35
Dedicatoria: Dedico el presente trabajo a mis padres que son mi razón y motivo para luchar en la vida.

MONOGRAFIA ADUANAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ADUANAS

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA ADUANAS

Dedicatoria:

Dedico el presente trabajo a mis padres que son mi razón y motivo para luchar en la vida.

Page 2: MONOGRAFIA ADUANAS

INDICEINTRODUCCIÓN....................................................................................................3

CAPITULO I..............................................................................................................5

EL PROBLEMA.........................................................................................................5

Planteamiento del Problema..................................................................................5

HIPOTESIS..............................................................................................................6

Hipótesis General...............................................................................................6

Hipótesis Específica............................................................................................6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................6

Objetivo General.................................................................................................6

Conocer las funciones y objetivos de la ADUANAS..................................................6

Objetivos Específicos.............................................................................................6

1. Identificar la normativa vigente relacionada con la exportación en Perú..............6

2. Describir el funcionamiento de la Aduana.............................................................6

3. Determinar los mecanismos o procedimientos que debe seguir el exportador para posicionar su producto en el mercado internacional.........................................6

4. Establecer fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de exportación.. .6

CAPITULO II.............................................................................................................7

ADUANAS.................................................................................................................7

1. CONCEPTO.......................................................................................................7

2. OBJETIVO.........................................................................................................7

3. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO........................................................8

4. PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO.....................................................8

5. DEFINICION DE IMPUESTO.............................................................................9

6. TRIBUTO...........................................................................................................9

7. RELACION JURIDICA TRIBUTARIA...............................................................10

8. ORIGEN DEL DERECHO TRIBUTARIO.........................................................10

9. DERECHO TRIBUTARIO EN PERU..............................................................11

COMPARACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO CON OTROS.........20

CONCLUSIONES....................................................................................................24

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................25

Page 3: MONOGRAFIA ADUANAS

INTRODUCCIÓN

El contexto donde nos encontramos inmersos, la globalización de los

mercados es una realidad, así como las fronteras nacionales

resultan ser imaginarias. Esta situación del comercio mundial, en la

cual las trabas se están derrumbando, en que el número de

mercados para producir a costos más bajos ha aumentado y en

donde el aumento de la competencia es cada vez más fuerte; está

llevando a que las empresas e instituciones, se modernicen.

Por otra parte, la liberalización gradual de los intercambios

comerciales ha resultado ser una manera eficiente de abrir los

mercados. Sin embargo, un mercado abierto solamente puede

funcionar de manera eficiente, en la medida en que exista un

marco claro de principios y obligaciones que disciplinen la facilitación

de los flujos comerciales y que permitan a todas nuestras empresas,

participar en la economía global.

Por estas razones, se asigna una gran importancia al tema de la

facilitación del comercio en el marco de las negociaciones

bilaterales, multilaterales, regionales y en el contexto de las actuales

negociaciones de tratados de libre comercio. La simplificación

y la armonización de los procedimientos que rigen el comercio son

elementos que coadyuvan, sin duda alguna, a facilitar los flujos

comerciales entre los países y de manera paralela contribuyen, en el

marco de sus relaciones, ha lograr la eliminación paulatina de las

trabas al comercio de mercancías y de servicios.

Es lógico pensar, que un mundo cada vez más abierto al comercio

internacional, se haya producido un aumento exponencial de los flujos

Page 4: MONOGRAFIA ADUANAS

del comercio y de servicios. Esos niveles y volúmenes de comercio

mundial hace 50 años eran impensables, por ello nunca antes se

habían desarrollado disciplinas específicas para facilitar el

comercio. Ahora, por el contrario la interdependencia económica

de los países y en consecuencia de las empresas ha

contribuido positivamente al incremento de los flujos comerciales a

nivel bilateral, multilateral y regional, lo cual ineludiblemente conlleva a

un natural incremento de los problemas, obstáculos y trabas al

comercio.

Es muy difícil listar taxativamente los temas que podrían ser cubiertos

por este tipo de mecanismo, sin embargo, se habla principalmente

de las operaciones de importación y exportación, del transporte

de las mercancías, indistintamente de la modalidad de transporte de

la que estemos hablando, del financiamiento de la transacción

comercial, de los medios de pago, de los términos de pago, del

comercio electrónico, de la aplicación o cumplimiento de

derechos de propiedad intelectual, de la transmisión electrónica

de información, del tránsito de mercancías, etc. Probablemente,

hay muchos temas más que podrían estar dentro del ámbito de la

facilitación comercial.

