74
1 MONOGRAFÍA ANÁLISIS TÉCNICO FINANCIERO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LECHUGA HIDROPÓNICA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN INVERNADEROS, EDIFICACIONES, Y TERRAZAS EN BOGOTÁ Y SUS CERCANÍAS. GERMAN ANDREY CETINA GALVIZ CÓDIGO: 20101015085 PAULA ALEJANDRA GONZÁLEZ RINCÓN CÓDIGO: 20101015115 DIRECTOR JAIME HERNANDO PEÑA RODRIGUEZ PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C 2018

MONOGRAFÍA ANÁLISIS TÉCNICO FINANCIERO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8010/1/ANÁLISIS... · ANÁLISIS TÉCNICO FINANCIERO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LECHUGA

  • Upload
    haque

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

MONOGRAFÍA

ANÁLISIS TÉCNICO FINANCIERO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LECHUGA HIDROPÓNICA

PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN INVERNADEROS, EDIFICACIONES, Y TERRAZAS EN BOGOTÁ

Y SUS CERCANÍAS.

GERMAN ANDREY CETINA GALVIZ CÓDIGO: 20101015085

PAULA ALEJANDRA GONZÁLEZ RINCÓN CÓDIGO: 20101015115

DIRECTOR

JAIME HERNANDO PEÑA RODRIGUEZ

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C

2018

2

Contenido

0. Introducción ................................................................................................................................................ 8

1. Planteamiento del problema ......................................................................................................................... 9

1.1. Identificación del problema .................................................................................................................. 9

1.2. Formulación........................................................................................................................................ 10

1.3. Justificación ........................................................................................................................................ 10

2. Objetivos .................................................................................................................................................... 11

2.1. General ............................................................................................................................................... 11

2.2. Específicos ......................................................................................................................................... 11

3. Metodología................................................................................................................................................ 11

3.1. Tipo de investigación ......................................................................................................................... 11

3.2. Diseño metodológico .......................................................................................................................... 12

4. Marco de referencia .................................................................................................................................... 13

4.1. Aspectos generales de la hidroponía .................................................................................................. 13

4.1.1. Definiciones relevantes y etimología. ........................................................................................ 13

4.1.2. Clasificación taxonómica de la lechuga. .................................................................................... 13

4.2. La Hidroponía en el mundo ................................................................................................................ 13

4.2.1. Antecedentes cultivos hidropónicos en EE.UU. ......................................................................... 13

4.2.2. Sistema de bandejas DFT cultivo hidropónico de lechuga en Japón.......................................... 13

4.3. La hidroponía en Colombia ................................................................................................................ 14

4.4. La hidroponía en Cundinamarca ........................................................................................................ 15

4.5. Ficha técnica de la lechuga. ................................................................................................................ 15

5. Estudio de mercado .................................................................................................................................... 16

5.1. Análisis de mercado consumo aparente de lechuga. .......................................................................... 16

5.2. Precio de venta histórico de lechuga y pronóstico ............................................................................. 16

5.2.1. Análisis de precio de las lechugas más comerciales ................................................................... 17

5.2.2. Variables que afectan los precios promedios de venta de la lechuga. ........................................ 17

5.2.3. Pronóstico de los precio de venta y demanda para la lechuga en Bogotá. ................................. 18

5.2.4. Precios de venta para distintos tipos de lechuga en Surtifruver. ................................................ 19

5.3. Análisis de la competencia ................................................................................................................. 19

5.4. Identificación de grupos de interés. .................................................................................................... 20

5.5. Estrategia de producto ........................................................................................................................ 20

5.6. Estrategias de plaza ............................................................................................................................ 20

5.7. Estrategias de precio ........................................................................................................................... 20

5.7.1. Precios de venta en Surtifruver. .................................................................................................. 20

5.8. Estrategias de promoción ................................................................................................................... 21

5.8.1. Comercialización por medio de internet. .................................................................................... 21

5.8.2. Funcionamiento de la cadena de comercialización. ................................................................... 22

3

5.9. Canales de comercialización .............................................................................................................. 22

5.9.1. Distribuidores al por mayor. ....................................................................................................... 22

5.9.2. Distribución en los mercados minoristas. ................................................................................... 23

5.9.3. Comercialización al detal. .......................................................................................................... 23

5.10. Consumidores finales ..................................................................................................................... 23

6. Viabilidad técnica y operativa .................................................................................................................... 23

6.1. Demanda y Análisis del sector ........................................................................................................... 24

6.1.1. Demanda histórica de lechuga en toneladas Corabastos Bogotá ................................................ 24

6.1.2. Pronóstico de la demanda de lechuga en toneladas Corabastos Bogotá ..................................... 24

6.2. Oferta y producción de lechuga en Colombia .................................................................................... 25

6.2.1. Oferta y producción de lechuga en Cundinamarca. .................................................................... 26

6.2.2. Rendimiento de producción de lechuga (hectáreas sembradas y cosechadas) ........................... 26

6.2.3. Oferta de lechuga a nivel departamental. ................................................................................... 27

6.2.4. Análisis del consumo per cápita de lechuga para la ciudad de Bogotá. ..................................... 27

6.3. Tamaño del proyecto .......................................................................................................................... 28

6.3.1. Distribución de la oferta. ........................................................................................................... 28

6.3.2. Listado de proveedores. .............................................................................................................. 28

6.3.3. Requerimientos de peso y volumen. ........................................................................................... 29

6.3.4. Construcciones requeridas. ......................................................................................................... 29

6.3.5. Selección de invernadero 12 parámetros a tener en cuenta: ....................................................... 30

6.3.6. Construcción y requerimientos de semillero. ............................................................................. 30

6.3.7. Infraestructura del invernadero. ................................................................................................. 31

6.3.8. Comparación entre contar con el invernadero o arrendar el terreno cada mes. .......................... 32

6.3.9. Costos de instalación invernadero tipo capilla. ......................................................................... 32

6.3.10. Condiciones ambientales requeridas en invernaderos. ............................................................... 33

6.3.11. Comparación costo de invernaderos cubierta simple en diferentes países. ............................ 34

6.4. La Localización .................................................................................................................................. 34

6.4.1. Implementación de la hidroponía según su ubicación. ............................................................... 34

6.4.2. Localización del proyecto en invernaderos y en terrazas. ......................................................... 35

6.5. Ingeniería del proyecto ....................................................................................................................... 35

6.5.1. Descripción y aspectos técnicos. ................................................................................................ 35

6.5.2. Identificación de la selección del proceso. ................................................................................. 36

6.5.3. Siembra hasta la cosecha. ........................................................................................................... 36

6.5.4. Cosecha (distribución y transporte). ........................................................................................... 36

6.5.5. Manejo pos-cosecha. .................................................................................................................. 37

6.5.6. Manejo de la cadena de frío........................................................................................................ 37

4

6.5.7. Fertilizantes y soluciones nutritivas. .......................................................................................... 37

6.5.8. Fertilizantes en polvo según los niveles de dureza del agua potable. ......................................... 37

6.5.9. Diagrama de bloques. ................................................................................................................. 39

6.5.10. Diagrama de flujo del proceso. ................................................................................................... 41

6.6. Distribución de sectores en planta ...................................................................................................... 42

6.7. Distribución en planta SLP (Systematic Layout Planning) ................................................................ 42

6.7.1. Diagrama relacional de actividades división operativa. ............................................................. 42

6.7.2. Matriz relacional de actividades SLP. ........................................................................................ 42

6.7.3. Diagrama relacional de actividades espacios y recorrido. .......................................................... 44

6.7.4. Diagrama relacional de espacios del área operativa. .................................................................. 44

6.7.5. Distribución del área para el cultivo ubicado en terraza. .......................................................... 45

6.7.6. Distribución de planta área administrativa y operativa invernadero. ......................................... 45

6.8. Análisis punto de equilibrio 𝐦𝟐 instalado en terraza sistema torre de crecimiento. ......................... 45

6.9. Punto de equilibrio por 𝐦𝟐 instalado dentro de edificaciones con el sistema NTF. ......................... 47

6.10. Maquinaria, equipo, instrumentación e insumos ............................................................................ 47

6.10.1. Selección de la tipología de cultivo hidropónico más adecuado. ............................................... 47

6.10.2. Selección de la tipología de riego y estructura tecnológica. ....................................................... 47

6.11. Cálculo de mano de obra directa requerida. ................................................................................... 49

7. Organización administración y marco legal ............................................................................................... 51

7.1. Estructura organizacional. .................................................................................................................. 51

7.2. Área administrativa ............................................................................................................................ 51

7.3. Aspectos legales y normas ................................................................................................................. 52

7.4. Certificación de los productos. ........................................................................................................... 52

7.5. Acuerdo de competitividad de la cadena de hortalizas....................................................................... 52

8. Análisis financiero ...................................................................................................................................... 53

8.1. Crecimiento de ventas del primer año a partir de los pronósticos. ..................................................... 53

8.1.1. Volumen y peso a comercializar: ............................................................................................... 53

8.2. Gastos de puesta en marcha ................................................................................................................ 54

8.2.1. Depreciación ............................................................................................................................... 54

8.3. Cálculo del costo variable por unidad ................................................................................................ 54

8.4. Cálculo del punto de equilibrio invernadero ...................................................................................... 55

8.4.1. Análisis de sensibilidad. ............................................................................................................. 56

8.5. Punto de equilibrio por 𝐦𝟑 instalado en invernadero o terrazas, sistema NTF. ................................ 57

8.6. Punto de equilibrio para 𝐦𝟐 al interior de edificaciones DFT ........................................................... 59

8.6.1. Huertos urbanos dentro de edificaciones Paqua distribuidor en Bogotá. ................................... 60

8.7. Opciones de financiamiento ............................................................................................................... 60

5

8.7.1. Finagro fondo agropecuario de garantías. .................................................................................. 61

8.7.2. Financiación fondo emprender. .................................................................................................. 61

8.7.3. Capacidad de financiamiento de los gestores del proyecto. ....................................................... 61

8.8. Estado de resultados y flujo neto de efectivo ..................................................................................... 62

8.9. Flujo de caja libre primer año. ............................................................................................................ 65

8.10. Evaluación financiera ..................................................................................................................... 66

8.10.1. Factores económicos .................................................................................................................. 66

8.10.2. Costo de oportunidad. ................................................................................................................. 66

8.10.3. TMAR tasa mínima atractiva de retorno. ................................................................................... 66

8.10.4. EVA valor económico agregado. ............................................................................................... 66

8.11. Cálculo del valor presente neto VPN y TIR ................................................................................... 67

8.11.1. Análisis del Wacc (Weighted Average Cost Of Capital). .......................................................... 68

8.11.2. Tasa interna de retorno (TIR). .................................................................................................... 68

8.12. Análisis costo beneficio .................................................................................................................. 69

8.13. Impactos finanzas ........................................................................................................................... 69

9. Conclusiones .............................................................................................................................................. 70

10. Anexos ........................................................................................................................................................ 72

11. Bibliografía ................................................................................................................................................. 72

Índice De Tablas

Tabla 1 Esquema del diseño metodológico. ....................................................................................................... 12

Tabla 2 Ficha Técnica de la lechuga. ................................................................................................................. 15

Tabla 3 Datos Históricos Precio De Venta Lechuga 2016 ................................................................................. 17

Tabla 4 Análisis histórico de los precio de venta para lechuga. ......................................................................... 18

Tabla 5 Históricos de demanda lechuga toneladas Agronet. .............................................................................. 24

Tabla 6 Pronóstico de la demanda de lechuga en toneladas Corabastos Bogotá ................................................ 25

Tabla 7 Análisis del consumo per cápita de lechuga para la ciudad de Bogotá. ................................................ 28

Tabla 8 Propuesta de diversificación con diferentes tipos de lechugas para el proyecto .................................. 28

Tabla 9 Los requerimientos para volúmenes y peso. ......................................................................................... 29

Tabla 10 Presupuesto para la construcción del semillero a precios corrientes. .................................................. 31

Tabla 11 Comparación entre contar con el invernadero o arrendar. .................................................................. 32

Tabla 12 Estructura de invernadero en forma de capilla semi-tecnificado, precios corrientes. ........................ 33

Tabla 13 Costos de invernadero en diferentes países precio corriente 2002 .................................................. 34

Tabla 14 Parámetros para el cultivo de lechuga. ................................................................................................ 35

Tabla 15 Balance del fertilizante y los elementos disueltos en agua por litro utilizando una .hoja de Excel. ... 38

Tabla 16 Convenciones de la matriz relacional de actividades .......................................................................... 42

Tabla 17 Estructura relacional. ........................................................................................................................... 43

Tabla 18 Simbología para el diagrama relacional . ............................................................................................ 44

Tabla 19 Punto de equilibrio por 𝐦𝟑 instalado en terraza sistema torre de crecimiento ................................. 46

Tabla 20 Comparación a precios corrientes de los sistemas hidropónicos para terrazas. .................................. 48

Tabla 21 Cálculo de las unidades diarias requeridas según el pronóstico de ventas. ......................................... 49

Tabla 22 Minutos al día trabajados en la jornada diaria dadas ........................................................................... 50

6

Tabla 23 Tiempo requerido por operación para unidad o grupos de unidades ................................................... 50

Tabla 24 Cálculo de mano de obra requerida ..................................................................................................... 51

Tabla 25 Crecimiento lineal de ventas mínimo para evitar pérdidas al final del primer año ............................. 53

Tabla 26 Capital semilla de operación anual y mensual. ................................................................................... 54

Tabla 27 Datos de la tabla para el punto de equilibrio en unidades. .................................................................. 55

Tabla 28 Cálculo del punto de equilibrio precios corrientes del 2017. .............................................................. 55

Tabla 29 Análisis de la frontera de rentabilidad anual para distintos escenarios posibles. ................................ 57

Tabla 30 Punto de equilibrio por m^3 instalado en invernadero sistema NTF precios corrientes 2017. .......... 58

Tabla 31 Punto de equilibrio 𝐦𝟐 instalado dentro de edificaciones sistema DFT ............................................ 59

Tabla 32 Tasas de financiación Finagro 2017 según categoría precios corrientes 2017. ................................... 61

Tabla 33 Fondo Emprender a precios corrientes del 2017 pagadero a 3 años, tasa DTF+4 .............................. 62

Tabla 34 Resumen de estado de resultados. ....................................................................................................... 62

Tabla 35 Estado de resultados y flujo de efectivo. ............................................................................................. 63

Tabla 36 Amortización del proyecto duración de 10 años ................................................................................. 64

Tabla 37 Flujo de caja financiero para el año 2018. ........................................................................................... 65

Tabla 38 Cálculo de los indicadores TMAR y EVA .......................................................................................... 66

Tabla 39 Cálculo de la TIR, recuperación de la inversión, y VPN .................................................................... 67

Tabla 40 Cálculo del WACC a precios corrientes 2017. .................................................................................... 68

Tabla 41 Comportamiento del VPN según la variación de la TIO precios corrientes 2017............................... 69

Tabla 42 Cálculo de la relación costo beneficio y ecuación............................................................................... 69

Índice De Figuras

Figura 1 La granja hidropónica Sanriku Fukko (Salad Inc.) ............................................................................. 14

Figura 2 Principales verduras consumidas en Colombia de acuerdo a la ENSIN, ............................................. 16

Figura 3 Gráfica del comportamiento de los precios corrientes para el año 2017. ........................................... 17

Figura 4 El precio promedio de lechuga lisa anual consultado el (29/03/2017) Corabastos. ............................. 18

Figura 5 Pronóstico de precio de venta .............................................................................................................. 19

Figura 6 Diferentes variedades de lechuga ......................................................................................................... 19

Figura 7 Canales y requerimientos de comercialización a nivel nacional. ......................................................... 22

Figura 8 Crecimiento PIB agropecuario y total 2015 Fuente DANE, Bogotá SAC. .......................................... 24

Figura 9 Pronóstico demanda de lechuga en toneladas 2018 ............................................................................ 25

Figura 10 Producción De Lechuga En Colombia, Agronet ................................................................................ 26

Figura 11 Producción hidropónica de lechuga en Cundinamarca Agronet ........................................................ 26

Figura 12 Rendimiento de producción de lechuga (hectáreas sembradas azul y cosechadas rojo). ................... 27

Figura 13 Distribución Nacional De La Producción De Lechuga ..................................................................... 27

Figura 14 Invernadero Tibaitata, sistema torre de crecimiento hidroponía ........................................................ 30

Figura 15 Instalación de semillero 40 metros de bandeja con un segundo nivel 20m ....................................... 31

Figura 16 Invernadero tipo capilla (con dos aguas) en aluminio o en madera. ................................................. 33

Figura 17 Lechuga exhibida, bandeja de hojas, mix de lechugas cadena de frio. Fuente [6] ............................. 37

Figura 18 Rango optimo pH - Hidroponía: 5.5 a 6.7. Acuaponía: 6,3 a 6,7 Medición de pH. ........................... 39

Figura 19 Diagrama de bloques del proceso productivo de la lechuga hidropónica .......................................... 41

Figura 20 Diagrama de flujo de proceso productivo de la lechuga hidropónica. ............................................... 42

Figura 21 Diagrama relacional un hilo, Diagrama relacional 4 hilos, 3hilos, 2hilos, indeseable. ..................... 43

Figura 22 Distribución Espacial Aumentada 55% Año Inicial Del Proyecto .................................................... 44

Figura 23 Distribución del área administrativa y operativa invernadero ........................................................... 45

Figura 24 Meses de recuperación de la inversión sistema torre de crecimiento instalado en terraza ............... 47

Figura 25 Tipología torre de crecimiento, Tipología tipo (A) y Tipología de uniones en (Y). .......................... 48

Figura 26 Organigrama de la estructura organizacional. .................................................................................... 51

7

Figura 27 Punto de equilibrio contable, fuente elaboración propia. ................................................................... 56

Figura 28 Análisis de la frontera (en blanco) en la que el proyecto genera utilidad. ......................................... 57

Figura 29 Recuperación de la inversión del cultivo al interior de edificaciones y en terrazas. .......................... 59

Figura 30 Huertos urbanos para cultivar alimentos en casa PAQUA ................................................................ 60

Advertencia: Cualquier referencia o mención de productos o empresas comerciales en esta propuesta se da

únicamente con fines informativos y no representa una afiliación por parte la universidad Distrital su

administración, facultad o personal.

8

0. Introducción Según datos de la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia) en el 2012, la oferta de lechuga en Colombia

fue de 74.298 toneladas y en 2016 de 59.878 toneladas con una reducción del 19%. En el caso específico de

Cundinamarca en 2012 la oferta de lechuga fue de 50.802 toneladas y en 2016 de 39.862 toneladas con una

reducción del 21% [1], con un área cosechada de 2.466 y 1.483 hectáreas respectivamente. Adicionalmente, la

demanda en Bogotá en 2015 fue de 30.883 toneladas y en 2016 su valor fue 30.448 toneladas [2].

Actualmente en Bogotá hay problemas de abastecimiento debido a las deficiencias en la infraestructura de

carga para verduras, frutas y hortalizas lo que dificulta la distribución e incrementa los costos de transporte.

Por esta razón se proponen los cultivos hidropónicos como parte de la solución a este problema ya que estos

permiten acercar la producción de alimentos a la capital y en general a cualquier comunidad de una manera

tecnificada. Potencialmente, además de producir la mayoría de hortalizas de hoja y muchos otros alimentos

que han visto reducida su oferta.

La producción hidropónica de hortalizas de hoja tiene muchas facilidades sobre el método de cosecha

tradicional en tierra algunas de estas ventajas son: el bajo consumo de agua, la prevención de pestes y plagas,

eliminación del uso de pesticidas, la optimización del espacio y menores tiempos de cosecha. Al cultivar en

invernaderos se pueden controlar las condiciones ambientales para lograr una mejor calidad del producto.

Con el propósito de proponer una solución ante la disminución de la oferta de lechuga en Bogotá y sus

cercanías se plantea el siguiente trabajo para la implementación de un sistema de producción de lechuga, el

cual se localizará en la vereda el Coclí en Funza (Cundinamarca). Se eligió ésta zona por tener la red de

invernaderos más cercana a Bogotá, ya que está ubicada a 17 Km de Corabastos y se requiere una hora para

llegar por la Calle 13, además la región de Funza tiene una temperatura promedio de entre 14ºC y 18ºC1. Se

realizó adicionalmente un análisis de viabilidad técnica para la producción de lechuga hidropónica que sirva

como una alternativa para la producción de lechuga en Bogotá para identificar hasta qué nivel es posible la

implementación de este sistema en terrazas, ya que su utilización en Estados Unidos y Japón tiene gran

acogida, pero en nuestro país su uso es muy limitado lo que representa una gran oportunidad para la

producción de alimentos en la capital.

Una de las intenciones de este trabajo es identificar qué técnica hidropónica es la más adecuada para producir

lechuga de manera que se pueda determinar costos de producción por metro cuadrado, calculando también el

nivel de rentabilidad si implementaran cultivos con lámparas de crecimiento dentro de edificaciones sin

utilizar luz solar, el cual es el caso de la mayoría de cultivos de tipo hidropónico que se dan en países

desarrollados, lo cual representa un gran potencial para garantizar la producción local de alimentos[3] [4].

La presente propuesta se concentra únicamente en las diferentes variedades de lechugas principalmente, la

lechuga morada crespa, la lechuga batavia, la lechuga verde crespa, la lechuga verde lisa que son las que

presentan el mayor consumo ya que las condiciones son relativamente iguales entre sus diferentes especies,

claro está que los análisis financieros, de producción, los análisis técnicos, entre otros, que son resultado de la

presente propuesta tiene aplicaciones equivalentes para diferentes tipos de hortalizas de hoja, y frutas, que

pueden ser producidas hidropónicamente.

El trabajo se desarrolla de la siguiente forma: las partes I y II contienen el planteamiento del problema y los

objetivos, en la parte III se plantea la metodología a seguir, en la parte IV se incluye la contextualización y los

aspectos relevantes de la hidroponía, en la parte V se trata el análisis de mercado y las estrategias de las 4P, en

la parte VI se trata la viabilidad operativa con un análisis del tamaño, localización e ingeniería de proyecto, la

parte VII contiene el análisis administrativo, la descripción de la estructura organizacional del proyecto, la

normatividad sanitaria, inocuidad ambiental y legislativa.

