161
RESERVADO INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES ESCUELA DE INGENIERÍA MILITAR MONOGRAFÍA “CURSO DE PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE” “INCENDIOS FORESTALES Y SU AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE, PREVENCIÓN Y COMBATE”. Autores: Prof. Teresita Vellozas. Téc. Prev. Magali Púa. May. Edgar D. Mello. May. José Cardozo. Montevideo, Uruguay, 20 de Octubre de 2010.

Monografia 4885 10 - imes.edu.uy€¦ · 2.3 La Degradación de los Suelos ... El análisis concreto de la realidad existente sobre la problemática de los Incendios Forestales, el

  • Upload
    lamnhu

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

RESERVADO

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES ESCUELA DE INGENIERÍA MILITAR

MONOGRAFÍA

“CURSO DE PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”

“INCENDIOS FORESTALES Y SU AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE,

PREVENCIÓN Y COMBATE”.

Autores: Prof. Teresita Vellozas. Téc. Prev. Magali Púa. May. Edgar D. Mello. May. José Cardozo.

Montevideo, Uruguay, 20 de Octubre de 2010.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

3

Índice General

Introducción ............................................................................................................................................................ 8 1 Aspectos Metodológicos de esta Investigación ............................................................................................. 10

1.1 Definición del Problema de Estudio ....................................................................................................... 10 1.2 Objetivos de la investigación .................................................................................................................. 10 1.3 Método para la recolección y Análisis de la Información....................................................................... 11

2 LA ACTIVIDAD FORESTAL. .................................................................................................................... 12 2.1 Todos los suelos son buenos para la Forestación? .................................................................................. 13 2.2 Impactos Negativos que puede ocasionar: .............................................................................................. 16 2.3 La Degradación de los Suelos................................................................................................................. 17

2.3.1 PROBLEMÁTICA DE LA DEGRADACION DE LOS SUELOS. ........................................... 17 2.3.2 SUELO DEGRADADO.............................................................................................................. 17 2.3.3 AUSENCIA DE PROCESOS INTERFERENTES..................................................................... 18

2.4 Causas y Procesos de Degradación de suelos. ........................................................................................ 19 2.4.1 SUELOS DE CULTIVO............................................................................................................. 20 2.4.2 SUELOS FORESTALES............................................................................................................ 20

2.5 Relaciones entre las causas de la Degradación de los Suelos Forestales. ............................................... 21 2.5.1 DEPOSICION ÁCIDA: EFECTOS EN EL SUELO Y LA VEGETACIÓN. ............................ 21 2.5.2 CAUSAS DE LA ACIDIFICACION DE LOS SUELOS........................................................... 22

2.6 La Evaluación del Estado de los Suelos.................................................................................................. 22 3 QUE ES EL FUEGO? .................................................................................................................................... 24

3.1 Introducción al Manejo del Fuego. ......................................................................................................... 24 3.1.1 COMPONENTES DE MANEJO DEL FUEGO......................................................................... 25

3.2 Comportamiento del Fuego..................................................................................................................... 26 3.2.1 VARIABLES DE COMPORTAMIENTO. ................................................................................ 26 3.2.2 COMBUSTION. ......................................................................................................................... 26 3.2.3 TRIANGULO DEL FUEGO. ..................................................................................................... 27

3.3 Modelos de Propagación......................................................................................................................... 28 3.3.1 Velocidad de Propagación........................................................................................................... 28 3.3.2 Columna de Convección. ............................................................................................................ 28 3.3.3 Columna de Humo. ..................................................................................................................... 28 3.3.4 Remolinos de Fuego.................................................................................................................... 29 3.3.5 Ignición e Inflamabilidad. ........................................................................................................... 29 3.3.6 Estabilidad Atmosférica. ............................................................................................................. 29 3.3.7 Mecanismos de Transferencia de calor. ...................................................................................... 30

3.4 Factores de Comportamiento. ................................................................................................................. 30 3.5 FACTORES METEOROLÓGICOS....................................................................................................... 30

3.5.1 Temperatura del Aire. ................................................................................................................. 31 3.5.2 Humedad del Aire. ...................................................................................................................... 31 3.5.3 Viento.......................................................................................................................................... 31 3.5.4 Radiación Solar. .......................................................................................................................... 31

3.6 FACTOR VEGETACIÓN. ..................................................................................................................... 31 3.6.1 Continuidad................................................................................................................................. 32

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

4

3.6.2 Distribución.................................................................................................................................32 3.6.3 Densidad......................................................................................................................................32 3.6.4 Espesura. .....................................................................................................................................32 3.6.5 Condiciones o Estado de la Vegetación. .....................................................................................32

4 LOS INCENDIOS FORESTALES. ..............................................................................................................33 4.1 PROBLEMÁTICA DE LOS INCENDIOS FORESTALES................................................................... 33 4.2 TIPOS DE INCENDIOS FORESTALES. .............................................................................................. 35

4.2.1 Incendios Subterráneos................................................................................................................35 4.2.2 Incendios Superficiales................................................................................................................35 4.2.3 Incendios de Copas o Aéreos. .....................................................................................................36

4.3 CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES. ................................................................................. 36 4.3.1 FACTORES DE RIESGO...........................................................................................................37 4.3.2 FUENTE DE CALOR.................................................................................................................38 4.3.3 LA TEMPORADA DEL AÑO. ..................................................................................................38 4.3.4 ASENTAMIENTOS HUMANOS. .............................................................................................38

5 EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES. ....................................................................................39 5.1 EFECTOS GENERALES SOBRE EL ECOSISTEMA.......................................................................... 39 5.2 EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN.............................................................................................. 42 5.3 EFECTOS SOBRE LA FAUNA............................................................................................................. 47 5.4 EFECTOS SOBRE EL SUELO.............................................................................................................. 48 5.5 EFECTOS SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS..................................................... 48

5.5.1 Modificaciones en el Ph. .............................................................................................................48 5.5.2 Modificaciones en la Conductividad Eléctrica. ...........................................................................49 5.5.3 Modificaciones en la Materia Orgánica.......................................................................................50 5.5.4 Modificación en el contenido y Formas del Nitrógeno. ..............................................................51 5.5.5 Modificaciones en el contenido de Fósforo.................................................................................52 5.5.6 Modificaciones en los Micronutrientes. ......................................................................................52 5.5.7 Modificaciones en la Textura del Suelo y en la Fracción Mineral. .............................................52 5.5.8 Modificaciones en el contenido de los Agregados Estables. .......................................................53

5.6 EFECTOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO. ........................................................ 54 5.7 EFECTOS SOBRE EL CICLO HIDROLÓGICO. ................................................................................. 56

5.7.1 Formación de Sustancias Hidrofóbicas. ......................................................................................57 5.7.2 La infiltración y la Escorrentía superficial. .................................................................................58 5.7.3 La Erosión de los suelos. .............................................................................................................59 5.7.4 La Erosividad de las lluvias.........................................................................................................61 5.7.5 La Desertificación. ......................................................................................................................61

5.8 EFECTOS SOCIALES DE LOS INCENDIOS FORESTALES. ........................................................... 63 5.9 EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES. .................................................... 63

5.9.1 Pérdidas en productos primarios. ................................................................................................64 5.9.2 Pérdidas en beneficios ambientales. ............................................................................................64

5.10 EFECTOS VARIOS................................................................................................................................ 64 6 PLAN DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS. ..................................................................................66

6.1 QUE DEBE CONTENER EL PLAN...................................................................................................... 67 6.1.1 CORTAFUEGOS:.......................................................................................................................67 6.1.2 PISTAS FORESTALES..............................................................................................................69

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

5

6.1.3 LIMPIAS DE MATORRAL Y MONTE BAJO. ........................................................................ 70 6.1.4 CONSTRUCCIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA. ..................................................................... 70 6.1.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN.................................................................................................. 71 6.1.6 CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL. .................................................... 72 6.1.7 ESTABLECIMIENTO DE UNA CENTRAL DE OPERACIONES.......................................... 72

7 QUEMA CONTROLADA. ............................................................................................................................ 74 7.1 QUEMAS AGRICOLAS........................................................................................................................ 74 7.2 QUEMAS PARA LA OBTENCIÓN DE PASTOS................................................................................ 74 7.3 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO EN EL PLANEAMIENTO DE LA QUEMA. .......................... 75 7.4 PLANEAMIENTO Y EJECUCION DE LA QUEMA CONTROLADA. ............................................. 75

7.4.1 DEFINICION DE LOS OBJETIVOS......................................................................................... 75 7.4.2 EVALUACION PRELIMINAR. ................................................................................................ 76 7.4.3 PLAN DE LA QUEMA.............................................................................................................. 76 7.4.4 OPORTUNIDAD Y PERMISO.................................................................................................. 76 7.4.5 PERSONAL................................................................................................................................ 77 7.4.6 MEDIDAS DE SEGURIDAD. ................................................................................................... 77 7.4.7 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS................................................................................................ 78 7.4.8 PREPARACIÓN DEL TERRENO............................................................................................. 78 7.4.9 EJECUCIÓN DE LA QUEMA................................................................................................... 79 7.4.10 EXTINCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS BRASAS. .................................................................. 79 7.4.11 EVALUACIÓN FINAL.............................................................................................................. 80

8 TECNICAS DE QUEMA CONTROLADA. ................................................................................................ 81 8.1 QUEMA EN PILAS O MONTONES. ................................................................................................... 81 8.2 QUEMA FRONTAL O A FAVOR DEL VIENTO................................................................................ 82 8.3 QUEMA EN RETROCESO O CONTRA EL VIENTO. ....................................................................... 82 8.4 QUEMA POR FOCOS O PUNTOS. .................................................................................................. 82 8.5 QUEMA POR FAJAS. ......................................................................................................................... 83 8.6 QUEMA POR LOS FLANCOS O EN CUÑA. .................................................................................. 83 8.7 QUEMA CIRCULAR SIMPLE............................................................................................................. 84 8.8 QUEMA CIRCULAR CON CONCENTRACIÓN DE CALOR............................................................ 84 8.9 QUEMA EN “U”. ................................................................................................................................... 85 8.10 QUEMA EN “L”. ................................................................................................................................... 85

9 COMO PREVENIR INCENDIOS................................................................................................................ 87 9.1 ACCIONES DE PREVENCIÓN. .......................................................................................................... 87

9.1.1 Prevención Física o de Ingeniería. .............................................................................................. 88 9.1.2 Prevención Cultural..................................................................................................................... 88 9.1.3 Prevención por Acciones de Inteligencia. ................................................................................... 88 9.1.4 Prevención Legal......................................................................................................................... 89

9.2 ACCIONES DE DETECCIÓN............................................................................................................... 89 9.3 ACCIONES DE COMBATE.................................................................................................................. 90

9.3.1 Despacho..................................................................................................................................... 90 9.3.2 Reconocimiento. ......................................................................................................................... 90 9.3.3 Evaluación del Incendio.............................................................................................................. 91

9.4 PUNTOS A CONSIDERAR PARA LAS CAUSAS MÁS COMUNES................................................ 92

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

6

9.4.1 Quemas con fines agrícolas. ........................................................................................................92 9.4.2 Quemas para la obtención de pastos............................................................................................93 9.4.3 Incendios para la obtención de madera a bajo precio. .................................................................93 9.4.4 Especulación urbanística. ............................................................................................................93 9.4.5 Trabajos forestales.......................................................................................................................94 9.4.6 Hogueras. ....................................................................................................................................94 9.4.7 Fumadores irresponsables. ..........................................................................................................94 9.4.8 Quema de basuras y vertederos. ..................................................................................................95

9.5 OTRAS CAUSAS................................................................................................................................... 95 10 CONCLUSIONES. .........................................................................................................................................96 11 ACCIONES RECOMENDADAS..................................................................................................................98

11.1 Actividades Preventivas. ......................................................................................................................... 98 11.2 Uso efectivo de Medios de Comunicación.............................................................................................. 98 11.3 Desarrollar Campañas de Sensibilización. .............................................................................................. 98 11.4 Integrar programas de Instrucción........................................................................................................... 99 11.5 Creación de un Centro de Entrenamiento de Lucha contra I.F................................................................ 99 11.6 Diversos acercamientos al tema. ............................................................................................................. 99 11.7 Desarrollar tareas de recopilación de Información.................................................................................. 99 11.8 Preparación del Personal de las Brigadas de Ataque y Extinción. ........................................................ 100 11.9 Charlas informativas en poblaciones potencialmente afectadas............................................................ 100 11.10 Elaboración de Planes de Contingencia. ............................................................................................... 101 11.11 Algunas medidas recomendadas. .......................................................................................................... 102 11.12 Consejos prácticos................................................................................................................................. 102

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................104 ANEXOS. .............................................................................................................................................................106

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

7

Resumen Ejecutivo Uruguay se encuentra en un franco desarrollo de su sector forestal, a partir de la promulgación de la Ley Forestal No. 15.939 en diciembre de 1987. Las medidas de promoción establecidas han posibilitado la ampliación del área forestada con fines industriales y de protección. En ese sentido, el presente trabajo pretende presentar los hechos en forma sintética y objetiva, pero en un marco real y actual. El análisis concreto de la realidad existente sobre la problemática de los Incendios Forestales, el manejo del Fuego y su incidencia en el Medio Ambiente en nuestro país y en la región, así como la aplicación de las enseñanzas recogidas, servirá de base para futuros trabajos monográficos y disposiciones que se adopten en el seno de una Política de Protección al Medio Ambiente, en la gestión y manejo de los fuegos, especialmente en Incendios Forestales; a ese fin tienden los preceptos del presente trabajo. La inclusión de diferentes conceptos acerca del tema, se justifica como base necesaria para destacar su importante conexión con el tema desarrollado y con el objetivo de estudio. Particularmente para entender cómo afecta el fuego al medio ambiente en cualquier tipo de incendio forestal y algunas formas de prevención y combate. Los aspectos estudiados están encarados desde el punto de vista actual, y en forma particular, procurando darles a los lectores aquella realidad sobre la mejor aplicación de experiencias obtenidas a nivel nacional y regional, con respecto a la amenaza que puede significar el fuego. Este trabajo, es una síntesis de observaciones, lecturas y experiencias recogidas en diferentes lugares, enmarcadas dentro de una realidad, que no tiene otra pretensión que interesar al lector sobre el tema en cuestión, y serle una guía para orientarlo hacia nuevos trabajos obteniendo así planteos más profundos y completos, que redundarán en definitiva en beneficio todos. Si este trabajo monográfico es de utilidad y es capaz de contribuir al mejoramiento del objetivo del mismo o suscitar inquietudes, se habrán colmado las aspiraciones de los responsables de este estudio.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

8

Introducción

En nuestro país, a partir de la promulgación de la Ley Forestal No. 15.939 en diciembre de 1987, ha habido un franco desarrollo del sector forestal. Las medidas de promoción establecidas y las posteriores1 modificaciones, han posibilitado la ampliación del área forestada con fines industriales y de protección llevándola a ser una actividad muy importante con interesantes perspectivas económicas de futuro. Pero tal densidad forestal conlleva también el peligro intrínseco de los Incendios Forestales que puede tener consecuencias trágicas a nivel medioambiental. En algunos lugares la superficie cubierta por montes es tan importante, debido a su concentración, que los incendios forestales podrían llegar a alcanzar un protagonismo hasta ahora poco conocido. Aunque se cuenta con normas de validez nacional donde se plantean diversas medidas de protección contra incendios forestales, en especial con el Decreto No. 849/988 (ver anexos), por sus características de normas marco, se limitan a establecer pautas básicas generales en la materia. Incluso a la fecha, estas normas son objeto de revisión a los efectos de adecuarlas a la realidad actual del sector forestal. Los Incendios Forestales son un gran problema, y como tal para tratar de resolverlo tenemos que entenderlo y saber qué tanto puede llegar a afectar al Medioambiente. Para ello se hace necesaria la inclusión de diferentes conceptos acerca del tema, para entender cómo afecta el fuego al medio ambiente en cualquier tipo de incendio forestal y algunas formas de prevención y combate. Si bien el fuego es un factor ecológico, que ha jugado un papel importante como agente modelador de la composición y tipología de los ecosistemas, al igual que otros fenómenos naturales, frecuentemente se convierte en problema a partir de la intervención humana. El análisis de la problemática de los Incendios Forestales, el manejo del Fuego y su incidencia en el Medio Ambiente en nuestro país y en la región, así como la aplicación de las enseñanzas recogidas, ha llevado a establecer estrategias e invertir recursos económicos, materiales y humanos para tratar de reducir al mínimo posible los efectos de los incendios forestales. Es a partir de la década de los 60 cuando estos comienzan a ser un problema grave. La alteración de la frecuencia y régimen de incendios provoca que los daños originados sobre el ecosistema sean en ocasiones irreversibles. Es en estas últimas décadas cuando empiezan a realizarse numerosos estudios desde muchos puntos de vista. En un alto porcentaje, son las investigaciones sobre la dinámica de las comunidades vegetales post-incendio los que predominan. En internet hay mucho material sobre el tema, hasta podría notarse por países la importancia que le

1Decreto 154/05; Decreto 191/06 de 16 de junio 2006; Decreto 220/06 del 10 de julio 2006, que modifica al art. 3° del

Decreto 191/06; ver en http:// www.mgap.gub.uy/Forestal/DGF.htm.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

9

dan al asunto; por ejemplo en Estados Unidos los trabajos de Hanes y Jones, Keeley..; en Sudáfrica, Kinger, Taylor..; en Australia son muchos los investigadores que han dedicado su trabajo a este tema: Beadle, Baird, Christensen y Kimber, Bell y Koch…; en Italia, Varesch.., en Francia: los numerosos trabajos de Trabaud..; en España: Casal, Pereiras, Tárrega y Calabuig, Papió, Samo, Morey, García-Novo, Herranz, De las Heras, etc. Mucho menos numerosos son los estudios desde el punto de vista de las consecuencias sobre el sistema edáfico2, aunque en los últimos años son cada vez más abundantes las investigaciones que analizan los efectos sobre las propiedades del suelo. Muchos de estos estudios se han llevado a cabo desde el punto de vista de los efectos sobre la erosión, ya que es uno de los problemas principales que se presenta tras los incendios forestales. Sin embargo, no son tan abundantes los estudios sobre las modificaciones en las propiedades químicas y biológicas en los sistemas edáficos como consecuencia directa e indirecta del fuego. En algunos lugares con características similares a las que tenemos en nuestro país como calor y sequía en verano y lluvias a veces torrenciales en otoño e invierno, hacen que los riesgos derivados de los incendios forestales sean un verdadero problema. La desprotección del suelo frente a la elevada erosividad de las lluvias provoca grandes pérdidas de suelo, agua y nutrientes. Particularmente en nuestro país, aún no se ha investigado lo suficiente acerca de las modificaciones físicas, químicas y biológicas en los suelos afectados por incendios forestales y siendo conscientes de la necesidad de realizar estudios a nivel regional, puesto que tanto los efectos como la regeneración dependen de las condiciones climáticas, edáficas, bio-geográficas y estacionales de cada zona concreta, planteamos este estudio con el objetivo principal de generar al menos un primer avance en el tema.

2 Perteneciente o relativo al suelo, especialmente en lo que respecta a las plantas.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

10

1 Aspectos Metodológicos de esta Investigación

1.1 Definición del Problema de Estudio Nuestro problema son los Incendios Forestales y su impacto en el Medio ambiente. En los últimos veinte años, en nuestro país ha habido un fuerte desarrollo forestal, llevando a esta actividad económica a tener muy interesantes perspectivas de futuro. Las medidas de promoción establecidas, han posibilitado la ampliación del área forestada con fines industriales y de protección llegando en la actualidad a una densidad y concentración tal, que si hubiera incendios forestales, estos podrían alcanzar un protagonismo hasta ahora poco conocido con trágicas consecuencias económicas, sociales y medioambientales. 1.2 Objetivos de la investigación Objetivo General. Conocer los elementos que pueden provocar un incendio, y su comportamiento; en base a de ello, realizar el análisis de la problemática de los Incendios Forestales, el manejo del Fuego y su incidencia en el Medio Ambiente en nuestro país y en la región, así como la aplicación de las enseñanzas recogidas, lo que contribuirá a establecer estrategias que permitan invertir recursos económicos, materiales y humanos para tratar de reducir al mínimo posible los efectos de los incendios forestales. Objetivos Específicos. La inclusión de diferentes conceptos acerca del tema, se justifica como base necesaria para destacar su importante conexión con el tema desarrollado y con el objetivo de estudio. Particularmente para entender cómo afecta el fuego al medio ambiente en cualquier tipo de incendio forestal, el uso racional del fuego y algunas formas de prevención y combate. En el marco del gran objetivo general planteado precedentemente, se han marcado los siguientes objetivos intermedios: 1. Determinar todo lo relacionado con la Explotación Forestal, en especial la aptitud de los suelos

ante los diferentes niveles de explotación, considerando los beneficios e impactos negativos que puede causar con particular énfasis en la problemática de la degradación y la acidificación de los suelos.

2. Describir la reacción química llamada “fuego”; los componentes del “Triángulo del fuego” y su comportamiento en relación a todas las variables que afectan su manejo (vegetación, humedad ambiente, factores meteorológicos, etc) y que a su vez condicionan la propagación.

3. Describir la problemática de los incendios forestales, sus causas y factores de riesgo ya sean transitorios o permanentes y su comportamiento en relación a todas las variables que lo afectan.

4. Determinar los efectos generales de los incendios forestales, en especial los que afectan al

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

11

medioambiente y las posibles repercusiones que puede tener. 5. Describir todo lo necesario para integrar un Plan de protección contra incendios Forestales,

considerando todos los factores para el adecuado funcionamiento de sus componentes y su comportamiento en relación a todas las variables que lo efectan.

6. Describir la “Quema controlada”, su planeamiento previo, la preparación del equipo, el material a utilizar, la preparación del personal y finalmente las medidas de seguridad necesarias.

7. Describir las diferentes técnicas de Quema Controlada, los métodos de aplicación, así como las situaciones en las cuales su empleo sea más recomendable.

8. Finalmente, recopilar en un único documento toda la información sobre las acciones de prevención de los Incendios Forestales como forma de evitar el daño que producen al medioambiente.

1.3 Método para la recolección y Análisis de la Información. Tipo de Investigación Planteada. La presente investigación está planteada básicamente como un estudio exploratorio y descriptivo. En este sentido se ha realizado una búsqueda exhaustiva de toda la información disponible con el fin de determinar los antecedentes y situación actual del tema que se analiza (Estado de la Cuestión). Métodos de Recolección de Información. Se partió inicialmente del análisis de material bibliográfico, tanto impreso como disponible en Internet. Método para el Análisis de la Información. La información reunida fue organizada de forma ordenada a lo largo de los diferentes capítulos, con el fin de facilitar su análisis y comparación. Mediante las técnicas de Análisis y de Síntesis, se arribó a las reflexiones que son presentadas en las conclusiones finales del trabajo.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

12

2 LA ACTIVIDAD FORESTAL.

Antes que nada se hace necesario saber lo qué es Bosque o monte y en ese sentido la definición que se utiliza en este trabajo es el resultado de la definición legal y la experiencia nacional e internacional a los efectos de precisar el concepto de “predominancia del arbolado”. Por la tanto, la definición a considerar es la siguiente: “son bosques las asociaciones vegetales en las que predomina el arbolado de cualquier tamaño, explotado o no y que estén en condiciones de producir madera u otros productos forestales o de ejercer alguna influencia en la conservación del suelo, en el régimen hidrológico o en el clima, o que proporcionen abrigo u otros beneficios de interés nacional, con una superficie mínima de 2.500 m2 , una cobertura de copa de al menos el 30% y una altura mínima de los árboles al momento de su madurez de al menos 3 m”. El concepto de bosque incluye no sólo la superficie ocupada efectivamente por los árboles, sino que incluye también otras superficies como ser la de los cortafuegos, caminos de saca, zonas sensibles, entre otras. Se identificaron en el país cerca de 1.800.000 hectáreas efectivas de forestación que corresponden a más de 1.600.000 hectáreas de bosques, de las cuales el 46% representa al bosque nativo, mientras que el 48% corresponde a bosques plantados (industriales) y el 6% restante a montes de abrigo y sombra, bosques costeros y parques. De las principales clases3 de bosque plantado (industrial), Eucalyptus globulus es la clase que presenta mayor superficie, seguida por la clase Pino y por último Eucalyptus grandis. En cuanto a la distribución territorial, la mayor superficie de bosques plantados se ubica en el norte del país en los departamentos de Rivera y Tacuarembó. Le siguen en importancia la zona del litoral oeste, principalmente los departamentos de Paysandú y Río Negro. En la zona este, el departamento de Lavalleja es el de mayor importancia seguido de Rocha y Cerro Largo4.

3 ALIAS Y CONTENIDO DE LAS CLASES (DGF, 1999): “PINO”: género Pinus, incluye Pinus elliottii var. elliottii, Pinus taeda, Pinus pinaster, Pinus radiata, Pinus roxburghii y Pinus patula. “E. GRANDIS”: Eucalyptus grandis, Eucalyptus saligna y Eucalyptus dunnii. “E. GLOBULUS”: Eucalyptus globulus ssp. globulus, Eucalyptus globulus ssp.maidennii, Eucalyptus globulus ssp. bicostata. “BOSQUE NATIVO”: incluye principalmente monte ribereño, monte de quebrada, monte serrano y monte de parque. “OTROS EUCALYPTUS” incluye las otras especies del género Eucalyptus que no están incluidas en las clases 1 y 2 (montes abrigo y sombra). “PARQUE”: incluye las áreas parquizadas, arboretos, etc, y cuenta con una mezcla de especies tanto nativas como con exóticas. “BOSQUE COSTERO”: incluye aquellas zonas de la costa con mezcla de especies: Pinus sp., Eucalyptus sp., Acacia sp., Tamarix sp. y especies de monte psamófilo. 4 Fuente: http://www.mgap.gub.uy/Renare/SIG/Sistema_Informacion_Geografica.htm

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

13

2.1 Todos los suelos son buenos para la Forestación? Las propiedades de muchos suelos no son compatibles con un uso agrícola forestal u otros usos comunes sin exponer a estos suelos a procesos de degradación En este aspecto el nivel de materia orgánica es un factor crucial en el mantenimiento de las propiedades de estructura, fertilidad, capacidad de infiltración y erosionabilidad. La degradación de los suelos es, en su sentido más amplio, uno de los principales problemas con que se enfrenta el mundo en este momento. Considerando el aumento previsible de población mundial, ¿cuál será la situación en los próximos años? El suelo es y seguirá siendo en un futuro próximo la base de la producción, por lo que no ofrece duda la consideración de que la demanda de suelo cultivable va a ser mucho mayor. Incluso ahora muchos miles de hectáreas dejan de cultivarse cada año por exceso de erosión, salinización, contaminación, anegación, esterilidad, y en muchas de ellas el Potencial productivo básico declina progresivamente hacia ese estado. La contaminación del medio ambiente, agua-suelo-atmósfera, es un factor limitante de la producción vegetal. La degradación del mismo se ha incrementado en los últimos años debido, en parte al sistema de agricultura intensiva utilizado, además del empleo indiscriminado de los recursos hídricos disponibles sin tener en cuenta la calidad de éstos, y por último debido a fenómenos de interacción medioambiental, lo que está llevando consigo no sólo la disminución de rendimientos calidad/cantidad sino también un proceso de salinización secundaria y contaminación de suelos que, en casos graves, conduce irremediablemente a la desertización de los mismos. La degradación de los suelos supone una disminución de su capacidad productiva, si bien este proceso no es necesariamente continuo y puede producirse entre diversos periodos de estabilidad o equilibrio ecológico, es evidente que todo ello puede implicar, en esta secuencia de degradación y como resultado de la misma, una:

• Disminución de rendimiento en la producción vegetal. • Pérdida de recursos, incluido el suelo. • Mayor necesidad de insumos agrícolas. • Descenso del valor del suelo y pérdida del mismo. • Reducción de las poblaciones vegetal y animal.

Antes, el control de la contaminación para mejorar la calidad del medio ambiente era un obstáculo para el desarrollo; a éste, actualmente lo podemos considerar como el almacén de recursos para satisfacer las necesidades humanas, y el desarrollo como un proceso que tiene como fin el incremento del bienestar de la población. A corto plazo, habría que decir, los objetivos del desarrollo y del medio ambiente tendrán que contemplarse conjuntamente y ayudarse mutuamente para conseguir mejorar la calidad de vida.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

14

La Forestación como una forma de uso de la tierra, tiene una serie de características distintivas comparada con los usos agrícolas y pecuarios que tienen importante consecuencia para la evaluación del territorio, como son: Largo plazo: El periodo comprendido entre el nacimiento y el aprovechamiento de un árbol raras veces es inferior a 10 años. Ello implica que las decisiones, una vez tomadas, son difíciles de cambiar, y por tanto la correcta evaluación del suelo en este sentido es muy importante. Funciones múltiples. Los ecosistemas forestales tienen, generalmente, múltiples usos y valores. Tradicionalmente estos valores se han dividido en dos grandes grupos: beneficios directos, fácilmente evaluables en términos económicos, y beneficios indirectos cuya cuantificación es más difícil o imposible, aunque ya se están empezando a realizar en algunos casos con mayor o menor acierto, en función del objetivo por el cual se realizan. Acerca de esto último hay grandes polémicas, ya que es un tema delicado, el ponerle precio a algo que no lo tiene ya que no existe su mercado. Lo que es indiscutible es que tiene un valor, y el evaluarlo económicamente debe ser una herramienta más para hacer un buen uso, pero no la única. Entre los beneficios indirectos y en relación no exhaustiva podríamos enumerar:

• Regulación del régimen hídrico. • Freno a los procesos erosivos. • Conservación biológica de la flora y la fauna. • Uso social de recreación y turismo.

Niveles diferentes de explotación. Aunque algunas especies forestales exigen un tratamiento específico de aprovechamiento, la mayor parte de los montes pueden estar sometidos a cuatro niveles de explotación:

• Nula, en aquellas masas forestales que quieran considerarse como reserva integral. • Seleccionada, o por entresaca, con baja intensidad de modificación de la masa y sin ningún

esfuerzo para inducir la regeneración natural. • Semi-intensiva, o por clareos sucesivos y uniformes, en los que se busca la compatibilidad

entre la máxima producción y el logro de la regeneración natural. • Intensiva, o por cortas a hecho, bien por fajas en montes pequeños, donde la regeneración

del monte, si es preciso, se completa a través de repoblaciones y donde, muchas veces, se intenta aumentar la producción a través de mejora genética, podas e incluso laboreos y abonados.

La correcta evaluación de la conservación del suelo, en todos los casos de explotación del monte, considero que es imprescindible si queremos tener perspectiva a largo plazo de sostenibilidad de los

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

15

recursos forestales puesto que, normalmente, el incremento del nivel de la explotación trae consigo un descenso de los beneficios indirectos. La correcta gestión en función de la evaluación continua debe ser de máximo interés para todos, si queremos dejar un buen legado para las generaciones futuras. Para evaluar la capacidad del territorio para un determinado uso forestal se debe analizar lo siguiente:

• Aptitud para ese uso y producción esperable. • Beneficios indirectos previsibles y condicionamientos que entrañan. • Impactos negativos que pueden acarrear.

La aptitud y producción esperable se puede evaluar con distintos grados de aproximación:

• Aptitud y producción potencial forestal, sin concretar especie. • Aptitud y producción forestal real, sin concretar especie. • Aptitud y producción forestal real de una especie determinada.

Esta última se basa en la definición del hábitat de una especie y en la existencia de ecuaciones de pronóstico de calidad. Beneficios indirectos previsibles de las reforestaciones llevadas a cabo mediante una buena evaluación de los suelos forestales y condicionamientos que entrañan: Existe un beneficio de regulación del régimen hídrico para los ecosistemas colindantes. Este beneficio puede estimarse mediante la suma algebraica de lo que disminuye la escorrentía superficial al tener una vegetación arbórea, más o menos el incremento o disminución del drenaje a profundidad calculado teniendo en cuenta la variación de la demanda de evapotranspiración cuando existe una cubierta vegetal incompleta. Otro beneficio es el de actuar de freno a los procesos erosivos. Este puede evaluarse a través de cualquiera de los métodos que predicen la pérdida de suelo, por ejemplo la M.U.S.L.E5. (Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo Modificada), afectando a este cálculo un coeficiente corrector según sea el tipo de explotación del monte porque, naturalmente, a igualdad de todas las demás circunstancias, este freno a los procesos erosivos es mayor en un monte tratado por entresaca y va disminuyendo según que el método vaya pasando a clareo sucesivo uniforme o cortas que se hayan hecho. El beneficio de conservación de flora y fauna puede evaluarse comparando el índice de diversidad del uso actual del territorio y el índice de diversidad previsible con el nuevo uso forestal. Por último, la estimación de los beneficios sociales de recreación y turismo ha de considerar entre otras cosas la demanda del mismo, las características fisiográficas y paisajísticas del entorno, las posibilidades de acceso y las limitaciones para dicho uso social y recreativo que imponen tanto el

5 M.U.S.L.E. (Modified Universal Soil Loss Equation).

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

16

tratamiento de la explotación como la fragilidad del ecosistema. 2.2 Impactos Negativos que puede ocasionar: La dedicación de un territorio a un determinado uso forestal puede acarrear una serie de impactos negativos que pueden agruparse en estos tres conceptos:

• Impacto negativo socioeconómico del cambio de producción. • Impacto negativo cuando el uso anterior del territorio presenta mayores beneficios indirectos

que el que se pretende introducir. • Impacto negativo visual o paisajístico.

Resumiendo, en esta parte del trabajo lo que se pretende resaltar es que la importancia de la conservación del suelo, y por tanto indirectamente de todo su ecosistema, radica fundamentalmente en una evaluación correcta para una gestión adecuada del uso del monte, y conseguir que las reforestaciones llevadas a cabo sean lo más exitosas posibles. Una buena gestión puede conllevar a unos beneficios a largo plazo en relación a la conservación y mejora del suelo. La investigación científica sobre medidas de conservación de suelos, y sobre recuperación de suelos degradados tiene un papel muy importante y primordial en la actualidad. En algunos lugares de Europa, por ejemplo en España, el desarrollo de metodologías de tratamiento del suelo después de sufrir incendios forestales es un objetivo especialmente relevante. Cualquier iniciativa orientada a la minimización del impacto que los incendios causan sobre el suelo, tiene un interés prioritario. Esta tarea, requiere, en primer lugar, un conocimiento pormenorizado de todos los factores y, especialmente, de uno mal conocido y necesitado de investigación científica específica: el comportamiento y evolución de los suelos afectados por el fuego, como paso previo a la implementación de medidas de tratamiento y regeneración. Existen líneas de investigación, tendientes a la recuperación de suelos con el empleo de diversos materiales residuales; como pueden ser compost de R.S.U6., lodos de depuradoras de aguas, y demás residuos con altos contenidos de materia orgánica, por supuesto con un control de estos residuos en lo que se refiere a su composición en elementos que pueden ser tóxicos como metales pesados, y controlando la inexistencia de microorganismos patógenos, etc. Estos estudios se han desarrollado bastante en los últimos años, en lo que respecta a su posible aplicación en suelos agrícolas, con resultados muy buenos. Con esta base de conocimiento, se están desarrollando ahora investigaciones similares para su posible aplicación forestal. También son destacables las investigaciones sobre el control de la erosión producida por la deforestación, encaminadas a reducir las pérdidas de suelo y evitar la degradación de los suelos. 6 Residuos sólidos urbanos.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

17

En cualquier caso son investigaciones, que precisan de tiempo para poder llegar a conclusiones relevantes. En el caso de los incendios forestales, el objetivo último es, en todo caso, la recuperación rápida de la cubierta vegetal, cuya pérdida dispara los procesos erosivos y de desertización. Para conservar es imprescindible evaluar. Una evaluación rigurosa, permite una gestión adecuada de los suelos forestales. En este sentido, la investigación científica como medio de desarrollar metodologías de evaluación de suelos juega un papel muy importante. 2.3 La Degradación de los Suelos. La FAO en 1979 definió la degradación del suelo como aquel proceso que disminuye su capacidad real y/o potencial para producir bienes o prestar servicios. Posteriormente, en 1982 este mismo organismo estableció, la "Carta Mundial de los Suelos" precisando los límites de esta situación.

2.3.1 PROBLEMÁTICA DE LA DEGRADACION DE LOS SUELOS. En las últimas décadas, casi el 11% del suelo fértil de la tierra ha sido tan erosionado, tan alterado químicamente o tan compactado físicamente, que su función biótica original (su capacidad para procesar nutrientes de forma que puedan ser utilizados por los organismos vivos) ha resultado dañada; cerca del 3% del suelo ha sido degradado prácticamente hasta el punto de no poder seguir cumpliendo esa función.

2.3.2 SUELO DEGRADADO. Según algunos estudios europeos, la cuarta parte de la superficie de Europa presenta degradación por la acción del hombre, y las tres cuartas partes de esa superficie afectada por degradación antropogénica7 presentan un nivel de degradación moderado, fuerte o extremo, La expansión global de la agricultura ha cobrado un elevado precio en lo que al estado del suelo se refiere. La productividad del suelo depende, en gran medida de la materia orgánica que contiene. Se calcula que la actividad agrícola ha reducido la disponibilidad de carbono orgánico en el humus en un 15%. La pérdida de carbono ha tenido lugar a razón de 300 millones de toneladas anuales en el transcurso de los últimos 300 años, pero a lo largo de los últimos 50 años el proceso se ha incrementado hasta alcanzar las 760 millones de toneladas anuales. A escala mundial, los problemas críticos del suelo son la pérdida de nutrientes y la salinización. Para la mayoría de ecosistemas terrestres, el suelo es el escenario o el medio físico-químico en el que se desarrolla la vida. El suelo es un componente ambiental que por su origen, formación y evolución no puede ser aislado 7 Hablamos de un factor antropogénico a aquello que ha sido generado o provocado por el ser humano.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

18

del entorno que lo circunda. Es frágil, de difícil y larga recuperación y de extensión limitada. Por eso, tanto el uso inadecuado como el cambio de usos o su sobreexplotación por actividades de muy diversa índole, pueden contribuir a la DEGRADACION de este recurso natural no renovable a corto plazo que se usa para satisfacer necesidades humanas de interés económico y social. El suelo que es el soporte y el almacén de sustancias nutritivas para los organismos terrestres está constituido por un sistema trifásico: sólido/líquido/gas. Tanto el contenido como la disposición de las partículas minerales y orgánicas del suelo, originan una estructura donde tienen lugar procesos de naturaleza física, química y biológica. La combinación adecuada de los diferentes constituyentes del suelo hace posible que sea un medio idóneo para el desarrollo de los organismos vivos.

2.3.3 AUSENCIA DE PROCESOS INTERFERENTES. La importancia del recurso suelo se hace patente por la preocupación de múltiples organizaciones internacionales. La Declaración de Estrasburgo, adoptada por el Council of Europe Committee of Ministers de 1972, estableció la “Carta Europea de los Suelos” en la que se consideran los elementos básicos para elaborar el plan de acción para la Protección del Suelo , considerándose entre otros aspectos: “la necesidad para un uso sostenible del territorio, la planificación territorial con el fin de evitar la pérdida de suelos de alta calidad, la protección del suelo frente a la contaminación, las prácticas de uso inadecuadas para reducir la erosión y el mantenimiento de la fertilidad y calidad del suelo”; la Comisión y la Oficina Europeas del Medio Ambiente también han manifestado su preocupación por el recurso suelo, por su uso y por el riesgo de degradación o destrucción. Finalmente y por remarcar la preocupación que a escala mundial existe sobre la degradación de los suelos actualmente, conviene indicar que en la “Carta Mundial de los Suelos” elaborada por la Conferencia Mundial de la FAO en 1982, se entiende como:”…la pérdida total o parcial de su productividad cualitativa o cuantitativamente o en ambas formas, como una consecuencia de procesos como la erosión, la salinización, la inundación, la desertización y la contaminación, que finalmente tienen una clarísima incidencia sobre el mantenimiento de la estructura y de la fertilidad de los suelos”. La degradación de éstos repercute directamente sobre la agricultura al afectar al rendimiento de los cultivos y de los recursos hídricos, pero también afecta gravemente a otros sectores de la economía y del medio ambiente. Actualmente existe un interés generalizado en establecer las bases para la protección del suelo. Las Políticas Ambientales se enmarcan dentro de un contexto integracionista pudiendo sintetizarse los principios fundamentales que la sustentan en: prevención, corrección y conservación. La degradación de los suelos se había tratado hasta hace poco considerando tan solo la pérdida de su potencial productivo, pero existen otras formas de degradación que si bien no están orientadas

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

19

hacia la producción, disminuyen la calidad medioambiental. Además de los procesos que la FAO indicó en 1982, otros como “Acidificación y Compactación” se han reconocido actualmente como degradativos, considerándose asimismo que la pérdida de la diversidad ecológica del propio suelo debe considerarse también, debido al importante papel que desempeñan los organismos del suelo. Cuando el suelo alcanza su madurez está en equilibrio con sus factores ambientales y tiene las condiciones apropiadas para una buena producción de biomasa. Si se rompe el equilibrio, la evolución se modifica y se desarrollan una serie de procesos que tienden a la disminución en cuanto a alguna de sus propiedades y que constituye la degradación. En términos generales, las causas naturales que se consideran decisivas en la degradación de los suelos son los siguientes:

• el carácter irregular de las precipitaciones, escasas o copiosas, pero de gran erosividad; • la aridez y termicidad del clima que favorecen la salinización y la rápida eliminación de la

materia orgánica del suelo; • un relieve muy contrastado con abundancia de laderas de gran longitud y pendiente; • la aparición frecuente de un sustrato litológico8 impermeable, muy erosionable y con

abundancia de sales, • el mal estado de la cubierta vegetal, que ofrece un grado muy bajo de protección del suelo,

como consecuencia de las actuaciones humanas y del escaso poder de regeneración de la mayoría de los ecosistemas.