Page 5: MONOGRAFIA ADUANAS

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAHoy en día, las políticas económicas de varios países han sentado las bases para que las empresas decidan intercambiar e internacionalizar sus productos, pero en la gran mayoría de los casos, la comercialización se torna difícil, pues cada empresa debe realizar grandes esfuerzos para lograr comercializar sus productos en el exterior debido a que existe un vacío cognitivo de las regulaciones necesarias para implementar dicho proceso.

Muchos de estos esfuerzos radican en poseer la información precisa de los mecanismos y trámites que se presentan al momento de comenzar el camino exportador. Bajo esta perspectiva, se deja ver la importancia que reviste conocer la información necesaria de todas las variables que involucran la tarea de comercialización a los diferentes mercados.

Por otra parte, es innegable la importancia para el logro del desarrollo integral de las naciones, el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial, cultural a nivel mundial, pues hoy día, no existe nación alguna que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países; aun las naciones más desarrolladas y ricas, necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Por tal motivo, el gobierno peruano ha iniciado una apertura económica en busca de alianzas e integraciones que le favorezcan en su economía y le den oportunidad a las empresas nacionales a participar en mercados foráneos. Lo importante de todo ello, es saber si realmente las empresas nacionales, especialmente las

PYMES, están preparadas para ello, si cuenta con los recursos básicos, necesarios, que la competitividad exige para garantizar una dinámica participación en los actuales mercados, además, si realmente el Estado las ha tomado en cuenta en sus programas económicos. Sin embargo, algunos ecnomistas, recalca que: Muy poca atención han tenido en incorporar planes económicos, y el rol que deben desempeñar las pequeñas y medianas empresas (PYME) en las nuevas aperturas económicas que Peruana requiere para consolidar su desarrollo y darle oportunidades a la gerencia venezolana en participar en mercados competitivos, lo

Página 5

Page 6: MONOGRAFIA ADUANAS

que obliga fabricar buenos productos, con calidad y que satisfagan la demanda de los consumidores que lo requieren

2. HIPOTESIS

2.1 Hipótesis General

La Gestión Aduanera en el puerto del callao, con sus actuales

características limita el desarrollo del comercio exterior del Perú.

2.2 Hipótesis Específica

1. Las ineficacias de los procesos aduaneros dificultan alcanzar los

objetivos de ampliar, profundizar y consolidar la transformación

institucional de la aduana y mejorar su competitividad

2. La escasez de recursos y la falta de cooperación internacional, limitan

la infraestructura y por lo tanto dificulta mejorar la gestión aduanera

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General

Conocer las funciones y objetivos de la ADUANAS

Página 6

Page 7: MONOGRAFIA ADUANAS

3.2 Objetivos Específicos

1. Identificar la normativa vigente relacionada con la exportación en Perú

2. Describir el funcionamiento de la Aduana

3. Determinar los mecanismos o procedimientos que debe seguir el exportador

para posicionar su producto en el mercado internacional.

4. Establecer fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de exportación.

CAPITULO II

ADUANAS

1. CONCEPTOEl Derecho Tributario o Derecho Fiscal  es el conjunto de normas y principios que

regulan la relación jurídico - tributaria que nace entre la administración y el

contribuyente, al producirse el hecho generador del tributo.

El sujeto activo que es la administración y el sujeto pasivo que es el contribuyente

no están vinculados por una relación de poder, sino jurídica y en una situación de

igualdad.

También se puede decir que el conjunto de normas que regulan los Derechos y

obligaciones entre el Estado en su calidad de los acreedores de los tributos y los

individuos o personas ya sean naturales o jurídicas, a quienes por ley se

responsabilizan de su pago. 

Página 7

Page 8: MONOGRAFIA ADUANAS

2. OBJETIVOTiene por objetivo la recaudación y su contenido esta referido a la actividad de la

administración facultada:

Para exigir del contribuyente cierto comportamiento que normalmente se

traduce en la obligación de comparecer ante aquella cuando es notificado;

de exhibir libros o documentos contables, presentar declaraciones juradas,

facilitar la presencia de inspectores en el domicilio tributario, etc.

Comprende el conjunto de normas sancionatorias de las infracciones a las

obligaciones materiales y formales por parte del contribuyente,

responsables o terceras personas.

3. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIOSon los medios por los cuales se crea y manifiesta el derecho tributario, como ser:

Las normas constitucionales

Las Convenciones Internacionales

Las Leyes

Los Decretos Supremos

Los Reglamentos

Las resoluciones

y demás disposiciones de carácter general dictadas por el poder ejecutivo o los

distintos órganos administrativos nacionales y locales facultades al efecto

4. PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

i. Principio de Generalidad: Las normas debes dictarse para todos.

Página 8

Page 9: MONOGRAFIA ADUANAS

ii. Principio de Igualdad: Todos contribuyen por igual al Estado.

iii. Principio de Proporcionalidad y Capacidad Contributiva: Es el que

tenga, bienes con valor económico más elevado, tiene que contribuir más,

es decir que los tributos van en proporción a la cuantía de los bienes.

