mercado man-teniendo intactas las características saludables de la materia prima.

Son quesos que previenen el cáncer y la diabetes ¿cuál es la explicación de esto?

La explicación es que poseen altas concentraciones de ácido linoleico conjugado (CLA) y de ácido vaccéni-co, ambos compuestos con efectos antitumorales, anti diabetes Tipo 2, entre otros efectos beneficiosos para la salud, siempre hablando dentro de una alimentación y un estilo de vida saludables.

¿Se logró alcanzar la certificación para poder vender los productos?

Los productos salen en cada partida con un análisis de calidad realizado por un laboratorio oficial

¿Cuáles fueron las primeras reper-cusiones?

Cada vez más gente toma concien-cia de la importancia de la alimen-tación sobre la salud y la calidad de vida, por ende, el consumidor está ávido de este tipo de productos denominados funcionales: “aque-llos alimentos con componentes que poseen propiedades adicio-nales para la salud de los consu-midores que superan al beneficio clásico de un aporte de nutrientes” (Milner, 1999).

Quesos que cuidan la salud

Page 10: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Manejo

10

Ganaderos lecheros en todo el mun-do, en especial en zonas calurosas, son conscientes del efecto negativo del calor del verano en la producción de leche de sus vacas. Solo pocos de ellos tienen los conocimientos y medios adecuados para cuantificar

Relación Costo-Beneficio del sistema de enfriamiento de vacas lecheras en el verano en la zona costera de Perú

las verdaderas pérdidas económicas causadas por el estrés calórico del verano y con el potencial que tiene el enfriamiento intensivo de las vacas en esta estación, en reducir dichas mermas e incrementar las ganancias de su negocio.

En un artículo que publicamos re-cientemente se estudio el efecto directo del enfriamiento intensi-vo de bajo costo, desarrollado re-cientemente en Israel y basado en combinaciones de mojar y ventila-ción forzada, en la producción de

Por: Israel Flamenbaum, PhD (*)

(*) Consultor Internacional en Producción Lechera - Israel

Page 11: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Manejo

11

las vacas en condiciones de estrés calórico. Nuestro estudio comparo lactancias completas de vacas altas productoras en hatos lecheros con y sin enfriamiento intensivo en el ve-rano. Los resultados de este estudio y otros, realizados recientemente en Israel, inclusive con el enfriamiento de vacas secas, nos muestran que el enfriamiento intensivo en el verano tiene el potencial de incrementar la producción anual de las vacas en aproximadamente 10% por encima de los niveles obtenidos con vacas no enfriadas.

Con base en los resultados de nues-tro estudio, hemos realizado un cál-culo de la relación costo-beneficio de la instalación y operación del sistemas de enfriamiento en hatos lecheros de Perú, en los que existen condiciones climáticas similares a las de Israel y con la expectativa de obtener los mismos resultados de mejoramiento al enfriar en forma in-tensiva las vacas en el verano. Como ejemplo se tomo la zona costera, desde Lima para el norte, haciendo uso de los precios actuales de los insumos para la producción.

El estudio actual toma en cuenta solo los beneficios que fueron con-firmados en la práctica reciente en Israel, relacionados a la mejora en la eficiencia productiva de las vacas enfriadas en el verano, entre ellos el incremento de 10% en la producción anual de leche y la mejora de 10% en la eficiencia nutricional, determina-da en Kg de materia seca requerida para producir 1 kilo de leche.

Es importante a mencionar que no fueron tomados en cuenta en esta evaluación los beneficios econó-micos que podrán dar los incre-mentos esperados en el contenido de grasa y proteína de la leche, una baja en el nivel de células somáti-cas, disminución del conteo bac-teriano de la leche y mejora en la fertilidad de las vacas inseminadas en el verano.

En lo que se refiere al precio de la leche al productor, se tomaron en cuenta 1 nivel de pago por kilo, de-pendiendo de las políticas de pago

por parte de las plantas procesado-ras en la región por la leche produ-cida extra en el verano.

Los siguientes datos y precios fueron usados en nuestro cálculo (Nuevos Soles):

- Precio al productor por kilo de leche extra - entre S/.0.85 /kilo (Precio Referencial).

- Costo de alimentación entre S/.0.60 y S/.0.85 por kg MS de mezcla para vacas productoras.

- Costo de enfriamiento (fijo más corriente) – 85 S/vaca/año (to-mando en cuenta inversión cerca de S/.30, 000 por equipo y costo de luz eléctrica de 0.20 S/KW/h).

Alimentación: Calculamos que las vacas consumen 8 kg de MS/día por su mantenimiento y 0.46 kg MS por cada kilo de leche producido.

Enfriamiento: Combinación de mojado y ventilación forzada de las vacas en ciclos de duchas cortas y ventilación constante. El tratamiento se basa en la tecnología desarrolla-da recientemente en Israel haciendo uso eficiente del equipo de enfria-miento utilizando 4 ventiladores grandes, de 2 metros de diámetro colocados en la sala de pre ordeño o sala especial de enfriamiento (2 me-tros de piso de cemento con buen drenaje y sombra barata), mas as-persión en baja presión, para permi-tir enfriar al ganado a muy bajo costo

Page 12: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Manejo

12

Se tomo en cuenta la operación del sistema de enfriamiento durante 18 horas al día, 150 días al año. Con base en nuestra experiencia en Israel y costo de los insumos para el enfriamiento en el Perú, se es-pera un costo de no más de S/.85/año para enfriar una vaca con este sistema.

El cálculo de la relación costo-bene-ficio de la implementación del sis-tema de enfriamiento del ganado toma por un lado los ingresos por la leche producida extra (de acuer-do al precio pagado por kilo) y por otro lado, los gastos extras, reque-ridos para producir esta leche como es la alimentación adicional, mano de obra y servicios adicionales, asi-mismo los gastos para la instalación y operación del sistema de enfria-miento.

Nuestro estudio para el Perú, hace el usó un establo típico de la región con 300 vacas en producción y sus vaquillas de reemplazo. El establo localizado en la zona costera del Peru, al norte de la capital Lima, teniendo condiciones climáticas similares a las existentes en el ve-

De los datos presentados en la tabla se puede ver que, tomando en cuen-ta las condiciones económicas ac-tuales en la zona de Peru, la ganancia adicional de un establo de 300 vacas, relacionada al enfriamiento de las vacas de alrededor de S/.130,000/año (S/.430/vaca/año), con un pre-cio de 0.85 S/ por la leche producida extra, debido al enfriamiento inten-sivo de las vacas en el verano.

Como fue mencionado anterior-mente en este artículo, los bene-ficios económicos relacionados al enfriamiento de las vacas en el verano no incluyen las mejoras en contenido y calidad de la leche, en la fertilidad, en la salud de la ubre y salud general. Estimamos que to-mando en cuenta estos factores (que hoy día son difíciles de ser evaluados económicamente), se incrementara

la ganancia por el enfriamiento en 30% a 50% más de lo presentado anteriormente.

La implementación en forma ade-cuada de los sistemas de enfria-miento en el Perú tiene el potencial de incrementar en 10% la produc-ción anual de las vacas y la eficien-cia nutricional de las mismas (con-versión comida-leche). Además, el enfriamiento tiene el potencial de mejorar la tasa de concepción, in-crementar el contenido de grasa y proteína en la leche, mejorar la cali-dad de la leche y la salud de la ubre de las vacas en el verano.

Los cálculos de “Relación Costo-Beneficio” de la implementación de sistemas de enfriamiento para el ganado en condiciones estivales de la zona costera del Perú, basando en el equipo e experiencia israelíes, muestran un potencial significante de incrementar los ingresos de los productores, proveedores de leche en los meses del verano.

Se espera un incremento en los in-gresos anuales del productor, al utili-zar el enfriamiento adecuadamente, de mas S/.430 /vaca. Es importante aclarar que, de acuerdo a mis cál-culos, el costo de instalación del sistema tiene muy poca influencia en los resultados económicos del sistema, lo que permite a los gana-deros invertir en equipo de la más alta calidad asimismo en buena ase-soría, para aprovechar el potencial del enfriamiento a lo máximo.

En estos días de crisis económica en el sector lechero en el mundo y en Peru, por muchos establos leche-ros localizados en estas zonas, la adopción de esta tecnología pue-de hacer la diferencia entre ganar o perder dinero a fin de año, y como consecuencia la permanencia o no dentro del mismo. Basando en un incremento promedio de cerca 700 kilos anuales por vaca, y aproxima-damente 30,000 vacas que recibirán anualmente el tratamiento de en-friamiento en el verano, se trata de un incremento en el acopio anual de leche de más de 20 millones de kilos.

rano en Israel. Tomamos en cuenta que la producción actual (sin usar el enfriamiento en el verano) es de 7,500 kilos/vaca/año (25 kilos/vaca/día), y que al enfriar las vacas en forma intensiva, la producción anual incrementará en 10% a 8,250 kilos/año.

Independientemente del incremen-to en la producción de leche por vaca, y basándonos en la experien-cia israelí, se espera que la eficiencia nutricional para el mantenimiento y la producción de leche de todas las vacas en el hato incrementara en los 150 días del verano en 10%, por encima de sin enfriamiento.

En la siguiente tabla presentamos el incremento en la ganancia por vaca/año (Soles), como resultado de la instalación y operación apro-piada del sistema de enfriamiento intensivo en el verano de las vacas productoras y secas. Tomamos en cuenta que, al respetar las instruc-ciones de instalación y operación, se obtenga un incremento de 10% en la producción anual de las vacas y en el aprovechamiento de la comida para mantenimiento y producción.

Precio por leche al productor (S/Kilo) precio referencial 0.85

Costo de alimentación (S/kg MS) 0.60 0.85

Costos adicionales (Alim. + enfriamiento) S/vaca/ año 230 315

Ingresos adicionales S/vaca/ año 740 740

Margen de ganancia adicional S/vaca/ año 515 430

Margen de ganancia adicional S/Establo / año 155,000 130,000

Page 13: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento
Page 14: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

14

Hoy por hoy, la alimentación en ga-nadería lechera intensiva participa en el 70% de los costos de produc-ción de leche, siendo sus compo-nentes: concentrado, forraje y agua.

El concentrado, como fuente pro-teica y energética, incluye principal-mente insumos como maíz, soya y afrecho; los precios de estos insu-mos son muy sensibles a los cambios en el mercado de los commodities. Desde el segundo semestre del año pasado, están soportando un alza

sostenida en los precios y las pers-pectivas de una corrección a la baja no son muy favorables en el corto plazo. A esto se suma una escasez de productos en el mercado.

Los precios de los commodities va-rían diariamente. Si bien pueden experimentarse bajas, los analistas estiman que los precios han subido un “escalón” y que no bajarán tan rápidamente. Desde el mes de junio del año pasado a la fecha, los cam-bios en precios más resaltantes son:

maíz ha subido alrededor del 60%, la torta de soya muestra un alza de más de 38% y el trigo en más del 45%. Localmente, tenemos insumos alternativos como fuentes de proteí-na, sin embargo, estamos sujetos a calidad, disponibilidad y precios de oportunidad en la formulación.

Con respecto a la fuente de forraje, existe disponibilidad de chala de maíz, panca y algunos establos su-ministran alfalfa, en forma de heno o fresco. La diferencia en precios en-

Herramientas para el monitoreo de la alimentación en vacas lecheras en época de precios altos de los insumosPor: Ing. Angela Girado (*) (*) Montana S.A.

Page 15: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

15

tre una chala de buena calidad (25 a 30% de MS con grano lechoso) y una chala de mediana calidad (20 – 25% de M.S.) está alrededor de S/. 25/TM. Bajo las condiciones actuales, nuestra decisión de compra irá por el precio más barato, pero antes de esa tomar esa decisión, deberíamos analizar algunos puntos importan-tes: ¿cuánto repercutirá la diferencia en materia seca en la producción de leche?, o si lo soles menos que es-tamos pagando ¿retornará econó-micamente?.

Además, debemos monitorear el tamaño de corte y el contenido de materia seca. Estos parámetros por lo tedioso en la metodología, es poco probable que se realice como rutina en los establos, pero según la literatura y la experiencia, son los principales determinantes en la efi-ciencia de la producción y la calidad de la leche.

Por lo expuesto debemos optar por formulaciones que al margen del precio, nos garanticen el mayor re-torno con la misma inversión, y más aún en estos meses de verano, en dónde los problemas del estrés ca-lórico disminuyen las producciones de leche hasta en un 30%.

A continuación, se presentarán he-rramientas que deberían ser imple-mentadas en el establo para moni-torear:

- Si nuestras vacas están respon-diendo ante el suministro de la dieta (Score de Heces).

- Si el tamaño de corte del forraje es adecuado (Evaluación del Ta-maño de Partícula).

- Si la ración integral que reciben nuestras vacas esta balanceada (Evaluación del Tamaño de Par-tícula).

Además, se citará la metodología para medir el contenido de hume-dad de nuestro forraje y así realizar los ajustes necesarios para una ade-cuada respuesta en producción.

SCORE DE HECES

El score de heces es un parámetro cualitativo que permite evaluar las

heces y la interacción entre la vaca con su ración.

Score 1: Heces acuosas, que apenas se identifican como heces. Estas de-yecciones pertenecen a vacas con una enfermedad aguda.

Score 2: Las heces tienen un aspecto de una salsa líquida y se reconocen como heces. Cuando caen sobre un suelo duro, salpican hacia todos la-dos. Esta situación se da cuando el ganado come pasto tierno o cuando hay un desbalance en la ración.

Score 3: Heces gruesas que se man-tienen intactas, con un espesor de 2 a 3cm. Al caer al suelo, se oye un ¡plum! Suave. Prueba de la bota: no queda la huella de la suela de la bota y el estiércol no se pega a ella cuan-do se levanta. Estas son las heces ideales: se nota que la ración está bien digerida.

Score 4: Las heces son espesas. El estiércol hace un ¡plum! Marcado al caer al suelo, está bien definida y se apila en forma de anillos. La altu-ra es de un dedo o más. Prueba de la bota: la huella de la suela queda marcada y el estiércol se pega cuan-do se levanta la bota. Estas heces son consecuencia de un desequilibrio en la ración. Pueden ser aceptables

para vacas secas o vaquillas preña-das (dietas bajas en proteína y alto en fibra), pero igualmente se debe controlar la formulación en la ración.

Score 5: Un estiércol firme, com-parable con el de las heces de un caballo. Prueba de la bota: la huella queda marcada en el estiércol. Esta deyección se suele observar en va-cas secas y vaquillas preñadas. En vacas lecheras, se debe corregir la ración. A su vez, en vacas individua-les es necesario descartar la presen-cia de cetosis.

Esta herramienta es sólo la punta del iceberg cuando se trata de evaluar la nutrición en el establo y se reco-mienda utilizarlo a partir del segun-do día del cambio de dieta.

TAMAÑO DE PARTÍCLA

El tamaño de la partícula en la ra-ción que se ofrece en el comedero es muy importante porque si hay demasiadas partículas grandes las vacas separaran estas partículas y no consumirán la dieta completa. Si el tamaño de la partícula es demasiada pequeña, pueden surgir trastornos digestivos (acidosis o diarreas).