Esta degradación comienza, generalmente, como consecuencia de la “eliminación de la cubierta vegetal” como una acción del hombre, ya sea intencional o no; pero ciertamente como consecuencia directa, por ejemplo de los incendios forestales. 2.4 Causas y Procesos de Degradación de suelos. Cuando un suelo está en equilibrio con sus factores de formación tiende a adquirir condiciones ideales para una buena producción de biomasa. Si este equilibrio se rompe, generalmente por acciones directas o indirectas del hombre, se originan alteraciones en el ecosistema y el sistema suelo no es lo suficientemente resistente para soportar esta perturbación. La evolución natural del suelo se detiene y adquieren preponderancia una serie de procesos que conducen a la degradación de la calidad del suelo. Se entiende por procesos de degradación del suelo el conjunto de reacciones de tipo físico, químico o biológico y sus interacciones que afectan a la capacidad de autorregulación de los suelos y a su productividad. El factor inicial de los procesos de degradación es, en la mayor parte de los casos, una actuación

8 Composición del suelo con diferentes tipos de piedras.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

20

humana inadecuada, como por ejemplo en el caso de los incendios forestales. La pérdida de la cubierta vegetal es una de las consecuencias directas de los incendios y a su vez es una de las causas más importantes en los procesos de desertificación. Los procesos de degradación señalados tienen unas consecuencias muy graves sobre las áreas en las que actúan tanto desde el punto de vista ambiental, que son evidentes, como económico y social. En cualquier caso, resulta muy difícil evaluar económicamente los costos de la degradación.

2.4.1 SUELOS DE CULTIVO. Labrado o arado de la tierra, transformaciones para mejora del regadío, agricultura intensiva, quema de rastrojos y explotaciones ganaderas. La eliminación de la vegetación autóctona para implantación de cultivos, (acelerada en los años 40 y 50 en algunas zonas de Argentina y Brasil por ejemplo) y posteriormente el abandono de tierras poco productivas, ha ocasionado la exposición de éstas al grave problema de la erosión. Debemos aclarar que este fenómeno no ocurre en nuestro país, pues aquí todo el territorio es aprovechable. El uso de plaguicidas y fertilizantes químicos9, indispensables para la práctica agrícola actual, produce efectos no sólo por transmisión de productos más o menos tóxicos a la cadena alimentaria humana, sino por el empobrecimiento paulatino del suelo al ir perdiéndose los microorganismos que aseguran su composición y sus nutrientes naturales.

2.4.2 SUELOS FORESTALES. Incendios forestales y sus consecuencias directas. Plagas y Enfermedades: Aumentan sus efectos en condiciones climáticas favorables para su propagación, y por ausencia de actividades preventivas. El debilitamiento de los montes naturales: Los dos factores anteriores, unidos a la contaminación atmosférica y a los agudos periodos de sequía.

2.4.2.1 LA DEGRADACION DE LOS SUELOS FORESTALES. Lleva invariablemente a:

• Pérdida de Cubierta. • Deforestación Vegetal. • Plagas. • Pérdida de Materia Orgánica. • Incendios Forestales. • Contaminación. • Lluvia acida. • Perdida de microorganismos.

9 Problemas medioambientales; Atlas Nacional de España, MOPT.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

21

• Cambio a un uso. • Estrés Climático inadecuado. • Degradación del suelo. • Lluvias torrenciales. • Salinización. • Erosión.

2.5 Relaciones entre las causas de la Degradación de los Suelos Forestales. Junto con los incendios forestales, la contaminación atmosférica convertida en lluvia ácida es otro de los grandes causantes de la degradación de los suelos forestales. Existe una creciente preocupación, especialmente en los últimos años, acerca de las comúnmente denominadas “lluvias ácidas”, sobre todo en aquellas zonas en las que se ha aumentado la producción de compuestos acidificantes y su posterior incorporación a los ecosistemas naturales. De este modo, se ha considerado la contaminación atmosférica, (SO, 2NO, y NH), como uno de los principales agentes activos en la degradación de los bosques, de tal modo que el suelo actuaría como factor mediatizador. Los mecanismos y causas que generan la pérdida de vitalidad de los bosques son complejos y difíciles de evaluar; así, a veces, se solapan mecanismos de acidificación de origen antrópico y natural. Muchos estudios han demostrado que, en algunas zonas del planeta, algunos ecosistemas forestales han perdido vitalidad. Dado que en estas zonas se detecta un incremento de la polución atmosférica, se ha dado que las deposiciones ácidas desempeñan un papel relevante en dicha pérdida de vitalidad. Este hecho ha provocado una creciente preocupación en diversos organismos y partes del mundo, especialmente en Europa y Norteamérica.

2.5.1 DEPOSICION ÁCIDA: EFECTOS EN EL SUELO Y LA VEGETACIÓN. La deposición ácida puede llegar al monte de dos maneras. En forma húmeda como lluvia o niebla, y en forma seca como partículas y gases. En 1981, Manion distingue tres tipos de factores de estrés:

• Factores que predisponen, como son el clima, el suelo, el potencial genético, la edad de las especies y la contaminación atmosférica crónica.

• Factores que incitan, como son los abióticos como las heladas y sequías, y bióticos como la acción de los insectos.

• Factores que contribuyen, como son los ataques de insectos, hongos, virus, etc. Los efectos que la deposición ácida puede ocasionar en la vegetación son:

• Daño en la cutícula de las hojas, por acción directa y por efecto metabólico.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

22

• Interferencia en el funcionamiento de los estomas. • Daño en las células de las plantas, tras penetrar las sustancias ácidas. • Alteración de las raíces. • Interferencia en la reproducción. • Aumento de la susceptibilidad de las plantas a la contaminación. • Alteración de la asociación simbiótica. • Incremento de la susceptibilidad a los patógenos. • Aumento de la concentración de metales disponibles. • Interacción sinérgica con otros componentes de estrés ambiental.

Estos daños varían en función del tipo de contaminante, y del grado de asimilación por el vegetal, de los efectos acumulativos que se den en él, de la concentración y del periodo de exposición. Los efectos de las deposiciones ácidas deben evaluarse bajo su interacción con los procesos naturales de acidificación. La acidez no neutralizada por las copas de los árboles y demás vegetación, entra al suelo vía escorrentía, fundamentalmente en forma de sal soluble.

2.5.2 CAUSAS DE LA ACIDIFICACION DE LOS SUELOS. Naturales.

• Absorción de cationes básicos. • Lixiviación natural. • Formación del humus.

Antropogénicos. • Extracción de la biomasa. • Conversión del uso. • Fertilización (casi exclusivo de suelos agrícolas). • Aportes ácidos de compuestos acidificantes (contaminación).

2.6 La Evaluación del Estado de los Suelos. La evaluación de los suelos es la valoración de su rendimiento para un determinado propósito. De esta manera se ofrece una base racional para tomar decisiones sobre el uso del suelo. Se han de tratar dos aspectos importantes: los recursos físicos, como son el suelo, la topografía y el clima, y los recursos socioeconómicos, como son el tamaño de la explotación, tanto si es agrícola como si es para otro uso, el nivel de manejo, la disponibilidad de mano de obra, la situación del mercado y otras actividades humanas. Los primeros pueden considerarse como propiedades “relativamente estables”, mientras que los segundos varían mucho más y dependen de decisiones sociales o políticas. La Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo S.S.S.A, ha propuesto el término “Calidad de Suelos” (Soil Quality, S.Q.). Este índice para evaluar el estado de un suelo, tiene en cuenta las

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

23

siguientes propiedades que deben cumplir los suelos: • Almacén de agua. • Almacén de nutrientes y contaminantes. • Capacidad de sostener raíces. • Mantener un hábitat biológico. • Soportar la erosividad y la degradación.

Para suelos forestales el término propuesto es el de “Calidad Ecológica”, en los que se debe de tener en cuenta:

• Disponibilidad de nutrientes. • Sensibilidad a la acidificación. • Disponibilidad de metales pesados.

El buen uso de la tierra nunca ha sido más importante que ahora, cuando la explosión demográfica y el crecimiento urbano dejan relativamente poca tierra para la agricultura y los montes están siendo mermados y continuamente amenazados por la proximidad de las zonas urbanas y sus consecuencias, tales como la contaminación, incendios provocados por el hombre, la deforestación, etc. El objetivo principal de la evaluación del suelo es el de encontrar el uso óptimo para cada unidad, teniéndose en cuenta no sólo las consideraciones físicas y socio-económicas sino también la conservación de los recursos medio ambientales para su uso futuro. La evaluación de los suelos es una parte de la evaluación del territorio, y este es el proceso mediante el cual analizamos las condiciones del Biotopo10 y de las Biocenosis11 existentes en el mismo con objeto de determinar las posibles alternativas de uso en términos socioeconómicos y ecológicos. Hoy en día se considera que la Clasificación de capacidad de uso de la tierra en ocho clases agrológicas desarrollada, hace ya muchos años, por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos está completamente desfasada con la realidad actual ya que este sistema de clasificación nunca ha estado a favor de la planificación del uso Forestal de la tierra ni de la creación de espacios protegidos, toda vez que lleva implícita una marcada tendencia a que la agricultura debe ser la forma primordial de uso donde quiera que sea posible. 10 Territorio o espacio vital con condiciones ambientales adecuadas para que se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos. 11 Conjunto de organismos de especies diversas, vegetales o animales, que viven y se reproducen en un determinado biotopo.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

24

3 QUE ES EL FUEGO?

La vieja sentencia que refiere a “un buen servidor pero un mal amo” perfectamente podría aplicarse al Fuego; si lo usamos bien sirve y mucho, en cambio si se nos va del control es malo, y puede llegar a ser muy malo. Si evade el control se transforma en un incendio y frecuentemente los incendios se traducen en pérdidas de vidas o en daños materiales. El fuego, el mal amo, es un riesgo constante en cualquier situación y paradojalmente es peor cuando interviene el hombre, consciente o inconscientemente. Entonces, se le considera como incendio a todo tipo de fuego no controlado cause o no daños directos. El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas, llamadas combustión. En la mayoría de los fuegos, la reacción de combustión se basa en el oxigeno del aire, al reaccionar este con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo, o los solventes, los cuales entran en la clasificación química general de compuestos orgánicos; por ejemplo los compuestos de carbono. Una reacción de combustión muy simple es la que ocurre entre el gas metano, CH4, y el oxigeno, para dar bióxido de carbono, CO2 y agua. Lo anterior es una reacción completa y muestra que una molécula (unidad) de metano, requiere de dos moléculas (unidades) de oxigeno para dar una combustión completa, si la reacción se realiza sin el oxigeno suficiente, se dice que es incompleta. La combustión incompleta de compuestos orgánicos producirá monóxido de carbono y partículas de carbono, las que con pequeños fragmentos de material no quemado, causan humo. La formación de bióxido de carbono en la atmósfera hace más difícil la respiración. La mayoría de las personas que mueren en incendios, mueren a consecuencia del efecto toxico del humo y de los gases calientes, y no como consecuencia directa de las quemaduras. La combinación de combustible, oxigeno y calor, suministran los tres componentes de la reacción de combustión que puede dar origen al fuego. 3.1 Introducción al Manejo del Fuego. El Manejo del Fuego puede ser definido como el conjunto de acciones para evitar los daños producidos por los Incendios Forestales, la comprensión del fuego como factor ecológico y, en propiedades rurales, el empleo del fuego como herramienta para preparar el suelo en el manejo de los recursos naturales renovables. Es importante, a los efectos de una mejor comprensión, que se establezcan dos conceptos básicos, en función de los cuales están siendo desarrolladas las acciones de Manejo del Fuego:

• Los Incendios forestales.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

25

• Quemas controladas.

3.1.1 COMPONENTES DE MANEJO DEL FUEGO. El Manejo del Fuego puede desarrollarse a través de un Programa Nacional, Regional o Local, debiendo considerarse cuatro componentes esenciales:

• Prevención, • Présupresión, • Combate, • Uso del Fuego.

3.1.1.1 PREVENCIÓN. Por Prevención debe entenderse a todas las medidas, normas o actividades destinadas a evitar que ocurran incendios forestales, tales como educación ambiental, fomento de culturas que no dependan del uso del fuego, monitoramiento del fuego, y la evaluación anticipada de los factores de riesgo y otros (Prevención de Riesgos) y aquellas adoptadas para impedir la propagación del fuego a través de sectores cubiertos con vegetación, o sea, corta fuegos, líneas de control y control de combustibles (Prevención del Peligro).

3.1.1.2 PRE-SUPRESIÓN. La Pre-supresión incluye las acciones u operaciones para la organización de los recursos necesarios para el combate de los incendios que eventualmente puedan ocurrir. En ella deben ser considerados:

• la detección, • la capacitación y el entrenamiento de personal, • la disponibilidad de equipos, • organización de la estructura de comando y logística, • establecimiento de normas y procedimientos, • la movilización oportuna de los recursos requeridos para el combate y extinción de los

incendios.

3.1.1.3 COMBATE O SUPRESIÓN. El Combate o Supresión es el acto de extinguir y liquidar los focos de incendios que ocurran, procediendo de acuerdo a lo planeado y programado en la Présupresión.

3.1.1.4 USO DEL FUEGO. El Uso del Fuego es una práctica antigua, que era utilizada por los pueblos indígenas para cazar y preparar terrenos para plantío. El uso de la quema controlada continua siendo común aún hoy en algunas regiones del mundo, ya

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

26

sea para renovación de pasturas, limpieza de restos de plantaciones anteriores, control de plagas agrícolas, plantío agrícola o forestal y en caso de las plantaciones de árboles, se hace especialmente para el control de malezas y recortes que en este caso se transforman en combustibles. Este procedimiento aplicado por medio de Quema Controlada o Prescripta, es una forma de manejar los recursos, aprovechando su bajo costo, sin embargo, esto debe ser llevado a cabo a través de un plan cuidadosamente preparado y ejecutado. Como sea, siempre que sea posible la quema controlada debe ser sustituida por alternativas que eviten el uso de fuego. 3.2 Comportamiento del Fuego. Conceptos: Se trata de cómo se comporta el fuego en el terreno que va a ser o que se está quemando, o sea, la forma de propagación, la velocidad de avance en los diferentes frentes, el dinamismo de la columna convectiva, la cantidad de energía calórica que se transfiere al ambiente, etc. Todo este conjunto de variables es determinante en la definición de las técnicas de combate de incendios en el caso de una quema controlada, del modo de ascender y controlar la propagación o en el avance del fuego. El comportamiento depende de las características del área afectada, representado por los factores: Topografía, Meteorología y Combustible. Si se hace una correcta evaluación de estos factores, se puede llegar a pronosticar lo que puede suceder cuando se desarrolla un incendio o se ejecuta una quema controlada.

3.2.1 VARIABLES DE COMPORTAMIENTO. El comportamiento del fuego puede caracterizarse por los efectos que se producen en el ambiente durante el transcurso de un incendio forestal o de una quema controlada. Las variables del comportamiento son las siguientes:

• Combustión. • Modelo de propagación. • Velocidad de propagación. • Liberación de calor. • Efecto de la llama. • Dinamismo de la columna convectiva. • Características de la columna de humo. • Ignición e inflamabilidad. • Mecanismos de transferencia de calor.

3.2.2 COMBUSTION. La combustión es una reacción del tipo oxidación de gran velocidad, a temperaturas elevadas e que

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

27

se caracteriza por reacciones sucesivas en cadena teniendo como resultado final la liberación de energía (calor) y a veces luz (llama). En la combustión de material forestal, el comburente normal es el oxigeno. La combustión sucede cuando la proporción de oxigeno es superior al 15%. Cuando se queman combustibles vegetales se pueden diferenciar tres fases: Pré-calentamiento – Los vegetales, por efecto del calor aplicado, pierden humedad y comienza la destilación de los gases combustibles. Se desprende un humo de color blanco ceniza. Gaseosa – Continua la destilación de los gases, hasta que se produce la ignición. La llama se obtiene alrededor de los 300ºC, siendo la llama de color azul. Sólida o Carbonizada – Por efecto de la llama se consumen los materiales vegetales que, finalmente, se transforman en ceniza residual. La llama en esta fase tiene un tono de color amarilla o azulada.

3.2.3 TRIANGULO DEL FUEGO12. En las operaciones de Manejo del Fuego generalmente se representa el proceso de combustión por medio del conocido “Triángulo del Fuego”, en el cual cada lado tiene uno de los elementos del proceso: TRIANGULO DEL FUEGO = CALOR + OXÍGENO + COMBUSTIBLES El principio básico del control de incendios forestales es impedir que el Triángulo se mantenga completo y para eso se puede actuar sobre cualquiera de las aristas que lo compone. La base sobre lo que se apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el triangulo del fuego. En general la reacción de combustión, reside en el oxigeno del aire para que este apoye la combustión, pero esta no es la única fuente de oxígeno, en su estructura para quemarse sin que el aire ayude, solamente requiere calor.

3.2.3.1 Combustibles. Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o gas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión.

3.2.3.2 Oxígeno. El aire que respiramos está compuesto de 21% de oxigeno. El fuego requiere una atmósfera de por lo menos 16% de oxigeno. El oxigeno es un carburante, es decir activa la combustión.

3.2.3.3 El Calor. Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en que se despiden

12 Ver figura en el Anexo 01.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

28

suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición.

3.2.3.4 Reacción Química. Una reacción en cadena puede ocurrir cuando los otros tres elementos están presentes en las condiciones y proporciones apropiadas. El fuego ocurre cuando se lleva a cabo esta rápida oxidación o incendio. 3.3 Modelos de Propagación. La forma, orientación y velocidad de un frente de fuego, en un incendio forestal o en una quema controlada, son el resultado de la interacción de todos los factores que afectan el comportamiento y que son básicamente:

• topográficos (pendiente y configuración del terreno), • meteorológicos (radiación solar, temperatura del aire, humedad relativa, dirección y

velocidad del viento) • vegetación (cantidad, calidad, distribución de los combustibles y humedad del combustible).

3.3.1 Velocidad de Propagación. La velocidad de propagación es la tasa de incremento de fuego, se puede medir en términos lineales, perimetrales o en superficie. La propagación lineal se determina en metros o quilómetros por hora de velocidad de avance. La velocidad de propagación de los incendios forestales se puede medir en metros por minuto o quilómetros por hora. VELOCIDAD DE PROPAGACION: LENTA 0-2 METROS/MINUTO 0-120 METROS / HORA MEDIA 3-10 METROS/MINUTO 180-600 METROS / HORA ALTA 11-70 METROS/MINUTO 660-4200 METROS / HORA EXTREMA + 70 METROS/MINUTO + 4200 METROS / HORA

3.3.2 Columna de Convección. Corresponde a la corriente de aire caliente que sube desde la superficie del incendio, por efecto del aumento de la temperatura disminuyendo la densidad del aire. Las características de los efectos de la columna de convección son importantes pues, dependiendo de su intensidad, puede lanzar partículas incandescentes o brasas a locales distantes, ampliando los focos de incendio.

3.3.3 Columna de Humo. El humo es el conjunto de gases, vapor de agua, materiales particulados finos y residuos de la

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

29

combustión, que ascienden en el área del fuego. La ascensión se ve facilitada por la columna convectiva. El color y la forma de la columna son indicadores de las características del local afectado por el incendio y el comportamiento resultante del fuego, a saber:

• Blanca – Material combustible fino, con poco material leñoso, con humedad. El color blanco se debe principalmente al volumen de vapor de agua en los combustibles.

• Gris – Más oscura o más clara – material combustible más seco y con mayor cantidad de material leñoso.

3.3.4 Remolinos de Fuego. Un remolino de fuego en forma alargada y vertical, similar a un cono invertido que se desarrolla en medio de una columna de convección. El “ojo” de ese remolino, como vértice, expele masas gaseosas a gran velocidad en el sentido de un espiral, provocando la emisión de materiales ardientes, avance errático y violento de la misma columna de convección. Se originan por el choque de dos o más masas gaseosas en movimiento, impulsados por las variaciones de densidad o presión de la atmosfera sobre el terreno ardiente. Factores de formación:

• Gran calentamiento de la superficie del terreno • Presencia de vientos moderados a fuertes, especialmente formados por la topografía del

terreno (pendientes abruptas, quebradas estrechas, etc.) • Atmosfera inestable • Alta liberación calórica del incendio (este último actúa como gatillo en la formación de

remolinos.

3.3.5 Ignición e Inflamabilidad. Ignición – Es el momento en que aparece la llama (300°C o mas). Inflamabilidad – Es la capacidad de un combustible de seguir ardiendo, hasta consumirse completamente, sin que sea necesario sumar más energía calórica, después de producirse la ignición.

3.3.6 Estabilidad Atmosférica13. Indicadores de estabilidad atmosférica:

• No hay movimiento vertical • Camadas de nubes • Poca visibilidad (niebla)

13 Ver la Estabilidad Atmosférica representada en el Anexo 02.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

30

• Viento permanente • Indicadores de inestabilidad atmosférica • Columna de humo • Crece verticalmente y se eleva a gran altura • Nubes “cúmulos” • Buena visibilidad • Remolinos de tierra • Rachas de viento.

3.3.7 Mecanismos de Transferencia de calor14. Existen tres formas conocidas de transferencia de calor:

• Conducción, o sea, por contacto molecular • Convección, o sea, por fluido de gases o líquidos • Radiación, o sea, por ondas de energía.

3.4 Factores de Comportamiento. Los factores de comportamiento están estrechamente ligados al Relieve y a la Topografía de la zona afectada por el incendio15. Configuración. El factor conocido como relieve, tiene un efecto importante sobre el microclima de cada Localidad. Influyendo entre otras cosas en los vientos (especialmente en su dirección e intensidad). Exposición. La posición de las laderas con respecto a la radiación solar, afecta el desarrollo del crecimiento de la vegetación y en especial su condición como combustible. Pendiente. Es, sin dudas el más importante de los factores topográficos que afectan el comportamiento del fuego, especialmente en lo relativo a la velocidad de propagación. Los dibujos del Anexo 04 muestran en forma gráfica, el efecto de la topografía en la intensidad luminosa especialmente en los lugares de sierras, montañas, etc. 3.5 FACTORES METEOROLÓGICOS. Los factores meteorológicos guardan una relación importante con las condiciones en que se encuentra la vegetación y afectan la ocurrencia de incendios. A continuación mostraremos los que

14 Ver los Mecanismos de transferencia de calor en el Anexo 03. 15 Exposición al sol e incidencia en la Topografía, Anexo 04.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

31

son más importantes para el comportamiento del fuego16.

3.5.1 Temperatura del Aire. La temperatura afecta las condiciones de la vegetación, secándola y elevando la temperatura interna de sus tejidos, haciendo a la planta más susceptible a la ignición.

3.5.2 Humedad del Aire. La humedad del aire interviene en los incendios forestales de dos formas; a través de la cantidad de oxigeno disponible (a mayor humedad del aire, menor es la disponibilidad de oxigeno para la combustión) y de la humedad de la vegetación (esta es su principal influencia, ya que a menor humedad del aire, menor es la cantidad de agua y mayor la cantidad de oxigeno en el combustible).

3.5.3 Viento17. La presencia del viento en el ambiente aumenta la evaporación del agua de la vegetación, reduciendo la humedad del combustible, acelera el proceso de combustión, disminuyendo el período de pre-calentamiento, influye en la columna de convección y aumenta o disminuye la velocidad del fuego dependiendo de la dirección en que este se encuentra.

3.5.4 Radiación Solar. Cuanto mayor es la radiación solar incidente en la vegetación, menor es el período de pre-calentamiento. 3.6 FACTOR VEGETACIÓN. Constituye un factor de gran relevancia por la posibilidad de manejo que ofrece, ya que disminuyendo la cantidad y la densidad de los combustibles (vegetación) se puede reducir el riesgo del incendio. Se consideran combustibles vegetales todos aquellos materiales leñosos o herbáceos que se encuentran en montes y demás formas de vegetación. Los modelos de combustibles pueden ser clasificados e identificados de acuerdo con la fisonomía de la vegetación, como por ejemplo, monte natural, monte artificial, monte costero, etc., y las propiedades que afectan el comportamiento del fuego, que en lo que respecta a cantidad son:

• Baja (20 t/ha) • Media (20-40 t/ha) • Alta (40-80 t/ha) • Muy Alta (> 80 t/ha)

16 Influencia de los vientos con las etapas del día y la topografía en Anexo 05. 17 En el Anexo 05 se demuestra gráficamente la importancia crítica que tiene el viento en los incendios forestales.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

32

3.6.1 Continuidad18. Es la posición de las plantas, árboles o materiales vegetales, unos con relación a otros.

Continuidad Horizontal Continuidad Vertical Continuidad Asociada

3.6.2 Distribución. Es la disposición u ordenamiento de los diferentes elementos de la vegetación en el terreno (homogénea o heterogénea).

3.6.3 Densidad. Es la proximidad existente entre los combustibles, interfiriendo en la cantidad de oxigeno necesario para la combustión. Cuanto más denso el material combustible en una región, menor la cantidad de oxigeno disponible.

3.6.4 Espesura. Está relacionada con el diámetro de la vegetación. Se clasifica en:

• Muy finas (inferior a 0.5 cm) • Finas (de 0.5 a 2.5 cm) • Medias (de 2.5 a 7.5 cm) • Gruesas (más de 7.5 cm)

3.6.5 Condiciones o Estado de la Vegetación. Esta propiedad se refiere a la mayor o menor susceptibilidad del material combustible a la ignición e inflamabilidad, en un momento dado. La estación del año regula la condición fisiológica de los vegetales (estado vivo o muerto, y húmedo o seco).

18La continuidad Vertical y Horizontal se puede ver gráficamente en el Anexo 06.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

33

4 LOS INCENDIOS FORESTALES.

Las zonas forestales son imprescindibles para la vida en el planeta. Además de ser parte fundamental en los ciclos de producción y distribución del agua, purifican el aire que respiramos al capturar bióxido de carbono y liberar oxígeno. También regulan la temperatura y la humedad, con lo que se equilibra el clima; proporcionan alimento, medicina y refugio a los seres vivos; y son fuente de materia prima en muchas actividades humanas. Estos procesos vitales se ven amenazados por diversos factores ajenos a las actividades forestales como: la degradación de suelos, la deforestación, la tala inmoderada, los incendios no controlados, que están relacionados con otras actividades como la agricultura, la ganadería y el desarrollo urbano. El fuego puede tener una influencia positiva en la naturaleza, pues ayuda a mantener la biodiversidad. Pero cuando se utiliza de forma irresponsable o se produce por alguna negligencia, puede convertirse en un incendio de consecuencias devastadoras para el medio ambiente, incluso para la salud y la seguridad de las personas. Entonces tenemos varias definiciones como ser: “Incendio Forestal es todo fuego sin control que incide sobre cualquier forma de vegetación, pudiendo ser provocado por el hombre (ya sea intencionalmente o por negligencia), o por causas naturales (rayos); otra definición es: “la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación en los bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas”. En este contexto, “el fuego es la liberación y desprendimiento de energía en forma de luz y calor producido por la combustión de vegetación forestal cuya ignición no estaba prevista, lo que obliga a realizar su extinción. Es el fuego causado en forma natural, accidental o intencional debido al cual se afectan, de manera imprevista, combustibles naturales situados en áreas boscosas”. 4.1 PROBLEMÁTICA DE LOS INCENDIOS FORESTALES. El concepto de la Globalización debe hacernos entender que todo aquello que vemos por TV, bien puede suceder en nuestro país, y eso incluye a los Incendios Forestales. Estos son un grave problema en los países como el nuestro, en que se combinan en alguna época del año una estación seca y altas temperaturas, ya que crea condiciones propicias para la iniciación y desarrollo del fuego en el monte. Las olas de calor y sobre todo los vientos con rachas de velocidad fuertes, unidos a temperaturas elevadas y una humedad relativa muy baja, crean condiciones propicias para su propagación. Las especies que generalmente componen los ecosistemas tienen siempre algún nivel de combustibilidad, a veces por su bajo contenido en agua y hasta presencia de aceites u otras sustancias inflamables.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

34

Esto, unido a la falta de discontinuidad entre las masas forestales favorece la propagación del fuego. Otro factor a tener en cuenta es la estación del año en la que se produce el incendio. La frecuencia puede ser tan importante como la estación en la que se produce el incendio para determinar los efectos que va a tener el fuego sobre el ecosistema; su alteración, conlleva a que el ecosistema no tenga tiempo suficiente de regenerarse. Los incendios que afectan a extensas superficies, por lo general tienen efectos ecológicos más negativos, no sólo por la mayor dificultad de restaurar el arbolado, sino porque la cubierta vegetal inicia una fase regresiva19. Cuando se acumulan combustibles ligeros en el monte, formados por ramas, pasto seco y vegetación arbustiva, que a veces se desarrolla abundantemente por la fuerte insolación que sigue a las lluvias; por otra, deseca ese combustible ligero hasta llegar a contenidos de humedad inferiores al 5 %, lo que permite que cualquier pequeño foco de calor inicie un incendio. Los fuertes vientos desecantes que a veces se presentan en verano contribuyen al desarrollo del fuego. Si tenemos en cuenta que esas zonas pueden estar sometidas a lluvias de alta intensidad, el problema de la erosión sobre zonas recientemente incendiadas al ser desprovistas de vegetación es sumamente grave. Los incendios forestales son la causa de la pérdida de grandes superficies arboladas. Los daños que ocasionan al suelo pueden ser distintos según afecten a las partes más elevadas de los árboles, al matorral y pajonales o incendios de piso en los que el suelo resulta aún más alterado. La intensa concurrencia a los montes (especialmente costeros), por la población urbana durante la época de vacaciones, coincidente con el período de calor y sequía, y el mantenimiento de prácticas muy viejas, como la quema de pasto, rastrojos y otros residuos agrícolas, originan cada año incendios que recorren extensas superficies. La influencia humana sobre los montes ha cambiado notablemente. La población rural tradicionalmente integrada en el medio, mantenía una relación de simbiosis con el monte, aprovechando sus productos y manteniéndolo limpio como en el caso de la extracción de leña para el día a día. Con el éxodo rural muchas parcelas de cultivo fueron abandonadas dando paso a especies vegetales que favorecen la propagación del fuego. Un aprovechamiento abusivo de los productos forestales como es el caso del carbón, propició la disminución de las poblaciones de especies autóctonas, siendo ocupado este espacio por especies vegetales de inferior estrato. Es a partir de la década de los 70, cuando los incendios forestales empiezan a ser un importante problema medioambiental. Los daños causados por los incendios forestales no son solo económicos, como la pérdida de

19 Surge de los estudios de Martínez Ruiz en 1996.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

35

materias primas, madera, corcho, resinas, etc., sino también ambientales. La vegetación es considerada el factor más importante en el control de la escorrentía y la erosión20, su destrucción por el fuego, facilita los procesos erosivos con pérdida de suelo y perturbación del régimen hidrológico. Los incendios forestales por tanto, inciden negativamente sobre el medio ambiente y en particular sobre el ecosistema afectado, siendo necesaria una evaluación rigurosa del daño ocasionado para emprender acciones efectivas que permitan su regeneración. En este sentido entendemos que el suelo, como componente fundamental de este ecosistema, puede llegar a sufrir modificaciones importantes en sus propiedades físicas, químicas y biológicas que impidan o retarden el crecimiento de la vegetación y por tanto su recuperación. 4.2 TIPOS DE INCENDIOS FORESTALES21. Se conocen tres tipos de incendios, determinados básicamente por la naturaleza de los combustibles:

• Subterráneos. • Superficiales. • De copas o aéreos.

4.2.1 Incendios Subterráneos. Se propagan consumiendo el humus y el material orgánico no incorporado al suelo, así como las raíces de los vegetales y todos aquellos combustibles que forman la turba. Se caracterizan por la velocidad de propagación lenta y el efecto letal en la vegetación y en la micro fauna. El fuego se inicia en forma superficial, propagándose bajo el suelo mineral debido a la acumulación y capacitación de los combustibles, así como por su aglomerado en los afloramientos rocosos en donde se encuentran raíces, hojas y otros materiales vegetales. Por lo general no produce llama y emite poco humo. Aunque no son muy comunes, cuando se presentan, son peligrosos y difíciles de controlar.

4.2.2 Incendios Superficiales. En este tipo de siniestros el fuego se propaga en forma horizontal sobre la superficie del terreno consumiendo la vegetación existente sobre el suelo del monte, quemando combustibles vivos y muertos, compuestos por pastizales, hojas, ramas, ramillas, arbustos o pequeños árboles de regeneración natural o plantación, troncos, humus, entre otros que se encuentran desde la superficie del suelo hasta 1,5 metros de altura. 20 Estudios de N. Hudson, 1982. 21 Anexo 07.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

36

Su velocidad de propagación es variable, pudiendo expandirse, desde unos pocos metros hasta varios kilómetros por hora. Son los incendios más comunes.

4.2.3 Incendios de Copas o Aéreos. Son los que se propagan a través de las copas de los árboles y, generalmente, se presentan de una manera violenta con velocidad de propagación muy alta. En estos incendios el fuego consume la totalidad de la vegetación y son muy destructivos, peligrosos y muy difíciles de controlar. Se inician en forma superficial, las llamas avanzan primero sobre el nivel del suelo y se propagan hacia arriba, transformándose en uno de copa o aéreo debido a la continuidad vertical de los combustibles (del suelo hacia las copas de los árboles), se presentan con fuertes vientos y en lugares de pendientes muy pronunciadas, por lo que su propagación es tanto de copa en copa de los árboles como en la vegetación superficial. Estos incendios dañan severamente el ecosistema donde se presentan. 4.3 CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES. Analizando los datos referentes a la causalidad de los incendios a nivel mundial, se observa que el 80% es causado por el hombre, ya sea de forma intencionada o por negligencia. En nuestro país no es diferente y se estima que estas causales alcanzan el 99% del total nacional y sólo el 1% tiene como causa fenómenos naturales derivados de eventos meteorológicos como las descargas eléctricas. En ese sentido, las causas de los incendios se catalogan de la siguiente manera:

• Accidentales: relacionados por ejemplo con accidentes automovilísticos, ferroviarios, aéreos e incluso con ruptura de líneas eléctricas.

• Negligencias: Tiene que ver con quemas agropecuarias no controladas, fogatas de excursionistas, fumadores irresponsables, quema de basura, limpieza de vías en carreteras y uso del fuego en otras actividades productivas dentro o cerca de las áreas forestales, etc.

• Intencionales: Más de la mitad de los incendios son intencionados, es decir, tienen su origen en la utilización deliberada del fuego por parte del hombre. Una parte de los incendios son por causas desconocidas, que en muchos casos pueden ser también intencionadas. Se refiere a las quemas que se realizan en el contexto de conflictos entre personas; personas y empresas; vándalos; pirómanos22; tala ilegal o litigios; entre otros.

• Naturales: Generalmente, caída de rayos o centellas y en algunos países erupciones volcánicas.

22 Es aquella persona que por alguna alteración patológica prende fuego al monte.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

37

4.3.1 FACTORES DE RIESGO. La ocurrencia de los incendios y su potencial de destrucción, así como la dificultad para controlarlos y extinguirlos, tiene relación directa con la existencia y particularidades de una serie de factores de riesgo que se clasifican en dos grandes tipos:

• Permanentes. • Transitorios.

4.3.1.1 Factores de Riesgo Permanentes. Estos factores no varían continuamente, sino que permanecen estables durante períodos más o menos largos, por lo que su influencia es constante. Los más importantes son:

• La composición de los combustibles. • Las especies vegetales. • La topografía. • Actividades humanas que derivan en incendios: la información estadística registra que

dentro del total de causas de incendios forestales originados por intervención humana, las actividades agropecuarias aportaron un porcentaje de 44% respecto del total, siguiendo en orden de importancia las causas intencionales, con 19%; fogatas el 12%; fumadores, 11%; y otras causa que suman en conjunto el 14%.

• Generalmente el combustible es el factor principal que determina si se inicia o no un incendio, así como la dificultad para controlarlo y la probabilidad de su comportamiento extremo o irregular.

4.3.1.2 Factores de Riesgo Transitorios. Están en cambio constante, y son los factores meteorológicos siguientes:

• Temperatura. • Humedad relativa. • Velocidad y dirección del viento. • Precipitación pluvial (lluvias).

Otras variables fundamentales que definen el riesgo de incendio son:

• Fuente de calor • La temporada del año • La relación entre los espacios forestales y asentamientos humanos.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

38

4.3.2 FUENTE DE CALOR. Siempre se requiere de una fuente de incandescencia externa para iniciar un incendio forestal. Esta fuente de ignición requiere a su vez alcanzar una temperatura mayor a 200º C (por ejemplo el agua, sometida a la acción del calor, hierve a los 100º), por lo tanto, la combustión espontánea en el monte no existe.

4.3.3 LA TEMPORADA DEL AÑO. Un incendio forestal puede ocurrir en cualquier momento, siempre y cuando se conjuguen los factores mencionados; sin embargo hay periodos que son más propicios para la ocurrencia de estos acontecimientos debido a la combinación de las condiciones meteorológicas y las actividades humanas (uso del fuego). En nuestro país la temporada de mayor riesgo de incendios forestales se inicia en noviembre y concluye en mayo, por ser la época de mayor estiaje.

4.3.4 ASENTAMIENTOS HUMANOS. La ubicación de las masas forestales también es un factor de riesgo, esto en función de la cercanía con zonas habitadas por humanos y por el acceso de la población a los montes. Una zona forestal a la que los humanos ingresan con facilidad y constancia es más proclive a padecer un incendio. De los factores mencionados, los de carácter permanente son el punto de partida para establecer un sistema de predicción de peligro del fuego en áreas forestales. A través de estos factores permanentes o constantes se pueden reconocer las probabilidades de que el fuego se produzca, siendo por otra parte los factores inconstantes o transitorios los que determinarán la evolución de ese peligro.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

39

5 EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES.

El problema de los incendios forestales es de una gravedad extrema, tanto por su magnitud como por sus consecuencias. Estos incendios, aparte de producir enormes daños ambientales por la afectación o destrucción de la cubierta vegetal, la muerte o huida de miles de animales, la pérdida de suelo fértil y el avance de la erosión, pueden suponer también todos los años, la pérdida de vidas humanas y grandes daños en explotaciones, cultivos y viviendas. Las pérdidas económicas y las fuertes inversiones necesarias para paliar los efectos posteriores de los incendios, son otras de las consecuencias. A continuación se describen con más detalle las principales consecuencias de los incendios. 5.1 EFECTOS GENERALES SOBRE EL ECOSISTEMA. Son varios los efectos ambientales que se derivan de un incendio:

• Destrucción de la masa vegetal, • Desaparición de ecosistemas, • Pérdida y/o emigración de fauna, • Procesos erosivos, • Alteración del ciclo hídrico, • Aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, • Desertificación.

Al quemarse la vegetación, se eliminan las plantas que generan oxígeno y afectan el clima del lugar. La exposición a temperaturas mayores a los 70°C en un lapso mayor de 10 minutos es capaz de eliminar a los hongos del suelo, así como a los protozoarios y algunas bacterias, que son los encargados desintegrar los materiales orgánicos. Los incendios forestales provocan contaminación térmica temporal a todos los componentes del ecosistema, emiten partículas nocivas a la atmósfera y compuestos que contribuyen al calentamiento global del planeta. Aumento en las emisiones de dióxido de carbono: Es evidente que los incendios forestales inciden negativamente en el cambio climático, en tanto la vegetación es un sumidero natural de CO. En este aspecto el impacto por tanto es doble, ya que la vegetación deja de absorber CO al mismo tiempo que la combustión contribuye a las emisiones de éste y otros gases.23 En el proceso de combustión de la materia orgánica, en este caso vegetación, durante un incendio forestal, se generan humos que contienen elementos nocivos, además se desprenden dióxido de carbono, metano y partículas sólidas en suspensión que afectan seriamente al medio ambiente.