5. DEFINICION DE IMPUESTOEs la contribución, gravamen carga o tributo que se ha de pagar casi siempre en

dinero, por las tierras, frutos, mercancías, industrias, actividades mercantiles y

profesiones liberales, para sostener los gastos del Estado y de las restantes

cooperaciones públicas.

Tipos de Impuestos según la doctrina: 

DIRECTO: El establecido de manera inmediata sobre las personas o bienes,

recaudad de conformidad con las listas nominales de contribuyentes u objetos

gravados, y cuyo importe es percibido del contribuyente por el agente encargado

de cobranza, 

INDIRECTO: El que gravita sobre objetos de consumo o determinados servicios, y

que se encuentra incluido con especial indicación o sin ella, en el precio de

aquellos o en el pago por utilizar estos. 

SOBRE EL CAPITAL: El que pesa sobre la riqueza acumulada, sin reparar en su

producción o productividad. 

EXTRAORDINARIO: El de carácter excepcional en su exacción o de cuantía

recargado transitoriamente, para solventar a una necesidad de la administración o

producto de una emergencia  Nacional

Página 9

Page 10: MONOGRAFIA ADUANAS

6. TRIBUTOImpuesto, contribución o otra obligación fiscal, antiguamente el reconocimiento

feudal del vasallo con respecto al señor. 

Es una contribución en dinero, que parte de una obligación exigida por el Estado.

Pagar la cantidad determinada por las leyes o autoridades, para contribuir al

sostenimiento de las cargas públicas y otros gastos.

Son ingresos públicos de Derecho público  que consisten en prestaciones

pecuniarias obligatorias, impuestas unilateral, exigidas por una administración

pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que

la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los

ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su

posibilidad de vinculación a otros fines. 

7. RELACION JURIDICA TRIBUTARIAHay un nexo entre el sujeto pasivo que es el contribuyente, y el sujeto activo que

es el Estado, esta relación es regulada por las normas jurídicas, es una relación

de derecho y no de poder.

8. ORIGEN DEL DERECHO TRIBUTARIOEl origen del tributo se remonta a los tiempos pretéritos en que implicaba sumisión

y humillación, dado que era pagado por los derrotados a los vencedores de las

contiendas bélicas. De ahí en adelante los investigadores siguieron su rastro

aproximado a lo largo de la historia.

Cosa distinta sucede con el derecho tributario porque, si bien se encuentran

algunos aparentes antecedentes a partir de 1300, carecen de interés por reflejar

una concepción autoritaria alejada de la que se estudia en el presente.

Página 10

Page 11: MONOGRAFIA ADUANAS

El nacimiento del derecho tributario como auténtica disciplina jurídica se produjo

con la entrada en vigencia de la ordenanza tributaria alemana de 1919. Este

instrumento desencadenó un proceso de elaboración doctrinal de esta disciplina,

tanto por los abundantes problemas teóricos con implicancia práctica que el texto

planteó, como por su influencia en la jurisprudencia y legislación comparada. Aún

en estos tiempos, en su última versión de 1977, despierta el interés de

investigadores y sigue provocando debates sobre su interpretación.

9. DERECHO TRIBUTARIO EN PERU

9.1. La organización del derecho en la Civilización del Tahuantinsuyu.

El Tahuantinsuyu corresponde en nuestra cronología histórica al tiempo

transcurrido desde el año de 1.400 d. C hasta el año de 1550 a.C año en que se

destruye el último Estado Tahuantinsuyano de la resistencia incaica de

Villcabamba. En la terminología arqueológica esta etapa se denomina como

Horizonte Tardío. Políticamente la Civilización del Tahuantinsuyu fue una

Macrofederación de naciones dividida en cuatro macroregiones o suyus en cuyo

centro se encontraba su capital política, la llajta o ciudad del Cuzco. Al este se

encontraba el Antisuyu, al oeste se encontraba el Cuntisuyu, al norte el

Chinchasuyu y al sur el Qollasuyu.

Un campo muy desarrollado en la legislación inca fue el campo del derecho que

fue la obligación desde el estado para realizar el ordenamiento

Uno de los derechos mejor organizados del sistema de derecho del Tahuantinsuyu

fue su Derecho Tributario. Se puede decir que el derecho tributario incaico fue una

de las instituciones que contribuyeron en gran medida a la grandeza y al bienestar

económico de la Macrofederación del Tahuantinsuyu.