Una herramienta para evaluar el tamaño de las partículas en la ra-ción es el separador de partículas desarrollado por la Universidad de Pensilvania.

La caja separadora de PennState tiene cuatro cajas o marcos empal-

Score 2

Score 5

Score 3

Score 1

Score 4

Page 16: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

16

mados uno encima del otro. Tres de las cajas tienen orificios (mallas) para separar los alimentos por tamaños de mayor a menor y una caja de fon-do, la cual no tiene malla y en ella quedan las partículas más finas.

Si bien son un poco costosas, hay algunos establos que han fabricado localmente con materiales disponi-bles y que al ser validadas con las originales, estas son funcionales y muy económicas.

Si la ración cae fuera de los pará-metros ideales, se debe corregir in-mediatamente, según sea el caso, tiempo de mezclado de la ración integral, granulometría de los in-gredientes y tamaño de corte de la fuente de fibra.

Otro punto a tener en cuenta es, que las bandejas de PennState sirven para evaluar el tamaño de corte de la chala y determinar si es el ade-cuado o no. En caso de estar fue-ra de lo recomendado, verificar el tamaño de corte y el estado de las cuchillas rutinariamente ya sea en el campo o en el establo (en caso de tener una picadora estacionaria). Consideramos, que a pesar de ser complicado, si comprometemos al personal encargado del picado, ten-dremos asegurada la producción y la calidad de leche.

¿Cómo afecta el tamaño de partícula en la calidad de mezclado de la ra-ción? Si las partículas de las materias primas a mezclar son más uniformes tendremos un mejor mezclado. Bajo nuestra realidad, solo algunos esta-blos cuentan con los carros mezcla-dores para realizar una Ración Total Mezclada (RTM), forma ideal para garantizar una homogeneidad en el mezclado y optimizar la producción. Lo más común en campo es que la ración mezclada lo realizamos en el comedero, entonces, ¿qué hacer en estas condiciones?, ¿cómo pode-mos saber si estamos alimentando de una forma correcta?. En la prác-tica, se puede tomar 10 muestras representativas de varios puntos del comeder y se aplica la metodo-logía del separador de partículas; si encontramos una variación de más del 15% entre las muestras tomadas,

debemos modificar la forma de ali-mentación, el orden de la repartición entre el forraje y el concentrado, o invertir en lo posible en un personal para que se encargue del mezclado manual en el comedero.

MATERIA SECA DELFORRAJE

Es importante implementar en el establo un método simple y repe-tible para ajustar y monitorear los cambios en la materia seca. En la literatura se puede encontrar hasta cuatro formas de determinación de la materia seca; nosotros menciona-remos: el método del Microondas.Método del Horno Microondas para Determinar Materia Seca A continuación se describe el mé-todo que le ayudara a determinar de una manera rápida y práctica el porcentaje de humedad de su heno, ensilaje, chala o panca. El horno micro-ondas y una balanza son los artículos requeridos para usar este método.Nota : El uso de este método para determinar la humedad de produc-tos ensilados, puede producir olores indeseables en la cocina. Los olores de los productos frescos y secos son más tolerables. Materiales y Equipos: - Horno microondas- Balanza de 100 a 500 gramos. - Platos de papel - Tijeras Muestra: 1) Obtener cinco muestras del fo-

rraje que se va a suministrar a la vacas.

2) Cortar las muestras al tamaño de una uña de su dedo hasta obte-ner los 100 gramos.

3) Esparcir bien el forraje cortado sobre la superficie del plato de papel.

4) Poner un vaso lleno con 3/4 par-tes de agua al fondo del micro-ondas.

5) Poner el plato del forraje cortado en un tiempo de: a. En caso de que el forraje ten-

ga un nivel esperado de 20 a 30% de materia seca, el tiem-po es de 8 minutos al 100% de potencia.

b. En caso de que forraje tengo un valor por encima del 35% de materia seca, el tiempo es de 2 minutos al 100% de po-tencia del microondas.

Para el caso (a), los primeros 6 minutos se tomarán el peso cada dos minutos.

Para los dos minutos restan-tes se debe pesar la muestra cada 30 segundos. Para el caso (b) se pesará cada 30 segundos.

Si el forraje parece estar seco, pese el plato de material y apun-te su peso. Si tiene duda sobre su sequedad, mueva la posición del plato y déjelo 1/2 minuto más y vuelva ha pesarlo, (el peso no va-riara del anterior peso apuntado, si el producto ya está seco).

6) Si el forraje llegara a quemarse, use el peso obtenido antes de quemarse.

Precaución: Después del último pesaje, permita que el forraje ca-liente, se enfríe al aire libre antes de volcarlo a la basura para evitar un incendio.

7) Cálculos: % humedad = (peso inicial - peso

seco) x 100/ peso inicial % la materia seca = 100 - % hu-

medad El resultado obtenido, nos servirá

para ajustar el contenido de mate-ria seca que recibirá la vaca, y de-cidir si se agregará más o menos forraje y si es necesario ajustar el concentrado. Debemos tener en cuenta, el consumo de materia seca influye sobre la producción de leche. Y si nuestra fórmula está diseñada para 30 Litros con 23% materia seca, no se tendrá el mis-mo rendimiento en caso contener 20% de materia seca.

En resumen, los precios de los insu-mos no van a bajar al menos este pri-mer semestre, por lo tanto debemos poner en marcha mecanismos en el establo para monitorear la alimen-tación (participa en más del 70% de los costos) con las herramientas ci-tadas, para realizar las correcciones del caso en busca de la eficiencia productiva y rentabilidad.

Page 17: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento
Page 18: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

18

El Timpanismo o Aventazón es una cuestión de fibraEl Timpanismo es un problema asociado a la falta de fibra en la alimentación. Por eso, requiere una atención especial en la dieta. Sabemos que al término del invierno y entrada de la primav-era se presenta un rápido rebrote de las pasturas con contenido de fibra muy bajo.Entonces, el objetivo es lograr dietas con un contenido de fibra adecuado, para evitar condicio-nes que predispongan al Timpanismo.

Aventazón o Timpanismo es una alteración digestiva caracterizada por la distensión del rumen como consecuencia de la acumulación de gases provenientes de la fermen-tación del alimento. Los animales no pueden eructar y se producen alteraciones circulatorias y respira-torias que pueden llevar a la muer-te, pero aunque esto no llegue a ocurrir, las pérdidas de producción son muy grandes.

FIbROSAS ALTERnATIvAS

Seis recomendaciones para evitar el Balonamiento:

Dar ensilado antes de entrar a la pastura porque son los alimentos clave para el aporte de fibras. No se recomienda el uso de granos como suplemento porque reducen el pH del rumen y generan condiciones que favorecen el desarrollo de tim-panismo.

Usar pasturas asociadas, porque al incluir gramíneas (avena, raygras , etc.) en una pastura de leguminosas se reduce el riesgo de empaste.

Orear la pastura, para aumentar el contenido de fibra, antes de su con-sumo:

- Si se trata de Alfalfa,cortar en cada franja a diario con corta-hileradora a 5-7 cm del suelo, entre botón floral y 10% de flo-ración.

- Oreándola entre 36 y 48 horas en otoño e invierno; y de 12 a 24 horas en primavera y verano.

Usar desecantes 12 a 48 horas antes del pastoreo, porque la pulveriza-ción con estos productos aumenta el contenido de Materia Seca (MS) de la pastura.

Usar detergentes (antiespumantes) que son productos que favorecen la eliminación de los gases acumula-dos en el rumen y, por lo tanto, dis-minuyen el riesgo de balonamiento.

La dosis preventiva tiene que al-canzar el rumen en todos los ani-males antes de que se presente el timpanismo. Por eso se recomien-dan las dosis individuales, rociarlas sobre las pasturas o mezclarlas en la ración. Las dosis a utilizar son las recomendadas en el prospecto del producto.

Usar antibióticos porque la incor-poración de Monensina en la dieta mejora la flora ruminal disminuyen-do, según experiencias realizadas,

entre el 50% y el 80% la incidencia del timpanismo.

Contar con personal idóneo, capa-citado por el médico veterinario del establecimiento y tener predisposi-ción para controlar la evolución de los animales durante el pastoreo, porque se trata de una práctica clave para disminuir las pérdidas produc-tivas por muerte en la hacienda.

Ante la aparición del problema, se debe retirar de la franja a los anima-les más sensibles o a toda la tropa. En los casos extremos, si peligra la vida del animal, será necesario per-forar mediante trocard para dismi-nuir la compresión ruminal.

El timpanismo es un problema que se produce en los 20 primeros días posteriores a las lluvias de la prima-vera. Extreme las precauciones en estos días para intentar anticiparse al problema.

Page 19: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Manejo

19

Producir leche de excelente calidad es la única opción de subsistir en un mercado tan competitivo y tan dependiente de agentes externos, como suplementos alimenticios, in-sumos para fertilización de praderas, drogas veterinarias, entre otros. Ac-tual mente la utilidad por litro está dada por algunos centavos y no por un gran margen por litro producido.

Teniendo en cuenta esto descri-bimos este artículo lo cual podría dar algunas pautas para mejorar la calidad de la leche y lograr un me-

jor precio por litro producido en las ganaderías.

Inicialmente la calidad bacteriológi-ca es un punto clave para la industria procesadora y es determinante en el precio final del litro. Para la cali-dad bacteriológica, debemos tener básicamente vacas sanas, libres de cualquier tipo de enfermedad, tales como Brucelosis, Tuberculosis, Leu-cosis, entre otras; los animales que sean positivos a alguna de estas en-fermedades deberán ser eliminados del hato. La enfermedad más común

Ing. Zoot. Camilo Rodríguez (México)

Producir leche de excelente calidad

Page 20: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Manejo

20

y que produce pérdidas muy altas es la Mastitis.

Deberemos hacer chequeos de Mas-titis subclínicas periódicamente en el hato, ya que esta disminuye la calidad, cantidad y porcentaje de la proteína en la leche bajando así su bonificación; si existen problemas de conteo de células somáticas altas, se deben identificar las vacas y el agente que está causando la Mastitis y tomar los correctivos necesarios en cada caso. Algunas otras vacas en tratamiento con antibióticos o con compuestos que se liberen en la leche deben ser separadas del hato y no mezclar su leche “nunca” en el tanque de enfriamiento y así entregar una materia prima de bue-na calidad a la industria

Después de tener vacas sanas debe-mos mirar los análisis bacteriológi-cos, de mesófilos aerobios, colifor-mes fecales(E.coli) principalmente, si se desea algo mas detallado se pueden hacer recuentos de bacte-rias psicotrofas, termoresistentes, recuento de Staphilococcus aureus, recuento de Clostridium perfringes, Salmonella, recuento de mohos y levaduras, recuento de gérmenes caseinolíticos, lipolíticos, recuento de flora láctica, recuento de bacte-riófagos, etc. o que tipo de germen es el que nos está causando la alte-ración de la leche y en que parte del proceso de producción se está co-metiendo el error, si es en el ordeño, si es en el tanque de enfriamiento o en cantinas o porongos, etc, todos estos problemas disminuyen el pre-cio de pago por nuestra leche.

El número y clase de análisis de labo-ratorio lo determina el tipo de ger-men que este causando la alteración de la leche y que tan especifico se desea que sea el estudio

Para obtener una calidad bacterio-lógica buena se deben tener proto-colos de aseo y de desinfección para establos, salas de ordeño, equipos de ordeño y de los utensilios que entren en contacto con la leche. Establecer rutinas de ordeño pero siempre verificándolas. Todas las directivas deben ser en forma es-

crita fáciles de ver y entender por los operarios.

Los operarios que realizan las labo-res de manejo de animales antes, durante y después del ordeño deben ser capacitados para este manejo ya que vacas con estrés no se estimula para la producción de Oxitocina y el consecuente descenso de la le-che. El ganado se debe manejar con mucha tranquilidad más si tomamos en cuenta que estamos trabajando con un grupo de hembras preñadas con muchos cambios hormonales y fáciles de alterar

El otro aspecto es la calidad de los componentes lácteos, están dados por la proteína, grasa, lactosa y ba-lance de minerales, entre otros. El análisis de los componentes de una leche cruda haciendo ciertas prue-bas de campo y/o laboratorio, siem-pre nos dirán, que está comiendo el hato y si esta cumpliendo con sus necesidades nutricionales.

Esta composición también esta de-terminada por la raza o con el nivel de cruzamiento que se tengan en el hato, las bonificaciones por estas características cada vez son mayores por parte de la industria, ya que para ellos no es negocio transportar agua sino proteína, grasa, lactosa,etc; que son los elementos que determinan el rendimiento de la leche en queso, yougurt, leche en polvo o cualquier otro derivado.

Para mejorar estas características debemos “nutrir” bien a las vacas proporcionando las raciones indi-cadas de proteína, energía y fibra de acuerdo a sus necesidades por peso, producción y contenido de sólidos Hay que tener en cuenta la fibra ya que en muchos hatos se preocu-pan por dar proteína y energía para aumentar la producción, y no por esta ultima que es in-dispensable para mejor el aprovechamiento de las dos primeras y la buena salud del la vaca, causan-do problemas de acidosis y/o laminitis, también pro-blemas de leche que corta con alcohol por

desbalance de proteína de la leche, también bajos niveles de proteína y grasa, proteína invertida este caso se nota en hatos con altos niveles de proteína y poco suministro de fibra y energía. Esta leche no sirve para ciertos procesos industriales por-que no soporta tratamientos como la ultrapasteurización(UHT).

La utilización de leguminosas como la alfalfa y los tréboles son muy bue-na fuente de nutrientes para el ga-nado lechero y aporte de proteína y minerales a un costo bajo, teniendo en cuenta que su manejo debe ser cuidadoso en animales en pastoreo. En fundos donde la principal fuente de alimento es forraje verde (FV) son una gran herramienta para mejorar los sólidos totales y la producción por vaca/día, y así mismo la disminución de suplementos alimenticios externos que normalmente son de alto costo.

Otra buena forma de saber cuando es que una ración ha cumplido con los objetivos en el hato es separar el hato en mínimo 2 lotes de animales, el primer lote es de vacas con menos de 150 días posparto y el otro con vacas de 151 días o más de paridas, y llevar un registro de la calidad com-posicional y bacteriológica en el tiempo .Analizar los resultados que se obtienen y ejecutar así cambios de materias primas, o de rutinas, o de productos de aseo y desinfectan-tes entre otros.

Esperamos que estas pocas reco-mendaciones sirvan para mejorar el aspecto económico de los establos lecheros.

Page 21: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

21

Aún cuando en otros lugares se aplica desde hace tiempo, en Suda-mérica la observación rutinaria de la forma y consistencia física de las deposiciones fecales de los animales es una práctica poco aplicada.