23 Borrego & Miranda, 1998.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

40

Se estima que en los períodos en los que los incendios forestales alcanzan mayor intensidad, las emisiones de CO2 pueden llegar a un 5% del total de las que se producen por la acción humana. Estas emisiones contaminantes producen daños ambientales evidentes, contribuyendo al efecto invernadero en la atmósfera terrestre y, por tanto, al cambio climático. La eliminación de la cubierta vegetal implica una alteración en el microclima del monte, también llamado eco clima por algunos autores. La existencia de un monte en comparación con un lugar descubierto provoca que su microclima sea: menos luminoso, con reducción de hasta el 90 %; menos caluroso, con disminución de unos 4ºC en la temperatura media anual; menos ventoso, con reducción de la velocidad del viento a la cuarta parte; más húmedo, con un aumento medio del 10%. En definitiva unas circunstancias diferentes y que, por consiguiente, permiten que la vida, tanto cualitativa como cuantitativamente, se desarrolle de forma distinta.24 Las áreas arboladas limitan las variaciones de temperatura, principalmente en lo que a máximas y mínimas se refiere, haciéndolas menos extremas, evitando incluso las heladas en las zonas de cultivo de frutales y huertas próximas a las mismas; también aminoran la influencia del viento que posee un fuerte efecto desecador.25 Los distintos tipos de incendios (aéreos o de copas, los superficiales y los subterráneos), inciden de forma distinta y claramente negativa sobre las propiedades mencionadas26, sin embargo la intensidad de la afección estructural puede ser cuantitativamente diferente según su tipología. Los incendios subterráneos, también llamados fuegos de humus son los menos frecuentes, sin embargo sus consecuencias ecológicas son gravísimas, al quemar raíces de plantas, con lo que ocasionan su muerte, y afectan directamente a numerosas propiedades del suelo importantes para su fertilidad y resistencia frente a agentes erosivos. Los datos existentes sobre temperaturas en incendios son muy variados y están en función de distintas condiciones ecológicas, como son la densidad y distribución espacial de la vegetación, el micro relieve, la velocidad y dirección del viento, el tipo de suelo, la humedad del mismo y la vegetación. Estudios realizados en túneles de combustión han llevado a la conclusión de que el principal factor que determina el comportamiento del fuego es la velocidad del viento.27 Durante un fuego intenso, las temperaturas dentro de la masa forestal pueden ser de 1200-1400 C y a unos metros de la masa en combustión, la temperatura del aire oscila entre 100º C y 140º C.28

24 Según estudios de J. Parde en 1978. 25 P. Liebana & V. Ribarrocha, 1981. 26 Investigaciones de X. Ubeda, publicadas en 1990. 27 Resultados de estudios de M. Guijarro y C. Hernándo en 1997. 28 Estudios de G. Folch y Castelló Vidal en 1976.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

41

La temperatura en la superficie del suelo va a depender principalmente del tipo de combustible, la cantidad y la humedad de éste. Su valor depende, fundamentalmente, de la cantidad de material vegetal que se queme; así, en un incendio de pradera, la temperatura del suelo aumenta en 50-80º C, por término medio y en los centímetros superficiales. En experimentos con fuegos controlados se han medido temperaturas en la superficie del suelo de alrededor de 400º C¸sin embargo, en incendios forestales se han registrado temperaturas de 1004º C en la superficie y 320 a 2.5 cm de profundidad. Una temperatura entre 50-60 ºC mantenida durante 10 minutos supone la muerte de las células vivas y por tanto, la destrucción de las comunidades biológicas edáficas29. Las temperaturas que se lleguen a alcanzar en el suelo van a depender principalmente de la humedad de éste, del contenido de materia orgánica y del tiempo de residencia del fuego en cada punto concreto. Por tanto la temperatura del suelo será mayor cuanto menor sea la velocidad de propagación del incendio. La transmisión del calor se produce fundamentalmente por convección y radiación; la convección hace que los fuegos de superficie se transformen en fuegos de copas y produzcan corrientes de aire que contribuyen, junto con los vientos reinantes, a la propagación del incendio. La radiación aumenta la temperatura en los alrededores de los puntos de combustión, provocando así una desecación que favorece el progreso del incendio. Como consecuencia del incendio, el suelo sufre el impacto de diversos factores, como son el calor, la destrucción de parte de la fauna y microorganismos, la exposición directa a los agentes ambientales al desaparecer la cubierta vegetal, la acumulación de cenizas y la modificación del microclima. El incendio, a través de estos factores, ejerce una acción traumática que modifica las propiedades del suelo en distinta medida según la frecuencia, tipo de fuego y situación edafológica y ecología particular de la zona. Cuando un incendio es muy intenso, además de producirse la quema del carbono orgánico, se da una reducción del nitrógeno por combustión de sustancias orgánicas nitrogenadas y una mineralización de elementos fertilizantes contenidos en los residuos vegetales. El aumento de la pérdida de nutrientes, suelo y agua tras los incendios según algunos autores es alarmante.30 La pérdida de la cubierta vegetal, incrementa el riesgo de aceleración de los procesos erosivos ya que la cubierta vegetal juega un papel muy importante en la estabilización de pendientes.

29 J. Ros y A. Tejero en 1987. 30 Estudios de A. Cerdá en 1995.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

42

El suelo, es un complejo sistema biológico que desde el punto de vista físico-químico está integrado por tres fases, sólida, líquida y gaseosa, en un estado de equilibrio dinámico pero frágil; la combinación adecuada de las mismas posibilita la existencia de una estructura adecuada que permite al ecosistema suelo desarrollar sus funciones. La estructura del suelo es, precisamente, la pauta de ordenación que en cada caso adoptan los agregados individuales que constituyen las unidades básicas de la estructura del mismo. La importancia de la estructura es considerable: una estructura adecuada, no solamente favorece la aireación y permeabilidad del suelo permitiendo la penetración de las raíces, sino que también juega un papel importante en la resistencia del suelo a la erosión. Esto resulta evidente, y un suelo cuyas partículas estén adecuadamente ligadas entre sí resistirá mejor los efectos mecánicos de disgregación y arrastre provocados por la erosión hídrica y eólica. Al hablar de la estabilidad de la estructura nos referimos a la resistencia de los agregados del suelo frente a efectos desintegradores provocados por el fuego. Un aumento de la proporción de agregados estables se refleja en una mayor capacidad de retención de agua y por otra parte, la mejora de la estructura se traduce en una mayor resistencia del suelo frente a los agentes erosivos. La fertilidad del suelo depende de muchos factores. No es suficiente que el suelo tenga cantidad de nutrientes disponibles para las raíces de forma inmediata; es indispensable una reserva de elementos movilizables a medio y largo plazo a efectos del mantenimiento de la fertilidad y eso exige la presencia de una proporción equilibrada de materia orgánica, de valores adecuados para las propiedades físicas del suelo y del mantenimiento adecuado de las propiedades biológicas. El fuego modifica las propiedades del suelo, en mayor o menor grado, dependiendo de su intensidad y esas alteraciones repercuten en la fertilidad natural. La intensidad del fuego juega un papel en la liberación de nutrientes, y puede ser importante su repercusión a largo plazo en la productividad del suelo. 5.2 EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN. Impacto paisajístico y pérdida de masa vegetal. Atendiendo a sus implicaciones ecológicas, el efecto más fácilmente apreciable tras un incendio forestal es la pérdida de calidad paisajística debido a la destrucción de la cubierta vegetal y a una evolución de ésta hacia series regresivas. La supresión de la vegetación inicia un ciclo de alteraciones que desemboca en disminución de diversidad, merma de hábitats y aparición de procesos erosivos. Los paisajes forestales actuales son el resultado de numerosos procesos generados por el hombre; y ya sea en forma natural o no, los incendios forestales influencian casi todos los tipos de vegetación terrestre del planeta. La frecuencia de los incendios ha favorecido la sustitución de especies de árboles propias de los ecosistemas maduros por especies de árboles invasoras, que se ven favorecidas por los incendios,

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

43

como ocurre con los pinos. El fuego provoca una alteración grave en la sucesión y organización de las comunidades vegetales, modificando las condiciones físicas del medio, circunstancia que provocará cambios en la presencia, distribución y densidad de las especies vegetales. Durante los primeros años tras un incendio (0-10 años), la regeneración de la vegetación obedece a estrategias específicas de cada especie, la intensidad del fuego y las condiciones del lugar. Los montes de pinos están constituidos fundamentalmente, por diversas especies del género Pinus (Pinus elliottii var. elliottii, Pinus taeda, Pinus pinaster, Pinus radiata, Pinus roxburghii y Pinus patula), que fundamentalmente en nuestras costas forman un bosque con bastante separación entre los individuos. Presentando un sotobosque31 muy denso, formado sobre todo por plantas heliófilas32 de especies de los géneros Erica, Cistus, Ulex, Pistacia, Juniperus, Genista etc. Este tipo de monte es de alta combustibilidad (pirofítico33). El concepto de pirofitísmo fue acuñado por el investigador Kühnoltz-Lordat en 1939, y hace referencia a la cualidad que poseen aquellas plantas cuya multiplicación o reproducción es estimulada por el fuego. Existen dos tipos de pirofitísmo; el pirofitísmo pasivo y el activo. El primero responde al caso en el que su defensa contra el fuego se traduce en poseer una gruesa corteza, como en el caso del alcornoque, o de plantas que están dotadas de potentes órganos subterráneos como bulbos o rizomas. En el segundo caso, el pirofitísmo activo se traduce en presentar una respuesta vegetativa rápida e inmediata. Son plantas que rebrotan con mucha facilidad, como la coscoja; o bien son plantas que tienen al fuego como un aliado en la rápida dispersión de semillas e incluso en su germinación, como es el caso de los pinos, las jaras o estepas, el brezo, el romero etc. Las limitaciones de las reservas de agua en el suelo puede hacer que la densidad de las masas pueda no ser siempre grande, y su crecimiento lento. Los incendios forestales retrasan la sucesión de las comunidades y las devuelve a los estados iniciales, en los cuales la vegetación empieza a colonizar un medio desnudo. Sin embargo, tras el paso del fuego por los matorrales y bosques, las especies inician la carrera por la recolonización del medio usando principalmente las dos estrategias activas ya mencionadas anteriormente: emitir un gran número de semillas, o rebrotar del porte abrasado, aunque no siempre muerto, de la manera más rápida posible.

31 Bosque o monte situado debajo de los arboles más grandes, formado por las especies arbóreas más jóvenes, arbustos

y hierbas. 32 Plantas que necesitan gran exposición a la luz solar para poder vivir, suelen ser plantas invasoras, por degeneración

de los bosques ya sean por incendios o por tala. 33 Plantas que se ven favorecidas por los incendios, principalmente para germinar sus semillas.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

44

Otro tipo de adaptaciones son la protección de yemas y órganos vitales, la presencia de follajes y cortezas resistentes al fuego y la existencia de elementos subterráneos de pervivencia: bulbos, tubérculos, rizomas, cepas, etc. Que permiten el rebrote de algunas plantas: robles, brezos, eucaliptos, enebros, gayubas, etc. La velocidad y posibilidad de recolonización del medio depende de las condiciones físicas del mismo, principalmente en cuanto a profundidad del suelo y presencia de humedad. La presencia durante los primeros años después de ocurrir un incendio, sobre la superficie quemada de ramas y leñas es beneficiosa, pues dificulta la erosión del suelo y favorece, al crear un microclima favorable, la germinación y el rebrote de nuevas plantas. El tiempo que permanecen las semillas de los árboles sobre el suelo después de producirse el incendio es crucial para la posterior estructura de las poblaciones vegetales. Los incendios son diversos en su naturaleza y recurrencia. Antiguamente, los regímenes de incendios variaban en sus intervalos entre incendios, estaciones en las que se producían, dimensiones y otras características de los incendios tales como la intensidad lineal de llama, el consumo de suelo orgánico y la altura de afectamiento de las copas. Estos regímenes tan diferentes, determinaban condiciones naturales que promovían biodiversidad en el paisaje, en el rodal e incluso en la microtopografía del suelo forestal. Los mecanismos de protección y adaptación al fuego son muy diversos, por ejemplo: la casi incombustibilidad de los tejidos vegetales de la corteza del alcornoque (Quercus suber), el rebrote de la parte aérea de la planta, como el madroño (Arbutus unedo), coscoja (Quercus coccifera), carrasca (Quercus rotundifolia), plantas bulbosas, etc., y la regeneración a partir de las semillas como ocurre con los pinos, estepas, plantas anuales, etc. Frecuentemente se presentan casos de especies forestales con más de un mecanismo de adaptación al fuego. A modo de ejemplo, el pino Carrasco es una especie productora de conos serótinos. La apertura de estos conos y la liberación de estas semillas son controladas principalmente por condiciones ambientales (altas temperaturas y baja humedad). La presencia de piñas serótinas permite que una porción de semillas permanezca en las copas formando el llamado banco aéreo de semillas Las piñas actúan como estructuras protectoras debido a las resinas que mantienen selladas sus escamas, y que solamente se abren y liberan sus semillas cuando las altas temperaturas del incendio forestal licúan estas resinas, asegurando así la continuidad de esta especie. Esta característica permite al pino Carrasco una respuesta eficaz ante el fuego. Por esta razón algunos investigadores han llegado a considerar al pino Carrasco como especie claramente pirófita. Algunas especies pueden ver incrementada su presencia en el banco de semillas del suelo tras el fuego como resultado de la apertura masiva de los frutos por efecto del mismo. También existen estudios acerca de la influencia del calor en la capacidad de germinación de

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

45

semillas. Temperaturas superiores a 120 ºC pueden provocar un descenso en la germinación, y temperaturas superiores a 150 ºC por pocos minutos resultan normalmente letales, sin embargo esto varía de unas especies a otras. La respuesta de las especies al fuego está condicionada por las características de los incendios, la época en la que se producen y por supuesto por la frecuencia con la que estos se dan. Como resultado de esta selección de respuesta al fuego, prácticamente el 60% y a veces más de las especies vegetales presentes en nuestros montes, poseen mecanismos de adaptación. Ahora bien, entre estas, existe una gradación que va desde especies que sobreviven al paso del fuego y son capaces de regenerarse después, hasta otro extremo en que podría hablarse de especies que son favorecidas por el fuego, al ser estimulada y aumentada su regeneración y eliminada o disminuida la competencia que ejercía sobre ella la comunidad, son las especies denominadas pirófilas. Estos dos extremos coinciden con que las primeras poseen una baja o mediana igniscibilidad y caracterizan a las etapas menos maduras e intermedias de la sucesión vegetal, es el caso de los pinos. Las especies pirófilas tienen la estrategia de sacrificar los individuos adultos, los cuales tienen una parte aérea de gran inflamabilidad, propagando el incendio para eliminar a las demás. Serán los individuos jóvenes los que competirán con las demás especies de la comunidad. La forma de competir será o bien germinando antes y mejor que el resto, puesto que por ejemplo el fuego ayuda a que las piñas se abran y liberen las semillas, además se sabe que las semillas de algunas leguminosas germinan en mayor proporción si han sido expuestas al fuego, o bien van a competir siendo heliófilas. Luego de un incendio quedan muchos espacios abiertos, los cuales favorecerán a aquellas especies con requerimiento de mucha luz en detrimento de las de poca tolerancia a excesiva iluminación. Se suele dar la coincidencia de que los pirófilos jóvenes son heliófilos. Cada etapa de la sucesión vegetal hacia la comunidad madura supone respecto a la anterior un aumento de la biomasa leñosa total susceptible de ser quemada. Pero al mismo tiempo supone un conjunto de cambios en el ecosistema, como es un mayor control del agua mediante su acumulación en las estructuras vivas, en el suelo y en el microambiente creado por la comunidad, con lo que el grado de humedad se va haciendo mayor a medida que avanza la sucesión. Este aumento de la humedad no es una barrera absoluta al fuego, pero es cierto que la humedad es un elemento muy importante en un incendio forestal. Además, esto nos puede alertar sobre que comunidades tienen mayor o menor riesgo de incendio. La presencia de un estrato de pinos, tan frecuente en nuestros montes, produce una variación de dicho peligro en las comunidades, ya que estos pinos están considerados como las especies arbóreas de nuestra flora con mayor índice de igniscibilidad.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

46

Una vez que el fuego tiene lugar, se produce un vacío ecológico en el área afectada, tanto a nivel de fauna como de vegetación. Posteriormente, y dependiendo de la época en que fue el incendio, la intensidad y la duración de éste, se produce la regeneración de la vegetación. Esta depende a su vez del estado inicial de la vegetación, de las condiciones climáticas posteriores al incendio (frecuencia e intensidad de las precipitaciones, régimen de temperaturas, etc.) así como de las características resultantes de las alteraciones producidas en el suelo. De manera general, con la aparición aislada del fuego o en ciclos largos, la vegetación sufre un retardo en su evolución hacia el bosque final, pero no sufre una degradación a estadios anteriores de la sucesión; produciéndose una reaparición con escasas modificaciones, de la comunidad original. Ahora bien, cuando se produce una repetición de incendios en ciclos cortos y/o la degradación del suelo por pérdidas nutritivas y erosivas es grande, la recuperación puede no volver al mismo estado inicial, sino que conduce a etapas más degradadas al eliminarse las especies menos resistentes al fuego. La recurrencia de los incendios forestales va ligada según diversos estudios a la degradación de la vegetación. En algunos lugares, la continua pérdida de masas forestales por incendios influye en la microclimatología de la zona, al impedir que los bosques funcionen como excelentes reguladores de las lluvias, e incluso de las nieblas y los rocíos, así como de las temperaturas extremas de los vientos. En los centímetros superiores, que afectan sobre todo a la vegetación herbácea, un fuego no excesivamente severo puede producir una mejora en la fertilidad; sin embargo, un fuego intenso puede inhibir, temporalmente, el crecimiento vegetal. La mejora transitoria se debe a la presencia de mayor cantidad de nutrientes utilizables (especialmente nitrógeno mineral) en las zonas quemadas, lo cual está, a su vez, en función de las temperaturas alcanzadas y del tiempo que esté actuando el calor. Sin embargo, es probable que la producción de plantas herbáceas sea solamente temporal, ya que el incendio produce alteraciones desfavorables en otras características del suelo como la capacidad de retención de nutrientes, las propiedades físicas, etc. que son, a medio y largo plazo, la garantía del mantenimiento en el suelo de unas condiciones de fertilidad adecuadas. En muchas zonas costeras y que por lo general abundan los pinos, tras la destrucción total de las partes aéreas, puede llevar un lapso de unos 10-15 años en que el monte no se sobrepasará la fase de monte bajo, concretamente de matorral. Al final de este período es presumible el predominio progresivo y espontáneo de un estrato arbóreo de pinos que alcanzará un desarrollo pleno al cabo de otros 15-20 años (siempre considerando las posibilidades de nutrientes de los suelos). El mayor problema al que nos enfrentamos es el pirofitísmo extremado de las primeras fases de la regeneración reconstructiva.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

47

5.3 EFECTOS SOBRE LA FAUNA. La más directa y obvia es la destrucción del hábitat de la fauna silvestre. Muchas veces el fuego rompe con el equilibrio de las cadenas alimenticias y genera desorden en las poblaciones animales. El efecto inmediato de los incendios forestales sobre la fauna es la muerte de aquellos animales que no pueden escapar del fuego, como: insectos, invertebrados, vertebrados menores, crías con escasa movilidad, así como grandes herbívoros y carnívoros atrapados entre el fuego y las alambradas. Existe un consenso general acerca de que la mortalidad directa causada por el fuego sobre las poblaciones de vertebrados es baja y la razón principal es la movilidad de este tipo de fauna. Otra consecuencia es la migración, bien definitiva o de larga duración, de la fauna que habita el espacio incendiado y la ruptura de la cadena trófica por ausencia de estrato vegetal. En roedores que se resguardan bajo la superficie del suelo, en ocasiones a bastante profundidad, éste resulta un excelente aislante que ofrece protección física frente al fuego. La mortalidad de aves por efecto directo del fuego es usualmente baja, debido a la facilidad de escape que les permite el vuelo, sin embargo hay que tener en cuenta la destrucción de nidos y huevos. La consecuencia inmediata de un despoblamiento animal es la ruptura de la cadena trófica. Son las aves unas de las especies más afectadas por los incendios. El fuego puede afectar indirectamente, pero en gran medida a las rapaces, por alterar su hábitat y disminuir la disponibilidad de presas, esto conduce a un cambio en la composición de especies. Sin embargo, y como otro ejemplo más de adaptación a este factor, investigaciones recientes demuestran que existen especies de aves colonizadoras de áreas quemadas, especies que tienen querencia por espacios abiertos. De hecho en estos estudios recientes se plantea la idea de que algunas especies de aves se pueden utilizar como indicadoras del grado de recuperación del medio. Otro efecto muy negativo para la fauna silvestre, derivada de los incendios forestales es la pérdida de pastos naturales; como resultado de esto, las especies de herbívoros se ven obligadas a pastar en cultivos agrícolas. Esta situación es grave, no tanto por el valor de los daños, sino porque alienta entre los propietarios agrícolas el sentimiento de terminar con la presión sobre sus tierras exterminando a esos animales. Los efectos indirectos del fuego sobre la fauna producen modificaciones más significativas, por ejemplo, el proceso de adaptación de la vegetación al fuego, evolucionando, conlleva un proceso de adaptación de la fauna silvestre. La vegetación es una parte muy importante de su hábitat, que producto de las llamas es alterado, además de la mortandad y heridas que directa o indirectamente pueden provocar los incendios. Hacia 1926 se aceptaban diferentes frecuencias de quema en el parque Nacional Kruger, en Sudáfrica. Entre 1926 y 1946, se aplicaron en gran medida quemas anuales, política que originó que

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

48

muchos animales emigraran en busca de pastos pequeños y nutritivos, derivándose una reducción en el número de animales en el parque. Hacia 1954 se cambió tal política, por una de quemas trienales, y posteriormente en 1975, por otra de quemas anuales o bienales en las áreas más húmedas y de 4-8 años en las más secas, lo que ha favorecido la abundancia de pastos cortos, aceptables para el pastoreo de ungulados, lo cual ha aumentado su número en el parque. Este es un ejemplo que evidencia la relación fuego-fauna silvestre. El fuego puede reducir drásticamente (50% o más) las poblaciones de anélidos (lombrices de tierra), y de caracoles. Las poblaciones de escarabajos son afectadas al menos temporalmente, al igual que las arañas (reducción poblacional de 9 a 31%) y centípedos y milípedos, cuya afectación puede alcanzar hasta un 80%. 5.4 EFECTOS SOBRE EL SUELO. El efecto sobre el suelo viene determinado por varios acontecimientos como ser: una mineralización acelerada de sus componentes, un enriquecimiento en bases y en consecuencia una elevación del pH; en resumen, una alteración de la estructura edáfica34 y un aumento considerable del riesgo de degradación, ya que se hace más erosionable. Todo tipo de vegetación (y en especial los árboles) tienen entre sus múltiples funciones evitar que el agua de lluvia impacte directamente contra el suelo. Una gota de agua es aproximadamente mil veces más grande que una partícula de suelo. Por lo tanto, la fuerza del impacto de una sola gota de lluvia es suficiente para dispersar y arrastrar las partículas de suelo que encuentre a su paso. Las mediciones han demostrado que las gotas de agua que caen en una tormenta pueden mover hasta 250 toneladas de material por hectárea, simplemente por medio de la salpicadura. La exposición del suelo a la erosión por viento y lluvia como consecuencia de la devastación de la cobertura vegetal; por otra parte al no haber vegetación, el agua de lluvia no es retenida, lo que evita su filtración al subsuelo y la formación de los mantos freáticos (agua subterránea). Además la pérdida de la cubierta vegetal implica la desprotección del suelo y el aumento de la escorrentía superficial, facilitando los procesos y las pérdidas por erosión. 5.5 EFECTOS SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS. Los incendios forestales, tanto de una manera directa como indirecta provocan modificaciones físico químicas en los suelos afectados. A continuación se hace una revisión a las características más relevantes y que resultan más alteradas por el paso del fuego.

5.5.1 Modificaciones en el Ph. En cualquier incendio, la acidez del suelo se ve reducida debido al aporte de cationes,

34 Perteneciente o relativo al suelo, especialmente en lo que respecta a las plantas.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

49

fundamentalmente Ca, Mg, K, Si y P así como determinados microelementos, óxidos y carbonatos contenidos en la cama de cenizas. El humedecimiento de las mismas produce la hidrólisis de los cationes básicos contenidos en ellas y, consecuentemente, la elevación del pH35. Generalmente la variación del pH del suelo irá relacionada a la intensidad del incendio, en aquellos de baja intensidad, donde la combustión de la materia orgánica es muy baja, los cambios en el pH son insignificantes. En los casos en los que la intensidad del incendio es alta, y se produce una gran combustión de la materia orgánica del suelo, el pH del suelo puede llegar a aumentar mucho (4 o 5 unidades) debido, fundamentalmente a la pérdida de grupos OH de los minerales de la arcilla y a la formación de óxidos. El pH influye en la actividad de los microorganismos de tal modo que en los suelos con pH ácido, la materia orgánica se descompone más lentamente y disminuye el aporte de los nutrientes en ella retenidos por su baja velocidad de mineralización. Los aumentos de pH pueden favorecer la actividad de los microorganismos y, por tanto, los procesos relacionados con ellos; sin embargo, la variación del pH también puede dar lugar a problemas de nutrición vegetal, al impedir la asimilación de algunos nutrientes.

5.5.2 Modificaciones en la Conductividad Eléctrica. La incorporación y el incremento de cenizas minerales producen un aumento notable de la salinidad del suelo, ya que solubiliza iones que previamente estaban inmovilizados. Como no suele alcanzarse niveles excesivos de salinidad, podría suponerse que eso mejora la fertilidad mineral del suelo; sin embargo existen niveles máximos de nutrientes utilizables de la disolución del suelo, por encima de los cuales la absorción de nutrientes puede ser inhibida por problemas antagónicos surgidos de la acumulación de elementos minerales. También hay que considerar que el equilibrio iónico en la disolución del suelo puede verse alterado al incrementarse selectivamente la concentración de algunos de ellos. Por ello, el aumento de salinidad, dentro de límites no fitotóxicos36, no puede considerarse por sí mismo como una indicación de aumento de fertilidad. Además, estas sales, al encontrarse en la disolución del suelo, pueden ser lavadas fácilmente por el agua de lluvia y, probablemente, en un plazo más o menos largo, disminuirá su proporción en el suelo. El fuego, por tanto altera los ciclos biológicos y la estabilización del estatus nutritivo solo tendrá lugar cuando se restablezca una vegetación densa, capaz de absorber los nutrientes disueltos en el suelo mineral, reduciendo así las pérdidas por lavado. La descomposición de los restos de esa vegetación incorporará nuevamente los nutrientes al ciclo

35 Hay estudios sobre este tema de Mataix Solera en 1997. 36 Que mata o inhibe el crecimiento de plantas.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

50

global.

5.5.3 Modificaciones en la Materia Orgánica. En función de la intensidad del fuego, la materia orgánica experimenta diferentes transformaciones cualitativas y cuantitativas con diferentes repercusiones ecológicas. El contenido de materia orgánica suele decrecer tras un incendio de alta intensidad si el fuego ha afectado directamente a las capas más superficiales de éste37, sin embargo en incendios de baja intensidad, el contenido de materia orgánica del suelo se puede ver incrementado por el aporte de material vegetal semipirolizado38. La materia orgánica es un componente esencial del suelo, dado que mejora de forma importante las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo. Juega un importante papel en el establecimiento y mantenimiento de la estructura del suelo al actuar como agente cementante de las partículas, aumentando la estabilidad estructural por el incremento de agregados órgano-minerales que se debe tanto al aumento de los porcentajes de materia orgánica, indispensables para su génesis, como al de los cationes de cambio que actúan de enlace entre arcilla y materia orgánica. De este modo aumenta la estabilidad de la estructura y, por lo tanto, disminuye la acción destructiva de la erosión. La combustión de gran parte de la materia orgánica repercute negativamente sobre las características edáficas; si bien aumenta la cantidad de nutrientes utilizables, también hay que tener en cuenta que éstos elementos serán arrastrados por el agua con mayor facilidad, ya que con la pérdida de materia orgánica disminuye también la capacidad del suelo para almacenar nutrientes. Los flujos de éstos son muy afectados por el fuego, produciéndose un desequilibrio de los ciclos biológicos cuyo restablecimiento puede ser más o menos largo, dependiendo de las circunstancias particulares de cada situación. También es importante señalar que no solo la combustión de la materia orgánica produce cambios en ésta. También la simple sequedad debida a la pérdida de la humedad del suelo provocada por el incendio, causa modificaciones químicas en la materia orgánica, haciéndola más fácilmente mineralizable. La disminución de la materia orgánica del suelo genera condiciones que, en conjunto, son adversas para el desarrollo de la nueva vegetación colonizadora de la zona quemada. Los incendios, por tanto, a nuestro modo de ver, no sólo modifican los contenidos en materia orgánica, sino que también los alteran cualitativamente. El fuego provoca una evolución del humus, aumentando los compuestos de mayor grado de transformación y disminuyendo los menos evolucionados. El grado de estabilidad y condensación

37 Estudios de Mataix Solera en 1997. 38 No se alcanzó toda la descomposición de un compuesto químico por acción del calor.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

51

de las fracciones húmicas39 aumenta, lo que se traduce en una mayor resistencia a la descomposición biológica. Sin embargo estas modificaciones, aparentemente beneficiosas no se mantienen a largo plazo y si la frecuencia de incendios aumenta, el suelo puede convertirse en un medio inerte, ya que los restos vegetales carbonizados aportados son muy difíciles de transformar. Se puede observar, de modo general, una buena correlación entre la cantidad de materia orgánica y la disminución de la capacidad de intercambio catiónico. De esta forma, parte de los cationes liberados no podrán ser retenidos en el complejo adsorbente, siendo más fácilmente lixiviados hacia capas profundas en el perfil del suelo o arrastrados sobre el suelo desnudo por el agua luego de las primeras lluvias. El resultado final será, probablemente, un empobrecimiento del suelo ya que, aunque existan más nutrientes en la disolución, habrá disminuido la capacidad de mantener reservas de los mismos. Las variaciones van a depender de la intensidad del fuego y del tipo de suelo. La alteración de la materia orgánica tiene lugar a temperaturas comprendidas entre 100-250ºC, observándose una reducción del 20% de la capacidad de intercambio catiónico en suelos en los que esta propiedad está determinada fundamentalmente por el humus.

5.5.4 Modificación en el contenido y Formas del Nitrógeno. El fuego interrumpe los ciclos de los nutrientes y particularmente el del nitrógeno sufre también modificaciones importantes. Algunos de los efectos del fuego son directos, provocando la volatilización y oxidación del nitrógeno orgánico acumulado en el humus. El nitrógeno orgánico tiene una baja temperatura de volatilización. Otros efectos son indirectos y se producen al alterar las propiedades físicas y químicas que, a su vez, condicionan las transformaciones del nitrógeno. El nitrógeno orgánico, más fácilmente biodegradable, disminuye y parte de esta fracción se transformará inicialmente en amoníaco. Sin embargo, en ocasiones (incendios aéreos) se puede producir un aumento de nitrógeno total por incorporación de restos vegetales en forma de cenizas semipirolizadas. Como resultado de ello, podemos pensar que el fuego produce un aumento del nitrógeno utilizable del suelo; este aumento es temporal. A consecuencia del fuego, la materia orgánica se descompone y libera iones amonio que contribuyen a aumentar la cantidad de nitrógeno utilizable; también se libera amonio del suelo amoniacal y parte del nitrógeno liberado se volatiliza. Algún tiempo después del incendio, aumenta el contenido en nitratos del suelo, como resultado del incremento de la actividad bacteriana que se produce al aumentar el pH, la cantidad de nutrientes y

39 Los ácidos húmicos son unos de los principales componentes de las sustancias húmicas, las cuales son los

constituyentes principales del humus.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

52

la temperatura del suelo favorecida por el oscurecimiento de la superficie provocado por las cenizas. No hay que concluir, sin embargo, en una mejora definitiva de la fertilidad nitrogenada, ya que a las pérdidas de NH gaseoso, hay que añadir las del propio NO en razón de su excesiva solubilidad, tanto a partir de la propia disolución del suelo, como por el impacto posterior de la lluvia propiciando su arrastre fuera de los sistemas edáficos, lo que puede influir en las nuevas germinaciones. Parámetros como la frecuencia y la intensidad de los incendios son altamente relevantes en la dinámica del nitrógeno en el suelo. Las interacciones de estas alteraciones con las demás propiedades del ecosistema, condicionan la potencial degradación del suelo afectado.

5.5.5 Modificaciones en el contenido de Fósforo. El contenido de fósforo disponible para las plantas en general aumenta tras los incendios forestales debido a la transformación de fósforo en forma orgánica a fósforo inorgánico, y a la incorporación de cenizas producto de la combustión de la vegetación40. Este incremento de fósforo en forma asimilable es el responsable de la efímera fertilidad que presentan los suelos tras los incendios.

5.5.6 Modificaciones en los Micronutrientes. Los micronutrientes también se ven modificados, tanto en su contenido como en la forma en que se presentan, tras los incendios forestales. En general se ha observado que los suelos impactados por incendios presentan aumentos en los contenidos de microelementos, incrementos que pueden atribuirse principalmente al aporte de elementos por la incineración de la vegetación y por las modificaciones que se producen en la materia orgánica del suelo. Uno de los microelementos que más se ve modificado es el manganeso. Se produce un incremento notable luego del incendio, debido como ya se ha nombrado, al aporte de éste por las cenizas. El Mn es un elemento claramente diferenciador de los suelos afectados por el fuego respecto a los testigos. El Mn, en altas concentraciones, puede ser, fisiológicamente, tóxico para la vegetación, y presenta antagonismo con el Fe, lo que puede provocar carencias en éste último. El Mn después del incendio se encuentra en forma reducible mayoritariamente dentro de las 4-5 formas en las que se presenta. Otro problema añadido es el hecho de que un aumento en la concentración de Mn disponible dificulta la asimilación de NO y de fósforo por las plantas.

5.5.7 Modificaciones en la Textura del Suelo y en la Fracción Mineral. Los incendios forestales pueden ocasionar cambios texturales en los suelos, tanto de una manera

40 Estudios realizados y publicados por Mataix-Solera en 1997.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

53

directa como indirecta. Se han observado en zonas afectadas por el fuego, aumento de partículas gruesas, como arenas y gravas y disminuciones por tanto en los contenidos de partículas finas como arcilla y limo inmediatamente después del fuego. Este efecto, según diversos autores, aún se puede observar transcurridos dos años del incendio y son probablemente debidos a reagrupamientos de las partículas minerales. Hay ensayos sometiendo suelos a temperaturas elevadas que indican la misma tendencia. Los minerales de la fracción arcilla pueden modificarse por la acción del fuego alterándose sus estructuras. Estos cambios están relacionados con la intensidad del fuego y se hacen patentes sólo cuando los minerales de la arcilla son susceptibles de variar con el calor. En suelos ácidos se ha observado la formación de calcita, suelos donde este mineral no se encontraba antes de producirse el incendio.

5.5.8 Modificaciones en el contenido de los Agregados Estables. La formación de agregados estables juega un importante papel en los procesos de génesis de suelos ya que influyen en características tan importantes para el suelo como son la infiltración, la aireación y la erodibilidad41. La estructura determina la distribución en el espacio de la materia sólida y de los espacios vacíos (o poros), algunos de los cuales están ocupados por el agua mientras que otros, los de mayor diámetro, lo están por el aire; esta distribución condiciona las propiedades físicas del suelo: aireación, retención de agua, etc., e influye en sus propiedades químicas y biológicas. La estructura es el resultado de procesos de diferente naturaleza: biológicos, químicos, físicos y mecánicos; según el proceso que predomine aparecerán los diferentes tipos de estructura. La estructura y el grado de estabilidad de los agregados son los factores que más influyen sobre la erosionabilidad e infiltrabilidad de un suelo. La estabilidad estructural se convierte tras los incendios, debido a la eliminación de la cubierta vegetal y la hojarasca, en la característica clave en la gestión del agua y la pérdida de nutrientes y materiales del suelo. Generalmente, luego de los incendios se detecta una reducción de la estabilidad de los agregados, relacionada con la pérdida de materia orgánica. Se pueden encontrar tendencias contrarias cuando hay fuegos de baja intensidad o de copas en los que la agregación aumenta (por aumento del contenido de materia orgánica) o bien sufre ligeras modificaciones42.

41 Índice que indica la vulnerabilidad o susceptibilidad a la erosión, depende de las propiedades intrínsecas de cada

suelo. A mayor erodabilidad, mayor porcentaje de erosión 42 Estudios de Mataix Solera en el año 1997.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

54

Los fuegos superficiales poco intensos pueden aumentar ligeramente la cantidad de materia orgánica del suelo, como resultado del aporte de materia vegetal que no ha sufrido una combustión completa y conducir a un aumento en la agregación de partículas. Sin embargo, en los incendios de alta intensidad se produce, de forma irremediable, una disminución muy significativa de la materia orgánica de los suelos. En estos casos se puede llegar a alterar directamente la estructura de las capas superficiales del suelo, condición que puede ocurrir cuando grandes concentraciones de combustible seco son quemadas sobre un suelo y piso forestal también secos. Lógicamente, si el fuego hubiera actuado sobre las capas superficiales orgánicas, se reducirían drásticamente por combustión los porcentajes de materia orgánica, y los efectos fundamentales serían, disminución en el contenido en materia orgánica, en el índice de agregación y en la capacidad de retención de humedad, todo ello en proporción directa a la intensidad del fuego. La materia orgánica humificada tiende a concentrarse en los microagregados, en cambio los carbohidratos se concentran en los macroagregados. En general, se observa que los fuegos producen de forma sistemática una disminución muy significativa de la estabilidad de la estructura de los suelos afectados. Las causas de esta disminución hay que buscarlas, en primer lugar, en la destrucción de parte de la materia orgánica, que desempeña un papel fundamental en la formación y mantenimiento de una buena estructura, y, en segundo lugar, en la eliminación temporal de la vegetación. Las alteraciones que ocasiona el fuego en la estructura del suelo se intensifican en los terrenos de pendiente acusada si la vegetación post-incendio no es lo suficientemente densa como para controlar la erosión y cuando los incendios se repiten en el mismo paraje. 5.6 EFECTOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO. El fuego produce normalmente un efecto letal inmediato tras su paso sobre las poblaciones de microorganismos que son afectadas directamente por éste, y un efecto más significativo en su hábitat; inicialmente la biomasa microbiana puede verse reducida drásticamente en la capa más superficial del suelo. La actividad microbiana se ve favorecida o inhibida según la temperatura del suelo, es el efecto más directo e inmediato que tiene el fuego sobre los microorganismos del suelo. Las sequías del verano y las temperaturas debajo de 0 ºC impiden la actividad de los microorganismos edáficos; en condiciones de suficiente humedad y con un aumento de la temperatura de unos 10 ºC la actividad metabólica se incrementa de 2 a 3 veces. La máxima actividad tiene lugar desde la primavera hasta comienzos del verano, y ocasionalmente en el otoño a causa de la hojarasca recién caída.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

55

Los hongos junto con los actinomicetos43 y las bacterias, juegan un papel muy importante en la descomposición de los residuos orgánicos y por tanto en los ciclos de nutrientes; son imprescindibles para establecer la disponibilidad de estos para las plantas. Los microorganismos son más eficientes en la absorción de nutrientes y retienen una aparte de ellos para la síntesis de su propia materia corporal, de modo que ésta sea puesta a disposición de las plantas poco a poco. El papel de la vegetación en la conservación del suelo es también muy importante, ya que contribuye al mantenimiento y mejora de su capacidad biológica; tiene una relación muy estrecha en la génesis edáfica, en particular con los procesos de humificación y la formación de las asociaciones órgano-minerales, que en edafología tienen un papel fundamental, ya que condicionan el conjunto de propiedades del suelo y de los procesos de edafogénesis. La vegetación se presenta como el agente que suministra la “materia prima”, materia orgánica fresca, y creadora de condiciones microambientales que permiten el desarrollo de la biomasa microbiana (microflora, bacterias y hongos y microfauna) que interviene en la humificación directamente, por transformación de la biomasa muerta o, indirectamente, por la acción enzimática que ejerce durante las diferentes etapas de la humificación. En este sentido, la pérdida de cubierta vegetal como consecuencia directa del fuego, puede alterar las poblaciones de microorganismos edáficos al cambiar su hábitat. El número de hongos por gramo de suelo generalmente es de 106 y tienen gran influencia en la demolición de los residuos orgánicos, ya que son capaces de descomponer con facilidad los productos originales (celulosas, resinas, etc.). Sin embargo, realizan mal la síntesis de estos productos descompuestos, por lo que tienden a fabricar un humus de mala calidad; su papel en la mineralización progresiva de este humus es casi nulo. En cuanto a las condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo, hay que destacar que son aerobios y soportan bastante bien las temperaturas bajas y pH ácido44. Los incendios pueden provocar indirectamente un descenso en el número de hongos como consecuencia del incremento del pH que se produce. Los actinomicetos, aunque desde el punto de vista sistemático forman parte de los llamados hongos imperfectos, en microbiología del suelo se estudian por separado de los hongos, el número en el que se suelen presentar está entre 15 y 20 millones por gramo de suelo. Al igual que los hongos descomponen con facilidad los productos originales, y también ejercen un papel positivo en la síntesis de estos productos descompuestos; no realizan la mineralización progresiva del humus; generalmente son aeróbios, aguantan relativamente bien la sequía, prefieren climas templados o cálidos y suelos con valores de pH entre 6 y 8.

