100

Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicacion MVI

Citation preview

Page 1: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 2: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 3: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 1 Glosario - Terminología relacionada al MEI 2

ANEXO 2 Aplicación del MEI – Caso APODER 8a) Datos por indicador de impacto y de resultado 8b) Resumen de evaluación de contexto e impacto 14

ANEXO 3 Aplicación del MEI – Caso EMPRENDER 26

ANEXO 4 Aplicación del MEI – Caso PROMIPAC 36

ANEXO 5 Datos por indicador de impacto y resultadoCASO APODER (Fase II) 54

ANEXO 6 Ejemplos de herramienta 60a) Formato de encuesta familiar – caso APODER 60b) Ficha por productor (para manejo de información

en la organización MEI) 66c) Monitoreo de manejo de plagas a nivel familiar – 2

herramientas - caso PROMIPAC 72

ANEXO 7 Definición de muestra – Ejemplo APODER 76

ANEXO 8 Perfil de Coordinador/a de MEI deun Programa de Desarrollo 80

ANEXO 9 Rol de los actores clave en el monitoreoy evaluación 84

ANEXO 10 Revisión del Marco Lógico de proyecto (ML) 88

ANEXO 11 Dispositivo MEI: ejemplo de índice deldocumento de presentación 92

Page 4: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 1

Page 5: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Actores Institución, organización, agencia, grupo o individuos que tienen unaparticipación directa o indirecta en el diseño, la ejecución y/o laevaluación de una acción de desarrollo.

Análisis Proceso de organizar y estudiar la información recolectada paradesarrollar conclusiones.

Aprendizaje Ejercicio de reflexión, individual o de grupo, sobre la experienciapara ver el modo de mejorar la situación o la acción y utilización deeste conocimiento para introducir mejoras efectivas.

Atribución Vínculo causal entre una cosa y otra.En el MEI, es la medida en que los cambios observados que puedenimputarse a una intervención específica (en relación de los efectosde otras intervenciones o factores que inducen sobre la realidad).

Campo deobservación (CO)

Dimensión parcial o segmento relevante de la realidad en el cual sedesea profundizar el análisis. En el MEI, pueden ser sectores de acción,categorías socio-económicas de población, ámbitos territoriales,formas institucionales, etc. en los cuales se desea observar cambios.

Contexto

Análisis de contexto

Factor crítico delcontexto

Realidad social, económica, política y/o ambiental que afecta acualquier institución o programa, en donde los eventos y hechosestán prácticamente fuera de su control.Seguimiento, interpretación y evaluación del ambiente externo, paraidentificar las oportunidades, riesgos y amenazas actuales opotenciales que pueden influir positiva o negativamente en lacapacidad de una institución o programa de lograr los cambiosplanificados.Cualquier elemento, evento, hecho o actor, capaz de afectarsignificativamente el desempeño general o la realización exitosa dela acción de un programa o de una institución.

Datos

Información

Conocimiento

Los datos son materiales que han sido recopilados y que no tienenaún significado. La justificación para recopilar datos es que éstosse vayan a utilizar para un propósito previamente convenido.Los datos que se recogen en el marco del monitoreo tienen trespropósitos: describir, explicar y predecir. Los datos cobransignificado al sintetizarlos, analizarlos e interpretarlos.

La información se obtiene a partir del análisis y síntesis de losdatos, proceso que les otorga significado.El conocimiento emerge cuando la información es interpretada yrelacionada con una situación concreta para establecerexplicaciones y lecciones que se usarán al tomar decisiones.

3

ANEXO 1: Glosario - Terminología relacionada al MEI

Page 6: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Efectos Cambios previstos o imprevistos que resultan directa oindirectamente de una intervención de desarrollo (FIDA 2002).Hay efectos buscados, es decir, aquellos que inicialmente se pensóalcanzar con el proyecto y también efectos no previstos porlimitaciones del conocimiento disponible en el momento del diseño.En su aceptación general, los efectos son todos los resultados,productos e impactos inducidos por una intervención. En ciertasguías de M&E, se hace además una distinción entre los “efectos”ubicados al nivel del objetivo central del proyecto y los “impactos”ubicados al nivel del objetivo superior de desarrollo (finalidad). Conel fin de disponer de un método que facilite la puesta en práctica yde evitar diferencias sutiles de terminología en la cadena de loscambios, la propuesta ASOCAM recomienda no diferenciar entre“efecto”, “impacto inicial” e “impacto sostenible”.

Estrategia Selección de la mejor combinación lógica de actores, factores yacciones para lograr un objetivo, en un determinado entorno. Esimportante distinguir "política" de "estrategia". Las políticas sonorientaciones amplias para alcanzar determinados fines. Lasestrategias involucran una secuencia de pasos lógicos a seguir yuna manera de movilizar los recursos disponibles; determinanacciones por realizar y sus conexiones.

Evaluación deproyecto

Conjunto de actividades mediante las cuales se analizan, sintetizane interpretan los datos e informaciones correspondientes a lamarcha de un proyecto para apreciar cuáles han sido sus efectos ysu sostenibilidad a la luz de sus objetivos. Establece conexionesentre lo que está ocurriendo, las causas y sus posiblesconsecuencias.Una evaluación proporciona información creíble y útil para losactores involucrados, que permita incorporar las enseñanzasaprendidas en futuras decisiones.

Encuesta

Encuestaestructurada

Técnica utilizada para recolectar datos de individuos o grupos. Serealiza mediante el manejo de preguntas y de formularios ocuestionarios para registrar los datos.Método de entrevistar a la gente para recoger información en elcual se utiliza un cuestionario formal para estructurar lasentrevistas. Hay dos diferencias principales entre este tipo deencuesta y la entrevista semi-estructurada (cualitativa) o encuestainformal:a) las encuestas estructuradas pretenden generar datos

cuantitativos; las respuestas posibles a cada pregunta tienen unconjunto limitado de opciones cifradas para el análisis y lapresentación de los datos estadísticos; y

b) la cobertura de las encuestas estructuradas se decide yestandariza con anterioridad al desarrollo de las entrevistas.

4

Page 7: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Impacto

Hipótesis deimpacto

Toda repercusión importante de un proyecto a mediano-largo plazoque transciende los productos directos. Cambio sostenible al nivelde los objetivos de desarrollo del proyecto en términos de lascondiciones de vida de un grupo poblacional, y/o en las actitudes yprácticas de los actores, y/o en las relaciones sociales y de poder,y/o en el desarrollo institucional, y/o en la situación ambiental.Hablar de los impactos de un proyecto significa demostrar quebienes y servicios desarrollados inducen en cambios significativos ysostenibles en y para la población objetivo.Anticipaciones de los impactos esperados, principalmentepositivos, a consecuencia de una intervención. Por el carácterhipotético de la declaración, estará sometida a comprobación.

Indicador Es una variable que contribuye a revelar un cambio o un progresocuantitativo o cualitativo. Es una unidad de información medible yrevisable en el tiempo que da una señal en cuanto al progreso haciaun cambio. Es el nexo entre "lo que se quiere medir" y "lo que sepuede observar".

Línea de base (LB) Medición de partida que sirve de referencia para apreciar futuroscambios. Datos clave que describen la situación de partida paracada indicador y en función de la cual se va a comparar los datosde las futuras mediciones.

Marco lógico Es un instrumento desarrollado en los años 70 que clarifica losenlaces lógicos entre los insumos que requiere el proyecto y susobjetivos en orden jerárquico y facilita su presentación de formasistemática. Se trata a la vez de un ejercicio y de un método deanálisis, pero es —sobre todo— una herramienta para planificar,supervisar y evaluar los proyectos.

Monitoreo Término que se utiliza en vez de "seguimiento" poniendo énfasis enel proceso metódico de recolección continúa y de la gestión dedatos cuantitativos y cualitativos. Proporciona las primerasindicaciones sobre lo realizado y los progresos hacia el logro deresultados y de objetivos. Sienta las bases de la evaluación y delaprendizaje.Implica mecanismos e instrumentos para recoger, compilar,sintetizar y almacenar datos.

Muestreo Selección de un número limitado de unidades entre una totalidadsiguiendo determinadas reglas y con la finalidad de establecerenunciados sobre el universo en su conjunto.

Planificación deproyecto

Conjunto de procedimientos e instrumentos para determinarobjetivos, estrategias y resultados de una intervención, definir elmontaje institucional y la forma organizacional y establecer losrecursos necesarios.

5

Page 8: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Proyecto Intervención, limitada en el tiempo, que consiste en una serie deactividades interrelacionadas con el fin de alcanzar objetivosdefinidos, dentro de los límites de un presupuesto y de un plazo.Tanto los proyectos como los programas son acciones organizadaspara alcanzar cambios determinados. La diferencia está en sualcance, magnitud y diversidad.

Retroalimentación Transmisión a las partes interesadas de las conclusionespertinentes y útiles de la evaluación. Esta actividad comprende elacopio y difusión de información, de conclusión y derecomendación para que sirvan de base para la toma de decisión yla promoción del aprendizaje social e institucional.

Sistematización La interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partirde su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógicadel proceso vivido, los factores que intervinieron en dicho proceso,cómo se interrelacionaron entre sí y por qué lo hicieron de esemodo (Jara 1998).

Sostenibilidad Grado en que los resultados e impactos de un proyectopermanecen en el tiempo después de la finalización de laintervención externa.

Triangulación Utilización de diversos observadores, fuentes, métodos o tipos deinformación para verificar y convalidar datos a fin de limitar lossesgos.

Fuente: ASOCAM (taller validación MEI) y adaptación de COSUDE, FIDA, GTZ y UNICEF.

6

Page 9: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

7

Page 10: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 2a) Datos por indicador de impacto y de resultado.

Page 11: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

9

Objetivo

IDIndicador

Definición

LBUnida

dResponsable

Instru

mento

Método

Perio

dicida

d

Objetivo

General

Gobierno

sreg

ionalesy

localeshan

desarrollado

buenas

prácticas

degestión

pública

(rendición

decuentas

,partic

ipación,

inclusión,

transparen

cia,

eficienciay

promo

ción

económ

icaterrito

rial)y

han

mejorados

uarticulación

entre

ellos,con

elgobierno

nacionalyconla

sociedadc

ivil.

1%de

municipalidades

yN°deG

Rdec

obertura

directaquec

umplenc

onlos

principios

debuenas

prácticas.

Principios

debuenas

prácticas:

Rendición

deCu

entas

:mecanism

osconlas

siguiente

scuatro

carac

terísticas:(1)

de“iday

vuelta”,

(2)ren

dición

delagestión

integral

delamu

nicipalidad.(3

)porlome

nosd

osvecesa

laño.(4

)existen

espacios:Audienciapública,cabildos,espaciode

concertac

iónquefuncione,reuniónd

eagente

sparticipante

s,sesiónd

econsejoam

pliado.

Particip

ación

:Existen

espaciosd

eparticipacióny

concertac

iónciudadana

institu

cionaliza

dos.

Inclus

ión:Los

GLpro

mueven

lapartic

ipaciónd

emujeres

,jóvenes

ypequeñasc

omunidadese

nlatom

aded

ecisiones

ensuterrito

rio.

Transparencia

:lainforma

ciónfinancieray

lainforma

cióntécnica

sonfidedig

nas,comp

letas,claras

yaccesibles.

Eficiencia

:(1)porc

entajed

elpre

supuestoejecutad

ode

invers

iones,(2

),(3).

SiDis

trito/

Regió

nAsociaciones

/Regiones

Ficha

Municipalidad

yGR

Censal

Finde

Fase

2%de

municipios

yN°deregiones

decoberturadirectaen

dondes

ehaa

mpliado

lacoberturade

losserviciosp

úblicos

básicos.

Servicios

básic

os:agua,desagüe,acceso

avías

rurales,

educación

ysalud.

SiDis

trito

Municipalidad

Encuesta

Muestral

Finde

Fase

3%de

lapoblacióne

ncadad

istrito

quep

ercibe

unam

ejoraen

lacalidad

delos

servicios

públicosb

ásicos.

SiDis

trito

Equipo

Ficha

Muestral

Finde

Fase

4Increm

entoenlainvers

iónfam

iliarenrelacióna

laactividadp

roductivaenlacadenap

riorizada

demaneraconcertadaenelterritorio.

SiFamilia

Municipalidad

esPEL

Ficha

DEL

Muestral

Finde

Fase

5N°

deiniciativas

legislativase

laboradas

dema

neraconcertad

aentrelaA

NGRy

lasasociaciones

demu

nicipalidades.

NoIniciativa

Equipo

/ANG

R/REMU

RPE

Entrevista

Directo

Anual

6N°

depro

yecto

sdiseñadose

impleme

ntados

dema

neraconcertad

aentrelos

GRyG

L.No

Proyecto

Gobierno

Regio

nal

Ficha

GRCensal

Anual

ANEXO2:

Cuadrode

indicadoresde

Monitoreo-C

asoAPOD

ER-FaseIII

Page 12: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Objetivo

IDIndicador

Definición

LBUnida

dResponsable

Instru

mento

Método

Perio

dicida

d

Resultado

1

Gobierno

sreg

ionalesy

localeshan

mejorados

uscapacidades

degestión

concertad

a.

7%de

municipalidadesde

coberturadirectaque

realiza

nrendición

decuentas

alasociedad

civil

porlo

menosdosvecesalaño,con

inform

ación

financieraytécnicaclaray

transparen

te.

Informa

ciónfina

nciera:solicitada

porelEsta

do.

Informa

cióntécnic

a:informa

ciónsobreobras

,especificaciones

técnicas,licitaciones,contratac

iones.

SiDis

trito

Asociaciones

/Regiones

Ficha

Municipalidad

yGR

Censal

Anual

8N°

defuncionariosm

unicip

alesy

regionales

relacionadosconplanificación

ypres

upuesto

ypro

yecto

sdeinvers

ión,quehanapro

bado

satisfactoriam

entelos

curso

sform

ales

emitidos.

Curso

sforma

les:Diplom

ados

ejecutad

osporunivers

idadesd

epre

stigio

nacionale

intern

acional,

promo

vidos

ydiseñadosp

orlos

miem

brosd

eAPODER.

NoPerso

naREMU

RPE

Ficha

(especificando

género,

edad,

ocupación)

Censal

Anual

9%de

distritos,prov

incias

ynúm

erode

regiones

endondelos,CCL,CCR

uotros

espaciosd

eparticipaciónc

iudadanas

ehan

institu

cionaliza

do.

Espacio

departicip

ación

institucion

alizado:reconocido

por

algunan

orma

municipal/reg

ional,

yque

cuentaconreuniones

ordinariasy

planesd

etrab

ajoaprob

ados

porla

mayoría

desus

miem

bros.Cump

lenmá

sdel50%de

losacuerdo

stom

ados.

SiDis

trito

Asociaciones

/Regiones

Ficha

Municipalidad

yGR

Censal

Anual

10N°

dereg

iones

decoberturadirectayN

°de

municipalidades

provinciales

decobertura

directaqueh

animpleme

ntado

procesosd

ereforma

institu

cionaldem

anera

satisfac

toria.

Refor

maIns

titucion

al:ree

structuración

ymodern

ización

institu

cionalpara

mejorarlaplanificación,elpre

supuesto,

lospro

yecto

sdeinvers

ión,y

elma

nejode

losrec

ursos

naturalesy

medio

ambiente

.GRy

GLapoyados

porAPODER,de

manera

directaoa

travésd

ealianzas

cono

trasc

ooperac

iones.

NoDis

trito/

Regió

nEquipo

Anual

11N°

demu

nicipalidades

nofoc

alizadasp

orel

Program

aque

hanrecibido

capacitación

con

metod

ologíasy

materiales

desarrolladasp

orAPOD

ER.

Munic

ipalidades

nofoc

alizadas:Municipalidadesquenointe

gran

lasasociacionesterrito

riales

apoyadasdirectam

enteporAPODER.