El estiércol está compuesto princi-palmente por residuos de alimen-tos que no fueron utilizados, ya sea porque son indigestibles, como por ejemplo la fibra muy lignificada, o porque pasan rápidamente sin tiem-po para ser digeridos, como algunas secciones de fibra del forraje, ali-mentos en partículas muy finas y en algunos casos hasta granos enteros. Por lo tanto, un detenido monitoreo, en campo, de las deposiciones en los potreros o en los corrales, pueden en la práctica ayudar a interpretar y corregir problemas alimenticios.

DIgESTIón, un PROCESO POCO EFICIEnTE

Si se considera que las pérdidas de alimento en las heces constituyen la principal “fuga de energía” del sistema animal y por ende deter-minante de la digestibilidad de la dieta, es necesario realizar un bre-ve recordatorio de la partición de la energía, en función de la calidad del alimento. A modo de ejemplo, en el siguiente gráfico se muestran

las composiciones de las pérdidas teóricas de energía en vacas leche-ras consumiendo dos raciones de diferente digestibilidad.

El proceso digestivo es, en términos generales, poco eficiente aún con una dieta de alta digestibilidad. Por ejemplo, para una digestibilidad del 70% la energía disponible para la

síntesis de leche (ENl) sigue siendo relativamente baja, menos del 30% del total de energía consumida por el animal. Pero cuando la calidad de los alimentos disminuye o el des-balance entre nutrientes de la dieta es importante, la magnitud de las pérdidas se incrementan sustancial-mente (Ver Gráfico 1).

Alimentación: Observación del guano un buen semáforo

Ingº Miriam Gallardo - INTA Argentina

La pérdidas más sencillas de contro-lar son en primer orden las derivadas de las heces, y luego las de los gases de fermentación (Metano). Ambas pueden disminuir sensiblemente a través de dietas equilibradas (rela-

ción energía y proteínas), con alta calidad de la fibra del forraje y sumi-nistrando diariamente los alimentos de forma tal que se produzca bue-na sincronización de los diferentes nutrientes contenidos en el rumen.

BAJA CALIDAD,MÁS PÉRDIDAS ENERGÉTICAS

Participación relativa de la energía consumida por vacas lecheras con dietas

GRÁFICO 1

Energía Neta Lactancia

Calor de Fermentación

Orina

Gases

Fecas

1009080706050403020100

% de la energía total consumida

70% 55%Digestibilidad

Un detenido monitoreo a campo de las deposi-ciones pueden en la práctica ayudar a interpre-tar y corregir problemas de alimentación

Page 22: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

22

LA COnSISTEnCIA DE LA MATERIA FECAL

En función de la consistencia (grado de humedad) y características físicas (aspecto general), se pueden distin-guir cuatro tipos de deposiciones:

1) Consistencia firme

Características: son heces duras que se deponen como una úni-ca porción en forma piramidal, relativamente secas (bajo con-tenido de humedad). En general no poseen olor intenso. Al tacto son ásperas, con abundantes partículas de fibras gruesas, sin rastros visibles de grano.

Diagnóstico: Consumo de abun-dante fibra entera de regular calidad con alto grado de ligni-ficación y largo tiempo de reten-ción en rumen, escaso nivel de proteína en la dieta en especial de compuestos nitrogenados degradables, provoca el efecto denominado “llenado ruminal” que conduce a menores con-sumos. Generalmente coincide con pH de rumen de alrededor de 7 o levemente superior. Son comunes en vacas secas o al final de lactancia. En vacas de alta producción durante el pri-mer tercio de lactancia reflejan una condición de subnutrición y consecuentemente menores rendimientos de leche con ele-vadas concentraciones de grasa

butirosa y bajos porcentajes de proteína.

2) Consistencia ideal

Características: Deposición me-nos firme que la anterior, sua-vemente redondeada en sus bordes, dejando en el centro una leve depresión. Al tacto es suave y levemente pastosa y homogénea, no se visualizan fácilmente partículas de fibra larga ni granos enteros o par-cialmente digeridos.

Diagnóstico: Dieta balancea-da, correcta cantidad y calidad de Fibra (FDN) y suficiente nivel de fibra efectiva (FNDef.). En el rumen se forma un “entramado” fibroso en la capa superior que promueve una adecuada masti-cación, rumia e insalivación. In-dica buena sincronización, con pH ruminal promedio diario de 6-6,5. Adecuado consumo vo-luntario y buen nivel de produc-ción y composición de sólidos en leche.

3) Consistencia blanda

Característica: Heces acuosas y de olor penetrante. Presentan forma aplanada y expandida, al deponerse “salpica” bastante. Es inconsistente y resbaladiza al tacto, muchas veces se nota la presencia de “mucus” del tracto gastrointestinal que es transpor-

tado por la rápida tasa de pasaje de la dieta. En contacto con el aire presenta una coloración le-vemente grisácea. Se distinguen fácilmente partículas aisladas de finas fibras largas y granos en-teros que no fueron digeridos debido precisamente a la rápida tasa de pasaje. Coincide con un rumen de tipo ácido, con PH in-ferior a 6 en buena parte del día.

Diagnóstico: Es indicativo de un déficit de fibra, principalmente FDNef. En muchas circunstancias el animal puede encontrarse en acidosis subclínica. Es frecuente en vacas de alta producción en los primeros meses de la lactan-cia, que reciben elevados nive-les de concentrado en la dieta. En otras categorías es común en condiciones de pastoreo de forrajes tiernos (alfalfa de pri-mavera y otoño, por ejemplo) y dietas con altos contenidos de proteína degradable. General-mente se asocia a altos consu-mos voluntarios y muy rápidas tasas de digestión y pasaje. El contenido de sólidos de leche es normalmente bajo, principal-mente el de grasa butirosa., en algunas ocasiones se presenta la inversión en las concentraciones de grasa a proteínas (más pro-teína que grasa). Esta condición es de “alerta” y se debe corregir rápidamente los niveles de fibra de la dieta.

Page 23: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento
Page 24: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

24

Para el caso de un lote de animales de punta (producción promedio de 24-26 litros/vaca/día) si la cantidad de deposiciones de tipo blandas se encuentra en una proporción ma-yor al 40% será necesario corregir la cantidad de fibra de la dieta, princi-palmente la FDNef y re-adecuar los niveles proteicos de la misma. Si por el contrario, en el total muestreado, se advierte gran heterogeneidad de tipo de estiércol podría indicar que

EL CHEquEO AyuDA yMuCHO La inconsistencia del estiércol en un grupo de vacas puede indicar desór-denes en la salud (acidosis). El grano entero o parcialmente digerido, al igual que partículas grandes de fibra pueden indicar que existe un pro-blema de alimentación. El chequeo regular, a través de observaciones

MAPA DE UN BOSTEO Monitoreo de las disposiciones sobre una superficie

repesentativa de la franja de pastoreo

GRÁFICO 2

los animales no se están alimentan-do en forma pareja, es posible que algunas vacas estén consumiendo más concentrado, otras más pasto y otras más ensilado o mas heno.

En estos casos es necesario corregir el sistema de suministro y tal vez, lotear los animales de manera que se elimine la competencia entre ellos (vaquillonas de primera lactancia se-paradas de vacas multíparas).

• Consumo de abundante fibra entera de regular calidad

• Durante el primer tercio de lactancia reflejan una condición de subnutri-ción y consecuentemente menores rendimientos de leche con elevadas grasas y baja proteína.

• Indicativo de un déficit de fibra, espe-cialmente FDNef. En muchas circuns-tancias el animal puede encontrarse en acidosis subclínica.

• Frecuentemente en vacas de alta pro-ducción en los primeros meses de la lactancia, que reciben elevados nive-les de concentrado en la dieta.

• Dieta balanceada, correcta cantidad y calidad de fibra (FDN) y suficiente nivel de fibra efectiva (FNDef)

• Adecuado consumo voluntario y buen nivel de producción y composición de sólidos de leche.

• Severo desbalance nutricional, dé-ficit pronunciado de fibra y excesos de proteínas de alta degradabilidad ruminal.

• Frecuentemente en vacas pastorean-do verdeos de invierno muy tiernos.

CONSISTENCIA Un diagnóstico para cada tipo

“Firme o Duro” “Blanda”

“Ideal” Diarreico o acuoso

rigurosas, no sólo ayudará a prevenir los problemas sino también a corre-girlos en tiempo y forma.

Si bien las pérdidas de eficiencia en el proceso de alimentación no se pueden controlar totalmente, el esfuerzo por lograr disminuirlas redundará sin lugar a dudas en un mayor beneficio económico.

4) Consistencia diarreica

Característica: Heces totalmen-te planas y acuosas, se visualiza entrecortada, en secciones muy extendidas. Se va deponiendo en forma de “chorros”, salpicando en su alrededor. Contiene abun-dante “mucus” intestinal, muy resbaladiza al tacto. Los garrones y cola generalmente están muy sucios con materia fecal.

Diagnóstico: Severo desbalance nutricional, déficit pronuncia-do de fibra y FDNef, excesos de proteínas de alta degradabilidad ruminal; disturbios en el metabo-lismo mineral (balance aniónico-catiónico) que provoca graves alteraciones en el balance hídri-co corporal. Es también signo de déficit pronunciado de magnesio (Mg) en la dieta Es frecuente en vacas comiendo pastos muy tier-nos como principal componente de su dieta. “Alerta roja”, se debe plantear nuevamente la ración incorporando fuentes de energía, fibra y minerales.

MOnITOREO A CAMPO Las prácticas de monitoreo del es-tiércol son sencillas y de rápida re-solución. Se sugiere que se lleven a cabo rutinariamente, al menos una vez por semana, entrenando al per-sonal que normalmente lleva a cabo el manejo de los animales. Las ob-servaciones pueden realizarse tanto en las franjas de pastoreo como en los corrales de encierro donde se suministran heno, ensilado u otros alimentos.

En el caso de las franjas de pastoreo es conveniente dividir imaginaria-mente una superficie, lo suficiente-mente representativa, en potreros (Ver Gráfico 2), efectuar el conteo de las deposiciones por potrero, clasifi-carlas según su tipo (duras, norma-les, blandas, acuosas) y finalmente calcular la proporción de cada una sobre el total monitoreado. Tenien-do identificado el corral en cuestión según su estado fisiológico (propor-ción de vacas en lactancia tempra-na, lactancia media, etc.), luego se procede al diagnóstico de situación.

Page 25: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Manejo

25

Manejo seguro del ganado lecheroEl promedio de producción de las vacas lecheras es un reflejo de la influencia del cuidado que reciben durante su vida productiva. Durante las últimas dos décadas, mejoras en la calidad genética, en la nutrición, en sistemas de ordeño, en diseño de instalaciones y de programas de salud del hato han permitido un incremento sustancial en la producción de leche.

Hay estudios que indican que el bienestar de estos animales es un punto importante para poder de-sarrollar una lechería competitiva y desarrollar un producto de calidad para el consumidor. El manejo de las vacas lecheras incluye movimientos varias veces al día de manera que di-cho manejo puede hasta cierto pun-to afectar la seguridad del animal o del encargado del manejo.

Las vacas son animales sociales que no les gusta verse aislados del gru-po, además que son animales de hábitos y tienen dificultades para adaptarse a nuevas situaciones. Otro riesgo representa el ruido exce-sivo que asusta al animal y provoca un comportamiento impredecible. Entendiendo esto podemos decir que buenas prácticas de manejo pueden reducir el estrés y pueden

incrementar la producción de leche trayendo consigo más ganancias al productor. Estudios científicos han demostrado que las vacas asustadas producen menos leche que las vacas tranquilas.

Existen 6 aspectos de manejo que si se aplican, ayudarán a reducir el mie-do en los animales permitiendo un manejo tranquilo y seguro además de mejorar la eficiencia y la seguri-dad para los empleados:

1. Lenguaje corporal durante el descanso

2. Visión del animal

3. Reacción al sonido

4. Zona de equilibrio y de escape

5. Mansedumbre

6. Conducta del hato

LEnguAJE CORPORALDuRAnTE EL DESCAnSO

Una vaca tranquila come y se hecha a rumiar varias horas al día. Du-rante la rumia ellas parecen estar relajadas con la cabeza baja y los parpados ligeramente caídos. Si en-tran a un relajamiento mas profun-do las vacas mueven la cabeza hacia atrás y duermen.

Las vacas prefieren echarse sobre su pecho (recumbencia esternal) de preferencia con la cabeza ligera-mente hacia arriba con la intención de evitar que el rúmen les presione los pulmones durante la respiración. La cola es otra parte que podemos observar para evaluar el compor-tamiento de los animales; en un

Page 26: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Manejo

26

animal calmado la cola cuelga libre, una vaca galopando levanta la cola al mismo nivel que la espalda; pero si el animal esta enfermo o asustado la cola se encuentra entre las piernas.

vISIón DE LAS vACAS

Las vacas lecheras tienen una vis-ta panorámica de casi trescientos grados (300°) sin tener que voltear la cabeza, esto supone que hay un pequeño lugar donde no pueden ver (área ciega) ubicado atrás de las ancas traseras. Hacer movimientos en el área ciega hace que los anima-les se pongan nerviosos y puedan patear, así que la forma más segura de acercarse a un animal es por el frente para que pueda ver cuando nos acercamos.

Aunque las vacas tienen buena vi-sión de lo profundo, cuando están en movimiento pierden la habilidad de medir la profundidad a nivel del suelo, para medir la profundidad el animal debe parar y bajar la cabeza,

esto explica por que los animales pa-ran de forma repentina y se agachan a mirar cuando hay objetos extraños en el piso. Así que pisos irregulares, rejillas de drenaje, objetos extraños o personas desconocidas paradas cerca de la cerca pueden hacer que un animal detenga su camino.

REACCIón AL RuIDO

Tanto las vacas como las vaquillas siempre deben moverse despacio y en forma calmada. Tratar a las vacas de forma violenta puede ser muy es-tresante para el animal. Gritar, azotar las puertas y golpear los tubos de fiero hace que los animales se es-panten y se vuelvan impredecibles, peligrosos y más difíciles de manejar. El uso del chicote para golpear, de la picana eléctrica o los gritos de-ben ser eliminados del manejo del ganado.

EL PunTO DE bALAnCE y LA ZOnA DE COnFLICTO

El punto de balance de un animal se le conoce al pun-to imaginario situado en el hombro de los animales y que puede ser usa-do para mover a un animal hacia atrás o hacia adelante.

La zona de conflicto es esa línea ima-ginaria que ro-dea al animal marcando su espacio perso-nal. El tamaño de la zona va-ría de animal a animal y de-pende de qué tan manso o brioso sea el animal . Un animal man-so, como la mayoría de las

vacas lecheras, tiene una zona más pequeña que los animales salvajes o los animales que no están en tanto contacto con los humanos.