43 Microorganismos unicelulares muy abundantes en los suelo, aguas estancadas. 44 Estudios de J. Gandullo publicados en 1994. España.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

56

En cuanto a las bacterias, estas se encuentran en un número muy superior. Según algunos autores hasta 3000 millones por gramo de suelo; según otros hasta 60 u 80 millones. Las bacterias aerobias intervienen activamente tanto en las dos fases de la humificación (descomposición y síntesis) como en la mineralización progresiva. Muchos grupos son autótrofos es decir, obtienen su energía por oxidación de los constituyentes minerales. En el suelo existen bacterias aerobias, anaerobias facultativas y anaerobias: cuando viene un período de encharcamiento las bacterias aerobias esporulan, las anaerobias ejercen toda su actividad y recíprocamente. Prefieren suelos húmedos, con un pH comprendido entre 6 y 8 y son claramente mesotérmicas con su óptimo de temperatura comprendido entre 21 y 38 ºC. Por lo general, inmediatamente después del fuego, la población bacteriana existente en la cubierta vegetal próxima al suelo se reduce, pero este efecto depende de la intensidad y duración del fuego. Sin embargo, al poco tiempo por cambios abióticos que han tenido lugar se suelen producir incrementos explosivos de bacterias, en momentos en los que la humedad es alta, motivado por un aporte de nutrientes por parte de las cenizas, aumento del pH (este efecto será más exagerado si el suelo en el que se ha producido el incendio era ácido), y por un aumento de la temperatura del suelo, como consecuencia de una mayor radiación al faltar la vegetación y de absorber más calor debido en los casos de cenizas de color oscuro. Cuando hay un aumento de microorganismos, proliferan más unos que otros, los amonificantes se ven favorecidos, mientras que se reducen los celulósicos y nitrificantes. Los incendios forestales, tanto de manera directa (calor) como indirecta al provocar cambios en las condiciones ambientales, modifican las poblaciones de microorganismos edáficos y su actividad en el suelo. La mayoría de los microorganismos del suelo son muy sensibles a los cambios de temperatura, humedad y nutrientes, y estos parámetros son alterados por los incendios, ya que directamente, los incendios pueden provocar un descenso de la densidad de población microbiana. Si se produce un incendio subterráneo con elevadas temperaturas, se puede llegar a producir la esterilización de los primeros centímetros de suelo; este efecto también se puede encontrar en sitios donde la intensidad del incendio ha sido alta, y el calor permanece bastante tiempo en contacto directo con el suelo. La normalización de las poblaciones microbianas y ciclos de nutrientes es crítica para la restauración de áreas quemadas en regiones climáticas en las cuales se producen incendios forestales de alta intensidad durante el verano. 5.7 EFECTOS SOBRE EL CICLO HIDROLÓGICO. Como consecuencia de la pérdida de suelo, se altera drásticamente el ciclo hídrico. La infiltración disminuye y, con ello, menguan las reservas hídricas subterráneas (que constituyen los acuíferos de los que depende buena parte del consumo agrícola y urbano).

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

57

El agua que penetra en el suelo llena los huecos de las capas superficiales, cumplido lo cual, su velocidad de penetración dependerá de la velocidad con que puede moverse a través de su perfil. La infiltración disminuye rápidamente en relación directa con la profundidad del suelo, y es muy superior en suelos forestales que en los agrícolas. La permeabilidad está definida por los grandes poros a través de los cuales el agua puede moverse por acción de la gravedad. Las razones que favorecen la permeabilidad de los suelos que soportan bosques son, por una parte, la continua incorporación de la materia orgánica al suelo forestal, como consecuencia de la caída de hojas, ramillas, etc., lo que contribuye a que su estructura sea más granular; esta incorporación varía con el tipo de monte y a lo largo de las estaciones del año. Una cubierta arbórea con tapiz natural no perturbado mantiene la máxima infiltración en una situación dada. La infiltración es mayor en masas arbóreas adultas que en las jóvenes, en los bosques sin pastoreo que en los pastados, en los montes claros que en los rasos. Asimismo, al reducirse la infiltración de agua en el suelo, se incrementa notablemente la escorrentía45, acentuando su efecto erosivo, siendo responsable en buena medida de las crecidas que se producen después de fuertes lluvias torrenciales en arroyos y vaguadas, con gran arrastre de materiales sólidos. En cuanto a la escorrentía, la vegetación desempeña un papel fundamental, disminuyéndola, e incrementando la dotación de agua en el suelo. Además de la alteración de la infiltración y la escorrentía superficial provocada por la eliminación de la cubierta vegetal tras los incendios forestales, el efecto que éstos provocan en determinadas propiedades físico-químicas del suelo contribuye a esta alteración en el ciclo hidrológico de la zona afectada. La formación de sustancias hidrofóbicas y sus consecuencias sobre la disminución de la permeabilidad del suelo y aumento de la escorrentía superficial, consecuencia de la pérdida directa de la cubierta vegetal y de otros efectos indirectos son las más destacables.

5.7.1 Formación de Sustancias Hidrofóbicas. El acúmulo de cenizas minerales y la combustión de la materia orgánica, produce una serie de sustancias hidrófobas, sustancias que básicamente son hidrocarburos alifáticos46 y que se obtienen en mayor proporción por encima de 300ºC. Este efecto contribuye a obturar adicionalmente los poros y potencian, por ello, la reducción de la infiltración y el aumento de la escorrentía superficial.47

45 Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno. 46 Compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno, en los cuales los átomos de carbono forman cadenas

abiertas. 47 Estudios de Ubeda, 1990.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

58

Estas sustancias generalmente son lavadas en profundidad, y favorecen la formación de una capa hidrofóbica; este efecto parece ser más acusado cuando los suelos tienen textura arenosa. Este proceso contribuye al aumento de la repelencia de los suelos y con ello la reducción de la capacidad de infiltración. En un trabajo realizado por Ruíz del Castillo en 1988, se comprobó que luego de 9 días de un incendio y justo después de una lluvia intenso que, comparando muestras de suelo no quemadas con quemadas, estas últimas estaban secas bajo los 3-5 primeros centímetros, mientras que en la zona no quemada el agua había penetrado profundamente hasta el sustrato rocoso de 35 cm. Como consecuencia de estos hechos, disminuye la humedad del suelo disponible para las plantas, y si la escorrentía es elevada, tiene lugar una pérdida de materiales. En los casos en los que no se produce la formación de sustancias hidrofóbicas, se ha encontrado que la disminución de la disponibilidad de agua en el suelo se reduce a la capa más superficial, debido a las pérdidas por evaporación al absorber una mayor radiación como consecuencia de las cenizas de color oscuro, y de estar desprovisto de su cubierta vegetal.

5.7.2 La infiltración y la Escorrentía superficial. En los montes, sobre todo de especies frondosas, aumentan la humedad ambiental disminuyendo a la vez sensiblemente la evaporación, facilitan la infiltración del agua en el suelo aumentando el caudal de los acuíferos y evitando su vaciado y salinización, evitan o aminoran las avenidas y riadas de agua y barro a consecuencia de las lluvias, disminuyendo notablemente sus efectos devastadores. La vegetación determina la generación de la escorrentía al controlar la distribución de las tasas de infiltración. Si tras los efectos del fuego la cobertura vegetal no se recupera favorablemente antes de que se produzcan las primeras lluvias de carácter torrencial, (suele ser el caso de los fuegos típicos de nuestra comunidad), el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo contribuirá a destruir los agregados. Las fracciones más finas obturarán los poros reduciendo la velocidad de infiltración, aumentando la escorrentía superficial y favoreciendo su arrastre, así como el de los nutrientes y por todo ello, la erosión superficial. Por otro lado, el arrastre de áridos y arcillas hacia los ríos incrementa la turbidez, afectando gravemente a los hábitats y especies piscícolas y originando, en algunos casos, la generación de importantes depósitos de sedimentos en los cauces y desembocaduras. La estabilidad de los agregados en la superficie del suelo es muy importante, ya que los de capas inferiores están protegidos de la humectación rápida por los situados en capas superiores, así los agregados inestables en superficie dan lugar a la formación de costras que inhiben el movimiento del agua y del aire en el suelo. Cuando un suelo pierde capacidad de infiltración de agua, paralelamente aumenta la proporción de agua de arrastre superficial o escorrentía, con lo que pueden incrementarse notablemente los efectos

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

59

de la erosión; en laderas de pendiente escarpada, la lluvia puede desencadenar un proceso erosivo que conduzca a la desaparición del suelo y deje al descubierto la roca subyacente. Existen trabajos que indican que la orientación de las laderas también influye en las tasas erosivas en zonas afectadas por incendios forestales. La reducción de la velocidad de difusión del oxígeno puede ser crítica para la germinación de semillas y puede dar lugar a la formación de zonas anaeróbicas que alteren el estado químico y microbiológico del suelo. Las costras superficiales secas pueden constituir una barrera mecánica de considerable importancia frente a la emergencia vegetal. En relación con las propiedades físicas del suelo y conociendo su interrelación, la variación de una de ellas trae modificaciones en todas las demás. La pérdida de la estabilidad de agregados nos da una medida de la degradación de un suelo, ya que las otras propiedades (retención de agua, capacidad de aireación, resistencia a la erosión, etc.) sufren también pérdida. Por el contrario, una ganancia en la estabilidad de agregados es, a su vez, una medida del avance en cuanto a la regeneración de un suelo. Los cambio en las tasas de escorrentía e infiltración son principalmente determinados por la gradual restauración de la vegetación tras los incendios. La incidencia de la erosión hídrica dependerá también de las características intrínsecas del incendio, la lluvia y de las propiedades del perfil edáfico.

5.7.3 La Erosión de los suelos. Los relieves de cárcavas abundan por todo el ámbito donde falta el bosque, los barrancos progresan rápidamente y retroceden su cabecera a cada temporal importante, este fenómeno se vio muchas veces en nuestras costas donde no había plantas o árboles que ayudaran a afirmar los arenales. La erosionabilidad es una característica del suelo que nos refleja la susceptibilidad al arranque y transporte por los agentes de erosión; está influida por propiedades del suelo tales como tamaño de partículas, estabilidad de agregados, materia orgánica, y por el tipo de arcillas o por características edáficas que afectan a la estructura del suelo, la dispersión y la transmisión de agua. El suelo, al formarse, queda expuesto a los agentes atmosféricos dotados de un alto poder erosivo, principalmente la lluvia y el viento. La intensidad de la erosión natural va a depender de las características climáticas, de la naturaleza del suelo y del material litológico, de la topografía y de la vegetación. Cuando sólo actúan fuerzas de la naturaleza, se les conoce como: erosión geológica, erosión normal o erosión natural; en ella la velocidad de arrastre del suelo es lo suficientemente lenta para que su velocidad de formación por descomposición de las rocas compense las pérdidas sufridas. Pero si hay una ruptura del equilibrio a favor de las acciones erosivas, el fenómeno se incrementa enormemente; esta acción acelerada, se debe, en la mayor parte de los casos a la acción humana: se le llama erosión acelerada o erosión antrópica.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

60

La erosión que durante mucho tiempo ha venido sufriendo el terreno por agresiones repetidas, deforestación, incendios, etc., hace que las condiciones edáficas no se correspondan en absoluto con las que habría de esperar en una situación normal. La erosión de los suelos es uno de los problemas medioambientales más graves en muchos países. La erosión se ve favorecida por actividades extractivas, la pérdida de la cubierta vegetal como consecuencia inmediata de los incendios forestales y las lluvias torrenciales sobre estos suelos desprovistos de protección física, las talas abusivas, el sobrepastoreo, las quemas de rastrojos, la construcción de obras lineales no protegidas, la roturación y el cultivo en zonas marginales con excesiva pendiente o poco suelo y el laboreo a favor de pendiente. La morfología de las laderas es también un factor muy importante junto con la cubierta vegetal y la litología48, para determinar la velocidad de erosión y la hidrología de la zona; una cubierta vegetal reduce considerablemente las pérdidas de suelo. Las consecuencias de la erosión del suelo se manifiestan tanto en el lugar donde se produce como fuera de él (erosión difusa). La redistribución y pérdida de suelo, la degradación de su estructura y el arrastre de materias orgánicas y nutrientes, llevan a la pérdida de espesor del perfil y al descenso de la fertilidad. La pérdida de suelo se expresa, habitualmente, en unidades de peso o volumen por unidad de superficie y tiempo (t/ha. año); teóricamente se juzga la severidad de la pérdida de suelo relacionándola con la velocidad de formación de suelo. Si propiedades del suelo, como el nivel de nutrientes, la textura y la profundidad, se mantienen inalteradas a través del tiempo, se considera que la tasa de erosión está equilibrada con la velocidad de formación de suelo. El proceso de erosión del suelo tiene dos fases consistentes en el desprendimiento de partículas individuales de la masa del suelo y su transporte por los agentes erosivos, como el agua y el viento. Cuando la energía de estos agentes no es suficiente para el transporte de las partículas, se produce una tercera fase, su deposición. El agente más importante para el desprendimiento de partículas es la salpicadura. Como resultado del golpeteo de las gotas de lluvia sobre la superficie de un suelo desnudo, las partículas pueden ser lanzadas por los aires a varios centímetros de distancia. La exposición continua a lluvias intensas debilita considerablemente el suelo. El suelo también se disgrega por procesos de meteorización. Las corrientes de agua y el viento son otros contribuyentes al desprendimiento de partículas del suelo. Los agentes de transporte lo forman la salpicadura y la escorrentía superficial. La elevada variabilidad de las cuencas de drenaje en ambientes semiáridos hace que en pocos

48 Litología: parte de la geología que trata de las rocas, tamaño de grano, tamaño de partículas y características físicas y

químicas. Estudios de Cerdá publicados en 1997. España.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

61

metros encontremos respuestas hidrológico-erosivas muy diferentes, especialmente cuando la litología es muy fácilmente erosionable. Así, existen suelos con tasas de infiltración estable 20 veces mayores y tasas de erosión de hasta 16500 veces menores separados entre sí unos metros. La cubierta vegetal se presenta como un agente extraordinariamente eficaz en la disipación de la energía cinética de las gotas de lluvia, destacando en este papel, tanto la cubierta próxima al suelo, o en contacto con él, como los restos de vegetación, ya que el dosel arbóreo, a partir de siete u ocho metros de altura, permite a las gotas recuperar parte de su velocidad terminal de caída y, con ella, energía cinética. La disipación de la energía cinética de las gotas reduce considerablemente la fragmentación de los agregados de suelo. La pérdida de cubierta vegetal y de las capas orgánicas del suelo, como consecuencia de los incendios forestales, pueden acelerar estos procesos erosivos, ya que se produce un aumento de la precipitación neta que llega directamente al suelo.

5.7.4 La Erosividad de las lluvias. La erosión se ve favorecida, como hemos indicado, por una orografía con grandes pendientes, un régimen de lluvias irregulares y torrenciales, en suelos con escaso drenaje, y por una reiteración dilatada de sequías y cortos aguaceros de alta energía, seguidos de fuerte evaporación; en conjunto, todo esto le da al territorio una aridez más o menos acusada. El principal agente de erosión y transporte lo constituye el agua por el impacto de las gotas de lluvia y por las escorrentías que se generan. La intensidad de las lluvias y la tendencia a la concentración y encajamiento de las escorrentías de superficie llevan a cabo el más importante trabajo de desmantelamiento de los suelos y su acarreo ladera o aguas abajo49. Hay que destacar que el impacto de las gotas de lluvia, gobernado por su energía cinética, y los flujos de superficie que se producen cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la velocidad de infiltración de los suelos, constituyen los principales agentes erosivos. En la práctica, para evaluar la erosividad o índice de erosión de un aguacero se requiere disponer de un registro continuo de lluvias, durante un periodo de tiempo amplio y en lugares representativos. Muy ligado al proceso de erosión está el proceso de desertización, que se produce como consecuencia de la pérdida de capacidad de soporte de vegetación del suelo. La pérdida de la capa fértil del suelo hace a éste cada vez más improductivo, reduciendo su capacidad para regenerar la cubierta vegetal y dificultando la infiltración del agua de lluvia en los suelos.

5.7.5 La Desertificación. Desertificación es un término reciente cuyo significado no ha cristalizado aún de manera precisa ni

49 Estudios de A. Cerdá en sus evaluaciones publicadas en 1995.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

62

en los medios técnicos ni en la sociedad en general. La palabra sugiere el avance del desierto por obra de algún factor relacionado con el clima o con acciones antrópicas. La desertificación no debe ser entendida sólo como la desaparición de la cubierta vegetal, sino como la pérdida de la capacidad ecológica para que ésta se forme. Cuando ocurren desastres que aceleran la erosión, como incendios forestales, aguaceros, sequías, etc., en algunos países se dice que el desierto avanza, aunque tal afirmación no es exacta; el desierto presenta un delicado equilibrio y entramado de relaciones que se establece a lo largo de miles de años entre las poblaciones de las especies que la integran y la distribución de la disponibilidad de agua en el espacio y el tiempo. La erosión no es más que un síntoma de un proceso más general que denominamos desertificación, de la que la opinión pública tomó conciencia por primera vez en los años setenta con ocasión de sequías generalizadas. En 1991, por primera vez y gracias a los medios de comunicación, el mundo asistió a las consecuencias de una catástrofe climática de semejante magnitud y la UNEP (Programa Ambiental de Naciones Unidas) fue encargada de coordinar y poner en marcha un Plan de Acción para Combatir la Desertificación. Sus conclusiones (UNEP, 1991) indican que afecta al 35% de la superficie terrestre e inutiliza más de 20 millones de hectáreas al año de forma prácticamente irreversible. El problema se incluyó en la agenda de la Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, entre cuyas conclusiones figuró el mandato a Naciones Unidas para establecer un Comité Intergubernamental de Negociación de un Convenio para Combatir la Desertificación (CIND). La globalización del fenómeno diagnosticada por la UNEP produce cierta confusión. Su significado corre el riesgo de diluirse debido a los intereses políticos de muchos países, que buscan ser incluidos entre los afectados para poder optar a las vías de financiación al desarrollo que se contemplan en el CIND. Sin embargo, el problema sigue estando ahí y extendiéndose. Es urgente llevarlo al plano científico y técnico, de lo contrario, difícilmente podremos encontrar soluciones globales e innovadoras. Ante todo conviene señalar que la desertificación no es un concepto especulativo, sino que se trata de un fenómeno que se manifiesta por la degradación de la capacidad productiva de los suelos y el desmoronamiento de los sistemas productivos que los explotan. Las zonas afectadas presentan escasez de agua en alguna estación del año, sufren o han sufrido impactos humanos por aprovechamiento abusivo de sus recursos y, por fin, padecen o han padecido periodos secos de intensidad o duración superiores a los valores normales y frecuentes en la región. En zonas secas el hombre desarrolla sistemas socio-culturales que le permiten regular su demografía y aprovechamiento de su medio en función de la disponibilidad de recursos. Así, consigue una explotación sostenible para el régimen de variabilidad pluviométrica normal de la

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

63

región. Existen varios factores o perturbaciones que pueden romper la regulación de ese sistema, la aparición de un episodio húmedo prolongado; una variación de los precios de mercado motivada por causas externas; la aparición de un cambio tecnológico que permita una mayor accesibilidad a los recursos, o un aumento demográfico como ocurre en muchos países en vías de desarrollo. Cuando esto pasa, el sistema se desacomoda y entra en régimen de sobreexplotación, es decir, los recursos son extraídos a mayor velocidad que se generan en condiciones normales. Tal estado es inestable y cuando los recursos se agotan o sobreviene un periodo seco, el sistema se desmorona; si aún existen condiciones de reversibilidad, puede volver al estado de explotación sostenible, pero de lo contrario queda preso en uno que le conduce a su ruina y degradación irreversible, es decir, a la desertización (vemos muchos casos de estos en la TV principalmente en zonas de África). Desde este punto de vista, la desertización no es solo un fenómeno climático o de mala utilización del suelo, sino que es la consecuencia de un cambio o de una perturbación que conduce al desacoplamiento irreversible entre el sistema socioeconómico y la disponibilidad de recursos naturales en zonas con gran variabilidad climática y riesgo crónico de sequía. 5.8 EFECTOS SOCIALES DE LOS INCENDIOS FORESTALES. Además de las consecuencias ambientales, los incendios, tienen una importante y negativa repercusión social. El trabajo de extinción de incendios forestales es una actividad de riesgo que todos los años es causa de accidentes mortales; el riesgo del personal que interviene en la extinción es generalmente alto, como consecuencia del elevado número de incendios que se producen y, sobre todo, como consecuencia de las condiciones extremas en las que se desarrolla su trabajo. Pero las víctimas de los incendios no sólo se encuentran entre el personal de lucha contra incendios, también afecta a personas ajenas a la extinción pero que quedan atrapadas por el fuego. En numerosas ocasiones, estas víctimas ajenas a la extinción, son personas de edad avanzada que fallecen por infarto o por inhalación de humo al tratar controlar el fuego que ellos mismos originan al eliminar restos de cultivo. En general, los accidentes mortales del personal que interviene en la extinción se pueden clasificar en cuatro grupos según la causa a la que pueden ser atribuidos

• Accidentes por deficiente preparación física de los combatientes. • Accidentes por no utilización del equipo personal de protección o por utilización incorrecta. • Accidentes por desconocimiento del comportamiento del fuego. • Accidentes por desconocimiento del terreno.

5.9 EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES. A los efectos ambientales y sociales de un incendio, hay que añadir toda una serie de implicaciones

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

64

más o menos cuantificables de orden económico. Después de un incendio, se produce la pérdida de importantes recursos naturales directos e indirectos. Para estimar estas pérdidas económicas se valoran las pérdidas en edificaciones, construcciones; también en productos primarios como los productos maderables, leñas, corcho, resinas, frutos, pastos, caza y pesca.

5.9.1 Pérdidas en productos primarios. Los productos maderables incluyen las masas arbóreas con aprovechamiento comercial en el momento del incendio y las que todavía no habían alcanzado la madurez. Las pérdidas en leñas de copas se estiman como un porcentaje de las pérdidas en madera. Las leñas de matorral y monte bajo se valoran por la depreciación que sufren en el incendio. Los pastos se valoran de acuerdo con el lugar, cabezas de ganado que lo aprovechan, precio anual a efectos de arrendamiento, etc. Si se encuentran mezclados con arbolado y es preciso acotar la zona después del incendio para favorecer la regeneración de aquél, se suma al valor de los pastos existente en el momento del fuego y el valor actual de las rentas que no se van a percibir por efectos de acotamiento. Las pérdidas en aprovechamientos cinegéticos se derivan de la pérdida de hábitats. Su destrucción obliga a emigrar a los individuos que poblaban determinada zona, al suprimirles el alimento que aprovechaban y el refugio que encontraban en ella. Los daños producidos por los incendios a la pesca se derivan de las variaciones en el régimen hidrológico de los cursos de agua por alteración de la cubierta vegetal y de la modificación de la composición de las aguas por los aportes de cenizas.

5.9.2 Pérdidas en beneficios ambientales. Dada la complejidad de las funciones ambientales del monte la valoración se hace sobre modelos simplificados en los que se tienen en cuenta efectos fácilmente cuantificables. Unas de las acciones del monte que se valora es la función protectora, y para ello se mide la capacidad en metros cúbicos de los embalses. La pérdida de masa vegetal en las cuencas protectoras favorece el aterramiento de los embalses. Por otro lado, también se valoran las pérdidas derivadas de la no utilización del monte quemado con fines recreativos. 5.10 EFECTOS VARIOS. Otras pérdidas por incendios forestales de difícil valoración o pérdidas intangibles son:

• Reducción de la cobertura arbórea del terreno. • Se predispone a las masas forestales al ataque de las plagas y enfermedades. • La corteza desnuda. • Se afecta el crecimiento de los árboles.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

65

• Se daña el renuevo y la reforestación. • Favorecen la invasión de especies indeseables. • Reducción de recursos genéticos. • Cuando son muy intensos dañan las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. • Reducen el potencial comercial con la pérdida de productos forestales. • Degradan los pastizales perdiendo su palatabilidad para el ganado y la fauna silvestre. • Reducción de la belleza escénica y de su valor recreativo • Generación de costos de protección • Posibilitan lesiones y fallecimiento de los combatientes • Se pierde la inversión aplicada a las reforestaciones • Se agudiza el calentamiento atmosférico.

Las acciones de Protección contra Incendios Forestales, y se dividen en tres grandes momentos: prevención, detección y combate, además de actividades colaterales como la evaluación de daños y la rehabilitación.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

66

6 PLAN DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

Más allá del necesario perfeccionamiento del marco legal, una efectiva protección contra incendios a todo nivel, requiere de medidas y acciones específicas, diseñadas en función de la situación particular. Ello implica que no sólo los establecimientos forestales, sino también en todo lugar forestado natural o artificial, cuenten con un Plan de protección contra incendios forestales, en el cual se ajusten las pautas estipuladas por las normativas acorde a los altos estándares mundiales. Hay que destacar que una lucha efectiva contra los incendios forestales, requiere la adopción cabal de un conjunto de medidas propuestas a nivel de Planes de protección para afrontar este tipo de contingencias. De poco sirve el cumplimiento parcial de todas las medidas, o que sólo se adopten algunas de ellas. En virtud de las dificultades que significa el combate de incendios forestales, dadas las propias características del medio donde ocurren, resulta evidente la necesidad de extremar las medidas de prevención: "más vale prevenir que curar". Aún así hay que reconocer como “inevitable” la ocurrencia de algún foco ígneo, por lo cual también deben preverse y estar operativas todas las medidas de pre-supresión, pues posibilitan lograr un control oportuno y fácil del fuego, antes de que se incremente. Cuando no se cuenta con planificación, los incendios se combaten improvisando, cuando ya han adquirido magnitud o están en su apogeo, lo cual provoca enormes daños e incluso entraña graves riesgos para la vida humana. Sin duda, el éxito en el combate de incendios dependerá de si se cuenta con una buena organización a esos efectos; ya que esta es la única forma ésta de lograr un ataque rápido y efectivo. De ahí la importancia de contar con Planes de Protección contra Incendios Forestales, coordinados a nivel de cada zona donde existan concentraciones de árboles. Las asociaciones de Productores Forestales a estos efectos, permiten aunar esfuerzos, tanto en tratar de evitar la ocurrencia de incendios forestales, como para combatirlos en forma exitosa, con los menores gastos y pérdidas. Este Plan debería elaborarse conjuntamente con el Plan de Forestación y Manejo para el predio. No caben dudas en cuanto a las ventajas que desde un principio, cuando se realiza el estudio de sitio, se seleccionan las especies a plantar, se definen densidades y espaciamientos, se establecen caminos y reservorios de agua, así como se proyectan las medidas de manejo silviculturales, se planteen en total armonía, las Medidas de Protección contra incendios. Si el plan de protección se hace luego de instalado el monte, seguramente implicará algunos costos adicionales y el entorpecimiento de las acciones derivadas del plan de manejo forestal. De todas formas, resulta válido aquello de "más vale tarde que nunca".

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

67

6.1 QUE DEBE CONTENER EL PLAN. En el plan de protección contra incendios forestales se integran, básicamente, medidas vinculadas a la prevención y a la denominada "pre supresión" u organización contra incendios. A los efectos de definir dichas medidas, resulta necesario disponer de información del área y su zona de influencia, en relación con:

• Recursos naturales (topografía, hidrografía, vegetación); • Infraestructura (caminería, construcciones, señalización, depósitos de organismos útiles en

caso de incendio; agua, alambrados y porteras); • Recursos humanos (personal, vecinos, pobladores); • Medios de transporte; • Organismos útiles en caso de incendio; • Elementos y auxiliares contra incendios, entre otros aspectos.

Las medidas de prevención tienen como objetivo que no se inicien incendios, eliminando al máximo posible sus causas; pero como es inevitable que se origine algún foco ígneo, también buscan dificultar la propagación del fuego sobre la masa forestal. Las medidas que apuntan a evitar los incendios forestales se vinculan a la implementación de:

• Cortafuegos • Pistas Forestales • Limpia de matorral y monte bajo. • Construcción de Depósitos de agua. • Medidas de Prevención. • Capacitación y Organización de Personal. • Establecimiento de una Central de Operaciones.

6.1.1 CORTAFUEGOS50: La planificación de las fajas cortafuegos debe efectuarse como parte del plan de seguridad e incluye caminos y vías de saca del bosque. La finalidad de los cortafuegos es introducir discontinuidades artificiales en masas vegetales. Si estas fajas son transitables, no sólo actuarán como elemento pasivo (creando una discontinuidad en la masa), de manera que se dificulte el avance del fuego, disminuya su velocidad y facilite el acceso de las cuadrillas terrestres al incendio. A este respecto, se debe evitar el diseño de ramales ciegos, sin posibilidad de giro, por el peligro que suponen en caso de incendio. Generalmente los cortafuegos se realizan con maquinaria pesada siguiendo la línea de máxima

50 Según el Diccionario de la Real Academia: “Vereda ancha que se deja en los sembrados y montes para que no se

propaguen los incendios”.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

68

pendiente en los montes. Así, la apertura del cortafuego conlleva la eliminación de todo tipo de vegetación y la remoción de las capas superficiales del suelo en una franja de terreno de varios metros de ancho. En nuestro país, el tema “Cortafuegos” está reglamentado,51 (ver anexos) estableciéndose que:

• En todo predio forestado se establecerán áreas cortafuegos perimetrales, así como a lo largo de caminos públicos, carreteras o vías férreas que atraviesen o linden con los mismos.

• Estos predios deberán compartimentarse con áreas cortafuegos interiores en superficies no mayores a 50 (cincuenta) hectáreas efectivamente plantadas, aproximadamente.

• Las áreas cortafuegos consistirán en fajas de doce metros de ancho como mínimo "libres de árboles" en las cuales se controlará el desarrollo de la vegetación de forma de no constituir un factor de propagación del fuego, complementadas con franjas adyacentes de seguridad.

• Las fajas adyacentes de seguridad deberán mantenerse libres de arbustos y de residuos de podas y raleos y se podarán las ramas bajas de sus árboles hasta una altura de aproximadamente dos metros.

• En las áreas cortafuegos perimetrales, esas franjas de seguridad abarcarán, como mínimo, los ocho primeros metros del bosque.

• En el caso de las áreas cortafuegos interiores, las franjas de seguridad abarcarán como mínimo, los cuatro primeros metros del bosque a cada lado de la faja.

• Las áreas cortafuegos podrán coincidir con caminos internos, caminos de saca, arenales vivos, pedregales puros, lagunas, arroyos o cañadas.

• Cuando el área forestada linde con bosques nativos se deberá dejar entre ambos una "faja cortafuego con vegetación controlada de veinte metros de ancho como mínimo.

• En caso de que el predio forestado sea lindero con, o atravesado por líneas con tensión de UTE, se deberá dejar libre de árboles la franja que indique la reglamentación de dicha institución para cada tensión.

En contrapartida, se hace necesario considerar, que hay quienes han manifestado su oposición a este tipo de infraestructuras, debido a que los cortafuegos constituyen importantes vías de erosión, al eliminar cualquier tipo de vegetación en una amplia franja de terreno con fuerte pendiente, produciendo un gran impacto paisajístico. Para evitarlos, serán necesarias acciones de mantenimiento u obras de ingeniería vial (apertura de cunetas, mejoramiento de la faja con aporte de áridos o riego asfáltico). Sin embargo, su eficacia se ha puesto en duda numerosas veces desde el sector ecologista y, en ocasiones, por los propios técnicos forestales, ya que es frecuente que un fuego intenso salte con facilidad las fajas cortafuegos. Además crean una falsa sensación de seguridad convirtiéndose, en

51 DECRETO 188/02 del 23 de mayo de 2002 (Modificativo del Decreto 849/88) en su artículo 10º.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

69

algunos casos, en auténticas trampas para el personal de extinción. Otra opción es establecer fajas corta-fuegos empastadas, siempre que se mantenga adecuadamente cortada la vegetación. Asimismo, en el caso de las áreas cortafuegos -donde se mantienen árboles podados a baja densidad y se elimina el sotobosque52-, al definir el espaciamiento entre plantas, se debe tener en cuenta tanto el futuro sombreado del suelo por esas plantas, como la mecanización del corte de malezas necesario para su mantenimiento. Aunque la construcción de cortafuegos pueda ser necesaria en los montes artificiales (cultivos forestales), también es cierto que en zonas donde su eficacia es bastante dudosa se realizan sin valorar los posibles perjuicios que puede acarrear. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los montes existen suficientes infraestructuras, como carreteras o pistas, que manteniéndolas en buenas condiciones podrían funcionar como cortafuegos sin necesidad de abrir nuevos trazados; por otra parte, muchas formaciones vegetales pueden funcionar como cortafuegos al crear discontinuidades naturales y seminaturales, como por ejemplo cauces, zonas pedregosas, plantaciones, praderas, etc. Dado que la mayor capacidad de ignición y propagación del fuego está en las masas mono específicas de repoblación, una alternativa a la apertura de cortafuegos sería la realización de aclareos.53 Por otro lado, la forma de evitar los efectos erosivos tan negativos de los cortafuegos, sería mantener en ellos una cubierta de pasto corto de manera de que no obstaculizar la acción de los cortafuegos, pero, que a su vez, se redujera los efectos erosivos de los mismos.

6.1.2 PISTAS FORESTALES. Se justifican por el hecho de que sirven para llegar con mayor facilidad y rapidez a los incendios forestales. Sin embargo, también facilitan la penetración de personas en los bosques con lo que se incrementa su degradación, las molestias a la fauna y aumenta el riesgo de incendios, ya que el 55% de los incendios se originan junto a los caminos. Al igual que con los cortafuegos, el problema de las pistas forestales es que se abusa de ellas. Su apertura no siempre está justificada ni evaluados los daños que su construcción puede provocar, especialmente sobre la fauna. En algunos casos, la influencia de algunos sectores sociales sobre la administración empuja a esta a consentir la apertura de pistas en zonas altamente sensibles. Una forma de evitar este tipo de actuaciones sería obligar a los propietarios de los montes a realizar planes de ordenación en los que se incluyera la justificación de la apertura, tanto de pistas forestales como de cortafuegos. Además estos proyectos deben de ser sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

52 Vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un monte. 53 Acción y efecto de aclarar las siembras y plantaciones.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

70

6.1.3 LIMPIAS DE MATORRAL Y MONTE BAJO. Con relación a las prácticas de manejo y ordenación (como ser raleos, podas y cortas), si bien tienden a disminuir la inflamabilidad de la masa forestal, producen abundantes desechos con una alta inflamabilidad. Existen distintas alternativas para el tratamiento de esos desechos; unas se refieren a su modificación física mediante el chispeado, el astillado o la quema controlada, y otras se vinculan con la extracción o el acondicionamiento, bajo ciertas pautas, de los materiales en el monte. Las limpias tienen por objetivo eliminar los restos de matorral y monte bajo que puedan ser fácilmente inflamables. Sin embargo, esto puede ser problemático, ya que después de efectuadas desaparece el sotobosque que protege de la erosión y de un exceso de insolación al suelo. Este tipo de prácticas producen un impacto ambiental considerable, reduciendo la biodiversidad, artificializando los bosques y, en definitiva, convirtiendo los montes en paisajes que se asemejan más a cultivos forestales que los montes que pudieran ser originalmente. Es cierto que los incendios forestales se propagan con mayor facilidad en un monte cubierto de vegetación que en un monte limpio, pero el matorral y monte bajo cumple unas funciones ecológicas muy importantes. Además, si no existiera una mano, en la mayoría de los casos, que prendiera ese matorral, por si solo no ardería. Por tanto, el matorral no es la causa de los incendios y aunque algunas zonas si deben de ser aclaradas, no debe convertirse en una práctica preventiva generalizada. Estas limpias deben reducirse solo a fajas longitudinales que discurrieran en paralelo a las carreteras, vías férreas, caminos y pistas forestales ya existentes, de forma que se disminuya la posibilidad de inicio de incendios. Es posible optar por alguna de esas alternativas o combinarlas, según las características del área y los recursos disponibles. Por ejemplo, la eliminación mecánica de los desechos da excelentes resultados; no obstante, la inversión en equipo y los costos operativos, hacen que esta alternativa se limite, en muchos casos, sólo a los sectores de mayor riesgo. Al planificar los raleos se debe considerar que si bien aumentan la separación entre las filas, crean discontinuidad horizontal, y también posibilitan, según sea la intensidad del raleo y la vegetación del sitio, que se desarrolle el sotobosque (a causa de la mayor luminosidad), el cual crea continuidad y actúa en favor de la propagación del fuego. En general, las cortas deben organizarse de forma que los desechos de las mismas se acondicionen en sitios distantes de la forestación remanente; de lo contrario, se estaría favoreciendo la propagación de incendios que puedan originarse durante la explotación.

6.1.4 CONSTRUCCIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA. Otro aspecto a tener en cuenta es localizar las posibles fuentes de abastecimiento o la construcción de depósitos de agua en el área o la zona ya que es importante para acceder de forma rápida a este

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

71

elemento. Dado que la utilización del agua en la extinción dependerá principalmente de su disponibilidad, de ser factible, se debe aumentar las instalaciones para su almacenamiento y facilitar su suministro, por ejemplo, mediante tajamares, tanques australianos, la colocación de tomas de agua en depósitos y fundamentalmente, la mejora de los accesos a las fuentes de abastecimiento naturales.

6.1.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN. A fin de reducir el peligro de incendios forestales, se hace necesario actuar sobre las causas y sobre la masa forestal. En función de esto, las actividades de prevención comprenden, por un lado, acciones tendientes a actuar sobre el comportamiento humano hacia los incendios y, por otro, una serie de medidas cuyo objetivo es la modificación de la masa o combustible forestal para disminuir su inflamabilidad y aumentar su resistencia al avance del incendio. Entre las medidas tendientes a actuar sobre el comportamiento humano hacia los incendios, se destacan la colocación, en puntos estratégicos de predio, de carteles que adviertan sobre el peligro de incendios; la elaboración de un reglamento con disposiciones referidas a la prevención -tanto para el personal permanente como zafral afectado a las tareas forestales-, y el establecimiento de un sistema de vigilancia para asegurar su cumplimiento. En cuanto a las medidas de pre supresión, éstas se vinculan con la organización de los medios más adecuados para el control de los incendios antes de su inicio. Su objetivo es posibilitar el control y la extinción de los incendios que se produzcan con el menor gasto, esfuerzo y pérdidas. Las medidas de pre supresión a incluir en el plan y que deben estar operativas durante la época de peligro de incendios forestales (octubre a abril), se relacionan principalmente con: la organización, capacitación y equipamiento del personal de extinción; el abastecimiento de agua; la evaluación del peligro de incendios forestales; el establecimiento de una central de operaciones y la organización de sistemas de detección, comunicaciones, despacho y transporte. En cuanto al tratamiento del combustible forestal para la prevención de incendios, éste debe planificarse en concordancia con las medidas de manejo silviculturales del plan de forestación y manejo del predio. Dicho tratamiento apunta a diversificar la vegetación y a evitar la continuidad tanto horizontal como vertical de los combustibles forestales. A fin de diversificar la vegetación, sin perder de vista la creación de ciertas superficies forestadas mono específicas, por cuestiones de escala, y la correlación sitio-especie, se deben alternar las especies como forma de crear diferenciales de inflamabilidad en la masa forestal. Por ejemplo, pueden forestarse las zonas bajas del predio con especies que se benefician de la humedad y la retienen, contribuyendo a retardar el avance del fuego; mientras en las altas, se

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

72

alternan, en función de su adaptación al sitio, las especies más inflamables con las que resisten mejor al fuego. Las distintas medidas de protección a establecer deberán armonizarse con el plan de forestación y manejo del predio, ya sea que se elabore conjuntamente o se encuentre en ejecución.

6.1.6 CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL. La capacitación y organización del personal, se debe planificar con el fin de formar una brigada de combate de incendios forestales y para contar con personal de apoyo cuando la magnitud del incendio lo requiera. Contar con personal capacitado en el combate de incendios forestales permitirá, ante la ocurrencia de un foco ígneo, elaborar un plan de combate adecuado, y por tanto, lograr una extinción efectiva, a la vez que evitará accidente durante dicha tarea. A estos efectos, el personal puede participar en cursillos teórico-prácticos que traten aspectos tales como: el comportamiento del fuego; las técnicas, procedimientos y medios generales para su extinción; las normas de seguridad y las situaciones peligrosas que se generan durante la lucha contra el fuego. Es necesario contar con un equipamiento básico de combare de incendios destinado exclusivamente a este fin y adecuado a las características del predio, así como disponer del inventario de existencias en la zona de maquinaria pesada e implementos útiles en caso de incendio. También es importante contar con equipos de protección personal (como cascos, botas y guantes), que permitan una mayor seguridad en el combate. Las herramientas y el equipo destinados al combate de incendios deben estar siempre listos en un lugar preestablecido, mantenidos en perfectas condiciones y claramente identificados (marcándolos, por ejemplo, con pintura de un color determinado). Es útil poner en conocimiento al personal del predio del índice de Peligro de Incendios Forestales (o la Advertencia Meteorológica de Riesgo de Incendio Forestal), el cual se calcula diariamente durante la época de peligro de incendios forestales. Mediante este índice se puede estimar día a día el estado del monte, así como la probabilidad de que ocurran incendios, previendo su propagación y las dificultades en el combate.