1 http://www.funza-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

9

En el numeral VIII se desarrolla el estado de resultados, el cálculo del punto de equilibrio, un análisis de

sensibilidad, flujo neto de efectivo y análisis de indicadores económicos. La parte IX es la última y contiene

las conclusiones del trabajo con los resultados financieros encontrados para la producción de lechuga

hidropónica en invernadero, los resultados económicos y técnicos como la tipología a seleccionar para reducir

los costos de producción, y la descripción del nivel de adopción que se le puede dar a los sistemas

hidropónicos utilizados en países desarrollados en el contexto colombiano.

1. Planteamiento del problema

1.1. Identificación del problema

La lechuga es una de las hortalizas que más ha disminuido su oferta en los últimos 5 años en Cundinamarca,

al pasar de 50.801 toneladas en 2012 a 39.862 en 2016, con una caída del 21%. En el caso de la demanda, esta

se mantiene relativamente constante [5]. En 2014, la producción de lechuga en Cundinamarca representó el

60% del total nacional, y en 2015 bajó a 56%. Esa tendencia se ha presentado en los últimos 5 años [5]. Hoy

la demanda de lechuga en Bogotá está empezando a ser atendida por productores localizados fuera del

departamento y, de continuar este comportamiento, los precios de venta de la lechuga se incrementarán,

afectando al consumidor final [5].

Según el Ministerio de Agricultura, en 2011 se dieron pérdidas de hasta 1.000 hectáreas sembradas pero no

cosechadas. En 2015 se perdieron 513 hectareas sembradas. Esto significa que hay factores que afectan

negativamente la producción de lechuga siendo el clima y el transporte los factores más importantes [5]. Por

esta razón es necesario encontrar soluciones alternativas a los problemas de abastecimiento de alimentos ya

que las políticas económicas actuales pueden no ser suficientes para solucionar este tipo de situaciones.

Actualmente el agro está experimentando una creciente crisis debido a los impactos de los TLC2, el aumento

en las importaciones, los problemas con la restitución de tierras entre otros, el uso de insecticidas y

fertilizantes cuyos precios en la puerta de fábrica superan entre el 30 y 50% del precio mundial [2]. Cifras de

la SAC acerca del censo agropecuario indican que las exportaciones crecieron entre 2000 y 2015 en 4,8% (4,2

millones de toneladas), mientras que las importaciones lo hicieron en 107%, lo que representa 11,4 millones

de toneladas. Mejía el presidente de la SAC señala que: “De las 38,9 millones de toneladas de alimentos que

consumieron los colombianos para 2015, un 30%, es decir 11,4 millones fueron importados” [2][1]. Un país

que pierde su capacidad de producir alimentos pierde también su capacidad política de autodeterminación

junto con su soberanía, este es el caso de Colombia que importó el 30% de los alimentos consumidos en el

año 2016, por esta razón los precios para los productos importados, se empiezan a comportar como

commodities ya que su valor depende de la tasa de cambio, lo que representa precios altos, desempleo y falta

de desarrollo social ya que se reemplaza la producción nacional por productos importados que se deberían

producir en el país [8].

De acuerdo al estudio “Impact and analysis of transport capacity and food safety in Bogotá” realizado por el

profesor Javier Arturo Orjuela Castro de la Universidad Distrital en el año 2015[6], concluye que pueden

haber problemas de abastecimiento por las deficiencias en la infraestructura de transporte debido a que se

estima según éste informe que puede haber un déficit de hasta un 60% de capacidad logística de transporte

necesaria para verduras y frutas, lo que significa dificultades en la distribución, e incrementos de los costos de

transporte, de aquí la importancia de acercar la producción al consumidor final [7].

El presente documento tendrá como eje central y como ubicación de trabajo a Bogotá que para el año 2016

tenía una población de 7’980.001 habitantes, su elección geográfica está motivada por los altos niveles de

concentración demográfica que para este año era del 16,4% de la población total del país de acuerdo con el

DANE [9]. Lo que se plantea es implementar cultivos hidropónicos en Bogotá ya que estos tienen la capacidad

2 http://confidencialcolombia.com/es/1/103/8727/De-Boyac%C3%A1-en-los-campos-Paro-agrario-nacional-boyac%C3%A1-Luis-Augusto-Castro-

protestas-agricultores-ganaderos-TLC-Estados-Unidos.htm

10

de solucionar los problemas de producción de hortalizas en países con altos niveles de densidad demográfica,

este es el caso de USA y Japón [7].

1.2. Formulación

¿Cómo producir lechuga hidropónica en invernaderos, terrazas medianas o grandes, al interior de edificaciones

en la ciudad de Bogotá y sus alrededores, determinando las condiciones técnicas, de implementación,

financieras y de producción que permitan generar utilidades como actividad económica.

1.3. Justificación

Los datos sobre los hábitos de consumo de los colombianos más actuales son los publicados en el 2012 por el

perfil nacional de consumo de frutas y verduras de Colombia, para la lechuga se tiene que el 8% de la

población colombiana consume lechuga, por otro lado la (Organización Mundial de la Salud OMS) aconseja

una ingesta superior a 120 kg por persona al año [10]. Al analizar medianas de consumo de lechuga al año por

habitante para Bogotá, se tiene 5,8 kg, con un consumo del 9% de la población encuestada, para Cundinamarca

es de 6,5 kg/año lo cual es muy poco según la (OMS) [11].

La oferta de lechuga ha disminuido 21% en los últimos 5 años en Cundinamarca al pasar de 50.801 toneladas

en 2012 a 39.862 en 2016. Se estima que para 2018 la oferta de la región estaría muy cercana a la demanda de

solo Bogotá, lo que evidencia la necesidad de estabilizar la oferta de lechuga para la capital [5].

Se propone desarrollar como método de producción los cultivos hidropónicos en invernaderos ya que presenta

ventajas económicas como el ahorro en mano de obra al automatizar el riego, la reducción en costos de control

de malezas y plagas. Además el sistema tiene el potencial de acercar la producción a las grandes ciudades lo

que reduciría los tiempos de entrega y la distancia entre el productor y el consumidor, lo que reduciría los

precios, otras hortalizas también pueden ser producidas con esta técnica.

En Bogotá se tienen muchas dificultades en cuanto al transporte de carga y aunque esta problemática afecta la

gran mayoría de alimentos, la hidroponía es una solución para mejorar el abastecimiento de las hortalizas de

hoja. Se elige la lechuga hidropónica cuya producción por ésta técnica es rentable porque demora

aproximadamente solo un tercio del tiempo, gasta solo un quinto del agua, requiere un sexto del área, en

comparación con la producida en tierra [12]. Por otra parte su oferta ha disminuido cerca de un 21% para

Cundinamarca en los últimos 6 años [2].

La hidroponía se aplica con muchas ventajas cuando hay niveles muy altos de concentración demográfica tal

es el caso de las los países y ciudades más importantes del mundo como en Japón y Estados Unidos, para

Bogotá es la concentración es del 16% según el DANE, La hidroponía se postula como una solución a la

creciente disminución de las zonas agrícolas producto de la contaminación, la desertificación, el cambio

climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades y áreas urbanas; y el continuo aumento

poblacional del planeta y el difícil acceso de la población a las tierras cultivables. Por lo tanto se propone a la

hidroponía como una alternativa la producción de hortalizas y principalmente en este caso lechuga.

El sistema a implementar requiere identificar cual es la tipología e infraestructura hidropónica necesaria para

cultivar de entre 90 a 120 plantas por metro cuadrado, en lugar de las 16 que se cultivan de forma tradicional,

junto con un sistema automatizado de riego permanente junto con del uso de invernaderos que permite una

producción continua, evitando las fuertes lluvias, fenómenos climáticos como “el niño” y la “niña”,

granizadas, radiación solar y heladas [13]. Teniendo en cuenta los altos costos de la tierra, el uso del espacio es

optimizado, pues solo se necesita un área seis veces menor con técnicas hidropónicas para producir las mismas

unidades en comparación con el área utilizada con cultivos en tierra [14].

Después de analizar los diferentes alimentos que tienen el potencial de ser producidos con técnicas

hidropónicas y que a la vez generen utilidad al ser implementados en un proyecto de producción, se seleccionó

la lechuga debido a que es muy fácil de producir, el tiempo de cosecha es 30 días en promedio, su oferta ha

disminuido para Cundinamarca en más del 21% en los últimos 6 años, mientras que la demanda se mantiene

11

relativamente constante [5], además la industria de comidas rápidas ha crecido en los últimos años y con ella la

demanda de lechuga también lo ha hecho, al menos en ése sector comercial3.

Según los análisis realizados por la secretaría distrital de planeación de Bogotá para el año 2016 la población

de Bogotá llegó a 7’980.001 millones de habitantes y se proyecta que para el año 2020 la población en la

ciudad llegue a un total de 8’380.801 millones de habitantes. Es decir que a lo largo del periodo 2016 al 2020

se verá un crecimiento demográfico promedio aproximado de 1.2% por año, Bogotá es la ciudad con mayor

población del país y por tanto debe mantener mayores niveles de abastecimiento de alimentos que tiene como

fuente a Cundinamarca, todo Colombia y las importaciones, por lo anteriormente mencionado se elige Bogotá

como la ubicación a la cual va enfocada este trabajo.

2. Objetivos

2.1. General

Determinar la viabilidad para la producción de lechuga hidropónica en invernaderos, edificaciones y terrazas

en la ciudad de Bogotá por medio del análisis de diferentes procesos y técnicas de producción.

2.2. Específicos

Determinar la viabilidad económica y financiera para la producción de lechuga hidropónica en invernaderos,

grandes terrazas y dentro de edificaciones por medio de un estudio financiero para su aplicación en Bogotá.

Determinar la viabilidad técnica operativa para producir lechuga hidropónica por medio del análisis de

diferentes métodos hidropónicos de producción.

Identificar el nivel de implementación para las diferentes técnicas hidropónicas de producción de lechuga

utilizadas internacionalmente para su aplicación bajo el contexto de la ciudad de Bogotá.

3. Metodología

3.1. Tipo de investigación

El diseño metodológico se resume en a tabla 1, y el enfoque de la presente investigación es de carácter

descriptivo y se llevara a cabo por medio de consultas de información de los diferentes invernaderos a nivel

nacional e internacional de los cuales se obtendrá información técnica, de infraestructura, costos, rendimientos

y toda la información práctica que se considere relevante para el desarrollo del presente proyecto.

Las consultas secundarias se realizan obteniendo y analizando publicaciones científicas como artículos y

trabajos realizados por universidades reconocidas, bases de datos gubernamentales y revistas científicas como

Scopus, Sciencedirect , IEEE, Elsevier, entre otras. La propuesta se orienta como una alternativa más eficiente

de producción autónoma de lechuga que tiene el potencial para ser adaptado a la realidad de la producción de

diferentes hortalizas de hoja bajo el contexto de la ciudad de Bogotá con el objetivo de identificar las variables

del sistema propuesto, los procesos y requerimientos técnicos operativos y financieros.

Mediante consultas se obtiene la información relevante a los conocimientos teóricos de la hidroponía frente a

cultivos tradicionales, técnicas de riego, información sobre las clasificaciones de los sistemas hidropónicos de

producción, sistemas hidropónicos, tipos de sustrato, y tipos de fertilizantes, propiedades de la lechuga,

germinación, siembra, trasplante, cultivo hidropónico en invernadero, condiciones medio ambientales para el

cultivo, tipo de solución nutriente, manejo preventivo de plagas, cosecha y recolección, mantenimiento del

sistema, etc. Lo anterior se complementará con un análisis de económico, técnico, y financiero para

determinar la viabilidad para su diseño.

3 http://www.portafolio.co/negocios/empresas/proveedor-de-lechugas-de-mcdonald-s-quiere-llevar-su-producto-a-otras-partes-del-mundo-498427

12

3.2. Diseño metodológico

Tabla 1 Esquema del diseño metodológico.

Objetivo: Diseñar un proceso que permita establecer la viabilidad técnica operativa para un cultivo

de lechugas hidropónicas en invernaderos, edificaciones y terrazas

Actividades Procedimiento Herramienta

*Identificar los escenarios y

condiciones necesarias mínimas o

adecuadas para el correcto

funcionamiento de proyecto

Revisión bibliográfica,

estudio de campo y cálculo

de los requerimientos y

recursos

Cálculo de capacidad de

planta, requerimientos,

rendimientos esperados,

pronósticos, análisis de

escenarios

*Determinar cuáles son los procesos y

métodos que permiten calcular los

requerimientos de maquinaria,

equipos, mano de obra y bienes de

capital necesarios

Cálculo de las capacidades

de planta y recursos según

las necesidades y las metas

de cumplimiento de la

demanda.

Análisis de los diferentes

procesos y actividades por

medio de los diagramas de

proceso

*Identificar las condiciones que

permitan la viabilidad del proyecto

como son: procesos de

abastecimiento , producción, y

distribución

Cálculo de capacidades Logística para la distribución

en planta (SLP)

Objetivo: Desarrollar un estudio económico financiero que determine las condiciones, y los

escenarios necesarios para una adecuada producción de lechuga hidropónica

Actividades Procedimiento Herramienta

*Calcular los montos del capital

semilla, inversión inicial ,opciones de

financiamiento, y los desembolsos

según cada periodo

comparación entre

diferentes opciones de

financiamiento y relaciones

de inversión de capital o

financiación con entidades

de fomento o bancos

Indicadores financieros de

utilidad como cálculo de la

TIR, VAN, entre otros,

elaboración del estado de

resultados.

Cálculo del presupuesto de ingresos y

egresos y flujos de caja

Elaboración del presupuesto

para el proyecto

Elaboración del estado de

resultados, y flujos de caja

libre y financiero

Objetivo: Identificar cuáles son la regulaciones, normas, y leyes que regulan los procesos que son

necesarios cumplir para la producción y comercialización de lechuga hidropónica

Actividades Procedimiento Herramienta

Identificación de las normas legales

vigentes

revisión bibliográfica y de

diferentes fuentes Cuadros analíticos, diagramas,

tablas comparativas, resumen

de las normas esenciales.

Identificar el conjunto de regulaciones

y normas, que deben ser cumplidos en

la producción y comercialización de

lechuga hidropónica.

revisión de las fuentes de

datos estatales y los entes

reguladores como el ICA

entre otros

Fuente: Elaboración propia.

13

4. Marco de referencia

En el marco de referencia se establecen las guías que plantean y orientan la propuesta final al tiempo que se

realiza una amplia descripción de las fuentes y autores que soportan con sus estudios la presentación del

proyecto y el desarrollo de los diferentes temas, realizando un análisis de las diferentes técnicas de producción

hidropónica, fundamentos y planteamientos teóricos que hacen posible que esta técnica permita cultivar y

producir alimentos en diferentes escenarios desde un enfoque de ingeniería industrial.

4.1. Aspectos generales de la hidroponía

Los aspectos y variables más importantes de la hidroponía se nombran a continuación pero se detallan en los

anexos bajo el título (Aspectos Generales De La Hidroponía) estos son: Osmosis, Deshidratación De Las

Plantas, Transpiración, Fotosíntesis, Agua, Respiración.

4.1.1. Definiciones relevantes y etimología.

La palabra Hidroponía es originada del griego por la partícula Hydro que significa agua y Ponos que significa

trabajo, lo que traduce trabajo en agua. Inicialmente los cultivos Hidropónicos se montaban en únicamente en

agua junto con los nutrientes correctos de crecimiento. Actualmente existen técnicas más diversas que

incluyen metodologías variadas complejas de producción sin suelo [15] [16].

Hidroponía: Es el crecimiento de plantas que no dependen del uso de tierra [17], es posible dada la facilidad

de nutrición que tienen la mayoría de las plantas mediante la circulación de substancias nutritivas que las

hacen crecer y en la medida que se mejoran y controlan las variables físicas, químicas la composición de estas

substancias serán mejores los niveles de producción [15].

Aeroponía: Es un sistema en el que las raíces no están en contacto con el agua si no con el aire y el agua gotea

por las raíces periódicamente.

Acuaponía: Es un sistema de producción de alimentos que combina la acuicultura, con la hidroponía.

Acuicultura: Es la cría de animales acuáticos como caracoles, peces, cangrejos en tanques [18].

4.1.2. Clasificación taxonómica de la lechuga.

La lechuga posee una cabeza de características paniculada y produce una flor amarilla la cual posiblemente sea

derivada de la lechuga verde de tipo espinosa, Lactuca Serriola. Su único óvulo producido de un ovario

unicelular es el que madura en una semilla. Su variedad depende principalmente de su tipo de hoja cuyas

variedades botánicas se clasifican en: Lechugas de hoja suelta y lechugas de cabeza. La lechuga de hoja suelta

hace parte de la pluralidad botánica Crespa y su tipo de cabeza a Capitata [19].

4.2. La Hidroponía en el mundo

4.2.1. Antecedentes cultivos hidropónicos en EE.UU.

En muchas partes del mundo se presenta una disminución de las áreas fértiles usadas en cultivos al tiempo que

la población mundial aumenta, y ante esta problemática la respuesta es la hidroponía ya que no requiere tierra

solo necesita un espacio para cultivar y requiere en promedio 1/5 de la cantidad de agua que es utilizada en

cultivos orgánicos con tierra [13].

4.2.2. Sistema de bandejas DFT cultivo hidropónico de lechuga en Japón.

El sistema utilizado por la empresa japonesa Sanriku Fukko (Salad Inc.) y la empresa Fujitsu fabricante de

componentes de microelectrónica, semiconductores es el sistema más eficiente para su utilización dentro de

edificaciones. Alberga la granja de interior más grande del mundo, produciendo hasta 10.000 cabezas de

lechuga cada día bajo el resplandor artificial de luces LED, La granja de 25.000 pies2 es una de una serie de

"fábricas futuristas" como se puede observar en la figura 1. Cada día, aproximadamente 30 personas trabajan

alrededor de la planta, algunos vestidos de pies a cabeza con uniformes blancos y máscaras quirúrgicas,

atendiendo a miles de hojas de color verde Bañados en el brillo de 17.500 LEDs de color azul y rojo, estos

agricultores modernos pasan ocho horas al día.

14

Figura 1 La granja hidropónica Sanriku Fukko (Salad Inc.)

Fuente: http://modernfarmer.com/2014/12/salad-inc/

4.3. La hidroponía en Colombia

En Colombia, los cultivos hidropónicos son ampliamente conocidos. Estos se introdujeron de forma

experimental desde los años cincuenta y desde esa época han venido desarrollándose y se han convertido en

uno de los factores más importantes en el avance agroindustrial a nivel nacional [20] [21].

La hidroponía en el país, entre 1986 y 1990, tuvo enormes avances, gracias al apoyo del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro Las Gaviotas. La (FAO) la incluyo en sus programas

de cooperación internacional por ser una de las tecnologías para la producción de alimentos [20] [22].

Antes de 1989, los cultivos hidropónicos se utilizaron en Colombia principalmente para producir tomates,

lechugas, pimentones, pepinillos, hortalizas de huerta casera, hojas, bulbos y forraje hidropónico. La

hidroponía en Colombia surgió con el propósito de hallarle solución a una serie de epidemias de plagas y

enfermedades que se tornaron difíciles y costosas de controlar, en especial desde que empezó a abolirse el uso

de agroquímicos como el bromuro de metilo por sus nefastas consecuencias sobre el ambiente [20] [22].

Se han utilizado cultivos hidropónicos de flores, aproximadamente desde 1992, en Colombia, sus inicios

consistieron en implementaciones hidropónicas con flores principalmente clavel, utilizando un sustrato

compuesto de escoria de carbón, a base de cáscara de arroz de coco y turba. Al mismo tiempo se hicieron

adelantos para el manejo de las soluciones nutritivas a la vez que se hacía más asequible la adquisición de

sustratos y fertilizantes hidropónicos [20] [22].

Los cultivo de Clavel sufrían de una epidemia de Fusarium oxysporum que es una especie de hongo causante

de la enfermedad de Panamá por esta razón esta especie fue la primera que permitió el desarrollo de las

técnicas hidropónicas para cultivo de flores en Colombia. Entre 1997 y 1998, se iniciaran los primeros ensayos

con el cultivo hidropónico de rosas y de otras especies como Gypsophilla, Gerbera, Hortensia, Statice, Calla,

Snapdragon, Anturio, Orquídeas y la Bromelias entre otras [20] [22].

Los pioneros de este sistema de producción en el cultivo de rosas fueron Holanda e Israel. En Holanda que es

el mayor productor de flores actualmente, introdujo desde 1980, el control ambiental con invernaderos,

hidroponía, filtración del agua con osmosis invertida y el control computarizado de la producción [20]. En

Israel el 100% de la producción de rosas es hidropónica, extendiéndose a los cultivos de gérberas, lirios y

claveles. En Kenya, Uganda, Brasil, Ecuador y Colombia está creciendo rápidamente el cultivo de rosas de

corte hidropónicas. Grandes empresas están utilizando esta técnica, entre ellos, La firma Plantador, Rosen

Tantau (manejada por The Elite Flowers en Ecuador y Colombia) [20].

Con el clavel sucede lo mismo. Para 2007, ya el 50% de la producción clavelera colombiana se hacía en camas

hidropónicas; en este caso los costos de producción se elevan en un 8%, pero la calidad y los rendimientos

suben en un 20% a causa de la mayor densidad de siembra y los altos grados de calidad Premium [20] [22].

15

4.4. La hidroponía en Cundinamarca

La información obtenida se expresa de forma muy general en cuanto a la oferta, demanda y producción de

lechuga en Cundinamarca y Bogotá, solo se encontraron algunas empresas que producen alimentos de manera

hidropónica debido a que la técnica es algo compleja y novedosa. Por otro lado los análisis realizados por el

clúster agropecuario agroindustrial de Bogotá revelan que el 50% de la producción de flores se realiza de

manera hidropónica y que para lechuga la producción es aproximadamente del 15%.