Metod

ología

syma

teriales:m

anuales,guías,libros

,vídeos,entre

otros,elabora

dosp

orlos

sociosy

aliados,asícom

ootras

coopera

ciones,conelapoyode

APODER.

NoDis

trito

REMU

RPE/

PCM/O

tros

FichaREMU

RPE

/PCM

(especificando

género,

edad,

ocupación)

Anual

Resultado

212

%de

OSCapoyadasquehannegociado

propuestas

acord

adasconsusbases,enelPP

desuterrito

rio.

Organiz

ación

desocie

dadc

ivil:c

omunidadesreconocidas,org

.de

segundon

ivel(conforma

daporpers

onas

jurídicas,no

por

perso

nasnatu

rales)y

funcionaldec

arácte

rdistrita

l.

SiOSC

Aliados

Ficha

Aliados

Censal

Anual

13Nºde

experiencias

concertadasenelterrito

rio(municip

alidad

yorga

nizacionessociales)que

sonnegociadasanivelregional.

Experiencias

concertad

as:Proy

ectos

,planos

yotros

instrume

ntosd

epolíticaconcertadoso

dema

nerapública-privada

enlos

distritos

ymancomu

nidades.

SiExperiencias

Asociaciones

/Regiones

Ficha

Municipalidad

yGR

Censal

Anual

10

Organizac

ionessoc

ia-les

hanfortale

cido

suscap

acidad

espro

-pos

itivas,

deneg

ocia-

cióny

concer

tación

conlos

gobierno

sre-

gionalesylo

cales.

Page 13: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Objetivo

IDIndicador

Definición

LBUnida

dResponsable

Instru

mento

Método

Perio

dicida

d

Resultado

2

Gobierno

sreg

ionalesy

locales

impleme

ntand

ema

nera

articuladay

concertad

acon

losactores

económ

icos,

políticasd

epro

mociónd

eldesarrollo

económ

icocon

enfoq

ueterrito

rial.

14%de

mujeresencargo

sdirectivosdelas

organizacionessociale

sasistidas.

SiOSC

Aliados

Ficha

Aliados

Censal

Anual

15%de

organizacionesdejóvenesapoyadasque

logran

queuno

desusm

iembro

sseaagente

partic

ipante

delPP.

Agentes

particip

antes

:Son

losciudadanosq

uepartic

ipane

nel

proceso

delpres

upuesto

partic

ipativo.

SiOSC

Aliados

Ficha

Aliados

Censal

Anual

16%de

agentes

partic

ipantesm

ujeres

enelPP,

pordistrito

yregión

directam

enteasistido.

SiPerso

naAsociaciones

/Aliados

Ficha

Municipalidad

yGR

Censal

Anual

17N°

depro

yecto

sdiseñadose

impleme

ntadosde

maneraconcertadaentrelosGR,GLy

actores

económ

icos.

Prom

oción

Económ

ica:Acción

planificada

yejecuta

daporel

Estad

o,en

concertac

iónconlos

actores

oagente

seconómicos

privados,destinada

acontrib

uiralincrem

entoysosten

ibilidad

delas

invers

iones

privadase

nuna

región

osector

delaeconom

ía.Puedes

erabord

adad

esde

losám

bitos

local(municipal),reg

ional

y/on

acional.

Políticasd

epromo

cióne

conómica:fo

ndos

deinvers

ión,

incubadoras

deem

presarios,fom

entoainnovadore

s,sistem

asde

informa

ciónd

emerc

ados,sistem

asde

informa

ciónd

eserv

icios

financieros

,etc.

SiProyecto

Gobierno

Regio

nal

Ficha

Municipalidad

yGR

Censal

Anual

18%de

municipalidadesde

coberturadirectaque

handefinidosurolenPro

mociónE

conómica,

hancrea

dolafunción,hanadecuadosu

estructurayhandestinado

recurs

os.

RolenP

romo

ciónE

conómica:sec

onsidera

queu

nGobierno

Localhad

efinidos

ufuncióne

nPEc

uandod

ichorolse

haaprob

adoe

nsesión

deconsejo

ylam

unicipalidad

tiene

unpre

supuestoparaPE

SiDis

trito

Asociaciones

Ficha

Municipalidad

Censal

Anual

19%de

municipios

yN°deregionesde

cobertura

directa,

endondefuncionaespaciosde

concertación

público

–privada

institucionaliza

doscon

planesy/oagendasde

trabajo.

Agenda

público

-privado:acuerdo

stom

ados

poracto

respúblicosy

privadose

ntorno

aunsubsecto

r,que

sevienen

impleme

ntandoy

evaluando

periódicam

ente.

Porlo

tanto,

nonecesariame

ntedebe

existiru

nplan.

Pland

edesarrollo

económ

icoloc

al,Pla

ndea

cción

enPE:

planterritorialdem

edianop

lazoa

nivelde

subsectores

claveo

actividadesm

áscomp

etitivas,elaboradod

emanera

partic

ipativa.

Implica

lacre

ación

deunainstitu

cionalidad

porcadas

ubsecto

r.

SiDis

trito/

Regió

nAsociaciones

Ficha

Municipalidad

yGR

Censal

Anual

Resultado

3

11

Page 14: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Objetivo

IDIndicador

Definición

LBUnida

dResponsable

Instru

mento

Método

Perio

dicida

d

Resultado

4

Lasasociaciones

degobierno

sreg

ionalesy

localeshan

lograd

oinfluir

enpolític

aspúblicas

nacionales

yreg

ionalespara

lapro

fundización

dela descentraliza

ción.

20N°

demujeresquep

articip

anenlos

espaciosde

concertación

público-privado

sobre

PELen

municipiosconconvenio

PEL.

Espacio

deconcertac

iónpúblico

–privado:me

sasp

orsub-

secto

reconómico

dondep

articipane

lsector

público

yelsector

privado

(empre

ndimiento,

empre

sasy

asociaciones)p

araelaborar

planesp

araeldesarrolloeconóm

ico.

SiPerso

naMunicipalidad

esPEL

Ficha

DEL

Censal

Anual

21Monto

derec

ursosadicio

nales

comp

ensatorios

otorga

dosa

losmunicipiosrurales,en

concord

ancia

alaLOM

.

Incluida

enlTituloXIde

laLeyO

rgánicad

eMunicipalidades.

NoS/.

Equipo

Directo

Anual

22N°

deinic

iativaslegisla

tivaspre

sentadasporla

ANGR

sobre

ladescentraliza

ciónfiscaly

comp

etencias

denivelesdeg

obierno.

Descentra

lización

fiscal:D

otara

losgobierno

sregionalesy

localesd

elos

recurs

osyherram

ientas

necesariasp

aralog

rarma

yorequidade

nelpaís.

Asign

ación

decomp

etencias

:Delimitar

claram

entelas

funcionesy

responsabilidades

específicasd

elgobierno

nacional,

losgobierno

sregionalesy

losgobierno

slocales,parame

jorarla

provisión

deserviciosp

úblicos,evitarduplicidades

ypoder

estab

lecerres

ponsabilidades.

NoIniciativa

ANGR

Entrevista

Directo

Anual

23N°

deinic

iativasqueapuntan

alasostenibilidad

yauto

gestión

delas

asociacionesde

municipalidades.

NoIniciativa

Asociaciones

Entrevista

Directo

Anual

24N°

deacuerdo

sdelasasociacionesde

municipalidadesparalograr

unainterlocución

común.

Interloc

ución

comú

n:Elconjunto

deasociaciones

municipales

territo

riales

logran

desarrollarune

spaciode

debateyd

iscusión,

paraelevarsuspro

puestas

dema

neraconjunta

alGobierno

NacionalyalaA

NGR.

NoAcuerdo

REMU

RPE

Ficha

REMU

RPE

Anual

25N°

deacuerdo

sentremunicipalidadespara

lograr

unainterlocucióncom

únconelGRy

porce

ntajedeltotalde

municipiosenlareg

ión.

NoAcuerdo

sAsociaciones

yGR

Ficha

Asociaciones

Anual

12

Page 15: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Objetivo

IDIndicador

Definición

LBUnida

dResponsable

Instru

mento

Método

Perio

dicida

d

Resultado

5

Proces

oderefo

rma

delEst

adoincluye

mecan

ismos

eficientes

dedes

centraliza

ción

fiscaly

articulación

entrelos

tresniveles

deGobierno

.

26N°

dealia

nzascono

trasfuentesde

coopera

ciónpara

apoyarlaelaborac

iónde

propuestas

sobre

descentraliza

ciónfiscaly

asignación

decomp

etencias.

Fuentes

decooperación

:agencias

decoopera

cióninte

rnacional

(program

asyp

royectos

).Alianzas:Convenioentre

fuente

scooperan

tesparalarea

lización

accionesc

ofinanciadas.

NoAlianzas

Equipo

Directo

Anual

27InstanciasrelevantesdelCongres

oprom

ueveny

formulan

(orec

ogen)prop

uestassobre

descentraliza

ciónfiscalyasignaciónde

comp

etencias.

Instan

ciasd

elCo

ngreso:Com

isiones

dePresupuesto

Público

y,de

Reforma

,Modern

izacióny

Descentraliza

ciónd

elEstad

o.No

Instan

ciaEquipo

Directo

Anual

13

Page 16: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 2b) Resumen de evaluación de contexto e impacto.

Caso APODER.

Page 17: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

15

Entre los meses de Junio y Julio del año 2004,se hizo el estudio de base del programa. Poste-riormente, utilizando esos mismos instrumentos,entre Febrero y Marzo del 2007, se volvió a le-vantar información. Esta nota es un resumen del in-forme “Tendencias de impacto” elaborado en abrildel 2007 por APODER, que presenta un análisiscomparativo de los cambios que se dieron en tresaños de actuación. Se presentan en adelante unresumen de la evaluación realizada al nivel del con-texto y del impacto. Para la parte correspondientea la evaluación de acuerdo a los indicadores de re-sultado, se recomienda referirse directamente alinforme original1.

Evaluación de ContextoEl actual proceso de descentralización busca re-vertir la situación, usando dos vías complementa-rias: (a).- Creó los gobiernos regionales en el año2002, como nivel meso; (b) Inició un proceso deampliación de competencias, capacidades y dis-ponibilidad de recursos de los gobiernos locales.Se inició con la reforma constitucional del capítulorelacionado a la descentralización.

Dentro de las 31 políticas de Estado consen-suadas en el Acuerdo Nacional (año 2002) figurala descentralización como tema prioritario, loque estaría indicando que este proceso tiene unamplio nivel de consenso.

Por otro lado, el país está viviendo el quinto añodel proceso de descentralización, con un pro-ceso de transferencia de competencias com-pleja y gradual, pero con niveles de continuidadaceptables. En el gobierno anterior hubo etapasde empuje al proceso y otras de estancamiento.El CND, como organismo conductor, no tuvo lacapacidad de liderar este proceso.

Un indicador importante que el programa haceseguimiento, es la transferencia fiscal hacia losgobiernos locales. En los últimos cuatro años,hubo incremento sostenido de las dos princi-pales fuentes de transferencias: FONCOMUN YCANON. En el primer caso, ha pasado de1,431 millones de nuevos soles en el 2002, a2,389 millones en el 2006, mientras que elCanon ha crecido en mayor proporción, pa-sando de 299 millones de nuevos soles, a2,110 millones.

Resumen de Evaluación de Contexto e ImpactoCASO APODER

1 Evaluación de las tendencias de impacto y efecto, fase II APODER, abril del 2007.

Page 18: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

16

Estas transferencias correspondientes al Canonestán creando mayor inequidad entre los muni-cipios, dado que sólo son beneficiarios aquellosque cuentan con los recursos mineros o petro-leros en sus territorios. Es así como, sólo cincoregiones (Loreto, Cajamarca, Piura, Cusco y Mo-

quegua) concentran el 60% de los recursostransferidos, mientras las regiones más pobresdel país como Ayacucho, Madre de Dios o Apu-rímac reciben cantidades ínfimas e incluso nadacomo consecuencia de no poseer explotaciónde recursos en sus regiones.

Gráfico No. 1: Evolución de las transferencias por concepto de FONCOMUN y Canonhacia los gobiernos locales

Gráfico No. 2: Transferencia de Canon 2000-2006 (en millones de nuevos soles)

Fuente: CND/MEF. Sistema de M&E APODER

Fuente: Kapsoli, Javier Mendoza. Waldo. Rabanal, Jean Paul. (2006)

Page 19: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

17

Otro indicador importante que APODER haceseguimiento, es la proporción de presupuestoque manejan los tres niveles de gobierno.Como se puede apreciar en el cuadro de abajo,en el año 2002, los presupuestos de las muni-cipalidades representaban sólo el 3.7% del Pre-

supuesto Nacional, y en el presente ejercicio,los gobiernos locales recibirán el 14%.

Los gobiernos regionales no han tenido incre-mentos significativos en términos relativos,pero sí, en términos absolutos.

En lo que respecta al marco normativo, duranteel periodo 2003 - 2006, el Gobierno Nacional yel Congreso, dictaron importantes dispositivoslegales a favor de la descentralización, talescomo: la Ley Orgánica de Municipalidades 8, laLey Orgánica de los Gobiernos Regionales, laLey Marco del Presupuesto Participativo 9, laLey de Descentralización Fiscal 10, y la Ley del

Sistema de Acreditación de los Gobiernos Re-gionales y Locales. Por el lado negativo, se des-taca la debilidad de la entidad responsable delproceso, el Consejo Nacional de Descentraliza-ción. Otro aspecto limitante para que no avancela descentralización fiscal, fue condicionar esteproceso a la fusión de departamentos para cons-tituir regiones.

Gráfico No. 3: Transferencias Presupuestales

Fuente: Congreso de la República/MEF. Sistema de M&E APODER.

Page 20: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

18

Evaluación de impacto

Indicador 1:En el 70% de los municipios con cobertura directa se institucionalizan y legitiman espacios parti-cipativos con presencia cada vez mayor de mujeres y jóvenes.

Meta alcanzada:62.5% de los municipios asistidos cuenta con al menos una instancia de participación en dondese ha incrementado la presencia de mujeres, jóvenes y comunidades rurales pequeñas.

82.1% de los municipios apoyados cuentan con al menos un mecanismo de participación en dondese ha incrementado la participación de mujeres, jóvenes y comunidades pequeñas.

En los 56 municipios en donde el programaapoya, funciona al menos una instancia de parti-cipación ciudadana y, en 54, al menos un meca-nismo. Al comparar la cifra actual, respecto a lalínea de base, se puede observar un avance im-portante, impulsado por varios factores: Marcolegal favorable, líderes de gobiernos locales in-novadores, asociaciones de municipalidades concompromisos para el cambio y con socios quevenían desarrollando estas experiencias antesdel proceso de descentralización y, programasde promoción, como APODER y otros 15, quealentaron para que los gobiernos locales fijen po-líticas para la participación. Por otra parte, se

capacitó a líderes y se promovieron campañaspara que la población se informe y participe.

La participación de los jóvenes y mujeres, segúnlos territorios ha tenido avances diferenciados.En el caso de las mujeres, el incremento de suparticipación en los espacios públicos es lenta,pero sostenida.

En el caso de los jóvenes, la participación enlos espacios de toma de decisiones es aún es-casa. Múltiples factores influyen sobre ello: mi-gración, niveles bajos de organización,tradición comunitaria de elegir a personas conmayor experiencia, etc.

2007

Gráfico No. 4: Número de Municipalidades que cuentan al menos con una instancia departicipación en donde se ha incrementado la participación de jóvenes,mujeres y comunidades pequeñas

Fuente: Ficha de resultados. Línea de Base (2004) y Sistema de M&E APODER (2007).

Page 21: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

19

Entre los espacios en funcionamiento resaltan:el Consejo de Coordinación Local (CCL), losComités de Vigilancia (CV) y las Mesas de Con-

certación (Ver Gráfico N° 5), sumando 128instancias de participación en las 56 munici-palidades.