6.1.7 ESTABLECIMIENTO DE UNA CENTRAL DE OPERACIONES. En cuanto al establecimiento de una Central de Operaciones, donde se concentre lodo la información necesaria para una rápida toma de decisiones en la lucha contra incendios forestales (cartografía, inventarios, etc.), se requiere destinar un local a tal fin. También se debe centralizar allí el sistema de comunicaciones y la alarma. Este local puede ser un sector especializado en el casco del establecimiento. El sistema de detección (torres de observación, puestos de vigilancia y patrullajes), debe

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

73

planificarse con el fin de descubrir y localizar los focos de incendio en el menor tiempo posible luego de su inicio, así como para informar sobre su desarrollo. La superficie cubierta por el sistema de detección conviene que sea la totalidad del predio. Si esto no es factible, se seleccionarán las zonas de detección teniendo en cuenta el peligro de incendios y el valor de las masas forestales. En lo que respecta al sistema de comunicaciones, éste debe permitir una comunicación rápida y precisa en caso de incendio; en ese sentido, se debe definir el tipo y cantidad de medios de comunicación a utilizar. Por ejemplo, en lugares como las torres de observación, las garitas de vigilancia, la Central de Operaciones y los vehículos, se pueden instalar equipos de radio fijos; mientras que el personal técnico y de vigilancia puede emplear equipos móviles. Conocido el reporte de un incendio, se Inicia el proceso de despacho, o sea la evaluación de las características del incendio y la asignación de las fuerzas de combate iniciales (personal y equipo necesarios). A efectos de movilizar al personal, se requiere establecer un sistema de despacho. Ello equivale a contar con un plan preestablecido, en el cual cada uno sepa con claridad adonde debe dirigirse en cuanto reciba el aviso para su intervención y qué es lo que se va a hacer, e incluso se delimiten áreas de seguridad donde se reunirán quienes no participen en el combate. Para que el personal, las herramientas y el equipo de combate arriben lo más rápido posible al lugar del incendio, es necesario organizar un sistema de transporte, en el cual se definan los medios a utilizar, las vías de circulación y los puntos de reunión del personal de extinción (donde será recogido y transportado junto con las herramientas y el equipo). Las vías de circulación deben señalizarse para guiar adecuadamente al personal de extinción.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

74

7 QUEMA CONTROLADA.

El incendio controlado es una práctica agrícola o forestal donde el fuego es utilizado de forma racional y circunscripta, actuando como un factor de producción o en el manejo de combustibles. Los daños o los efectos de los incendios forestales por el uso del fuego pueden ser directos o indirectos. Como ejemplos de daños directos podemos citar la destrucción de campos forestados, pérdida de fertilidad de los suelos, contaminación atmosférica y de aguas, perdida de patrimonio, paralización de aeropuertos y afectación de líneas de transmisión de energía eléctrica, pudiendo también, causar la pérdida de vidas humanas. Los daños indirectos muchas veces son sutiles y de difícil percepción como en el caso del aumento de la mortandad de árboles, o el aumento de la mortandad de animales que quedan sin alimentos o abrigo y el calentamiento global, consecuencia como ya se ha dicho, del aumento del Efecto Estufa. La quema controlada es una herramienta que puede ser usada como: facilitador para realizar plantaciones; para realizar cosechas; para eliminar restos de explotación forestal (ramas de podas, raleos, etc.); eliminación de plagas; renovación de pastos, etc. 7.1 QUEMAS AGRICOLAS. En América del Sur, las quemas agrícolas suponen entre el 35 y 40 % de los incendios intencionados cada año. Estas se realizan para eliminar los restos (rastrojos) de las cosechas ya segadas y recogidas, y así facilitar la preparación del suelo para la siembra de la siguiente temporada. Lo paradojal es que estas quemas, si bien facilitan la preparación del terreno para plantar, no benefician en nada al suelo, mas bien todo lo contrario al contribuir a su progresivo empobrecimiento. Facilitan a la maquinaria agrícola en el laboreo y preparación del suelo. Algunas plantaciones están lindando con masas forestales y este hecho incrementa el riesgo de incendio, ya que muchos agricultores tienen poco conocimiento del uso del fuego (en general es producto de su propia experiencia) y de las precauciones que deben tomarse al emplearlo, además de que a veces realizan las quemas cuando tienen tiempo (fines de semana) y no cuando las condiciones meteorológicas lo permiten. 7.2 QUEMAS PARA LA OBTENCIÓN DE PASTOS. Las quemas en zonas de pastoreo se producen para favorecer el desarrollo de pastos luego de la eliminación de pajonales o vegetación leñosa, normalmente matorral espeso, en zonas a las que el ganado no puede acceder debido al desarrollo de esa vegetación. En algunos lugares están asociados a zonas de ganadería extensiva de ovinos, vacunos y hasta caprinos. Luego de un incendio el rebrote de tallos tiernos y el desarrollo de herbáceas que aprovechan la fertilidad temporal del suelo supone un buen pasto para el ganado.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

75

Estos incendios son más frecuentes en primavera y finales de verano pero, si las condiciones meteorológicas lo permiten, pueden darse en cualquier época del año. En lo que dice al medio ambiente, estos incendios son especialmente dañinos, al afectar a áreas naturales, ocupadas por matorral, pajonal o monte, por lo que su recuperación puede llevar bastantes años. Por otra parte, estas prácticas suponen el estancamiento e incluso la involución en el desarrollo de los ecosistemas afectados, especialmente si se realizan de forma reiterada en una misma superficie. 7.3 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO EN EL PLANEAMIENTO DE LA QUEMA. El éxito en el planeamiento y ejecución de una quema controlada depende de la definición de los objetivos y la delimitación del área a ser quemada. Es muy importante hacer una simulación del comportamiento potencial del fuego y de los probables efectos que se puedan originar en el ambiente, por ejemplo, imaginar a qué altura llegarán las llamas, a qué velocidad el fuego deberá propagarse, si las chispas podrían ser lanzadas a grandes distancias, etc. Es posible manejar el efecto de los factores ambientales y, por lo tanto, el comportamiento que tendrá el fuego en la quema. Esto es posible a través de la alteración del ordenamiento y sectorización de los combustibles, aplicando el tipo de quema más apropiado para lograr los objetivos planeados. 7.4 PLANEAMIENTO Y EJECUCION DE LA QUEMA CONTROLADA. En el planeamiento y ejecución de la quema se hace necesario considerar los siguientes pasos secuenciales:

• Definición de objetivos • Evaluación preliminar • Plan de la quema • Oportunidad y permiso • Preparación del terreno • Ejecución de la quema • Evaluación final

7.4.1 DEFINICION DE LOS OBJETIVOS. En general, la necesidad de emplear el fuego en un lugar determinado obedece a un propósito muy claro. El uso normal de esta herramienta es la eliminación de restos de explotación forestal (ramas de podas, raleos, etc.), eliminación de plagas, renovación de pastos, o como método facilitador para la cosecha, etc. Mientras tanto, se hace necesario establecer claramente, como punto de partida, a razón para la aplicación del fuego, definiendo en forma precisa el efecto que se desea provocar (localizada e intensidad) e os valores que deben ser preservados, tanto no interior do sector a tratar como nos terrenos vecinos.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

76

7.4.2 EVALUACION PRELIMINAR. La evaluación preliminar dará los parámetros para que la quema sea conducida de forma que la misma quede circunscrita al área que se desea quemar. Para lo tanto, es indispensable un análisis detallado de las condiciones del terreno, especialmente en lo que se refiere à su topografía, características de la vegetación y los efectos de los factores meteorológicos. Una vez que haya sido realizada la evaluación preliminar del área, pueden ser definidos: la preparación del terreno para la ejecución de las técnicas de quema, el control y los recursos requeridos, tanto de personal como de equipamientos. Los puntos evaluados deberán ser escritos detalladamente en el plan de quema.

7.4.3 PLAN DE LA QUEMA. Se trata del documento donde se describen todas las actividades que deberán ser desarrolladas. El Plan de Quema solamente puede ser considerado como definitivo cuando sea aprobado y autorizado por el órgano ambiental competente. En este plan deben constar, esencialmente, los siguientes aspectos:

• Descripción del terreno, • Técnica de Quema, • Medidas de Seguridad.

Descripción del terreno. Se refiere a los limites exactos, superficie demarcada, forma del terreno, perímetro, tipo de combustible, dirección del viento predominante, acceso al interior, valores existentes en los sectores vecinos, corta fuegos, montes naturales o artificiales, ríos, construcciones, cercas, líneas de energía, plantaciones, poblados, últimas aplicaciones de Agro tóxicos, áreas que el fuego no puede alcanzar, postes con transformadores eléctricos, entre otras informaciones. Técnica de Quema. Debe ser informada en la Solicitud de quema para que los Técnicos avalen si la técnica a ser aplicada condice con el objetivo de la quema. Medidas de seguridad. Deben ser informadas las áreas que serán protegidas en el Croquis de la autorización de quema.

7.4.4 OPORTUNIDAD Y PERMISO. La ejecución de una quema controlada debe ser marcada provisoriamente para el Día en que todos los preparativos hayan sido cumplidos de acuerdo con el plan establecido. Esto quiere decir, cuando a preparación del material, instalación de líneas de fuego y todas las otras medidas hayan sido realizadas, de acuerdo con las normas prescriptas.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

77

Igualmente debe ser considerada la organización del personal, provisión de equipamientos, y Técnicas de quema controlada, para cuando tengamos la oportunidad de ejecutar a operación. No solamente los aspectos técnicos y logísticos deben estar resueltos para la fecha establecida, así como también todos aquellos otros requisitos de carácter legal; es decir, solicitara autorización a las instituciones públicas que fiscalizan o que tienen injerencia como ser: Policía, Bomberos locales, los vecinos, etc.

7.4.5 PERSONAL. La gran variedad de factores que afectan el desarrollo de una quema controlada dificulta el establecimiento de recomendaciones precisas con respeto a la cantidad de personal de que se debe disponer, recomendándose aumentar la cantidad, como norma de seguridad. La organización del personal es otro aspecto importante. La eficiencia y seguridad de la tarea aconseja que cada uno de los participantes deba cumplir una función y ocupar una posición en el terreno claramente preestablecida. El papel fundamental del personal en la quema es asegurar que el fuego se desenvuelva dentro de los límites de confinamiento, por eso, la mayor parte de las personas debe dedicarse a la vigilancia en la línea de control y al combate de los fuegos que la desborden. Especial atención merece el personal responsable por las líneas de fuego, los "quemadores", que desempeñan un importante papel en la ejecución de la técnica de quema controlada, que influyen significativamente en la seguridad y rendimiento de la quema. Por eso, los quemadores deben cumplir una serie de requisitos, tales como: Conocimiento de las técnicas de quema controlada y de los procedimientos de emergencia ante cambios inesperados de algunos de los factores, principalmente meteorológicos, que afectan el comportamiento del fuego. Experiencia en la función y condiciones físicas y psicológicas adecuadas para o papel a desempeñar.

7.4.6 MEDIDAS DE SEGURIDAD. La ejecución de una quema controlada implica, por definición, mantener el fuego y sus efectos circunscritos, dentro de un sector previamente fijado. Por este motivo, se debe instalar un corta fuego seguro, con ancho suficiente, obedeciendo a legislación vigente. Se considera que aún respetando la medida mínima de 3 metros, una medida práctica para la confección de un corta fuegos es que su ancho tenga dos veces y media la altura media de la vegetación local. Además de eso, se debe mantener personal debidamente equipado vigilando toda la periferia hasta la total extinción del fuego, procediendo en última instancia a revisar y apagar aquellas brazas que

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

78

eventualmente hubieran quedado encendidas. Siempre se debe considerar, por más simple que parezca la ejecución de una quema, la posibilidad de que el fuego ultrapase el corta fuego y origine un foco en los terrenos vecinos, o sea que escape al control del personal que participa en la operación. Ante de tal situación, se hace indispensable que el personal que participa en la quema disponga, por lo menos, de un equipamiento de comunicación (radio, teléfono, etc.) que permita informar esta emergencia, lo más rápido posible, a la organización local responsable por el combate a los incendios forestales.

7.4.7 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS. En la práctica, los equipamientos y herramientas pueden clasificarse según el uso de que se haga durante la ejecución de la quema. Básicamente se los puede diferenciar en equipamientos para abertura de corta fuegos, para la quema controlada y para control del fuego.

7.4.7.1 Abertura de los Cortafuegos. Corresponden a las herramientas normales de corte y raspaje del terreno, tales como hoces, palas, azadas, etc. Es conveniente también considerar si hay disponibilidad de motos-sierra y maquinaria pesada. En el caso de que el equipo que vaya a hacer la preparación del terreno ya tenga experiencia con el uso del fuego y que el terreno a ser preparado permita, se puede hacer un corta fuego negro, utilizando este caso, medios para: abrir el corta fuego y posteriormente prenderle fuego controladamente de manera de eliminar todo el combustible en esa zona específica.

7.4.7.2 Equipos para la Quema. Es recomendable el empleo de equipamientos diseñados especialmente para tal efecto, como encendedores y lanzallamas. En caso de que no haber estos equipamientos, se pueden utilizar antorchas gruesas empapadas con una mezcla de parafina con benzina o aceite y amarrados firmemente al extremo de un palo. No se deben utilizar ramas incendiados en la aplicación del fuego, porque se consumen rápidamente, de forma irregular, y acarrean frecuentemente problemas para su manipulación.

7.4.7.3 Equipos para el Control de Fuegos. En caso de que exista a necesidad de ejecutarse algún tipo de Control que no fue planeado, deben estar disponibles los equipamientos de combate, como látigos, bombas pulverizadoras portátiles, rastrillos y azadas.

7.4.8 PREPARACIÓN DEL TERRENO. Corresponde a la fase de ejecución de las actividades consideradas en el plan de quema controlada,

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

79

anteriores al uso del fuego. Para tal efecto deberá se seguir estrictamente lo definido con respecto al ordenamiento de combustibles, corta fuegos, sectorización, accesibilidad interior y medidas de seguridad. Se recomienda iniciar la preparación del terreno, luego de la obtención de los permisos correspondientes (aprobación del plan). No obstante, si la disponibilidad de tempo no es suficiente, algunos trabajos, como el corta fuegos, pueden comenzar anticipadamente. Es recomendable iniciar la quema controlada en un horario con condiciones ambientales adecuadas y seguras; o sea, cuando la temperatura y humedad relativa puedan efectivamente regular el comportamiento del fuego, evitando propagaciones violentas o altos niveles de liberación calórica. Por otro lado, este criterio constituye una medida de seguridad, en el sentido de facilitar el control del fuego, en el caso de que algún foco ultrapase el corta fuego. Los momentos más recomendables para el inicio de la quema varían de acuerdo al objetivo, a la región, a las condiciones meteorológicas y el tamaño del sector. Preferencialmente se realiza la quema entre el final de la tarde y el inicio de la noche.

7.4.9 EJECUCIÓN DE LA QUEMA. En el momento de iniciar la ejecución de la quema se hace necesario:

• Revisar nuevamente los preparativos, personal, equipamientos y la organización de las actividades.

• Evaluar las condiciones meteorológicas y el grado de peligro en ese momento. • Revisar la disponibilidad efectiva de recursos de apoyo para prevenir daños delante de

cualquier eventualidad. Cabe señalar que es muy importante que durante a vigilancia se establezca la cantidad suficiente de personal y equipamientos en el terreno, por el tiempo que sea necesario, a fin de evitar re aparecimientos de focos que constituyen una de las principales causas de los incendios forestales. Se debe tener en cuenta que si durante la quema fuera detectado cualquier problema que implique Inseguridad para el control adecuado de la operación, esta deberá ser postergada para otro momento de ese día o una fecha posterior, cuando el riesgo en cuestión haya sido superado.

7.4.10 EXTINCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS BRASAS. A Diferencia del combate de Incendios Forestales, en la ejecución de quema controlada se pretende que el fuego consuma efectivamente todos los materiales vegetales existentes en el sector a tratar. La extinción debe ser ejecutada como una medida de seguridad, principalmente con el objetivo de evitar re igniciones y el consecuente riesgo de Incendio. Se debe hacer el rescaldo lanzando cualquier material incandescente o en brasa para dentro del área quemada, prestando especial atención a que los pajonales, arbustos u otro tipo de planta aún en combustión (emitiendo humo) sean debidamente apagados.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

80

El equipo destacado para la vigilancia debe recorrer todo el perímetro del área quemada. En seguida aumentar ese perímetro de seguridad, siguiendo en espiral hasta completar toda el área quemada. El patrullamiento es la medida de seguridad que refuerza o completa el Plan de Quema. La duración de esta fase será directamente proporcional a la cantidad de material no consumido, cuanto mayor sea la cantidad de ese material, mayor el tiempo y la necesidad de vigilancia.

7.4.11 EVALUACIÓN FINAL. La única forma de determinar el cumplimiento o no de los objetivos de la quema controlada es desarrollar una evaluación final de los efectos positivos y negativos que fueran provocados. Esta evaluación, a su vez, proporciona informaciones útiles para mejorar el Planeamiento y ejecución de operaciones posteriores, tales como: Área planeada para la ejecución de la quema;

• Técnica utilizada; • Tiempo utilizado; • Fecha, horario y condiciones climáticas; • Personal y material empleado; • Área efectivamente quemada; • Dificultades encontradas durante la quema; • Cantidad y tipo de animales muertos; • El consumo de material fue el esperado? • Se lograron los objetivos?

De manera general, uno de los más importantes usos de la quema controlada es la reducción del material combustible. Por este motivo las quemas deben ocurrir en intervalos en que las acumulaciones de combustible sean críticas. La determinación de estos intervalos es importante para evitar, por ejemplo, la gradual degeneración del suelo (causada por las quemas anuales) y el aumento del riesgo de daños en un incendio con el exceso de combustible, cuando las quemas ocurran en intervalos muy grandes. Algunos investigadores afirman que los intervalos de 3 años son los más adecuados, pues de esa manera hay una menor afectación en el suelo y mantiene la cantidad de material combustible en niveles seguros.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

81

8 TECNICAS DE QUEMA CONTROLADA.

La ejecución de una quema controlada se debe marcar para el día en que todos los preparativos hayan sido cumplidos de acuerdo con lo establecido. Esto quiere decir, cuando el material esté reunido y organizado, instaladas las líneas de fuego y todas las demás medidas de seguridad hayan sido establecidas de acuerdo con las normas prescriptas. De igual manera se deben organizar al personal, los equipos a usar y las técnicas de quema controlada, los que necesariamente deben estar definidos y disponibles para el momento de ejecutar la operación. Se deben tener en cuenta no solamente los aspectos técnicos y logísticos sino también todos aquellos requisitos de carácter legal, o sea el aviso a la institución pública que tiene que ver con el combate a incendios (Dirección Nacional de Bomberos) así como la autorización o trámite correspondiente en la empresa involucrada. Los métodos de aplicación de quema controlada, así como las situaciones en las cuales su empleo es más recomendable son las siguientes:

• Quema en pilas o montones. • Quema frontal o a favor del viento. • Quema en retroceso o contra el viento. • Quema por focos o puntos. • Quema por fajas. • Quema por los flancos o en cuña. • Quema circular simple. • Quema circular con concentración de calor. • Quema en “U”. • Quema en “L”.

8.1 QUEMA EN PILAS O MONTONES. Este método implica un ordenamiento previo del material combustible, que debe ser planeado, antes de iniciar las intervenciones en el terreno, tales como direccionamiento del talado de los árboles, agrupamiento del material vegetal y otras prácticas, para evitar costos excesivos y riesgos de que la quema quede fuera de control. Forma de Aplicación: El material puede ser ordenado en pilas, fajas o montones. En general, se debe tratar de acumular el material de forma tal que el combustible más leve quede en el centro del montón, y el pesado en la parte externa, con el objetivo de mantener siempre seco el material que iniciará la quema. Se hace necesario que el suelo entre las pilas sea mantenido limpio de Vegetación a fin de evitar propagaciones inesperadas.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

82

Característica de esta Quema: El comportamiento del fuego dependerá de la manera en cómo se disponga el material a quemar, permitiendo trabajar con mayor seguridad y control. Se considera que este es un proceso de quema selectivo, que permite quemar apenas o material deseado. 8.2 QUEMA FRONTAL O A FAVOR DEL VIENTO54. Se Pretende con este método que el fuego se propague a favor del viento y de la topografía. Forma de Aplicación: Se instala una primera línea de fuego en la parte alta de la ladera o en la margen opuesta al efecto del viento, se ampliando el corta fuego pre-existente. Se crea una línea de fuego en el lado contrario, perpendicular al viento, para permitir que el fuego se propague rápidamente, aprovechando el efecto del viento y de la topografía. Característica de la Quema: El fuego puede avanzar a una alta velocidad de propagación con una elevada intensidad lineal. El tiempo de la quema es menor que el de otras técnicas, lo que reduce el costo en ese sentido; por otra parte, requiere una mayor exigencia en lo que dice respecto a las medidas de seguridad. Por el comportamiento del fuego observado, se ha constatado que la quema no es profunda, lo que torna recomendable su aplicación principalmente en combustibles leves y continuos. 8.3 QUEMA EN RETROCESO O CONTRA EL VIENTO. Consiste en ejecutar las operaciones de tal manera que el fuego se propague contra el viento o descendiendo por la inclinación del terreno. Forma de Aplicación: Se instala una línea de fuego en la parte alta de la ladera o en la margen opuesta al avance del viento. Posteriormente, se deja que el fuego se propague hasta que llegue al otro extremo del sector. Característica de la Quema: El fuego se propaga lentamente, lo que hace que esta técnica sea muy segura y fácil de manejar. El método puede ser más caro, por la lentitud de propagación del fuego. Por lo que no es recomendable aplicarla en terrenos planos sin presencia de viento. 8.4 QUEMA POR FOCOS O PUNTOS55. Consiste en provocar diversos puntos de quema de manera que cada uno de ellos pueda ser controlado por la propagación de los otros fuegos vecinos. Forma de Aplicación: Se provocan diversos puntos de quema en el terreno, de forma simultánea o progresiva, de manera tal que cada uno de ellos pueda ser controlado por la propagación de los otros focos vecinos, reduciéndose el riesgo de una propagación violenta del fuego.

54 Ver Anexo 08. 55 Ver Anexo 09.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

83

Ante la presencia de viento o inclinación del terreno, es recomendable iniciar una quema de expansión en el borde opuesto a la dirección del viento, avanzando a continuación con los focos contra el viento o descendiendo por la ladera. La distancia entre los puntos de ignición depende del comportamiento potencial del fuego. Se debe tener en cuenta que a mayor velocidad de propagación o intensidad lineal, menor debe ser la distancia entre ellos. Característica de la Quema: Puede ser aplicada en áreas de gran extensión y en diferentes condiciones para reducir combustibles leves. En la zona de mayor intensidad lineal (y, por lo tanto, de mayor impacto) es donde se juntan los puntos. Pueden ser empleados diferentes medios para la quema controlada (inclusive elementos aéreos), sin embargo requiere personal con bastante experiencia. Es un medio barato, porque la quema se realiza rápidamente y no requiere líneas de seguridad intermedias. No es recomendable aplicarla en terrenos con una fuerte inclinación o con presencia de vientos fuertes. 8.5 QUEMA POR FAJAS56. Es una de las técnicas más versátiles y consiste en establecer líneas de fuego (o fajas) en el sentido perpendicular a la dirección del viento o de la inclinación. Forma de Aplicación: Se instala la primera línea de fuego en la margen más alta de la ladera o contraria a la dirección del viento. Posteriormente, se instalan sucesivas líneas, en sentido paralelo a la primera, hasta alcanzar el otro extremo del sector. Característica de la Quema: Es segura y de fácil control, por otra parte requiere personal con experiencia para determinar la distancia adecuada entre las líneas que regulan el comportamiento del fuego. 8.6 QUEMA POR LOS FLANCOS O EN CUÑA. Es otro método de alta versatilidad y consiste en la instalación de líneas de fuego simultáneas, que van avanzando paralelamente a la dirección del viento o de la inclinación del terreno. Este método de quema no debe ser utilizado cuando ocurren alteraciones en la dirección del viento, sin embargo es muy útil en pequeñas áreas o para facilitar la quema de grandes áreas en períodos de tiempo relativamente cortos. Forma de Aplicación: Los quemadores, determinados de acuerdo con el combustible y el tamaño

56 Ver el Anexo 10.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

84

del área, inician la quema distribuidos por el margen del terreno más expuesto al viento. A continuación se dirigen hacia adentro del área a ser quemada, formando líneas paralelas de fuego. Esas líneas, según el efecto del viento, tienden a encontrarse, haciendo que ellas converjan y se junten. La distancia entre las líneas de fuego es variable, dependiendo de la extensión del sector, condiciones del terreno (materiales combustibles e inclinación del terreno) y de los propios objetivos de la quema. Característica de la Quema: Es una quema segura y de fácil control. El comportamiento del fuego es regulable a través de la distancia de separación entre las líneas. Sin embargo requiere personal con experiencia. Este método también es útil para asegurar lateralmente el fuego cuando se utiliza otro método. 8.7 QUEMA CIRCULAR SIMPLE57. Consiste en establecer una línea de fuego en todo el perímetro del área a ser quemada. Forma de Aplicación: Con al menos dos quemadores, la quema es iniciada en el medio de la lateral opuesta al viento, siguiendo cada quemador para una dirección, hasta recorrer todo el perímetro del área. Observando el comportamiento del viento y los efectos de la pendiente, los quemadores deben acelerar o disminuir la velocidad de la quema, a fin de brindar mayor seguridad. Se recomienda aplicar esta técnica en terrenos planos y sin viento. Característica de la Quema: Es una técnica útil para la preparación de terrenos agrícolas y forestales. En terrenos con gran cantidad de combustible la columna de convección que se formará es un factor de riesgo, pues emitirá materiales incandescentes (chispas), que pueden llegar hasta áreas donde no se previó quemar. 8.8 QUEMA CIRCULAR CON CONCENTRACIÓN DE CALOR58. Es similar a la Quema Circular Simple, aunque con concentración y quema de material pesado en el centro del sector seguida de la quema del perímetro del terreno. Forma de Aplicación: Ese tipo de quema requiere una etapa anterior al inicio de la quema, que es el ordenamiento del material más pesado al centro del terreno. Los primeros quemadores inician la quema en la parte central del terreno, a continuación con al menos dos quemadores, la quema es iniciada en el medio del lateral opuesto al viento, siguiendo cada quemador para una dirección opuesta, hasta recorrer todo el perímetro del área cerrando el

57 Ver el Anexo 11. 58 Ver el Anexo 12.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

85

círculo. Observando el comportamiento del viento y los efectos de la pendiente, los quemadores deben acelerar o disminuir la velocidad de la quema, a fin de brindar mayor seguridad. Esa técnica no es recomendable para terrenos con mucha inclinación o ante la presencia de vientos fuertes. A fin de disminuir el riesgo que esa quema presenta, se pueden establecer líneas de quemas circulares intermediarias, después de realizar la quema central y antes de la quema perimetral. Característica de la Quema: La quema central provoca un avance violento hasta el interior de las líneas establecidas en el perímetro, lo que origina una columna de convección de gran dinamismo, con emisiones de materiales incandescentes. Esta quema es muy rápida y el material combustible se consume completamente. Sin embargo, el comportamiento del fuego puede ser regulado con las líneas de quema intermediarias y controlando oportunamente la distancia entre las áreas. Es muy útil para la eliminación de residuos de explotación forestal o de cultivos agrícolas. Requiere personal con experiencia en la preparación y ejecución de la quema. Cabe acotar que a pesar de consumir todo el combustible, este método es extremamente perjudicial para el suelo, por alcanzar muy altas temperaturas durante un período de tiempo relativamente largo, haciendo que las características de permeabilidad, composición mineral, destrucción de la micro fauna además del favorecimiento del desgaste mineral afecten seriamente el suelo. 8.9 QUEMA EN “U”. Esta quema generalmente es utilizada en áreas de cultivo de caña de azúcar; para minimizar la posibilidad de que el fuego pase a otras áreas. El objetivo es dejar un área de escape para la fauna y disminuir la columna convectiva del fuego. Forma de Aplicación: Se debe usar al menos dos quemadores, la quema se inicia en el medio de la línea lateral opuesta al viento, siguiendo cada quemador para una dirección. Se continúa la quema por los flancos derecho e izquierdo hasta el final del flanco, observando siempre la dirección del viento y en caso de que el viento vire hacia uno de los flancos, el quemador de la dirección opuesta deberá avanzar más rápidamente. Característica de la Quema: La quema va a avanzar para el centro del área a ser quemada, será bastante rápida y los materiales serán consumidos rápidamente. Esta técnica es bastante eficiente, pero es necesaria regular la velocidad de aplicación. 8.10 QUEMA EN “L”. Esta técnica es bastante segura y eficiente para la quema de las áreas con riesgo de pérdida de control de fuego. Esta quema es utilizada principalmente en plantaciones de caña de azúcar. Forma de Aplicación: Se inicia en el lado contrario al viento, quemando todo el lateral.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

86

En seguida se inicia la quema en el flanco opuesto a la dirección del viento o descendiendo la pendiente, a fin de que el fuego quede dentro del área a ser quemada, avanzando hasta el fin de este flanco. Se debe tener especial cuidado en caso de que el viento cambie de dirección y queme rápidamente el otro lado. Característica de la Quema: Esta quema es bastante segura y por otra parte favorece la fuga de la fauna.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

87

9 COMO PREVENIR INCENDIOS.

Antes que nada debemos partir de la base de que la verdadera Prevención consiste en evitar las causas que originan los incendios, no en intentar controlar uno ya iniciado que sería Extinción. Cuando el 90% de los incendios tienen su origen en causas humanas, la Prevención estriba en:

• conocer el origen de los incendios, • actuar sobre las causas que los motivan, • evitar que se produzcan, • sancionar a los responsables de acuerdo a la gravedad del siniestro.

Para atacar las causas, es necesario conocer en cada zona cuales son los principales motivos por los que se queman los montes. Por ello, las diferentes administraciones competentes (por ejemplo: MGAP) deberían dotar de los medios económicos y humanos a los cuerpos que se encargan de estas tareas, asimismo, debería incentivarse la formación de los agentes encargados de la investigación a través de cursos de formación. Es imprescindible que exista una auténtica colaboración y cooperación entre diferentes administraciones y organismos competentes en la investigación de las causas para optimizar al máximo los resultados. Una vez conocidas las causas, habría que tomar las medidas adecuadas para evitar que se ocasionen. Si actualmente más de las dos terceras partes de los incendios intencionados se inician por quemas agrícolas y para obtención de pastos y negligencias, se hace imprescindible y prioritario atacar directamente estos problemas. 9.1 ACCIONES DE PREVENCIÓN. La Prevención se relaciona con el conjunto de medidas, acciones, normas o trabajos tendientes a reducir, evitar y facilitar el control de los incendios forestales, en nuestro país muchas de estas acciones están reglamentadas59. (Ver Anexos) Estas acciones permiten reducir al mínimo la propagación de los siniestros y, en consecuencia, ayudan a disminuir considerablemente los daños. La mayor parte de los incendios forestales se deben a descuidos humanos o son provocados. Sabemos que las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área determinada presenta frente al fuego; factores como la temperatura, la humedad y la pluviosidad determinan la velocidad y el grado al que se seca el material inflamable y, por tanto, la combustibilidad del bosque. El viento tiende a acelerar la desecación y a aumentar la gravedad de los incendios avivando la combustión.

59 LEY Nº 15.896 sobre “PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA SINIESTROS” y Decreto 584/990.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

88

Estableciendo la correlación entre los diversos elementos climatológicos y la inflamabilidad de los residuos de ramas y hojas, es posible predecir el riesgo de incendio de un día cualquiera en cualquier localidad. Las acciones de carácter preventivo se realizan durante todo el año, pero en especial en aquellos meses anteriores a la temporada de incendios y pueden ser de cuatro tipos:

• Prevención física o de ingeniería. • Prevención cultural. • Prevención por acciones de inteligencia. • Prevención legal.

9.1.1 Prevención Física o de Ingeniería. Se refiere a las diferentes actividades de campo que se realizan para el manejo de combustibles, a fin de reducir su acumulación o modificar su condición: brechas cortafuego, desbroces, podas, aclareos y quemas prescritas, entre otras. Estas labores de Prevención, consisten en la reducción y el control de combustibles forestales, haciendo más resistentes los montes al inicio y propagación del fuego y facilitando las acciones de extinción en caso de producirse un incendio. El objetivo de estas medidas de control del combustible se consigue fundamentalmente, por la ruptura de la continuidad espacial tanto en forma horizontal como vertical entre los estratos de vegetación, para evitar la propagación rápida del fuego hacia las áreas forestales. Para ello, el personal de las brigadas debe dominar todo tipo de herramientas forestales y técnicas de manejo de la vegetación.

9.1.2 Prevención Cultural. Se refiere a las acciones realizadas para influir en el comportamiento social. Se trata, en general, de promover la conciencia, la valoración y el respeto de las personas hacia los recursos naturales, en especial de los forestales. Cada año se despliega una estrategia en materia de difusión e información con el fin de prevenir los incendios forestales. También se ofrece atención técnica para el uso del fuego a la población rural.

9.1.3 Prevención por Acciones de Inteligencia. Entendemos que se hace estrictamente necesario desarrollar tareas de inteligencia que permitan extraer datos referentes a: causas más probables y zonas probables; pero además se hace necesario tener datos que pudieran ser relevantes en caso de tener que actuar en el combate de incendios, sean estos pequeños o aquellos potencialmente graves. Datos tales como:

• Caminería interna dentro de los predios forestados, • Estado de los caminos,

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

89

• Zonas seguras para posibles Helipuertos, • Lugares cercanos donde podrían repostar los Helicópteros. • Estado de los puentes de mampostería, de hierro, de madera, etc. • Verificar si las cartas reflejan fielmente el terreno. • Porteras de acceso. • Zonas donde es posible recargar las bombas con agua. • Zonas donde de ser necesario se podría cargar agua en los Helicópteros. • Accidentes del terreno que pudieran afectar el acceso o el escape de la zona. • Todo otro dato que pudiera ser relevante.

9.1.4 Prevención Legal. Se basa en el control de la aplicación estricta de leyes, reglamentos y normas para el uso del fuego en el territorio nacional. 9.2 ACCIONES DE DETECCIÓN. Es un paso fundamental en la Prevención e incluso en el posterior Ataque, pues en este caso, el tiempo que se gane es algo precioso que en muchos casos puede hacer la diferencia. Si bien en todo el año se está atento, es con el inicio de la temporada de verano (donde también generalmente hay sequía) que se activan las alertas y se inician acciones para la detección de incendios forestales con el fin de descubrir, localizar y comunicar la presencia de un incendio. Con este mecanismo se obtiene la mayor cantidad de datos e información posible, que ayudan a definir y suministrar los recursos que se requieren para controlarlo, y a considerar las medidas más adecuadas para la pronta extinción del fuego. Para la detección de los incendios forestales se utilizan diversos medios de detección, desde los tradicionales hasta aquellos en donde la tecnología es fundamental para su operación. En nuestro país se realizan diferentes tipos de detección, en un trabajo conjunto de los Productores, los Gobiernos Departamentales y del sector Público a través de Dirección Nacional de Bomberos y Policía Nacional; aunque por otra parte se podría decir que interviene toda la sociedad. Para detectar los incendios contamos con:

• Torres de Observación instaladas en puntos dominantes y estratégicos de campamentos forestales de prevención y combate, en los cuales personal especializado observa y reporta durante todo el día la presencia de incendios forestales. Con ello se logra una mayor cobertura dentro de las zonas arboladas y una observación permanente.

• Brigadas Móviles que se desplazan por carreteras o caminos en áreas forestales, sobre todo en aquellas con recursos de gran valor o en las que la afluencia de personas es constante. Esta labor se realiza con apoyo de diversas instituciones.

• Sobrevuelos en zonas boscosas donde no se cuenta con infraestructura de caminos.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

90

• Sistema de Información Geográfica que produce mapas de riesgo meteorológico, y el análisis de técnicos especializados en la Dirección Nacional de Bomberos, para emitir un reporte diario y reportes especiales cuando las condiciones sobre los incendios forestales se consideren extremas, esto en especial en época de verano o de grandes sequías.

9.3 ACCIONES DE COMBATE. A la Detección de un incendio forestal sigue la preparación de su combate, que comprende todas las acciones encaminadas a controlarlo y extinguirlo de manera total. El combate de un incendio es una labor ardua y peligrosa que implica riesgos y requiere de inteligencia, sentido común, experiencia, aptitud física y organización por parte de las brigadas de combate para lograr su control.

9.3.1 Despacho. Una vez que se reporta el incendio, se asignan y movilizan los recursos materiales y humanos necesarios, y se organizan en forma inmediata las operaciones para el combate. Se envía una brigada al terreno del incendio, la cual está al mando de un Jefe de Brigada.

9.3.2 Reconocimiento. Es la acción que permite conocer directamente el lugar y lo que en él sucede, a fin de actuar en consecuencia. El proceso de reconocimiento surge de la necesidad de informarse sobre todas aquellas interrogantes que se presentan al recibir la alarma. La visualización que obtenga en el lugar del siniestro el Jefe de Brigada (o en su caso, el Jefe del Incendio, designado como responsable general de las acciones en campo cuando se debe coordinar más personal que el de una brigada) es la más confiable y valiosa para los siguientes pasos a emprender. El reconocimiento se centra en los siguientes puntos:

• Ubicación exacta del incendio. • Tipo de incendio. • Dimensiones. • Velocidad de propagación. • Superficie amenazada. • Superficie afectada. • Condiciones meteorológicas del lugar. • Topografía. • Tipo de combustible que se está quemando. • Vías de acceso. • Dónde colocar el tren logístico.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

91

• Vías de escape. • Información de interés general, de acuerdo con las características del lugar.

9.3.3 Evaluación del Incendio. Es un proceso de estudio acerca de las condiciones del incendio y de las que podrían sobrevenir, que consiste en:

• Consignar en el informe la fecha, hora y lugar del evento. • Verificar el estado del tiempo (atmosférico), pasado, presente y futuro (pronóstico). • Evaluar los recursos de ataque. • Establecer el número de personal disponible (brigadas). • Determinar el tipo de medios aéreos (en caso de que hubiere disponibles). • Seleccionar los distintos niveles de mando, de acuerdo con su experiencia. • Determinar la Logística necesaria para todo el período de tiempo que eventualmente pudiera

llevar el ataque a ese incendio. • Verificar el estado físico de los integrantes de la brigada. • Determinar las condiciones del equipo y las herramientas a utilizar. • Establecer el tiempo aproximado para llegar al incendio.

Una vez en el terreno y conociendo la situación, el Jefe del Incendio debe realizar una evaluación de campo, pues de ella se desprenderán las acciones que se establezcan para controlar el incendio. Esta Evaluación se centra en:

• Localizar los posibles valores amenazados en el trayecto del incendio. • Considerar la seguridad de los combatientes y de los habitantes del lugar. • Determinar el tipo y ubicación de los combustibles que se queman y los que están

amenazados. • Observar el comportamiento del fuego. • Apreciar las dimensiones del incendio. • Estimar los efectos de la topografía del lugar sobre el comportamiento del fuego. • Determinar la cantidad de recursos materiales y humanos a utilizar, así como el método de

combate, de acuerdo con el tamaño del incendio y el comportamiento del fuego. • Asegurar la continuidad Logística: baterías para radios, combustible para los vehículos,

comida para el personal, lugar de descanso, agua potable para hidratar al personal, etc. • Tener presente los aspectos de seguridad. • Elaborar un plan alternativo, por si falla el primero o por si las condiciones del fuego se

modifican. • Establecer y asegurar las comunicaciones con su Centro de Control.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

92

9.4 PUNTOS A CONSIDERAR PARA LAS CAUSAS MÁS COMUNES. Las Negligencias60 en general, son las causas más importantes de incendios forestales. Algunas veces las quemas son autorizadas, pero pueden verse afectadas debido a un mal manejo del fuego y en ese sentido pasan a ser consideradas como Negligencias, he aquí algunos casos:

• Quemas con fines agrícolas. • Quemas para la obtención de pastos. • Incendios para obtención de madera a bajo precio. • Trabajos forestales. • Hogueras. • Fumadores irresponsables. • Quema de basura y vertederos.

En el caso de incendios causados por quemas autorizadas con fines agrícolas o de obtención de pastos, el riesgo podría desaparecer con la adopción de las medidas que se describen. A continuación, pasamos a enumerar algunas medidas que consideramos deberían adoptarse.