El tributo tenía la forma de aporte en mita de trabajo y estaba asignado a las

unidades familiares y a las comunidades de base. No existían tributos en especie

ni en dinero. Todos los hombres y mujeres entre los 18 y 50 años debían cumplir

los servicios de la mita tributaria hacia las distintas unidades del estado que se

Página 11

Page 12: MONOGRAFIA ADUANAS

ubicaban en distintos niveles jerárquicos. Los jatun runa u hombres mayores como

cabezas de familia debían cumplir con la prestación del trabajo en forma rotativa.

Las autoridades gubernamentales en los distintos niveles del estado que tenían

derecho a la mita eran los Curacas o Mallkus de las Llajtas, los Qhapac apu o los

Qhapac Mallku y los distintos estamentos estatales del Cuzco como el Inca y los

dioses del Sol y de la Luna. La prestación rotativa de servicios en trabajo se hacía

en los sectores de la agricultura, las obras públicas, el tejido, la minería y el

servicio militar. En todos los servicios laborales el tributario o mitayuc no aportaba

nada más que su fuerza de trabajo. Los propietarios y beneficiarios del trabajo

rotativo ponían las parcelas, las semillas, las herramientas, la ropa y toda la

alimentación de los mitayos. Los trabajadores tributarios tampoco se

responsabilizaban por el mantenimiento de los cultivos y de las obras realizadas.

De la mita estuvieron exentos los gobernadores desde el nivel de las llajtas

gestionadas por los curacas.

Fue la contribución laboral de la mita la que hizo posible que todos los niveles

gubernamentales desde el ayllu de base hasta el nivel central del estado fueran

unidades económicas excedentarias. Cuando llegaron los españoles no lograron

entender el sistema tributario en mano de obra que permitió la existencia de

enormes depósitos y almacenes de alimentos, ropa y herramientas que sobraban

en las comunidades y en las administraciones estatales incaicas. Si al excedente

de las unidades estatales se suma el excedente de las unidades económicas

familiares tenemos una economía próspera y en crecimiento. El sistema de

economía estatal excedentario se logró en gran medida gracias a la aplicación del

derecho tributario del Tahuantinsuyu cuyos elementos centrales son: Un tributo

universal en mano de obra, la obligación tributaria se cumple con todos los niveles

del estado, la obligación laboral es de carácter rotativo y por turnos, la obligación

laboral se realiza en obras públicas y en empresas estatales productivas.

El enorme flujo laboral que iba de las comunidades hacia las instancias del estado

era retribuido desde el estado hacia los pobladores con las siguientes actividades

de reciprocidad estatal: Actos de donaciones de los gobernantes y del Inca de

alimentos en tiempos de carestía, regalos de semillas, ropa y sementales de

Página 12

Page 13: MONOGRAFIA ADUANAS

camélidos a los pobladores de las comunidades como también a los gobernadores

de rango inferior.

9.2 El derecho tributario colonial.

Por la soberanía de la monarquía española, los reyes de España tenían el derecho

de orden colonial de imponer las contribuciones a las personas y a todas las

actividades económicas que se generaban en la economía colonial. La fuente

central de la riqueza que hizo a España uno de los reinos y estados más

poderosos del planeta fue la contribución tributaria concretada en muchos tributos.

La población de las comunidades originarias como uno de los sujetos del tributo

colonial debía pagar tributos a dos grandes beneficiarios como eran el rey como

representante del estado y a las persona privadas como eran los encomenderos

entre otros. En general los tributos coloniales se cancelaban en monetario o

también se tasaban o establecían en especies producidas por las comunidades.

9.2.1 El tributo real y el tributo encomendero

La encomienda jurídicamente obligaba al originario a pagar un tributo al señor

encomendero El valor del tributo colonial era fijado por los visitadores españoles

que iban fijando el monto de los tributos según las posibilidades económicas de

las familias de los ayllus. Al ejercicio del cálculo y la determinación del valor y los

tipos de productos se lo denominó la “tasa”. La unidad territorial para el pago de

los tributos eran las llajtas y marcas que se habían convertido en repartimientos.

Los repartimientos eran las unidades territoriales asignadas a cada uno de los

encomenderos en los títulos de encomienda. A la cabeza de cada repartimiento

estaba un mallku o curaca que tenía la obligación de recaudar los tributos en

general, pero también el tributo para el señor encomendero.

La orden de pago de los tributos para el encomendero era sancionada por las

autoridades superiores del virreinato. En el caso de los originarios de Sacaca,

capital de la nación originaria de los Charcas se estableció con la siguiente orden.