Se consultó en la cámara de comercio de Bogotá y se encontraron solo 343 empresas clasificadas con el

código CIIU 0113 que incluye el cultivo de hortalizas, raíces, tubérculos y lechuga que para el primer semestre

del 2018 renovaron la matrícula mercantil. La central de Corabastos tampoco discrimina los volúmenes de

lechuga que vende anualmente por lo que no fue posible identificar el comportamiento de la producción

hidropónica para lechuga en comparación con la lechuga convencional.

De la totalidad de fincas de las que se obtuvo información se encontró que la producción hidropónica es

realizada con la técnica (DFT Deep Flow Technique) Raíz Flotante O Flujo Profundo y (NFT Nutrient Film

Technique) Raíz flotante tipología en “A” en escalera para el cultivo de lechuga, con sustratos de lana de roca

(rockwool) para tomate y pepino, esto con el objetivo de identificar que técnica es mejor realizando una

comparación de costo de infraestructura necesaria y la capacidad de producir lechugas por metro cuadrado4.

Al realizar búsquedas de empresas hidropónicas en la ciudad de Bogotá se obtienen 12 resultados de empresas

que actualmente producen alimentos hidropónicos y en Cundinamarca hay más de 40 empresas que se

encargan de producir alimentos hidropónicos, un ejemplo de esta es CI Vegetales Hidropónicos y Orgánicos

LTDA, que está ubicada en Tenjo Cundinamarca.

Una noticia del 25 de enero de 2008 del periódico El Tiempo describe el potencial de la producción

hidropónica y de su participación en el negocio de alimentos en Bogotá, esta tiene como título “Las Lechugas

y hortalizas hidropónicas ya están en los estantes de las grandes superficies”, este sistema de cultivo permite

alojar más de 90 plantas por 𝐦𝟐, frente a las 16 que se requieren para un sistema convencional.

4.5. Ficha técnica de la lechuga.

Nombre científico: lactuca sativa; La lechuga es un miembro de la familia de las asteraceae (compositae) que

también contiene: girasol, caléndula, crisantemo, alcachofa, margarita y diente de león, Esta especie

probablemente se originó en Europa y Asia, se puede utilizar para la alimentación y como un medicamento, las

semillas de lechuga son pequeñas, en promedio pueden haber 1000 semillas por cada gramo y se mantiene

refrigeradas por mucho tiempo, aunque la lechuga no es de alto valor en efectivo, un cultivador hidropónico

puede producir muchos cultivos al año, la lechuga prefiere las temperaturas frescas por otro lado altas

temperaturas causan amargura la ficha técnica se muestra en la tabla 2 [13].

Tabla 2 Ficha Técnica de la lechuga.

Composición lechuga

Parámetro Cantidad

por 100 grs

Ingestas

Recomendadas Minerales

Agua (g)3 94.8 - Calcio (mg)3 22 1000 - 1200

Energía (kcal)3 11 3000 - 2300 Hierro (mg)3 0.35 ´10 - 15

Proteínas (g)3 1.2 54 – 41 Fósforo (mg)3 23 700

Hidratos de C (g)3 1.1 450 - 350 (a) Magnesio (mg)3 8.9 400 - 350

Lípidos (g)3 0.22 90 - 80 (a) Zinc (mg)3 0.37 ´15-12

Fibra Selenio (µg)3 0.41 70 - 55

Fibra total (g)3 1.4 > 30 (a) Sodio (mg)3 7.5 -

Soluble (g) 0.20 12 (a) Potasio (mg)3 179 -

Fuente: http://www.alcentral.com.ar/fh_lechuga.html

4 http://www.freewebs.com/vegetaleshidroponicos/

16

5. Estudio de mercado

El presente estudio de mercado permite analizar la demanda, el área del mercado, el comportamiento histórico,

la segmentación del mercado, la estimación de la demanda futura, la oferta histórica y su pronóstico, el precio

de venta, y la comparación entre la demanda vs la oferta de la lechuga que es comercializada en Bogotá, para

poder determinar si los niveles de producción ofertados por el proyecto bajo las condiciones determinadas por

el precio y el mercado que pueden ser adquiridas por los consumidores que buscan satisfacer sus necesidades.

También se realiza un análisis del mercado que incluye competencia, producto, plaza, promoción, se tienen en

cuenta aspectos como las diferentes variedades de lechuga que se pueden producir y se determina cuál es la

población objetivo, y el análisis de los grupos de interés. En este punto se evaluarán algunos compradores de

lechuga hidropónica como los supermercados especializados en la comercialización de verduras y alimentos

en Bogotá, por medio de consultas de entidades como el DANE y el Sistema de Información de Precios

SIPSA, y demás organizaciones, de manera que se pueda estimar el consumo y los precios del producto para

determinar el panorama general del mercado.

5.1. Análisis de mercado consumo aparente de lechuga.

Según la información del perfil nacional de consumo de frutas y verduras de Colombia, se tiene que la

lechuga tiene una participación de 8% del consumo total nacional para 2012 como se muestra en la figura 2,

no se encontraron datos sobre los hábitos de consumo de los colombianos más actuales, por otro lado la

(OMS) aconseja una ingesta superior a 120 kg por persona anual [10]. Al analizar las verduras con mayores

consumos en gr por día, están la ahuyama y la habichuela las hortalizas más consumidas, el repollo presenta

un consumo del 13%. La situación de verduras a nivel departamental, las hortalizas de hoja como la lechuga,

tiene consumo bajos para Bogotá, es 16 gr/día, y con un consumo del 9% de la población encuestada para

Cundinamarca es de 18 gr/día y es consumida por el 9,9% de la población.

Figura 2 Principales verduras consumidas en Colombia de acuerdo a la ENSIN,

5.2. Precio de venta histórico de lechuga y pronóstico

Para calcular el precio de venta histórico junto con su pronóstico, se hacen intervalos de periodos a corto

plazo, y series de tiempo que son listas cronológicas de datos históricos, así pues se obtiene mediante métodos

estadísticos una predicción razonable del futuro [24]. Las series se pueden desagregar en componentes como

son: el promedio, la tendencia, la estacionalidad, la ciclicidad y la aleatoriedad [25]. Algunos métodos de

series de tiempo son, Promedio móvil, Suavización exponencial simple, Suavización exponencial doble, y

como métodos avanzados de Pronóstico se tienen Winters, Box &jennkin.

Se realizó un pronóstico de los precios de venta históricos de la central de abastos y los datos de la demanda

obtenida de Agronet, seleccionando el método que presente mayor coeficiente de correlación R que se obtiene

al comparar las diferencias entre el último año 2017 y el pronóstico generado por los métodos mencionados

anteriormente, los resultados se muestran en la tabla 3.

17

Tabla 3 Datos Históricos Precio De Venta Lechuga 2016 ($)

Históricos Ene Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Ago. Sept Oct Nov Dic Promedio

2012 $1.450 $1.104 $882 $652 $1.052 $949 $789 $678 $741 $620 $745 $593 $854,58

2013 $756 $853 $1.381 $1.103 $760 $645 $541 $619 $537 $517 $693 $899 $775,33

2014 $690 $798 $951 $836 $562 $545 $680 $737 $832 $720 $747 $930 $752,33

2015 $941 $823 $707 $715 $733 $644 $731 $1.752 $1.221 $1.044 $705 $790 $900,50

2016 $899 $1.403 $1.707 $1.710 $1.176 $849 $868 $867 $892 $862 $892 $952 $970,58

2017 $1227 $1343 $1143 $1272 $961 $1065 $1023 $852 $1092 $761 $857 $1157 $1063

Fuente: http://www.agronet.gov.co/capacitacion/Paginas/Biblioteca-Digital-.aspx

5.2.1. Análisis de precio de las lechugas más comerciales

El objetivo es producir las variedades de lechugas que son más rentables las cuales se pueden identificar por

medio del análisis del costo promedio, esto combinado con la información de las lechugas que más se

consumen a nivel Bogotá. La figura 3, resume el comportamiento para las tres clases más comerciales de

lechugas que son la crespa verde, Batavia, y crespa morada, para cada una se calcula la tendencia del precio y

se establece la función del mismo, la crespa morada tiene una función con pendiente negativa pero tiene el

mayor precio de venta lo que causa incertidumbre en cuanto a su comercialización.

Figura 3 Gráfica del comportamiento de los precios corrientes para el año 2017.

Fuente: modificado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-

informacion-de-precios-sipsa/mayoristas-boletin-semanal-1

5.2.2. Variables que afectan los precios promedios de venta de la lechuga.

Precio Esperado: La expectativa de un alza a futuro en el precio con los datos del comportamiento de los

precios según los datos de la figura 4 tomados de Corabastos. Para el año 2017 los precios se incrementaron

hasta $1080 promedio [26].

18

Figura 4 El precio promedio de lechuga lisa anual consultado el (29/03/2017) Corabastos.

Fuente: generada por http://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/prueba.php

http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

5.2.3. Pronóstico de los precio de venta y demanda para la lechuga en Bogotá.

Para el cálculo de cualquier pronóstico se tienen dos componentes, estas componentes son la componente

sistemática que puede seguir una tendencia, estacionalidad, nivel que se puede medir analizando los datos

históricos y la componente aleatoria. Con información histórica se pronostica el comportamiento de la

demanda y los precios de venta que aparecen en la tabla 4.

El método de Pronóstico seleccionado con el menor valor de (MAD mean average deviation) y mayor

coeficiente de correlación es el método de Suavización Exponencial Simple que tiene un MAD de 225,2 y el

𝑅2 es 0,959, el método de Suavización Exponencial doble tiene una mayor MAD por lo que no se acepta, para

el método SES se utiliza un valor de Alfa que puede ser optimizado por medio del uso de solver minimizando

el MAD, por otro lado los criterios de selección de alfa son: si la demanda fluctúa de una manera

relativamente estable en el tiempo se selección a un valor de alfa cercano a 0, si la demanda varia rápidamente

como en el caso de un producto nuevo entonces se selecciona un valor cercano a 1.

Tabla 4 Análisis histórico de los precio de venta para lechuga.

Pronóstico Pronóstico De Precio de venta lechuga Batavia Bogotá ($)

Técnica De

Pronóstico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

M. lineal $768 $1110 $1321 $1349 $901 $697 $806 $1249 $1064 $971 $830 $958

M. Exponencial $783 $1054 $1198 $1241 $849 $686 $800 $1158 $1051 $970 $825 $967

M Cuadrático $935 $1688 $1862 $2090 $1416 $926 $1028 $1398 $1218 $1176 $972 $988

Pronóstico

Normalizado $1214 $1228 $580 $1389 $716 $571 $827 $638 $602 $931 $696 $964

Promedio Móvil $982 $1147 $1267 $1137 $892 $687 $799 $1434 $1023 $902 $810 $912

*SES $896 $1231 $1438 $1428 $1035 $784 $821 $1040 $950 $884 $839 $914

**SED $965 $1657 $1977 $2062 $1409 $960 $971 $958 $972 $963 $965 $974

Winters $1224 $1432 $1522 $1524 $1218 $958 $1027 $1742 $1378 $1231 $1009 $1100

Box &Jennkin $899 $961 $1299 $1503 $1505 $1147 $928 $941 $940 $957 $937 $957

Fuente: Elaboración propia, *suavización exponencial simple, **pronóstico suavización exponencial doble.

El método con mayor coeficiente de correlación es la suavización exponencial doble y la figura 5 muestra su

comportamiento, contiene la superposición de al precio de la lechuga para el 2016, el 2017 y el pronóstico

calculado según el método más adecuado.

19

Figura 5 Pronóstico de precio de venta

Fuente: Elaboración Propia

5.2.4. Precios de venta para distintos tipos de lechuga en Surtifruver.

Según precios de venta consultados el día 8 de diciembre del 2017 para Surtifruver uno de los mayores

proveedores de productos agrícolas en Bogotá, que tiene como el principal mercado a Corabastos que es el

principal abastecedor de productos agrícolas en la capital se tiene como resultado los precios que se ilustran en

la figura 6 según el tipo de lechuga que se ofrece en el mercado al consumidor local al por menor [27].

Figura 6 Diferentes variedades de lechuga

Fuente Surtifruver https://surtifruver.com/?s=lechuga&post_type=product

5.3. Análisis de la competencia

Los productos de sustitución de la lechuga crespa en el mercado son los diferentes tipos de lechugas y

hortalizas de hoja verde. Los productos complementarios son la col verde, la col púrpura, la espinaca. El

abastecimiento se da en pequeños supermercados, como Hortifresco que es una empresa con sede en Bogotá

situada en Zipaquirá, que tiene unos 170.000 m2 plantados y abastece a las grandes tiendas del país como

Éxito, Olímpica, Cafam y Pomona etc. [28]. Hortifresco ha fijado los mercados, gestiona 5 variedades de

lechuga, por lo que es un competidor muy fuerte en la producción y venta de lechuga. La forma de afrontar la

competencia según el mercado es con altos volúmenes de producción, de excelente calidad, lo que se alcanza

con el cultivo hidropónico ya que reduce los tiempos y costos de producción [28].

20

5.4. Identificación de grupos de interés.

En el presente trabajo se puede identificar a los principales grupos de interés involucrados en todo el proceso

que se pretende evaluar en este proyecto y la idea es identificar la forma de crear sinergia con los diferentes

integrantes del sistema. Los principales grupos de interés involucrados en este proyecto, son las mismas que

hacen parte de la cadena de abastecimiento [29]

1. Productores de lechuga hidropónica -Cultivadores (competencia).

2. Intermediarios (aliados o competidores).

3. Distribuidores y mayoristas (aliados o competidores).

4. Comercializadores minoristas (aliados o competidores).

5. Consumidor final.

5.1 Canal institucional los consumidores que están fuera del hogar como casinos, restaurantes etc.

5.2 Consumidores hogareños, clientes de Corabastos , clientes de tiendas y plazas de barrio, clientes que

compran en almacenes de cadena que están dispuestos a pagar un poco más por presentación y calidad, y

el ultimo es el cliente que compra alimentos utilizando internet lo que es un océano azul de posibilidades.

6. La organización que va a ejecutar el proyecto.

7. Banco agrario, ICA, DANE, Finagro, Fonade, Bolsa mercantil, AUNAP, PRAN TIC’S, FONSA,

Certificado de Incentivo Forestal, gobierno etc. plataformas tecnológicas [29].

5.5. Estrategia de producto

Para la comercialización del producto se realizarán promociones que asumirá el productor en los diferentes

supermercados, mostrando los beneficios del método hidropónico bajo la técnica de cultivo NFT (Nutrient

Film Technique) y tower garden, que mostrara a los consumidores potenciales del producto cómo se cultiva la

lechuga en esta técnica de cultivo, utilizando un modelo a escala que les permita familiarizarse con el sistema

dando una idea de cómo se cultiva lo que se consume como se realiza en Japón en donde muchos restaurantes

utilizan camas de crecimiento hidropónico que les permite exhibir la técnica y utilizarla como publicidad.

La evolución del producto se estima en un período de 4 años, el primer año será la etapa de introducción al

mercado y es donde será lanzado, mostrará sus beneficios para los consumidores finales. Su pico tomará lugar

alrededor del segundo y tercer año, los próximos años se nivelara y evolucionará según la demanda.

5.6. Estrategias de plaza

La hidroponía permite garantizar una producción estable que no se ve afectada por los cambios climáticos ni

por el precio del dólar que afecta el precio de los fertilizantes. El target de la empresa serán los diferentes

distribuidores, representados por las plazas de mercado, las tiendas de barrio, autoservicios, y tiendas

especializadas. En Colombia, gran parte de las verduras incluyendo la lechuga son producidas por agricultores

pequeños que desconocen la tecnología, cosechan a cualquier hora del día y tampoco saben ni pueden pagar la

cadena de frío. Estos agricultores sufren también del impacto de los altos costos de acopio, transporte,

intermediarios, asistencia técnica e insumos [30].

5.7. Estrategias de precio

Hay consumidores que compran en Corabastos porque el precio por lechuga es el de los más baratos, otro es el

cliente que compra lechugas en tiendas y plazas de barrio, el otro segmento es el cliente que compra en

almacenes de cadena que está dispuesto a pagar un precio más alto por lechuga, otro es el canal institucional y

el segmento de compras de alimentos por internet [31].

Para la lechuga es posible cosechar entre 11 y 12 veces al año, hay más de 10 clases de lechugas comerciales

que tienen como precio mínimo 1080 pesos por unidad las otras clases de lechugas se pueden vender por un

mayor precio, lo que es posible al reducir los tiempos de producción para plantas de trasplante y hojas verdes

como: acelga, albahaca de hoja ancha, apio, berro, cebollas de rama y de bulbo, col o acelga china, escarola,

lechuga, perejil crespo y liso, hierbabuena, toronjil, poleo, caléndula, tomates y el pimentón [32].

5.7.1. Precios de venta en Surtifruver.

La selección de la lechuga se llevará a cabo considerando aspectos claves como son el tipo de lechuga,

cualidades físicas, sabor, tamaño, rendimiento de biomasa y teniendo en cuenta estos parámetros, se

21

seleccionara la mejor variedad de lechuga [27]. A continuación se describen los precios para el almacén

Surtifruver de las diferentes clases de lechugas que se comercializan en Bogotá:

Lechuga Verde Crespa Hid Bandeja X 220 Grms $1,300

Lechuga Morada Salanova Pet X 130Grms $3,650

Lechuga Romana Orgánica Paquete X 180 Gr $2,400

Lechuga Romana Morada Orgánica Quality Paquete X 220G $1,450

Lechuga Orgánica Gica Pet X 120 Grms $3,450

Lechuga Mezcla Asiática Bandeja X 200 Grms $5,200

Lechuga Kale Bandeja X 200 Grms $4,100

Fuente: Precios De Venta Surtifruver en unidades monetarias corrientes [27].

5.8. Estrategias de promoción

La estrategia de distribución del producto exige conservar la cadena de frío al hacer la entrega en varios puntos

de venta, para el transporte de la cosecha se puede adquirir un camión con refrigeración, o se puede contratar

transporte con terceros para lo cual se comparó el costo entre adquirir un camión de transporte de alimentos y

la contratación con terceros para determinar si habrá transporte intermedio, el propósito es contactar y

negociar directamente con los supermercados y los puntos de distribución. El producto también tendrá

publicidad a través de Internet y las ventas se gestionan vía telefónica, o por internet con la creación de una

página web se administra entregas a clientes particulares y detallistas y de esta manera el producto se ofrecerá

y comercializará en los diferentes supermercados.

Según la tabla 9 el volumen de la producción de un mes de lechugas es aproximadamente 70,3 metros cúbicos

que es el volumen de almacenar 25.000 lechugas embaladas listas para la venta al mes, considerando el

volumen de un camión JAC furgón con refrigeración es de 10m2 de carga, por lo que se necesitarían mínimo 7

viajes para transportar la producción mensual, con un trayecto de entre 17 y 20 kilómetros, el costo de

transporte es aproximadamente de 160.000 pesos5 por viaje por lo que el costo aproximado mensual seria 1,56

millones y al compararlo solo con el costo de un camión de carga de alimentos que cuesta mínimo 45 millones

es evidente que el costo de adquirir y mantener un camión de carga de alimentos es muy elevado por lo

anterior se opta por contratar transporte con un tercero para hacer la distribución

La venta en la mayoría de almacenes de cadena requiere el pago de un arriendo del área de los mostradores

donde se exhiben los productos, por lo que para empezar se hará la distribución en tiendas que no cobren

arriendo por los estantes sino que solo compren los productos y los vendan, este es el caso en las pequeñas y

medianas tiendas de barrio y principalmente en Corabastos donde es posible realizar la distribución pagando

costos de arriendo muy bajos en comparación con almacenes de cadena.

La creación de una página de internet con el proveedor de páginas goddaddy.com tiene un costo de 2.400

US$6 al año aproximadamente 7,2 millones de pesos y la personalización de la página 2 millones de pesos, por

otro lado al utilizar solo un servicio de teléfono y un correo electrónico es posible realizar ventas por

cantidades similares por lo que la creación de la página de internet es opcional y se recomendaría una vez el

proyecto lograra las ventas mensuales mayores a 25.000 unidades, mensualmente para la impresión de

publicidad se destinaria 200.000 pesos mensualmente a precios corrientes del 2017. Toda la estrategia de

promoción tendría un costo aproximado de 31.760.000 $ anualmente.

5.8.1. Comercialización por medio de internet.

Este es el caso de una granja ubicada en Medellín que ofrece a sus clientes la opción de un mercado

personalizado por internet a través de la página https://siembraviva.com/home/ que le permite a sus clientes

ordenar mercados vía internet, realizando pagos con tarjeta de crédito, la distribución se realiza post cosecha,

se empaca en canastas, luego se lleva a un centro de acopio en Medellín y se lleva al domicilio.

5 http://rndc.mintransporte.gov.co/MenuPrincipal/tabid/204/language/es-

MX/Default.aspx?returnurl=%2fMenuPrincipal%2ftabid%2f204%2flanguage%2fes-MX%2fDefault.aspx 6 https://co.godaddy.com/domains

22

Actualmente algunas empresas productoras de alimentos del país realizan una distribución personalizada de

mercados de verduras a domicilio este es el caso del portal siembraviva.com y jeroelgranjero.com.co entre

otros donde los clientes solicitan un mercado personalizado por internet que se entrega con una duración de

un día. Este tipo de sistema es posible gracias a la recolección y post cosecha por los productores, el posterior

transporte hasta los centros de acopio en Medellín en donde se empacan los alimentos según los pedidos en

canastas y se lleva al domicilio de los clientes7.

5.8.2. Funcionamiento de la cadena de comercialización.

La figura 7 establece el funcionamiento de la cadena de comercialización en el mercado nacional de la lechuga

en fresco. El proceso consta de tres etapas para un producto como la lechuga que puede ser considerado un

producto destinado directamente para el consumo o como materia prima. La producción está encargada de los

grandes, medianos y pequeños productores, la comercialización es hecha por las comercializadoras mayoristas,

en el caso Bogotano por la central de Abastos, distribuidores, hipermercados y supermercados además de

pequeños y micro comercializadores.