9.4.1 Quemas con fines agrícolas. En el caso de quemas agrícolas, hay que tener presente que desde el punto de vista agronómico no son necesarias y que incluso son medioambientalmente negativas, al deteriorar progresivamente la calidad edáfica del suelo. Para impedir el problema medioambiental y hasta económico que supone esta práctica, una posible solución podría ser el prohibir, durante todo el año, las quemas con fines agrícolas. Al mismo tiempo, la Administración ambiental competente, sobre la base de la protección y recuperación del suelo y, por tanto, por motivos ambientales, debería poder prohibir el cultivo en la zona agrícola quemada durante un período de cinco años, especialmente cuando se ha producido reincidencia, al incrementarse el daño ambiental. Igualmente podría retirar cualquier tipo de subvención que se viniera concediendo a las explotaciones, sobretodo en casos de reincidencia. Como alternativa a la quema agrícola se debería fomentar el astillado de los restos de las podas para producir aserrín; este material sería muy apropiado para distribuirlo en los campos de cultivo e incrementar a medio plazo el contenido de materia orgánica y por lo tanto su productividad. Esta práctica aporta materia orgánica, sobretodo en suelos que durante años se han fertilizado con abonos inorgánicos pudiendo llevar a una excesiva mineralización de la tierra.

60 Según la Real Academia Española se define como: Descuido, falta de cuidado. Falta de aplicación.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

93

9.4.2 Quemas para la obtención de pastos. Similares medidas deberían tomarse para evitar las quemas para la obtención de pastos. Las Administraciones ambientales deberían prohibir, durante todo el año, las quemas con fines de obtención de pastos. Asimismo, la Administración ambiental competente, con la finalidad de favorecer la recuperación de la cubierta vegetal y la protección del suelo frente a los procesos erosivos, y por tanto también por motivos ambientales, debería prohibir el pastoreo en la zona quemada hasta un periodo de diez años o, en su defecto, el periodo de tiempo que se considere necesario para conseguir una recuperación adecuada de la cubierta vegetal natural. En casos excepcionales y sólo con fines agrícolas y ganaderos, la Administración ambiental podría autorizar quemas controladas en pequeñas parcelas. Estas quemas requerirían de una normativa estricta que regulase el tamaño de las parcelas, la época del año y personal autorizado para realizar estas tareas. Este tipo de medidas debería ir acompañado de otras que promocionasen un desarrollo ganadero sostenible con el medio. Para ello, entre otros aspectos habría que promover el desarrollo de razas autóctonas más rústicas y menos exigentes y realizar estudios de carga ganadera, especialmente en las zonas de mayor sensibilidad ecológica. Las concesiones de ayudas y subvenciones, igual que en el caso anterior, deberían priorizar que la actividad ganadera garantice la conservación del medio.

9.4.3 Incendios para la obtención de madera a bajo precio. No se tiene conocimiento de que en nuestro país hubieren ocurrido casos de este tipo; si sabemos que han ocurrido en Brasil. Allí, según la información que se puede acceder por internet, con el fin de evitar que se produzcan este tipo de incendios, las Administraciones ambientales buscan proceder a la expropiación inmediata de la madera quemada a precio de costo, cediéndosela a su vez a una empresa pública para su transformación. Se trata de esta manera, que esta causa de importantes incendios en determinadas áreas y momentos, desaparezca por completo.

9.4.4 Especulación urbanística. En Brasil, en los últimos veinte años, la frenética expansión y desarrollo de zonas residenciales en terrenos forestales, hasta entonces sin habitar, se está configurando como un importante agente productor de incendios forestales, especialmente en las zonas próximas a las grandes urbes. La construcción de infraestructuras que requieren estos asentamientos (líneas eléctricas, carreteras, ferrocarriles, basureros) o la simple presencia humana (fumadores, hogueras, juegos) son las principales causas desencadenantes de los siniestros en estas áreas. Con el fin de evitar que se produzcan incendios cuya finalidad es reducir el valor ambiental de una zona, para poder conseguir después más fácilmente su recalificación a suelo urbanizable, deberían

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

94

adoptarse medidas para evitar que esto se produzca, aunque sin perjudicar a personas propietarias de estos terrenos y que no tengan nada que ver con el incendio, ya que puede suceder que alguien lo haya producido con el fin de perjudicarles. Ello permite examinar con detalle caso por caso, y adoptar las medidas que se consideren adecuadas.

9.4.5 Trabajos forestales. Los dueños o responsables de terrenos forestales deben considerar especialmente: Vigilar que en sus predios no haya acumulación de materiales que pudieran servir como combustible para la generación de incendios. Cuando se vaya a realizar quemas, recordar hacerlo muy temprano, en las primeras horas de la mañana y solo cuando no haya viento ni sol muy fuerte. Antes de iniciar la quema, asegurarse de abrir brechas cortafuego para controlar el desarrollo del proceso. La quema de terrenos para preparar la tierra para la siembra, es un proceso muy peligroso que puede contribuir en la generación de incendios. Sólo deberán realizarse quemas si va a trabajarse esa tierra en los días siguientes. Siempre que cuente con otras opciones se debe evitar usar estas quemas. Si se va a realizarlas se debe de contar con el apoyo de otros miembros de su comunidad, para mantener la vigilancia total sobre el proceso y poder detectar, denunciar y/o combatir cualquier principio de incendio.

9.4.6 Hogueras. Los turistas y veraneantes deberán considerar especialmente: No dejar encendidas fogatas, cigarros, trasfogueros o brasas en los bosques y montes. Evitar el dejar fragmentos de vidrio, cristales, espejos o botellas que, por la acción de los rayos solares, pudieran convertirse en una fuente de calor y puedan provocar un incendio. Siempre que se detecte un incendio forestal, por pequeño que le parezca, dar aviso inmediato a las autoridades municipales o locales. No intervenir ni actuar por cuenta propia para combatir un incendio forestal. Lo más importante es la seguridad personal, por lo que se debe alertar a las autoridades sobre la presencia del fuego. Las Administraciones ambientales deberían prohibir durante todo el año hacer fuego en el campo, salvo en zonas acondicionadas para acampar y que sean debidamente controladas. Estas áreas deberían contar con suministro permanente de leña para evitar que los usuarios dañen la vegetación del lugar. Además, tendrían que ser objeto de revisión todos los años para comprobar que cumplen las condiciones adecuadas para su uso.

9.4.7 Fumadores irresponsables. Lanzar cigarrillos desde vehículos es también una causa frecuente de incendios, especialmente en

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

95

zonas bastante pobladas. Con el fin de paliar esta situación, la administración competente debería prohibir y sancionar este tipo de prácticas durante todo el año, incluyéndolas en el Código de Circulación. Asimismo, debería ir acompañado de una intensa campaña de sensibilización ciudadana a través de los medios de comunicación, insistiendo en que no deben arrojarse colillas desde los coches en ninguna época del año.

9.4.8 Quema de basuras y vertederos. Las Administraciones ambientales deberían prohibir las quemas de basuras pues, aparte de suponer la emisión de gases contaminantes y tóxicos a la atmósfera, los vertederos son todos los años causa de incendios. Consideramos que las Administraciones ambientales competentes deberían sancionar esta actividad, haciendo responsables a los titulares de los vertederos, que en una buena parte de los casos son las Intendencias Municipales. 9.5 OTRAS CAUSAS. Un pequeño porcentaje, alrededor de 2 %, se debe a lo que se conoce como otras causas. El origen de estos incendios está en: rayos; centellas; accidentes automovilísticos; accidentes ferroviarios; ferrocarriles que circulan por líneas sucias; líneas eléctricas; motores y máquinas; maniobras militares, etc. En un primer momento, solicitando la adopción de medidas por parte de los organismos encaminados a reducir el riesgo de que se produzcan incendios, así como para minimizar sus efectos, pero también sancionándoles cuando estos incendios se produzcan de manera reiterativa y dichas medidas preventivas no se hubieran adoptado. Es imprescindible mantener los márgenes de las vías férreas en buen estado, procediendo a la eliminación de la vegetación inflamable y de restos de basura en un ancho mínimo de diez metros. En cuanto a los tendidos eléctricos que atraviesan espacios forestales, gran parte de los riesgos desaparecerían enterrando las líneas de media y baja tensión. En los tendidos de alta tensión se debería mantener unas distancias mínimas de los conductores a las masas de arbolado; también debería obligarse a las empresas que hagan las instalaciones eléctricas (sean del Estado o no), antes de darles autorización, a la presentación de planes de limpieza y mantenimiento de la línea. Finalmente, referente a los incendios provocados por las maniobras del ejército, éstas deberían quedar prohibidas durante los periodos de riesgo de incendios.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

96

10 CONCLUSIONES.

• Luego de analizada la información a que hemos tenido acceso, llegamos a las siguientes conclusiones:

• La Forestación ha llegado para quedarse; y hasta ahora ha generado divisas y fuentes de trabajo a todos los niveles, razón por la cual todo llevaría a pensar que puede llegar incluso a expandirse.

• No está suficientemente demostrado si afecta o no al suelo en el sentido de lo que pueda tomar para sustentarse a través del tiempo. Si tenemos en claro que los Incendios Forestales afectan y mucho.

• La mayor parte de los incendios forestales se deben a descuidos humanos o son provocados. • Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área determinada

presenta frente al fuego; factores como la temperatura, la humedad y la pluviosidad determinan la velocidad y el grado al que se seca el material inflamable y, por tanto, la combustibilidad del bosque.

• El viento tiende a acelerar la desecación y a aumentar la gravedad de los incendios avivando la combustión.

• Estableciendo la correlación entre los diversos elementos climatológicos y la inflamabilidad de los residuos de ramas y hojas, es posible predecir el riesgo de incendio de un día cualquiera en cualquier localidad.

• Todos los días vemos por los medios de comunicación los incendios importantes (a veces totalmente fuera de control) que ocurren en cualquier parte del mundo, eso nos debe hacer pensar que si ocurre allá bien puede ocurrir acá.

• Esta comprobado que nunca son suficientes las Medidas de Prevención y Control de Incendios Forestales, pero aún así es fundamental tenerlas y seguirlas y la mejor manera es involucrando a todos, apelando a la toma de conciencia de que “todos somos responsables y a todos nos puede llegar a afectar”.

• La naturaleza no permanece impávida ante el fuego. Tiene sus mecanismos para recuperarse, pero para esto hay que evitar tocarla, dentro de lo posible. En muchos lugares no es necesario hacer nada. La recuperación se inicia apenas pasa el fuego. Pero donde el daño es mayor se puede requerir la intervención humana para reconstruir lo que la misma mano humana ha destruido. Esto hay que tomarlo con pinzas, ya que es más peligroso hacer mal una recuperación que no tocar el lugar.

• En lo que dice a cómo afecta al suelo, llegamos a las siguientes conclusiones: Las modificaciones físicas, químicas y biológicas que se pueden llegar a producir de manera directa por efecto del fuego sobre los suelos van a depender, esencialmente, del tipo de incendio y de las condiciones bioclimáticas del suelo y de la frecuencia en que se produjeron o se vayan a producir esos incendios.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

97

• Los factores que condicionarán el gradiente de temperaturas que se registre en el suelo serán principalmente: la humedad del suelo, la cantidad de biomasa vegetal y su humedad, la velocidad de propagación del fuego y, por tanto, del tiempo de residencia de las llamas en ese terreno.

• Los efectos indirectos provocados por la pérdida de la cubierta vegetal y por el aporte de cenizas serán más o menos duraderos dependiendo, principalmente, de la cantidad de cenizas aportadas, así como de los efectos erosivos que se producen tras el incendio forestal.

• Los daños directos menos graves tras un incendio forestal se dan en zonas donde éste ha sido de tipo aéreo y la orografía es de relieve suave. La orografía de la zona afectada se convierte en uno de los factores principales que van a marcar, en esa situación, la evolución del contenido de nutrientes del suelo.

• En zonas de elevada pendiente se observan pérdidas de suelo, y por tanto de nutrientes, como consecuencia de procesos erosivos. Un incendio de tipo aéreo puede provocar, en zonas de elevada pendiente, un empobrecimiento de nutrientes a medio y largo plazo, irrecuperable de manera natural a pesar de los aportes de éstos con las cenizas vegetales que se desprenden de la vegetación quemada durante y tras el incendio.

• Los incendios intensos, en los cuales el fuego penetra directamente en el suelo, son los que afectan más negativamente a las propiedades del mismo. La pérdida de materia orgánica, así como la reorganización de la distribución en el tamaño de agregados, provoca alteraciones en las propiedades físicas del suelo.

• Se deben enseñar y fomentar las técnicas de quema controladas (instrucción enfocada a la ejecución práctica) como forma no sólo de evitar los incendios sino también como forma de enseñar a combatirlos una vez que se producen.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

98

11 ACCIONES RECOMENDADAS.

11.1 Actividades Preventivas. Como el hecho de evitar los Incendios Forestales; ha quedado demostrado que es prácticamente imposible, se deberán limitar sus causas y consecuencias a través de labores preventivas, atendiendo las necesidades de los distintos predios forestales, ya sean públicos o privados, realizando labores silvícolas consistentes en la reducción y el control de combustibles forestales. La mayoría de estas medidas son regulaciones legales, por lo que su puesta en marcha no exigiría grandes inversiones y, sin embargo, reducirían el número de incendios y generarían un importante potencial de puestos de trabajo. 11.2 Uso efectivo de Medios de Comunicación. Ajustándonos a la realidad de nuestros tiempos, debemos considerar a los Medios de Comunicación como algo esencial dentro de la Política de Prevención y Ataque a los Incendios Forestales; en ese sentido se debe configurar un Plan de Comunicación con una serie de objetivos a corto y medio plazo que deberá tener objetivos generales que podemos resumir en los siguientes puntos:

• Fomentar medidas que favorezcan la consecución de una conciencia que valorice la idea de: “Todos somos responsables”.

• Fomentar, impulsar y mantener el buen entendimiento en las relaciones con los medios de comunicación (debido a la gran importancia de estos en la Prevención), sin embargo se debe llegar al equilibrio entre los objetivos planteados, unificando, coordinando y difundiendo información que no afecte actividades como el Turismo.

11.3 Desarrollar Campañas de Sensibilización. Desarrollar Campañas de acciones Directas de Sensibilización Preventiva a través de los medios de comunicación con el objeto de alertar a la población en general del grave peligro de incendios forestales, sus causas y sus consecuencias, pidiendo su colaboración para prevenirlos. Puede comprender las siguientes acciones:

• Dirigidas a población escolar que comprenden visitas directas a centros escolares de todo el país y convocatoria de diversos concursos de ámbito nacional.

• La campaña también se debe dirigir a la población adulta del medio rural a través de comunicaciones radiales montadas específicamente con este fin.

• En ambos casos la campaña, se debe desarrollar a nivel nacional, recorriendo las poblaciones de aquellas zonas más densamente forestadas o sea con alto riesgo de incendio forestal.

• Se deben realizar visitas por parte de monitores de educación ambiental, con propuestas de carácter participativo, para hacer llegar a los alumnos de escuelas, colegios e institutos de todo el país información sobre los incendios, sus causas y los problemas medioambientales,

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

99

sociales y económicos que originan y sobre cómo se pueden evitar. El objetivo es sensibilizarles para que se impliquen en la protección de los montes frente al fuego.

11.4 Integrar programas de Instrucción. A nivel de aquellas instituciones que de una manera u otra están involucradas cuando surgen las Incendios Forestales (FF.AA, Policía Nacional, Dirección Nacional de Bomberos, Intendencias Municipales, Cruz Roja, Empresas Forestales, etc.) se deberían integrar programas de Instrucción con diferentes Cursos de Capacitación y Formación, basados en enseñanzas prácticas a los efectos de preparar elementos en todos los niveles capaces de ser multiplicadores en la “Conciencia de Prevención y Ataque a los I.F.” esta planificación debe ser de aplicación inmediata por lo que exige que se coordinen Planes a corto y mediano plazo. 11.5 Creación de un Centro de Entrenamiento de Lucha contra I.F. Dado el volumen de Forestación en el país, se hace cada vez más necesario potenciar la creación de un Centro de Instrucción y Entrenamiento de Lucha contra Incendios Forestales que tome a su cargo todo lo referente a generar recursos humanos, motivados, preparados y entrenados para actuar eficientemente al ser usados en la Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales con la debida experiencia. 11.6 Diversos acercamientos al tema. Todo acercamiento es poco para enseñar y entender el Tema, esta es una labor que hay que empezarla desde la Escuela Primaria. La presencia del “Tema: Incendios Forestales” en stands en Ferias, Congresos, etc. son buenos escenarios para ampliar ese conocimiento. En la idea de que lo que mejor se aprende y entiende es aquello que entra por los ojos y en la práctica controlada; se podría buscar un impacto social a través de:

• Eventos en todo el país (donde se demostraría por medio de pequeños incendios controlados) la lucha a los incendios Forestales en sus distintas facetas.

• Organizar eventos de cualquier índole (incluso, musicales, deportivos, etc.) con el objetivo de generar “una movida” que acerque la comunicación y acercamiento, al tema Incendios Forestales y cómo estos nos afectan a todos.

 11.7 Desarrollar tareas de recopilación de Información. Desarrollar tareas de Inteligencia (recopilación de información útil) que permitan datos no sólo de causas y zonas más probables; sino también aquellos datos relevantes en el terreno para el caso de tener que actuar en el combate de incendios tales como:

• Caminería interna dentro de los predios forestados, • Estado de los caminos (incluso caminos vecinales o aquellos que aún atravesando predios

particulares permitan llegar a las zonas potencialmente peligrosas)

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

100

• Estado de los puentes de mampostería, de hierro, de madera, etc. • Verificar si las cartas reflejan fielmente el terreno. • Porteras de acceso. • Zonas donde es posible recargar las bombas con agua. • Zonas donde en caso de usarse Helicópteros estos podrían aterrizar con seguridad o recargar

los “Helibaldes”. • Accidentes del terreno que pudieran afectar el acceso o el escape de la zona. • Todo otro dato que pudiera ser relevante.

11.8 Preparación del Personal de las Brigadas de Ataque y Extinción.

• Se debe propiciar un conocimiento profundo por parte de los trabajadores encargados de la vigilancia y las tareas de ataque y extinción, los que deberán ser conocedores de la zona, habituados al monte y al uso y control de técnicas de extinción de incendios forestales.

• Es importante no desmembrar los equipos de combate ya establecidos, si se consigue la permanencia de los trabajadores en unos puestos donde la experiencia es fundamental se lograría la suficiente seguridad y eficacia en las labores de extinción, además ya ha quedado demostrado que el conocimiento mutuo y la confianza potencian el trabajo del grupo.

• El mantenimiento de personal estable, campaña tras campaña en las brigadas de extinción, les permite adquirir y profundizar en destrezas y conocimientos que incidan en un incremento de su propia seguridad y eficiencia en las acciones de combate contra incendios forestales.

• Por ello, durante los meses de duración del servicio de labores preventivas, se realizan actividades específicas de formación y preparación física. Estas actividades deben estar orientadas a incrementar las capacidades del personal que puedan ser aplicadas posteriormente en la extinción, contribuyendo a la profesionalización del servicio.

11.9 Charlas informativas en poblaciones potencialmente afectadas. Brindar charlas por parte de la Dirección Nacional de Bomberos con carácter expositiva-participativa que tengan como principal contenido las causas más comunes de incendios forestales:

• acciones que implican mayor riesgo de originar un incendio. • situaciones peligrosas en un incendio forestal. • acciones de autoprotección frente a la ocurrencia de un incendio.

Realizar Jornadas Comunitarias para la Prevención de Incendios Forestales en el marco de la Campaña de Prevención de Incendios Forestales que se inserta en el Plan General de Acción para la Prevención, Alerta y Respuesta a los Incendios Forestales:

• Realizar estas jornadas especialmente en zonas donde prevalece la Forestación productiva; esta actividad surge como respuesta a la necesidad de los habitantes de la localidad que

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

101

perciben la amenaza de incendios forestales. • Involucrar de forma activa a la comunidad, mediante su participación en la construcción de

un mapa de riesgo comunitario, de incendios forestales. 11.10 Elaboración de Planes de Contingencia. Dado que hoy por hoy tenemos pequeñas ciudades o centros poblados como Young y Tranqueras que están rodeadas de Forestación, se hace necesario el planteo de lineamientos para la elaboración de un Plan de Contingencia ante un Incendio que escape de control y que afecte por el fuego o el humo a la población. En ese sentido se debe considerar:

• El Plan de Contingencia debe ser diseñado especialmente para el área de que se trate, debe ser escrito y es esencial asegurarse que todos los involucrados lo hayan leído y entendido (funcionarios de las Empresas Forestales, Policía, Bomberos, Salud Pública, Cruz Roja, Clubes de Servicio, etc).

• El plan debe contener información sobre vías de evacuación (rutas de escape primarias y secundarias deben estar indicadas para cada área), zonas de reunión, incluyendo quien está encargado de dirigir la evacuación.

• Las personas designadas como líderes en el caso de una emergencia, deben de tener responsabilidades especificas, tales como verificar que todos los integrantes de sus grupos hayan sido evacuados.

• Todos las personas que puedan necesitar asistencia especial durante el fuego, deberán ser identificados durante la etapa de planificación.

• Se deben establecer prácticas de fuego para verificar la efectividad del Plan de Contingencia, encontrar posibles problemas en caso que hubieren y realizar los cambios necesarios.

• En estos casos se hace vital involucrar a toda la población y sus fuerzas vivas como forma de incentivar la conciencia en un problema que puede devenir en real y potencialmente peligroso.

• Involucrar a través de talleres donde se expongan las posibles amenazas y vulnerabilidades de incendios forestales que pueden encontrarse en la localidad. Buscando crear un marco teórico a partir del cual, se elaboren en conjunto los mapas de riesgo; en ese sentido se podría trabajar en subgrupos, cada uno con un mapa de la localidad y analizar la zona desde una nueva visión.

• Se podría hacer que algunos grupos identifiquen amenazas y otros vulnerabilidades; se buscaría que los participantes elaboraran un mapa de acuerdo a su percepción de la localidad permitiendo identificar las zonas que presentan mayor riesgo de incendios forestales (mapa de amenazas + mapa de vulnerabilidades).

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

102

• Definir las zonas de riesgo y su nivel, categorizándose en: Muy Alto, Alto y Medio. Pero lo importante sería involucrar directamente a la población.

11.11 Algunas medidas recomendadas. Generalizar algunas medidas como:

• Prohibir las quemas con fines agrícolas durante todo el año. Tras un incendio provocado por estos motivos y por motivos ambientales, se deber prohibir el uso agrícola o ganadero durante un período de cinco años dependiendo del daño producido al solo efecto de la recuperación del suelo.

• Prohibir durante todo el año hacer fuego fuera de las zonas acondicionadas para acampantes con cocinas o barbacoas. Será necesario revisar todos los años las instalaciones recreativas para comprobar que cumplen las condiciones que permitan su uso.

• Se deberá prohibir (y sancionar en caso de comprobarse) el lanzamiento de colillas desde los vehículos que transitan por las carreteras que atraviesan zonas forestales; se deberá incluir esta prohibición en el Código de Circulación y en las campañas de prevención que se realizan año a año.

• Prohibir quemar basuras y hacer fuego en los vertederos responsabilizando de tales actos a las Intendencias Municipales.

• Se deberá prohibir, durante un período de diez años, la caza en las zonas quemadas para facilitar su regeneración.

• Se debe impedir los asentamientos residenciales no regulados, en zonas forestales. 11.12 Consejos prácticos. Finalmente: Para evitar los incendios siga los siguientes consejos:

• Si observa un incendio forestal o una columna de humo, avise a las personas que viven cerca y comuníquelo al teléfono de la Policía, Bomberos o cualquier autoridad del Estado a que tenga acceso.

• Si se hace fuego en lugares autorizados asegúrese de que al marcharse quedan apagados con agua y tierra y no abandone los rescoldos hasta que dejen de humear.

• En caso de condiciones meteorológicas que favorezcan la propagación de incendios, absténgase de encender fuego.

• No conduzca a través del humo. Sitúe su vehículo en un lugar sin vegetación, alejado del fuego y encienda las luces.

En caso de ya encontrarse en un incendio, tenga en cuenta: • Observe la dirección del fuego y prevea una salida de escape. • La ropa le protegerá. • Respire con un pañuelo húmedo tapando boca y nariz.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

103

• Vigile el viento, un cambio puede hacer que el fuego le rodee, vaya siempre en sentido contrario.

• Trate de ir a las zonas más desprovistas de vegetación. • No huya del fuego ladera arriba, es mejor pasar por los flancos o zonas ya quemadas no

huya hacia barrancos, hondonadas o agujeros, procure quedarse junto a cortafuegos o barreras naturales (río, carreteras).

• Si el fuego le rodea sitúese en tierra ya quemada. • Conserve la calma y obedezca las instrucciones de los agentes forestales o de protección

civil.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

104

BIBLIOGRAFIA.

ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS. Año 1999 “Política y legislación Forestal” Pág. 153 a 162. Año 2000 “Incendios Forestales, cómo prevenirlos” Pág. 223 a 231. Año 2001 “Incendios Forestales, daños que ocasionan” Pág. 241 a 248. Año 2002 “Incendios Forestales, uso de la excéntrica para su prevención y combate” Pág. 219 a 228. Año 2003 “Defensa contra Incendios Forestales” Pág. 222 a 231. BORREGO C. y MIRANDA A.I. (1998) “Efectos de los Incendios forestales en la calidad del aire”. III Conferencia Internacional de Investigaciones sobre Incendios Forestales. 14ª Conferencia sobre la Meteorología y los Incendios Forestales. Coimbra. Portugal. Vol. II Págs. 1621 a 1624. CERDÁ A. (1995) “factores y variaciones espacio-temporales de la infiltración en los ecosistemas” Geoforma Ediciones. Logroño. Pág.159 FOLCH GUILLÉN R. y CASTELLÓ VIDAL J.I. (1976) “Los incendios forestales” Cuadernos de Ecología aplicada. Diputación de Barcelona. GANDULLO J.M. (1994) “Climatología y Ciencia del Suelo” Escuela Técnica Superior de Ingenieros de montes. Fundación Conde del Valle de Salazar. Pág.404. GUIJARRO M. y C. HERNÁNDO C. (1997) “Comportamiento del fuego en restos de corta de Eucaliptus globulus” 1er. Congreso Forestal Hispano-Luso. Libro de actas 5, págs. 185 a 189. Pamplona. HUDSON N. “Conservación del suelo” Reverté S.A. Barcelona. Pág 355. LIEBANA P. y RIBARROCHA V. (1981) “El bosque y los Incendios forestales”. Diputación Provincial de Valencia. Valencia. MARTINEZ RUIZ E.(1996) “Tres Sierras, tres culturas” Acabemos con los Incendios forestales en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Pág.349 y siguientes. MATAIX SOLERA, J. (1997) “Modificaciones Físico-Químicas en suelos afectados por un Incendio Forestal. Tesis de Licenciatura. Universidad de Alicante

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

105

PARDE J. (1978) “El Microclima del bosque en Ecología Forestal” Editorial PESSON. Mundi-Prensa. Madrid. QUINTILLÁN, A.M., TAMBURI P. y PARENTINI J.L. (1988) “Plan de protección contra Incendios forestales para el Parque de vacaciones para funcionarios de UTE-ANTEL”. Tesis de Ing. Agr. Montevideo. Uruguay. Fac.de Agronomía. Pág.363 y siguientes. QUINTILLÁN, A.M., TAMBURI P. (1988) “Incendios Forestales” Parte II. Revista informativa de la Asociación Uruguaya de Seguridad para la Prevención de Accidentes. ROS. J. y TEJERO A. (1987) “Acciones para la protección del Mediterráneo” Monografías de la Dirección General del Medio Ambiente. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Pág.171. UBEDA X. (1990) “Variaciones en la estabilidad y consistencia de un suelo forestal antes y después de ser sometido a un incendio” Iª Reunión Nacional de Geomorfología Págs. 677 a 685. FUENTE: http://www.mgap.gub.uy/Renare/SIG/Sistema_Informacion_Geografica.htm URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. Normativa de Prioridad Forestal vigente hasta el año 2004 establecidos en la Ley Forestal Nº 15.939 del año 1988, y en los Decretos Nº 452/988, 333/90, 26/993); www.mgap.gub.uy /Forestal/DGF.htm. URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. Cartografía forestal año 1999, Dirección General Forestal. Disponible en: http://www.mgap.gub.uy/Forestal/DGF.htm URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. Cartografía digital de Grupos CONEAT. Dirección General de Recursos Naturales Renovables. Disponible en: http://www.prenader.gub.uy/coneat URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, Proyecto GM2/020/CCD, MGAP – MVOTMA, 2005

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

106

ANEXOS.

ANEXO 1: Figura que representa el “Triángulo del Fuego”. ANEXO 2: Figura que representa la Estabilidad Atmosférica. ANEXO 3: Figura que representa Los Mecanismos de transferencia de calor. ANEXO 4: Figura que representa la Exposición al sol e incidencia en la topografía. ANEXO 5: Figura que representa la Influencia de los vientos con las etapas del día y la topografía. ANEXO 6: Figura que representa la Continuidad Vertical y Horizontal. ANEXO 7: Figura que representa los diferentes tipos de Incendios Forestales. ANEXO 8: Dibujo que muestra la Quema frontal o a favor del viento. ANEXO 9: Dibujo que muestra la Quema por focos o puntos. ANEXO 10: Dibujo de la Quema por Fajas. ANEXO 11: Dibujo de la Quema circular Simple. ANEXO 12: Dibujo de la Quema circular con concentración de calor. ANEXO 13: Ley No. 15.939 Ley Forestal ANEXO 14: Normativa de Prioridad Forestal vigente hasta el año 2004, Suelos de Prioridad Forestal establecidos en la Ley Forestal Nº 15.939 del año 1988, y en los decretos Decretos Nº 452/988, 333/90, 26/993 ANEXO 15: DECRETOS 849/88, 111/989 y el modificativo del Decreto 849/88 el Decreto 188/02 del 23 de mayo de 2002 . ANEXO 17: DECRETO 584/990.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

107

ANEXO 18: LEY Nº 15.896 “PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA SINIESTROS”. Profesora. Téc. Prev. Teresita Vellozas. Magali Pua. Mayor. Mayor. Edgar D. Mello. José Cardozo.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

108

ANEXO 01: “TRIANGULO DEL FUEGO”

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

109

ANEXO 02: “ESTABILIDAD ATMOSFERICA”.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

110

ANEXO 03: MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

111

ANEXO 04: EXPOSICION AL SOL E INCIDENCIA EN LA TOPOGRAFÍA.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

112

ANEXO 05: VIENTOS NOCTURNOS DE LADERAS

VIENTOS DIURNOS DE LADERAS

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

113

VIENTOS EN LOS VALLES DURANTE EL DÍA.

VIENTOS EN LOS VALLES DURANTE LA NOCHE.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

114

VIENTOS EN LAS LADERAS EN EL TRANSCURSO DE LA MAÑANA.

VIENTOS EN LAS LADERAS EN EL TRANSCURSO DE LA TARDE.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

115

VIENTOS DE MAR Y VIENTOS DE TIERRA.

LAS FORMAS DEL FUEGO DEPENDEN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO:

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

116

“VELOCIDAD DE PROPAGACION” POR EFECTO DE LA VELOCIDAD Y EL VIENTO.

Viento: 43 km/hora Viento: 0 km/hora (viento de ladera) Pendiente: 25% Pendiente: 25% Velocidad de Incendio: 46mts./minuto Velocidad de Incendio: 3mts./minuto

Viento: 0 km/hora (viento de ladera) Viento: 0 km/hora (viento de ladera) Pendiente: 25% Pendiente: 25% Velocidad de Incendio: 6mts./minuto Velocidad de Incendio: 24mts./minuto

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

117

ANEXO 06: CONTINUIDAD VERTICAL

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

118

CONTINUIDAD HORIZONAL

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

119

ANEXO 07: TIPOS DE INCENDIOS. Superficial:

Subterráneo:

De copa o aéreo:

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

120

ANEXO 08: QUEMA FRONTAL O A FAVOR DEL VIENTO.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

121

ANEXO 09: QUEMA POR FOCOS O PUNTOS.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

122

ANEXO 10: QUEMA POR FAJAS

ANEXO 11: QUEMA CIRCULAR SIMPLE.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

123

ANEXO 12: QUEMA CIRCULAR CON CONCENTRACION DE CALOR

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

124

ANEXO 13:

Ley Forestal Nº 15.939 28 de diciembre de 1987

EL SENADO Y LA CAMARA DE REPRESENTANTES DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY,

REUNIDOS EN ASAMBLEA GENERAL DECRETAN:

TITULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Decláranse de interés nacional la defensa, el mejoramiento, la ampliación, la creación de los recursos forestales, el desarrollo de las industrias forestales, y en general, de la economía forestal.

Artículo 2º. La política forestal nacional será formulada y ejecutada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y deberá estar fundamentalmente orientada hacia el cumplimiento de los fines de interés nacional mencionados en el artículo anterior.

Artículo 3º. Las disposiciones de la presente ley regularán lo concerniente a los bosques, parques y terrenos forestales existentes dentro del territorio nacional.

Artículo 4º. Son bosques las asociaciones vegetales en las que predomina el arbolado de cualquier tamaño, explotado o no y que estén en condiciones de producir madera u otros productos forestales o de ejercer alguna influencia en la conservación del suelo, en el régimen hidrológico o en el clima, o que proporcionen abrigo u otros beneficios de interés nacional.

Artículo 5º. Son terrenos forestales aquellos que, arbolados o no:

A) por sus condiciones de suelo, aptitud, clima, ubicación y demás características, sean inadecuados para cualquier otra explotación o destino de carácter permanente y provechoso.

B) sean calificados como de prioridad forestal mediante resolución del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en función de la aptitud forestal del suelo, o razones de utilidad pública. En este último caso, se comunicará a la Asamblea General.

Artículo 6º. La Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca será el órgano ejecutor de la política forestal.

Artículo 7º. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la Dirección Forestal tendrá los siguientes cometidos especiales:

A) promover el desarrollo forestal en todas sus etapas productivas mediante actividades de investigación, extensión, propaganda y divulgación.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

125

B) estudiar y planificar el desarrollo de la economía forestal nacional, analizar sus costos de producción, precios y mercados y censar los medios productivos silvícolas e industriales.

C) fomentar y planificar la forestación en tierras privadas o públicas y desarrollar todas las actividades que, con este fin, se prevén en esta ley.

D) incrementar y mejorar la producción y distribución de plantas y semillas para forestación.

E) asistir a las instituciones públicas y a los particulares propietarios de bosques, en el manejo de formaciones naturales o artificiales y su explotación nacional.

F) administrar, conservar y utilizar el Patrimonio Forestal del Estado, de acuerdo con las disposiciones de esta ley.

G) organizar la protección de los bosques contra enfermedades, parásitos y otras causas de destrucción.

H) coordinar con la Dirección Nacional de Bomberos la protección contra incendios.

I) desarrollar tareas de experimentación en el campo de la ecología forestal, la explotación y las industrias forestales, en coordinación con las actividades que en este campo desarrollen otras instituciones.

J) colaborar con la Junta Honoraria Forestal.

K) coordinar con los organismos correspondientes del Estado el contralor de la transferencia de dominio y el transporte de los productos forestales, que podrá realizarse mediante la utilización de guías de propiedad y tránsito en las condiciones que determine la reglamentación.

Asimismo estará facultada para exigir la formulación de declaraciones juradas a quienes sean tenedores de productos forestales, en las condiciones que determine la reglamentación.

L) Coordinar con los Gobiernos Departamentales interesados, las acciones conducentes a la promoción forestal en el departamento.

TITULO II

BOSQUES PARTICULARES

CAPITULO I

Calificación y deslinde

Artículo 8º. Los bosques particulares se calificarán según sus fines en la siguiente forma:

A) Protectores, cuando tengan fundamentalmente el fin de conservar el suelo, el agua y otros recursos naturales renovables.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

126

B) De rendimiento, cuando tengan por fin principal la producción de materias leñosas y resulten de especial interés nacional por su ubicación o por la clase de madera u otros productos forestales que de ellos puedan obtenerse.

C) Generales, cuando no tengan las características de protectores ni de rendimiento.

La calificación de los bosques protectores y de rendimiento será hecha por la Dirección Forestal, a su iniciativa o por solicitud de los interesados. En este segundo caso, éstos deberán presentar:

A) Un informe circunstanciado, cuando se trate de calificar un bosque ya existente.

B) Un proyecto de forestación, cuando se trate de crear un bosque protector o de rendimiento.

Artículo 9º. La Dirección Forestal llevará los registros en que se inscribirán los bosques que se califiquen como protectores o de rendimiento.

Artículo 10º. La Dirección Forestal determinará los procedimientos técnicos que habiliten para efectuar las operaciones de calificaciones de bosques, de acuerdo con el artículo 8º.

Artículo 11º. La Dirección Forestal queda facultada para efectuar las inspecciones necesarias con el fin de asegurar el cumplimiento de la presente ley.

CAPITULO II

Forestación obligatoria

Artículo 12º. Es obligatoria la plantación de bosques protectores en aquellos terrenos que lo requieran para una adecuada conservación o recuperación de los recursos naturales renovables, sean dichos terrenos de propiedad privada o pública. La designación de los terrenos declarados de forestación obligatoria, se hará por el Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dando cuenta a la Asamblea General.

Artículo 13º. La resolución mencionada en el artículo anterior determinará las condiciones y los plazos dentro de los cuales se ejecutará la forestación, la cual será amparada por todos los beneficios tributarios de financiamiento previstos en esta ley.

El propietario que, comprendido en la situación del artículo 12, no quiera realizar el trabajo podrá optar por la venta del terreno a terceros o al Estado; en el primer caso, lo ofrecerá con preferencia al ocupante. Si se trata de predios arrendados o en aparcería, el ocupante queda obligado a permitir al propietario la ejecución de los trabajos de forestación. Cuando la superficie forestada sobrepase el 5% (cinco por ciento) del área total del predio se rebajará proporcionalmente el precio del arrendamiento, en tanto la superficie ocupada por el bosque no sea aprovechable para el ocupante.

Artículo 14º. Declárese de utilidad pública la expropiación de los predios cuyos propietarios, vencidos los plazos a que refiere el artículo anterior, no hubieren realizado la plantación. En tal caso, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el artículo 32º. de la Constitución, el Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca podrá expropiar total o parcialmente el predio. La superficie expropiada ingresará al Patrimonio Forestal del Estado.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

127

Artículo 15º. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, mientras no se realicen las plantaciones o el Poder Ejecutivo no designe la totalidad o parte del inmueble a expropiar, vencidos los plazos referidos en el inciso 1º del artículo 13º, el propietario pagará una multa del 1/1000 (uno por mil) mensual sobre el valor real de la totalidad o de la parte expropiable del inmueble, según el caso, fijado por la Dirección General del Catastro Nacional y Administración de Inmuebles del Estado.

Artículo 16º. El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, previo informe de la Dirección Forestal, podrá modificar la resolución que establece la forestación obligatoria, cuando el propietario presente soluciones sustitutivas, totales o parciales, que permitan cumplir la misma finalidad dentro de las condiciones y plazos que se establecen.

TITULO III

PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO

Artículo 17º. Todos los bosques y terrenos forestales definidos en los artículos 4º y 5º que sean propiedad del Estado a la fecha de promulgación de la presente ley y los que adquiera en el futuro, integran el Patrimonio Forestal del Estado, quedando bajo la tuición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con excepción del arbolado existente en las franjas de dominio público de las rutas nacionales que quedará bajo la tuición del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y los municipales que permanecerán en la órbita de éstos.

Artículo 18º. La Dirección Forestal proveerá su conservación, protección, ampliación, mejoramiento y utilización racional.

Quedan exceptuados los Parques Nacionales de Santa Teresa y San Miguel, que continuarán dirigidos y administrados por la Comisión Honoraria de Restauración y Conservación de la Fortaleza de Santa Teresa y Fuerte San Miguel (ley Nº. 8.172, del 26 de diciembre de 1927 y art. 12º. de la ley 12.802 del 30 de noviembre de 1960).

Por razones de conveniencia el Poder Ejecutivo podrá conceder a entidades públicas o privadas sin fines de lucro, la dirección y administración de otros sectores del Patrimonio Forestal del Estado. En el caso de los parques nacionales se deberá permitir el uso por el público en general.

Artículo 19º. Los parques nacionales serán así declarados por resolución del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a propuesta de la Dirección Forestal. Los parques nacionales serán destinados a fines turísticos, recreativos, científicos y culturales y no podrán ser sometidos a explotación salvo la necesaria para preservar el destino de interés general que motivó su creación.

Los demás bosques fiscales estarán constituidos, sin declaración expresa, por la porción del Patrimonio Forestal del Estado que no se encuentre en la situación prevista en el inciso anterior.

Podrán explotarse solamente bajo un plan de manejo, ordenación y mejoras propuesto por la Dirección Forestal, aprobado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y que ejecutará dicha Dirección, ya sea directamente o por medio de convenios con otros organismos públicos o paraestatales, empresas particulares o cooperativas.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

128

Artículo 20º. Los proventos emergentes de la utilización de los bosques administrados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca serán vertidos directamente al Fondo Forestal.