Página 13

Page 14: MONOGRAFIA ADUANAS

“Nos, don fray Gerónimo de Loaisa, por la gracia de Dios y de la santa sede

apostólica de Roma primer obispo y arzobispo de esta ciudad de Los Reyes y del

Consejo de su Magestad, y el licenciado Hernando de Santillán, oidor en la

Audiencia y chancillería real que por mandato de Su Magestad reside en esta

dicha Ciudad, y fray Domingo de Santo Tomás de la orden de los predicadores,

por el nombramiento y comisión a nos dada por el muy ilustre señor el licenciado

Pedro Gasca del Consejo de Su Magestad de la Santa y General Inquisición, y su

Presidente en estos reinos y provincias del Perú, para entender y hacer la tasa los

tributos que los repartimientos de estos dichos reinos han de dar a sus

encomenderos”. Los tributos se establecían en base a las normas establecidas por

el rey y ordenadas por el virrey mediante una comisión de establecimiento de

tasas. De esta forma adquirían un carácter plenamente legal. Siguiendo el caso de

Sacaca ubicada en el norte de Potosí podemos ver los distintos rubros del tributo

colonial en el siguiente cuadro.

Página 14

Page 15: MONOGRAFIA ADUANAS

En esta primera etapa el feudalismo de los señores encomenderos fue de tipo

tributario, pero un tributarismo coercitivo que nos lleva a calificarlo de feudalismo

tributario compulsivo. Más tarde el feudalismo agrario en los Andes y en Perú se

convertiría más al feudalismo servil en base al trabajo gratuito y compulsado de

los trabajadores originarios.

Encomiendas que estaban destinadas o depositadas en la cabeza del rey. Este

tributo era sólo en monetario y lo cobraban los caciques de los repartimientos y los

depositaban en las cajas reales ubicadas en las ciudades más importantes. n esta

primera etapa el feudalismo de los señores encomenderos fue de tipo l rey

también recibía de los pobladores originarios un tributo de las encomiendas que

estaban destinadas o depositadas en la cabeza del rey. Este tributo era sólo en

monetario y lo cobraban los caciques de los repartimientos y los depositaban en

las cajas reales ubicadas en las ciudades más importantes.

9.2.2 La explotación de las minas y los tributos mineros.

La base fundamental de la riqueza española lo constituyeron las minas y los

distintos tributos mineros. Como todo recurso natural las minas eran propiedad del

rey y se concedían a los particulares que los descubrían. Las minas descubiertas

debían ser divididas en tres partes y se asignaban a la persona particular que la

descubría y al rey. La primera porción de la mina se la denominaba “la

descubridora” y se le asignaba al minero privado. La segunda porción de la mina

se asignaba “al rey” y estaba al centro entre la primera y la tercera. La tercera

porción que venía después de la mina del rey también se asignaba al particular y

se la denominaba “la salteada”. Todas las minas de América tuvieron esta

distribución propietaria de manera que había minas del rey y minas de los

particulares. Las minas del rey muchas veces fueron vendidas o arrendadas por

los virreyes a los particulares.

Las minas de Porco y Potosí habían sido explotadas desde antes de la explotación

incaica y sobre todo durante el tiempo de los Incas. Por tanto las comunidades y

Página 15

Page 16: MONOGRAFIA ADUANAS

naciones originarias ya tenían un derecho minero originario que establecía en

general un derecho propietario compartido sobre los recursos mineralógicos entre

las comunidades, los gobernantes de las llajtas y los gobernadores del estado

central como fueron los Incas. El derecho minero colonial del monarca español,

que en base a las bulas papales establecía las minas como propiedad regaliana o

exclusiva del rey, venía a usurpar viejos y ancestrales derechos sobre las minas

de las naciones originarias. Como en el caso de las minas, muchos de los

derechos españoles fueron de contenido colonial y usurpador de los derechos

precoloniales de las naciones originarias a lo que hemos denominado colonialismo

jurídico. Pero al colonialismo jurídico minero en orden de importancia se le puede

calificar como el primer derecho económico colonial por su importancia en la

generación de riqueza y en el crecimiento económico de la economía colonial

española. Fueron las regulaciones y las instituciones jurisdiccionales del derecho

minero colonial la base de la riqueza y de la opulencia de los señores, de los

funcionarios y de la familia real española.

Las minas fueron trabajadas con la institución laboral de la mita. La mita era una

institución tributaria del estado del Tahuantinsuyu y era concebido como un aporte

laboral rotativo en el trabajo de las obras públicas como una forma de reciprocidad

del hombre andino al estado central. La mita minera de la colonia fue legalmente

establecida en las ordenanzas del Virrey Francisco de Toledo alrededor del año de

1570. Antes de esa fecha los mineros encomenderos habían trabajado las minas

bajo el servicio gratuito que los originarios cumplían con sus encomenderos. La

mita para el cerro de Potosí abarcaba 16 provincias de las naciones originarias

desde el Cuzco hasta el sur de Potosí. En los trabajos de la explotación de la mita

los mitayos recibían un estipendio que no alcanzaba a cubrir los costos de una

alimentación digna. Los costos restantes de manutención alimentaria, de vivienda

y de salud del mitayo lo cubrían las familias de los mitayos. Por tanto la mita se

convirtió en el tributo colonial minero más importante que debían pagar las

naciones originarias del sur del Perú y de Bolivia. La gloria de España se fundaba

en el sudor y en el trabajo de los mitayos.