Distribuidor al por mayor: Están especialmente en los centros de suministro y abasto.

Minorista: Los canales de venta al por menor para las verduras se dividen en tradicionales y modernos. En el

primero están los mercados, las tiendas del barrio, los autoservicios y las tiendas especializadas, y en el

segundo, las cadenas de supermercados y grandes superficies.

Consumidores finales: Los consumidores finales se dividen en dos: consumidores institucionales

(restaurantes, hoteles, centros educativos, clínicas) y consumidores domésticos. Para el año 2013 se destacan

los departamentos con mayor producción de lechuga en el país: Cundinamarca 56%, Nariño 24,9% [5].

Figura 7 Canales y requerimientos de comercialización a nivel nacional.

Fuente: CICO, 2012. [9].

5.9. Canales de comercialización

El punto más importante de distribución de frutas y verduras incluyendo lechuga en Bogotá es la Central de

Abastos Corabastos, ya que en esta se definen los precios, como resultado de los grandes volúmenes que se

negocian, lo que influencia los distintos anillos de comercialización. Parte del volumen de las verduras y frutas

en Corabastos es demandado por las plazas locales, el sector institucional, la agroindustria, locales, y los

distribuidores y comerciantes al por menor (Cámara de Comercio, 2016) [28]. Establecer el mercado y la

demanda de consumo en Bogotá es crucial para la determinación de la distribución y del target el cliente al

cual va dirigida la publicidad y el segmento del mercado, al mismo tiempo que mediante la investigación se

tendrá que determinar cuál es el mejor sistema de riego que debe ser implementado para el presente proyecto.

5.9.1. Distribuidores al por mayor.

Se encuentran principalmente en los centros de suministro y compran las hortalizas en su mayoría por medio

de operaciones con los intermediarios y sólo en algunos casos directamente con el productor. Una vez en el

7 https://siembraviva.com/home/ y http://www.jeroelgranjero.com.co/

23

centro de suministro, las hortalizas son vendidas por los mayoristas a otros centros de suministro, otros

vendedores al por mayor y lugares de mercado, asimismo, los distribuidores que mueven los mayores

volúmenes suministran las hortalizas a los supermercados de cadena [23].

En lo que respecta al precio de hortalizas en la intermediación mayorista, la encuesta hecha en el 2016 por la

corporación colombiana internacional constató que en general es producto de la interacción entre la demanda

y la comercialización (62,3%), junto con el establecimiento unilateral del comprador con un 18,6% y cuando

los precios son preestablecidos entre las partes con el (13,5%) [23].

5.9.2. Distribución en los mercados minoristas.

Plazas locales. Están localizados en los diferentes barrios de la ciudad y se encargan del abastecimiento, en su

mayoría de la población de bajos y medios recursos que en general tienen como factor preferencial el adquirir

productos a bajos precios teniendo a la calidad como un aspecto secundario. Entre las plazas más importantes

están: Paloquemao, 12 de Octubre, 20 de Julio, y Las Cruces. Tiendas de barrio. Los negocios que venden

verduras incluyendo lechuga y frutas están principalmente en los estratos 1 y 2, donde se compran diferentes

productos cada día, según el ingreso [28]

A partir de los resultados del Plan Maestro de Abastecimiento del Distrito Capital, PMAAB, se obtiene que las

tiendas de barrio, mercados y tiendas particulares, que sirven entre el 63% de los compradores, suministran

cerca del 100% de los alimentos de corto plazo en, Corabastos, finalmente, por causa de un intermediario que,

compra en Corabastos, y abastece tiendas de barrio [28].

5.9.3. Comercialización al detal.

La cadena de comercialización al por menor para las verduras incluyendo lechuga se ordenan con los

mercados locales, las tiendas de barrio, autoservicios, supermercados y tiendas especializadas y con las

cadenas de supermercados. Los mercados y plazas son responsables de satisfacer el consumo de las ciudades y

los pequeños municipios, por otro lado, los supermercados, y autoservicios, tienen secciones de hortalizas más

reducidas, los puntos de venta especializados de verduras se ubican en las ciudades grandes. Por último las

tiendas de barrio, que venden hortalizas, se hacen presentes en todo el país [23].

Según la corporación colombiana internacional las cadenas de supermercados se han convertido en los

principales minoristas, debido a las cantidades de compras significativas y su influencia y cubrimiento de la

oferta en el consumo de los consumidores finales.

5.10. Consumidores finales

Los compradores de hortalizas se distribuyen principalmente en dos grupos: consumidores institucionales:

clínicas, locales de comida, instituciones educativas, etc. y consumidores nacionales. Los clientes

institucionales suelen comprar verduras incluyendo lechuga en los centros de acopio, mercados, o en algunos

casos personalmente con los productores o intermediarios, mientras que los consumidores nacionales, según

los niveles de sus ingresos, adquieren lechugas por medio de los canales minoristas.

A un nivel inferior e intervalo en la recepción de ingresos, el consumidor opta por las tiendas de locales,

distribuidores al detal, supermercados, supermercados para comprar verduras incluyendo lechuga; pero a

medida que aumentan los ingresos y los estratos, los consumidores optan por comprar en los supermercados

de cadena y grandes superficies las cuales exigen altos estándares de calidad y entregas oportunas de los

pedidos, una sola falla puede poner en riesgo la actividad [23].

6. Viabilidad técnica y operativa

El análisis de viabilidad técnica y operativa permite determinar el tamaño, la localización, junto con la

ingeniería de proyecto, con el fin de identificar todos los elementos técnicos operativos, los costos de la

infraestructura, los bienes de capital, los procesos de producción requeridos y la selección del modelo

tecnológico más adecuado, que se ajuste al tipo de mercado y las restricciones de orden.

De acuerdo con los análisis de selección tecnológica fue posible identificar cual es el mejor sistema de

producción que debe ser implementado para el presente proyecto, se analizaron diferentes opciones entre las

24

que están el sistema de torre de crecimiento, el sistema (Nutrient Film Technique), el sistema DFT (Deep

Water Culture) que se utiliza en países como Japón y USA [33].

6.1. Demanda y Análisis del sector

De enero a septiembre del 2015, el PIB agropecuario se incrementó 2.9%, en relación con el mismo periodo

de año anterior, lo que equivale a un aumento de 0.1 % más comparado con el 2014 que fue (2.8%) pero que

fue inferior al 3% del PIB de la economía nacional8. Por otro lado, si se descuenta el café se puede observar

que el sector agrícola tuvo solo un 1.1% de incremento. Los comportamientos fueron arroz (12.9%), trigo (-

42,9%), soya (-8.8%), y hortalizas (-4.4%) se muestra en la figura 8 [1].

Figura 8 Crecimiento PIB agropecuario y total 2015 Fuente DANE, Bogotá SAC.

6.1.1. Demanda histórica de lechuga en toneladas Corabastos Bogotá

La demanda de Lechuga Batavia en toneladas en Corabastos Bogotá es descrita por la tabla 5 que contiene los

datos de la demanda para 2017, desde el año 2012, y el comportamiento de los datos del consumo de lechuga

para Bogotá según los datos de la central principal de abastos, se incluye el promedio mensual por año y el

total al final del año en toneladas.

Tabla 5 Históricos de demanda lechuga toneladas Agronet. Año Enero Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Ago Sep Octu Novie Dic Promedio Total

2012 2.715 2.495 2.775 2.346 2.538 2.748 2.533 2.391 2.537 2.282 2.447 2.422 2519,03 20540

2013 2.715 2.495 2.775 2.346 2.538 2.748 2.533 2.391 2.611 2.076 1.799 2.436 2455,20 30228

2014 2.802 2.304 2.740 2.544 2.805 2.720 2.325 1.993 2.618 2.317 2.449 2.407 2502,00 29155

2015 2.560 2.354 2.797 2.178 2.462 2.608 2.263 2.397 2.396 2.241 2.687 2.638 2465,08 29410

2016 2.761 2.826 2.789 2.316 2.346 2.660 2.563 2.660 2.542 2.211 2.312 1.995 2498,39 30883

2017 2.736 2.495 2.775 2.346 2.538 3.005 2.981 2.513 2.520 2.563 2.987 2.635 2674,47 30448

Fuente: Corabastos Bogotá.

6.1.2. Pronóstico de la demanda de lechuga en toneladas Corabastos Bogotá

Los métodos de pronóstico utilizados son el método lineal, método exponencial, cuadrático, pronóstico

normalizado, promedio móvil, suavización exponencial simple, Pronóstico suavización exponencial doble

Winters y Box &Jennkin, el método seleccionado con el menor valor de (MAD mean average deviation) y uno

de los más altos coeficiente de correlación está dado por el método de suavización exponencial simple con un

valor de 𝑅2 igual a 0,969 y una desviación estándar (mean average deviation MAD) de 258,31 , el método de

suavización exponencial doble tiene una mayor MAD por lo que no se acepta, para el método SES se utiliza

un valor de Alfa que puede ser optimizado por medio del uso de solver minimizando el MAD, por otro lado

los criterios de selección de alfa son: si la demanda fluctúa de una manera relativamente estable en el tiempo

se selección a un valor de alfa cercano a 0, si la demanda varia rápidamente como en el caso de un producto

nuevo entonces se selecciona un valor cercano a 1, para el método SED se utilizó un alfa de 0,5. La penúltima

columna es la correlación y la última columna es la desviación estándar como se ilustra en la tabla 6.

8 Colombia http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuario-colombiano/290-balance-y-

perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html

25

Tabla 6 Pronóstico de la demanda de lechuga en toneladas Corabastos Bogotá

Pronóstico demanda de lechuga en toneladas

Técnica de Pronóstico

Enero Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Ago Sep Octu Novie Dic R^2 Des estándar

M. lineal 2716 2600 2786 2301 2446 2839 2760 2574 2486 2456 2895 2420 0,888 204,57

M. expo 2714 2590 2786 2299 2443 2831 2740 2569 2486 2452 2908 2392 0,875 206,43

M cuad 2771 2765 2792 2286 2351 3180 3447 2892 2499 2740 3314 2532 0,863 302,02

Normal 2798 2677 580 2463 716 571 2786 638 602 2443 696 2657 -0,184 913,47

Móvil 2934 2546 2933 2135 2537 2946 2655 2513 2610 2259 2729 2312 0,703 243,99

*SES 2732 2553 2780 2334 2498 2901 2833 2526 2520 2461 2809 2496 0,947 199,37

**SED 2018 2776 2568 2775 2362 2515 3162 3289 2631 2537 2699 3177 2667 0,969 258,31

Winters 3043 2950 3077 2575 2693 3120 3050 2855 2790 2623 2905 2536 0,682 227,87

Box &

Jennkin 2.736 2672 2679 2671 2684 2678 2664 2665 2679 2679 2677 2665 0,085 153,49

Fuente: Los autores.

En la figura 9 se muestra el comportamiento de la demanda de la lechuga en toneladas para Bogotá para el año

2016, 2017 y el pronóstico calculado según el método más adecuado que en este caso es suavización

exponencial doble.

Figura 9 Pronóstico demanda de lechuga en toneladas 2018

Fuente: los autores.

6.2. Oferta y producción de lechuga en Colombia

El desarrollo de varias propuestas de este tipo aumentaría la oferta de lechuga en el mercado principalmente

en Bogotá, por lo que la competencia aumentaría para los productores lo que requeriría una mejora en la

calidad y una reducción en los precios. De la figura 10 se puede afirmar que hay una reducción sustancial en la

producción de lechuga en el país, ya que la producción bajó de 83.867 en el 2013 a 59.878 toneladas en el

2016, al tiempo que las hectáreas destinadas a la producción de lechuga también disminuyeron, aun así la

demanda para Bogotá se ha mantenido muy similar en los últimos 5 años, lo que evidencia que el mercado está

sufriendo cambios que pueden estar relacionados con el clima lo que representa una gran oportunidad para la

producción hidropónica de lechuga ya que esta no depende de factores externos[23].

26

Figura 10 Producción De Lechuga En Colombia, Agronet

6.2.1. Oferta y producción de lechuga en Cundinamarca.

Al comparar la oferta per cápita en Bogotá y Cundinamarca para el periodo 2012-2016 se identifica una

reducción en la oferta de lechuga que se evidencia por la disminución de la oferta en los últimos cinco años.

Para determinar el comportamiento de la oferta del 2017 se tomó como base la información de la tabla 5 dado

que los datos para el 2017 no están disponibles en consultas realizadas el 10 de enero del 2018, al compararse

con la gráfica de los datos históricos de producción para Cundinamarca (Tomada de Agronet - figura 11),

existe un desfase ya que la demanda se mantiene creciendo mientras que la oferta se redujo en un 21% y es

probable que la tendencia aumente, lo que puede resultar en aumentos de precios.

Figura 11 Producción hidropónica de lechuga en Cundinamarca Agronet

La lechuga ha disminuido su oferta en los últimos 5 años en Cundinamarca, paso de 50801 toneladas para el

año 2012 a 39.862 para el año 2016 lo que representa una disminución del 21% en su oferta, se estima que

para el año 2018 la oferta de todo Cundinamarca estaría muy cercana a la demanda de solo Bogotá lo que

evidencia la necesidad de estabilizar la oferta de lechuga para la capital del país [5].

6.2.2. Rendimiento de producción de lechuga (hectáreas sembradas y cosechadas)

En la figura 12 demuestra que para el 2011 se dieron pérdidas grandes de hasta 1000 hectáreas que fueron

sembradas pero que no se cosecharon, para el año 2015 se sembraron 4349 hectáreas y se cosecharon solo

3836 hectáreas con una pérdida del 11,8% lo que significa que hay factores negativos en la producción de

lechuga entre estos el clima, y la infraestructura de transporte son los factores más importantes [5].

27

Figura 12 Rendimiento de producción de lechuga (hectáreas sembradas azul y cosechadas rojo).

Fuente: Ministerio de agricultura, Colombia siembra anuario 2015

6.2.3. Oferta de lechuga a nivel departamental.

La Figura 13 incluye la producción y el rendimiento de la producción nacional de lechuga para el año 2014, y

está discriminada por departamento, además describe los departamentos que tienen una producción de lechuga

más alta en el país ubicando a Cundinamarca con el 60,8% de la participación nacional, y a Mosquera como el

municipio que tiene la mayor participación con el 22,4 % a nivel Cundinamarca pero la participación para el

año 2015 se redujo para Cundinamarca a 56% de la participación nacional lo que indica una reducción en la

oferta disponible para Cundinamarca y por ende para Bogotá.

Figura 13 Distribución Nacional De La Producción De Lechuga

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVAS).Ministerio de Agricultura [5].

6.2.4. Análisis del consumo per cápita de lechuga para la ciudad de Bogotá.

Según la Encuesta Nacional De Situación Nutricional (ENSIN) se tiene que el consumo per cápita para

Bogotá en el 2012, fue de 16 gr/día, por habitante con un consumo del 9,9 % de la población encuestada [11].

La tabla 7 se obtiene al calcular la relación entre la demanda de lechuga en toneladas según las cifras de

Agronet junto con los consumos y la información de la población total de Bogotá, que se obtuvieron del reloj

de población del DANE, al analizar la demanda per cápita de lechuga en kg por habitante se observa un

incremento del 4% en el periodo 2012 al 2017, en el mismo periodo la oferta per cápita disminuyó en 21%.

28

Tabla 7 Análisis del consumo per cápita de lechuga para la ciudad de Bogotá.

Demanda y oferta per cápita de lechuga en Bogotá

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Población en Bogotá 7.571.345 7.674.366 7.776.845 7.878.783 7.980.001 8.080.734

Demanda en toneladas 28.916.667 30.024.000 29.410.000 30.883.000 30.448.333 32.093.667

Oferta en toneladas 50.801.860 50.263.740 41.761.400 40.341.000 39.862.000 38.755.400

Demanda per cápita kg/h 3,82 3,91 3,78 3,92 3,82 3,97

Oferta per cápita kg/h 6,71 6,55 5,37 5,12 5,00 4,80

Fuente: *http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx **http://www.dane.gov.co/reloj/

6.3. Tamaño del proyecto

6.3.1. Distribución de la oferta.

El mercado objetivo puede ser segmentado por diferentes hábitos de consumo de lechugas hidropónicas, como

se muestra en la tabla 8, la distribución de la tabla es solo una propuesta de cómo podría ser dividida la

producción. La lechuga Batavia, la lechuga verde crespa, la lechuga morada crespa y la lechuga verde lisa son

algunas de las variedades que más se comercializan en Bogotá de acuerdo con la información tomada del

DANE sobre los precios de venta de diferentes tipos de lechuga.

La lechuga crespa morada es muy demandada y tiene el precio de venta más alto de las 4 variedades, por otro

lado la lechuga romana se dejó de producir al encontrarse que no tuvo aceptación del consumidor colombiano

según afirma Mauricio Salamanca, gerente general de Salati que es el principal proveedor de lechugas para

McDonald’s en Bogotá9. Después de realizar los cálculos de punto de equilibrio con un precio de venta

promedio en el mercado igual a 942,9 se estima que se pueden producir 300.000 lechugas anuales, para esta

cantidad se propone la siguiente distribución, de esta manera se puede ofrecer variedad a los consumidores y

entre mayor sea la diversificación mayores son las posibilidades de vender la totalidad de la producción.

Tabla 8 Propuesta de diversificación con diferentes tipos de lechugas para el proyecto

Unidades a vender según variedad de lechuga y un periodo de tiempo

Unid Vendidas Porcentaje Anual Mes Semana Diarias Precio promedio 2017

Lechuga morada crespa 34,9% 104.651 8.721 2.180 311 $2.869

Lechuga batavia 25,6% 76.744 6.395 1.599 228 $1.063

Lechuga verde crespa 20,9% 62.791 5.233 1.308 187 $1.055

Lechuga verde lisa 18,6% 55.814 4.651 1.163 166 $1.080

Fuente: Elaboración propia basada en cifras del DANE sobre los precios de venta para lechugas [9].

6.3.2. Listado de proveedores.

En el anexo se encuentra un listado de fertilizantes que se encuentran dentro del régimen de libertad vigilada

de insumos agrícolas según el decreto 1988 del 12 de septiembre de 2013 que contiene una lista de todos los

fertilizantes vigilados y autorizados en Colombia con una lista de más de 4622 productos con la información

de las compañías productoras, los productos y el NIT de cada empresa, los productos fundamentales se listan a

continuación junto con las empresas fabricantes10.

Carbonato De Calcio Mineros De Colombia S.A/Carbonato De Calcio NIT: 813006238

Irriplant Camg-K Ingeplant Ltda/Irriplant Camg-K (7466) NIT: 900220886 7Ingeplant Ltda

9 http://www.portafolio.co/negocios/empresas/proveedor-de-lechugas-de-mcdonald-s-quiere-llevar-su-producto-a-otras-

partes-del-mundo-498427 10http://www.ica.gov.co/getdoc/a2f80265-2a07-4f5b-964c-f7d39e60e023/PRODUCTOS-REGISTRADS-FERTILIZANTES-PAG-

WEB-ENERO-3.aspx

29

Irricol flores y frutos grado 5-10-43 + microel (5540) NIT: 817001672 8 colinagro c.p. S.a.

Microfertisa S.A/Sulfato De Magnesio Mf (1790) Fertirriego NIT: 800013455 6 Microfertisa S.A

Sulfato De Magnesio Heptahidratado Brenntag Colombia S.A/Sulfato De Mg NIT: 860002590

Hidróxido de calcio hidróxido de calcio agrícola (8085) NIT: 860517272 bolivariana de minerales

Invernaderos y servicios agropecuarios SAS. Carrera 18 17 55 car 2, Funza, Cundinamarca

Mantenimiento de invernaderos j m SAS. Carrera 2 24 a 39 in 5, Funza, Cundinamarca

Construcciones y mantenimiento de invernaderos y plásticos ltda. Calle 19 b 09 04 este, Funza. Las casas distribuidoras de semilla más importantes en Bogotá son Syngenta, Semillas Arroyave,

Semillas Sáenz, Impulsemillas, Semprecol, Clause Tezier entre otras.

6.3.3. Requerimientos de peso y volumen.

Los requerimientos para volúmenes y peso según el periodo se encuentran calculados en la tabla 9 con el

supuesto de que una lechuga lista para la venta tiene un peso promedio de entre 250gr y 400 gr, ocupa un

volumen promedio de 0,00281 m3 [32], para la distribución es necesario utilizar canastillas como se ilustra en

la figura 17, cada canastilla puede contener 8 lechugas, que tendría un peso por canasta llena de 2kg y cada

canasta ocupa un volumen de 0,0225 m3, como las ventas diarias promedio se estiman en 821,9 lechugas se

necesitan 104 canastillas que se usan para transportar 666,7 lechugas que pueden ser manipuladas por solo uno

o dos trabajadores y para su manipulación basta con un carro carga manual de transporte.

Tabla 9 Los requerimientos para volúmenes y peso.

Requerimientos de volumen para transporte y almacenamiento

Periodo Anuales Mensuales Semanal Diarios

Unidades (Lechugas) 300.000 25000 5769,2 821,9

Kilogramos 75.000,0 6.250,0 1.442,3 208,3

N° de canastas 37.500,0 3.125,0 721,2 104,2

Volumen en m3 843,8 70,3 16,2 2,3

Volumen unitario m3 lechugas por canasta (0,25kgr/lechuga) m3por canasta

0,00281 8 2 Kgr/canasta 0,0225

Fuente: Los autores, basado en [32] considerando el peso promedio por lechuga es 250 gr, con un volumen de

0,3*0,5*0,15=0,0225 m3por cada canastillas. http://ecomaderasplasticas.com/canastillas-plasticas/

6.3.4. Construcciones requeridas.

Como parte de la infraestructura se hace necesario tener un semillero cuyas especificaciones se abordan a

continuación en el numeral “Construcción y requerimientos de semillero”, también es necesaria la instalación

de la infraestructura de crecimiento que se selecciona al comparar las 3 tipologías: estructura en A (NTF

nutrient film technique), el sistema DFT (Deep Flow Technique) y torres de crecimiento, de las anteriores la

que resulta más eficiente según el análisis costo beneficio en el numeral “Selección de la tipología de riego y

estructura tecnológica”es la tipología torre de crecimiento.