A su vez con cargo al mismo fondo se financiarán los trabajos de forestación, mejora, manejo y explotación que la Dirección Forestal realice en el Patrimonio Forestal del Estado.

Dicha financiación tendrá prioridad sobre los préstamos a particulares.

Artículo 21º. La Dirección Forestal calificará los bosques que integren el Patrimonio Forestal del Estado, aunque no sean protectores o de rendimiento y llevará registros especiales para todos ellos.

El Patrimonio Forestal del Estado será clasificado por la Dirección Forestal, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 10º. dentro del plazo de un año desde la fecha de promulgación de esta ley; y dentro de un plazo de treinta días a partir de su inscripción en el Registro, cuando ingresen otras porciones en el futuro.

TITULO IV

PROTECCION DE LOS BOSQUES

CAPITULO I

Protección de los bosques particulares

Artículo 22º. Queda prohibida la destrucción de los bosques protectores. Será considerada destrucción de bosques cualquier operación que no se ajuste al plan mencionado en el artículo 49º. y que atente, intencionalmente o no, contra el desarrollo o permanencia del bosque. Su eliminación sólo podrá efectuarse previa autorización y con las cautelas que fijará la Dirección Forestal en cada caso.

Quien haya destruido un bosque violando lo preceptuado en los incisos anteriores, será obligado a la reforestación de acuerdo a las normas de los artículos 12º, 13º, 14º y 15º, no gozando para tales efectos de los beneficios de financiamiento que confiere la ley.

Artículo 23º. El Poder Ejecutivo, previo asesoramiento del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y de los Gobiernos Departamentales competentes, delimitará las zonas en las que quedará prohibida la corta y destrucción de los bosques protectores implantados en los predios urbanos y suburbanos.

Los Gobiernos Departamentales podrán autorizar en forma fundada la corta parcial o total de los bosques referidos, con las cautelas que estimen pertinentes para cada caso y exigir la reforestación del predio en cuanto correspondiere.

Artículo 24º. Prohíbese la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del monte indígena,con excepción de los siguientes casos:

A) Cuando el producto de la explotación se destine al uso doméstico y alambrado del establecimiento rural al que pertenece.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

129

B) Cuando medie autorización de la Dirección Forestal basada en un informe técnico donde se detallen tanto las causas que justifiquen la corta como los planes de explotación a efectuarse en cada caso.

Artículo 25º. Queda prohibida la destrucción de los palmares naturales y cualquier operación que atente contra su supervivencia.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a propuesta de la Dirección Forestal por razones científicas o de interés general, podrá reglamentar la corta o la explotación de derterminadas especies o ejemplares forestales, así como la utilización de resinas, cortezas, semillas, hojas u otras partes de árboles forestales nativos o exóticos.

Artículo 26º. Los Gobiernos Departamentales no podrán autorizar fraccionamientos en terrenos declarados de forestación obligatoria por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, sin previa autorización del mismo, la cual no será acordada mientras no sean forestados.

Artículo 27º. Los bosques protectores o de rendimiento sólo podrán ser expropiados por el Instituto Nacional de Colonización en casos excepcionales, previa autorización del Poder Ejecutivo, cuando ello convenga al interés general.

Artículo 28º. Cuando en un bosque aparezcan enfermedades o se desarrollen parásitos, que amenacen su conservación o la de los bosques vecinos, quienes tengan conocimiento de ello deberán enviar aviso inmediato a la Dirección Forestal. El dueño del bosque deberá ajustarse a las directivas que sobre el particular le imponga dicha Dirección.

Todo propietario de bosques estará obligado a adoptar las medidas de lucha contra las plagas, alimañas y depredadores que causen daño a los plantíos, a las aves de corral y a los animales domésticos de predios vecinos, ajustándose a las directivas que sobre el particular fije el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de sus servicios especializados.

Los propietarios de cualquier bosque podrán beneficiarse de los financiamientos previstos en el artículo 44º para efectuar los tratamientos fitosanitarios que se requieran.

Artículo 29º. El Poder Ejecutivo establecerá las normas obligatorias de prevención de incendios y otras formas de protección de los bosques.

Artículo 30º. Todo proyecto de forestación, manejo u ordenación de bosques, redactado en base a los artículos 8º. y 49º., deberá prever una red de calles anti-incendio, las que deberán conservarse libres de vegetación según las previsiones de esta ley y de la reglamentación a que se refiere el artículo anterior.

Los propietarios de bosques colindantes con vías férreas o carreteras públicas, deberán mantener libres de vegetación las fajas cuyas dimensiones determinará la reglamentación.

En caso de incumplimiento de dichas obligaciones, la Dirección Forestal podrá proponer la supresión de los beneficios otorgados por los artículos 39º a 51º de esta ley.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, los Gobiernos Departamentales y la Administración

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

130

de Ferrocarriles del Estado mantendrán limpios de maleza y realizarán cortafuegos en los espacios ocupados por carreteras o líneas férreas próximas a bosques.

Artículo 31º. Los financiamientos para trabajos de protección forestal a que se refiere el artículo 44º, se extenderán a las obras y los elementos que se necesiten para la protección de los bosques contra los incendios, como ser: torres de control, calles anti-incendios, equipos de comunicación, medios técnicos de señalamiento a distancia y para determinar índices de peligrosidad, así como útiles y máquinas para la intervención contra el fuego en los bosques.

Los financiamientos también podrán ser otorgados a los grupos asociados de interesados, previstos por el artículo 32º.

Las importaciones de elementos destinados a estos fines realizadas por los interesados gozarán del régimen de liberación que establece el artículo 66º.

Artículo 32º. La Dirección Forestal ayudará a la constitución y al funcionamiento de asociaciones civiles de propietarios de bosques, que tengan por finalidad la prevención y la lucha contra los incendios y plagas forestales, en forma asociada.

El Estado, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, podrá participar en dichas asociaciones cuando los bosques de los miembros de una de ellas se encuentren próximos a bosques o terrenos forestales pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado.

Artículo 33º. Toda persona está obligada a denunciar de inmediato a la autoridad más próxima la existencia de fuego en un bosque o sus proximidades, o cualquier infracción a las normas de protección establecidas en los artículos anteriores.

Las autoridades gubernamentales adoptarán todas las iniciativas más rápidas y adecuadas en medios y personal para organizar la extinción de los incendios forestales.

Artículo 34º. Sustitúyese el inciso tercero del artículo 12º del Código Rural, por el siguiente:

"La distancia entre los postes no excederá de quince metros y se colocarán los piques suficientes para que entre unos y otros no haya separación mayor de dos metros. Los postes deberán ser de madera u otros materiales que ofrezcan razonable durabilidad, natural o adquirida, y los piques y alambres de buena calidad.

El Poder Ejecutivo determinará, oyendo previamente a la Dirección Forestal, las maderas u otros materiales que pueden ser utilizados como postes".

Artículo 35º. Sustitúyese el artículo 20º. del Código Rural, por el siguiente:

"Artículo 20º. No podrán ponerse plantas o árboles sobre el cerco divisorio, sino de común acuerdo entre los linderos.

Cuando la divisoria sea una pared medianera, se podrán hacer plantaciones para formar espalderas, que no podrán sobrepasar la altura de la pared.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

131

Podrán plantarse setos vivos a una distancia mínima de un metro cincuenta centímetros de la línea divisoria, con una altura máxima de dos metros y sin que las ramas laterales pasen el límite de la propiedad. Los árboles frutales deberán estar a una distancia mínima de cinco metros de la línea divisoria.

Las cortinas protectoras o de reparo no podrán tener más de siete metros de altura; regirá a su respecto la distancia mínima del inciso anterior, salvo las ubicadas en el límite sur de los predios, en cuyo caso dicha distancia será de diez metros.

Los montes forestales de cualquier naturaleza, públicos o privados, estarán situados a una distancia mínima de doce metros de la línea divisoria sobre el lado sur, la distancia mínima será de veinticinco metros.

CAPITULO II

En los casos establecidos en el inciso anterior, si el vecino entiende que las plantaciones, aun en las condiciones indicadas, pueden perjudicar la propiedad, someterá la cuestión a resolución de la Dirección Forestal, la que determinará si existe o no daño y, si existiera, fijará la distancia mínima a que deberá quedar la plantación.

Tratándose de divisorias con caminos públicos, las divisiones, cualquiera sea su clase, estarán ubicadas hasta una distancia mínima de cinco metros de la divisoria".

CAPITULO III

Protección del Patrimonio Forestal del Estado

Artículo 36º. Los bosques y terrenos forestales pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado serán sometidos a las normas de protección mencionadas en el capítulo anterior, en lo aplicable.

Sin perjuicio de lo establecido por dichas normas, en los bosques y terrenos forestales pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado, la Dirección Forestal podrá:

A) Prohibir temporalmente al tránsito cuando factores climáticos o de otra naturaleza pongan en riesgo su conservación.

B) Prohibir la ocupación o instalación permanente de particulares.

C) Prohibir la explotación y la corta parcial o total de árboles y arbustos aislados de cualquier tamaño y edad.

D) Prohibir, total o parcialmente, la utilización de la cosecha de todo producto además de la madera, cuando razones de conservación y protección de los recursos naturales así lo aconsejen.

E) Prohibir el pastoreo de animales domésticos, fijando cuando lo autorice, las condiciones de pago, el número y especie de animales que podrán ser introducidos, la superficie y los deslindes de la zona objeto de la concesión.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

132

Las entradas que deriven de cualquier concesión a particulares en terrenos pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado ingresarán al Fondo Forestal.

Artículo 37º. El que incumpliere las normas protectoras previstas en el artículo anterior, indemnizará al Fisco el daño directo o indirecto que hubiere causado al Patrimonio Forestal del Estado.

El monto de dicha indemnización se verterá en el Fondo Forestal.

El pago de la indemnización no exime al responsable de las otras sanciones previstas en esta ley ni de las previstas por el Código Civil y el Código Rural.

Artículo 38º. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca podrá destinar hasta un 5% (cinco por ciento) de las recaudaciones anuales del Fondo Forestal en inversiones para la prevención de incendios y en la organización y sostenimiento de un servicio de guardería forestal que mantendrá la vigilancia permanente del Patrimonio Forestal del Estado.

TITULO V

FOMENTO DE LA FORESTACION

CAPITULO I

Beneficios tributarios

Artículo 39º. Los bosques artificiales existentes o que se planten en el futuro, declarados protectores según el artículo 8º o los de rendimiento en las zonas declaradas de prioridad forestal y los bosques naturales declarados protectores de acuerdo al mencionado artículo, así como los terrenos ocupados o afectados directamente a los mismos, gozarán de los siguientes beneficios tributarios:

1) Estarán exentos de todo tributo nacional sobre la propiedad inmueble rural y de la contribución inmobiliaria rural.

2) Sus respectivos valores o extensiones no se computarán para la determinación de:

a) ingresos a los efectos de la liquidación de los impuestos que gravan la renta ficta de las explotaciones agropecuarias (IMAGRO) u otros que se establezcan en el futuro y tengan similares hechos generadores, y;

b) el monto imponible del impuesto al patrimonio.

3) Los ingresos derivados de la explotación de los bosques no se computarán a los efectos de la determinación del ingreso gravado en el Impuesto a las Rentas Agropecuarias (IRA) u otros que se establezcan en el futuro y tengan similares hechos generadores.

Artículo 40º. Los beneficios fiscales previstos en el artículo anterior cesarán desde el momento en que el bosque sea destruido por cualquier causa.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

133

Si la destrucción fuera parcial los beneficios mencionados subsistirán sobre la porción del bosque que quedare.

Cuando la destrucción total o parcial del bosque fuere causada intencionalmente o por culpa grave y la responsabilidad correspondiere al propietario, la administración exigirá el pago de los recargos por mora desde el momento que el impuesto hubiere sido diferido por aplicación del artículo anterior, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 22º y en el Título VII.

Artículo 41º. Para la fijación de aforos y tasaciones se determinará por separado el valor de la tierra y el de las plantaciones.

Artículo 42º. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a propuesta de la Dirección Forestal, establecerá anualmente los costos fictos de forestación y mantenimiento.

Artículo 43º. Las exoneraciones y demás beneficios tributarios establecidos en la presente ley, alcanzan a todos los tributos que en el futuro graven genéricamente a las explotaciones agropecuarias, a sus titulares en cuanto tales, o a sus rentas. Ellos regirán por el plazo de doce años, a partir de la implantación de los bosques calificados según el artículo 39º. de la presente ley.

CAPITULO II

Financiamiento

Artículo 44º. El financiamiento establecido en el presente capítulo se atenderá con el Fondo Forestal de que trata el Capítulo III de este título.

Dicho financiamiento será concedido por la administración del Fondo para trabajos de forestación, regeneración natural del bosque, manejo y protección forestal.

Entre los trabajos de forestación estarán comprendidos la instalación y el desarollo de viveros forestales.

Los financiamientos para forestaciones existentes se acordarán de acuerdo con su grado de desarrollo. Los proyectos de forestación tendrán dichos financiamientos siempre que hayan sido aprobados y calificados como protectores o de rendimiento.

La implantación de bosques en los terrenos a que se refiere el artículo 5º de la presente ley, podrán recibir financiamiento por el monto de la inversión directa, calculado según el costo ficto de cada una de las etapas de implantación, excluido el valor del terreno, con cargo a las disponibilidades del Fondo Forestal, en las condiciones que determine la reglamentación.

Artículo 45º. La Dirección Forestal ejercerá el control técnico de los viveros forestales beneficiados por el financiamiento previsto en el artículo anterior, ya sean de uso propio o con finalidad comercial.

Artículo 46º. En el caso de bosques creados con los financiamientos establecidos en la legislación forestal, serán solidariamente responsables del cumplimiento del proyecto de forestación y plan de manejo y explotación respectivos, el beneficiario y los sucesivos titulares del bosque. En

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

134

consecuencia quedarán sujetos a la aplicación de las sanciones previstas en la presente ley, así como las que establece la legislación vigente en materia de infracciones tributarias.

Los beneficiarios y sucesivos titulares de los bosques podrán eximirse de dicha responsabilidad, cuando previamente a la toma de posesión del bosque por el nuevo titular, se constate por la Dirección Forestal el correcto cumplimiento del plan de forestación y manejo del mismo.

Artículo 47º. Cuando la destrucción total o parcial de un bosque beneficiado con los financiamientos previstos en el presente capítulo fuera causada intencionalmente o por culpa grave y la responsabilidad corresponda al beneficiario, la Administración exigirá la restitución del monto de la financiación otorgada incluyendo su actualización, según el costo ficto fijado por el Poder Ejecutivo, quedando facultada para aplicar las sanciones previstas en el Título VII de la presente ley.

La restitución deberá ser realizada dentro del año de producida la destrucción y en relación con la superficie afectada.

Cuando la Dirección Forestal determinare que la destrucción no se puede imputar directa o indirectamente al beneficiario de la financiación, podrá conceder un plazo razonable para su nueva plantación, en su defecto para la devolución de los beneficios recibidos, actualizados según el costo fijado por el Poder Ejecutivo.

Artículo 48º. En el otorgamiento de los financiamientos tendrán prioridad aquéllos que se solicitaren para plantar en terrenos forestales que reunan conjuntamente las condiciones previstas en los literales A) y B) del artículo 52º.

Artículo 49º. Para gozar de los beneficios tributarios y de financiamiento establecidos en este título, los interesados deberán presentar un plan de manejo y ordenación para las labores de explotación y regeneración de bosques. Dicho plan deberá ser aprobado por la Dirección Forestal, la que deberá requerir que sea acompañado por la firma de ingeniero agrónomo, técnico o experto forestal de la Escuela de Silvicultura del Consejo de Educación Técnico Profesional.

Artículo 50º. Los sujetos pasivos del impuesto a las actividades agropecuarias, del impuesto a las rentas agropecuarias o de otros impuestos que se establezcan en el futuro y tengan similares hechos generadores, podrán deducir el monto a pagar por dichos impuestos un porcentaje del costo de plantación de los bosques artificiales que sean declarados protectores o de rendimiento en las zonas declaradas de prioridad forestal conforme al artículo 8º de la presente ley.

El Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones a que deberá ajustarse el otorgamiento de dicho beneficio. A esos efectos, atenderá al valor que se establezca para el costo ficto de forestación y mantenimiento.

Artículo 51º. El Poder Ejecutivo, por vía reglamentaria, determinará el régimen de otorgamiento de los financiamientos previstos en esta ley, de acuerdo a las etapas de realización de los proyectos. Se podrá exigir a los beneficiarios de los financiamientos la contratación de seguros y el otorgamiento de las garantías que se consideren necesarios.

CAPITULO III

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

135

Del Fondo Forestal

Artículo 52º. Créase el Fondo Forestal con el fin de atender las erogaciones que demande la aplicación de la presente ley. Este Fondo se integrará con los siguientes recursos:

A) Las sumas que le asigne el Poder Ejecutivo de acuerdo con las leyes de presupuesto.

B) El reintegro de los créditos otorgados por el Fondo Forestal así como los intereses cobrados por los mismos.

C) El producto de toda clase de entradas por utilización, concesiones o proventos que deriven de la gestión del Patrimonio Forestal del Estado.

D) El monto de las indemnizaciones que reciba el Patrimonio Forestal del Estado de acuerdo al artículo 37º.

E) El importe de las multas aplicadas por infracciones a las disposiciones de esta ley y sus reglamentaciones.

F) Los fondos procedentes de préstamos y demás financiamientos que se concierten de acuerdo a la ley.

G) Los legados y donaciones que reciba.

Artículo 53º. El Fondo Forestal será administrado por una comisión honoraria denominada "Comisión Administradora del Fondo Forestal" que dependerá del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el que brindará todo el apoyo necesario para su funcionamiento.

La Comisión está integrada por tres miembros:

1) El Director de la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca que la presidirá.

2) Otro delegado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

3) Un delegado del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los organismos representados designarán además un miembro alterno para cada titular. Sin perjuicio de los cometidos que le asigne la reglamentación, la Comisión Administradora que se crea tendrá por cometido básico y fundamental la administración, dirección, contralor y superintendencia de los aspectos económico-financieros de los planes y proyectos forestales que se desarrollen con asistencia del Fondo Forestal.

Artículo 54º. Las cantidades que se integren al Fondo Forestal serán depositadas en una cuenta especial en el Banco de la República Oriental del Uruguay, denominada "Fondo Forestal", cuyas disponibilidades se destinarán a atender los requerimientos del desarrollo forestal mediante financiamientos, según las disposiciones de la presente ley y las que el Poder Ejecutivo establezca por vía reglamentaria a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

136

Artículo 55º. El Poder Ejecutivo destinará para el desarrollo forestal una partida anual mínima equivalente al costo ficto de forestación de diez mil hectáreas la que se distribuirá de la siguiente manera:

1) El 95% (noventa y cinco por ciento) para integrar el Fondo Forestal previsto en el artículo 52º de la presente ley. Con dicho fondo podrán atenderse además de los financiamientos previstos en el Capítulo II de este Título, las erogaciones que demanden las expropiaciones, adquisiciones y forestaciones de predios previstas en el Título III de la presente ley.

2) El 5% (cinco por ciento) restante para atender gastos de contratación de personal, contratación de servicios y gastos del Programa 004, Subprograma 004 del inciso 07 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Artículo 56º. El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dentro del plazo de noventa días (noventa días) contados a partir de la promulgación de esta ley, establecerá el Plan Nacional de Forestación por un lapso de cinco años, el que será actualizado anualmente al 30 de noviembre introduciéndose las modificaciones de acuerdo a la experiencia recogida en años anteriores. Dicho documento contendrá las metas a alcanzar por año, entre las cuales se incluirá la cantidad de hectáreas a forestar.

Artículo 57º. Anualmente dentro de los treinta días siguientes a la aprobación o actualización del Plan Nacional de Forestación, la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, elaborará y publicará un programa de promoción a las actividades forestales.

CAPITULO IV

Prenda de bosques

Artículo 58º. Inclúyese a los bosques dentro de los bienes sobre los que puede recaer el contrato de prenda rural o agraria (artículo 3º. de la ley Nº. 5.649, del 21 de marzo de 1918).

Artículo 59º. Para la constitución de prenda sobre bosques por el propietario del bien a que están adheridos en caso de existir hipoteca sobre éste, será necesario el consentimiento del acreedor hipotecario.

Artículo 60º. El contrato de prenda establecido en los artículos precedentes además de dar cumplimiento a lo establecido en la ley Nº 5.649, del 21 de marzo de 1918, deberá inscribirse en el Registro General de Bosques de la Dirección Forestal en la forma y condiciones que establezca la reglamentación que se dicte.

Artículo 61º. La venta de madera y demás productos forestales extraidos de un bosque afectado por el derecho real de prenda, podrá ser realizado previa aprobación de la Dirección Forestal (artículo 62º y 63º) cuando se cumplan las etapas y turnos previstos en el plan de manejo respectivo, por quien tenga el derecho a la explotación del bosque, pero éste no podrá hacer tradición de tales productos, sin el pago previo al titular del derecho real de prenda de los valores a cuyo reembolso se encuentra aquéllos afectados, o mediando su consentimiento, el cual deberá hacerse constar al margen de las inscripciones de los registros respectivos.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

137

Artículo 62º. En caso de ejecución de la prenda que afecta a un bosque, el adquirente deberá respetar el plan de explotación y manejo establecido para el mismo y aprobado por la Dirección Forestal.

Artículo 63º. Cuando se produjere la ejecución de la prenda que afecta a un bosque, el titular del predio en que se encuentra implantado el mismo, deberá permitir al adquirente el acceso al inmueble en forma que posibilite el cumplimiento del plan de explotación y manejo aprobado por la Dirección Forestal constituyéndose las servidumbres de paso necesarias para ello.

Esta obligación del titular del predio, y la servidumbre que se constituyan se extinguirán a los dos años de finalización del turno de explotación establecido en el plan de explotación y manejo aprobado por la Dirección Forestal.

Artículo 64º. No regirá a los efectos de esta ley el inciso segundo del artículo 4º de la ley Nº 5.649, de 21 de marzo de 1918.

TITULO VI

FOMENTO A LAS EMPRESAS FORESTALES

Artículo 65º. Los productores y empresas rurales, industriales o agroindustriales dedicados a la forestación, explotación o industrialización de maderas de producción nacional gozarán durante quince años, desde la promulgación de esta ley, de las facilidades establecidas en el artículo 66º, para las siguientes actividades:

A) producción de plantas forestales, plantaciones y manejos de bosques.

B) explotaciones de madera o utilización de otros productos del bosque.

C) elaboración de la madera para la producción de celulosa pasta, papeles y cartones, madera aserrada, madera terciada y chapas de madera, tableros de fibra de madera y de madera aglomerada, destilación de la madera.

D) preservación y secamiento de la madera.

E) utilización de productos forestales como materia prima en la industria química o generación de energía.

Artículo 66º. El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, podrá exonerar la importación de materias primas necesarias para el procesamiento de madera de producción nacional, equipos, maquinarias, vehículos utilitarios e implementos que se requieran para la instalación y funcionamiento de estas empresas, de todos o parte de los siguientes tributos y tasas: derechos adicionales y demás gravámenes aduaneros incluso el impuesto a las importaciones; proventos y tasas portuarias; recargos, depósitos previos y consignaciones, así como cualquier otro gravamen a la importación o aplicado en ocasión de la misma. Será condición indispensable para el otorgamiento de la franquicia:

A) que las materias primas, equipos, maquinarias, vehículos utilitarios e implementos a importar no

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

138

sean producidos normalmente en el país, en condiciones adecuadas de calidad y precio.

B) que la actividad realizada por la empresa beneficiada sea compatible con los fines generales de la política forestal.

Artículo 67º. Agrégase a los cometidos que corresponden a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland de acuerdo con la ley Nº. 8.764, de 15 de octubre de 1931, y sus modificativas, el siguiente:

La investigación sobre el mejor aprovechamiento de la madera producida en el país como fuente de energía.

TITULO VII

PROCEDIMIENTOS, CONTROLES Y SANCIONES

Artículo 68º. Los recursos administrativos que se interpongan contra las resoluciones que denieguen o eliminen los beneficios tributarios o de financiamiento establecidos en los Capítulos I y II del Título V de esta ley, tendrán efecto suspensivo.

Artículo 69º. Las violaciones o infracciones a las disposiciones legales y reglamentarias en materia forestal serán sancionadas con multas que se graduarán atendiendo a la importancia de la infracción entre un décimo y cincuenta veces el monto ficto de forestación por hectárea vigente al momento de consumarse la infracción, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que el hecho dé lugar. La Dirección Forestal tendrá a su cargo la comprobación de las infracciones.

La Dirección General y Contralor Agropecuario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca tendrá a su cargo la determinación, imposición y ejecución de las sanciones correspondientes, de conformidad con los procedimientos previstos en la ley Nº 10.940, de 19 de setiembre de 1947.

Artículo 70º. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a propuesta de la Dirección Forestal, podrá implementar los mecanismos que se requieran a efectos de recabar la información necesaria para realizar los controles que el cumplimiento de la aplicación de las disposiciones de la presente ley requiera, pudiendo exigir para ello la formulación de declaraciones juradas.

TITULO VIII

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 71º. Sustitúyese el numeral 2) del artículo 85º del decreto ley Nº 14.189, de 30 de abril de 1974, por el siguiente:

"2) Cuando la sociedad tenga por objeto la forestación, la fruticultura y la citricultura y sus derivados".

Artículo 72º. Todos los peritajes o tasaciones de carácter judicial o administrativo en la materia regulada por esta ley, serán de competencia exclusiva de ingenieros agrónomos o ingenieros agrimensores, en su materias.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

139

Artículo 73º. La presente ley es de orden público.

Artículo 74º. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento veinte días a partir de su promulgación.

Artículo 75º. Derógase la ley Nº 13.723, de 16 de diciembre de 1968, así como toda otra norma que se oponga a lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 76º. Comuníquese, etc.

Montevideo, 28 de diciembre de 1987.

Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.

SANGUINETTI PEDRO BONINO GARMENDIA.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

140

ANEXO 14 Normativa de Prioridad Forestal vigente hasta el año 2004, Suelos de Prioridad Forestal establecidos en la Ley Forestal Nº 15.939 del año 1988, y en los decretos Decretos Nº 452/988, 333/90, 26/993

DECRETO 452/988.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

DECRETA:

DE LOS BOSQUES

Artículo 1º. (Concepto de bosque) A los efectos de la aplicación de la ley Nº 15.939 de 28 de diciembre de 1987 y de su reglamentación se considerarán bosques, aquellas asociaciones vegetales que además de las características establecidas en el artículo 4º de la referida ley, tengan una superficie mínima de 2.500 m2.

DE LOS TERRENOS FORESTALES

Artículo 2º. (Declaración de terrenos forestales) De conformidad con lo establecido en el artículo 5º de la ley Nº 15.939 de 28 de diciembre de 1987, desígnase como terrenos forestales, los comprendidos en las siguientes zonas o grupos de suelos:

a) costas arenosas del litoral sur, desde la desembocadura del Río Negro en el Río Uruguay, hasta la del arroyo Chuy, en el departamento de Rocha;

b) márgenes del río Negro en toda su extensión, incluyendo las de los lagos de Baygorria, de Rincón del Bonete y de Palmar, márgenes del lago de Salto Grande, márgenes de los ríos Tacuarembó Grande, Tacuarembó Chico, Yí, Santa Lucía y San José. La superficie de los terrenos forestales no podrá ser nunca inferior a la comprendida entre la orilla respectiva y el nivel promedio de las crecientes, sin perjuicio de lo cual deberá abarcar como mínimo una franja de 150 metros;

c) grupos de suelos, según clasificación CO.N.E.A.T. 5.01 C, 7.1, 7.2, 7.31, 7.32, 7.33, 7.41, 7.42, 8.1, 8.02a, 8.02b, 8.3, 8.4, 8.5, 8.6, 8.7, 8.8, 8.9, 8.10, 8.11, 8.12, 8.13, 8.14, 8.15, 8.16, 9.1, 9.2, 9.3, 9.41, 9.42, 9.5, 9.6, 9.7, 9.8, 9.9, 07.1 y 07.2 excluídos los suelos del literal a); 09.2, 09.3 y 09.5, 809.10, 809.20 y 809.21; y los grupos CO.N.E.A.T. 2.11a y 2.12 ubicados en la 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 7ª Sección Judicial del Departamento de Lavalleja, 2ª, 3ª, 4ª, 6ª, y 9ª sección judicial del departamento de Maldonado y 9ª Sección Judicial del Departamento de Florida.

Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, la Dirección Forestal, propondrá al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la designación de otras áreas forestales, cuando medien razones de conveniencia pública que lo justifiquen.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

141

Artículo 3º (Concepto de aptitud forestal) Para determinar la aptitud forestal de un suelo se tendrá presente que sus condiciones permitan un buen crecimiento de los bosques, con una buena capacidad de enraizamiento y adecuado drenaje, y que sean de baja fertilidad natural.

DE LA CALIFICACION DE LOS BOSQUES PARTICULARES

Artículo 4º. (De la calificación). Los bosques particulares se calificarán según sus fines de acuerdo a lo establecido en el artículo 8º de la ley que se reglamenta.

Dicha calificación será efectuada por la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

a) A su iniciativa en los siguientes casos:

1º cuando se trate de bosques comprendidos en una zona designada para la forestación obligatoria, de acuerdo con el artículo 12 de la ley Nº 15.939.

2º cuando se trate de exigir el cumplimiento de las normas establecidas para la protección de bosques en el Título IV, Capítulo I de la Ley Nº 15.939 y su respectiva reglamentación; y

3º cuando así lo requiera el cumplimiento de planes de desarrollo, aprobados por los organismos competentes en la materia.

b) A solicitud de parte interesada, la que deberá dar cumplimiento a lo establecido en el inciso final del artículo 8º de la ley Nº 15.939.

Artículo 5º. (De los requisitos para la calificación). La calificación de los bosques deberá ajustarse a los siguientes requisitos:

I) para determinar el carácter de protector de un bosque se tendrá presente:

a) si el mismo cumple una función de preservación de la erosión o de otros recursos naturales renovables o de regulación de las cuencas hídricas, de consecuencias regionales. La valoración de esos elementos será realizada por la Dirección Forestal, ajustándose a un criterio de conservación general; o

b) si se encuentra ubicado en los terrenos forestales establecidos en los literales a y b del art. 2º del presente.

II) para establecer que un bosque es de rendimiento se tendrán en cuenta las siguientes características:

a) su aptitud para la producción de materias leñosas o aleñosas, cuya utilización reviste interés nacional. A tal efecto se considerará que tienen ese carácter los formados por las siguientes especies: Pinus elliotti, taeda y pinaster, Eucalyptus grandis, saligna, globulus y sub especie Maidenii; Populus deltoides e híbrido 63/51; Salix alba var, coerulea e híbridos 131-25 131-27.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

142

b) su ubicación en las zonas designadas como terrenos forestales por el literal c) del artículo 2º de este decreto.

c) su extensión, que no podrá ser inferior a las 10 (diez) hectáreas y;

d) para los bosques comprendidos en las zonas designadas como terrenos forestales en el literal c) del art.2º del presente decreto, se admitirá la instalación de especies diferentes además de las establecidas en el literal a) del presente artículo, en suelos accesorios a los de prioridad forestal (según Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay, tomo III, descripción de las unidades de suelos Montevideo-Uruguay 1979) siempre que la superficie no sea mayor al diez por ciento.

III) se entenderá que son bosques generales, todos aquellos que por sus características no puedan ser calificados como protectores o de rendimiento.

Artículo 6º. (De la notificación). La resolución por la que se califique un bosque, deberá ser notificada personalmente al titular del predio o de la explotación donde se asiente, en la forma prevista por el artículo 48 y ss. del decreto 640/973 de 8 de agosto de 1973.

Artículo 7º. (De los proyectos o informes). A efectos de la calificación de un bosque, el propietario o explotante a cualquier título, está obligado a presentar el respectivo proyecto de manejo y ordenamiento para las operaciones culturales, de explotación y regeneración del bosque, de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en la materia. Queda asimismo, sujeto a lo dispuesto por el Título IV, Capítulo I de la ley 15.939 en materia de protección de bosques, y en su caso, a las disposiciones especiales que rijan la situación que dio mérito a la calificación.

Artículo 8º. (Presentación y requisitos) El informe o proyecto de forestación deberá presentarse de acuerdo con los instructivos que confeccionará al efecto, la Dirección Forestal, ajustándose a las exigencias que ésta imponga. Los interesados deberán aportar entre otros elementos los que a mero título enunciativo se indican a continuación: planos de mensura, fotos aéreas, análisis de suelos, plan de prevención de incendios, certificado notarial que acredite la vinculación jurídica con el predio.

Artículo 9º. (Registro). La Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, llevará un registro, en donde se inscribirán los bosques que sean calificados por la misma. La inscripción en el registro será preceptiva a los efectos de ampararse a los beneficios tributarios y de financiamiento previstos en la ley Nº 15.939, así como para realizar cualquier gestión ante dicha Dirección, relativa a la formación, conservación, manejo o explotación de bosques.

Artículo 10º. (Inspecciones). La Dirección Forestal, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca podrá practicar inspecciones a los efectos de la certificación del área ocupada por el bosque o plantación respectiva, así como su estado u operaciones de manejo a que está sometido.

DE LA FORESTACION OBLIGATORIA

Artículo 11º. (Plantación obligatoria-Terrenos del Estado). Declárase obligatoria la plantación de bosques en los terrenos forestales establecidos en el art. 2º literales a y b del presente decreto, cuyo propietario u ocupante, a cualquier título, sea el Estado, los Entes Autónomos, Servicios

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

143

Descentralizados o Gobiernos Departamentales, siempre que tales terrenos presenten una superficie mínima continua de 10 (diez) hectáreas.

Artículo 12º. (Plazos). La forestación dispuesta precedentemente deberá ser iniciada, preceptivamente, dentro del plazo de un año a contar de la fecha del presente decreto, acordándose un término máximo de cinco años para plantación total del predio.

La misma será realizada por cuenta de las entidades propietarias u ocupantes, o a través de convenios con terceros, y estará amparada, cuando corresponda, por los beneficios tributarios y de financiamiento previstos por la ley Nº 15.939 de 28 de diciembre de 1987. No obstante no podrán hacer uso de créditos especiales para forestación aquellas entidades que por disposición de las leyes que regulan su organización y funcionamiento deben mantener fondos de reserva o inversión.

DEL PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO

Artículo 13º. (Registro de bosques). A los efectos de la calificación del Patrimonio Forestal del Estado, se observarán los mismos requisitos y disposiciones establecidas para la calificación de los bosques particulares, en cuanto resulten aplicables.

DE LA PROTECCION DE LOS BOSQUES PARTICULARES

Artículo 14º. (Principio general). Queda prohibida la corta y cualquiera operación que atente contra la supervivencia del monte indígena y la destrucción de los bosques protectores artificiales.

Artículo 15º. (Corta del monte indígena para uso doméstico). A los efectos del literal a) del art. 24 de la ley Nº 15.939, se considerará que el producto de la explotación se destina al uso doméstico, cuando se le utilice para la generación de calor, cocción de alimentos y construcciones rústicas en el establecimiento.

Artículo 16º. (Corta del monte indígena). A los fines de la autorización prevista en el literal B) del artículo 24º, los interesados deberán presentarse ante la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, acompañando un informe técnico con las razones que motivan la corta o cualquier otra operación proyectada y el plan de explotación a efectuar. En las tierras con capacidad de uso agrícola correspondientes a planicies altas no susceptibles de inundación y en los terrenos ondulados, la Dirección Forestal autorizará la corta y cualquier otra operación sobre el monte indígena en los casos en que éste limite su mejor aprovechamiento.

DE LA PROTECCION DEL PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO

Artículo 17º. (De la protección). Los bosques y terrenos forestales pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado, se regirán por las normas de protección mencionadas precedentemente en lo aplicable.

DE LAS PLANTACIONES LINDERAS

Artículo 18º. No podrán ponerse plantas o árboles sobre el cerco divisorio, sino de común acuerdo entre los linderos (inciso 1º artículo 20 del Código Rural).

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

144

Cuando la divisoria sea una pared medianera, se podrán hacer plantaciones para formar espalderas que no podrán sobrepasar la altura de la pared (inciso segundo artículo 20 del Código Rural).

No podrán utilizarse con este fin, especies que por sus raíces invasoras puedan afectar los cultivos o construcciones vecinas.

Artículo 19º. Podrán plantarse setos vivos a una distancia mínima de un metro cincuenta centímetros de la línea divisoria, con una altura máxima de dos metros y sin que las ramas laterales pasen el límite de la propiedad.

Artículo 20º. Los árboles frutales deberán estar a una distancia mínima de cinco metros de la línea divisoria entre predios vecinos.

Artículo 21º. Las cortinas protectoras o de reparo no podrán tener más de siete metros de altura; regirá a su respecto la distancia mínima de cinco metros de la línea divisoria, salvo las ubicadas en el límite sur de los predios, en cuyo caso dicha distancia será de diez metros.

Artículo 22º. Los montes forestales de cualquier naturaleza, públicos o privados, estarán situados a una distancia mínima de doce metros de la línea divisoria entre predios vecinos. Sobre el lado sur la distancia mínima será de veinticinco metros.

Artículo 23º. En los casos establecidos en los art. 21 y 22 del presente Decreto, si el vecino entendiera que las plantaciones, aun en las condiciones indicadas, pueden perjudicar la propiedad, someterá la cuestión a resolución de la Dirección Forestal la que determinará si existe o no daño, y si existiese, fijará la distancia mínima a que deberá quedar la plantación.

Artículo 24º. Tratándose de líneas divisorias con caminos públicos las plantaciones, cualquiera sea su clase, estarán ubicadas hasta una distancia mínima de cinco metros de la divisoria.

Artículo 25º. Cuando se trate de plantaciones de especies que invaden con sus raíces cultivos vecinos afectando los mismos tales como el álamo negro (Populus tremuloides), álamo plateado (Populus alba var.nivea), Espino de Monte (Gleditsia triacanthos), olmos (Ulmus sp.), las mismas sólo podrán realizarse observando una distancia mínima de treinta metros, con respecto a los predios linderos.

Artículo 26º. En los casos en que se produzca invasión de áreas cultivadas por especies plantadas en bosques o cercos pertenecientes a predios limítrofes, constituyendo un perjuicio para los cultivos, el propietario de aquellos tendrá a su cargo la limpieza correspondiente.

Artículo 27º. Comuníquese, etc.

Julio María Sanguinetti, Pedro Bonino.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

145

DECRETO 333/90.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

DECRETA

Artículo 1º. Modifícase la redacción del literal d) del numeral II, del art. 5º del decreto Nº 452/988, de 6 de julio de 1988, el que quedará redactado de la siguiente forma:

"d) su ubicación en suelos accesorios a los de prioridad forestal (según clasificación de la Carta de reconocimiento de suelos del Uruguay, tomo III, descripción de las unidades de suelos, Montevideo-Uruguay-1979), siempre que el área ocupada por estos suelos no supere el cuarenta por ciento de la extensión del padrón y que el área restante del mismo, pertenezca a los grupos de suelos establecidos en el literal c) del art. 2º del presente decreto y esté forestada en un mínimo del noventa por ciento. En dichos suelos accesorios, se admitirá la instalación de otras especies a las establecidas en el literal a) del numeral II de este artículo, en cuanto la forestación resulte viable técnicamente a juicio de la Dirección Forestal."

Artículo 2º. Comuníquese, etc.

Luis Alberto Lacalle, Alvaro Ramos.

DECRETO 26/933. Montevideo, 12 de enero de 1993. VISTO: el art. 2º del decreto Nº 452/988, de 6 de julio de 1988; RESULTANDO: I) la citada disposición en su literal c), designa como terrenos forestales a distintos grupos de suelos, según clasificación CONEAT, ubicados en determinadas secciones judiciales de los departamentos de Lavalleja, Maldonado y Florida; II) la referida norma prevé, asimismo, que la Dirección Forestal propondrá al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca la designación de otras áreas forestales, cuando medien razones de conveniencia pública que lo justifiquen; CONSIDERANDO: I) al amparo de los mecanismos de fomento, la forestación ha cobrado en el país un importante dinamismo que permitió quintuplicar el área anual forestada; II) la restricción de localización en determinados departamentos y secciones judiciales de algunos suelos serranos como áreas de prioridad forestal, constituye una discriminación que ha perdido validez por el desarrollo del sector y que genera situaciones de injusticia que corresponde evitar;

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

146

III) la reestructuración de las secciones judiciales, en todo el país, ha modificado la numeración y límites de las mismas aparejando que, en ciertas situaciones, se vea desvirtuada la motivación de su inclusión o exclusión en el citado decreto; IV) las razones expuestas hacen necesario revisar los criterios técnicos utilizados en oportunidad del dictado del citado decreto y llevan a identificar como suelos de prioridad forestal, a todos aquellos grupos de Suelos según clasificación CONEAT que presenten una buena aptitud para el crecimiento de los bosques y, a su vez, resulten de baja productividad y menores alternativas de uso, sin discriminar su ubicación en determinadas secciones judiciales y departamentos; ATENTO: a los informes elevados por la Dirección Forestal y la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y a lo establecido en el art. 5º. literal b), de la ley Nº. 15.939, de 28 de diciembre de 1987 y el art. 2º. del decreto Nº.452/988, de 6 de julio de 1988, EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DECRETA: Artículo 1º. Sustitúyese la redacción del literal c) del Art. 2o. del decreto No. 452/988, de 6 de julio de 1988, por la siguiente; "c) grupos de suelos según clasificación CONEAT 2.11a, 2.12, 2.14, 5.01C, 7.1, 7.2, 7.31, 7.32, 7.33, 7.41, 7.42, 8.1, 8.02a, 8.02b, 8.3, 8.4, 8.5, 8.6, 8.7, 8.8, 8.9, 8.10, 8.11, 8.12, 8.13, 8.14,8.15, 8.16, 9.1, 9.2, 9.3, 9.41, 9.42, 9.5, 9.6, 9.7, 9.8, 9.9, 07.1 y 07.2 excluidos los suelos del literal a); 09.1, 09.2, 09.3, 09.4 y 09.5, S09.10, S09.20 y S09.21. Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, la Dirección Forestal, propondrá al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la designación de otras áreas forestales, cuando medien razones de conveniencia pública que lo justifiquen." Artículo 2o.- Comuníquese, etc. Luis Alberto Lacalle, Alvaro Ramos.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

147

ANEXO 15 DECRETOS 849/88, 111/989 y el modificativo del Decreto 849/88 el Decreto 188/02 del 23 de mayo de 2002 .