Página 16

Page 17: MONOGRAFIA ADUANAS

El trabajo de los mitayos cubría aproximadamente un año y se hacían en forma

rotativa por familias bajo la autoridad de algunos caciques que recibieron el

nombre de “Capitanes de la mita”. Los mitayos trabajaban en las minas de Porco y

Potosí y en los ingenios de beneficio y en la Casa de Moneda de la Villa Imperial

de Potosí. Los primeros capitanes de la mita fueron los gobernadores de las

naciones originarias de Charcas y Qaraqara, Coysara y Moroq´o que habían

delatado la existencia de las minas de Porco y Potosí a los españoles que el Inca

había ordenado que se taparan para evitar su apropiación por los españoles. La

delación y el descubrimiento lo hicieron los mallkus Coysara y Moroq´o después

de la última batalla militar de resistencia llevada a cabo en Cochabamba. Después

de la traición de los altos gobernadores de los Charcas y de los Qaraqara sus

descendientes se convirtieron en fieles y serviles subgobernadores de los

españoles que explotaban las minas de Potosí a cambio de ejercer el cargo de

Capitán de la Mita o del cargo de Alcalde Mayor en la ciudad de Potosí.

Está históricamente demostrado que el trabajo de los mitayos en las minas de

Porco y Potosí fue el generador de una economía regional que superaba a todas

las economías regionales del mundo. Casi todo el territorio sudamericano vendía

sus productos a las minas de Potosí. A nivel mundial fue el trabajo de los mitayos

andinos el que produjo la gran riqueza de la nación española hasta convertirla en

la primera potencia económica, política y militar del planeta

Uno de los tributos centrales que aportaba la economía minera a las arcas del

Estado Español fue el quinto minero. Este tributo estaba tasado en el 20 por ciento

de la producción minera que los mineros privados debían entregar a las

beneficiadoras de minerales que habían en la ciudad de Potosí. Por las leyes de

indias los reyes habían dispuesto que “Mandamos que todos los vecinos y

moradores de nuestras Indias que cogieren o sacaren en cualquier provincia o

parte de ellas oro, plata, plomo, estaño, azogue, hierro y otro cualquier metal nos

hayan de pagar y paguen la quinta parte de lo que cogieren o sacaren neto sin

otro ningún descuento. El saldo de las 4/5 partes de los minerales explotados eran

de libre disponibilidad para los mineros privados. Junto al quinto minero debía

pagarse derechos de ensayo de minerales llamado “derecho de cabos” que

Página 17

Page 18: MONOGRAFIA ADUANAS

establecían la pureza o ley del mineral en un porcentaje de 1,5 por ciento del valor

del mineral. En el tributo de los quintos los reyes no se olvidaban la gran riqueza

que recibieron del rescate del Inca Atahuallpa. Seguían pensando que las nuevas

invasiones o entradas podían reportarles nuevos quintos coloniales. Por eso

establecieron un quinto para las batallas de conquista diciendo “Que del oro y

plata, perlas y piedras habidas en batalla, entrada o rescate se pague el quinto.

Que si de rescate, prisión o muerte de príncipe se sacare precio, se de al Rey la

parte que esta ley declara y de las otras el quinto.El quinto del rey incluía los

rescates de metales y monedas que hacían los navegantes españoles en los

océanos.

9.2.3 Las alcavalas, medias annatas y otros tributos.

La economía mercantil colonial española movía una gran parte del comercio

mundial. Esta economía tenía como base territorial los andes. Por eso los reyes

establecieron un tributo a todas las compras afirmando que “La alcavala de lo que

se vende y compra universalmente por todos es un derecho tan antiguo y

justificado de los Reyes de Castilla como es notorio [ordenamos que lo paguen

todos los. “mercaderes, forasteros, plateros, boticarios, silleros”. “Que se pague a

dos por ciento de alcavala y también de la coca”. El porcentaje de la alcavala fue

variando con el tiempo hasta llegar al 4 por ciento. Pero a lo largo de la vida

colonial fue un tributo permanente que hoy se equipara con el IVA, Impuesto al

Valor Agregado. Junto a la alcavala se introdujo “la sisa” que fue una rebaja en el

peso de las mercaderías de volumen cuyo porcentaje fue muy variable.