Usar el punto de equilibrio y la zona de conflicto nos ayuda a mover a un animal hacia donde queremos, por ejemplo, si deseamos mover un animal hacia adelante se debe entrar a la zona de conflicto por la parte de atrás del punto de equilibrio y caminar hacia el animal; invierta el proceso si se quiere que el animal se mueva hacia atrás. Pero si se de-sea que el animal deje de caminar solo de unos pasos hacia afuera de la zona de conflicto

AnIMALES MAnSOS y COnDuCTA En EL REbAÑO

Las vacas adultas deben ser calma-das y mansas y deben tener una zona de conflicto muy pequeña, a las vacas les gusta la compañía de los humanos. Una buena forma de hacerlos mansos, es trabajar con las vaquillas cuando aún son jóvenes, acostumbrarlas a la presencia de los humanos, caminar dentro de los co-rrales para observarlas, llevarlas a la sala de ordeño antes de que vayan a parir y darles tiempo que exploren, que huelan y se acostumbren a los ruidos del interior.

Las vacas lecheras son animales que les gusta estar con más animales del hato y tienen el instinto natural de seguir al líder o ser el líder del corral. El separarlas del rebaño les causa estrés y angustia que se manifiesta como una perdida en la producción de leche.

Por último, las vacas lecheras son animales que pueden causar heri-das a los empleados si no se toma las debidas precauciones. Como en el manejo de cualquier animal grande, mantenga siempre suficiente distan-cia y una zona de escape. Evite que personal que tenga poca experien-cia en el manejo de animales, entre en los corrales o mueva a las vacas.

Tanto la seguridad de los empleados como la tranquilidad de las vacas, serán importantes para tener una granja segura y productiva.

Page 27: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Industria

27

Energía blanca y cremosa:Etanol a partir de los desechos de la industria lácteaEn medio del auge de los combustibles biológicos, los productores lácteos ahora saben que gran parte de los desechos de sus procesos de fabricación pueden convertirse en Etanol.El desafío es lograr escala y rentabilidad.

No fue como convertir barro en oro, pero casi.

Por cada kilo de queso elaborado, los fabricantes despiden en pro-medio nueve litros de suero lácteo. Gran parte de estos residuos se des-tinan a alimentar cerdos o simple-mente se desechan, contaminando las fuentes de agua.

Un equipo científico de Córdoba, Argentina, encabezado por el inves-tigador Pablo Rodríguez, sabiendo que donde hay azúcares se puede conseguir alcohol, a mediados de 2009 lograron: por cada 37 litros de residuos obtener un litro de alcohol etílico, también conocido como Eta-nol. Y como bonus track obtuvieron un kilo de dióxido de carbono para gaseosas y 35 litros de agua limpia.

En medio del auge mundial de los combustibles biológicos, muchos productores lácteos latinoameri-canos se han dado cuenta de que gran parte de los desechos de sus procesos de fabricación pueden convertirse en Etanol y otros pro-ductos reutilizables. Con ello, esta industria tiene el potencial de con-vertirse en un importante proveedor de combustibles biológicos, aunque aún existen opiniones encontradas sobre la viabilidad económica de llevar a cabo este proyecto a gran escala.

El logro de los investigadores cordo-beses era música en los oídos de Tu-lio Del Bono, el ministro de Ciencia y

Tecnología de la provincia argentina de Córdoba. Inmediatamente sacó cuentas alentadoras. Si las queserías de la cuenca lechera argentina ge-neraron 3.800 millones de litros de suero lácteo en 2008, potencialmen-te se podrían producir 102 millones de litros de Etanol.

No es un volumen despreciable para el mercado argentino, que todavía no logra satisfacer la demanda por combustibles biológicos, pero, ge-neró una nueva ley que exige que 5% de la gasolina sea Etanol.

“Podríamos atender más del 50% de la demanda interna de Etanol sin desmontar una hectárea de bosque nativo, ni de cultivos alimentarios, ni aumentar un centavo el precio del azúcar”, concluía Del Bono lleno de entusiasmo a la hora de los anun-cios.

Tomando los precios de Etanol fija-dos por el gobierno, la tecnología podría generar un negocio de US$ 70 millones al año donde antes sólo había mal olor. Con esas cuentas en mano el ministro tentó al gobierno federal para sumarse al desafío y acordaron una inversión conjunta de unos US$ 215.000 para una plan-ta piloto que pruebe su factibilidad económica. Después se comenzaría con el proceso de transferir este pro-ceso productivo al sector privado.

Iniciativas como ésta se están multi-plicando en Sudamérica. La Univer-sidad del Norte de Paraná, en Lon-

drina, Brasil, montó una destilería con los mismos fines y resultados. Los brasileños están tan optimistas que el coordinador del proyecto, Hélio Suguimoto, cree que el pro-cesamiento industrial de desechos lácteos podría ser más económico que el procesamiento de la caña de azúcar. A su disposición están los 5.000 millones de litros de suero lácteo que produce anualmente el gigante sudamericano.

En Chile, la Universidad Tecnológi-ca Metropolitana acaba de lanzar un proyecto de US$ 270.000 para hacer su propia planta piloto de conversión de desechos de leche. La iniciativa, que cuenta con finan-ciamiento de la agencia alemana de desarrollo sustentable GTZ y de la ONG británica GVEP International, tiene en la mira 1,3 millón de tone-ladas de suero lácteo que genera ese país anualmente.

Sin embargo, no todos son tan op-timistas. “Hasta hoy lo único com-petitivo es el Etanol originado en la caña de azúcar”, asegura Juan José González, que trabaja en la oficina argentina de la empresa belga De Smet Ballestra, un líder mundial en tecnologías para la industria oleagi-nosa y de combustibles biológicos. “Sacamos cuentas y los números no cuadran porque el rendimiento es bajo y los costos de logística son altos”. Según González, por estas ra-zones De Smet Ballestra descartó un proyecto en este ámbito en Austria,

Fuente: Pymes Lácteas / America Economía

Page 28: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Industria

28

donde está su centro de Investiga-ción y Desarrollo.

Richard Ling, economista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, calcula que la viabilidad económica de este combustible biológico depende de una ajustada integración en los procesos. Las escalas de pro-ducción, según él, no deberían ser menores a una producción diaria de 60.000 litros de etanol. Como ejemplo señala la experiencia de Nueva Zelanda. La empresa neoze-landesa Fonterra, el mayor provee-dor mundial de productos lácteos, creó en 2007 Anchor Ethanol Ltd., una compañía que cuenta con dos plantas capaces de producir 19 mi-llones de litros anuales de etanol obtenido de suero lácteo.

El caso de Fonterra no sólo es exito-so debido a su escala, sino también porque ha sabido integrar procesos, por ejemplo, ubicar sus plantas pro-cesadoras justo encima de fuentes de energía geotérmica. Esto les per-mite “enfrentar un proceso energé-tico intensivo como es el destilado a un muy bajo costo”, dice David Reid, analista principal de Energy for In-dustry, una consultora neozelandesa especializada en energía con sede en Oakland.

En abril, la empresa láctea argentina Sancor, en sociedad con la empresa danesa-sueca Arla Foods, comenzó a procesar 2,7 toneladas de suero diario para extracción de proteí-nas, cuyo valor puede superar los US$ 8.000 por tonelada. Sumar la elaboración de Etanol sería un paso natural, aunque la compañía ha des-estimado por ahora el interés.

Pero el ministro Del Bono no se da por vencido ni mucho menos. “Es muy probable que hoy no seamos competitivos, pero una regla de oro es, no desechar una tecnología por los precios actuales , hay que consi-derarla porque las variables pueden cambiar”, insiste.

Si de azúcar se trata... Los produc-tores lácteos no son los únicos que quieren entrar al negocio de los combustibles al aprovechar los de-

sechos de su industria. Si se calcula que toda fruta contiene cerca de 10% de azúcar, lo que potencialmen-te equivale a 5% de etanol según Elliot Altman, ingeniero del centro de bioingeniería molecular de la Universidad de Georgia, se abre un amplio abanico de productores que pueden ingresar a la industria del combustible biológico.

De hecho, no son pocos los produc-tores agrícolas latinoamericanos que buscan maneras para entrar a este campo. El año pasado, en Ideas Energy Contest, un concurso de ideas para la eficiencia energética organizado por el Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID), el gobierno de Corea del Sur y ONGs británicas y alemanas, financió con más de US$ 600.000 las iniciativas para que pe-queños productores de Colombia y la caribeña Santa Lucía intenten aprovechar los residuos del café, plátanos y otros cultivos locales.

En Colombia, el café genera anual-mente tres millones de toneladas de residuos que simplemente se des-echan. Algunos analistas calculan que 40% del banano queda tirado en el campo y que cada tonelada puede rendir algo más de 70 litros de etanol.

“El problema es que estos pequeños emprendimientos aparecen, reciben un premio, salen en los medios y en dos años no están más”, dice desde San José de Costa Rica Frederique Abreu, coordinador del Programa Hemisférico de Agroenergía y Bio-combustibles del Instituto Intera-mericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). “En América La-tina dominamos las bacterias y le-vaduras necesarias (para este tipo de procesamientos), pero eso es lo de menos.

Después hay que encontrar los procesos apropiados y, sobre todo, dominar el desarrollo de merca-dos”, dice Abreu, quien también fue miembro de la secretaría de Energía de Brasil.

Un caso que está logrando este de-safío es el de Coopedota, una coo-perativa de cafeteros costarricenses.

En 2005 comenzó un proyecto de investigación y desarrollo para apro-vechar la pulpa de café. En abril de 2009 Coopedota estrenó una planta para la producción de 2.000 litros diarios de etanol a un costo de US$ 0,35 por litro. Nada mal consideran-do que las pizarras en los mercados internacionales marcaban un precio de US$ 0,40.

“Diseñamos el proceso colocando un aceite térmico que recupera el ca-lor para mejorar la eficiencia térmi-ca”, asegura Hortensia Solís Agüero, la encargada de la iniciativa tecno-lógica de la cooperativa.

Además, destaca que el desarrollo propio les ha permitido bajar los costos de capital. Mientras que im-portar una columna de destilado desde Brasil cuesta US$ 350.000, el desarrollo de toda la infraestructura por cuenta propia sólo fue de US$ 80.000. Ciertamente, los encargados de finanzas están agradecidos.

A partir de ahora, Coopedota quiere utilizar el Etanol que produce para que sus asociados reduzcan o inclu-so eliminen el combustible actual que usan en sus procesos. Además quiere aprovechar esta iniciativa para ingresar en el mercado de los bonos de Carbono. La idea es, dice Solís Agüero, “posicionarnos en el mercado internacional como pro-ductores ambientalmente limpios y CO2 neutros”.

Pero la cooperativa de Costa Rica no se queda ahí. Junto a un consorcio internacional de empresas y centros de investigación de países de la re-gión trabajará en la transferencia tecnológica y en buscar soluciones para el plátano.

Aunque proyectos como éstos son cada vez más comunes en la región, aún no adquieren la escala ni la efi-ciencia económica como para sa-cudir el mercado internacional de combustibles biológicos. Por el mo-mento los reyes de la caña de azúcar en Brasil pueden respirar tranquilos. Aunque tal vez no por mucho tiem-po más.

Page 29: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento
Page 30: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Producción

30

La Producción láctea apequeña escala: Una víapara salir de la pobrezaUn nuevo estudio evalúa las perspectivas de los pequeños productores de leche a nivel mundi-al, en donde cerca de 150 millones de familias campesinas se dedican a la producción láctea.

Hacer que la producción láctea a pe-queña escala sea más competitiva puede ser un arma poderosa para reducir la pobreza, elevar los niveles de nutrición y mejorar los medios de vida de la población rural en los países en desarrollo, según indicó la FAO en un nuevo informe sobre los pequeños productores de leche publicado recientemente.

La demanda mundial de leche está creciendo en 15 millones de tone-ladas, en su mayor parte en los paí-ses en desarrollo. Producir mayor

volumen de leche por parte de los pequeños productores crearía cerca de tres millones de empleos anuales tan solo en la producción primaria, señaló Samuel Jutzi, Director de la División de Producción y Sanidad Animal de la FAO.

“Se trata de una ocasión única para establecer una cadena de produc-ción láctea sostenible que pueda cubrir la demanda de los consumi-dores locales y del mercado mun-dial. Un desarrollo juicioso del sector lácteo podría representar así una

contribución sustancial para alcan-zar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de erradicar el hambre y la pobreza”, añadió Jutzi.

SECTOR IMPORTAnTE

Se calcula que cerca de 150 millones de familias de pequeños producto-res lácteos -unos 750 millones de personas- se dedican a la produc-ción de leche, la mayoría de ellos en los países en desarrollo, según el estudio The Status and Prospects for Smallholder Milk Production –

Page 31: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Producción

31

A global Perspective, (El estatus y las perspectivas de la producción láctea a pequeña escala: una perspectiva global), publicado de forma conjun-ta por la Red internacional de com-paración de granjas (International Farm Comparison Network, IFCN). A nivel mundial, el tamaño del rebaño es de alrededor de dos vacas, con un rendimiento medio de leche de 11 litros diarios por explotación.

En todo el mundo existen cerca de 6 000 millones de consumidores de leche y productos lácteos, la mayoría de ellos en los países en desarrollo.

COMPETITIvA yRESISTEnTE

En los países analizados por el es-tudio de la FAO/IFCN, los pequeños productores lácteos tienen costos de producción muy competitivos, y por ello, si se organizan, tienen el potencial de competir con sistemas de explotación láctea a gran escala, con grandes inversiones de capital y alta tecnología, tanto en los países en desarrollo como los desarrolla-dos. Con muy escasas excepciones, los pequeños productores obtienen ingresos relativamente altos por li-tro de leche. También son compa-rativamente resistentes al aumento de los precios de los pastos, ya que habitualmente utilizan tan solo pe-queñas cantidades de alimento ba-lanceado comercial.

El aumento de la demanda de con-sumidores de productos lácteos en los países en desarrollo, impulsada por el crecimiento demográfico y el alza de los ingresos, abre importan-tes oportunidades de mercado para los pequeños productores, según el informe FAO/IFCN. También se pue-den beneficiar de los precios más altos a nivel mundial que se esperan para los productos lácteos.

Mejores prácticas de gestión agríco-la, aumentar el tamaño de la cabaña lechera e incrementar su rendimien-to, podría fácilmente mejorar la pro-ductividad de los pequeños produc-tores, que en la actualidad es más bien baja. “El desarrollo del sector lácteo puede por tanto ser una po-

tente herramienta para la reducción de la pobreza”, dice el informe.

ExPuESTO y PEnALIZADO

Pero la producción láctea a peque-ña escala podrá solamente alcanzar todo su potencial si hace frente a algunas de las amenazas y dificul-tades que tiene en la actualidad. En muchos países en desarrollo los pe-queños productores carecen de los conocimientos para gestionar sus explotaciones como “empresas”, tienen un acceso limitado a servicios de apoyo como el asesoramiento para la producción y la comercializa-ción, poseen escaso o ningún capital para reinvertir con un acceso limita-do al crédito, rebaños de pequeño tamaño, bajos rendimientos lácteos y escasa calidad de la leche.

La política generalizada de interven-ciones (apoyo a los precios, cuotas lácteas, pagos directos, programas de apoyo a las inversiones, subsidios a la exportación) en los países desa-rrollados ocasionan ventajas com-petitivas para el sector lácteo en la OCDE y penaliza a los productores en los países en desarrollo, advierte el informe.