Gráfico No. 5: Número de Instancias de participación por tipo

Fuente: Ficha de resultados. Línea de base (2004) y Sistema de M&E APODER.

En relación a los mecanismos de participación, la po-blación ha identificado al presupuesto participativocomo el más útil, a través del cual pueden solucionarsus problemas concretos, hecho que se demuestracon la ampliación del número de municipios con PP,pasando de 24 en el 2004, a 54 en el 2006, siendo82.1% de ellos, con las características que APODERdefinió, como inclusivos.

Page 22: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

20

Indicador I2:En 8 municipios en los que se ha implementado experiencias de promoción económica, existenmejoras de los ingresos.

Meta alcanzada:En 9 municipios los involucrados en las experiencias han mejorado sus ingresos.

La forma de medir este indicador es haciendoun seguimiento a las ventas que realizan los pro-ductores organizados que participan en los es-pacios de concertación público – privado porcadena. El seguimiento lo realizan las oficinas deDEL de las municipalidades.

Gráfico No. 6: Participación de comunidades, mujeres y jóvenes en los PresupuestosParticipativos

Fuente: Ficha de resultados. Línea de base (2004) y Sistema de M&E APODER (2007).

Page 23: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

21

Este resultado fue gracias a diversos factores,entre los que destacan: la concertación entre ac-tores para resolver los cuellos de botella de lasactividades productivas; el trabajo conjunto entreel gobierno local, los actores privados y el restodel sector Estatal, el diseño e implementaciónde políticas públicas para generar un entorno fa-

vorable (Inversiones en infraestructura, promo-ción de ferias, capacitaciones, etc.). En el casode la leche y el cuy, algunas pequeñas innova-ciones tecnológicas (mejora de pastos, porejemplo), la mayor capacidad técnica de los pro-ductores, explican en parte estos resultados.

Indicador I3:El 65% de las organizaciones 16 asistidas han desarrollado experiencias de resolución de proble-mas importantes en su localidad a partir de su iniciativa 18.

Meta alcanzada:73% de las organizaciones asistidas han desarrollado experiencias de resolución de problemas im-portantes en su localidad a partir de su iniciativa.

Gráfico No. 7: Valor bruto de la Producción de las Cadenas asistidas

Fuente: Ficha de Municipalidades con Convenio PEL. Sistema de M&E APODER (2007).

Este indicador pretende medir aspectos del em-poderamiento de los ciudadanos y sus organi-zaciones, dado que se tiene una larga historia deprácticas clientelistas y paternalistas desde elEstado, acentuada en la década del 90.El porcentaje de organizaciones sociales asisti-

das que participan o han participado de maneraactiva en la resolución de problemas importan-tes de su distrito alcanza el 73% (versus el 57%al año 2004), siendo los principales problemassolucionados: conflictos sociales (54.6%) y me-joramiento de la producción y empleo (36.4%).

Page 24: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

22

Otra pregunta orientada a medir aspectos del em-poderamiento fue, si las organizaciones han parti-cipado o influido en las decisiones de políticas anivel local o regional, encontrando que, en el año2007, este porcentaje subió a 53.3%, comparadocon el 1.8% del año 2004. De esas experiencias,un 56% negoció algún proyecto de desarrollo, un16% logró influir en alguna ordenanza municipal y

un 16%, en acuerdos de consejo distrital y, otro4%, en ordenanzas provinciales.

A nivel regional, el proceso no tuvo avances signi-ficativos. Sólo un 8% dice haber tenido un nivel deinfluencia. Esto expresa el grado de fragmentaciónsocial en los territorios, pues son muy pocas lasorganizaciones de carácter regional y por eso esdifícil el diálogo con ese nivel de gobierno.

Gráfico No. 8: Principales problemas solucionados con la participación de las OSB

Fuente: Entrevista a representantes OSB. Sistema de M&E APODER (2007).

Gráfico No. 9: Nivel formal de política pública donde se han incorporado estas propuestas

Fuente: Entrevista a representantes de OSB. Sistema de M&E APODER (2007).

Page 25: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

23

Indicador I4:En el 100% de las leyes relacionadas directamente a gobiernos locales rurales se tiene el aportede los socios del Programa.

Meta alcanzada:80% de las leyes relacionadas directamente a gobiernos locales rurales se tiene el aporte de lossocios del Programa.

A nivel nacional, REMURPE y sus asociacionesterritoriales socias (AMCEC, AMRUVACH, APMA,REMUR Cusco, AMRESAM, AMCLA, etc.), con elapoyo de APODER y otros aliados, han realizadoincidencia política a nivel del Gobierno Central yel Congreso de la República, interviniendo en laelaboración de leyes, y participando en diversosdebates y espacios de consulta sobre la des-centralización y, en las comisiones del Congresode la República. Esto les ha permitido poner enagenda de manera permanente el tema de lasmunicipalidades rurales.

La primera conquista en el año 2003, luego dehacer una coalición amplia de aliados, fue influirpara que se introduzca un Título en la Ley Orgá-nica de Municipalidades sobre la especificidad

de los municipios rurales (Título XI). Desde eseentonces, Remurpe se ha convertido en el inter-locutor de los municipios rurales del Perú y en unactor de la política nacional.

Sin embargo, dos leyes muy importantes rela-cionadas a municipios rurales, fueron aprobadosen el Congreso, sin la participación de nuestroprincipal socio: La ley de Desarrollo EconómicoRural y la de Electrificación rural. Una lecciónaprendida en este aspecto, es que no basta par-ticipar y hacer vigilancia a la agenda de la comi-sión de Descentralización y Modernización delEstado, sino también a las otras comisiones delCongreso, en donde se viene discutiendo y pro-poniendo normas de segunda generación, parael proceso de descentralización.

Page 26: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

2003 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972 - donde se introduce el Título XI.Ley Marco de Presupuesto Participativo - Ley Nº 28056.

2004 Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales - Ley Nº 28237.Ley que Regula el Derecho por Extracción de materiales de los alveos o cauce de los riospor las Municipalidades - Ley Nº 28221.Instructivo para el proceso de Presupuestos Participativos 2005 - Instructivo Nº001-2004-EF/76.01 (MEF).

2005 Instructivo para el proceso de Presupuestos Participativos 2006 - Instructivo Nº001-2005-EF/76.01 (MEF).

2006 Ley que exonera del IGV a las obras municipales distritales que realicen sobre saneamiento,electricidad y asfalto - Ley Nº 28398 -

Ley de incentivos para la cancomunidad (aprobada por el Congreso y observada por elPoder Ejecutivo) - Proyecto de Ley Nº 210/2006-CR.

Se conforma comisión encargada de elaborar el Listado de Municipalidades Rurales -Resolución Ministerial Nº 083-2006-PCM.

Transferencia de recursos del FONCODES a las Municipalidades - Resolución Ministerial 305-2006-MIMDES.

Tranferencia de la gestión de la atención primaria de la salud a las MunicipalidadesProvinciales y distritales - DS Nº 076-2006-PCM.

Instructivo para el proceso de Presupuestos Participativos 2007 - Instructivo Nº 001-2006-EF/76.01 (MEF).

Fuente: REMURPE. Sistema de M&E APODER (2007).

24

Tabla No. 1: Leyes que tienen como referente las propuestas elaboradas por los socios del programa

Page 27: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 28: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 3Aplicación del MEI - Caso EMPRENDER.

Page 29: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

27

Fase

Duración

Tiempo De Ejecución

Zonas De Trabajo

Financiamiento

Responsable De La Ejecución.

En Alianza Estrategica ConInstituciones FacilitadorasProvinciales (Ifp's):

Socios

Contraparte Nacional

Participantes

I Fase

2002-2005

41 meses (Noviembre 02/ Marzo06)

Provincias de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi.

COSUDE

INTERCOOPERATION

• Fundación MARCO, Chimborazo• Fundición SEDAL, Tungurahua• FEPP-Regional Latacunga, Cotopaxi.

• Corporación de Desarrollo Comunitario y Turismo deChimborazo -CORDTUCH-

• Municipalidad de Quero• Municipalidad de Cevallos• Organización de Jóvenes Nuevo Amanecer

AME región 3

MiPe (Famiempresas y empresas asociativas), Gobiernoslocales, organizaciones de productores(as), ONG,proyectos de desarrollo, etc.

OBJETIVO DE FASE

Construir y validar una estrategia operativa que parte de la demanda de actores locales, creacondiciones para el desarrollo económico local, fortalece el mercado de servicios y empodera alos(as) empresarios(as) de las MiPe´s especialmente rurales.

LÍNEAS PRODUCTIVAS DE EMPRENDER:

Tungurahua

Cotopaxi

Chimborazo

Beneficiarios Directos de las 3 provincias

Beneficiarios Indirectos de las 3 provincias

PRESUPUESTO

1. Presupuesto para la fase 2002-2005

CHF $USD %

1,550.000 968.750 100

a. Línea productiva de morab. Línea productiva de cuyesc. Línea productiva de cebolla blanca

a. Línea productiva de pollosb. Línea productiva de lácteos

a. Línea productiva de panelab. Línea productiva de turismo comunitarioc. MiPe Pacas de tamo de Cebada

682 familias

1073 familias

ANEXO 3: Aplicación del MEI - Caso EMPRENDER

Tabla No. 1: Ficha resúmen del Proyecto

EMPRENDIMIENTOS LOCALES CONCERTADOS PARA LA SIERRA CENTRAL ECUATORIANA

Page 30: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

28

MARCO LÓGICO PROYECTO EMPRENDER

Finalidad

OBJETIVO AL 2005

Construir y validar una estrategia operativa que parte de la demanda de actores locales,crea condiciones para el desarrollo económico local, fortalece el mercado de servicios y

empodera a los(as) empresarios(as) de las MiPe´s rurales.

RESULTADO 1

Levantamientode informaciony Demandas

RESULTADO 2Fortalecimientode Capacidades

en IFP´sInstitucionesfacilitadorasprovinciales

RESULTADO 3

Fortalecimientode EspaciosLocales deConcertación

RESULTADO 4

Empoderamientoy Gestion

Empresarial DeMiPe´s

RESULTADO 5

Dinamizacióndel Mercado deServicios a las

MiPe´s

RESULTADO 6

Intercambio-Coordinacion yAportes aEstrategias

Se hanidentificado ycalificadodemandas deactores locales(concertados ymotivados) enel marco dePlanesparticipativosde Desarrollolocal, enactividadeseconómicascon masacrítica de MIPecon potencialde produccióny mercado.

Se cuenta coninformación delas zonasseleccionadas.

Las IFPasociadascuentan conenfoques ymetodologíaspara: calificardemandas,analizar unacadena,analizartipologías deMiPe,promover laconcertaciónentre actores,facilitar lavinculaciónentre demanday oferta deservicios.

Se hanfortalecidoinstanciaslocales/zonalesque compartenuna visión delDEL y catalizanprimerosaportes en prode las MIPe.Los gobiernoslocales estándesarrollandocapacidadespara lapromoción deldesarrolloeconómicolocal.

Se hanidentificadotipologías ynecesidadesde las MiPe enla zona y secuenta conestrategia deapoyodiferenciado.

Empoderamiento deempresarios deMIPe se reflejaen un conoci-mientoadecuado de lacadena y desus actores yen unaorientación a lacompetitividadde susempresas.

Se hapriorizado lademandadiferenciada deservicios de lasMiPeinvolucradas,se haidentificado laoferta y se hanfortalecidocapacidadesde losoferentes deservicios paraatenderles.

Las MiPetienen accesoa información.

Se handesarrolladomecanismosde intercambioy coordinaciónque articulanexperienciaslocales connivelesregionales ynacionales decoordinación ydefinición depolítica sobreempleo y DEL.

Page 31: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

29

Jerarquía delos objetivos

Campos deobservación

Hipótesis deImpacto

Indicadores LB 2005 %

Finalidad:contribuir a lareducciónsostenible dela pobreza enlas zonas deintervenciónde las tresprovinciaspriorizadasmediante lapromoción y elimpulso aldesarrollo dela economíalocal.

OBJETIVO:Construir yvalidar unaestrategiaoperativa queparte de lademanda deactoreslocales, creacondicionespara eldesarrolloeconómicolocal, fortaleceel mercado deservicios yempodera alos(as)empresarios(as) de lasMiPes.

Productores/as

Lasactividadesproductivasapoyadas hangeneradoempleo eingreso enlos/asproductores/as.

Las actividadesproductivasapoyadastienenpotencial degeneración deempleos eingresos.

Empoderamien-to de losmiembros deFE y EA.

Lasactividadesdesarrolladaspuedenmantenerseen el largoplazo sin dañoa recursosnaturales.

Empleo familiar generado a)promedio de No. de jornalespor familia año en lasactividades apoyadas).

b) No. de jornales por familiaaño por No. de familiasparticipantes como sociasdirectas.

Ingresos familiares anualespromedio proveniente de laslíneas productivas apoyadas (%incremento).

Ingresos por familia por añoNo. de familias participantescomo socias directas.

No. de familias participantescomo socias directas.

% promedio de mujeres socias.

No. de beneficiarios indirectos(clientes y proveedores).

No. de asociaciones o gruposde productores participantes.

Testimonios deempoderamiento a nivelpersonal y empresarial.

Impactos positivos y/o negativosal ambiente del procesoproductivo de la actividad.

376

28.563

1.527

116.034

76

39%

53

9

430

293.124

2.595

1.769.809

682

46%

1.093

33Testimoniosrecogidos enforma dehistorias decambio.

14%

926%

70%

1425%

797%

17%

1962%

267%

Al inicioSe generan desechosen el faenamiento

Alto uso de agroquími-cos

Alto uso de leña de bos-que primario

La comunidad quemabael tamo de cebada

Afectación de atractivosnaturales utilizados

Cultivo manejado conagricultura limpia

Manejo tecnificado de lacrianza

Se generan desechosen el empaquetado

En 2005Existe planta de trata-miento de aguas resi-duales

Alternativas para el usode biocontroladores

Implementación de tec-nología que optimiza eluso de energía

La empresa lo utilizacomomateria prima

Formación en uso soste-nible de RRNN, señaliza-ción de senderos

igual

igual

Existe un plan demanejode residuos sólidos

Línea productiva

Pollos

Mora

Panela

Pacas

Turismo

Cebolla

Cuyes

Lácteos

Tabla No. 2: Monitoreo y Valoración de impacto

Page 32: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

30

Campos deobservación

Hipótesis deImpacto Indicadores

LB 2005 %

Gobierno local.

EmpresasLocales deServicios (ELS).

Las ELSofrecenservicios queresponden a lademanda de lasFE y EA.

Las IFP.

EMPRENDER

Como centrode referenciaen el tema.

Los gobiernos locales incorporanen su planificación de medianoplazo acciones de apoyo al DEL(No. de actividades).

El proceso desarrollado encolaboración con Emprender esaplicado por los gobiernos localesproponentes en otras líneas deproducción.

Recursos financieros destinadosanualmente a la compra de SDE.

No. de IFPs que aplican lametodología Emprender en otraslíneas productivas.

Al final de la Fase se ha logradoconstruir y validar una estrategiapara el fomento de acciones afavor del Desarrollo EmpresarialRural y el Desarrollo EconómicoLocal.

10

0

0

0

0

26

si en 4

Se hancompradoserviciosque no hasido posiblevalorizar.

5

Se cuentacon unaestrategiavalidada.

160%

Page 33: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

31

Resultados

R1.Sehanidentificadoy

calificadodemandasde

actoreslocales

(concertados

ymotivados)enelmarco

dePlanes

deDe

sarrollo

Localparticipativos,en

actividades

económ

icas

conmasacrítica

deMIPe´sconpotencialde

producción

ymercado.