Por el gran flujo de mercaderías que salían de América y desde España a las

colonias americanas se estableció el “almojarifazgo” que era un impuesto que

debían pagar los barcos cargadores de España sobre el valor de la carga en los

puertos españoles del orden de 5 por ciento.

El absolutismo español concebía los cargos del estado colonial como una merced

real vendible. Por eso se estableció la “Media annata” que debían pagar todos los

Página 18

Page 19: MONOGRAFIA ADUANAS

que recibían oficios, mercedes y honores de todos los cargos menos los cargos

eclesiásticos. El valor de la media annata se fijó en ½ del valor total de los

sueldos.

Los reyes también ordenaron que todos los oficios públicos sean vendibles y

renunciables. Eran vendibles el cargo de regimientos de cabildos, alcaldías

ordinarias, alguaciles mayores, corregimientos de indios, de los escribanos de

cámara, de los escribanos del crimen de los alcaldes y de los escribanos de los

cabildos. Por la venta de los cargos municipales fueron los acaudalados los que

coparon los cargos de los municipios

Otros tributos fueron el 2 por ciento a la destilación de vinos, pago de papel

sellado y dos pesos ensayados por el ingreso de negros.

9.3 La crisis del Derecho Colonial Español

Todos los sistemas de derecho en la historia de la humanidad están

instrumentalizados a los intereses del estado y de sus grupos nacionales.

Todo estado es sustentado por un sistema económico que lo nutre con los

recursos económicos y financieros desde la producción y el intercambio. El estado

y el derecho coloniales servían al mercantilismo colonial saqueador y al feudal

latifundismo de los españoles. En el siglo XVIII, alimentada en gran parte por la

misma economía colonial, apareció en Europa el modelo económico industrial y

manufacturero que comienza a generar nuevas clases económicas más modernas

que plantean centralmente el modelo industrial. Se valorizó el trabajo productivo e

industrial ante la holgazanería señorial de la nobleza. La riqueza ya no se concibe

como el saqueo de minerales preciosos sino como fruto del trabajo industrial y

manufacturero. Se concibe al trabajo humano como creador de riqueza y para eso

se debe extinguir la servidumbre feudal que es vista como señal del atraso feudal.

Se concibe a las clases productoras como las portadoras de la soberanía y como

fundadoras del estado. Se concibe al estado como el fruto del pacto social de

hombres libres y productores de riqueza. Con este pensamiento el modelo de

estado feudal y señorial de la monarquía estaba condenado a la desaparición.

Página 19

Page 20: MONOGRAFIA ADUANAS

La economía minera desde finales del Siglo XIX había entrado en una grave crisis

de disponibilidad de yacimientos accesibles y en una crisis tecnológica por la

caducidad y el desgaste de los equipos mineros. El modelo de la economía

colonial minera a principios del Siglo XIX era una actividad languideciente. En este

contexto fueron surgiendo además nuevos actores económicos y políticos en las

mismas colonias expresadas por el criollismo americano. Los criollos y mestizos

nacidos en América encontraban que la economía bajo el monopolio del estado y

el mismo estado administrado sólo por peninsulares, que despreciaban

racialmente a los criollos, no les beneficiaba en nada. En la década de 1780

además las naciones originarias a la cabeza de Tomás Katari, Tupac Katari y

Tupac Amaru, después de sufrir dos siglos de humillación y saqueo, habían

enfrentado militarmente a los españoles y planteado la independencia de las

naciones originarias andinas.

En la década de 1780, ante la notable crisis económica, la nueva dinastía de los

Borbones que habían sustituido en el gobierno a la dinastía de los Austrias,

impuso en las colonias el sistema de gobierno por intendencias intentando

resolver la crisis política y la crisis económica. Económicamente el estado obtuvo

mayores ingresos por tributos pero con la implementación de los intendentes, que

excluyeron a los criollos de los cargos, se exaltó los ánimos del criollismo

americano.

9.4 Derecho tributario en la Actualidad

En Perú rige un Código Tributario el mismo que aumentado por la Ley 843 que

ordeno y fusiono casi 100 impuestos en solo 10, habiendo sido también

complementado por la Ley 1606. 

Por lo que el que tiene riquezas, consume o tiene ingresos mayores debe pagar

más, y el que no tiene riqueza no paga ningún tributo o paga menos. 

Página 20

Page 21: MONOGRAFIA ADUANAS

COMPARACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO CON OTROS

SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

El sistema tributario peruano es el conjunto de impuestos, contribuciones y tasas

que existen en el Perú.

 El Estado peruano es el poder político organizado por la Constitución de 1993. El

Estado se encuentra organizado en tres niveles de gobierno: nacional, regional y

local.

Cada uno de estos niveles agrupa diferentes unidades ejecutoras o productoras

de bienes y servicios públicos cuyos costos operativos deben ser financiados

básicamente con tributos.