Los pequeños productores se ven también afectados por la liberali-zación comercial, que les expone cada vez más a la competencia con empresas lácteas a gran escala que pueden responder con mayor rapi-dez a los cambios en el mercado.

La preocupación por el medio am-biente es otra amenaza a la produc-ción a pequeña escala. Se calcula que los sistemas lácteos de bajo rendimiento en África y el Sudes-te asiático tienen una mayor huella de carbono por cien kilogramos de leche producida que los sistemas de mayor rendimiento en Estados Unidos y Europa occidental. Esta huella de carbono podría reducirse de forma importante a través de una mejora en la alimentación animal.

Cualquier estrategia de desarrollo del sector lácteo, según recomienda el estudio de la FAO/IFCN, no debe centrarse exclusivamente en los productores, sino mejorar la com-

petitividad en toda la cadena de producción lechera, dirigiéndose a los campesinos, los suministradores de insumos, comerciantes, procesa-dores, minoristas, etc.

La creación de valor en todos los eslabones de la cadena beneficia en último lugar al consumidor, ya que podrá obtener más productos lácteos con la misma cantidad de dinero, o incluso tendrá que gastar menos por los productos lácteos que consume.

“Los pequeños productores hacen en general un uso muy eficiente de los recursos”, subrayó Joachim Otte, uno de los autores del informe. “Resulta crucial -añadió- el acceso al crédito, recursos genéticos anima-les mejorados y servicios de sanidad animal, junto con medidas políticas de apoyo que les permitan participar en los cambiantes mercados”.

DATOS báSICOS

1. El consumo de leche y produc-tos lácteos en Europa occiden-tal supera los 300 kilos anuales, comparado con menos de 30 kg en algunos países africanos y asiáticos.

2. Asia meridional (en especial India y Pakistán) y los 25 países de la UE constituyen las regiones más importantes a nivel lácteo, con el 44 por ciento de la producción mundial de leche.

3. Hay muy pocos países que sean productores lácteos autosufi-cientes.

4. Los principales países que cuen-tan con mayor excedente de leche son Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Uruguay, la UE y Europa oriental.

5. Los países con un mayor déficit lácteo son Argelia, China, Japón, México, Filipinas y Rusia.

Fuente. FAO

ZONA DE DPro-Poor Livestock Po-licy InitiativeStatus and Prospects for Smallholder Milk Production: A Global Perspective.

Page 32: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Aniversario

32

Profesión de Veterinaria:250 años de fundadaLa primera escuela veterinaria del mundo fue fundada en Francia, en Lyon, en 1761 y fue seguida inmediatamente por la de Alfort, cerca de París, en 1764, ambas por iniciativa de Claude BOURGELAT. Por consiguiente, el año 2011 será el 250 aniversario de la enseñanza veterinaria.

Al crear los primeros estableci-mientos de formación, BOURGE-LAT inventaba al mismo tiempo el oficio de veterinario. El año 2011 será, por lo tanto, también el 250 aniversario de la profesión veteri-naria en el mundo.

Pero el genio de BOURGELAT fue más lejos. Efectivamente, gracias a su fructífera colaboración con los cirujanos lioneses, también fue el primer científico que se atrevió a decir que al estudiar la biología y la patología del animal, se podría entender mejor las del hombre.

El año 2011 será pues también el 250 aniversario del concepto de “biopatología comparada”, sin el que la medicina moderna no ha-bría nacido nunca.

Así pues, es mucho más que la crea-ción de la formación veterinaria que debemos celebrar en Francia

en 2011. En todo el planeta, es im-portante festejar nuestra profesión veterinaria al servicio de la salud del animal y también de la del hombre, desde hace 250 años.

Por este motivo, el presente año de 2011 año se considera como: “Año Veterinario Mundial”.

En Perú mediante Ley 10246 pro-mulgada el 11 de Marzo de 1946 se constituyó la Facultad de Medicina Veterinaria la misma que fué incor-porada a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima el 08 de Junio de 1946. El primer local se ubicó en Las Palmas, distrito de Barranco.

Ceremonia Solemne de Apertura del Año Mundial Veterinario

Versailles - Francia

Conferencia Mundial sobre la Enseñanza Veterinaria

VetAgro Sup: Campus Vétérinaire de Lyon - Francia

Ceremonia internacional de Cierre del año Mundial Veterinario

Cape Town - Sudáfrica

24 Enero 2011 13 Mayo 2011 - 15 Mayo 2011 10 Oct. 2011 - 14 Oct. 2011

Los actos conmemorativos mayores del “Año Mundial Veterinario”

I Congreso Peruano de Reproducción AnimalLima, 03 al 05 de Agosto de 2011 - Centro Naval San Borja

Organiza: Sociedad Peruana de Reproducción AnimalInformes: Telf.: 51-1-7657393 / [email protected]

www.reproduccionanimal.org

Page 33: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

33

Mejoramiento en calidadde la paja de arrozcon urea

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del tratamiento con urea sobre la calidad nutricional de la paja de arroz, medido a través de la digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS) , el contenido de Proteína Bruta (%PB) y observar la respuesta a éstas variaciones en el consumo vo-luntario de los animales. Para esto se partió de rollos de paja de arroz de 500 kg previamente confeccionados, los que fueron picados y tratados con una solución de urea al 10% con una relación de 2,5 kg de urea cada

El tratamiento con urea sobre los henos hidroliza los enlaces químicos ligno-celulósicos de la pared celular, mejorando el acceso de los microorganismos ruminales a la celulosa y hemicelu-losa. Además incorpora N no proteico al forraje.

AUTOR: M.V. Guillermo Gane; Bqca. A. Jorgelina Flores; M. Sc.; Ing. Agr. Daniel Horacio Sampedro, M. Sc. INTA Argentina

100 kg de MS de heno. La paja trata-da se almacenó en forma hermética durante 45 días; pasado este tiempo, se abrió el contenedor de plástico negro y se tomaron muestras para ser enviadas a los laboratorios. En ese momento se comenzó a ali-mentar vaquillas, el heno debió ser oreado durante 24 hs para eliminar el olor excesivo a amoníaco antes de ser suministrado. La alimentación se llevo a cabo en confinamiento, se trabajó con 16 vaquillas de 10 me-ses de edad agrupadas en 4 lotes

uniformes de 4 animales cada uno, corrales para cada tratamiento.

Los tratamientos fueron: heno de paja de arroz tratada con urea (T1) y heno de paja de arroz sin tratar (T 2), los alimentos fueron ofrecidos ad líbitum una vez al día. Luego de realizarse un período de acostum-bramiento de 15 días, se midió el consumo en forma grupal (por co-rral) cinco veces por semana en dos semanas alternadas. El consumo diario se determinó por diferencia

Page 34: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

34

de peso entre el suministro y recha-zo de MS.

El diseño experimental fue en blo-ques completamente aleatorios con submuestreos y los resultados fueron analizados por ANOVA. Se observo que, cuando el heno fue amonificado, el % de PB tuvo un in-cremento del 78 %, la FDN se man-tuvo sin modificaciones, la FDA disminuyó un 4,8 % y la EM tuvo una mejora de 0,13 Mcal/kg Ms. En cuanto a la DIVMS, aumentó el 21,5 % y el mismo efecto se observó en las determinaciones de degradación in vitro. El consumo de los anima-les fue significativamente superior (p<0,05), un 65%, para el T1. Consi-derando estos resultados, podemos concluir que el tratamiento con urea produce modificaciones en el heno, generando una variación en la cali-

dad nutricional de la paja de arroz que conlleva a mejorar la digesti-bilidad y el contenido de PB. El in-cremento en el consumo voluntario sería provocado por éstos cambios en la composición química.

RESuLTADOS

La composición química del heno de paja de arroz tratado con urea se diferenció notablemente de aquel no tratado (Tabla Nº1). La mayor di-ferencia se presentó en el % de PB, observándose un incremento del 78 % posterior a la amonificación (5,1 vs 9,1 % PB).

Tabla Nº 1: Composición química del heno de paja de arroz con y sin tratamiento con urea expresado como % de la MS

En la Tabla Nº 2 se presentan los resultados de las determinaciones in vitro y las variaciones en materia seca del heno tratado con respecto al testigo sin tratamiento. Se ob-servó un aumento en la humedad de más del 30 % (90,9 % para T2 vs 63,3% en T1) al amonificar la paja de arroz

En el presente trabajo experimen-tal, la DIVMS se incrementó un 21,5 % al amonificar el heno (25,22 % vs 46,66 %).

Tabla Nº 2: Resultados in vitro de la composición química del heno de paja de arroz* con y sin tratamiento con urea (expresados en % )

TRATAMIENTOS P (%) PB (%) FDN (%) FDA (%) EM(Mcal/kg MS)

Heno sin tratar 0,084 5,1 67,5 51,7 1,75

Heno tratado con 0,083 9,1 66,6 46,9 1,88 urea

1 Resultados del Laboratorio de Química de la EEA INTA Mercedes.2 EM calculada por ecuación a partir del %FDA (EM = [3.6*(88.9-(0.779*%FDA))/100]).

TRATAMIENTOS T1 T2

Consumo (kg MS/an/d 5,20 a 3,15 b

Consumo (%PV) 3,80 a 2,50 b

TABLA 1

TABLA 3

TABLA 2

TRATAMIENTOS MS DIVMS DMS 24hs DMS 48hs DMS 72hs

Heno sin tratar 90,9 25,22 10,98 21,90 29,72

Heno tratado con 63,3 46,66 18,41 26,77 52,19 urea

* Resultados del Laboratorio de Producción Animal de la EEA INTA Rafaela (Santa Fé).

Como puede observarse en la Tabla Nº 2, al evaluar la cinética de degra-dación, en todas las horas estudia-das hay una diferencia positiva en la desaparición de la paja de arroz para

las muestras amonificadas. Si bien ese incremento en la degradación de la fibra se presenta para todas las horas, esa diferencia es más marcada para la hora 72.

Si analizamos gráficamente la ci-nética degradación (Gráfico) se puede observar que el proceso de amonificación aumentó la tasa de degradación del sustrato fibroso a nivel ruminal. Esto tendría como consecuencia un aumento en el con-sumo de los animales sometidos a este tratamiento, hecho que se com-probó en el presente trabajo de tesis (Tabla Nº 3).

Tabla Nº 3: Resultados del consumo individual

Efecto del tratamiento alcalino sobre la degradación in vitro de la MS

GRÁFICO

6050403020100

20 40

Trat con ureaSin trat con urea

60 80Horas

% DMS

Tratamientos:

T1: animales alimentados con heno de paja de arroz picado y tratado con urea; T2: animales alimentados con heno de paja de arroz picado sin tratamiento con urea.

Valores seguidos de letras diferentes en las filas indican diferencias esta-dísticas (p<0,05).

El consumo voluntario promedio fue superior, tanto en kg de MS como al expresarlo en % del PV, para la ra-ción tratada con urea (Tabla Nº 3). Es decir, los animales consumieron un 65% más de la paja amonificada (5,20 vs 3,15 kg MS/an/d).Esa di-ferencia en consumo sería conse-

Page 35: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

35

cuencia de la notable mejora en el valor nutritivo de la paja luego del efecto de la urea sobre la fibra y el aporte de N no proteico extra que llega al rumen. Un aumento en la degradación permite que el gana-do consuma más material fibroso de baja calidad porque se mejora la tasa de pasaje y disminuye la dis-tensión ruminal, disponiéndose de esta manera más energía para fines productivos.

COnCLuSIOnES:

- El tratamiento con urea produjo una variación en la calidad nutri-cional de la paja de arroz obser-vándose un aumento de la diges-tibilidad y un incremento de la proteína bruta de la materia seca, posterior a la amonificación.

- Estas modificaciones en la com-posición química en la paja de arroz originaron un aumento del

65% el consumo voluntario de los animales, expresado en kg de MS/día

Estos factores determinan una me-jora en la calidad del subproducto de la cosecha de arroz favorecien-do su uso en la alimentación ani-mal permitiendo destinarlos para el mantenimiento de vacunos adultos en situaciones de déficit forrajero o como un ahorro de suplementos a suministrar en un plan de engorde.

Page 36: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Genética

36

En la actualidad hay en el mundo un grupo de razas lecheras que han alcanzado alto grado de especia-lización; siendo las mas relevantes la Holstein Friesian, la Jersey y la Pardo suiza Americana. Otras razas importantes son: Ayrshire, Guernsey, Shorthorn lechera, Montbeliarde, Normanda y las 3 rojas escandinavas (Sueca, Noruega y la Danesa)

De las anteriores, las mas disemina-das a nivel mundial son las 3 prime-ras de la lista por sus meritos pro-pios: Productividad de la Holstein, rusticidad de la Pardo Suiza y riqueza de la leche y precocidad de la Jersey.

Los criadores de ciertos grupos raciales, al verse en desventaja en relación a las mejores razas, han rea-lizado desde hace ya varias décadas cruzamientos interraciales con el propósito de incorporar cierto vigor hibrido a su grupo, con el claro ob-jetivo de aumentar la productividad de sus razas sin intentar diluirlas o de que sean absorbidas por la otras, a través de cruzamientos sucesivos en una dirección; tal es el caso de las razas Roja danesa, la Montbeliarde francesa y la ILLawara Australiana entre otras.

Así, en Nueva Zelanda, la introduc-ción de la Holstein arrebató mu-cho terreno a la raza Jersey , otrora dominante en el país. Esto indujo a muchos ganaderos a probar el cruzamiento H X J el cual ha de-mostrado ser positivo en términos generales.

LOS ExPERIMEnTOS DECALIFORnIA

Hace ya algunos años ganaderos del estado de California preocupados por la perdida de fertilidad y lon-gevidad de sus vacas Holstein de-cidieron realizar cruzamientos uti-

Los cruzamientos entre razaslecheras Autor: M.V.Z. Ramón Gasque. DPA: RumiantesBovinos - Boletín Técnico Virtual

Fuente: Pymes Lácteas / America Economía

lizando semen de toros de diversas razas europeas lecheras y de doble propósito que si conservaban los atributos de fertilidad y longevidad por haber sido seleccionadas largo tiempo en sus países de origen para estos atributos.

En colaboración con la Universi-dad de Minnesota se estructuró la prueba que consistió en lo siguien-te: Las razas europeas seleccionadas fueron: Montbeliarde (Francesa) la Sueca roja, la Normanda, la roja No-ruega y la Pardo Suiza.

Los esquemas de cruzamiento fue-ron: entre 4, 3 y 2 razas respectiva-mente

Las razas escogidas son de corpu-lencia similar a los Holsteins.

Los primeros resultados dieron ter-neros fuertes vigorosos y que no presentaban

problemas al nacer. Lo mas sorpren-dente del caso fue que las cruzas

Montbeliarde con Holstein repor-taron mayor rendimiento lechero( contra lo esperado) el cual fue de 1% superior para las cruzas con Montbeliarde y 7% superior para las cruzas con Sueca roja.