La principal estructura es el invernadero que se describe a continuación en el numeral “Infraestructura del

invernadero”, para la selección del tipo de invernadero se toma como base las investigaciones de Corpoica,

que en general utiliza invernaderos de tipo capilla debido a que la estructura se construye con pilares de

madera o pilares metálicos rectos que son muy fáciles de instalar y adquirir. Por último se requiere una

infraestructura en concreto que incluya el almacén de materia prima, el almacén de producto terminado,

oficinas, y locaciones administrativas que brinden seguridad a la operación, en la figura 14 se muestran las

estructuras requeridas por el proyecto, estas son el invernadero, y el sistema de riego.

30

Figura 14 Invernadero Tibaitata, sistema torre de crecimiento hidroponía

Fuentes:http://invercacolombia.blogspot.com.co/https://www.pinterest.com/mortispt/aeroponics-tower-garden/

6.3.5. Selección de invernadero 12 parámetros a tener en cuenta:

•Radiación solar: las plantas requieren luz solar para realizar la fotosíntesis, si su tasa fotosintética se reduce,

la capacidad para crecer y producir un producto también se reduce.

•Agua: Se necesita agua para el riego (min 1 gal / planta / día), se necesitará agua para el sistema de

refrigeración y puede igualar o exceder, el riego (10.000 - 15.000 gal / acre / día),

•Elevación: Una elevación adecuada minimizará los costos de calefacción y refrigeración en verano.

•Micro clima: Árboles, montañas u otras obstrucciones pueden arrojar sombras sobre el invernadero,

especialmente en las horas de la mañana o de la tarde a causa de montañas

•Plagas: incluyen moscas blancas, Áfidos, ácaros de la araña y trips.

•Nivel y tierra estable: El suelo sobre el cual el invernadero se sentará debe ser nivelado para el enrutamiento

de agua superficial a un sistema de drenaje o un estanque de retención [13].

•Utilidades: La disponibilidad de servicios públicos debe incluir servicio telefónico, Electricidad y

combustible para la calefacción y generación de dióxido de carbono con gas natural.

•Caminos: Necesita tener acceso buenas carreteras cerca de un centro de población grande, ayuda a la

comercialización al por mayor y al por menor.

•Orientación Norte-Sur El invernadero debe estar orientado de manera que no se generen sombras

•Capacidad de Expansión Comprar más tierra de la que se prevé utilizar en el invernadero para tener la

capacidad de ampliar la operación.

•Disponibilidad de mano de obra El productor necesita personas que quieran trabajar como trabajadores y que

se conviertan en una fuerza de trabajo retenible, consultores pueden ser necesarios.

•Residencia de la gerencia: Las residencias del cultivador o el encargado deben estar cerca del Invernadero

para que puedan llegar al invernadero rápidamente en caso de emergencias [13].

Los invernaderos de CORPOICA cumplen con lo establecido en la Norma de Invernaderos Española

UNE-76-208/92 “Invernaderos Multi-capilla con cubierta de materiales plásticos”. En esta norma se

especifican las cargas y las combinaciones a considerar en cuanto a cálculo de estructura de

invernaderos. Las sobrecargas de cálculo están basadas en las recomendaciones de la Convención Europea de

Construcción Metálica (CECM) [34].

Para la presente consulta se usa como referencia los catálogos de construcción de invernaderos de la marca

española ULMA que recomienda los invernaderos de tipo multica pilla, con una estructura Gótica está

diseñada para obtener un mayor volumen interior, la forma gótica de la estructura y la inclinación de los arcos

incrementa el aprovechamiento de radiación solar y a su vez disminuye el riesgo de goteo sobre el

cultivo. Por otro lado el invernadero tipo capilla es la estructura elegida por excelencia en los centros de

investigación de Corpoica por ser el tipo de invernadero más práctico y económico [34].

6.3.6. Construcción y requerimientos de semillero.

Semillas: En el documento anexo en el título (Variedades de lechugas) se especifica el tipo de semilla según la

lechuga recomendada, las casas distribuidoras de semilla en Colombia, ejemplos: Syngenta, Semillas

Arroyave, Semillas Sáenz, Impulsemillas, Semprecol, Clause Tezier entre otras. Por otro lado el precio de las

semillas es muy económico cada gramo de semillas puede tener hasta 950 semillas, tiene un precio cercano a

2000 pesos corrientes, para 300.000 semillas al año el costo es 631.578 pesos corrientes (COP) y el valor

31

entre semillas no varía mucho según la especie11. Los costos se consultaron en noviembre de 2017, en la tabla

10 se muestra el presupuesto para la construcción del semillero a precios corrientes como aparece en la figura

15 se ilustran las instalaciones de un semillero de 40 metros que utiliza bandejas con un segundo nivel con

área de 20m [19].

Tabla 10 Presupuesto para la construcción del semillero a precios corrientes.

Instalación del semillero o banco de enraizamiento

Insumos Requerimiento

por unidad Cantidad Valor unitario Sub total

Tronillos y accesorios 119 $ 500 $178.484

Estructura Angulo 6 m 1/8x 1´

ancho 15.000 149 $ 2.500 $371.843

Unión Codos 1´´ 2 59 $ 500 $29.747

Tubo de PVC 1´´ en (m) 3 89 $ 2.500 $223.106

Bandejas plásticas para inundación

de 109,5 cm x 55 cm x 4,5 cm 1,67 50 $ 51.000 $2.530.639

Costo de infraestructura

$ 3.155.335

Mano de obra instalación 5 días 3 trabajadores 15 $ 33.333 1.500.000

Costo total más instalación del semillero

$ 4.655.335

Costo variable días de crecimiento de la plántula antes del trasplante 11 a 14 días

m2necesarios si por cada m2 caben unidades de

plántulas 625

Número de bandejas

necesarias 30

Costo unitario espuma agrícola por bandeja 3.450 Total espuma agrícola $ 102.629

Costo unitario canastilla 10 Canastillas reutilizadas al año $ 185.921

Costo por m2de instalación del banco de enraizamiento 156.495

Fuente: [35].

Figura 15 Instalación de semillero 40 metros de bandeja con un segundo nivel 20m

Fuente: http://comps.canstockphoto.es/can-stock-photo_csp17724195.jpg

http://hortgrow.host22.com/1_8_Macetas.html

6.3.7. Infraestructura del invernadero.

Actualmente se utilizan invernaderos dentro de edificaciones que no cuentan con iluminación natural por lo

que se utiliza iluminación artificial que permite cultivar alimentos sin luz solar, esta técnica aislada se presenta

principalmente en Japón o en lugares donde el costo de la electricidad es muy económico, o donde la

contaminación de esmog es muy elevada. Si se ubica en una terraza cerca de un mercado se pueden reducir los

11 http://www.semillascamposeeds.com/productos/category/productos/hortalizas/.

32

requerimientos de transporte por carreteras congestionadas el cual es el caso de Bogotá, la producción es

ininterrumpida ya que no depende de la lluvia, ni del clima, la tecnología que los hace viables y rentables, la

hidroponía puede adoptar cualquier escala desde grandes plantaciones, un jardín o una terraza, cultivos dentro

de edificaciones o patios [13].

Materiales.

Se pueden clasificar en tres los diferentes materiales utilizados en la construcción de invernaderos: Los

invernaderos tecnificados son fabricados con estructura en metal y techos rígidos transparentes construidos por

los mismos productores de alimentos que presentan una vida útil estimada promedio de 15 años [35].

Materiales de aislamiento o cubierta: Uno de los materiales utilizados para proteger los cultivos en

invernaderos son los techos rígidos (vidrio, fibra de vidrio y policarbonato), que son muy costosos y su uso no

es común, solo se emplea en las instalaciones que cuentan con muchos recursos o en centros de investigación;

Dado que su alta rigidez y fragilidad no permite determinadas actividades de gestión. En los países de América

Latina, el plástico se usa para cubrir los invernaderos. Entre ellos está el polietileno con menor costo. Los

materiales de cubierta para techos y paredes están: polipropileno, copolímeros y PVC [35].

Materiales de estructuración o soportes: La estructura es el armazón de un invernadero, que puede ser

construido de metal, madera o material de bambú [35].

Materiales secundarios: Los materiales secundarios, son los que contienen o encarrilan las plantas y las

estructuras que soportan el sistema de crecimiento. Entre estos materiales se encuentran: estructuras de

diferentes materiales, soportes de bandejas, madera, metal [35].

Recubrimientos: Los sistemas de recubrimiento, utilizan en cada caso el sistema de sujeción correspondiente.

Los siguientes son las categorías de recubrimiento.

Film Plástico: Polietilieno Térmico, Tricapas, EVA, Lona.

Materiales Semirrígidos: PVC, poliéster, policarbonato.

Placa Rígida: Chapa pre-lacada, Panel sándwich.

6.3.8. Comparación entre contar con el invernadero o arrendar el terreno cada mes.

Al considerar varios escenarios para elegir entre arrendar el invernadero o utilizar un terreno propio aportado

por los inversionistas o los ángeles inversionistas, se tiene un menor costo es utilizar un terreno propio

aportado por los inversionistas como lo muestra la tabla 11 que compara las 2 opciones

Tabla 11 Comparación entre contar con el invernadero o arrendar.

Comparación entre contar con el invernadero o arrendar el terreno cada mes

Terreno e Invernadero m2 Cantidad m2 Costo Unitario Costo anual Costo total terreno

Propiedad 1102 $ 100.000 $ 11.020.000

$110.200.000

Arriendo del Invernadero Cantidad m2 Arriendo mensual Costo anual Costo mensual

Arriendo 1102 $ 10.000 $132.240.000

$11.020.000

Fuente: elaboración propia.

6.3.9. Costos de instalación invernadero tipo capilla.

Los costos de instalación y de infraestructura de un invernadero son muy variables, porque son generados por

distintos elementos, que definen las siguientes variables: tamaño, escala, armazón, materiales, clase de

tecnología, área, altura, y localización. El costo de construir un invernadero con madera o bambú, es de

aproximadamente 4 a 5 US$ /m2 . Por otro lado, una estructura más tecnificada de madera y metal, tiene un

costo promedio estimado de 6 a 8 US$ /m2para Colombia. En la actualidad, los invernaderos con más

accesorios modernos, con estructura metálica en su mayoría tienen un costo estimado de 10 a 16 dólares por

metro cuadrado, en la tabla 12 aparecen los costos para la construcción de un invernadero en forma de capilla

semi-tecnificado a precios corrientes para el año 2017.

33

Tabla 12 Estructura de invernadero en forma de capilla semi-tecnificado, precios corrientes.

Estructura de invernadero semi tecnificado Cantidad Costo unitario Costo total

Cubierta de invernadero plástico calibre 6 m2 760 $ 1.574 $ 1.196.066

Cimentación adecuación del piso m2 568 $ 3.000 $ 1.704.000

Listones y estacones de madera 3m 40 $ 3.500 $ 140.000

Listones 3m y arcos metálicos de acero

galvanizado y amarres 150 $ 8.000 $ 1.200.000

Mantenimiento al año 12 $ 100.000 $ 1.200.000

Sistema de recolección de agua 6 $ 200.000 $ 1.200.000

Cubierta paneles transparentes techo y paredes 30 $ 10.000 $ 300.000

Cortinas de sombra 284 $ 5.000 $ 1.420.000

Mallas anti trips m2para la ventilación 20 $ 5.000 $ 100.000

Sistema eléctrico 2 $ 500.000 $ 1.000.000

Tubos de PVC 2" *, 1 m 20,0 $ 1.965 $ 39.301

Canales de recolección de agua lluvia 100,0 $ 4.000 $ 400.000

Canales de distribución 1" * 3m 40,0 $ 1.000 $ 40.000

Edificación en concreto m2oficina almacén MP y PT $ 10.000.000

Uniones metálicas, bridas, tornillos, alambre etc.

$ 600.000

Costo De Instalación m2/H

$3.958.333

Total sin estructura en concreto $ 14.497.699

Total con estructura

en concreto $ 24.497.699

Costo por m2 $ 25.524 Costo por m2 $ 43.130

Fuente: con base en el Invernadero Tivaitata de corpoica, referencia grow frio [36], [37], [38],

[39], Precios tomados de los siguientes catálogos de materiales

https://pavco.com.co/?dw=972cafbadbcfa6e72639e11b5d825162r2w2z2

http://www.gerfor.com/images/abook_file/Lista%20de%20Precios%20Tubosistemas%202017.pdf

http://www.inverelpilar.com/catalogo.pdf

Otra opción además del invernadero de semi arco es el Invernadero Capilla (a dos aguas) como se muestra en

la figura 16, es un sistema más fácil de construir debido a la facilidad para obtener piezas metálicas que son

rectas, y accesorios.

Figura 16 Invernadero tipo capilla (con dos aguas) en aluminio o en madera.

Fuente http://cdn2.agrositio.com/imagenes_contenidos/v_178105_52516949.jpg

http://agroinvernaderos.webnode.es/tipos-de-invernaderos/invernadero-capilla-modificado/

6.3.10. Condiciones ambientales requeridas en invernaderos.

Un gran número de instalaciones hidropónicas utilizan vapor producido con calentadores a gas, sistemas de

aire acondicionado, tuberías y calderas, que facilitan la instalación de los invernaderos en cualquier tipo de

clima, Para el techo del invernadero se utiliza materiales transparentes como polietileno, polivinilo, y fibra de

34

vidrio para aislar el sistema evitando plagas al cultivo[38]. Entre los tipos de invernaderos más comunes en

el mundo se encuentran:

Invernadero túnel, invernadero capilla (a dos aguas), invernaderos en diente de sierra, invernadero capilla

modificado, invernadero con techumbre curva, invernadero parral, invernadero holandés [38]. Se debe

seleccionar una estructura de invernadero que sea apropiada para la operación, es necesario que todo el equipo

trabaje con la eficiencia óptima, para cualquier cultivo, las variables más importantes para la elección de un

invernadero se detallan en el anexo en el numeral que tiene el título “Selección De Tipo De Invernaderos Y

Condiciones Ambientales Requeridas”. Hay 4 razones por las que el invernadero tipo bóveda en semiarco es

una de las mejores estructuras a la hora de instalar un invernadero, se tiene un mejor control del CO2, la

humedad, la temperatura y el oxígeno [13].

6.3.11. Comparación costo de invernaderos cubierta simple en diferentes países.

La tabla 13 incluye algunos costes de las estructuras y de las cubiertas de polietileno simple de una serie de

invernaderos. Los costos son en dólares y 𝑚2, considerando superficies de 1.000 𝑚2e incluyendo cubiertas de

PE (Polietileno lineal) y con cimentación, $2002) precios corrientes año 2002.para los cálculos realizados se

tiene que cada 𝑚2cuesta 14,3 dólares con una tasa de 3000.

Tabla 13 Costos de invernadero en diferentes países precio corriente 2002

Costo de invernadero según la FAO

País Tipo

Invernadero

Costo

Aproximado País Tipo Invernadero

Costo

Aproximado

Chipre

Acero con

elementos

prefabricados

en techo

$7,5 Portugal Tipo tradicional $2,5

Francia Arco circular $6-9 Mejorado $3,5 - 3,75

Grecia Acero, $8 España Parral (Almeria) $2

Ierapetra -

Madera, $5 Acero (1” diam.) $3,5

Madera y acero $3 Túnez Cristal $7,5

Cristal $9,5 - 11

Líbano Arco circular $5 Turquía PE + madera $2,25

Marruecos Delta 9 $3 P + acero $2,25 - 2,75

Estructura

madera $1,5 *Colombia

Madera, plástico,

alambre, Estacones $4,6

Fuente [38], *http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf

6.4. La Localización

6.4.1. Implementación de la hidroponía según su ubicación.

La escogencia de cada sistema de crecimiento se realiza por medio de la comparación del costo de instalación

de los sistemas hidropónicos que mejor aprovechan en espacio, sin tener que depender de luces de

crecimiento y que pueden crecer con luz solar, el análisis se realizó comparando el sistema de torre de

crecimiento, el sistema de torre construido con tubería de agua en forma de “Y” de PVC, y el sistema NTF.

Los sistemas que dependen de lámparas de crecimiento son utilizado en lugares como USA donde el costo de

la electricidad es muy económico en comparación con Colombia12, con 15,8 centavos de dólar kW para

Colombia y 12,2 para USA, lo que permite utilizar el sistema DTF con luces de crecimiento y módulos de

crecimiento que se pueden colocar uno encima de otro cada 20 cm por lo que es el sistema que mejor

aprovecha el espacio.

12 https://www.acolgen.org.co/index.php/sala-de-prensa/noticias/item/download/33_a25be4929133268f4ac863b4893e5f48

35

6.4.2. Localización del proyecto en invernaderos y en terrazas.

El presente proyecto está diseñado para ser implementado en la vereda el Coclí en Funza Cundinamarca,

debido a que es una zona con una gran cantidad de invernaderos y que está más cerca con la central principal

de Corabastos. Para la producción en terrazas se tiene que esta no se limita a un lugar en específico solo se

requiere una área mínima de 9 metros cuadrados ya que es el área mínima para la instalación del sistema de

riego de torre de crecimiento según los cálculos de la tabla 18.

El mercado objetivo es Bogotá ya que presenta varias ventajas como lo son la fácil adquisición de los insumos,

las materias primas y la cercanía con los consumidores finales. La localización adecuada del proyecto tendrá

como características principales: bajos costos de transporte, tiempos cortos de entrega debido a la corta

distancia entre los puntos de producción y el comprador final.

Se toma en cuenta dos grados de profundidad conocidos como macro y micro-localización. La primera se

refiere a la ubicación de cultivo donde el abastecimiento de la materia prima y la entrega del producto

terminado se puede hacer fácilmente con las ventajas anteriormente mencionadas. La micro localización

consiste en realizar una correcta distribución de planta ubicando los distintos departamentos de la planta en un

orden estratégico. Las áreas serán determinadas en tamaño y proximidad según el método teórico-práctico SLP

(Systematic Layoy Planning) desarrollado por Richard Muther.

Según la encuesta realizada por la corporación colombiana internacional, en 2016 sólo el 17% de los

productores de hortalizas comercializan directamente sus propios productos con medios de trasporte propios.

Sin embargo, en relación a la ubicación de la adquisición de las lechugas por los intermediarios, estas se llevan

a cabo directamente en la finca de los productores, y de lo contrario en los centros principales de acopio [23].

Una estrategia es la búsqueda del posicionamiento a través de las cadenas de supermercados donde la compra

de verduras y lechuga es habitual [30].

6.5. Ingeniería del proyecto

6.5.1. Descripción y aspectos técnicos.

En el presente numeral se explican los aspectos técnicos más importantes de la hidroponía que incluyen pero

no se limitan a los sistemas de riego, la solución nutritiva, la conductividad eléctrica, las condiciones de

germinación de las semillas, infraestructura, bienes y servicios públicos, los macro elementos (o

macronutrientes), los micro elementos, preparación de las soluciones nutritivas (fertilizantes), las variables los

procesos de producción como se muestra en la tabla 14 donde se describen los rangos de los parámetros más

importantes del cultivo de lechuga.

Tabla 14 Parámetros para el cultivo de lechuga.

Variable Valor

pH 5,5 –5,8 sistemas, * NTF 6–6,5

temperatura del agua 15–25°C el tiempo de germinación y

temperatura: 3-7 días; 13-21 ° C,

DO 5–8mg/litre

Amoniaco 0mg/litre

EC Conductividad eléctrica 1700 µS (1.7 mSiemens)

Nitrito 0mg/litre

Nitrato 5–150 mg/litre

La lechuga es un cultivo de invierno, en la noche la temperatura debería ser

de 3-12° C, con una temperatura diurna de 17-28°C

tiempo de crecimiento: 24-32 días (a lo largo de algunas variedades),

temperatura

KH 60–140mg/litre

Fuente: *ICA (1992), [21].

36

6.5.2. Identificación de la selección del proceso.

En el estudio desarrollado en presente documento, se gestiona para la producción diaria de hojas de cabezas de

lechuga de entre 200g a 450 gramos (5 onzas). Se divide su producción en áreas de cultivo. Las semillas en el

área de germinación se desarrollan por 11 días. No se recomienda ser protegidos de la luz del sol sino hasta,

preferiblemente (17 mol / 𝑚2/ Día). En el día 11 el producto es transportado al invernadero y es trasplantada

en la zona de estanque en la cual se cultivan para posteriormente en el día 21 y es cosechada en el día 35. El

proceso detallado se encuentra en el anexo bajo el título “Etapa en el área de germinación.”

El proceso productivo para la lechuga de tipo hidropónico sin importar la estructura incluye 4 pasos estándar:

la siembra, crecimiento hasta la cosecha, la recolección y la distribución. En la siembra con semillas, se usa de

2 a 3 kg de semilla/ha o cualquier otra que ofrezca el mercado y el tiempo que tarda en almácigo varia de 5 a 7

semanas y su trasplante es realizado cuando aparecen de 4 a 6 hojas [13] . El pH de la lechuga está en un rango

de 6.8 a 6.0 por lo que se clasifica como hortaliza ligeramente tolerante a la acidez, se destaca además que

varios autores señalan que este producto es desarrollado mejor en pH ácidos con valores de 5.0.

6.5.3. Siembra hasta la cosecha.

La temperatura óptima de germinación está entre 15 y 20 °C; la lechuga no germina por debajo de 3 a 5 °C en

el suelo, ni por encima de 25 a 30 °C. Las temperaturas óptimas de los semilleros son de 15° y 19 °C en el día

y en la noche respectivamente [19].

En general hay dos tipos de cosecha uno es el de corte individual de hojas por ejemplo: en una lechuga a la

que se le cortan las hojas y el otro, la cosecha entera del vegetal en este caso toda la lechuga, el corte de hojas

individuales se puede realizar hasta que la planta entre en estado de floración en el que produce flores para su

reproducción, este estado no es deseable ya que las hojas desarrollan un sabor amargo y dejan de ser crujientes

lo que es una pérdida económica , a menos que la intención sea la de obtener semillas de lechuga directamente

de las plantas que se producen [40] [41].