El Decreto Legislativo No. 771, vigente desde enero de 1994, es denominado

como la “Ley Marco del Sistema Tributario Nacional”.

Elementos del Sistema Tributario Peruano está constituido por los siguientes

elementos:

Política tributaria.

Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario.

Es diseñada y propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Tributarias normas

Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la política

tributaria. En nuestro país, comprende el Código Tributario y una serie de normas

que lo complementan.

Administración tributaria

Está constituida por los órganos del estado encargados de aplicar la política

tributaria. A nivel de Gobierno central, es ejercida por dos entidades:  la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, más conocida como

SUNAT y la Superintendencia Nacional de Administración de Aduanas o SUNAD.

Página 21

Page 22: MONOGRAFIA ADUANAS

Los Gobiernos Locales recaudan sus tributos directamente en la mayor parte de

los casos.

Entre 2000 y 2011 los ingresos fiscales con respecto al PIB fueron de 17%

SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO

La República Argentina no tiene un código impositivo. Las distintas categorías de

impuestos se encuentran reguladas por leyes separadas, que se reforman con

frecuencia. 

El Gobierno Federal lleva a cabo la recaudación de contribuciones en relación con

el impuesto a las ganancias, el impuesto sobre los bienes personales, el IVA

(impuesto al valor agregado) y los impuestos indirectos en todo el territorio de la

Nación y co-participa a cada provincia de tales contribuciones, conforme a un

acuerdo previo. Además, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la mayoría

de las provincias celebraron un convenio cuyo objeto es evitar la doble o múltiple

imposición de Impuesto a los Ingresos Brutos a las empresas con actividades en

más de una jurisdicción. 

Las leyes y ordenanzas tributarias se complementan con las regulaciones

tributarias emitidas por el Poder Ejecutivo.

La Argentina tiene una presión fiscal equivalente al 33,5% de su Producto Interno Bruto en 2012, la más alta de la región, informo Comisión Económica

para América y el Caribe (Cepal) y la Organización Europea para la Cooperación y

el Desarrollo (OCDE). Se trata de un informe estadístico presentado en París en el

que se compara la presión fiscal entre las naciones desarrolladas de la OCDE y

los países emergentes en América Latina.

SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO

El actual sistema tributario chileno es el resultado de una serie de reformas

profundas de la estructura y la administración tributaria de los impuestos directos e

Página 22

Page 23: MONOGRAFIA ADUANAS

indirectos, ocurridas en las dos últimas décadas. Estas reformas se orientaron a

corregir las ineficiencias que contenía el anterior sistema, el cual distorsionaba las

decisiones de los agentes económicos y no permitía generar los recursos

suficientes para el financiamiento del Estado.

El resultado de estas reformas es un sistema tributario que, al menos en términos

de comparación internacional, satisface en una buena medida los objetivos

económicos y administrativos deseables de un sistema impositivo. En efecto, la carga tributaria en Chile, ascendente a 17,8% del PIB en 2010 Y 2011, se

encuentra en un rango medio a nivel internacional. Por su parte, la estructura

tributaria exhibe una gran preponderancia de los impuestos al consumo y una

menor participación de los impuestos a la renta. En la recaudación de los

impuestos al consumo, predomina fuertemente el IVA, el cual tiene pocas

exenciones y tasas especiales. Respecto del impuesto a la renta, las utilidades de

las empresas se hallan gravadas con una tasa relativamente pequeña y pareja, y

su tributación además está integrada con el impuesto personal, evitando la doble

imposición.

Página 23

Page 24: MONOGRAFIA ADUANAS

CONCLUSIONES

1. Podemos concluir que el pago de tributos ayudan a la existencia de relaciones

de reciprocidad entre los contribuyentes y el Estado, lo que se refleja

concretamente en la voluntad expresada por la mayoría de los hogares de

pagar impuestos en la medida en que mejore la calidad de los servicios

públicos de salud, educación y seguridad, con menos corrupción y más control

de la evasión. En este sentido, puede considerarse que existe espacio para

avanzar con estrategias de política fiscal.

2. Los impuestos deberían servir para redistribuir los ingresos, pero no siempre

eso sucede ya que desde los inicios del pago de los tributos en Perú en la

época colonial estos solo servían a favor de la monarquía española. 

Página 24

Page 25: MONOGRAFIA ADUANAS

BIBLIOGRAFIA

1. Dr. Liborio Uño Acebo. “Historia jurídica de Bolivia”

2. Coello Cremades, Raquel - Fernandez Cervantes, Silvia “análisis de

género de la política fiscal boliviana: propuestas para la agenda pendiente

del proceso de cambio”

3. http://www.comunidadandina.org/

4. www.economiayfinanzas.gob.bo/

Página 25