Respecto a la cruza Holstein Nor-mando, esta reportó una producti-vidad inferior a los Holsteins en 6%. En cuanto a partos difíciles también las dos primeras cruzas mostraron ventaja sobre la Holstein pura, re-portando las cruzas Holstein Sue-ca roja un 5.5% de partos difíciles, siendo de 8.1 % para la cruza con Monbeliarde; no hubo cambio de este parámetro respecto a la cruza con la Normanda.

En cuanto a productividad lechera la mejor respuesta se dió en las cruzas

de tres razas. Como fue el caso de la cruza Holstein x Montbeliarde x Toros de Sueca roja, esto se atribuye a que el vigor hibrido se mantiene casi inalterado en este tipo de com-binación.

Días abiertos: comparación entre el Holstein puro con las cruzas

Holstein: 156

Holstein x Sueca roja: 142

Holstein x Montbeliarde: 137

Holstein x Normanda: 133

Respecto a los cruzamientos con Pardo suizo se enumeraron sus aspectos positivos y negativos:

Aspectos positivos: Alto rendimien-to lechero, relación proteína grasa elevado, mayor valor de las crías, mejores patas y pezuñas, cascos negros y menor numero de células somáticas en la leche.

Los aspectos negativos fueron: Madurez tardía, tiempo de gesta-ción, animales adultos muy pesa-dos, mayor mortalidad de becerras y, subjetivamente, las cruzas son mas cafés tostado que pintas rojo blanco o negro blanco.

Lactación 1 Lactación 2

Holstein puro: Holstein puro: 100 % 100 %

Holstein x Holstein x Sueca: 97 % Sueca roja: 94 %

Holstein x Holstein x Montbeliarde: 95 % Montbeliarde: 93 %

Hostein x Hostein x Normanda: 91 % Normanda: 88 %

Productividad neta en 2 lactaciones de cruzas en

relación al Holstein

Page 37: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Genética

37

Algunas conclusiones obtenidas de esta experimen-tación directa son las siguientes:

• Para optimizar la heterosis se recomienda el cruce de tres razas

• La cruza de solo dos razas limita la extensión de la heterosis

• Las cruzas entra cuatro razas, aparte de lo tardado del proceso, limita la influencia de una raza en particular

• Se deben seleccionar 3 razas para necesidades es-pecíficas, Ej. Disminuir la consanguinidad, aumentar la longevidad.

• Otras aclaraciones

• Debe entenderse que solo los animales media sangre son F1 o generación filial 1

• La cruza entre animales media sangre (F1) genera los F2

• La cruza de F1 con otra raza no es la F3 SINO LA CRUZA ROTACIONAL DE 3 RAZAS

• Animales cuyo genotipo es de 3 razas portan un 50% de una y 25% de c/u de lasotras 2.

Imágenes de razas puras y cruzas

Vaca media sangre Holstein/Roja Sueca

Raza Roja Sueca

Raza Montbeliarde

Cruza Pardo Suizo x Holstein x Montbeliarde

Cruza Holstein X Montbeliarde

Cruza Montbeliarde X Holstein / Jersey

Page 38: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Nutrición

38

Mejoran el crecimiento deterneros a partir de probióticosLas experiencias muestran un mayor crecimiento de los animales y una mejor utilización del alimento balanceado

Se trata de una alternativa natural que estudian investigadores para compensar el desbalance intestinal que sufren los terneros en crianza artificial. En esta línea, los especialis-tas diseñaron inóculos con bacterias ácidolácticas beneficiosas de origen bovino para prevenir enfermedades.

Famosos por mantener altas las de-fensas y aportar diversos beneficios al organismo, los prebióticos son re-comendables tanto para el hombre como para los animales. Es por esto que investigadores estudian el uso de bacterias probióticas en terneros para compensar las situaciones de desbalance de la microflora intesti-nal o de enfermedades que sufren durante la crianza artificial. Gracias a microorganismos benéficos que estimulan el sistema inmunológico, es posible mejorar la producción de manera natural.

Se observan diferencias a favor del probiótico, en comparación con la alimentación normal: hay incremento de peso con el consumo del balan-ceado comercial. Un dato interesan-te es que los terneros que consumen probióticos estarían en condiciones de ser destetados -sacados de una dieta líquida- antes que los que no consumen probióticos”.

Los estudios, además de medir los efectos, analizan cuáles son los mecanismos a través de los que se generan estos beneficios. “Está muy de moda decir que los probióticos estimulan el sistema inmune, pero nosotros estamos intentando medir esos efectos mediante un estudio inmunohistoquímico”, explicó Friz-zo. Para ello, evalúan parámetros del sistema inmune en tejidos de ani-males: “Observamos la producción

de inmunoglobulina A, vemos qué pasó con las células de la defensa como los lin-focitos T, los linfocitos B y los macrófagos. De esta manera podemos tener una idea más completa de cómo los probióticos hacen su trabajo”.

LAS MEJORES bACTERIAS

Al igual que los hu-manos, los terneros nacen libres de micro-organismos y entran en contacto con ellos tomándolos desde el medio, la leche materna y los alimentos en general. De allí obtienen bacterias benéficas que conforman la microflora intes-tinal y que los protege frente a las enfermedades. Pero en el caso de las vacas lecheras, las crías son sepa-radas de las madres a los cinco días de nacer, por lo que son más vul-nerables a contraer enfermedades bacterianas en los pesebres.

Una forma de enfrentar este problema de manera natural es aprovechar las bacterias benéficas que se encuentran en la flora de terneros sanos y suminis-trárselas a otros. “Recuperamos bac-terias ácido lácticas de terneros sanos, las estudiamos en el laboratorio, las seleccionamos e identificamos”, contó el investigador.

A partir de ese trabajo, diseñaron un inóculo con tres cepas bacterianas de origen bovino: Lactobacillus casei DSPV 318T, Lactobacillus salivarius DSPV 315T y Pediococcus acidilactici DSPV 006T.

PREvEnIR EnFERMEDADES

Para mejorar la salud de los terneros en las primeras semanas de vida, los investigadores estudian qué efectos tienen los probióticos frente a los patógenos. “Reprodujimos experi-mentalmente una enfermedad, en este caso salmonelosis, que es pro-ducida por Salmonella, un patógeno primario muy común en los establos. Lo que hicimos fue introducir los probióticos en la dieta para ver si podíamos proteger a los terneros frente al patógeno. Los resultados preliminares muestran que no hubo una protección total, sino más bien un retardo en la aparición de las le-siones”, comentó Frizzo.

Frente a estos resultados, el equi-po se plantea generar otro mode-lo de enfermedad empleando un patógeno que produzca sólo daño intestinal sin migración hacia otros órganos internos, como sucede en el cuadro de Salmonella. De esta ma-nera, podrían ser más evidentes los efectos benéficos generados.

Page 39: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Sanidad

39

Anafilaxia Medicamentosa en Bovinos

TóPicoS DE SANiDAD

La presentación de casos de hiper-sensibilidad (alergia) a diferentes medicamentos de uso veterinario, es una situación que se observa en los establos donde normalmente se aplican planes sanitarios.

Estos casos se presentan general-mente en porcentajes muy bajos de los animales tratados, pudiendo ocasionar la muerte, si no se aplica un tratamiento en forma inmediata. Esto hace que tanto los profesiona-les encargados de la granja, como de los mismos productores, tengan que contar con información para enfrentar este tipo de casos.

AnAFILAxIA

Descripción: La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad de tipo 1 o inmediata, que aparece mi-nutos después de la diseminación hematógena de un alérgeno (anti-bióticos, vacunas, etc.) en un animal muy sensible, afecta uno o más sistemas orgáni-cos (vascular, cardiaco, respiratorio, etc).

Los signos del shock anafiláctico aparecen rápidamente (5 – 10 mi-nutos) y por lo general se circunscriben a la piel, sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y nervioso.

TRATAMIEnTOEl tratamiento consiste en administrar inmedia-tamente, pues el retraso de unos minutos puede significar la muerte del animal. La Epinefrina (adrenalina) es el trata-miento más eficaz para contrarrestar los efectos de la anafilaxia aguda y

del shock anafiláctico.

Dicho medicamento tiene un efecto casi inmediato en la desaparición de los síntomas. Los corticoides poten-cian el efecto de la epinefrina y pue-den administrarse inmediatamente después de que esta sea aplicada.

Los antihistamínicos son de uso frecuente, pero los resultados a que dan lugar son variables, por la presencia de otros mediadores dife-rentes a la Histamina. Deben usarse combinados con corticoides para ampliar su efecto.

DESCRIPCIón

Los animales hipersensibles luego de ser inyectados, por ejemplo, con un antibiótico, al salir de la manga presentan los siguientes síntomas: incoordinación, tambaleo, sialorrea (babeo y espuma en la boca) y difi-cultad respiratoria. Seguidamente

en pocos minutos caen, continúan con respiración muy agitada, se ob-serva tos y flemas. En caso de no aplicarles el tratamiento adecuado, mueren aproximadamente dentro de los diez minutos posteriores.

En la necropsia se observará edema debajo de la epiglotis. La glotis se puede encontrar casi totalmente obstruida. La tráquea presentará un puntillado hemorrágico en todo su trayecto. Los pulmones estarán congestionados con líquido sangui-nolento y flemas en el interior de los bronquios y bronquiolos. Se puede observar además la presencia de lí-quido en la cavidad cardiaca.

Para realizar el diagnóstico histopa-tológico se remitirán muestras de las vías respiratorias superiores. En los cortes se podrá observar necrosis con respuesta celular, edema y he-morragia intersticial.

Page 40: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Sanidad

40

Para los corderos, los nuevos pastizales pueden ayudar a preservar la saludSe puede minimizar la necesidad de tratar a los corderos para eliminar los gusanos con la ro-tación de pastizales e inspecciones del color de los ojos de los animales.

La científica de animales Joan Bur-ke con el Centro Dale Bumpers de Investigación de Granjas Pequeñas, mantenido por el ARS en Boonevi-lle, Arkansas, y sus colegas hicieron estos descubrimientos como parte de una colaboración con científicos, veterinarios, y agentes del Servicio de Extensión en el Consorcio del Sur para el Control de Parásitos en Ru-miantes Pequeños.

El consorcio se formó para abordar las amenazas representadas por los gusanos que tienen resistencia a parasiticidas. Tratamientos inne-cesarios aceleran el desarrollo de gusanos que tienen esta resistencia. Reducir el uso de parasiticidas con-vencionales es un componente im-portante en sistemas de producción orgánica o utilización de pastizales para alimentar a los corderos, y satis-face las demandas de consumidores para reducir los residuos químicos en la carne.

El gusano de alambre de la oveja, Haemonchus contortus, chupa la sangre y causa la anemia grave en los animales. Mundialmente, este gusano les cuesta a los granjeros y los rancheros millones de dólares en pérdidas. Los animales excretan los gusanos en su estiércol, y las larvas que empollan pueden ser ingeridas por el ganado pastante.

Burke y sus colegas descubrieron, en sus estudios, que tratar a los cor-deros con cápsulas de gel llenas de partículas de alambre de óxido de cobre eliminó la necesidad de uti-lizar tratamientos convencionales en todos los casos excepto uno. Y los corderos que pasaron por una rotación de pastizales requirieron menos tratamientos con las cápsu-las de alambre de óxido de cobre.

Los investigadores probaron 71 cor-deros infectados naturalmente con el gusano de alambre. Éste fue el

primer estudio de la utilidad de una rotación de pastizales para corde-ros infestados con los gusanos. Los científicos utilizaron el tratamiento de las cápsulas de alambre de óxido de cobre solamente en los animales que tuvieron un color medio pálido en el párpado interno–mostrado como Etapa 3 en un gráfico de co-lor de ojo usado como parte de un sistema en granja para detectar la anemia y eliminar los tratamientos innecesarios de infestaciones del gusano de alambre de la oveja.

Las etapas varían de los párpados in-ternos de color rojo del ganado sano (Etapa 1) a los párpados internos casi blancos de los ovinos y las cabras que sufren de la anemia severa.

En el estudio, algunos de los cor-deros se alimentaron en el mismo pastizal de pasto bermuda por toda la estación, y otros se movieron a nuevos pastizales cada 3,5 a 7 días.

Page 41: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Genética

41

uSAnDO EL uLTRASOnIDO En LA SELECCIóngEnéTICA

En la Estación Experimental de Ovinos estadounidense en Dubois, Idaho, el líder investigador Gregorio Lewis y sus colegas han mostrado que el ultraso-nido puede ser usado con exactitud para predecir las características que indican el rendimiento de carcasa y su valor en el animal vivo.

Nuevas investigaciones hacen más fácil predecir el futuro, al menos en lo que se refiere a características de los ovinos.

Esto podría mejorar considerable-mente la velocidad y la precisión de métodos de selección genética. De-bido a que los datos de carcasa, son difíciles de obtener por los produc-tores, muchos de ellos actualmente confían en apreciaciones visuales para predecir rasgos de carcasa an-

tes de la elección de los reproducto-res. El ultrasonido proporciona una alternativa más rápida, más exacta.

Para evaluar la fiabilidad de la tec-nología, los científicos capturaron las imágenes de ultrasonido de 172 corderos antes de la matanza. En la Universidad de Estado de Ohio, el profesor adjunto Henry Zerby co-ordinó la colección de datos carac-terísticos de la res para los corderos. Lewis colaboró en el análisis de los datos con científicos del ARS y Dave Notter, un genetista en Virginia Tech.

Los resultados mostraron que un técnico calificado puede capturar una imagen de ultrasonido en unos 30 segundos con precisión razona-ble. Los científicos pueden utilizar las imágenes para estimar los rasgos que influyen en el valor de canal de corderos de mercado - tales como área de músculo de lomo, profundi-dad de músculo de lomo y espesor

de grasa en la parte posterior.

El ultrasonido es inicialmente más caro que las evaluaciones visuales, pero una precisión de la técnica superior puede traducirse en un mejor rendimiento económico a través de la mejora de la evaluación y selección de reproductoras. “El ultrasonido es un gran método de los criadores para obtener los datos que necesitan y tomar decisiones de selección”, dice Lewis.

Predicciones fiables ahorran tiempo para los mejoradores porque per-miten tomar una decisión acertada sobre la descendencia de un animal sin necesidad de esperar a que ésta se desarrolle. Mientras que esta tecnología se utiliza habitualmente para ganado vacuno y porcino, este estudio demuestra que puede apli-carse también a los ovinos.

Nuevastécnicas de ultrasonidoe inseminación artificialmejoran la crianza de ovinos

Fuente: Universidad de Wyoming (USA)

criados tanto por su carne como

por su lana, los ovinos han sido

parte del panora-ma de América desde los tiem-pos coloniales.

Ahora los avanc-es en investig-ación genética

están cambiando los procesos de crianza, lleván-

dolos a técnicas más rápidas,

más económicas y precisas.