Después de que las semillas alcanzan una altura de 7,5 cm se pueden trasplantar al sistema de matera vertical u

horizontal de crecimiento. Si en vez de crecer las semillas se las compra existe el riesgo de introducir pestes y

plagas al sistema, para reducir el riesgo de plagas, se deben lavar las plántulas con agua y luego se pueden

trasplantar a la matera de crecimiento. Dimensiones de un módulo estándar tiene dimensiones de 4cm por

4cm y en 1 𝑚2caben 100cm*100cm/ (16cm)=626 plántulas que se pueden producir por 1𝑚2 [40].

6.5.4. Cosecha (distribución y transporte).

En el transporte y la distribución se debe mantener las temperaturas bajas, mantener alta humedad como se

han establecido durante todo el proceso de germinación y cultivación. Además de cómo se estableció en el

punto anterior alejar la lechuga de los productos que producen etileno.

Temperaturas cercanas a los 0°C y no más de 6°C deben mantenerse en cualquier tipo de transporte. En el caso

específico del transporte marítimo para lechugas acogolladas, las condiciones atmosféricas son aún más

específicas y modificadas.

•Limpieza: Se empieza por la cabeza, limpiando con un paño limpio, y el lavado se realiza en tiempo menor a

un minuto en una solución de tres mililitros de cloro por un litro de agua limpia.

•Post-cosecha: Desde la recolección del campo de plantación transcurre el tiempo hasta llegar al consumidor

final al que se le debe garantizar la frescura y calidad.

•Lavado: Usando agua clorada en un tiempo de dos a tres minutos (50-20 ppm, pH entre 6,5 y 7,5) se hace

inmersión para el lavado y la minimización de microorganismos y patógenos. Se usa también:

•Soluciones de dióxido de cloro (ClO2)

•Algunos ácidos orgánicos o mezcla de ellos con otros compuestos (por ejemplo, ácido peroxiacético)

•Antimicrobianos naturales (como niacina)

•Secado: Se debe retirar la mayor cantidad posible de agua superficial ya que el exceso de humedad,

presentado principalmente en la parte interior de las hojas puede presentar pudriciones.

37

•Selección: De acuerdo a las normas de calidad establecidas para cumplir con los requisitos, se retiran los

productos que no cumplan las exigencias para su comercialización, estándares de frescura, forma, tamaño y

edad del producto y también para separar los de variedades diferentes [19].

6.5.5. Manejo pos-cosecha.

Las lechugas deben mantenerse frescas, de color, tono y contextura adecuada según su variedad además de

tener consistencia firme y mantener uniformidad. Su alto contenido de ácido fólico es lo que mantiene su

calidad con las condiciones y características que varían con la variedad de lechuga que se maneje [19].

La Norma Técnica Colombiana, NTC 1064 y la NTC 2879 rige para lechuga de las variedades Lactuca sativa,

L. var. Longifolia, y exceptuando lechugas de corte, las variedades y sus cruces son las que se suministran con

altos estándares de frescura en el mercado para llegar al consumidor final. Para los estándares de calidad se

exige como mínimos requerimientos que desechen las lechugas deterioradas y no aptas para el consumo.

6.5.6. Manejo de la cadena de frío.

Es fundamental para conservar las cualidades de productos perecederos o congelados hasta llegar al cliente

final, para esto se utiliza la cadena de frío. Este es un sistema con el fin de refrigerar y congelar este tipo de

alimentos. La cadena de frio como su nombre lo indica, es una serie de pasos y etapas, en la figura 17 se

muestran las diferentes condiciones en las cuales se pueden mantener las lechugas para su venta [1].

En la planta de producción se han de instalar cámara de frío, neveras o frigoríficos

El transporte del producto siempre debe hacerse en vehículos que posean la capacidad de enfriamiento,

refrigeración y congelamiento

Desde que el producto deja la planta de producción (carga y descarga, transporte, puntos de venta) las

temperaturas deben mantenerse a los 1° y 2°C con un 100% de humedad relativa. Estas condiciones

logran que la calidad de la lechuga se extienda por 2 semanas.

Figura 17 Lechuga exhibida, bandeja de hojas, mix de lechugas cadena de frio. Fuente [6]

http://agricoladuke.com/assets/c02.png

6.5.7. Fertilizantes y soluciones nutritivas.

Los componentes esenciales consisten de los elementos indispensables para montar un sistema de Cultivo

Hidropónico. Maneja un pH para lechugas entre 5,7 y 6,2. La preparación de nutrientes para uso hidropónico

esta fórmula se basa en fertilizantes de alta pureza y alta solubilidad en agua. Su base es la fórmula

desarrollada por el Dr. Felipe Calderón [28]. La norma técnica colombiana (NTC 2879) de productos químicos

industriales para uso agropecuario abonos o fertilizantes para cultivos hidropónicos define los cultivos

hidropónicos y rige las características de composición para los fertilizantes y sustratos.

6.5.8. Fertilizantes en polvo según los niveles de dureza del agua potable.

Primero se puede verificar que elementos incrementan la conductividad eléctrica, en general el cloruro de

sodio es el responsable para el cual el valor del Na y el Cl no debe ser más de 50 PPM sumando los dos

elementos en este caso la suma es 33. La dureza total del agua se obtiene al medir CaCO3 de 30 a 50 PPM es

ideal para cultivos hidropónicos menos de 100 PPM es aceptable, niveles entre 100 y 400 causaran

incrementos graduales en el pH que pueden ser controlados con inyectores de solución acida, si es más de 400

se necesita un filtro de osmosis reversa. Sigue el nivel de Mg, Ca, SO4, sulfatos S, niveles altos requieren

menor cantidad de Ca+2[(NO)3]2-3, y Mg+2 (SO4)-2. En la tabla 15 se presenta un balance de elementos

38

primarios y segundarios teniendo en cuenta la dureza del agua y los gramos de cada elemento disuelto en el

agua por litro que es resultado de un análisis de laboratorio del agua potable [42].

Tabla 15 Balance del fertilizante y los elementos disueltos en agua por litro utilizando una .hoja de Excel.

Fabricante del nutriente o

suplemento Hort américa *Yara liva calcinit Kaly epsotop

Tabla para regular las cantidades de

elementos en la solución nutritiva

teniendo en cuenta los elementos

disueltos en el agua potable tratada

por el acueducto y otros controles

nutricionales

% de Ca(NO3)2

soluble en agua

según las

especificaciones

técnicas del

fabricante

% de Ca(NO3)2 soluble

en agua según las

especificaciones

técnicas del fabricante

% de Mg

(SO4)soluble en

agua según las

especificaciones

técnicas del

fabricante

Elemento miligramos / litro miligramos / litro miligramos / litro miligramos / litro

Partes por

millón

Agua potable

publica 544 945 441

N 2,6 48,96 141,75*

P 0,06 16,32

K 5 163,2

Ca 29 179,55*

Mg 4 42

S 12 57

Fe 0,02 2,72

Mn 0,01 0,9792

Zn 0,49 0,9792

B 0,05 0,4896

Cu 0,16 0,2176

Mo 0 0,04896

TOTAL Elemento Dosificación de minerales para hortalizas verdes

miligramos /

litro= PPM Partes por

millón PPM

Libros de

hidroponía

PPM

Universidad

de cornell

PPM

Universidad de

Arizona PPM 1930

190,71 N 165-200 210 189

16,32 P 50 31 39

163,2 K 150-210 235 341

179,55 Ca 150-200 200 170

42,336 Mg 40-60 49 48

57,33 S 64 64 60

2,72 Fe 5 4 2

0,9792 Mn 0,5 0,5 0,55

0,9792 Zn 0,05-0,15 0,1 0,33

0,4896 B 0,3-0,5 0,5 0,28

0,2176 Cu 0,03-0,05 0,1 0,05

0,04896 Mo 0,02-0,05 0,01 0,05

Fuente: http://www.greenhouse.cornell.edu/crops/factsheets/hydroponic-recipes.pdf

Los porcentajes solubles en cada litro de agua son especificados por el fabricante

http://www.yara.us/images/TDS_EpsoTopTDS_tcm399-56756.pdf

39

El objetivo es que la columna de suma total este dentro de los parámetros establecidos de PPM como mínimos

y máximos según los datos recopilados de las diferentes universidades como lo son la Universidad de Cornell

y la Universidad de Arizona [42].

Algunos temas que son muy técnicos como crecimiento de las hortalizas Germinación, Vegetación, Floración

Y Maduración, algunas recomendaciones, Agua Dura (Hard Wáter) y otros se detallan en el anexo bajo el

numeral con título “Crecimiento de las hortalizas Germinación, Vegetación, Floración Y Maduración”.

PH para cultivos hidropónicos: Se recomienda entre 6,3 y 6,5 como aparece en la figura 18, conocida como la

zona de crecimiento. El nivel de pH que puede ser controlado con un regulador de PH, la hidroponía permite

disolver todos los nutrientes minerales en agua sin que se presente precipitación porque las moléculas pueden

superar o igualar la fuerza entre las mismas moléculas de agua por lo que los minerales son absorbidos por las

plantas [43].

Figura 18 Rango optimo pH - Hidroponía: 5.5 a 6.7. Acuaponía: 6,3 a 6,7 Medición de pH.

Fuente: http://1.droppdf.com/files/uZzEM/hydroponics-for-the-home-grower-2015-.pdf

Las hortalizas de hoja pueden ser favorecidas por las bases de calcio ya que evitan quemaduras en las hojas;

mientras que el potasio es óptimo en plantas frutales para favorecer la floración, la configuración de la fruta y

la maduración óptima. El bicarbonato de sodio se utiliza a menudo para aumentar la dureza de carbonatos pero

no debe ser utilizado en Acuaponía debido a que resulta en el aumento perjudicial de sodio [21].

Un solo valor de pH no es suficiente para las necesidades de todas las plantas, cada especie de planta tiene su

valor de pH. Un pH <4,5 o> 9,0 puede afectar negativamente a las plantas; en estos casos, los nutrientes

esenciales se bloquean en la solución debido a la extrema toxicidad o alcalinidad. Por lo tanto, la

disponibilidad de nutrientes depende del valor del pH, el valor ideal del pH está en el rango de 6,0 a 7,5 [12]

Cambio del agua de los contenedores : Hay muchas variables que afectan la decisión de cambiar toda el agua

de los contenedores, para empezar hay que considerar que las plantas transpiran cerca del 95% del total de

agua que consumen por esta razón las soluciones aumentan su concentración en el tiempo de principalmente

los oligoelementos (son bioelementos presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos) es por esto que

cada día se rellena el contenedor de agua para evitar altas concentraciones, por lo que hay que ajustar variables

y se rellena hasta alcanzar el nivel del tanque y toda el agua se cambia cuando se iguala la cantidad del

contenedor con agua adicional de relleno por esta razón se tiene que medir cuánta agua se adiciona cada día,

por ejemplo si se tiene un tanque de 30 galones que se rellena cada día con 2,5 galones lo que da como

resultado reemplazar toda el agua el día= 30/ 2,5= 12 días [12]

6.5.9. Diagrama de bloques.

Se construye el diagrama de bloques como aparece en la figura 19 para el proceso de producción

anteriormente descrito hasta su distribución y comercialización.

40

41

Figura 19 Diagrama de bloques del proceso productivo de la lechuga hidropónica

Fuente elaboración propia tomado del programa de apoyo agrícola y agroindustrial de lechuga realizado por la

cámara de comercio de Bogotá 2015 [9].

6.5.10. Diagrama de flujo del proceso.

Se construye el diagrama de flujo de proceso como se ilustra en la figura 20, contiene las actividades para los

procesos de producción anteriormente descrito hasta su distribución y comercialización estableciendo los

procedimientos, las esperas y transportes de cada uno de los procedimientos [9].

42

Figura 20 Diagrama de flujo de proceso productivo de la lechuga hidropónica.

Fuente elaboración propia tomado del programa de apoyo agrícola y agroindustrial de lechuga realizado por la

cámara de comercio de Bogotá 2015 [9].

6.6. Distribución de sectores en planta

La distribución de planta es realizada bajo estándares de tiempos mínimos, condiciones de trabajo adecuada, a

un bajo costo y en el que se garantice la calidad del producto. Se ha de garantizar por ley y responsabilidad

empresarial, la seguridad y bienestar de los trabajadores. Se utiliza la metodología desarrollada por Richard

Muther: SLP (Systematic Layout Planning) para determinar la distribución necesaria y requerida para su

disposición en invernadero. En el anexo en el numeral que tiene por título “Seguridad y salud en el trabajo”, se

realiza una descripción extensa de las diferentes áreas que son necesarias para el correcto funcionamiento.

6.7. Distribución en planta SLP (Systematic Layout Planning)

El SLP (Systematic Layout Planning), es un método cualitativo para la planificación y proyección de la

empresa industrial, en la cual se asignan relaciones existentes entre las diferentes áreas de la empresa,

priorizando e indicando los motivos de la priorización dada. Para la realización del SLP se efectuó la

identificación de las diferentes zonas que componen la empresa.

6.7.1. Diagrama relacional de actividades división operativa.

La tabla 16 describe las convenciones de los diagramas relacionales de actividad y recorridos, junto con los

códigos según las razones que establecen las relaciones (el tipo de relación según su importancia, prioridad y

la razón de la relación) para poder diseñar el diagrama relacional se establecen las relaciones o actividades con

mayor prioridad, se les da un Rankin a las actividades, se ubica primero la que tenga mayor cantidad de

relaciones, mayor área primero y así sucesivamente.

Tabla 16 Convenciones de la matriz relacional de actividades

Valor Cercanía Tipos de línea Recta Código de razones

A Absolutamente Importante

4 Rectas Numero Razón

E Especialmente importante

3 Rectas 1 Por control

I Importante 2 Rectas 2 Por higiene

O Ordinariamente Importante

1 Recta 3 Por proceso

U Nada importante

Nada 4 conveniencia

X Especialmente Indeseable

1 Zigzag 5 Flujo

XX Absolutamente Indeseable

2 Zigzag 6 Seguridad

Fuente: [44] Muther, Richard 1968.

6.7.2. Matriz relacional de actividades SLP.

La tabla 17 describe la estructura de relaciones de todas las secciones de la organización entre sí mismas junto

con una razón que describe el tipo de relación, según la prioridad establecida en la tabla anterior, a la izquierda

43

aparece un símbolo numerado que indica el área administrativa, área de servicio, actividad de transporte, área

de operación o producción, almacenaje, área de inspección, el cuadro que aparece al lado de cada símbolo es el

área en 𝑚2por cada sector, se describe con una letra la relación y una razón asignada a un número.

Tabla 17 Estructura relacional.

Elaboración propia Fuente: [44] Muther, Richard 1968.

La figura 22 cuenta la cantidad de eventos que una relación ocurre y al final totaliza la suma de los eventos

para al final calcular un porcentaje también muestra la viñeta utilizada. La totalidad del espacio requerido es

713m2 y los requerimientos de cada sección. La Figura 22 no utiliza líneas repetidas para establecer las

relaciones solo utiliza una nueva viñeta según un color especificado para simplificar el tipo de relación, la

importancia e incluye todas las relaciones, además muestra el resumen de las actividades que son

absolutamente importantes, especialmente importantes, especialmente indeseables.

La figura 21 de la derecha muestra la distancia que toma llegar de cada departamento o sección a las otras

secciones en metros. La figura 21 de la izquierda es el diagrama de hilos solo para la convención (A)

Absolutamente Importante (E) Especialmente importante, (X) Especialmente Indeseable, (XX) Absolutamente

Indeseable, para simplificar las actividades, y para facilitar la lectura del diagrama.

Figura 21 Diagrama relacional un hilo, Diagrama relacional 4 hilos, 3hilos, 2hilos, indeseable.

Fuente: elaboración propia

44

6.7.3. Diagrama relacional de actividades espacios y recorrido.

Consideraciones del diagrama relacional: le permite a los implicados a entender el proceso. Esto incluye a

aquellos que realizan cualquier actividad: proveedores, clientes y supervisores. Las personas que realmente

realizan el proceso deben hacerlo. Software de computadora está disponible para dibujar diagramas de flujo.

El software es útil para dibujar un diagrama final limpio, pero el método dado aquí funciona mejor para las

etapas iniciales. Se realiza un diagrama relacional de recorrido y/o actividades, teniendo en cuenta la prioridad

dada en el diagrama de actividad, utilizando las convenciones mostradas en la tabla 18.

Tabla 18 Simbología para el diagrama relacional.

Símbolo Tipo de actividad Símbolo Tipo de actividad

Área Administrativa

Área de servicio

Actividad de transporte

Área de operación o

producción

Almacenaje

Área de inspección :se verifica

calidad o cantidad

Fuente: [44]

6.7.4. Diagrama relacional de espacios del área operativa.

La Figura 22 muestra la distribución para el año inicial del proyecto con un área total de 713𝑚2, a escala en el

que cada cuadricula representa un 𝑚2para cada una de las zonas, que están diferenciadas por color, número, y

numeración según, zona, departamento o sector. Haciendo una ampliación del 55% con respecto a las

necesidades de capacidad que permiten producir el punto de equilibrio, para esta aplicación se plantea una

distribución en la figura 22.

Figura 22 Distribución Espacial Aumentada 55% Año Inicial Del Proyecto

Fuente: autoría propia.

45

6.7.5. Distribución del área para el cultivo ubicado en terraza.

La distribución del cultivo ubicado en terraza se puede ubicar en cualquier terraza que cuente con un espacio

mayor a 12 𝑚2 ya que es necesario disponer de un área mínima, para instalar el cultivo y el semillero que es el

banco de crecimiento, el límite para que el cultivo sea rentable es una instalación de 9𝑚3 con espacio

adicional para realizar transporte y permitir un movimiento libre y seguro en la terraza, la cual puede o no

estar aislada de las plagas por medio de mallas anti trips y un recubrimiento que puede ser de plástico o puede

ser en teja transparente pero el costo es superior.

6.7.6. Distribución de planta área administrativa y operativa invernadero.

De acuerdo a la distribución y las relaciones de cercanía y lejanía determinadas por el SLP se propone la

distribución en planta mostrada en la figura 23 que cuenta con, un centro de cultivo, instalaciones con oficinas

donde se realiza la gestión de los procesos, baños, almacén de producto terminado e insumos, y hasta un

pequeño parqueadero.

Figura 23 Distribución del área administrativa y operativa invernadero

Fuente: Elaboración Propia

6.8. Análisis punto de equilibrio 𝐦𝟐 instalado en terraza sistema torre de crecimiento.

En la tabla 19 se realizan los cálculos de los costos fijos de infraestructura y el costo variable mensual que

requiere en la producción de lechugas por mes Instalado en terrazas bajo el sistema torre de crecimiento

(Tower Garden) por metro cuadrado 𝑚3. El costo de producción que es para este caso es de $764 teniendo

46

como supuestos que la producción por metro cúbico en unidades de lechugas es de 120 por mes, al multiplicar

las unidades por el costo unitario resulta 91.687, tomado del informe de rendimientos considerando que le

toma a una lechuga en promedio 30 días hasta que puede ser vendida [32].

Tabla 19 Punto de equilibrio por 𝐦𝟑 instalado en terraza sistema torre de crecimiento

Punto de equilibrio por 𝐦𝟑 instalado en terraza sistema torre de crecimiento

Costo para producir 120 lechugas en 1m3 Costo de

instalación

Costo variable

mensual

Electricidad

$1.588

I) semillas 950/gramo $3.032

I) fertilizantes

$39.201

I) control de plagas y enfermedades $4.608

I) espuma agrícola

$5.911

I) fletes transporte

$5.530

I) agua alcantarillado plantación $6.054

Jornal de cultivo

$10.616

Gasto opera. de venta y promoción $5.568

Costo de infraestructura en la terraza $ 54.209,8 $ 446

Costo de infraestructura de torre de crecimiento $ 140.282,0 $1.153

Costo de infraestructura de semillero necesaria $ 22.345,6 $184

**tanques 3000l reservorio $ 43.744,8 $360

*bomba de agua centrífuga 100 litros por minuto $ 31.031,3 $255

Iii) cif maquinaria y equipos $ 13.226,3 $109

Inversión inicial + costo mensual funcionamiento/ m3 $ 304.839,6 $91.688

Costo de instalación total por 𝐦𝟐 $304.840

***Unidades vendidas en 1m3 por mes 120

Costo de producción unitario $764

Utilidad unitaria por lechuga 42,0% $321

Precio de venta unitario por lechuga $1.085

Meses de recuperación de la inversión total 7,92

Costo Total Generado En 9,44 Meses $1.030.648

Punto de equilibrio unidades (lechugas) 950

Precio de Equilibrio $764

Función de costo de la forma Y=M*A +B (M costo variable ) (B costo fijo) (A = # de lechugas )

Y=942,31*A+304839,58

Según la capacidad del tanque de agua considerando un tanque de 3000L

se tiene la máxima cantidad de lechugas 1.933,5

Metros2 Totales 16,11

Fuente: los autores.

Los cálculos incluyen la inversión inicial más los costos mensuales de funcionamiento por m3para lo cual se

calcula el costo de equilibrio lo que solo recupera el costo mensual de depreciación, de operación y producción

pero no el costo de inversión que se recupera por medio de la utilidad que se cobra en cada lechuga vendida y

con esta operación se divide el costo de inversión sobre la utilidad producida al mes con lo que resulta los

meses necesarios para recuperar la inversión como se ilustra en la figura 24.

47

Figura 24 Meses de recuperación de la inversión sistema torre de crecimiento instalado en terraza

Fuente: los autores.