Cam

posde

observación

Demandas

calificadas

deactoreslocales.

Indicadores

2003

2/3de

laspropuestas

enejecucióncuentanconelavalde

más

deun

actorlocale

incorporan

comobeneficiarios

directos

amujeres

yjóvenes.

Losproponentesen

conjunto

comprom

eten

almenos

el1/3de

losrecursos

necesariosparala

ejecuciónde

cada

propuesta.

2/3propuestas

apoyadas

forman

partede

losplanes

dedesarrollo

localdelGL.

3de

4propuestas

cuentanconaval

demás

deun

actorlocal.

2de

4propuestas

benefician

directam

entea

grupos

demujeres.

3de

4propuestas

cuentanconel

apoyode

GL.

2004

(noha

habido

selecciónde

nuevas

propuestas).

2005

5de

5propuestas

cuentanconaval

demás

deun

actorlocal.

2de

5propuestas

benefician

directam

entea

mujeres

yjóvenes.

7de

9propuestas

cuentanconel

apoyode

GL.

Totalfase

90%de

las

propuestas

cuentanconelaval

demás

deun

actorlocal.45%

delaspropuestas

benefician

directam

entea

mujeres

yjóvenes.

79%

78%de

las

propuestas

cuentanconel

apoyode

GL.

R2.Las

IFP´sasociadasal

proyectocuentancon

enfoques

ymetodologías

ajustadasyequitativas

(para:calificar

demandas,analizar

una

cadena,analizar

tipologíasde

MiPe´s,

prom

over

laconcertación

entre

actores,

facilitar

lavinculaciónentre

demanda

yofertade

servicios.

Enfoques

ymetodologías

RolFacilitadorde

lasIFP´s.

Gradode

involucram

iento

prom

ediode

lasIFP´s(alto5,

medio3,bajo1,nulo0)en

operacionalizacióndelSMEVIR

paracapitalizaraprendizajes

yen

mom

entosde

reflexión

yevaluación.

No.de

instituciones

participando

enalianzaestratégicapara

acciones

deapoyoconcertado

alasiniciativas

empresariales.

1 11

3 12

4 33

4 33instituciones/

proyectosparticipando

enalianzasestratégicas

deapoyoainiciativas

empresariales.

TablaNo.3:

M&Ede

resultados

Page 34: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Resultados

Cam

posde

observación

Indicadores

2003

Apoyofinancieroy/oen

recursos

delaIFPparaejecuciónde

propuestas?

No.de

acciones

deasesoríaalas

MiPequelaIFPejecutasin

someterse

acalificaciónde

oferentes.(Cam

biode

rolde

facilitadoraejecutor).

LaIFPasum

ela

asesoríay

seguimientoa

MiPe´s.

2004

LaIFPasum

ela

asesoríay

seguimientoa

MiPe,Rolejecutor

enlafase.

2005

LaIFPasum

ela

asesoríay

seguimientoa

MiPe,Rolejecutor

enlafase.

Totalfase

38%

LaIFPasum

ela

asesoríay

seguimientoa

MiPe,Rolejecutor

enlafase.

R3.Sehanfortalecido

instancias

locales/

zonalesquecomparten

unavisión

deDe

sarrollo

Económ

icoLocaly

canalizan

primeros

aportesen

prode

las

MiPeylosgobiernos

localesestán

desarrollando

capacidadespara

prom

over

eldesarrollo

económ

icolocal.

Desarrollo

Económ

icoLocal.

Asignación

anualderecursos

humanos,financieros

omateriales

alalínea

productiva(enUSD).

No.de

gobiernoslocales

participan

eninstancias

deconcertación

enprodelDEL,

periodicidadde

reuniones

convocadas.

Prom

ediode

participaciónde

GL(alta5,media3,baja1,nula0)en

acciones

deapoyoaMiPe´s.

No.de

personas

delGLque

conoce

elconceptode

DELy

MunicipioProductivo.

No.de

instancias

deconcertación

prom

ovidas

yfacilitadas.

0 0 1 0 0

4.000

Noprom

ovido

2 Noprom

ovido

0

63.307

5GL,alm

enos

2vecesporm

esdespuésdel

segundosemestre

3 29 3espacios

decadena.

67.307

5GL,alm

enos

2vecesporm

es.

3 29 3espacios

decadena.

32

Page 35: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Resultados

R4.Seha

identificado

tipologíasynecesidades

específicas

delasMiPe

enlazona

yse

cuenta

conestrategiade

apoyo

diferenciado.

Empoderamientode

Empresario(as)de

Micro

ypequeñas

empresas

sereflejaen

unconocimientoadecuado

delacadena

ysus

actoresyen

una

orientaciónala

competitividad

desus

empresas.

Cam

posde

observación

ORGANIZATIVO

FINANC

IERA

MERCADEO

Indicadores

2003

No.de

familiasparticipantes

comosocias

directas

delas

EMARs.

LasEA

manejan

registrode

proveedores(com

pras

ypagos),

hojade

producción,hojade

costos,hojade

ventas

ycuentas

porcobrar,flujode

efectivoe

indicadoresde

gestión.

Rentabilidad

sobreventas.

Empresasquecubren

elpunto

deequilibrio.

Variación

enventas

delas

empresas

rurales.

Diversificación

deCanalesde

comercialización.

Diversificación

ydesarrollode

nuevos

productosy/oservicios

ofertadosalmercado.

Aportede

socios

ainversionesen

relación

alainversióndel

proyecto.

190

0 0,00

0,00

2004

211

1de

4

$6.673,40

11,00

2005

682

-19%

prom

edio.3

empresascon

rentabilidadpositiva.

3de

7operando

$140.966,83

22clientesminoristas

ymayoristasy3

empresasconventas

aclientesfinales.

19%

Totalfase

682

Lasempresascuentan

consistema

administrativo

contable

establecido,

gestionadoporlos

socios/as.

--19%

promedio.3

empresascon

rentabilidadpositiva.

3de7operando

2012%

22clientesm

inoristas

ymayoristasy3

empresasconventasa

clientesfinales.

Sehalogrado

diversificacióny/o

desarrollode

productosentodas

laslíneas

productivas.

$73.602

que

correspondenal

19%.

33

Page 36: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Resultados

R5.Seha

priorizado

demanda

diferenciada

deserviciosde

lasMiPe´s

involucradas

yse

han

fortalecidocapacidades

delosoferentesde

serviciospara

atenderles.

Cam

posde

observación

Ofertade

servicios

Fortalecimientode

ELS

Cofinanciam

iento

Indicadores

2003

No.de

ELSidentificadas

por

provinciaen

funciónde

lademanda

delasMiPe´s.

No.de

ELSfortalecidas

enfunciónde

lademanda

delas

MiPe´s.

No.,deoferentesaloscuáles

selesha

compradoservicios.

Porcentajedelcostoasum

idopor

losbeneficiariossegúneltipode

servicio.

Noprom

ovido

Noprom

ovido

0 0

2004

Noprom

ovido

Noprom

ovido

15 0

2005

Noprom

ovido

Enproceso

prom

otores

técnicos

enpollos,morayen

fortalecimiento

organizativo.

41 0

Totalfase

Nopromovido

Enproceso

promotorestécnicos

enpollos,morayen

fortalecimiento

organizativo.

41 0

Ejecuciónpresupuestariadel

proyecto.

LosPOA´sincorporan

actividades

delSMEVIReimplem

entan

medidas

correctivas.

Noprom

ovido

94%

Síincorporan

acciones

SMEVIR.

Noprom

ovido

84%

Síincorporan

accionesSM

EVIR,

retopasarla

gestióndelsistema.

3,29

88%

Losindicadores

hanalimentado

elInformede

Fase.

3,29

88%

Losindicadoreshan

alimentadoel

InformedeFase.

34

No.deeventosde

socializaciónde

experiencias

desarrollados(foros,

talleres,seminarios,etc.)

No.denotasconceptuales

resultantesde

sistematizaciónde

experiencias

ygestiónde

conocim

ientosquecontribuyanala

orientaciónde

políticassocializadas.

Nivelde

incidenciadelproyecto

enespacios/redes

degeneración

depolíticas

enlosqueparticipael

proyecto(MiPeyDEL)(alta5,

media3,baja1,nula0).

R6.Seha

logrado

desarro

llar

mecanism

osde

intercambio

yde

coordin

ación

quearticula

nexperiencias

locale

scon

nivele

sregion

alesy

nacio

nales

decoordin

ación

ydefinició

nde

estrategia

sypolíticas

sobreem

pleoyD

esarrollo

Económ

icoLocal.

Eficientegestión

delproyecto

enaspecto

srefe

rente

sala

planifica

ción/

programación

,monitoreo,seguimien

toy

evalu

ación

,organiza

ción

interna,gestión,control

financie

rode

recurso

sybie

nes.

Page 37: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

35

Page 38: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 4Aplicación del MEI - Caso PROMIPAC.

Page 39: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

37

PROM

IPAC

-Matriz

dePlanificación

Fase

2005-2008

ElMIPcontribuyealareducciónde

lapobrezade

lasfamiliasde

losagricultorescentroamericanos

OBJETIV

ODE

FASE

“Lasfam

iliascam

pesinashanadopta

doprácticasde

manejointegrado

deplagasencultivosimp

ortantes

paralaalime

ntaciónbásica,elcom

ercionacionaleinternacional”.

Resultado

2.1.1

Docentescapacitadosenaccionesy

estrateg

iasparaprom

overlaaplicación

deMIP.

Resultado

2.2.1

Comp

onentes

MIPintegradosenlas

currícula.

Resultado

2.1.2

Estud

iantes

conbasesólida

deconocim

ientos

enMIP.

Resultado

2.1.3

Estud

iantes

ydocentes

generany

validanalternativasMIP.

Resultado

3.1.1

PracticasMIPgeneradasy

validadas

ycomp

iladas.

Resultado

3.2.1

Proyec

tosde

investigación

sobre

MIPformuladosyejecutadosporinstituciones.

Resultad

o3.3.1

Centro

deinfo

rmaciónreg

ionald

eMIPs

obre

resulta

dosdeinvestigaciónestablecidoy

funcional.

Resultado

3.2.2

Mecanismo

sded

ifusióndep

rácticas

MIPestab

lecidos.

Resultado

3.2.3

Investigacionesdivulgadas.

Resultado

3.1.2

Perso

naltécnico

capacitadoe

nmeto

dologías

deinvestigación

forma

lycamp

esina.

Resultado

4.1.1

Empoderamientode

tecnologíay

normativasporlos

sociosa

finde

garantizarsuincorporaciónenlos

planesestraté

gicosinstitucionales.

Resultado

4.2.1

Dema

ndap

rimariade

productos

sanos

desarrollada.

Resultado

4.2.2

Insumosalternativosalosplaguicidas

paraMIPsonregistradosy

disponibles

alos

productores.

Resultado

4.1.2

Latem

áticaMIPsehaincorporado

enlas

principales

políticassectoriales.

Resultado

1.1.1

TécnicoscapacitadosenM

IPy

metod

ologíasdeextensión

encadenas

agroproductivas.

Resultado

1.1.2

Propuestas

elaboradasparagestiónde

accionesM

IP.

Obj1.2

Apoyarelfortalecimientopro

ductivocon

prácticasM

IPenfocadosam

ercados.

Resultado

1.2.1

Institucionespromuevenquelos

productoresseidentifiquencon

lastem

áticasM

IP.

Resultado

1.2.2

InstitucionescapacitanenM

IPafamilias

productoras,conenfoquedemercado.

Resultado

1.3.1

Familiasincorporadasencadenas

agroproductivas.

Obj1.1Fortalecerlacapacidad

técnicay

metod

ológicaentransferencia

deMIPde

inst.socias.

Obj1.3

Promoverlaigualdaddeoportunidadesenla

producciónconenfoqueM

IPdentrolafamilia.

Obj2.1Contribuira

laforma

ciónenM

IPde

estud

iantes

ydocentes.

Obj2.2

Apoyarlaintegracióndep

rogram

aseducativosM

IPme

jorados,enelcurrículo.

ComponenteEducación

Componente

Extensión

ComponenteInv

estigación

Obj3.1Fortalecerlavalidación,g

enera

cióny

elres

catede

lastec

nologías

MIP.

Obj3.2

Docume

ntary

divulgarres

ultadosde

lasinvestigaciones.

Obj3.3

Docume

ntarla

experienciaeninvestigación

delos

actores.

ComponenteInc

idenciaPolítica

yProm

oción

deproductosM

IP

Obj4.1Incorporarlo

sprincipios

MIPenlas

políticasinstitucionales.

Obj4.2

Fome

ntarladema

ndad

einsumos

yproducto

sMIPenlos

merca

dos.

Anexo4:

AplicacióndelM

EI-C

asoPR

OMIPAC

Page 40: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Gráfico No. 1: Cadena de Impacto PROMIPAC

Fuente: Informe Línea Base PROMOIPAC - El Salador CA. Junio 2006.

El estudio está diseñado para medir el impacto esperado, según las necesidades de información,como muestra la siguiente figura:

Sistema de MEIConsiderando las líneas de acción y el tipo de intervención del programa, se definieron nueve hipóte-sis de impacto verificables por medio de indicadores mixtos (cuantitativos y cualitativos), que se es-pera generar en las familias beneficiarias a corto, mediano y largo plazo.

38

Page 41: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Fuente: Plan de M&E PROMIPAC - Honduras.

Herramienta Indicadores que mide

1. Mapa de la finca y la familia.

2. Calendario agrícola anual.

3. Venta y consumo de laproducción agrícola alimentaria.

4. Uso de plaguicidas.

5. Otras prácticas de manejo deplagas, experimentación eintercambio de experiencia.

6. Intercambio de experiencia.

7. Diagrama de toma dedecisiones.

Aumentan inversiones en la finca.Disminuyen intoxicaciones aguadas.Uso intensivo de mano de obra.Menores gastos de la familia por intoxicaciones.Se mejoran condiciones de vida de la familia.

Disminución de riesgo por pérdida por plagas.Aumento de producción.Reducción de costos de producción.

Familias consumen y venden alimentos con menos residuosde plaguicidas.Productos vendidos con valor agregado.Aumento de volúmenes de venta.

Tipo de plaguicidas usados.Número de aplicaciones de plaguicidas.Medidas de protección.Residuos de plaguicidas en agua desminuyen.Disminuyen residuos de plaguicidas en envases.

Prácticas MIP implementadas.Familias protegen enemigos naturales.Familias Manipulan enemigos naturales.

Agricultores que experimentan.Agricultores que aprenden en sus campos.Capacitados que extienden MIP a toda la familia.

Se toman decisiones usando AAE.

Fuente: Informe Línea Base PROMIPAC - El Salvador CA. junio 2006.

La investigación, toma en consideración 14 fami-lias que son parte de procesos recientes de lasEscuelas de Campo, y están distribuidas en todaslas áreas de intervención: Copan, Santa Bárbara,Valle, Itibuca, La Paz y Francisco Morazán.

Se realizaron visitas domiciliarias a la familia yse aplico una encuesta semi-estructurada. La en-cuesta orienta a la obtención de datos, sin limi-tar las respuestas y opiniones de losparticipantes.

39

Gráfico No. 2: Necesidades de información según ciclo de vida del programa

Tabla No. 1: Herramientas Diseñadas para la Valoración de Impacto

Page 42: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

40

Hipótesis 1. Los productorestienen más conocimientos eimplementan alternativas deMIP en sus fincas

• Indicador 1. Prácticas MIPimplementadas en el campo

El 64.3% de las familias aplica al menos unapráctica, si bien, el conocimiento de estas fa-milias sobre MIP es limitado, existen prácticastradicionales que se realizan en campo y quepueden clasificarse como una práctica MIP.

Las prácticas más comunes aplicadas por lasfamilias productivas están relacionadas conconservación de suelo, el buen uso de plagui-cidas químicos, control manual de malezas yen menor escala el uso de espantapájaros.