Page 42: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Genética

42

Inseminación Artificialen CaprinosAutor: M.V Hugo Bertino-M.Tribulo

InTRODuCCIón

Esta tecnología permite incor-porar genética de primer nivel al hato caprino, evitando problemas de consanguinidad en los hatos y aumentando la disponibilidad de reproductores con alta calidad ge-nética.

Partiendo de vientres selecciona-dos, con celos sincronizados a tra-vés de distintas técnicas, se proce-de a inseminar por vía intravaginal o por laparascopía con pastillas o

pajuelas de semen fresco o con-gelado de nuevas líneas con alta productividad.

Para incorporar esta técnica, el productor debe recibir adecuada transferencia tecnológica lo cual redundará en buenos resultados al disponer de buena calidad y can-tidad de alimentos, hacer un buen manejo sanitario, llevar planillas de control de la majada y hacer un manejo adecuado del fundo (iden-tificación, apartes, etc.).

COnTExTO DE uSO

Esta tecnología se usó experimen-talmente en pequeños fundos ga-naderos.

Los resultados fueron satisfactorios (50% de preñez en las cabras inse-minadas). El trabajo fue realizado desde el marco que ofrecían distin-tos programas que subsidiaron la tarea. En estos momentos no está siendo utilizada por la mayoría de pequeños productores debido a la falta de apoyo técnico que fomenten

Page 43: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento
Page 44: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Genética

44

su desarrollo y permitan su masifi-cación. Sin embargo se nota interés en algunos sectores por desarrollar el sistema.

Las parcelas productivas de los pe-queños productores tienen superfi-cies que oscilan entre 1 y 10 ha. Los campos de ubicación de la mayor población de caprinos, no tienen riego durante la mayor parte del año y están cubiertos por montes degradados y pastizales naturales pobres, producto de la tala indiscri-minada para leña y carbón además del sobre pastoreo.

La principal actividad productiva destinada al mercado es la ganade-ría bovina, caprina, ovina, y también cerdos. Suelen cultivar algunas par-celas de maíz, sorgo, algodón, za-pallos y verduras, principalmente destinadas al consumo familiar. Las mujeres y los niños son los princi-pales responsables de la atención de los animales, ya que los hombres con frecuencia realizan trabajos fue-ra de los predios.

DESEMPEÑO

Los productores de caprinos se en-cuentran muy sujetos a esquemas culturales tradicionales. Por lo tan-to todavía no visualizan en toda su magnitud los alcances de esta pro-puesta tecnológica. Desde el pun-to de vista técnico los resultados alcanzados permiten inferir que la adopción de la técnica es factible por parte de aquellos pequeños pro-ductores con mayor grado de de-

tra la incorporación de esta clase de prácticas tecnológicas.

COSTO

El costo de implementación varía de acuerdo a la genética a utilizar, al número de animales a inseminar y la técnica utilizada.

La aplicación de la técnica deman-da 10 horas de trabajo profesional, durante 4 días (sus honorarios están incluidos en el costo por cabra in-seminada). Se debe contar además, con la ayuda de 2 personas para ma-nejar y sujetar a los animales.

RESuLTADOS ESPERADOS

La inseminación artificial permite aumentar la producción de los hatos caprinos, incorporar nuevas corrien-tes sanguíneas y aumentar la dispo-nibilidad local de reproductores de alta calidad genética.

Los pequeños productores pueden aumentar su ingreso a partir de la venta de reproductores de alta ca-lidad nacidos en el predio y por el aumento directo de la producción predial. Esta tecnología no produce ningún efecto adverso al ambiente.

ADAPTACIón

Esta tecnología requiere de cria-dores de caprinos innovadores y comprometidos con el cambio tec-nológico. No puede aplicarse en explotaciones poco organizadas. Sobre todo, si no han incorporado tecnologías básicas tales como ali-mentación, sanidad, e instalaciones además de llevar el adecuado con-trol de servicios y partos.

CIERRE

Esta tecnología debe difundirse a través de cartillas, videos, visitas do-miciliarias, capacitaciones a técnicos en inseminación, etc. Por ser un tra-bajo de profesionales, no requiere una capacitación específica para el productor de caprinos, solamente se deben realizar explicaciones a través de cartillas y/o encuentros perso-nales a fin de que los productores comprendan las características ge-nerales de la inseminación artificial.

sarrollo tecnológico. El uso de esta técnica logrará bajar los costos y obtener en sólo 2 años un alto nivel genético de las majadas que permita garantizar un aumento significativo en la producción del hato y una ma-yor disponibilidad de reproductores para la zona.

Tradicionalmente, los productores realizan servicios de monta natural, sobre la base de los machos cabríos que seleccionan de sus propias ma-jadas o que compran a otros pro-ductores de la zona. Con respecto a la costumbre tradicional, esta tecno-logía permite aumentar en el corto plazo el potencial productivo de las majadas.

Al sincronizarse los celos se ordenan los servicios en 1 ó 2 días, esto favo-rece la concentración de las paricio-nes. Además, no se necesita contar con un alto número de machos para ser utilizados sólo unos pocos meses al año.

La principal desventaja es que no puede aplicarse en hatos que no tengan un manejo sanitario, ali-menticio y un control apropiados. Además, hasta que esta tecnología se masifique resulta cara para los pequeños productores y demanda una serie de actividades de ajuste y organización previo a su imple-mentación (formación de técnicos inseminadores, compra de termos, movilidad, instrumental, etc.).

Finalmente, las pautas culturales de esta tipología social conspiran con-

Page 45: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Eventos

45

Este fue el primer evento del presente año organizado por la empresa Battilana Nutrición

S.A.C., que se llevó a cabo el día 11 de Enero, en los ambientes del Miraflo-res Park Plaza, en la que se dieron cita un numeroso grupo de productores lecheros, así como de profesionales ligados a este sector. En esta opor-tunidad el conferencista fue el Dr. Kennet R. Sanderson (DVM), Gerente Global de Desarrollo de Negocios y Servicios Técnicos de la empresa Bal-chem Corporation (USA), y el tema tratado fue: “ : La forma más segura para una eficiente libe-ración y utilización de nitrógeno en el rumen”.

El Dr. Sanderson explicó, como este nuevo aditivo que está fabricado por la División de Nutrición Animal de la empresa Balchem de USA, puede mejorar el aporte pro-teíco en las raciones para vacunos. Se trata de una nueva tecnología que mejora la liberación de nitrógeno en el rumen. Dio a conocer que los mi-croorganismos en el rumen pueden utilizar los carbohidratos y amoniaco disponibles para sintetizar proteína microbial y utilizar eficazmente los alimentos consumidos por los vacu-nos. Resalto que esto puede reali-zarse de manera eficiente siempre que el amoniaco y los carbohidratos estén disponibles en el rumen al mis-mo tiempo o sincronizados.

Esta nueva tecnología patentada por Balchem, hace posible la libera-ción controlada de nitrógeno en el rumen y se encuentra en el aditivo

, el cual es una úrea mi-croencapsulada en capas de lípidos, que libera nitrógeno con el paso del tiempo y en proporción adecuada en relación a los carbohidratos dispo-nibles para una eficiente síntesis de aminoácidos por los microorganis-mos del rumen.

Esta nueva fuente de nitrógeno ( ) le permite al nu-tricionista diferentes posibles es-trategias como suministrar más forraje, más fibra o más energía en el espacio generado. Esto pue-de permitir incrementar la relación forraje/concentrado para mejorar la fermentación ruminal, reducir la compra de alimentos concentra-dos y reducir el costo de la ración.

Battilana Nutrición S.A.C.

dio inicio a Conferencias

Técnicas 2011

Ing. Renzo Battilana, dio la bienvenida y expli-có los planes de soporte técnico de la empresa.

Expositor: Dr. Kennet R. Sanderson de la empresa Balchem Corp. (USA).

Numerosos ganaderos siguieron con interes la conferencia.

Page 46: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Producción

46

Efecto de la Somatotropinabovina recombinante,en vacas lecheras(primerizas y multiparas)en etapa de producciónInTRODuCCIón

En los últimos años los ganaderos lecheros han sido afectados por los altos costos de producción, por lo que sus esfuerzos deben estar orien-tados a incrementar su productivi-dad y eficiencia.

El uso comercial de somatotropina bovina recombinante (bST-r) es un ejemplo de integración de una in-vestigación básica adoptada como práctica de manejo, que influye so-bre la eficiencia y beneficio econó-mico de la producción de leche. A principios de 1994 la Food and Drug Administration de USA aprobó el empleo de bST-r en las vacas leche-ras lactantes.

La hormona del crecimiento exó-gena aumenta la concentración del factor insulinoide involucrado en los mecanismos a través de los cuales la bST-r incrementa la producción de leche y posterga la involución de la glándula mamaria.

El incremento en la producción de leche observado después del pico de producción es debido, en parte, al mantenimiento de un gran núme-ro de células epiteliales mamarias a través de la lactación.

La bST-r induce un cambio vertical en la posición de la curva, que explica aproximadamente en un 60% el in-cremento en la producción de leche, y un mejoramiento de la persistencia, que da cuenta del 40% de este efecto.

El objetivo de este ensayo fue eva-luar el efecto de la administración de bST-r sobre la producción de leche, sólidos totales y condición corporal de vacas Holstein primerizas y mul-típaras en lactación.

MATERIALES y MéTODOS

La investigación se realizó en un es-tablo comercial ubicado en la pro-vincia de Trujillo que utiliza como fuente de forraje subproductos de la agroindustria (turión, broza de esparrago, alcachofa).

Se seleccionaron 74 animales de la raza Holstein entre 1 a 5 partos (27 primerizas y 47 multíparas). Las vacas fueron asignadas al azar en 2 grupos. Un grupo fue tratado con 500 mg de bST-r de liberación len-ta y sostenida ( ) inyectada cada 14 días, en la fosa isqueo rectal.

El grupo control fue tratado con una solución salina de 2ml / vaca cada 14 días. El tratamiento se inicio en promedio a los 133 días de lactación, prolongándose por un periodo de 16 semanas (8 aplicaciones). Am-bos grupos mantuvieron las mismas condiciones de manejo y alimenta-ción durante todo el ensayo.

El contenido de sólidos totales se analizó al inicio y final del ensayo. La evaluación de condición corpo-ral se realizo mensualmente a partir del inicio del ensayo utilizando una tabla de calificación de condición corporal con escala que va de 1 a 5.

Se monitoreo la incidencia de mastitis mediante CMT (California Mastitis Test) cada 15 días después de la primera aplicación. Los datos fueron evaluados siguiendo el Mo-delo General Lineal del Programa S.A.S. (Statistical Analysis System, 1999).

El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar (DCA) con covariancia (ANCOVA), para produc-ciones de leche, condición corporal y sólidos totales pre-experimental y experimental dentro de cada gru-po para su corrección y homogeni-zación a la respuesta final. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de mínimos cuadrados.

RESuLTADOS yDISCuSIón

a) Producción de leche

La vacas multíparas y primerizas tratadas con Boostin-S tuvieron una mayor producción de leche (4.6 y 4.7 lt/vaca/día respecti-vamente) que las vacas control durante las 16 semanas de trata-miento. Al análisis estadístico se encontraron diferencias signifi-cativas (p>0.01) entre tratamien-tos siendo mayor la producción de leche en vacas tratadas con

(Cuadro 1 y Figura).

Estos resultados concuerdan con los de otros autores de diferentes países que establecieron diferen-cias de producciones de hasta

Autor: Ing. Christian Tarrillo Blas - Battilana Nutrición S.A.C.

Page 47: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Producción

47

Patrón temporal de producción de leche de vacas primerizas y multíparas

FIGURA

Lt / dia

Semanas

Control

BST/r

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

7,8 lt./vaca/día. Así mismo se ha reportado que vacas multíparas responden mejor que las prime-rizas a la bST-r debido a que la vaca primeriza no ha concluido aun su período de crecimiento.

b) Condición corporal

La condición corporal de vacas primerizas no mostraron dife-rencias significativas entre trata-mientos (p<0.05). Sin embargo en vacas multíparas si se encon-traron diferencias significativas (p>0.01) siendo mejor la condi-ción corporal en vacas tratadas con (Cuadro 2).

c) Sólidos totales

La composición porcentual de sólidos totales de la leche no va-rió entre los grupos. Al análisis estadístico no se encontró dife-rencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos en pri-merizas y multiparas (cuadro 3).

Esto confirma los resultados de Hong (1996) y Thomas et al., (1991); quienes demostraron que la inyección regular de bST a vacas lecheras no altera su pro-porción en la leche.

Cuadro 1: Producción de leche promedio por tratamiento

Vacas Primerizas Vacas Multíparas

Experimental Experimental

Pre- Pre- Tratamiento1 Observado2 Ajustado3 Tratamiento1 Observado2 Ajustado3

Control 25,2 22,2 22,1(a) 27,7 23,0 22,6 (a)

Boostin-S 24,6 26,6 26,7 (b) 25,9 26,8 27,3 (b)

a y b Medias ajustadas muestran diferencias estadísticamente significativas (p>0.01)1 Promedio de producción de leche en la etapa pre-tratamiento (lt/d)2 Promedio de producción de leche en la etapa experimental (lt/d)3 Promedio de producción de leche ajustada por covariancia (lt/d)

Alistando los cartuchos de Boostin-S para ser aplicados

Page 48: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Producción

48

Cuadro 2: Condición corporal promedio por tratamiento

Cuadro 3: Sólidos totales promedio por tratamiento

Vacas Primerizas Vacas Multíparas

Experimental Experimental

Pre- Pre- Tratamiento1 Observado2 Ajustado3 Tratamiento1 Observado2 Ajustado3

Control 2,7 3,0 3,0(a) 2,9 3,1 3,1(a)

Boostin-S 2,75 3,0 3,0(a) 2,9 3,5 3,5(b)

Vacas Primerizas Vacas Multíparas

Experimental Experimental

Pre- Pre- Tratamiento1 Observado2 Ajustado3 Tratamiento1 Observado2 Ajustado3

Control 8,7 8,7 8,8(a) 9,5 9,6 10,0(a)

Boostin-S 9,1 9,1 9,0(a) 10,6 10,3 9,8(a)

a , b Las medias ajustadas muestran diferencias estadísticamente significativas (P>0.05)1 Condición corporal en la etapa pre experimental.2 Condición corporal en la etapa experimental.3 Condición corporal ajustada por covariancia.

a y b Las medias ajustadas no muestran diferencias estadísticamente significativas (P>0.05)1 Sólidos totales en la etapa pre experimental.2 Sólidos totales en la etapa experimental.3 Sólidos totales ajustada por covariancia.

d) Mastitis

Durante todo el experimento solo se presentaron 15 casos de mastitis (9 en grupo control y 6 en grupo con ). En todos los casos los animales retornaron al nivel de producción normal en el transcurso de la semana. Debe tenerse en cuenta que la inciden-cia de mastitis está relacionada a varios factores, especialmente medioambiente y de prácticas de manejo del ordeño, y estos factores son igualmente eviden-tes en ambos grupos, control y tratamiento. Sin embargo, la menor incidencia de mastitis en el grupo con podría atribuirse a su aporte adicional de vitamina E lo que incremen-taría los niveles de defensas del animal ante problemas de infección de la ubre. El conteo de células somáticas fue realizado por The Porta SCC milk test.