6.9. Punto de equilibrio por 𝐦𝟐 instalado dentro de edificaciones con el sistema NTF.

En la tabla 19 se realizan los cálculos de los costos fijos de infraestructura y el costo variable mensual que

requiere en la producción de lechugas por mes Instalado en terrazas bajo el sistema torre de crecimiento

(Tower Garden) por metro cuadrado m2. Se costó del punto de equilibrio por unidad que es para este caso es

de $ 753,4 teniendo como supuestos que la producción por metro cubico en unidades de lechugas es de 98 por

mes, al multiplicar las unidades por el costo unitario resulta $ 73.830,9, tomado del informe de rendimientos

considerando que le toma a una lechuga en promedio 30 días hasta que puede ser vendida [32]. La Gráfica que

describe los meses de recuperación de la inversión se muestra en la figura 29.

6.10. Maquinaria, equipo, instrumentación e insumos

Definición de materias primas, materiales, insumos y parámetros de control de calidad de los factores de

producción. Necesidades de maquinaria, equipo y herramienta definida como inversión en activos fijos

requeridos para la función de producción. Se debe incluir en el presupuesto.

Tanques: Almacena la solución nutritiva, su tamaño depende de la cantidad de plantas a cultivar. El tanque

debe estar bajo techo evitando que el sol tenga contacto directo para prevenir el crecimiento de algas junto con

una tapa para facilitar el manejo de los fertilizantes [40].

Electrobomba: Bombea la solución nutritiva hasta los contenedores del cultivo por la tubería de PVC, desde

el tanque de solución nutritiva, son necesarias bombas de baja potencia (0,5 a 1,0 horse power). El flujo del

nutriente es de 2 a 3 L/ minuto, según la escala del cultivo se ajusta el caudal.

PH metro: Mide la concentración de hidrogeniones, mide los H+, protones, y de acuerdo a esto se calcula el

grado de acidez o basicidad de la solución.

Conductímetro: Determina la conductividad eléctrica de la solución, que varía según cultivo pero este

parámetro permite garantiza la asimilación de los nutrientes.

Oxímetro: Determina la concentración de oxígeno disuelto que hay en el agua.

Termómetro: Mide la temperatura de los invernaderos y de las soluciones nutritivas [18]

6.10.1. Selección de la tipología de cultivo hidropónico más adecuado.

En la tabla 21 se incluyen los costos de un sistema hidropónico de tamaño pequeño, incluye los gastos para

construir el sistema, al tiempo que se mantiene la producción, no se puede asegurar que las cantidades van a

ser exactas, devido a que la productividad y los aspectos financieros pueden fluctuar [21].

6.10.2. Selección de la tipología de riego y estructura tecnológica.

• Los cálculos de la tabla 20 se realizaron para un m3para sistemas en terrazas con un tanque de 2000 litros.

• El sistema tiene la capacidad de ser utilizado para satisfacer la demanda de hortalizas de un restaurante

pequeño o para abastecer un autoservicio de lechugas .

48

• La estructura utilizada en el Cálculo se estima comparando la máxima densidad de plantas por metro cubico

(m3) que es posible obtener del sistema de torre de crecimiento, el sistema de estructura en tipología tipo (A) y

el sistema de tubería de pvc de tipología con uniones en (Y) como se muestra

Figura 25 Tipología torre de crecimiento, Tipología tipo (A) y Tipología de uniones en (Y).

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-Dkc1ZDUL8E4/T2p1Hf-

J0GI/AAAAAAAAAJM/Ii5wHBNM1s4/s1600/fresas.jpg

https://i.ytimg.com/vi/vPRySy3Qtvs/maxresdefault.jpg

Tabla 20 Comparación a precios corrientes de los sistemas hidropónicos para terrazas.

Estructura torre de crecimiento sistema hidropónico

Comparación entre las tipologías sistema uniones en Y, torre de crecimiento, estructura en a sistema NTF

Componentes según tipo

de sistema

Precio Unitario/

m3

Sistema

uniones en Y

Torre de

crecimiento

Estructura en A

sistema NTF

Requerimientos

totales del

invernadero

Elemento requerido /m3

Cantidad

estimada /m3

Cantidad

estimada/m3

Cantidad

estimada/m3 Cantidad total

Manguera para agua (m) $ 400 16 5 14 775

Manguera de aire $ 400 1 1 1 155

Difusor piedra de aire $ 4000 1 1 1 155

Madera listón (8 × 8 x

100)cm $ 3.500 7/25 7/25 7/25 44

Caja eléctrica

impermeable $ 20.000 2/27 2/27 2/27 12

Pegante PVC $ 5.000 1/10 1/10 1/10 16

Acople tubo PVC a

manguera $ 500 20 5 14 775

Estructura en A metal o

madera $ 30.000 0 0 1/3 0

Uniones en Y 2´ 14cm de

alto, 4*4columnas /m2 $ 8.207 112 0 0 0

Tubo 2´sanitario en (m) $ 11.790 2/3 1 1/6 0 181

Unión T 2´ $ 500 12 0 0 0

Unión Codos 2´ $ 1.000 8 10 0 1550

Tubo 3´ sanitario PVC

(m) $ 19.851 0 0 14 0

Tapón 2´ 2.000 0 0 28 0

Unión Codos 1´ 500 2 2 2 310

Tubo de PVC 1´ en (m) 5.301 3 3 3 465

Tubo 8´ (m) ventilación en

6 m 41.807 0 5/6 0 130

49

Base para las torres 8.432 0 5 0 775

Retenedores 500 16 10 28 1550

Registro de bola 1´ 5.000 1/9 1/9 1/9 18

Costo De Instalación

m3/Hora 5.208

$

864.590

$

806.950

$

988.102

$

806.950

N° lechugas/m2por tubo 7 30 7 (Tower Garden)

permite producir

más pantas por

m2 y su costo

total es el

siguiente:

N° de lechugas totales /m3 112 120 98

Costo solo infraestructura $

990.264

$

135.074

$

395.336

Total m2 requeridos 166,0 154,9 189,7

Total m2 requeridos 154,9 III) CIF Estructura torre de crecimiento

sistema hidropónico $ 21.734.508

Relación (# de plantas/costo de instalación) 8.841,6 1.125,6 4.034,0

Fuente: Autoría propia basado en http://www.fao.org/3/a-i4021e.pdf

El resultado del análisis de la tabla anterior considera todas las partes que son necesarias para instalar cada una

de las tipologías, tiene en cuenta su precio, calcula la cantidad de lechugas que es posible producir por un

metro cubico (m3), para el sistema de unión PVC en (Y) se tiene una capacidad de 112 lechugas por m3, su

costo es $628.150. Para el sistema de torre de crecimiento la capacidad es 120 lechugas por m3, su costo es

$125.917 y finalmente para el sistema de estructura en (A) la capacidad es 98 lechugas y su costo es $116.017

por esta razón al evaluar la relación costo capacidad, se encuentra que la tipología que más rendimiento tiene

es la del sistema de torre de crecimiento con reservorio compartido para múltiples torres.

La irrigación se puede realizar cada 15 minutos con un temporizador-coel, un temporizador Apollo 9

fabricado por Titan Controls, los otros temporizadores son segmentados en intervalos de 15 minutos u otro

tipo de temporizador que activa la bomba de irrigación por medio de mangueras y tuberías que inundan el

sistema hidropónico y al tiempo permite la oxigenación, después de hacer el recorrido la gravedad drena la

solución al tanque donde está la bomba de irrigación [21].

El área para las dimensiones para la escala adecuada se estima en 1102 m2, que equivale a 155% de la

capacidad total que se estima es necesaria para poder alcanzar la producción del punto de equilibrio para

300.000 unidades al año, un total de 25.000 al mes, los cálculo se realiza en el numeral. “Distribución En

Planta SLP (Systematic Layout Planning)”

6.11. Cálculo de mano de obra directa requerida.

Se hace el cálculo con los tiempos de proceso de cada tarea que requiere la intervención humana y tomando el

pronóstico de demanda mensual. El proyecto descrito sea adaptado a diferentes tipos de edificios en la zona de

Bogotá, por tanto los tiempos de transporte de un área a otra presentarían variabilidad, así pues se toman los

tiempos máximos que estas actividades pueden tener sin comprometer la calidad y las condiciones de frescura,

en las tablas de la 21 a la 24 se realizan los cálculos de la mano de obra requerida.

Las labores de los operarios calculados son:

• Realizar el proceso de siembra, cosecha, empaque y embalaje del producto.

• Cuidar y garantizar el adecuado crecimiento de las plantas.

• Controlar que se mantengan las condiciones medioambientales adecuadas para el crecimiento.

• Hacer el control de riego y suministro de nutrientes.

• Recolectar las plantas cuando han llegado a la edad y tamaño apropiado.

• Mantener las condiciones de salubridad e inocuidad durante todo el proceso.

En la Tabla 21 se tiene el cálculo de unidades exactas a producir diariamente teniendo en cuenta las unidades

vendidas en el período de 1 año.

Tabla 21 Cálculo de las unidades diarias requeridas según el pronóstico de ventas.

50

Unid

Vendidas/Año

300,000

290,000

280,000

270,000

260,000

250,000

240,000

230,000

220,000

210,000

Unidades

diarias 821.92 794.52 767.12 739.73 712.33 684.93 657.53 630.14 602.74 575.34

Redondeo 822 795 768 740 713 685 658 631 603 576

Se hace el redondeo para unidades completas a producir en un día.

La jornada laboral se mantiene en el estándar por ley como se ve en la tabla 22.

Tabla 22 Minutos al día trabajados en la jornada diaria dadas

Jornada laboral semanal por ley (horas) 48

Horas trabajadas (día) 8

Minutos Día 480

Haciendo una discriminación por operación en el proceso de producción se calcula el tiempo aproximado por

una unidad de lechuga, en la tabla 23 se tiene en cuenta el tipo de instrumento que se utiliza para el transporte

del producto dependiendo de la etapa de cultivo, siendo por ejemplo en la etapa de siembra bandejas con

capacidad de 120 plantas procesadas.

Tabla 23 Tiempo requerido por operación para unidad o grupos de unidades

Proceso Tipo Capacidad (plantas) Tiempo unidad (min)

Transporte desde almacén de materias primas Insumos 120 0.01666667

Siembra

Preparación de la sembradora y siembra Bandeja 120 0.1125

Adecuación Ambiental

Adición de solución fertilizante Bandeja 120 0.01666667

Trasplante

Lavado de las raíces Unidad 1 0.5

Transporte al Invernadero Bandeja 120 0.01666667

Sembrado en flotadores de espuma Unidad 1 0.133333

Adecuación a la base nutritiva Unidad 1 0.05

Pos- Recolección

Cosecha (Distribución) Unidad 1 0.33333333

Secado Unidad 1 0.33333333

Selección Unidad 1 0.05

Clasificación Unidad 1 0.05

Calibrado Unidad 1 0.025

Almacenamiento

Empaque y embalaje Unidad 1 0.25

Transporte a almacén de producto terminado Lote

250

0.008

TOTAL 1.89549967

Fuente: Los autores.

Sujeto al área de trabajo y el edificio sin comprometer las cualidades y calidad del producto. Se asumen

tiempos máximos. Los tiempos son determinados por la cadena de producción, cosecha, empaque y embalaje

de la lechuga, los tiempos varíen en cada una de las etapas del proceso de producción y la cantidad de

producto por método de almacenaje.

51

Finalmente, con los cálculos realizados previamente y teniendo en cuenta el tiempo por jornada laboral,

buscando una eficiencia del 95% se calcula el número de operarios requeridos por mes redondeándolo a una

cifra entera mayor. Los resultados por mes se muestran en la tabla 24, Se realiza un promedio de los resultados

y se establece una cantidad de 3 operadores para el manejo de la producción.

Tabla 24 Cálculo de mano de obra requerida

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Número de operarios

calculado 3.246 3.139 3.033 2.922 2.816 2.705 2.598 2.492 2.381 2.275 2.164

Número de Operarios

Requeridos 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3

Se busca una eficiencia mínima de 95%

Número de operarios

requerido con

eficiencia del 95% 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Fuente: los autores.

7. Organización administración y marco legal

En este numeral se realiza una descripción de la estructura organizacional del proyecto, normas sanitarias y de

inocuidad, análisis de la normatividad ambiental y legislativa etc.

7.1. Estructura organizacional.

Se contempla la estructura organizacional del proyecto para que pueda funcionar con la gerencia, el proceso

de producción, y la gestión de distribución como se muestra en la figura 26, sin embargo, tiene el potencial de

expansión como organización de escala mediana a grande después de identificar la cadena de valor, lo que

consiste en identificar las diferentes actividades que conforman la organización y sus procesos fundamentales

que constituyen su estructura de costos. Se hace una distinción entre actividades principales que forman parte

del proceso productivo básico de la organización desde un punto de vista físico, y actividades secundarias o de

apoyo las cuales no forman parte del proceso productivo que cumplen el papel de apoyo [45].

Figura 26 Organigrama de la estructura organizacional.

7.2. Área administrativa

Es recomienda tener 2 empleados para el área administrativa para ejercer las siguientes funciones:

• Dirección de la empresa

• Administración de los recursos

• Gestión y Control del proceso y programa de producción

• Gestión y control de mano de obra

• Garantizar el cumplimiento de los objetivos de la organización

• Establecer los objetivos, estrategias, políticas y objetivos de mercado

• Control de ventas y pronósticos

• Administración de personal y recursos humanos

• Mantener contacto con los clientes en cuanto a solicitudes y sugerencias

• Hacer capacitaciones

Junta Directiva

Gerente de Produccion

Operario 1 Operario 2 Operario 3

Gerente Administrativo Y Ventas

Vendedor

52

7.3. Aspectos legales y normas

Se destacan los artículos de reglamentos relacionados con la producción y comercialización de productos

agrícolas emitidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Vicepresidencia de Fortalecimiento

Empresarial, Cámara de Comercio de Bogotá, los cuales pueden ser aplicados al desarrollo de proyecto a pesar

de que su enfoque no sean los cultivos hidropónicos.

En cuanto a la normativa y legislación vigente se tiene el Decreto 3075 de 1997 y que exige el registro

sanitario, este es expedido por el INVIMA. También todos los procesos de producción de la lechuga deben ser

regidos a través de la Norma Técnica Colombiana 5400 de las Buenas Prácticas Agrícolas. Normas de calidad:

En Colombia, no existe una normativa de los productos hortícolas, en lo relacionado con el peso, la medida y

los empaques, lo que conlleva a desorden y falta de claridad en la normalización. [46]

Como consecuencia, se desarrollar una producción orgánica con protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas

(BPA) y se está trabajando en procesos agroindustriales con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que

debe ser comprobada por organismos acreditados, que certifican las condiciones de producción a los

compradores nacionales e internacionales. La certificación de los productos, a muy corto plazo, será una

condición obligatoria del mercado, el que no lo haga sencillamente quedará fuera [29] [47].

Así pues se hace mención de dicha normatividad aplicable a la producción de la lechuga hidropónica, que si

bien no específica el tipo de cultivo al que va dirigido, al no encontrarse en Colombia una reglamentación

concreta para los cultivos sin suelo, los siguientes son aplicables y bajo normatividad Colombiana. Resolución

número 187 del 2006. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. 31 julio 2006 Referencia: Resolución

Número 187 Del 2006. Ministerio De Agricultura Y Desarrollo.

Esta ley incluye temas como componente agrícola, etiquetado, empaque, envase, comercialización se

encuentra en el documento anexo “Aspectos Legales Y Normas”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, dirección de desarrollo tecnológico y protección sanitaria. Programa nacional de Agricultura ecológica

emite el “Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento,

certificación, importación y comercialización de productos Agropecuarios Ecológicos”.

7.4. Certificación de los productos.

Los requerimientos del mercado internacional en lo relacionado con el cuidado del medio ambiente y la

bioseguridad, está empezando a sensibilizar el sector. Como consecuencia, se está empezando a desarrollar

producción orgánica, producción con protocolos de buenas prácticas agrícolas (BPA) y se está trabajando en

procesos agroindustriales con buenas prácticas de manufactura (bpm), que debe ser comprobada por

organismos acreditados, que certifican las condiciones de producción a los compradores nacionales e

internacionales. La producción limpia es una exigencia internacional de los mercados, razón por la cual es una

obligación de la cadena hortícola y de todos los eslabones que hacen parte de ella, ofrecer productos al

consumidor que cumplan con estos requerimientos. [29]

7.5. Acuerdo de competitividad de la cadena de hortalizas.

La certificación de los productos, a muy corto plazo, será una condición obligatoria del mercado, el que no lo

haga sencillamente quedará fuera y no podrá comercializar sus productos. En este contexto debe trabajarse con

sistemas de certificación asociativa, que permitan que el proceso sea más económico y operativo para los

agricultores. Igualmente, en el sector hortícola se debe trabajar para desarrollar producción con certificación

de origen, que permita posicionar la oferta de una determinada región, con una connotación geográfica y

cultural de características especiales que la haga diferente en los mercados [29]

Decreto n° 1541. De las aguas no marítimas. Ministerio de agricultura. Presidencia de la república de

Colombia. Julio 26 de 1978 referencia: decreto n° 1541. De las aguas no marítimas. Ministerio de agricultura.

Presidencia de la república de Colombia. Julio 26 de 1978, los artículos más importantes de este decreto están

consignados en el anexo bajo el título “Certificación de los productos”. La normatividad para los cultivos

orgánicos en Colombia se detalla en el anexo bajo el numeral con título Normatividad para los cultivos.

53

8. Análisis financiero

En el presente capitulo se realizara el análisis financiero por medio del cálculo del flujo de caja, un análisis

costo beneficio, utilizando precios corrientes del 2017, se asigna una tasa de interés que es la tasa interna de

oportunidad o tasa de interés de oportunidad TIO la que se usa para actualizar los flujos de cada periodo para

luego calcular el VAN que es la resta de la inversión inicial menos a sumatoria de los flujos de cada periodo y

luego se procede a calcular la TIR que indica la tasa de oportunidad de la propuesta para la cual el VAN es

igual a 0 entre más alto sea la TIR significa que el proyecto es más rentable [48], también se calcula el criterio

de período de recuperación de capital PRC, Punto de equilibrio PE y WACC.

8.1. Crecimiento de ventas del primer año a partir de los pronósticos.

El crecimiento mínimo de ventas se estima por medio de las unidades mínimas a vender por mes, de tal

manera que se pueda evitar pérdidas al final del año. En la tabla 25 se calcula el flujo de caja de manera que el

flujo acumulado final del año sea 0$, también se describe el crecimiento de las ventas a una tasa fija mensual

de 7.262 unidades al mes, con un precio de venta de $1000 pesos [28].

Tabla 25 Crecimiento lineal de ventas mínimo para evitar pérdidas al final del primer año

Porcentaje de

crecimiento

100%=25.000

0% 29% 58% 87% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Mes Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12

Unidades a vender - 7262 14524 21786 25000 25000 25000 25000 25000 25000 25000 25000

Kg / mes (una

lechuga =800gr en

promedio)

-

1.815

3.631

5.446

6.250

6.250

6.250

6.250

6.250

6.250

6.250

6.250

Precios de venta

mínimo en pesos $1000

Ingresos ventas

estimadas en

millones

-

$7,26

$14,2

$21,7

$25

$25

$25

$25

$25

$25

$25

$25

Fuente: Elaboración propia con base a ttp://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

8.1.1. Volumen y peso a comercializar:

Después de realizar el pronóstico del precio de venta que más se ajuste al último año se utiliza para alimentar

los ingresos que están dados por la unidades vendidas multiplicadas por el costo unitario en el flujo de caja

financiero y por último se calcula el crecimiento lineal de ventas mínimo en unos meses determinados para

que el flujo final del año sea positivo o sea cero.

Las lechugas tendrán un tamaño promedio aproximado de entre 200 y 500 gramos con un máximo de hasta

1200 gramos, la condición ideal de venta ideal es 250 gramos con un precio de venta de más de $950 (COP)

precios corrientes con una utilidad mínima del $200 por unidad en los centros de acopio como Corabastos,

por otro lado en almacenes de cadena se pueden vender desde tamaños de 225 gramos a un precio de $700,

con la ventaja que en los almacenes de cadena los costos para la presentación 250 gr como mínimo es de

$1000 lo que demuestra las ventajas en cuanto a la relación costo utilidad, el tiempo de producción varía entre

35 y 42 días dependiendo del tamaño a vender, los rendimientos se toman de [32].

La estimación de las ventas el primer año es creciente y se toma un límite mínimo o inferior para no generar

un déficit en el flujo de caja financiero, como el precio de venta está sometido a el precio general de las

sucursales de abastos se dice que el precio es muy dinámico pero para obtener una referencia se puede realizar

el cálculo del promedio ponderado del precio de las lechugas en todo el año para lo que sin importar la

fluctuación del precio en un año o si en un mes particular se pierde dinero en general se va a obtener una

utilidad porque el costo promedio anual de la producción de la lechuga es menor que el precio promedio de

venta de la lechuga, es decir el costo de producir es menor que el precio de venta de la lechuga.

54

8.2. Gastos de puesta en marcha

La tabla 26 incluye el cálculo de los costos anuales para adquirir toda la infraestructura, y el cálculo de los

costos el primer mes para lograr esta distribución, se debe considerar que por ejemplo se debe pagar la

instalación para la estructura de invernadero semi tecnificada, el sistema de torre de crecimiento, instalación

del semillero, para toda la planta, pero su instalación a full capacidad toma unos meses por lo que el pago

puede ser diferido en dos meses, la maquinaria y equipo se puede adquirir en un periodo de 6 meses una vez

se alcance la capacidad máxima mensual estimada en 25.000 unidades al mes.

Tabla 26 Capital semilla de operación anual y mensual.