Según los resultados, las prácticas MIP son apli-cadas en parcelas de granos básicos, puesto quela producción en su mayoría es para autocon-sumo, se identifica los cultivos de maíz y fríjolcomo los más importantes dentro de la canastabásica de las familias entrevistadas.

Según la tabla 2 el control curativo de plagas,en su mayoría con químicos, es un 35.71%.

Prácticas MIP aplicada a:

Conservación de suelos 64.29%

Protección de Enemigos Naturales 0.0%

Control de Plagas Curativo 35.71%

Nutrición 0.0%

Prácticas culturales 7.14%

Uso de variedades 0.0%

Uso de agua 0.0%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Rango

Familias aplicando de1 a 3 prácticas 35.71%

Familias aplicando de 4 a7 prácticas 21.42%

Familias aplicando 7 omás prácticas 7.14%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Hoduras, junio 2006.

La tabla 3 resume el número de familias que aplican determinado rango de prácticas MIP, el35.71% de los entrevistados aplican mínimamente de una a tres prácticas de las 16 prácticas de-finidas como MIP y descritas a continuación:

1. Barreras vivas2. Control manual de malezas3. Espantapájaros4. Fertilización orgánica5. Fertilización química6. Incorporación de rastrojos7. Observación constante8. Plaguicidas alternativos

9. Plaguicidas químicos10. Semillero protegido con malla11. Trampa para insecto12. Trampas amarillas13. Uso de riego14. Variedades criollas15. Variedades mejoradas16. Control manual de plagas

Tabla No. 2: Práctica MIP aplicada por familia Tabla No. 3: Rango de prácticas MIP

Hipótesis de cambio a corto plazo: datos de línea base

Page 43: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

41

• Indicador 2. Se tomandecisiones utilizando el AnálisisAgro Ecológico (AAE)

El AAE, permite evaluar el contexto e identificarfactores que permiten la toma de decisionessobre el manejo de cultivos.

El 35.71% de las familias entrevistadas identi-fica plagas para contrarrestar el ataque, el7.14% evalúa las condiciones ambientales y el

mismo porcentaje toma en consideración elnivel de daño que tiene el cultivo y los agentesque lo producen. La mayoría de las familias, unpoco más del 50%, no evalúa ningún paráme-tro del AAE para la toma de decisiones (vertabla 4), sino más bien, siguen una cultura deproducción en cuanto a épocas de fertilización,aplicación de plaguicidas y dosificaciones, sinconsiderar los requerimientos y las necesida-des del cultivo.

Hipótesis de cambio a mediano plazo:datos de línea base

Hipótesis 2. Reducción y mejor manejo de plaguicidas químicos

• Indicador 1. Tipo de plaguicidas usados (según color de etiqueta)El color de la etiqueta, define el nivel de toxicidad del plaguicida que depende del tipo de sustanciasque lo componen, de sus concentraciones y de los factores ambientales al que está expuesto, la cla-sificación toxicológica se define en el siguiente cuadro:

Parámetros de observación

Revisión de alrededores 0.0%

Identificación Plagas 35.71%

Biologías de Plagas 0.00%

Condiciones Ambientales 7.14%

Nivel de daños 7.14%

Enemigos Naturales 0.0%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Tabla No. 4: Parámetros de observación para AAE

Page 44: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

42

El gráfico 2, muestra el porcentaje de familiasque aplica plaguicidas por tipo y por color deetiqueta. Se puede identificar claramente quelos plaguicidas más usados son de etiquetasde color amarillo y rojo, con porcentajes ma-yores al 50% para insecticidas, herbicidas yfungicidas. El 100% que aplica plaguicidas quí-

micos como Gramoxone, Folidol y Tamarón,asume que mientras mayor grado de toxicidadtenga el plaguicida, más eficaz será con el con-trol de plagas. No existe conocimiento sobrela preparación de plaguicidas alternativos, queno pongan en riesgo a los miembros del grupofamiliar.

Clasificación

Sumamente peligroso

Muy peligroso

Moderadamente peligroso

Poco Peligroso

Normalmente no ofrece peligro

Clasificaciónde peligro

MUY TÓXICO

MUY TÓXICO

NOCIVO

CUIDADO

PRECAUCIÓN

Clasificaciónde peligro

ROJO

ROJO

AMARILLA

AZUL

VERDE

Clasificación depeligro

CALABERA

CALABERA

CRUZ

-

-

Fuente: OMS (Organización Mundial de la Salud.)

Gráfico No. 2: Porcentaje de familias que aplican plaguicidas según tipo y color de etiqueta

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Es oportuno mencionar que las tres familias de cultivos más relevantes en la investigación son: las gra-míneas, leguminosas y solanáceas.

Tabla No. 5: Clasificación toxicológica de plaguicida

Page 45: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

43

• Indicador 2. Número de aplicaciones de plaguicidas realizadasSe puede percibir en las familias productoras, poca información sobre dosificaciones correctas. Seobserva en el gráfico 3, que existen cultivos hasta con 16 a 20 aplicaciones promedio de plaguicidas,dependiendo de su vulnerabilidad a plagas.

Gráfico No. 3: Número de aplicaciones por tipo de plaguicida y familia de cultivos

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

• Indicador 3. Medidas deprotección usadas en el manejode plaguicidas químicos

Para el manejo de los plaguicidas, así como concualquier químico, existen medidas a consideraren el transporte, almacenaje, durante y despuésde la aplicación.

El 93% de las familias entrevistadas, toma me-didas de protección en el manejo de los produc-tos dentro del hogar, la mayoría guarda losplaguicidas fuera de la vivienda, evita dejarlos alalcance de los niños, realizan triple lavado, pero,ninguno confirmó tener cuidado con la ropa quese utiliza para aplicar este tipo de productos.

Medidas de protección tomadas

Transporte adecuado deproductos 0.0%

En la casa 93%

Antes de aplicar 0.0%

Durante la aplicación 52%

Después de aplicar 10%

Para proteger el Agroecosistema 23%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Tabla No. 6: Medidas de protección tomadas

Page 46: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

44

Hipótesis 3. Cambios envalores y costumbres de losagricultores/as respecto alMIP

• Indicador 1. Agricultores/as queexperimentan

El 78.6% de las familias, ha realizado o realizaalguna prueba o experimentación en sus par-celas enfocadas a mejorar la productividad desus cultivos; la mayoría experimenta el uso devariedades y en menor porcentaje métodos yproductos de fertilización, y densidad desiembra.

• Indicador 2. Agricultorescapacitados, extienden susconocimientos a toda la familia

El 81.8% de las productoras y los productoresentrevistados, generan espacios casuales detransferencia de conocimiento en su familia, el33.3% lo realiza con vecinos y amigos dedica-dos al mismo rubro.

Hipótesis 4. Aumento deagentes de control natural(insectos benéficos, hongos,etc.)

• Indicador 1. Familias queprotegen enemigos naturales

• Indicador 2. Familias quemanipulan enemigos naturales

El manejo de enemigos naturales para prevenir ycontrolar plagas en cultivos, son técnicas relati-vamente nuevas en el medio agrícola.

Ninguna de las familias entrevistadas tiene co-nocimiento de especies benéficas, muchomenos de métodos o técnicas de conservación,protección, reproducción, propagación, etc.

Hipótesis 5. Aumento en lainocuidad de alimentos

• Indicador 1. Familias queconsumen y venden alimentoscon menos residuos químicos

Algunas prácticas importantes para la produc-ción de alimentos con menos residuos de pla-guicidas, es respetar los días de cosecha yaumentar el uso de plaguicidas más eficaces yecoamigables. No se ha verificado que algunade las familias esté informada sobre la norma yaplicación de días de cosecha de plaguicidas.

• Indicador 2. Familias que danvalor agregado a sus productos

Las productoras y productores que logran co-mercializar parte de su cosecha, no transfor-man, ni procesan sus productos para darle valoragregado, las prácticas se limitan al lavado y lim-pieza para mejorar la presentación.

Las mayores dificultades de las familias que co-mercializan, es el acceso a mercados con pre-cios justos, la venta de los mismos se realizadirectamente en la comunidad a intermediarios yen el mejor de los casos, la venta se realiza enzonas urbanas aledañas.

Objetivo experimento

Variedades 63.3%

Fertilización 18.2%

Densidad de siembra 18.2%

Control de plagas 9.1%

Valor agregado 0.0%

Riego 0.0%

Nuevos cultivos 9.1%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Las pruebas realizadas por los productores/as, son generalmente recomendaciones de promotoresy extensionistas de la zona.

Tabla No. 7: Porcentaje de familia según tipo deexperimento

Page 47: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

45

Hipótesis 6. Aumento deproducción y seguridadalimentaria

• Indicador 1. Disminución deriesgos de pérdida por plagas

De las familias que reportan pérdidas en sus cul-tivos, lo atribuyen principalmente a factores ex-

ternos como las condiciones climáticas y am-bientales (exceso o escasez de agua).

Sin embargo, técnicas de Manejo Integrado dePlagas, como el manejo de enemigos naturalesy buenas prácticas agrícolas (BPA), pueden re-ducir los porcentajes de pérdidas de cultivos atri-buibles a insectos y enfermedades, y además,lograr impactos positivos directos en el ecosis-tema.

• Indicador 2. Aumento en laproducción

El manejo adecuado de los cultivos, se ve refle-jado en el rendimiento y la rentabilidad obtenida.

La tabla 9, resume los rendimientos obtenidosen los principales cultivos de las familias entre-vistadas y el promedio nacional de rendimientopara granos básicos según el INE, 2006.

Leguminosas Insectos 9.09%

Clima 27.27%

Otros 9.09%

Crucíferas Insectos 9.09%

Enfermedades 9.09%

Clima 45.45%

Solanáceas Insectos 9.09%

Enfermedades 9.09%

Otros 9.09%

Gramíneas Insectos 9.09%

Otros 27.27%

Liliáceas Insectos 9.09%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Familia Causa Familia

Tabla No. 8: Porcentaje de pérdida de cultivo según causa

Page 48: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Maíz % Familias Producen 85.71 -Rendimiento Promedio (qq/mz) 18.19 21.75# Mz / Familia 0.80 -

Repollo % Familias Producen 14.00 -Rendimiento Promedio (qq/mz) 320.00 -# Mz / Familia 0.63 -

Chile % Familias Producen 14.00 -Rendimiento Promedio unidades 40,000.00 -# Mz / Familia 0.33 -

Papa % Familias Producen 7.14 -Rendimiento Promedio (qq/mz) 352.00 -# Mz / Familia 0.63 -

Cebolla % Familias Producen 7.14 -Rendimiento Promedio (qq/mz) 336.00 -# Mz / Familia 0.63 -

Frijol % Familias Producen 64.20 -Rendimiento Promedio (qq/mz) 76.76 -# Mz / Familia 0.74 -

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Cultivos Factores Datos LB Datos INE

Hipótesis 7. Mejora calidad demedio ambiente (agua y suelo)

• Indicador 1. Reducir causas decontaminación del medioambiente por plaguicidas

Uno de los mayores problemas de contamina-ción del suelo y el agua, es la alta residualidadde los productos usados para el manejo de cul-tivos agrícolas.

La situación actual, define un panorama de desin-formación sobre prácticas ecoamigables como:realizar triple lavado, deshacerse adecuadamentede los envases de químicos, el cuidado en prepa-rar productos cercanos a fuentes de agua, tomarprecauciones en la aplicación, etc.

• Indicador 2. Disminuyenintoxicaciones agudas

La medición de este indicador, es una aproxi-mación a posibles consecuencias por el usoinadecuado de plaguicidas, pues algunos sín-tomas pueden ser atribuibles a otras causas.

Los miembros de la familia que aplican losplaguicidas o están en contacto con ellos, tie-nen en promedio cuatro síntomas de intoxica-ción, que afirman sentir durante u horasdespués de haber aplicado o manipulado di-chos productos.

Los síntomas más comunes reportados son:dolor de cabeza (77.78%), ojos enrojecidos(55.56%) y ronchas superficiales (44.44%).

46

Tabla No. 9: Datos de producción de cultivos

Page 49: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Síntomas Porcentaje

1 Ardor en la nariz 11.10%

2 Áreas quemadas y dolorosas 0.00%

3 Convulsiones 0.00%

4 Calambres abdominales 22.22%

5 Comezón o ardor en los ojos 22.22%

6 Calambres en los músculos 33.33%

7 Diarrea 0.00%

8 Dolor de cabeza 77.78%

9 Debilidad muscular 0.00%

10 Dificultad para respirar 33.33%

11 Entumecimiento 0.00%

12 Fatiga excesiva 11.10%

13 Garganta reseca 11.10%

14 Mareos 22.22%

15 Movimientos bruscos en los párpados 22.22%

16 Manos temblorosas 0.00%

17 Ojos enrojecidos 55.56%

18 Pérdida de la conciencia 0.00%

19 Sudoración excesiva 22.22%

20 Tos 11.10%

21 Vértigo 0.00%

22 Visión oscura 22.22%

23 Vómito 11.10%

24 Ronchas superficiales 44.44%

25 Salivación excesiva 22.22%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

47

Tabla No. 10: Síntomas de intoxicación por plaguicidas

Page 50: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Maíz Costo de producción (Dólares/mz) 180.28

Costo de manejo de plagas (Dólares/mz) 16.54

Porcentaje de costos de manejo de plagas 9.17

Tomate Costo de producción (Dólares/mz) 5082.05

Costo de manejo de plagas (Dólares/mz) 1694.02

Porcentaje de costos de manejo de plagas 33.33

Repollo Costo de producción (Dólares/mz) 1270.51

Costo de manejo de plagas (Dólares/mz) 423.5

Porcentaje de costos de manejo de plagas 33.33

Chile Costo de producción (Dólares/mz) 2710.43

Costo de manejo de plagas (Dólares/mz) 1185.81

Porcentaje de costos de manejo de plagas 43.75

Papa Costo de producción (Dólares/mz) 2964.53

Costo de manejo de plagas (Dólares/mz) 63.53

Porcentaje de costos de manejo de plagas 2.14

Cebolla Costo de producción (Dólares/mz) 3388.04

Costo de manejo de plagas (Dólares/mz) 1694.02

Porcentaje de costos de manejo de plagas 50.00

Frijol Costo de producción (Dólares/mz) 220.22

Costo de manejo de plagas (Dólares/mz) 13.10

Porcentaje de costos de manejo de plagas 5.95

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Cultivos Factores Datos INE

Hipótesis 8. Mejores ingresospara las familias agricultoras

• Indicador 1. Reducción decostos de producción

Los datos recolectados sobre costos de pro-ducción, son estimaciones de los costos reales,ya que ninguna familia registra información o de-talles de los gastos incurridos en cada procesodel cultivo.

Se puede observar en la tabla 11, que los por-centajes de los costos que implica el manejo deplagas son muy variados, desde 2% hasta el50%, dependiendo del tipo del cultivo.

El programa apunta a disminuir los costos deproducción, reduciendo gastos innecesarios enel manejo de plagas y asegurando el aumentode rendimiento del cultivo, sobre todo en culti-vos comerciales y rentables como el tomate, ce-bolla y chile.

Hipótesis de cambio a largo plazo: datos de línea base

48

Tabla No. 11: Costos de producción por cultivo

Page 51: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Techo de la vivienda

Lámina 28.6%

Paja 14.3%

Teja 57.1%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Material de construcción

Adobe 71.4%

Bajareque 21.4%

Bloque 7.1%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Servicios públicos

Agua 64.3%

Agua y Luz 7.1%

Ninguno 28.6%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Piso

Ladrillo 14.3%

Cemento 35.7%

Tierra 42.9%

Mixto 7.1%

Madera 0%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Hipótesis 9. Reducción depobreza y mejoramiento de lacalidad de vidaPara el análisis de la reducción de la pobreza,utilizaremos algunos criterios de la metodologíade Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),(CEPAL, 2006)

• Indicador 1. Se mejorancondiciones de vida de la familia

Las viviendas en su mayoría poseen condicionesbásicas de infraestructura, los materiales deconstrucción son: adobes, láminas de zinc ypisos de tierra, en algunos casos de cemento. Eldiseño tradicional de las viviendas rurales constade dos habitaciones o piezas y cuentan con ac-ceso a servicios básicos como agua y algunasfamilias con luz eléctrica.