COnCLuSIOnES

Los resultados indican que la utilización de mejora la persistencia de la curva

de producción de leche en vacas lactantes primerizas y multíparas, lo que resulta en mayores niveles de producción de leche. Así mismo los resultados de condición corporal indican que los animales del grupo generaron mayores producciones sin afectar la condición corporal y sólidos totales de la leche. Por lo tanto, se puede considerar la aplicación de bST-r como una alternativa para mejorar la performance productiva del animal.

REFEREnCIAS

Thomas J W; Erdman R A; Galton D M; Lamb R C; Olson J D; Madsen K S. 1991. Responses by lactating cow in commercial dairy herds to recombinant bovine somatotropin. J Dairy Sci 74:945-964.

Hong B. J. 1996. Evaluation of recombinant bovine somatotropin in sustained-release formulation on milk production and health in dairy cows. Collage of animal agriculture, Kangwon National University.

Statistical Analysis System. 1999. SAS Sta-tistic Version 8 Edition. Inst., Inc., Cary NC.

Page 49: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento
Page 50: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Producción

50

Estrategias para incrementar la producción de leche en el hato bovino a través del ordeño más frecuente Autor: Mark Varner - Rich Erdman - Tony Capuco - Sarah Hale. U.S.A

Una de las formas más comunes de incrementar la producción de leche, es el aumento de la frecuencia en el ordeño. Un ordeño más frecuente durante la lactancia temprana puede no sólo incrementar la producción de leche durante el período frecuen-te de ordeño, sino también prolon-gar estos efectos que perduren en la lactancia.

Además, al aumentar la producción de leche , la duración de los interva-los entre ordeños no tienen que ser iguales, y el ordeño frecuente puede llevarse a cabo las primeras 3 sema-nas posteriores al parto.

Una simple manipulación en los horarios de ordeño, aumentando la frecuencia del mismo en la lactan-cia temprana, puede ser una manera de mejorar la producción de leche del hato, relativamente sin intensos trabajos y económicamente bene-ficiosa.

AuMEnTO En LAPRODuCCIón:¿InCREMEnTO FIJO OAuMEnTO PORCEnTuAL?

Aunque la mayoría de las vacas son ordeñadas 2 veces al día (2X), un número en aumento de vacas están siendo ordeñadas 3 veces al día (3X) (más del 25 % en uno de los últimos sumarios informativos del Departamento de Agricultura de U.S.A).

La ganancia de un ordeño 3X depen-de de un incremento de la ganancia en leche menos el costo agregado

de una alimentación aumentada, trabajo, utilidades, implementos, depreciación y otros gastos asocia-dos con este ordeño extra.

A menudo, cuando los productores consideran adoptar una frecuencia aumentada de ordeño, un factor clave en la decisión es conocer qué tipo de incrementos esperar en la producción de leche. En el pasado, la respuesta a un ordeño 3X ha sido caracterizada como un aumento de 15 a 20 %. Al reunir sumarios, el Departamento de Agricultura aún utiliza un aumento de porcentaje para ajustar los archivos para una frecuencia aumentada de ordeño, aunque estos factores han sido ajus-tados en descenso recientemente.

Una fuerte evidencia sugiere que la respuesta en la producción de leche

es un incremento fijo en lo produci-do por el hato lechero más que un aumento porcentual. En 1995, con-densamos los resultados de más de 40 comparaciones publicadas de es-tudios sobre ordeños 2X versus 3X, con fechas tan lejanas como desde 1930.

Sobre una lactancia completa, el ordeño 3X aumentó la producción lechera en un promedio de 3,5 litros/vaca/día. Esta fue una conclusión destacable considerando que la res-puesta de producción fue similar, a pesar del nivel de producción de le-che de las vacas. El mismo resultado puede esperarse cuando la frecuen-cia de ordeño se incrementa por un corto tiempo durante una etapa tar-día de lactancia, y luego, volviendo a la rutina de ordeño normal.

Page 51: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Producción

51

En estudios limitados, un ordeño 4X ha demostrado aumentar la pro-ducción de leche en 5.0 litros/vaca/día, comparadas con una rutina de ordeño 2X. Es más, incrementar la frecuencia de ordeño en un período de lactancia temprano, que en un período mediano a tardío, puede re-sultar en aumentos subsecuentes en la producción lechera, aún luego de retornar a un ordeño 2X.

CROnOMETRAJE APun-TADO DE FRECuEnCIA AuMEnTADA DE ORDEÑO

Si un ordeño más frecuente para la completa lactancia no es factible porque las instalaciones o el traba-jo lo restringen, una estrategia dife-rente es apuntar al cronometraje de una frecuencia de ordeño aumenta-da para tiempos seleccionados du-rante la lactancia. Esta práctica no aumenta la leche durante el período de ordeño aumentado; igualmente, luego de volver a un ordeño menos frecuente, la producción lechera ge-neralmente vuelve a las cantidades previas.

Si el ordeño se incrementa inmedia-tamente después del parto, por al menos 3 semanas, un crecimiento aparente en la producción lechera continua aún luego de detener el ordeño aumentado.

La investigación para la tesis de maestría de Ashley Sanders, de la Universidad de Maryland, examinó los efectos de un ordeño 6X versus uno 3X, desde el período inmedia-tamente posterior al parto, hasta las seis semanas, para vacas en primera y en segunda lactancia.

Aquí, los incrementos en la produc-ción lechera se mantuvieron aún más allá de las seis semanas de or-deño con frecuencia incrementada. Mientras la respuesta de las vacas en primera lactancia fue mínima e insignificante, las vacas en segunda lactancia con frecuencia aumentada de ordeño de 6X y 3X, produjeron 44 litros/vaca/día, respectivamente.

Aún luego de haber cesado el or-deño con frecuencia incrementada, y las vacas fueron ordeñadas sola-

mente con un patrón 3X, persistió una diferencia significativa en la pro-ducción lechera dentro del grupo de segunda lactancia. Pasados más de 305 días, las vacas en segunda lac-tancia con ordeño 6X produjeron 41 litros/vaca/día, mientras que las va-cas en primera lactancia con ordeño 3X produjeron 38 litros/vaca/día. El efecto de paridad en la producción lechera se atribuyó tanto a un menor peso corporal al parto, como a una edad promedio más joven.

FRECuEnCIA AuMEnTADA En MEnOR TIEMPO

Un ordeño con frecuencia aumenta-da no tiene que continuar 6 semanas para producir un efecto prolongado en la producción lechera.

Hemos completado un estudio en el cual las vacas fueron ordeñadas con un patrón 4X inmediatamente después del parto hasta el día 21 de lactancia, cuando volvieron a un or-deño 2X. En contraste con el estudio de ordeño 6X, en el cual los inter-valos de ordeño fueron aproxima-damente los mismos a lo largo del día, en este estudio, los intervalos fueron bastante más cortos.

Las vacas con patrón 4X fueron or-deñadas inmediatamente antes que las vacas 2X y de nuevo aproximada-mente 3 horas más tarde, al final de una rutina de ordeño normal. Esto hizo que el intervalo de ordeño 2 X fuese de 9 a 11 horas, mientras que el 4X fue sólo de 3 a 8 horas.

Durante las 3 semanas de ordeño con frecuencia aumentada, la pro-ducción lechera fue de 34 litros/vaca/día para las vacas con patrón 2X, y 40 litros/vaca/día para las va-cas 4X. Luego de volver todas las vacas a un ordeño 2X, la produc-ción lechera fue de 36 litros/vaca/día y de 39 litros/vaca/día para las vacas 2X y 4X respectivamente (Fi-gura1).

La diferencia (3 litros) es sólo leve-mente más baja que la respuesta promedio de un ordeño 3X para una lactancia completa (3.5 litros). Estos resultados son de particular impor-tancia ya que el intervalo de ordeño y el período de ordeño aumentado fueron relativamente cortos, suman-do sólo 21 días en una lactancia es-tandard de 305 días.

Esto sugiere ampliamente el bene-ficio de una frecuencia aumentada de ordeño, que puede lograrse con una labor añadida relativamente pe-queña para el ordeño extra, usando una estrategia en la cual las vacas son ordeñadas con más frecuencia, sólo durante el propio inicio de la lactancia.

Figura. La producción lechera en va-cas ordeñadas con patrón 2X y 4X durante las semanas 1 a la 40 luego del parto. Durante las semanas 1 a 3, las vacas 4X fueron ordeñadas dia-riamente con patrón 4X, y en adelan-te reanudaron el patrón 2X. La flecha indica cuándo retornaron las vacas 4 X a la rutina de ordeño 2X.

Producción lechera en vacas ordeñadas patrón 2X vs. 4XSemana 1 a Semana 40 post-parto

FIGURA

Prod

ucci

ón e

Lec

he (L

ibra

s)

Semanas post-parto

120.0110.0100.0

90.080.070.060.050.040.030.0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

Page 52: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Eventos Regionales

52

El día 2 de Diciembre pasado, se realizó con singular éxito el 1er. Curso Regional “Avances en Ganadería Lechera” en los ambientes del Centro de Convenciones Cerro Juli , Arequipa. Esto dentro del marco de la Feria

Agropecuaria Expo Agro, que anualmente organiza la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA).

Se escogió Arequipa, por ser la zona ganadera más importante del país (24% de participación), donde existen varios núcleos de productores, ávidos de mejorar sus niveles de producción.

Con el apoyo de empresas como: GLORIA S.A., Bayer S.A., TOMASINO, SUMAVIC, Battilana Nutrición, Purina, Agrovet Market, Química Suiza, Phartec, Select Sires, Hortus, Grupo Drogavet.

Fue una jornada muy provechosa para todos los con-currentes, en que tuvieron oportunidad de escuchar

temas muy importantes, con destacados expositores de amplia experiencia de campo y universitaria.

Así el M.V. Víctor Vélez de la UC Santa María – Arequipa expuso sobre. “Efecto de la nutrición en la producción y reproducción de

vacunos”, el Ing. José Almeyda, de la UNA-La Molina, tocó los temas: “Manejo y alimentación de la vaca durante el período de transcisión “ y“ Conservación de pastos y forrajes”. El Ing. Celso Tirado , consultor en ganadería, tuvo a su cargo las conferencias: “Cuidado de la vaca en el pre y post parto” y “Alternativas al uso de antibióticos”. El Ing. Jorge Gamarra, de la UNA-La Molina, nos habló sobre: “Análisis de los planes de alimentación en pastura” y “Diseño de planes de alimentación en pastura”. Finalmente el Ing. Daniel D’Angelo , especialista de la empre-sa TOMASINO, con el tema: “Alimentación de vacunos en lactación”

Fue una buena oportunidad para ganaderos , los expositores y organizadores de compartir experiencias.

Page 53: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 2011

Eventos Regionales

53

Aspecto parcial de los concurrentes

Expositores: Dr. Raúl Hurtado, Ing. Jorge Gamarra, Dr. Celso Tirado e Ing. Jorge Almeyda

Dr. Raúl Hurtado Vela, consultor privado

Dr. Víctor Vélez de la UCSM

Ing. Daniel D’Angelo de la empresa ALPROSA

Participantes degustando los productos GLORIA

Page 54: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento

Enero - Febrero 201154

vitrinadeeventosVitrina de Eventos

Si desea que algún evento sea considerado en esta sección, remitir la información al correo: [email protected]

SIMPOSIO: AVANCES EN PRODUCCION LECHERA 2011(16 de Junio Auditorio A 5 UNA - La Molina)

Programa de Investigación y Proyección Social en Leche

Facultad Zootecnia UNA La Molina

Arif Mustafa, BSc (U. Karthoum, Sudan), PhD (U. Saskatchewan, Ca-nada). Profesor de Alimentación Animal y biología de la lactación, Animal Science Department, McGill University, Canadá. Cuenta con 18 trabajos de investigación en revistas de la especialidad y 2 capítulos en libros de ganadería.

* Avances sobre factores que afectan el contenido y composición de grasa en la leche

Víctor Cabrera, BSc (UNA La Molina), PhD (U. Florida). Profesor de Ges-tión de Ganadería Lechera. Dairy Science Department, U. Wisconsin, USA. Ha realizado consultoría en México, Nicaragua, Ecuador, Para-guay y Chile. Cuenta con 22 trabajos de investigación en revistas de la especialidad y 2 capítulos en libros relacionados a ganadería lechera.

* Cuanto más dinero podría ganar mejorando la eficiencia repro-ductiva de vacas en lactancia?

* Comparando Sistemáticamente el Ingreso sobre los Costos de Ali-mentación en la Empresa Lechera”

Robert Berthiaume, BSc (U. Laval, Canada) PhD (U. Guelph, Canada). Investigador Principal de Agrifood Canada: Centro de investigación en ganadería lechera, Quebec. Presidente de la Sociedad Canadiense de Producción Animal. Profesor adjunto de U. Guelph, U. Quebec, Universite Laval. Cuenta con 54 trabajos de investigación en revistas de la especialidad y 5 capítulos en libros relacionados a ganadería.

* Variación durante el día en la calidad del forraje: Efecto sobre productividad lechera

* Estrategias de pastoreo para mejorar productividad de ganado lechero

Registro : 140 N Soles (General) 70 N Soles (Estudiantes)

* Incluye CD, Certificación, Refrescos

Horario : 9:00 am – 6:00 pm

Informes : Telefax 349-4760 [email protected]

CURSO CORTO: BIOLOGIA DE LA LACTACIÓN

(17 – 18 JUNIO UNA – LA MOLINA)

Lugar: Salón de Reuniones de la Fa-cultad de Zootecnia, UNA La Molina

Horario:

Viernes 17 Junio de 6 a 9 pmSábado 18 Junio de 9 am a 6 pm

Organiza: Programa de Investiga-ción en Leche/Unidad de Proyección Social de Facultad de Zootecnia, UNA La Molina

Objetivo:

Revisar los aspectos recientes más relevantes sobre biología de la lac-tación. Se enfatizara su relación con animales de alta producción lechera y su aplicación en el manejo gana-dero.

Expositor:

Arif Mustafa, BSc (U. Karthoum, Sudan), PhD (U. Saskatchewan, Ca-nada). Profesor de Alimentación Animal y biología de la lactación, Animal Science Department, McGill University, Canadá. Cuenta con 18 trabajos de investigación en revistas de la especialidad y 2 capítulos en libros de ganadería.

Programa:

Registro : 120 N Soles (General) 70 N Soles (Estudiantes)

Incluye certificación por Facultad Zootecnia UNA La Molina, CD y re-frescos

Informes: telefax 349-4760

Page 55: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento
Page 56: MONITOREO DEL GUANO - infolactea.com · MONITOREO DEL GUANO PARA CORREGIR PROBLEMAS. La observación puede detectar ... La nutrición de la vaca y del ternero en el período periparturiento