DECRETO Nº 849/988

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA

Montevideo, 14 de diciembre de 1988

VISTO: lo dispuesto en el art. 29º de la ley Nº 15.939, de 28 de diciembre de 1987;

RESULTANDO: conforme a la citada disposición, el Poder Ejecutivo establecerá las normas obligatorias de prevención de incendios y otras formas de protección de bosques;

CONSIDERANDO: corresponde por tanto dar cumplimiento a lo establecido en dicho artículo y proceder al dictado de las normas reglamentarias referentes a la prevención y combate de incendios forestales;

ATENTO: a los fundamentos expuestos, al ordinal 4 del artículo 168 de la Constitución de la República y a los artículos 29º y 74º de la ley Nº 15.939, de 28 de diciembre de 1987,

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

DECRETA:

DISPOSICIONES RELATIVAS AL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

Artículo 1º. El combate de incendios de bosques, en todo el territorio nacional, se regirá por las disposiciones legales en vigencia, los reglamentos de policía del fuego dictados por el Poder Ejecutivo y las disposiciones del presente decreto.

La dirección del combate de incendios forestales, es de exclusiva atribución y responsabilidad del Director Nacional de Bomberos o de quien lo representa actuando como Jefe de los Servicios.

Artículo 2º. Los organismos públicos de cualquier naturaleza, están obligados a colaborar con la Dirección Nacional de Bomberos, en el combate de los incendios forestales.

Las áreas forestales del Estado, administradas por la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, serán equipadas de manera que sirvan como centro de información y colaboración de dichas actividades.

Artículo 3º. Todo organismo público o privado, así como cualquier persona, están obligados a asistir personalmente y con la prestación de vehículos, máquinas y herramientas a los servicios de bomberos, cuando éste lo requiera para actuar en combate de incendios forestales o para evitar el agravamiento de sus consecuencias. Dichos servicios podrán requisar las reservas de aguas y otros materiales existentes en cualquier construcción o establecimiento, cuando resulten necesarios para

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

148

el combate de incendios forestales, la prevención de su desarrollo inminente o su propagación.

En tales casos, deberán restituirse dichos bienes en su estado anterior o si ello no fuere posible, se indemnizará a sus propietarios conforme con las normas vigentes.

Artículo 4º. Corresponde a la Dirección Nacional de Bomberos la determinación de la causa del origen de todo incendio ocurrido en un área forestada, de la posible intencionalidad, y de la eventual responsabilidad del propietario, en especial a los efectos referidos en los artículos 40 a 47 de la ley Nº 15.939, de 28 de diciembre de 1987.

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES

Artículo 5º. Todas las personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública o privada, que sean propietarios de bosques, están obligadas a la adopción de las medidas de prevención de incendios que se establecen en los siguientes artículos.

Artículo 6º. Los propietarios, arrendatarios y ocupantes a cualquier título, administradores o encargados de predios con bosques, están obligados a permitir el acceso con fines inspectivos, a los funcionarios de la Dirección Nacional de Bomberos y la Dirección Forestal.

Artículo 7º. Es obligatorio, en todo predio con bosques, mantener instruido en el manejo y utilización de elementos de defensa contra incendios forestales, a un número adecuado de su personal.

Para tal fin, deberán realizar actividades periódicas de capacitación y adiestramiento, incluyendo simulacros de situación de incendio, de acuerdo a planes que deberán ser comunicados previamente a la Dirección Nacional de Bomberos o al destacamento de Bomberos de su jurisdicción, a fin de obtener la correspondiente aprobación así como, su colaboración y supervisión.

Artículo 8º. En todos los bosques, cualquiera sea su extensión, deberá mantenerse libre de vegetación capaz de propagar el fuego y de cualquier tipo de material o sustancia combustible, una faja cortafuegos no inferior a 20 m de ancho en todo el perímetro del mismo, así como, a lo largo de caminos, carreteras o vías férreas que atraviesen o linden con bosques. Las fajas corta-fuegos podrán coincidir con caminos internos, caminos de saca, arenales vivos o pedregales puros y con lagunas, arroyos o cañadas, a condición de que se mantengan limpios de maleza y pajonales.

Artículo 9º. Los propietarios de bosques mayores de 30 ha deberán presentar a la Dirección Forestal, un plan anual de defensa contra incendios forestales en que se contemplen los siguientes aspectos.

a) Colocación de letreros de advertencia contra incendios.

b) Establecimientos de vigilancia por medio de guardianes en período estival.

c) Poda, raleos y aprovechamiento de los bosques y sistema de eliminación de los desechos provenientes de los mismos.

d) Trazado de fajas cortafuegos perimetrales e interiores de acuerdo al artículo anterior, que

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

149

compartimenten el bosque en áreas no superiores a 30 ha; las que deben mantenerse en estado de limpieza.

e) Registro de unidades de combate contra incendio y elementos o equipos auxiliares existentes en un área de 10 km de perímetro de su establecimiento, tales como: destacamento de bomberos; Comisaría o destacamento de Policía; sedes de regionales de Vialidad y otras dependencias públicas; puestos de comunicaciones telefónicas o radiales; máquinas o vehículos de movimiento de tierras, de transporte de carga o de personal de propiedad privada; depósitos de agua elevados, lagunas, tajamares y arroyos; dirección, teléfono y medios de contacto con miembros de su personal y otras personas adiestradas en combate de incendios forestales residentes dentro del área; y otras informaciones similares.

Artículo 10º. Además de lo establecido en el artículo precedente, en los bosques con superficie mayores de 30 ha hasta de 100 ha, se deberá contar con un equipamiento básico de combate consistente en:

5 rastrillos especiales para incendio;

5 hachas azadas (Pulaski);

5 palas corazón;

10 chicotes;

2 pulverizadores a mochilas; y

1 motosierra

Por cada 150 ha más de bosques, deberá agregarse un nuevo equipamiento básico como el descripto anteriormente.

Cuando el bosque supere las 250 ha, deberá contar asimismo, con un sistema de localización de humos mediante torres dotado de comunicaciones y con personal de guardia permanente; tanques cisternas de 1.000 litros, motobombas portátiles, mangueras con puntero, sistema de alarma, equipos de primeros auxilios; en número adecuado a las características del bosque y de acuerdo a las pautas que a tales efectos determinará la Dirección Nacional de Bomberos en coordinación con la Dirección Forestal.

Artículo 11º. Los propietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier título, administradores o encargados de predios con bosques o linderos de predios con bosques, previo a efectuar quemas de campo, de residuos forestales, agrícolas o de cualquier otra índole, están obligados a dar aviso al destacamento de Bomberos, Comisaría o destacamento de Policía más próximo y en su caso, al propietario encargado del predio con bosques linderos.

Al efectuar el aviso deberá indicarse la ubicación, superficie y características de la quema proyectada, estableciendo el día, hora, número de personal y equipo a utilizar.

Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, quien efectúe la quema deberá adoptar las medidas

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

150

de prevención y contralor necesarias para su dominio, lo que será de su estricta responsabilidad.

Artículo 12º. A los efectos de otorgamiento del financiamiento y exoneraciones tributarias previstas en los artículos 31º y 66º de la ley Nº 15.939 de 28 de diciembre de 1987, para la prevención y combate de incendios forestales, se deberá recabar preceptivamente la previa opinión de la Dirección Nacional de Bomberos.

Artículo 13º. Las infracciones a lo establecido en el presente decreto, serán sancionados con multas conforme a lo establecido en los art. 47º y 69º de la ley Nº 15.939 de 28 de diciembre de 1987.

Artículo 14º. Comuníquese, etc.

Julio María Sanguinetti, Pedro Bonino.

DECRETO Nº 111/989

Montevideo, 14 de marzo de 1989.

VISTO: La reiteración de incendios forestales y de campos producida en el pasado período estival. RESULTANDO: I) Que el notorio desarrollo de la actividad turística conlleva un importante incremento de los predios afectados al asentamiento de acampantes en lugares próximos o contiguos a bosques o montes. II) Que la propia naturaleza de la vida en campamentos o vehículos estacionados en "campings" supone, además de la reunión de gran número de personas, la acumulación de elementos combustibles, así como el encendido de fuegos, que significan serios riesgos potenciales de incendios, con posibles derivaciones a zonas forestadas. CONSIDERANDO: I) Que las referidas circunstancias imponen la necesidad de dictar normas que establezcan medidas de prevención de incendios, de carácter nacional. II) Que de acuerdo con las normas contenidas en las leyes Nº 15.896 de fecha 15 de setiembre de 1987, y Nº 15.939 de fecha 28 de diciembre de 1987, es atribución del Poder Ejecutivo dictar reglamentos de Policía de Fuego, y normas en materia de prevención de incendios de bosques, en ambos casos con jurisdicción nacional. ATENTO: A lo previsto en el artículo 2º de la ley Nº 15.896 y en el artículo 29 de la ley Nº 15.939. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DECRETA Artículo 1º. Toda persona física o jurídica, pública o privada, titular de la explotación o administración de un predio dedicado a asentamiento temporal de acampantes con fines turísticos, ya sea en la modalidad de carpas, vehículos tipo "casa rodante" u otros, deberá dar cumplimiento a las medidas de prevención que se establecen en el presente decreto. Artículo 2º. Cuando el predio sea lindero a zonas forestadas, carreteras o vías férreas, deberá tener una franja perimetral de seguridad, de veinte (20) metros de ancho que deberá mantenerse libre de

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

151

árboles, vegetación arbustiva, pastos y malezas que por su volumen, o estado vegetativo, puedan ser combustibles. La franja de seguridad se mantendrá limpia de hojas secas, materiales leñosos y pinochas, de modo de actuar como cortafuego en caso de un eventual incendio. En la franja de seguridad no será permitida ninguna instalación y obstáculo, pudiendo ser utilizada como zona de tránsito vehicular. Artículo 3º. El predio deberá tener delimitadas una o más zonas específicamente destinadas a carpas y estacionamientos de casas rodantes, con carteles, estacas o cualquier medio idóneo, de modo que queden claramente diferenciadas de otras áreas, tales como zonas de administración, de deportes, de recreación, etc. Fuera de las zonas delimitadas como "de carpas", no se permitirá la instalación de las mismas ni el estacionamiento permanente de vehículos. Artículo 4º. La zona de carpas se mantendrá limpia de materiales combustibles, arbustos, residuos de podas, hojas, pinochas secas y pastos que por sus características puedan ser combustibles. En caso de que la zona de carpas esté forestada, los árboles deberán ser podados de sus ramas laterales hasta una altura de 3,5 metros. Artículo 5º. La zona de carpas se subdividirá en parcelas. En cada parcela se limitará la cantidad de carpas o de casas rodantes a instalarse, de manera que ocupen un máximo de veinticinco (25) por ciento del área de la parcela, y que determinen adecuados pasajes de acceso directo a cada una de ellas. Artículo 6º. Cuando la parcela cuente con parrillero o lugar prefijado para encender fuego, queda prohibido el encendido de fuegos en otro lugar. De no existir instalaciones al efecto, los fogones en el suelo deben estar ubicados a una distancia mínima de cinco (5) metros de la carpa o vehículo más cercano y dentro de un círculo de tres (3) metros de diámetro, limpiando todo material combustible. Artículo 7º. En la entrada del predio o del edificio de administración, se colocará un cartel indicador de Indice de Peligro de Incendios Forestales. Las características del cartel las proporcionará la Dirección Nacional de Bomberos. La información del Indice de Peligro de Incendios Forestales será actualizada diariamente según los datos que proporcione la Dirección Nacional de Meteorología. Artículo 8º. En las zonas de camping se colocarán elementos extintores y de combate de fuego, en cantidad, tipo y ubicación, según determine la Dirección Nacional de Bomberos. Artículo 9º. De no existir en un radio de tres (3) kilómetros, por camino accesible a los vehículos de bomberos a fuentes de agua aptas para su abastecimiento, el predio deberá contar con un depósito a estos fines con capacidad mínima de veinticinco metros cúbicos (25 m3). La Dirección Nacional de Bomberos prestará asesoramiento para la ubicación de este depósito. Artículo 10º. La administración del predio realizará un plan de evacuación rápida del mismo con

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

152

instrucciones de cómo actuar en caso de incendio, que dará a conocer a sus usuarios por medio de folletos, carteleras y otros medios idóneos. Las vías de escape estarán claramente señalizadas en cada zona del predio. Artículo 11º. Los predios a los que se refiere esta reglamentación deberán tener vigilancia durante las veinticuatro (24) horas del día. El personal que realice la misma, deberá contar con conocimientos básicos de prevención y extinción de incendios, certificados por la Dirección Nacional de Bomberos. Artículo 12º. A partir de los 90 días de la vigencia de este decreto, ningún predio podrá destinarse para asentamiento temporal con fines turísticos de carpas o vehículos tipo "casa rodante" (camping), sin la obtención previa de un certificado que otorgará la Dirección Nacional de Bomberos, en que conste el cumplimiento de las presentes disposiciones, y de las que en cada caso particular la Dirección Nacional de Bomberos estime convenientes. Dicho certificado, que tendrá validez de un año, se gestionará en el destacamento de Bomberos de la capital departamental, y deberá estar a la vista del público en la oficina de la administración del predio. Artículo 13º. Las colonias de vacaciones de colegios, clubes u otras instituciones, que cuenten con construcciones permanentes para alojamiento de sus eventuales ocupantes, como barracas, cabañas, bungalows, etc., que quedan exceptuados de este reglamento, en tanto no desarrollen las actividades descriptas en el artículo primero. Dichas colonias o campamentos con instalaciones permanentes, dentro de los 180 días de vigencia de este decreto, deberán obtener un certificado habilitante de la Dirección Nacional de Bomberos, que le otorgará una vez verificada la existencia de las medidas adecuadas de la prevención. Artículo 14º. La Dirección Nacional de Bomberos queda facultada para realizar las inspecciones que estime convenientes. Artículo 15º. Las infracciones al presente decreto, serán pasibles de sancionarse con las multas establecidas en el artículo 2º de la ley Nº 15.986, sin perjuicio de la adopción de las medidas previstas en el artículo 6º de la misma ley. Artículo 16º. Este decreto, entrará en vigencia a partir de su publicación en dos diarios de circulación nacional. Artículo 17º. Comuníquese, etc. Julio María Sanguinetti, A. Marchesano, Pedro Bonino, José Villar Gómez

DECRETO 188/02

LEY FORESTAL: SE SUSTITUYEN LOS ARTÍCULOS 7°, 8°, 9° Y 10° DEL DECRETO 849/88 DE 14/12/1998 VISTO lo dispuesto en el Decreto N° 849/88, de fecha 14 de diciembre de 1988, reglamentario de

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

153

la Ley N° 15939, de 28 de diciembre de 1987 (Ley Forestal); RESULTANDO conforme a lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley N° 15939, de 28 de diciembre de 1987, el Poder Ejecutivo establecerá las normas obligatorias de prevención de incendios y otros formas de protección de bosques; CONSIDERANDO que es necesario realizar modificaciones al Decreto N° 849/88, de 14 de diciembre de 1988, para adecuar los aspectos técnicos a la realidad actual de la forestación; ATENTO a los fundamentos expuestos, al ordinal 4 del arliculo 168 de la Constitución de la República,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECRETA

Artículo 1°.- Sustitúyanse los artículos 7°, 8°, 9° y 10° del Decreto N° 849/88, de 14 de diciembre de 1988, por los siguientes: "Art 7° Todo proyecto de forestación, manejo y ordenación de bosques redactado en base a los artículos 8° y 49° de la Ley N° 15939, de 28 de diciembre de 1987, deberá incluir un plan de protección contra incendios forestales La Dirección General Forestal remitirá copia del mismo a la Dirección Nacional de Bomberos. Dicho plan estará orientado por un instructivo que la Dirección General Forestal y la Dirección Nacional de Bomberos elaborarán a esos efectos Sin perjuicio de ello, el plan de protección contra incendios deberá incluir al menos: plano de ubicación y croquis detallado de acceso al predio, con su caminería interna, .cortafuegos, reservorios de agua y todo otro dato de utilidad para el caso de incendio, tales como disponibilidad de personal debidamente capacitado, herramientas, equipos, sistemas de vigilancia, detección y alerta, sistema de comunicaciones, así como métodos de sivicultura preventiva. Se deberán prever actividades periódicas de capacitación de personal a cargo de insttructores calificados, a realizarse como mínimo una vez al año, actuando en coordinación y colaboración con la Dirección Nacional de Bomberos o del Destacamento de Bomberos de su jurisdicción. Toda modificación posterior del plan original deberá ser comunicada a la Dirección General Forestal, la que remitirá copia a la Dirección Nacional de Bomberos. Art. 8°. -Los distintos titulares de predios forestados, vecinos o cercanos entre si podrán asociarse para la implementación conjunta de las medidas de protección contra incendios forestales. Para ello deberán presentar ante la Dirección General Forestal un plan alternativo al que individualmente les correspondería, del que se enviará copia a la Dirección Nacional de Bomberos. Art. 9°. -La Dirección General Forestal podrá indicar las medidas especiales que estime pertinentes atendiendo a las recomendaciones de la Dirección Nacional de Bomberos y a la extensión de la superficie plantada, ubicación geográfica, proximidad a centros poblados, topografía, especie forestal, y cualquier otra situación excepcional que lo amerite. Art. 10°. -En todo predio forestado se establecerán áreas cortafuegos perimetrales, así como a lo

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

154

largo de caminos públicos, carreteras o vías férreas que atraviesen o linden con los mismos. Estos predios deberán compartimentarse con áreas cortafuegos interiores en superficies no mayores a 50 (cincuenta) hectáreas efectivamente plantadas, aproximadamente. Las áreas cortafuegos consistirán en "fajas" de doce metros de ancho como mínimo "libres de árboles" en las cuales se controlará el desarrollo de la vegetación de forma que no constituya un factor de propagación del Juego, complementadas con franjas adyacentes de seguridad. Las franjas adyacentes de seguridad deberán mantenerse libres de arbustos y de residuos de podas y raleos y se podarán las ramas bajas de sus árboles hasta una altura de aproximadamente dos metros. En las áreas cortafuegos perimetrales, esas franjas de seguridad abarcarán, como mínimo, los ocho primeros metros del bosque. En el caso de las áreas cortafuegos interiores, las franjas de seguridad abarcarán, como mínimo, los cuatro primeros metros del bosque a cada lado de la faja. Las áreas cortafuegos podrán coincidir con caminos internos, caminos de saca, arenales vivos, pedregales puros, lagunas, arroyos o cañadas. Cuando el área forestada linde con bosques nativos se deberá dejar entre ambos una "faja cortafuego con vegetación controlada" de veinte metros de ancho como mínimo. En caso de que el predio forestado sea lindero con o atravesado por líneas de tensión de UTE, se ,deberá dejar libre de árboles la franja que indique la reglamentación de dicha institución para cada tensión." Artículo 2°.- Comuníquese, etc.-

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

155

ANEXO 16 DECRETO 584/990 B.1.1.1. ARTICULO 1º Toda persona física o jurídica, de naturaleza pública o privada, que sea propietaria, arrendataria u ocupante a cualquier título de predios boscosos, o ubicadas en zonas urbanizadas densamente arboladas, están obligadas a la adopción de las medidas de prevención de incendios que se establecen en los siguientes artículos. Las mencionadas personas están asimismo obligadas a permitir el acceso a dichos predios, con la única excepción de los lugares estrictamente dedicados a casa habitación que constituyan un hogar (artículo 11º de la constitución de la República y artículo 8º de la Ley Nº 15.896), con fines inspectivos, a los funcionarios de la policía ejecutiva dependiente de la Dirección Nacional de Bomberos, de cualquier otra unidad policial del Ministerio del Interior, así como a los funcionarios con cometidos inspectivos o de vigilancia forestal de la Dirección Forestal del MGAP, cuando acrediten fehacientemente dicha calidad. Del mismo modo, estas personas, deberán permitir el tránsito en horas del día y por los predios a su cargo con la salvedad contenida en el inciso anterior, de los funcionarios expresados, cuando ello sea requerido por el cumplimiento de sus funciones. A los efectos de las disposiciones precedentes, se consideran zonas boscosas y zonas urbanizadas densamente arboladas, las existentes dentro de una franja costera del Río de la Plata, y del Océano Atlántico comprendida entre el límite de los mismos, y una distancia de 20 kilómetros, en la que exista continuidad de la vegetación o arborestación, en condiciones aptas para la propagación de fuegos o incendios. B.1.1.2. ARTÍCULO 2º En los Departamento de Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha, se prohíbe todo tipo de acampamiento, salvo en las zonas expresamente autorizadas por las respectivas Intendencias Municipales u otra autoridad competente, en predio de propiedad del acampante con autorización escrita y nominativa del propietario. A los efectos de esta disposición, se entiende por acampamiento toda ocupación temporaria del terreno, para pernoctar o para encender fuegos. En los casos no comprendidos en esta prohibición, el encendido de fuegos deberá realizarse en las condiciones establecidas en el Artículo 6º. Lo dispuesto en el presente Artículo es sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 9º del Decreto 462, de 11 de octubre de 1990, respecto de la instalación de unidades de alojamiento (camping) con finalidad lucrativa, (Artículo 2º del mencionado Decreto). B.1.1.3. ARTÍCULO 3º En los predios ubicados en las zonas boscosas o en zonas urbanizadas densamente arboladas, queda prohibido: A)Mantener en pie de árboles o ramas secas, dominados o enfermos así como maleza herbáceas u otros vegetales leñosos o de fácil combustión (paja mansa, chilca, espina de la cruz, molles, dodonea y similares). B) Mantener depositados o apilados al aire libre, ramas, restos vegetales, o cualquier otro material fácilmente combustible. C) Tener cualquier tipo de materiales combustibles para uso comercial o industrial (solventes, pinturas, sustancias plastificantes y sus componentes, y similares); explosivos o deflagrantes; excepto en locales especialmente destinados, (Artículo 7º)

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

156

B.1.1.4. ARTÍCULO 4º Todo predio, deberá mantenerse con el suelo limpio de elementos vegetales leñosos secos caídos (hojas, pinochas, o similares), o de cualquier tipo de desechos. Los elementos recogidos podrán ser quemados únicamente en las condiciones requeridas en el Artículo 6º Inciso 2). B.1.1.5. ARTÍCULO 5º Todo quemador de leña, carbón o similares deberá ser construido de mampostería o piedra, y estar dotado de campana y chimenea provista de un filtro adecuado para evitar la dispersión aérea de chispas o elementos encendidos. B.1.1.6. ARTÍCULO 6º Cuando deban encenderse fuego para cocción de alimentos al aire libre, deberá realizarse en todo caso en un quemador equipado conforme a lo establecido en el Artículo 5º, o en el suelo en un fogón rodeado de piedras o elementos similares (ladrillos, bloques, etc) ubicados en el centro de un circulo de diámetro no menor a 5 metros, totalmente libre de elementos aptos para propagar el fuego. La destrucción mediante fuego de desechos vegetales, sólo podrá efectuarse entre el 1º de abril y el 14 de diciembre de cada año; y deberá realizarse en cantidades prudenciales, que permitan mantener al fuego en todo momento bajo control. En tales casos, mientras el fuego permanezca encendido debe ser vigilado por lo menos por una persona mayor de 15 años; y deberá disponerse de tierra o arena y de palas o recipientes, o suministro de agua, suficiente para extinguir el fuego en cualquier caso que así sea requerido, en condiciones de inmediato uso y a distancia no mayor de 3 metros. En ambos casos, el fuego deberá ser inmediatamente apagado en caso de que desprenda chispas, briznas o cualquier elemento encendido susceptible de esparcirse con el viento; así como se extinguirá de inmediato cualquier elemento encendido que se haya proyectado fuera del foco ígneo controlado. Una vez cumplida la finalidad para la cual el fuego fuera encendido, se deberá apagar y enfriar totalmente los rescoldos, las brazas o las cenizas. B.1.1.7. ARTICULO 7º Los edificios y predios comprendidos en las áreas a que se refiere el artículo 1º, que se destinen a actividades que por su naturaleza deben tener instalados o almacenar elementos peligrosos para la producción o propagación de incendios (fábricas, talleres, garajes colectivos, estaciones de servicio, barracas, aserraderos, depósitos de leña, comercios en general) quedarán excluidos de lo establecido en el presente decreto, salvo los incisos 1 y 2 del artículo 1º, en cuanto den cumplimiento a todas las disposiciones nacionales y municipales que rigen su instalación y funcionamiento. Las empresas propietarias de dichos establecimientos o locales, deberán, asimismo, mantener debidamente instruido en el manejo y utilización de elementos de prevención y defensa inicial contra incendios, a un número de su personal que determine la Dirección Nacional de Bomberos, la que asimismo, formulará los planes de instrucción y realización de simulacros en los casos en que considere conveniente (artículo 7º de la Ley 15.896). B.1.1.8. ARTÍCULO 8º En las áreas definidas como zonas boscosas o densamente arboladas, a los efectos establecidos por el Artículo 8º del Decreto 849/88 se considerarán como fajas cortafuegos las avenidas, calles, caminos o bandas de vegetación, de ancho no inferior a 20 metros, siempre que se mantengan libres de cualquier elemento susceptible de propagar el fuego y que su ancho originario no se haya visto disminuido por el avance de la vegetación. En las áreas boscosas efectivamente urbanizadas que cuenten con dichas fajas cortafuegos, no se

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

157

requerirá que la misma circunscriba el perímetro de los predios que forman parte del amanzanamiento, en cuanto no se configure una superficie forestada continua superior a 4 (cuatro) hectáreas. Los predios boscosos no urbanizados cualquiera sea su extensión, pertenecientes a uno o más propietarios linderos con áreas urbanizadas boscosas o densamente arboladas, deberán estar separados de éstas por fajas cortafuegos no inferior a 20 (veinte) metros de ancho. Las que deberán mantenerse libres de todo elemento capaz de propagar el fuego. B.1.1.9. ARTÍCULO 9º Las empresas propietarias o administradoras de urbanizaciones en balnearios, así como las agencias inmobiliarias, supermercados, clubes sociales y deportivos, expendio de combustibles de todo tipo, ubicados en zonas forestales urbanizadas, deberán colocar y mantener, en lugares claramente visibles para el público, los anuncios y prevenciones que proporcione la Dirección Nacional de Bomberos, informando de las principales obligaciones, prohibiciones, recomendaciones y sanciones que resultan del presente Decreto, o de disposiciones concordantes. B.1.1.10. ARTÍCULO 10º En la zona territorial delimitada por el Artículo 1º Inciso final, queda prohibida la distribución y venta de elementos pirotécnicos para lanzamiento aéreo, del tipo cañitas voladoras o similares. Las que fueran encontradas en infracción de lo establecido, serán requisadas por la autoridad policial. B.1.1.11. ARTÍCULO 11º Las contravenciones a las disposiciones establecidas en el presente Decreto, serán penadas con multa, que se graduará de acuerdo con su gravedad, dentro de los siguientes límites: A)Obstaculización a la actuación de funcionarios en tareas inspectivas (Artículo 1º Incisos 2 y 3): 1 U.R. B) Infracción al Artículo 2º: 10 a 20 U.Rs. C) Infracciones a los literales a) y b) del Artículo 3º: 10 a 50 U.Rs. D)Infracción al literal c) del Artículo 3º: 20 a 100 U.Rs. E) Infracción a lo establecido en los Artículos 4º y 6º: 10 a 100 U.Rs. F) Infracción a lo establecido en el Artículo 7º Inciso 2: 100 a 200 U.Rs. G)Infracción a lo establecido en el Artículo 8º: 100 a 200 U.Rs. H)Infracción a lo establecido en el Artículo 9º: 10 a 20 U.Rs. I) Infracción a lo establecido en el Artículo 10º: 10 a 20 U.Rs. En los casos de infracción a lo establecido en el Artículo 4º Inciso 2 y el Artículo 6º Inciso 2 y 3, las sanciones expresadas serán sin perjuicio de la eventual acción penal por delitos de incendio o de peligro de incendio. B.1.1.12. ARTÍCULO 12º La contravención de las disposiciones establecidas en el Decreto 849, de 14 de diciembre de 1988, serán penadas con multa, que se graduarán de acuerdo con su gravedad, dentro de los siguientes límites: A)Infracción a lo establecido en el Artículo 6º: 10 U.Rs. B) Infracción a lo establecido en el Artículo 7º: 100 a 200 U.Rs. C) Infracción a lo establecido en el Artículo 8º: 100 a 200 U.Rs. D)Infracción a lo establecido en el Artículo 9º Literal a), b) y f): 10 a 50 U.Rs. Literal C): 50 a 100 U.Rs. Literal d): 100 a 200 U.Rs.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

158

E) Infracción a lo establecido en el Artículo 1º Inciso 1: 50 a 100 U.Rs. Inciso 2 100 a 150 U.Rs. Inciso 3: 150 a 200 U.Rs. F) Infracción a lo establecido en el Artículo 11º, del 15 de marzo al 15 de noviembre: 50 a 100 U.Rs. del 15 de noviembre al 15 de marzo: 150 a 200 U.Rs. sin perjuicio de la acción penal por delito de peligro de incendio. B.1.1.13. ARTÍCULO 13º Las multas a que se refiere el Artículo anterior, serán aplicadas por la Dirección Nacional de Bomberos. Toda autoridad policial (incluso dependientes de la Prefectura Nacional Naval) que constate la contravención o los funcionarios de la Dirección Forestal del MGAP en su caso, le levantará acta de la misma, remitiéndola directamente a la Dirección Nacional de Bomberos a los efectos de que se dicte la resolución sancionaria y cumpla el procedimiento correspondiente. El producido de las multas se destinará a la Dirección Nacional de Bomberos para la adquisición de elementos de combate de incendios y a solventar los gastos por realización de acciones prevención de incendios forestales, excluyendo el pago de servicios personales. B.1.1.14. ARTÍCULO 14º Las disposiciones del presente Decreto regirán sin perjuicio de las demás normas reglamentarias de carácter nacional o departamental que establecen medidas y requisitos de prevención de incendios, en particular lo establecido por el Decreto 849/88. B.1.1.15. ARTÍCULO 15º El presente Decreto entrará en vigencia a partir del día siguiente a la fecha de su publicación en los diarios de circulación nacional. B.1.1.16. ARTÍCULO 16º Publíquese, etc...

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

159

ANEXO 17 LEY Nº 15.896

PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA SINIESTROS CAPÍTULO I JURISDICCIÓN B.1.1.1. ARTICULO 1º Compete al Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio del Interior, la función de Policía del Fuego en sus fases preventiva y ejecutiva, así como todo lo relativo a la prevención y combate de fuegos y siniestros que aparejen un peligro inmediato para la vida humana o los bienes. A tales efectos, tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional. CAPÍTULO II NORMAS DE PREVENCIÓN CONTRA SINIESTROS B.1.2.1. ARTICULO 2º El Poder Ejecutivo dictará los reglamentos de Policía del Fuego, estableciendo las medidas y dispositivos de prevención de carácter permanente o circunstancial y los casos de su aplicación; así como las multas que correspondan por contravención de sus disposiciones, las que se graduarán de acuerdo a su gravedad, ente un mínimo de 10 U.Rs. (diez unidades Reajustables) y un máximo equivalente a 200 U.Rs. (doscientas unidades Reajustables). B.1.2.2. ARTICULO 3º Compete al Ministerio del Interior por intermedio de la Dirección Nacional de Bomberos el estudio, disposición, supervisión y certificación de todas las medidas y dispositivos concretos de prevención y defensa contra siniestros y de seguridad, destinados a evitar el surgimiento o la propagación de incendios o el agravamiento de las consecuencias de otros siniestros. B.1.2.3. ARTICULO 4º Ninguna construcción, salvo las destinadas a vivienda de un núcleo familiar, podrá ser habilitada para su uso sin la previa autorización de la Dirección Nacional de Bomberos de acuerdo con la reglamentación. B.1.2.4. ARTICULO 5º Todo aparato, dispositivo o material destinado a la prevención o combate de incendios que se fabrique o venda en el país, deberá ser técnicamente aprobado y autorizado en su diseño por la Dirección Nacional de Bomberos, a la cual compete asimismo la verificación del cumplimiento de las normas de fabricación y reposición, aplicables a los mismos de acuerdo con la reglamentación aprobada. B.1.2.5. ARTICULO 6º El Ministerio del Interior, previo informe de la Dirección Nacional de Bomberos, podrá disponer preventivamente la clausura temporaria de cualquier establecimiento cuando en él exista peligro de siniestro o riesgo inmediato para la vida humana o los bienes. Podrá asimismo, disponer preventivamente la suspensión temporaria de la fabricación y comercialización de aparatos, dispositivos o materiales que, conforme con la pericias y ensayos practicados, se consideren peligrosos por su potencial, capacidad de producir o propagar incendios u otros siniestros, así como aquellos destinado al combate del fuego, que no llenen los requisitos de diseño o reposición previamente aprobados, procediendo en este último caso a su requisa.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

160

Las medidas establecidas en los incisos precedentes se mantendrán durante el tiempo estrictamente necesario para subsanar los riegos que la motivaron. B.1.2.6. ARTICULO 7º Es obligatorio en todo establecimiento comercial o industrial mantener permanentemente instruido en el manejo y utilización de los elementos de defensa contra siniestro, a un número adecuado de su personal, de acuerdo con la reglamentación, la que tendrá en cuenta la importancia de los medios y de los riegos. B.1.2.7. ARTICULO 8º Los propietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier título, administradores o encargados de construcciones o áreas a las cuales concurran funcionarios de la Dirección Nacional de Bomberos con fines inspectivos, con excepción de las destinadas a casa habitación que constituyan un hogar (artículo 11º de la Constitución de la República), están obligados a franquearles el acceso previa identificación. B.1.2.8. ARTICULO 9º La Dirección Nacional de Bomberos podrá contratar con los usuarios los servicios de prevención que estos requieran de la misma. En estos casos, la Dirección Nacional de Bomberos prescribirá la extensión del servicio, la dimensión y jerarquía de las dotaciones y sus costos respectivos, fijados por el Poder Ejecutivo. El Director Nacional de Bomberos podrá disponer, bajo su responsabilidad, la mutua colaboración entre dichos servicios y las demás unidades de su dependencia, cuando así sea requerido por las circunstancias. CAPÍTULO III OPERACIONES EN CASO DE SINIESTROS B.1.3.1. ARTICULO 10º La intervención de los servicios de la Dirección Nacional de Bomberos podrá efectuarse de oficio o a solicitud de cualquier interesado, o por pedido de autoridad pública. Toda persona que perciba signos de incendio o de otros siniestros deberá adoptar las providencias razonables y dar cuenta en forma inmediata a la sede más próxima del servicio de Bomberos. Del mismo modo el propietario, así como el ocupante a cualquier título de un predio deberá dar parte a los servicios de Bomberos de cualquier principio de incendio que en el mismo ocurra, incluso si hubiera sido extinguido antes del aviso. B.1.3.2. ARTICULO 11º Los servicios de competencia de la Dirección Nacional de Bomberos son gratuitos, excepto en las situaciones previstas en el Artículo 9º. B.1.3.3. ARTICULO 12º La Dirección Nacional de Bomberos podrá cobrar por concepto de retribución del servicio, los auxilios y otras prestaciones no comprendidas en el artículo anterior. A estos efectos se consideraran servicios no comprendidos en la competencia específica de la Dirección Nacional de Bomberos, los siguientes o sus similares: servicio de prevención de incendios en barcos; auxilio de vehículos en situación de peligro no resultante de accidente en la vía pública; apertura de puerta de fincas a solicitud de sus ocupantes; rescate de animales; agotes en general cuando no afecten o hagan peligrar en forma inmediata vida o bienes; aprovisionamiento de agua a instituciones que no sean de asistencia médica, de seguridad pública o de interés público.

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

161

B.1.3.4. ARTICULO 13º En los casos de presunta existencia de artefactos explosivos, los servicios de la Dirección Nacional de Bomberos actuarán a fines de prevención y apoyo de las unidades especializadas en su ubicación y desactivación. B.1.3.5. ARTICULO 14º Es de exclusiva atribución y responsabilidad del Director Nacional de Bomberos o de quien lo represente como jefe de los servicios, el mando de todo el personal y la coordinación y supervisión de todos los trabajos que se ejecuten. En todo siniestro que motive la intervención de los servicios de Bomberos se establecerá un área de operaciones dentro del cual actuarán solamente los efectivos de Bomberos y los servicios anexos que se encuentren colaborando bajo el mando del jefe de operaciones, quien podrá disponer el retiro de toda otra persona, incluso mediante el uso de fuerza pública. B.1.3.6. ARTICULO 15º Toda persona está obligada a permitir, a cualquier hora del día o de la noche el acceso y el transito de los efectivos del servicio de bomberos a las propiedades que ocupe a cualquier título, cuando ello sea requerido para el cumplimiento de operaciones de combate al fuego o de auxilio en siniestros. B.1.3.7. ARTICULO 16º Los organismos públicos o privados, así como cualquier persona, están obligados a asistir con vehículos, maquinas y herramientas, a los servicios de Bomberos, cuando estos lo requieran para actuar en siniestros, y en socorro a vidas humanas en peligro, o para evitar el riesgo de propagación o combatir siniestros cuya magnitud supere las posibilidades de los medios de los servicios actuantes en el lugar. En tales casos, deberán restituirse dichos bienes en su estado anterior, o si ello no fuere posible, se indemnizará directamente al propietario conforme con las normas vigentes. B.1.3.8. ARTICULO 17º Los servicios de Bomberos podrán requisar las reservas de aguas y otros materiales existentes en cualquier construcción o establecimiento, cuando resulten necesarios para la prevención y defensa contra siniestros. En tales casos, deberán restituirse dichos bienes en su estado anterior, o si ello no fuere posible, se indemnizará directamente al propietario conforme con las normas vigentes. B.1.3.9. ARTICULO 18º Los bomberos podrán utilizar libremente y sin limitaciones los hidrántes comunes y de gran caudal conectados a la red publica de cañerías de distribución de agua cuando se trate de proveer agua a los vehículos y equipos destinados a atender operaciones comprendidas en el artículo 11º. B.1.3.10. ARTICULO 19º Los efectivos de Bomberos están habilitados para efectuar aquellos cortes indispensables de suministro eléctrico y para instalar elementos de iluminación conectados a líneas públicas de transmisión eléctrica o a instalaciones privadas, que sean necesarios para la ejecución de las operaciones. El uso de energía eléctrica de instalaciones privadas, será indemnizado directamente conforme con las normas vigentes. Corresponde exclusivamente a la Administración de Usinas y Transmisiones Eléctricas, el corte de energía en la red de abastecimiento normal y toda operación en las Estaciones y Sub Estaciones que

Incendios Forestales y su afectación al Medio Ambiente, Prevención y Combate.

162

atienden el área de un siniestro en que intervengan los servicios de Bomberos. B.1.3.11. ARTICULO 20º Cuando los servicios de Bomberos procedan a la evacuación total o parcial, con prohibición de reingreso, de personas que habiten construcciones que hayan sufrido deterioro o derrumbes que representen un peligro potencial para su estabilidad y habitabilidad, para la seguridad de los bienes o la seguridad pública, lo pondrán de inmediato en conocimiento de la autoridad judicial, policial o municipal competente. CAPÍTULO IV INVESTIGACIÓN POSTERIOR AL SINIESTRO B.1.4.1. ARTÍCULO 21º Solucionado o extinguido un siniestro por la Dirección Nacional de Bomberos, ésta deberá establecer las posibles causas y orígenes del mismo. CAPÍTULO V GRUPO DE BOMBEROS AUXILIARES B.1.5.1. ARTÍCULO 22º Autorizase a la Dirección Nacional de Bomberos a crear grupos de Bomberos Auxiliares.