49

Tabla No. 12: Techo de la vivienda Tabla No. 13: Material del piso

Tabla No. 14: Material de construcción Tabla No. 15: Acceso a servicios públicos

Page 52: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Infraestructura y equipo agrícolaEl 64.3% de las familias entrevistadas cuentan con cercos que separan la vivienda de huertos o pa-tios, sólo el 21.4% cuentan con pozos de agua para riego y/o consumo doméstico y el mismo por-centaje tiene acceso a bodegas para insumos y herramientas, la mayoría de las familias, almacenansus herramientas e insumos fuera de las viviendas en los corredores1.

Infraestructura

Cercos 64.3%

Galeras para aves 42.9%

Pozo de agua 21.4%

Bodegas para insumos yherramientas 21.4%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Fuente de financiamiento

Actividad productiva familiar 28.6%

Créditos informales 50.0%

Remesas 7.1%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

Equipo de trabajo

Herramientas de trabajo 71.4%

Arado o sembradora 14.3%

Silos y Graneros 35.7%

Equipos de protección para laaplicación de plaguicidas 7.1%

Sistema de riego 28.6%

Bomba de motor 21.4%

Bombas de mochila 57.1%

Animales de tracción 7.1%

Fuente: Base de datos PROMIPAC - Honduras, junio 2006.

1 Nombre tradicional de una parte de la vivienda que tiene techo y corre el aire libre.

Se considera que a medida que aumente la producción y el rendimiento de los cultivos promovidosen las familias beneficiarias, la tenencia de silos y graneros (35.7%) tendrá que tratarse como una prio-ridad para mantener la calidad de los productos en post-cosecha.

El 7.1% de las familias entrevistadas cuentan con equipos de protección para la aplicación de plagui-cidas.

Una de las mayores limitantes para la producción agrícola es la fuente de financiamiento, que provienede créditos informales (ver tabla 18), cuyos intereses de préstamo son tan altos que los cultivos re-sultan poco rentables, ésta situación se ha constituido como parte de la realidad socioeconómica delas comunidades y las familias productoras. Las cajas rurales son una opción para apoyar de una ma-nera más sostenible la inversión agrícola.

50

Tabla No. 16: Infraestructura agrícola Tabla No. 17: Equipo de trabajo

Tabla No. 18: Fuente de financiamiento

Page 53: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Conclusión del análisis dela línea de base

Hipótesis 1. Los productorestienen más conocimientos eimplementan alternativas deMIP en sus fincas• Aunque un poco más del 60% de las familias

aplica al menos una práctica MIP, ninguna deestas familias conoce sobre la finalidad y losbeneficios de aplicar este tipo de prácticasen sus cultivos. Las prácticas más desarro-lladas son en temas relacionados a conser-vación de suelos y control de plagas curativo.

• Todos los productores, han recibido algúntipo de asistencia técnica por parte de insti-tuciones locales, es claro, que al fortalecerestos procesos en prácticas alternativas, selogrará intensificar el uso de práctica de Ma-nejo Integrado de Plagas. Por tal motivo, esimportante que el productor visualice el po-tencial de MIP, antes de incorporarse en unproceso de capacitación.

• Una herramienta importante para lograr di-fundir la finalidad del MIP y sus alternativas,es desarrollar la metodología de AAE y darleal productor la capacidad de analizar un con-junto de factores para la toma de decisionesen el manejo de sus cultivos.

• La mayor motivación del productor para laaplicación de prácticas MIP, es lograr sermás eficiente en el manejo de sus costos deproducción.

Hipótesis 2. Reducción ymejor manejo de plaguicidasquímicos• Las familias productoras, son muy vulnera-

bles a riesgos de contaminación por quími-cos, aunque el estudio muestre un bajoporcentaje de familias con síntomas de into-xicación.

• Existe muy poco conocimiento por parte delos responsables del manejo de cultivos,

sobre prácticas ecológicas y económica-mente sostenibles.

• Para lograr sostenibilidad de los procesosMIP, es importante facilitar los medios a losproductores y crear productos alternativosmás ecológicos, económicos y accesiblesdentro de la comunidad.

Hipótesis 3. Cambios envalores y costumbres en losagricultores respecto al MIP.• Todos los experimentos o prácticas nuevas

desarrolladas por los agricultores, son reali-zadas para comprobar la efectividad de lapráctica en sí.

• Es importante que en los procesos de difu-sión, las prácticas MIP, sean procesos segu-ros, efectivos, de aprendizaje positivo.

Hipótesis 4. Aumento deagentes de control natural• Ninguna de las familias productoras conoce

el concepto de un enemigo natural y muchomenos los utilizan para el control de plagas.

• El tema de manejo de enemigo natural y con-trol biológico, es una tecnología que requiereun proceso sistemático de capacitación.

Hipótesis 5. Aumento de lainocuidad de los alimentos• Se considera importante poner énfasis en acti-

vidades relacionadas a la interpretación de eti-quetas e información brindada por losfabricantes de plaguicidas y de esta forma, re-ducir el riesgo de contaminación de los alimen-tos por mal manejo de este tipo de sustancias.

Hipótesis 6. Aumento de laproducción y seguridadalimentaria• Para productores de subsistencia, es necesa-

rio enfocarse en los cultivos prioritarios de lacanasta básica como maíz y frijol, los cualespresentan en la actualidad bajos rendimientos.

51

Page 54: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

52

Hipótesis 7. Mejorar la calidaddel medio ambiente (agua ysuelo)• Aunque existe cierto conocimiento sobre la

contaminación del medio, ninguna de las fa-milias están bien informadas sobre los efec-tos a largo plazo, ni el riesgo en la saludfamiliar.

• Es necesario poner énfasis en lugares demezcla, transporte seguro y eliminación deenvases vacíos.

Hipotesis 8. Mejores ingresospara las familias agricultoras• Los rendimientos de todos los cultivos en ge-

neral son bajos y con costos altos de pro-ducción. El costo de manejo de plagas,representa entre un 15% hasta un 50% delcosto total de insumos.

• Al asegurar el buen manejo de los cultivoscomo maíz y frijol, se apoyará directamenteal aumento de ingresos por el aumento derendimiento y la disponibilidad de alimentos.

• Como un segundo paso después de la parteproductiva y técnica, es importante fortale-cer los procesos de valor agregado y pro-ducción agrícola con fines comerciales,utilizando cultivos que tengan alto potencialcomercial.

Hipótesis 9. Reducción de lapobreza y mejora de lacalidad de vida• Las condiciones de vivienda son precarias, la

mayoría de las viviendas, cuentan con mate-riales de construcción rústicos como: pare-des de adobe, techos de teja y pisos detierra. Este tipo de construcciones favorecenla concentración de humedad en el ambientey puede causar enfermedades respiratoriascrónicas.

• La tenencia de equipo agrícola se limita aherramientas de trabajo como: palas, ma-chete, azadón, etc. Para equipo agrícola másespecializado, los productores tienen accesopor medio de préstamos o alquileres entreproductores locales, como en el caso debombas de mochila, animales de tracción,arados, etc.

• La mayoría de las familias productoras, tra-baja con base a créditos, ya sean préstamosen efectivo o en insumos, que solicitan aprestamistas o intermediarios, a cuenta deasegurar la venta de la producción para locual se fija un precio de venta referencial ose cobra elevados intereses.

Page 55: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 56: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 5Datos por indicador de impacto y resultado -

Caso APODER (Fase II)

Page 57: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Resum

ennarrativo

Líneabase

Julio

2004

Marzo

2007

ObjetivoGe

neral:

Contribuiralproceso

dedescentralizaciónatravés

deldesarrollode

experienciasde

gestión

localparticipativas,

transparentes,inclusivas,

concertadas,efectivas,que

generendesarrollolocaly

aportanen

laluchacontrala

pobreza.

•%de

losmunicipiosconcoberturadirectaquehan

institucionalizado

ylegitim

adoespacios

deconcertación

inclusivos,conparticipación

crecientede

mujeres

yjóvenes.

•Nº

municipiosen

losquese

hanimplem

entado

experienciasde

prom

ocióneconóm

ica,existenmejoras

delosingresos.

•%de

lasorganizaciones

asistidas

quehandesarrollado

experienciasde

resolución

deproblemas

importantes

ensu

localidad

apartirdesuiniciativa.

•%de

lasleyesrelacionadas

directam

enteagobiernoslocales

ruralesquetienenelaportede

lossocios

delProgram

a.

•70%

•8

•65%

•100%

S/I

0 57%

S/I

62,5cuentan

alme

nosc

on1

instan

cia82,1%

cuentan

alme

nos

con1

mecanismo

8 73%

80%

Indicadoresobjetivam

enteverificables

Descripción

Meta

Resum

ennarrativo

Líneabase

Julio

2004

Marzo

2007

Objetivos

específicos:

1.Contribuira

laconstrucciónde

aprendizajesde

experienciasde

gestión

localparainfluiren

eldiseño

yaplicaciónde

normas

ypolíticas

dedescentralizaciónanivel

regionalynacional.

•%de

lossocios

queparticipanconsuexperienciaen

eldiseño

depolíticas

regionales

ynacionales

sobreelprocesode

descentralización.

•%de

lapoblaciónde

losdistritos

deatención

directase

siente

debidamenteinformadasobreelprocesode

descentralización.

•100%

•70%

100%

43,6%

100%

52,2%

Indicadoresobjetivam

enteverificables

Descripción

Meta

55

Anexo5:

Datos

porIndicadorde

impactoyresultado

-CASOAPODER

(FaseII)

Page 58: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 5

56

Resum

ennarrativo

Líneabase

Julio

2004

Marzo

2007

2.Fomentarprocesosy

capacidadesparala

gestiónparticipativadel

desarrollo.

3.Facilitarlaidentificación

yaprovecham

ientode

oportunidadesde

desarrollode

las

econom

íaslocales.

4.Fortalecerlos

programas

apoyados

porCOSUDE

paraquese

involucren

enlasestructuras

descentralizadas

ensus

acciones.

•%de

losmunicipiosdirectam

enteatendidosdondefuncionanun

sistem

ade

participación

ciudadanainclusivo.

•%de

poblaciónde

losdistritos

atendidosde

maneradirecta

perciben

mejoras

enlacalidad

ycoberturade

losserviciospúblicos

claves.

•Nº

municipiosdondese

haincrem

entado

elniveldeinversión

privada

frutode

políticas

explícitasde

prom

ocióndeldesarrollo

económ

ico.

•Númerode

programas

quehandesarrollado

iniciativas

enalianzay

fortaleciendo

losgobiernossubnacionales.

•50%

•Más

del50%

•8

•Almenos

4

3,8% 0 0 4

92,9%

42,7% 9 6

Indicadoresobjetivam

enteverificables

Descripción

Meta

Resum

ennarrativo

Líneabase

Julio

2004

Marzo

2007

Resultadosesperados:

1.1.Autoridades

localesy

colectividadeshan

desarrollado

capacidadespara

elaborarconjuntamente

agendaslocales.

•%de

municipiosde

coberturadirectadelProgram

a,lasautoridades

ylíderes

quehandesarrollado

agendaspúblicas

paraeldesarrollo

local.

•Almenos

70%

55%

68%

Indicadoresobjetivam

enteverificables

Descripción

Meta

Page 59: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

57

1.1.Lasorganizaciones

sociales

yautoridades

localesnegocian

regionaly

nacionalmentesus

propuestas

deajustea

normas

ypolíticas

dedescentralización

basadasen

experiencias.

•%de

laspolíticas

yproyectosdelCND

,ministeriosyotras

instituciones

relacionadas

agobiernoslocalesquetoman

encuenta

estrategias

diferenciadasparalosmunicipiosrurales.

•%de

municipiosde

coberturadirectadondelasorganizaciones

sociales

seinvolucran

yparticipanen

laelaboraciónde

propuestas

deajustesde

normas

ypolíticas

dedescentralizaciónparaelnivel

localyregional.

•100%

•Almenos

50%

0 0

80%

30,4%

Resum

ennarrativo

Líneabase

Julio

2004

Marzo

2007

2.1Se

hanfortalecido

capacidadesde

municipalidades

parauna

gestióntransparentey

participativa.

2.2Existenorganizaciones

sociales

fortalecidas

reconocidasyactivas

enlacogestiónde

los

recursos

públicos

locales.

2.3Se

haninstitucionalizado

espaciosde

concertación

entre

entidadespúblicasy

organizacionessociales

paraeldesarrollolocaly

laluchacontrala

pobreza.

•%de

losgobiernoslocalesde

coberturadirectaqueestánen

capacidadde

generarinformaciónfinancieraytécnicaclaray

transparente.

•%de

OSBasistidas

queparticipanen

elpresupuestoparticipativo,

llevandoacuerdos

desusbases.

•%de

losmunicipiosdondefuncionanespacios

departicipación

ciudadanainstitucionalizados.

•%de

municipiosde

coberturadirecta,dondelospresupuestos

participativos

respondenaestándares

mínimos

previamente

diseñadosyalosplanes

demediano

ylargoplazo.

•70%

•70%

•70%

•100%

45%

S/I

43,4%

24,5%

87,5%

75,9%

89,3%

92,9%

Indicadoresobjetivam

enteverificables

Descripción

Meta

Page 60: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 5

Resum

ennarrativo

Líneabase

Julio

2004

Marzo

2007

3.1Gobiernoslocaleshan

desarrollado

eimplem

entado

políticas

deprom

ocióneconóm

ica

enconcertación

conlos

agenteseconóm

icos

privados.

3.2Se

hanprom

ovido

programas

yproyectos

deinversiónpública

destinados

aestim

ularla

inversiónprivada.

4.1Programas

deCO

SUDE

apoyados

porAPODER

handesarrollado

experienciase

incorporadonuevos

enfoques

detrabajocon

instancias

descentralizadas,

involucrando

alos

nuevos

actoresylos

procesos

queprom

ueven

ladescentralización.

•Nº

degobiernoslocalesquehandefinidosurolenPE,han

creado

lafunción,adecuandosuestructurayhandestinadorecursos.

•Nº

degobiernoslocalesquehanelaboradoun

plan

deacción

y/oun

plan

dedesarrolloeconóm

icolocal.

•Nº

decadenasproductivas

quese

haninstitucionalizado

mecanismos

deconcertación

públicoprivado.

•Númerode

programas

y/oproyectosde

COSUDE

articulados

conel

programaquese

complem

entan.

•Almenos

20

•8

•8

•4

10 2 0 2

25 12 20 6

Indicadoresobjetivam

enteverificables

Descripción

Meta

58

Page 61: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 62: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 6a) Formato de encuesta familiar-caso APODER

Page 63: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

61

Page 64: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

62

Page 65: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

63

Page 66: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

64

Page 67: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

65

Page 68: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 6b) Ficha por productor/a (para manejo de información

en la organización y MEI)

Guía de entrevista

Page 69: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

67

Nom

bre

Socio/a

____________

No.de

cédula

____________

No.___________

Tipo

defamilia(a)

NuclearAm

pliada

Estado

Civil

Fechade

nacimiento

Ocupación

principal

¿Trabajafuerade

lafinca

enotra

activida

d?Migració

n,tra

bajoasala

riado,etc.

No.de

miembros

delafamilia

(quev

ivenc

onelsoc

io/a)

Sexo

F

Escolaridad(*)

12

34

5M

FICHAPO

RPR

ODUCTO

R/A

(Paramanejode

Inform

aciónen

laOrganizaciónyMEI)Guíade

Entrevista

1.Datos

Generales

......................Socio

....................Proveedor

Nom

breentrevistado/a

............................................................................

Fechade

integracióndelsocio/a

alaorganización

........................................................

Direccióndelsocio/a

..............................................

Teléfono:......................

Nom

bredelcónyugue:

............................................................................

Ubicacióngeográfica:Cantón.................

Parroquia:

....................

BarrioóCom

unidad:.......

Fecha................................

Nom

brede

encuestador/a...................................

2.Inform

acióndelsocio/a

óproveedor/a

(*)1/Analfabeto

2/Primariaincompleta3/

Primariacompleta4/

Secundariaincompleta5/

Secundariacompleta6/

Estudios

superiores

(a)N

uclear

=viven

papa

+mam

á+hijos/as.Ampliada

=viven

conotrosmiembros

abuelos,tíossobrinos,nietos.

Grupoétnico

alquepertenece

elsocio/a:_____Indígena

___Mestizo____Otro(cuál)

Religión:

___Católica

___Evangélica

___Otra

Anexo6b:

Fichaporproductor/a

Page 70: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

68

No. 1 2 3 4 5

Cultivo

Cantidad

(m2)

Tenencia

(propia,

arrendada,otra

)

Responsable

cultivo

(esposo,esposa,hijos)No. 6 7 8 9 10

Cultivo

Cantidad

(m2)

Tenencia

(propia,

arrendada,otra

)

Responsable

cultivo

(esposo,esposa,hijos)

3.Inform

aciónde

lasactividades

productivas

3.1)

ACTIVIDAD

AGRICOLA

Fuentede

agua

riego

_____

potable_____

entubada_____

ninguna_____

Otra(cuál?)

_________

Suproducción

agrícolaes

conmanejo:

Tecnificado

....

....

....

....

....

....

.NoTecnificado

....

....

....

....

....

.

Especie

Vacasen

ordeños

Vacasen

descanso

Toros

Toretes

Terneros

Vaquillas

Pollos

Ponedoras

Otros

Cantidad

Valor

Unitario$

Total

Responsabledel

cuidado(esposo,

esposa,hijos)

Especie

Cantidad

Valor

Unitario$

Total

Responsabledel

cuidado(esposo,

esposa,hijos)

Cerdos

Cerdas

Lechones

Cuyes

Conejos

Burros

Yegua

Caballos

Otros

3.2)

ACTIVIDAD

PECUAR

IA

Suproducción

pecuariaes:

Tecnificado

....

....

....

....

....

....

.NoTecnificado

....

....

....

....

....

.

Page 71: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

4.Inform

aciónLíneade

NegocioApoyadaporEM

PREN

DER

:(especificar)

•Costosde

producción,ocupación

demanode

obra

familiar,contratadayproducción

-ventas

Producto

...................................................................................................

No.de

meses

delCicloproductivo?:..................

SuperficieTotaldelcultivo

(m2):

...............................

4.1)

COSTOSDEPR

ODUCCIÓN

69

a)INSU

MOSYGAS

TOS

Unidadde

medida

Cantidad

/ciclo

ValorUnitarioUS$

Total

ValorTotalUS$

b)MAN

ODEOBRAFAMILIAR

(Listar

laslab

ores

realizadas

porm

iembros

delafamilia

)

Unidadde

medida

Cantidad

/ciclo

Valor

UnitarioUS$

Total

Valor

TotalUS$

Esposo

Esposa

Hijo

Hija

Otro

¿Quién?(marqueconunaX)

c)MAN

ODE

OBR

ACO

NTRATAD

A(Listas

laslab

ores

para

lasque

secontratamanode

obra)

Unidadde

medida

Cantidad

/ciclo

Valor

UnitarioUS$

Total

Valor

TotalUS$

Hom

bre

Mujer

¿Quién?(marqueconunaX)

Page 72: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Quién

decide

eldestinodeldineroganado

enlaactividad

?

Quién

gestiona

elcrédito?

Quién

decide

sobreelusodeldinerodelcrédito?

Esposo

Esposa

Hijo

Hija

Otro

Concepto

Unidad

demedida

Cantidad/ciclo

Producción

Total

Desperdicio

Autoconsum

o

Venta

Preciode

venta

Totalingresos

Enquélugarcomprainsumos

(Ciudad-B

arrio

ynombrealmacén)

Mercado

delazona_____

Mercado

delaciudad_____

Casa

Comercial_____

Nom

bredelalmacén:..........................................................................................................................

Estacontentoconelservicio(…

)SI(…

)NO

Porque?

................................................................................................

Indicador

Unidad

Dato

Indicadoresde

rendimiento

¿Dónde

vendesu

producto?

.....................................................................................................................

Desventajasde

sumercado

actual

................................................................................................................

4.2)

INFO

RMAC

IÓNDEPR

ODUCCIÓNYVENTAS

70

Page 73: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

•Cuálessonsusprioridadesde

capacitación?

Prioridad(indiqueun

númerodel1

al5,siendo

1elmás

importante)

Aspectos

Productivos/Técnicos

Administrativos

Financieros

Gerenciales

Organizativos

Enquécategoría

seubicaríaUd.(socio/a)?

___Microem

presario/a

____

Agricultor/a

____

Artesano/a

____

Amade

casa

_____Otro

5.Otras

actividades

familiares

quegenereningresos:Los

ingresos

familiares

anualestotalesprovienenprincipalmentede?

6.Perspectivas

defuturo

a)Qué

otraopción

productivaleveUd.con

potencialylegustaríainvolucrarse?

..........................................................................................................

Importancia(1

esmás

importante)

Tipo

deingreso

Actividades

agrícolas

Actividades

pecuarias

Migración

temporal

Actividad

apoyadaporEm

prender

Remesas

Trabajoasalariado

Otro(Cuál?)

$año

Quién

genera

elingreso

(esposo,esposa,hijo/a?)

71

Page 74: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 6c) Herramienta de monitoreo del manejo de plagas a

nivel familiar - 2 herramientas - Caso PROMIPAC

Page 75: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

73

IntroducciónEl uso de plaguicidas en los cultivos de la fincafamiliar es frecuente para controlar las plagas(insectos, patógenos, hierbas, etc.), por lo que alobtener el producto químico, en la mayoría delos casos, se aplica sin restricciones, expo-niendo a la familia a intoxicaciones y enferme-dades, además de disminuir la calidad de laalimentación y contaminando el medio ambiente.

Objetivo de la herramientaEvaluar el manejo y uso adecuado de los plagui-cidas de la finca familiar.

• Determinar ¿qué tipo de plaguicidas utiliza lafamilia en sus cultivos?

• Determinar el número de aplicaciones de pla-guicidas que realiza la familia en sus cultivos.

ProcedimientoEste ejercicio se desarrollará a través de un mé-todo participativo reuniendo a la familia produc-tora. Prever un acercamiento amistoso, siendosencillo y claro al dirigirse a la familia, realizandopreguntas enfocadas al ejercicio.

• Presentación de la familia y del equipo en-cargado de la entrevista.

• Exposición del objetivo de la entrevista.

• Ubicación de los materiales a utilizar (Pápelografos, rota folio, etc.).

• Intercambio y toma de información(tiempo: 45’).

• Agradecimiento.

Herramienta: Uso de plaguicidas

Cultivo Plagas Plaguicidas

Químicos

No químicos

Grado depeligrosidad

# de aplica-ciones

en el ciclo

Efectivi-dad Costo

Esquema a utilizar durante la entrevista:

1 Extracto de la Memoria del Taller de validación del Sistema de MEI de PROMIPAC, realizado en Perquín del 8 al 10 de Diciembre de2004.

ANEXO 6: Herramienta de Monitoreo del Manejo de plagas al nivel familiar1

Page 76: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

74

Preguntas guías• ¿Que consecuencias trae a su familia el uso

de plaguicidas?

• ¿Qué efectos ambientales han logrado

observar los miembros de la familia debidoal uso de productos químicos?

• ¿Cómo han influido los costos de los produc-tos químicos?

Herramienta: otras prácticas de manejo de plagas

IntroducciónLa implementación de prácticas adecuadas enlas fincas de las familias agricultoras puede ayu-dar a mejorar las condiciones tanto ambientalescomo familiares. Dentro de este contexto lasprácticas de MIP juegan un papel importante enel manejo de los cultivos.

Objetivo• Evaluar las practicas MIP implementadas en

la finca de la familia productora.• Determinar el tipo de prácticas MIP imple-

mentadas por la familia productora.• Identificar cuál es la práctica que se utiliza

para proteger a los enemigos naturales.

ProcedimientoEste ejercicio se desarrollará a través de un mé-todo participativo reuniendo a la familia produc-tora. Prever un acercamiento amistoso, siendosencillo y claro al dirigirse a la familia, realizandopreguntas enfocadas al ejercicio.

- Presentación de la familia y del equipo en-cargado de la entrevista.

- Exposición del objetivo de la entrevista.- Ubicación de los materiales a utilizar (Pá-

pelo grafos, rota folio, etc.).- Intercambio y toma de información

(tiempo: 45’).- Agradecimiento.

Práctica

Enemigos naturales

Agentes microbiológicos

Uso de material fito-genético

Prácticas culturales

Control mecánico y físico

Cultivos Efectividad ¿Para qué lousan?

Esquema a utilizar durante la entrevista:

Tiempo45 minutos

Preguntas guías• ¿Qué enemigos naturales conoce?

• ¿Qué ventajas y desventajas conoce de losenemigos naturales?

• ¿Qué está haciendo para conservar los ene-migos naturales?

Page 77: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 78: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 7Definición de muestra - Caso APODER.

Page 79: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

77

Se diseñó la muestra representativa, siendo la cantidad de instrumentos aplicados la siguiente:

Instrumento

Encuesta a representante del Gobierno Local

Encuesta a representantes de Espacios de Concertación local

Encuesta a Población

Encuesta a Organizaciones Sociales de Base y Empresariales

Ficha de seguimiento a Medios de Comunicación

Ficha dirigida a Equipos Regionales

Ficha para Socios del programa APODER

Ficha dirigida a REMURPE (Lima)

TOTAL de informantes

No. deaplicaciones

1 en cada distrito

1 en cada distrito

1,138 según muestra

3 en cada distrito

1 en cada provincia

1 en cada región

4 por región

1

Total

53

53

1,138

159

11

2

12

1

1,429

Esto se dio sobre la totalidad de distritos y pro-vincias intervenidas por el programa (53 distri-tos). Para el caso de la encuesta dirigida a lapoblación, se diseñó una muestra especial parasu aplicación, ya que debió aplicarse a unamuestra representativa de la población de estosdistritos donde el Programa interviene. La Meto-dología empleada fue de un muestreo bi-etápico,en cuya primera fase se seleccionó una mues-tra representativa de distritos a nivel de cadaProvincia, después de lo cual se calculó la mues-tra de hogares en cada distrito seleccionado pre-viamente, tomando como base el número totalde distritos por provincia y región intervenido.

Al tratarse de un muestreo en dos etapas tene-mos dos unidades de análisis. Para la primeraetapa el universo lo constituyen los 53 distritosbeneficiarios del Programa, mientras que el uni-verso poblacional lo constituye el total de los ho-gares que habitan los distritos seleccionados. Enesta primera etapa se realizó un muestreo es-

tratificado garantizándose el 10% de error a unnivel de 95% de confianza de acuerdo a la si-guiente fórmula:

Donde:

n: Tamaño de muestra.

Ni: El número total de distritos por estrato.

pi: Porcentaje de la población con la caracterís-tica p (asumiremos 50%).

qi: 1 – pi

N: Total de distritos en el universo.

D: Valor límite para el error cuando el nivel deconfianza es del 50%.

Wi: Porcentaje de distritos en cada estrato conrespecto al total.

B: Error.

ANEXO 7: Definición de muestra - Caso APODER

Page 80: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

78

Reemplazando los valores en la fórmula se obtuvo el siguiente tamaño muestral:

Departamentos

APURIMAC

CAJAMARCA

CUZCO

TOTAL

Abancay

Andahuaylas

Cajabamba

Cajamarca

San marcos

Acomayo

Anta

Calca

Cusco

Paucartambo

Quispicanchi

8

10

4

4

7

5

7

1

1

1

5

53

5

7

2

2

5

3

5

1

1

1

3

35

Cultivos No. de Distritos Total Tamaño de muestra

Luego de la determinación del número de distri-tos, éstos se seleccionaron de manera aleato-ria.

En la segunda etapa de la determinación deltamaño de la muestra para la encuesta dirigidaa la población se realizó un muestreo irrestrictoaleatorio de hogares garantizándose un 5% deerror y el 95% de confianza de acuerdo a la si-guiente fórmula:

Aplicando la fórmula estadística de muestreo, eltamaño de muestra es el siguiente:

Donde,

Donde: z: Valor de la abscisa para un determi-nado nivel de confianza

pq: Varianza para proporciones

e: Error de estimación aceptado

Page 81: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

79

Distribuyendo la muestra de manera proporcio-nal a la cantidad de hogares por distritos se ob-tiene la muestra de hogares por distrito en cadaprovincia de las regiones intervenidas por el pro-yecto1.

Por otro lado, y para finalizar esta sección, conrespecto a las encuestas dirigidas a la pobla-ción, se consideró una cuota por género y grupode edad:

• De 18 a 24 años: 30%

• De 25 a 34 años: 30%

• De 35 a 44 años: 20%

• De 45 a 65 años: 20%

Dentro de este primer grupo, se consideró:

• Hombres: 50%

• Mujeres: 50%

De esta manera, la selección se hace aún más re-presentativa sobre la población local. Asimismo,considera la percepción de los grupos excluidosde la sociedad como las mujeres y jóvenes, gru-pos de especial interés para el Proyecto.

Aplicando la fórmula se obtiene el siguiente tamaño de hogares para cada departamento:

Región

Apurímac

Cajamarca

Cuzco

Total

Total de hogares en distritosseleccionados

29,204

22,288

23,851

75,343

Muestra de hogares

382

379

377

1,138

1 Ver anexo de la selección de distritos de la muestra y total de hogares por distrito.

Tabla No. 1: Muestra de hogares por departamento

Page 82: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 8Perfil de coordinador/a del MEI

Page 83: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

81

1. Identificación del Cargo

Nombre del cargo:

Área:

Reporta a:

Coordinador/a de MEI

Planificación-Monitoreo-Evaluación

Director/a de programa

2. Descripción del Cargo

Definición:

Ser responsable del diseño, operación y reportes del MEI en apoyo a la dirección del Pro-grama de manera que sirva a la orientación, planificación, documentación y comunicación.

Coordinar directamente con el personal del proyecto y los técnicos de las instituciones so-cias que tienen responsabilidad en el sistema de MEI, para hacer respetar los acuerdos,brindar asesoría y controlar la calidad de los productos.

Facilitar las actividades de monitoreo, el fácil acceso a los datos, los eventos de evaluacióny la presentación de los informes.

Presentar a las instancias correspondientes propuestas de ajuste a la planificación a la luzde los resultados del monitoreo y evaluación.

Proporcionar información consolidada al servicio responsable de la comunicación.

Actividades esenciales:

• Liderar el proceso de diseño del MEI y orientar el proceso de identificación y selecciónde los indicadores.

• Elaborar el plan de MEI y velar por su aprobación.

• Facilitar, asesorar y supervisar la implementación del monitoreo conforme a una progra-mación anual precisa.

• Elaborar un plan de desarrollo de capacidades para la planificación, el monitoreo y la eva-luación tanto del equipo técnico del proyecto como de sus socios y aliados.

• Proponer a las instancias correspondientes, cuando sea necesario, ajustes y mejoras enel sistema de monitoreo y evaluación.

• Fomentar y supervisar el levantamiento de la LB y elaborar un informe consolidado quepermita posteriormente establecer comparaciones.

• Realizar seguimiento para que los reportes se presenten en los plazos establecidos.

• Revisar la calidad y consistencia de los datos y reportes entregados y pedir los comple-mentos necesarios.

• Apoyar en la elaboración de los reportes periódicos del programa.

• Organizar el almacenamiento de los datos de manera que sean actualizados y que losbancos se institucionalicen.

Anexo 8: Perfil de Coordinador/a del MEI en la dirección de un Programa de Desarrollo -Ejemplo de Descripción

Page 84: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

82

• Elaborar propuesta de términos de referencia para servicios externos o productos espe-cíficos.

• Proporcionar a los interesados información generada por el sistema de monitoreo y eva-luación.

• Apoyar la planeación de productos de comunicación.

• Apoyar a la Dirección Nacional, en mantener actualizado un sistema de control de conve-nios y contratos y sus respectivo cumplimiento.

3. Perfil profesional

Título académico:

Relacionado al tema del proyecto y con una especialización en planificación-monitoreo-evaluación.

Aptitudes:

Experiencia en planificación, monitoreo y evaluación de desarrollo.

Experiencia en aplicación de métodos participativos y facilitación de procesosinterinstitucionales.

Habilidades informáticas y de procesamiento de datos.

Experiencia en encuestas socio-económicas y en manejo de estadísticas.

Experiencia en pedagogía de adultos, facilitación de talleres y visualización

Experiencia en trabajo intercultural.

Page 85: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 86: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 9Rol de los actores clave en el Monitoreo y Evaluación

Page 87: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

85

ETAPASDEL MEI

Actores y su rol

Actores sociales yeconómicos

Entidadespúblicas

Entidades de serviciotécnico, financiero yde facilitación ycapacitación

ONG, Academia,Proyecto, etc.

• Formulan su visión delos cambiosdeseados.

• Promueve práctica deMEI en susorganizaciones.

• Convocan y estimulanla participaciónequitativa (porgénero, edad, etc.)en sistema deplanificación-evaluación.

• Participan en el diseñodel MEI, incluyendo lavisión gubernamental yde los servicios públicosde los cambiosesperados.

• Identifican capacidadespara el MEI en suspropias instituciones.

• Respaldan a la entidad defacilitación paraimplementar MEI enforma participativa.

• Facilitan el diseño del MEIpartiendo de lasnecesidades y usosesperados.

• Evalúan las capacidadespara el MEI de los actores yde las entidades públicas.

• Sensibilizan y desarrollancapacidades de lasorganizaciones sociales yeconómicas y de lasentidades públicas en el MEI.

• Proveen orientación y asesoríapara el diseño del MEI.

• Preparan TdR para estudiosde base y otros productos.

DiseñoyOperatiización

delM

EI

• Participan en larecolección de datose información.

• Observan, miden ydocumentan cambiossignificativos deacuerdo a la acciónde la acciónacordada.

• Aportan con suanálisis einterpretación de losresultados eimpactos observadosen función de loscambios esperados.

• Institucionalizan lagestión por resultadosy el almacenamientode datos.

• Analizanperiódicamente lainformación sobre losresultados alcanzados.

• Incluyen y aseguranrecursos oportunospara MEI en losproyectos que co-financian.

• Promueven un climainstitucional propiciopara la gestiónparticipativa y elaprendizaje.

• Estimula laparticipación y motivaa actores.

• Facilita procesos derecolección y análisisde información.

• Capacita y acompañaa los actores en lapráctica de monitoreo.

• Consolida informacióny documenta enforma sistemáticasobre resultados eimpacto y contexto.

• Apoya el reportesegún audiencias

• Facilita ambientes yprocesos deaprendizaje.

Implem

entación

delM

EI

Anexo 9: Rol de los actores clave en el monitoreo y evaluación

Page 88: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

86

ETAPASDEL MEI Actores Sociales y

EconómicosEntidadespúblicas

Entidades de serviciotécnico, financiero yde facilitación ycapacitación

ONG, Academia,Proyecto, etc.

• Proponen solucionesy ajustan estrategiasen base al análisis dela información.

• Comunican resultadosen susorganizaciones ycomparten con otras.

• Inciden en entidadesgubernamentalespara ampliar y darsostenibilidad a losresultados e impactoslogrados.

• Promueven el uso deinformación de MEI.

• Usan la información parala toma de decisiones ydefinición de políticaspúblicas.

• Reportan a la ciudadaníalos resultados.

• Promueven lainstitucionalización de lasmejores prácticas yaprendizajes generadospor el MEI.

• Usan información parareorientar sus acciones.

• Proporcionanherramientas para lacomunicación deresultados e impactos adistintos públicos y paraque la información sirvapara mejorar lasprácticas institucionales.

• Refuerzan espacios parael diálogo y la reflexión.

Difusión

yusode

inform

ación

Actores y su rol

Fuente: Adaptado de PREVAL. “Guía en desarrollo de capacidades en seguimiento y evaluación”. 2008.

Page 89: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 90: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 10Revisión de marco lógico de proyecto (ML)

Page 91: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

89

Marco lógico = “logical framework” = esquemasinóptico de planificación

1. Inconvenientes que seencuentran frecuentementeen la formulación del ML

a) La jerarquía de objetivos no es consistente:

- Las actividades relacionadas a un Resul-tado no son suficientes para alcanzarlo yalgunas no están directa y lógicamente re-lacionadas con el enunciado del resultado.

- Los resultados no son suficientes ni todosson necesarios para lograr el objetivocentral.

b) Existencia de una brecha entre el objetivocentral (propósito del proyecto) y la finalidad(objetivo superior de desarrollo muy soñadorde tipo “mejorar las condiciones de vida de lapoblación de la región”).

c) La baja probabilidad que cumplen algunos delos supuestos (propuesta atractiva pero pocarealista).

d) Algunos indicadores en su formulación noson suficientemente aterrizados para sermedibles.

2.Recomendaciones para larevisión del ML

a) Definir 4 niveles lógicos (descartar el nivelde “objetivo específico”)

- Objetivo superior: Finalidad.

- Objetivo central: objetivo del Proyecto conespecificación eventual del objetivo de fase.

- Resultados: logros a alcanzar.

- Líneas de acción: conjunto de actividades;en el POA, las líneas se desagregan en Ac-tividades, a veces en sub-actividades yhasta en tareas.

b) Formular un cuerpo consistente deResultados:

- En la medida de lo posible, no exceder 6Resultados.

- Un Resultado se formula en el pasado (seha desarrollado capacidades en...) o en elpresente continuo (se está realizando,existe, p.ej.).

- La delimitación de los Resultados tiene queconcordar con la definición de las áreas deresponsabilidad del organigrama. Es reco-mendable que una sola unidad institucional(P. Ej., servicio, departamento, entidad) searesponsable de un resultado.

c) Verificar la consistencia de la relación entrelos Resultados y el Objetivo, contestando alas siguientes preguntas:

- P1: ¿tiene el Objetivo un sólo nivel lógico?Al usar en su formulación las expresiones“para”, "mediante", "a través de" y simila-res, preguntarse si no se trata de una re-lación medio-fin y por tanto de dos niveleslógicos.

- P2: ¿Son los Resultados apropiados, ne-cesarios y suficientes para contribuirsignificativamente al Objetivo? Se reco-mienda incluir en el Plan un parágrafo deanálisis de la consistencia entre los Re-sultados planteados y el Objetivo poralcanzar.

Anexo 10: Revisión de marco lógico de proyecto (ML)

Page 92: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

90

- P3: ¿cuál es el grado de probabilidad paraque se cumplan los Supuestos? Si elgrado es bajo se tiene que revisar laformulación del nivel superior o incluir unaestrategia que permita reducir el riesgo.Este control debe aplicarse a 4 niveles:

1. Verificar los supuestos preliminarespara el arranque de las Actividades (P.Ej. contrato firmado entre la entidad fi-nanciera y la ejecutora).

2. Verificar si las Actividades bajo los su-puestos identificados permiten alcan-zar los Resultados. Si la probabilidadque un Supuesto se cumpla es baja,es recomendable revisar la formula-ción del Resultado para que seamenos ambicioso o sino incluir una es-trategia de mitigación.

3. Verificar si los Resultados con los Su-puestos identificados permiten el al-cance del Objetivo central o si ciertossupuestos son “letales” lo que invita aajustar la formulación del propio Obje-tivo.

4. Verificar si el alcance del Objetivo cen-tral con los Supuestos declarados per-mite contribuir de manera significativaal alcance del Objetivo superior.

- P4: ¿cuáles son los Supuestos que re-quieren de un seguimiento cercano y quese debe incluir en el “monitoreo de con-texto”?

d) Chequear las Líneas de acción o Actividadespara verificar:

- Si están formuladas de manera clara yconvincente.

- Si se entiende cuál estrategia se ha ele-gido para alcanzar cada Resultado o si serequiere, en un parágrafo, describir demanera más explícita los ejes de la estra-tegia operativa para cada Resultado.

- Si están fijadas metas realistas. Para unaLínea de acción/Actividad no se formulanindicadores sino se fijan metas (anuales ypor fase).

e) Precisar los Indicadores de Resultados y deImpacto.

- Fijar un número limitado de Indicadores deimpacto y de resultado (entre 20 y 30 in-dicadores en total).

- Hacer el control de calidad de los indica-dores priorizados.

- Fijar un valor a cada Indicador (Ej. % departicipantes mujeres: 55%).

- Especificar lo suficiente los indicadorescualitativos.

- Incluir valores de línea de base para los in-dicadores. En su defecto, definir el plazode elaboración de la línea de base.

f) Presentar dos versiones

- Además de la versión detallada, procuraruna versión sintética del marco lógico (ta-maño A4 o A3) la cual facilite su apre-hensión y uso.

Page 93: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 94: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

ANEXO 11Dispositivo MEI

Page 95: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

Índice de un documento depresentación - ejemplo

1. IntroducciónFicha de síntesis del proyecto: ¿Qué es el pro-yecto?: origen, principales características, enfo-que, entidades socias y aliadas, presupuesto,etc.

2. Marco Lógico del ProyectoEsquema de presentación sintética de la jerar-quía de objetivos (Finalidad o visión; Objetivo cen-tral; Resultados, Líneas de acción).

3. Principios que orientan elmonitoreo y la evaluación

Por ejemplo:

• Énfasis en los efectos al nivel de impacto yresultados.

• Apropiación – institucionalización.• Objetividad y grado de atribución.• Información de fácil medición y a tiempo

oportuno.• Desarrollo de capacidades humanas e insti-

tucionales.

4. Ambitos de medición y susindicadores

4.1. Contexto: campos de observación y sus res-pectivos indicadores.

4.2. Impactos: campos de observación y los res-pectivos indicadores seleccionados.

4.3. Resultados: campos de observación por re-sultado, indicadores por campos de obser-vación.

4.4. Gestión: seguimiento a la ejecución de lasactividades y de los presupuestos, evalua-ción del clima organizacional, etc.

5. Ciclo5.1. Levantamiento de información: matriz de in-

dicadores agrupados por unidad de medi-ción con sus respectivos métodos derecopilación (incluido cálculo de tamaño dela muestra cuando corresponde), instru-mentos, periodicidad, responsable aplica-ción, etc.

5.2. Procesamiento de la información: niveles,responsables, herramientas (aplicación in-formática utilizada, etc.), frecuencia, proce-dimientos estadísticos, cruce de variables,acceso a banco de datos, etc.

5.3. Análisis de información: observación de va-riaciones, relación causal, juicio por cate-goría de actores, espacios de intercambio ydiscusión.

5.4. Uso de la información: información rele-vante por categoría de público, retroali-mentación de la planificación al nivel micro,meso y macro, etc.

5.5. Comunicación: flujos internos y externos,medios y soportes comunicacionales.

6. Organización para la ejecucion6.1. Repartición de responsabilidades.

6.2. Asesoría y Asistencia especializada (P. Ej.,técnico informático).

6.3. Programa de capacitación.

6.4. Cronograma.

Anexos• Glosario de términos.

• Presentación de cada herramienta para re-copilar y procesar información (suele consti-tuir la parte gruesa del documento).

93

Anexo 11: Dispositivo MEI

Page 96: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

94

Bibliografía

Glosarios• Conceptos Clave de Seguimiento y Evalua-

ción de Programas y Proyectos. Breve guía.FIDA-PREVAL. Perú, 2004

www.asocam.org/biblioteca/MVI_002.pdf

• Glosario de los Principales Términos sobreEvaluación y Gestión Basada en Resultados.OECD. Francia, 2002.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_001.pdf

Cursos• Metodología del Programa Intensivo en Se-

guimiento y Evaluación (PRISE). RUTA-PRE-VAL-FIDA. 2002.

• Módulo 1 – Introducción a los Sistemas deseguimiento y evaluación como Elemento Es-tratégico para la Gestión y el Impacto

www.asocam.org/biblioteca/MVI_003.pdf

• Módulo 2 – El Sistema de Seguimiento en losProyectos

www.asocam.org/biblioteca/MVI_004.pdf

• Módulo 3 - La evaluación y sistematización ysu aporte al aprendizaje y al impacto

www.asocam.org/biblioteca/MVI_005.pdf

• Propuesta Técnica del PRISE

www.asocam.org/biblioteca/MVI_006.pdf

• Memoria del Curso Modular

www.asocam.org/biblioteca/MVI_007.pdf

Metodologías y Herramientas• Guía de Monitoreo de Impacto. GTZ, El Sal-

vador, 2008.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_008.pdf

• Monitoreo de Impacto. Caja de Herramientas.Rioplus-GTZ-EAP Zamorano. Honduras, 2005.

• Propuesta Conceptual para el Nivel Institu-cional

www.asocam.org/biblioteca/MVI_009.pdf

• Guión Metodológico

www.asocam.org/biblioteca/MVI_010.pdf

• Gestión orientada al impacto en el desarrollorural. FIDA. Italia, 2002.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_011.pdf

• Mapeo de Alcances. Incorporando aprendi-zaje y reflexión en programas de desarrollo.Centro Internacional de Investigaciones parael Desarrollo. Canadá, 2002.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_012.pdf

• Monitoreo y valoración del impacto. Instru-mentos para proyectos de desarrollo rural.Kart Herweg & Kart Steiner. CDNA & GTZ.Suiza, 2002.

Volumen I Procedimiento: www.asocam.org-/biblioteca/MVI_013.pdf

Volumen II Utilería: www.asocam.org/biblio-teca/MVI_014.pdf

• Evaluación del Impacto de los Proyectos deDesarrollo en la Pobreza. Manual para profe-sionales. Banco Mundial. Estados Unidos,2000.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_015.pdf

• El enfoque de Monitoreo y Evaluación Partici-pativa: Batería de Herramientas Metodológi-cas. IUDC-UCM. España,

www.asocam.org/biblioteca/MVI_016.pdf

• Metodología de Evaluación de la CooperaciónEspañola. AECI. España, 2001.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_017.pdf

Page 97: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)

• Manual para la evaluación de impacto de pro-yectos y programas de lucha contra la po-breza. ILPES. Chile, 2005.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_018.pdf

• Valoración Participativa de Impacto de pro-yectos productivos con manejo de recursosnaturales. ATICA. Bolivia, 2004.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_019.pdf

• Hipótesis de Impacto Campesina. ATICA. Bo-livia, 2002.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_020.pdf

• Reflexiones Metodológicas sobre Segui-miento y Evaluación de Proyectos. FIDA-PREVAL. Italia, 2001.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_021.pdf

• El seguimiento y evaluación por imágenes.Herramientas para el Aprendizaje en Desarro-llo Rural. PREVAL-FIDA. Perú, 2007.

www.asocam.org/biblioteca/MVI_022.pdf

95

Page 98: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 99: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)
Page 100: Monitoreo y Evaluacion de Impacto (Anexos)