Inversión para el año inicial Total un año Requerimiento primer mes de operaciones

I) Materia prima anual $30.925.383 I) Mp materia prima mes 1 $2.577.115

II) CDF Mod anual $43.902.076 II) MOD mes 1 $3.658.506

III) Cif-Moi anual $39.553.673 III) CIF-MOI mes 1 $3.296.139

III) Cif depreciación anual infraestructura $5.028.754 Estructura de invernadero $12.248.850

III) Cif depreciación maquinaria y equipos $3.607.583

III) Cif maquinaria y

equipos $6.862.629

III) CIF permisos matrículas, registros, diferidos $500.000

III) Cif permisos matrículas,

registros, diferidos $500.000

III) Cif Insumos $9.743.121

III) Cif insumos sin

depreciación $811.927

Gasto de administración y oficina $3.600.000 Gasto opera de admin / Kw $300.000

Gasto de venta, promoción y publicidad $25.040.000 Gasto opera de venta / Kw $2.086.667

Gasto no operacionales $1.200.000 Gasto no operacional / Kw $100.000

Estructura torre de crecimiento sistema

hidropónico $21.734.507

Estructura torre de

crecimiento $10.867.253

Instalación del semillero o banco de

enraizamiento $4.655.335 Instalación del semillero $4.655.335

Financiación banco $28.866.222 Financiación banco mes 1 $2.405.518

Total $163.100.590 Total $47.964.421

Fuente: Elaboración propia a partir del estado de resultados a precios corrientes del 2017.

Se realizaron los análisis financieros junto con los flujos de caja para poder calcular la relación de costo

beneficio, se calculan el VAN y la TIR, la cual se evalúa con una tasa de utilidad social del 12%. Si el VAN

es muy superior a 0 se acepta el proyecto, y la Relación Beneficio (Costo B/C) se acepta si es mayor a 1,

también se calcula el período de recuperación de capital PRC y el punto de equilibrio PE.

8.2.1. Depreciación

La tabla de depreciación aparece en el estado de resultados numeral “Estado de Resultados y Flujo Neto de

Efectivo” incluye la depreciación de la maquinaria y equipo, las instalaciones que son el invernadero, el

semillero, la instalación de la estructura de crecimiento teniendo en cuenta el lapso de tiempo de vida útil, y el

valor de salvamento según el decreto 2160 del año 1986. Las instalaciones tienen una vida útil de 10 años, y la

tabla muestra la depreciación anual, la maquinaria y el equipo se deprecia a 10 años, la depreciación se hace

teniendo en cuenta el plan único de cuentas el valor se obtiene a partir del precio inicial de compra y la

depreciación es en línea recta.

8.3. Cálculo del costo variable por unidad

La tabla 27 se construye con la herramienta de Excel llamada (análisis Y si) la opción tabla de datos permite

calcular varios resultados utilizando una variable de entrada que en este análisis es la cantidad de unidades a

producir en un año, con un precio de venta unitario de 1000 pesos, lo que hace variar el costo unitario variable

que es la columna que aparece a la derecha de la tabla. La zona en paréntesis es la utilidad negativa que se

presenta hasta 160.000 unidades anuales (438 diarias), por encima de estas unidades se tienen utilidades.

55

Tabla 27 Datos de la tabla para el punto de equilibrio en unidades.

Ingreso

bruto

Ingresos brutos

ITB = PV*Q

Costo total CT=

CF + (CVT/Q)*Q

Costo fijo

anual total CF

Utilidad neta

UT= ITN - CT

Unidades 245.985.320 186.789.600 109.099.008 59.195.720

1 $987 $109.099.320 $109.099.008 ($109.098.333)

20.000 $19.742.000 $115.334.208 $109.099.008 ($95.592.208)

40.000 $39.484.000 $121.569.408 $109.099.008 ($82.085.408)

60.000 $59.226.000 $127.804.608 $109.099.008 ($68.578.608)

80.000 $78.968.000 $134.039.808 $109.099.008 ($55.071.808)

100.000 $98.710.000 $140.275.008 $109.099.008 ($41.565.008)

120.000 $118.452.000 $146.510.208 $109.099.008 ($28.058.208)

140.000 $138.194.000 $152.745.408 $109.099.008 ($14.551.408)

160.000 $157.936.000 $158.980.608 $109.099.008 ($1.044.608)

180.000 $177.678.000 $165.215.808 $109.099.008 $12.462.192

200.000 $197.420.000 $171.451.008 $109.099.008 $25.968.992

Fuente: Elaboración propia a precios corrientes del 2017.

8.4. Cálculo del punto de equilibrio invernadero

La tabla 28 permite calcular el punto de equilibrio y contiene las ecuaciones utilizadas para el cálculo de los

ingresos brutos, costo total, costo fijo anual total, costo variable.

Tabla 28 Cálculo del punto de equilibrio precios corrientes del 2017.

Rendimiento: Lechugas aptas para la venta 90,6%

PV= precio de venta con 249200 unidades precio $1000

987,1

D =%Defectuoso (producto no conforme) no puede ser vendido 9%

Cantidad producido al año Q

249.200,0

Cantidad real producida incluyendo el % de producto no conforme 274.918,1

Costo variable unidad CVu=CVT/Q = (CMP+CIF+CMO)/Q $311,02

Costo variable total = (CVT/Q)*Q

$77.690.592,0

Costo fijo anual total CF

$109.099.008

Costo total CT= CF + (CVT/Q)*Q

$186.789.600

Ingresos brutos ITB = PV*Q

$245.985.320

Utilidad neta UT= ITN – CT

$59.195.720

Punto de equilibrio unidades al año PE =CF/(PVu - CVu) 161.546,8

Punto de equilibrio unidades al mes

13.462,2

Punto de equilibrio unidades al día

448,7

Coordenadas del punto

de equilibrio al año

Unidades producidas al año Coordenada X 161.547

Utilidad anual Coordenada Y $159.462.834,9

Fuente: Elaboración propia

La empresa realiza sus actividades operativas y se calculan las cantidades mínimas que hay que vender para no

obtener pérdidas ni ganancias pagando todas las deudas y manteniendo la estabilidad financiera. Entre menor

sean las cantidades del punto de equilibrio, hay más probabilidad de generar ganancias con un menor riesgo,

en la figura 27 se define el punto de equilibrio a precios corrientes del 2017.

56

Figura 27 Punto de equilibrio contable, fuente elaboración propia.

La línea verde representa el costo fijo, después de 270.000 unidades producidas al año o 22.500 producidas al

mes es necesario contratar otro operario lo que incrementa el costo fijo como lo muestra la gráfica lo que

afecta el comportamiento de la utilidad.

8.4.1. Análisis de sensibilidad.

Es una herramienta utilizada para identificar hasta qué punto un proyecto puede ser rentable conforme las

variables críticas cambian de valor, en otras palabras hay que identificar las variables que son cruciales, luego

se establecen unos márgenes en los que esas variables pueden adoptar ciertos valores para los cuales se

recalcula utilidad del proyecto haciendo todos los análisis pertinentes de manera que se encuentra los valores

en los que se deja de ser rentable y se empiezan a generar pérdidas.

La tabla 29 es un análisis de la frontera en la que se puede mantener las operaciones sin que el proyecto genere

pérdidas, estas aparecen en color rojo, el análisis combina dos variables que son la cantidad de unidades a

producir en un año y el precio de venta mínimo, de manera que mientras no se caiga en la zona roja, se

garantiza alcanzar por lo menos el punto de equilibrio. El precio de venta de las hortalizas especialmente de

las lechugas es dinámico, puede suceder que se venda a un precio muy barato lo que puede significar una

pérdida o se puede vender a un precio muy alto lo que puede significar una gran utilidad por unidad, pero en

general se puede calcular el precio promedio ponderado para determinar si se obtienen ganancias o pérdidas en

un año, esto para ajustarse al hecho que el precio baja y sube todo el tiempo.

57

Tabla 29 Análisis de la frontera de rentabilidad anual para distintos escenarios posibles.

Fuente: los autores a precios corrientes 2017.

La figura 28 muestra el comportamiento de los diferentes escenarios para diferentes cantidades a ser vendidas

al mes en comparación con diferentes precios y para cada combinación se calcula la utilidad para cada

escenario definiendo la función utilidad en función del precio de venta y de las unidades a vender cada mes.

Las columnas representan las utilidades por las cantidades a producir lo cual establece la frontera en la cual el

proyecto presentaría pérdidas y en la cual generaría utilidades.

Figura 28 .

Fuente: Elaboración propia

8.5. Punto de equilibrio por 𝐦𝟑 instalado en invernadero o terrazas, sistema NTF.

Por medio del sistema de NTF se calcula el punto de equilibrio por m3 teniendo como supuesto que no es

necesario utilizar una sola bomba de agua por cada torre sino que se puede utilizar una bomba de agua de

mayor capacidad que puede cubrir el sistema de riego, para hacer el cálculo se incluyen los costos de

instalación que son $ 584.817,14 y el costo de operación mensual es $89.939 se divide en 98 lechugas da un

costo de producción de $866.7, en pesos corrientes que es un precio muy atractivo en comparación con el

precio del mercado, se tiene un tiempo de recuperación de la inversión variable, y bajo el sistema establecido

la única restricción es que el precio no exceda el precio del mercado, como se muestra en la tabla 30 que para

58

el año 2017 fue de $1087, para igualar el precio de venta con el del mercado se puede tener una utilidad del

25% que equivale a $216.7, lo que significa que esta técnica NTF es menos rentable que la técnica de torre de

crecimiento.

Tabla 30 Punto de equilibrio por 𝐦𝟑 instalado en invernadero sistema NTF precios corrientes 2017.

Punto de equilibrio por m3 instalado en invernadero sistema NTF

Costo para producir 120 lechugas en 1m3

Costo de

instalación

Costo variable

Mensual

Electricidad $ 6.486,2

I) Semillas 950/gramo $ 2.475,8

I) Fertilizantes $ 32.014,5

I) Control de plagas y enfermedades $ 9.408,0

I) Espuma Agrícola $ 4.827,6

I) Fletes transporte $ 11.289,6

I) Agua Alcantarillado Plantación $ 13.630,6

Costo de infraestructura de torre de crecimiento $ 400.544,2 $ 3.292,1

**Tanques 500L Reservorio $ 36.492,8 $ 299,9

*Bomba de agua SAER 525 m³/h 37 kW $ 90.000,0 $ 739,7

Medidor de pH, conductimetro $ 57.780,2 $ 474,9

Inversión inicial + costo mensual de funcionamiento por

m3 $ 584.817,1 $ 84.939,1

Costo De Instalación Total Por 𝐦𝟑 $ 584.817,14

***Unidades producidas en 1m3 por mes 98

Costo de producción unitario $ 866,7

Utilidad unitario por lechuga 25,0% $ 216,7

Precio de venta unitario por lechuga $ 1.083,4

Meses de recuperación de la inversión total 27,54

Costo Total Generado En 27,54 Meses $ 2.924.085,71

Punto de equilibrio unidades (lechugas) 3.373,72

Precio de Equilibrio $ 866,73

Función de costo de la forma Y=M*A +B (M costo variable ) (B costo fijo) (A = # de

lechugas ) Y=1083,41*A+584817,14

Según la capacidad del tanque de agua considerando un tanque de 500L se

tiene la máxima cantidad de lechugas 161,13

Metros3 Totales 3,29

Fuente: *http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/category/cat1670288/Bombas-Centrifugas

**http://www.gerfor.com/images/abook_file/Lista%20de%20Precios%20Tubosistemas%202017.pdf

***http://www.eternit.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=8:tanques-

plasticos&catid=8:tanques-plasticos&Itemid=31#descargas http://www.fao.org/3/a-as968s.pdf

En la figura 29 se muestra la variación del porcentaje de la utilidad en el eje X y en el eje Y son los meses de

recuperación de la inversión, ya que los cálculos se realizan por m3las restricciones a estos cálculos están

determinadas por la cantidad de agua que se puede almacenar en el reservorio que para el caso de la terraza es

de 3000 litros y para el interior de edificaciones puede ser de 500 litros, dado que se pueden realizar varios

riegos al día, se debe contar con una bomba de agua de 100litros por minuto que pueda realizar varios ciclos

de riego al día desde mínimo 4 hasta 12 según la temperatura.

59

Figura 29 Recuperación de la inversión del cultivo al interior de edificaciones y en terrazas.

Fuente: elaboración propia precios corrientes 2017.

8.6. Punto de equilibrio para 𝐦𝟐 al interior de edificaciones DFT

Por medio del sistema (DFT) que utiliza iluminación artificial se calcula el punto de equilibrio por m3

teniendo como supuesto que es necesario utilizar una sola bomba de agua para todo el sistema, para hacer el

cálculo se incluyen los costos de instalación que son $ 728.817,1 y el costo de operación mensual es $

106.670,7 que se divide en 98 lechugas lo que resulta en un costo de producción de $ 1.088,5. La utilidad

puede variar por lo que se tiene un tiempo de recuperación de la inversión de 17,98 meses, y bajo el sistema

establecido la única restricción es que el precio final no exceda el precio del mercado de $1018 por lo que los

costos de producción son iguales a los del mercado según se ilustra en la tabla 31.

Tabla 31 Punto de equilibrio 𝐦𝟐 instalado dentro de edificaciones sistema DFT

Punto de equilibrio por m3 instalado dentro de edificaciones sistema DTF iluminación artificial

Costo para producir 120 lechugas en 1m3

Costo de

instalación

Costo variable

Mensual

Electricidad bombas+ iluminación $ 6.486,2

Costo electricidad en lámparas de crecimiento/m3 $ 20.548,1

I) Semillas 950/gramo $ 2.475,8

I) Fertilizantes $ 32.014,5

I) Control De Plagas Y Enfermedades $ 9.408,0

I) Espuma Agrícola $ 4.827,6

I) Fletes transporte $ 11.289,6

I) Agua Alcantarillado Plantación $ 13.630,6

Total tubos sylvania/m3 $ 144.000,0 $ 1.183,6

Costo de infraestructura de torre de crecimiento $ 400.544,2 $ 3.292,1

**Tanques 500L Reservorio $ 36.492,8 $ 299,9

*Bomba de agua centrífuga SAER 525 m³/h 37 kW $ 90.000,0 $ 739,7

Medidor de pH, conductimetro $ 57.780,2 $ 474,9

Inversión inicial + costo mensual de funcionamiento por

m^3 $ 728.817,1 $ 106.670,7

Costo De Instalación Total Por 𝐦𝟑 $ 728.817,14

***Unidades producidas en 1m3 por mes 98

Costo de producción unitario $ 1.088,5

Utilidad unitario por lechuga 38,0% $ 413,6

Precio de venta unitario por lechuga $ 1.502,1

60

Meses de recuperación de la inversión total 17,98

Costo Total Generado En 17,98 Meses 2.646.756,99

Punto de equilibrio unidades (lechugas) 2.431,62

Precio de Equilibrio $ 1.088,48

Función de costo de la forma Y=M*A +B (M costo variable ) (B costo fijo) (A = # de

lechugas ) Y=1502,1*A+728817,14

Según la capacidad del tanque de agua considerando un tanque de 500L se

tiene la máxima cantidad de lechugas 161,13

Metros3 Totales 3,29

Fuente : elaboración propia precios corrientes 2017

8.6.1. Huertos urbanos dentro de edificaciones Paqua distribuidor en Bogotá.

Es un cultivo hidropónico que permite ahorrar hasta un 70% de agua, aumenta la productividad, elimina la

suciedad y es más fácil de usar. El sistema NFT hidropónico permite cultivar casi 5 plantas por estudio, los

costos fueron consultados el (31/03/2017) como se muestra en la figura 30. http://www.paqua.co/

Figura 30 Huertos urbanos para cultivar alimentos en casa PAQUA

Fuente: http://www.paqua.co/

El sistema anterior es muy costoso si se adquiere directamente con el proveedor oficial, pero si se intenta

replicar se puede reducir el costo reemplazándolo con el sistema que utiliza tubos de PVC horizontalmente con

agujeros para fijar las canastillas con plantas.

8.7. Opciones de financiamiento

Inversión: Las inversiones más importante que requiere el proyecto es el invernadero y el sistema de riego, ya

que son fundamentales para la producción, estas inversiones se deprecian en 10 años.

Para la aprobación de proyectos, no existen intermediarios, los recursos que aporta el fondo emprender son

condonables, es decir, si el equipo emprendedor cumple con las reglas de juego, no tiene que devolver los

recursos. Los recursos inicialmente se deben considerar como una deuda (pasivo) con el estado, una vez

condonados los recursos, estos entran al patrimonio de la empresa, Los recursos son un aporte de capital

semilla por parte del estado exento de impuesto de renta, al proyecto le asignarán una interventoría quienes,

entre otros, avalarán la realización de los desembolsos, autorizando los cambios durante el desarrollo del

proyecto, emiten concepto para la condonación o no de los recursos.

https://jcmontesp.wordpress.com/2012/01/04/sobre-el-fondo-emprender/

Las condiciones bajo las cuales es posible obtener un préstamo con el fondo emprender, con una tasa de

interés EA de 10,65% dada por DTF+4%, hay ciertas condiciones como la cantidad de empleos directos

61

generados por el proyecto en este caso si se generan 6 empleos o más la cantidad máxima es 180 SMMLV lo

que representa $132.789.060 para el año 2017, con un plazo máximo de 3 años para realizar el pago, con

prorroga si se demuestra complicaciones técnicas, las bondades del fondo emprender es que si se logran los

objetivos financieros y sociales propuestos por el proyecto un porcentaje del préstamo puede ser condonados

por el fondo emprender.

8.7.1. Finagro fondo agropecuario de garantías.

Otra opción es contar con el apoyo del Fondo agropecuario de garantías FAG que garantiza los créditos para

proyectos agropecuarios, el gobierno actúa como codeudor de personas que tiene buenos proyectos pero que

no cumplen con las garantías antes los bancos, el productor agropecuario selecciona el banco y el FAG

respalda el préstamo que para pequeños productores cubre desde el 60% (ordinario) o bajo el plan Colombia

siembra cubre el 70% como aparece en la tabla 32 [49].

Tabla 32 Tasas de financiación Finagro 2017 según categoría precios corrientes 2017.

Tipo de productor Activos Hasta Tasa de interés ordinaria

Pequeño* $209.511.628 Hasta DTF+7 EA

Joven rural $146.658.140

Hasta DTF+7 EA

Mujer rural Hasta DTF+5 EA

Mediano $3.688.585.000 Hasta DTF+10 EA

Grande mayor a $3.688.585.000 Hasta DTF+10 EA

Asociativo 50% de # de pequeños Hasta DTF+5 EA

Integración según tipo de productor Hasta DTF+7 EA

MiPYMES rural $22.131.510.000 Hasta DTF+10 EA

https://www.finagro.com.co/productos-y-servicios/l%C3%ADneas-de-cr%C3%A9dito

De acuerdo a los costos de la Implementación del proyecto, se obtiene el nivel de inversión, por medio de un

préstamo bancario que se pagara en 10 años a una tasa de interés, se calcula la anualidad y el precio de esa

anualidad se incluye en el precio de venta al mismo tiempo por lo que en el flujo de caja se ubica en las

inversiones con signo positivo, esta información se detalla a continuación tabla 34.

8.7.2. Financiación fondo emprender.

Topes y montos de los recursos: El Fondo Emprender otorgará recursos hasta el ciento por ciento (100%) del

valor del plan de negocio, así:

•Si el plan de negocio genera hasta 3 empleos, el monto de los recursos solicitados no superará los ochenta

(80) salarios mínimos mensuales legales vigentes, SMLMV

•Si el plan de negocio genera hasta 5 empleos, el monto de los recursos solicitados no superará los ciento

cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes, SMLMV

•Si el plan de negocio genera 6 o más empleos, el monto de los recursos solicitados no superará los ciento

ochenta (180) salarios mínimos mensuales legales vigentes, SMLMV

8.7.3. Capacidad de financiamiento de los gestores del proyecto.

Este proyecto requiere un nivel de inversión que solo es posible por medio de un préstamo con el banco

agrario o con una de sus organizaciones hermanas (otras instituciones de crédito públicas o privadas) de

manera que la tasa de interés sea la mínima posible para líneas especiales de crédito LEC subsidios a la tasa

de interés de dtf +1 o 2 para producto de ciclo corto y medianos productores [50] otra opción es un

financiamiento con Finagro a una tasa de DTF +5% según se ilustra en la tabla 33 [50]. Para el primer año, la

cantidad máxima prestada por el fondo emprender para el año 2017 si se generan hasta 3 empleos o más es 80

SMMLV lo que equivales a $59.017.360, la máxima capacidad de financiamiento a $132.789.060 con el fondo

emprender y el mínimo en 59.017.360.

Luego la tasa de interés del préstamo otorgado por el fondo emprender pagadero en un lapso máximo de 3

años seria a la fecha, se puede solicitar una ampliación del plazo de 12 meses, si se demuestra inconvenientes

técnicos, administrativo u otros pero depende del estudio técnico enviado, en el cual se demuestre el tiempo

62

necesario para cumplir con dichos fines [50]. En el anexo detalla la estacionalidad de los precios de la lechuga

este tema se analiza bajo el título “Estacionalidad o fluctuaciones de la demanda”.

Tabla 33 Fondo Emprender a precios corrientes del 2017 pagadero a 3 años, tasa DTF+4

Financiación fondo emprender según los empleos generados

Préstamo Máximo N° de SMMLV 2017 737.717

Hasta 3 empleos 80 59.017.360

Hasta 5 empleos 150 110.657.550

Hasta 6 empleos o mas 180 132.789.060

Tasa de interés es la DTF en % mas una tasa fija

Tasa de interés es la DTF en % mas una tasa

fija

6,65%

Hasta $10.000.000 DTF+2,5 2,50% 9,15%

$10'000.001 - $20.000.000 DTF+2,8 2,80% 9,45%

$20'000.001 - $30.000.000 DTF+3 3,00% 9,65%

$30'000.001 - $40.000.000 DTF+3,5 3,50% 10,15%

Más de $40'000.000 DTF+4 4,00% 10,65%

Periodos máximos en años para pagar el préstamo 3

Préstamo 59.017.360

Interés EA 10,65%

a=p*[i*(1+i)^n]/[(1+i)^n-1]

Anualidad 24.003.798

Fuente: autoría propia basado en fondo emprender.

8.8. Estado de resultados y flujo neto de efectivo

Es el elemento más determinante para el proyecto porque solo mediante la ejecución del presupuesto es que es

posible realizar la construcción e implementación, pasando del papel a la realidad cumpliendo con los

aspectos más relevantes en la implementación y formulación de un proyecto, las cifras que a continuación son

calculadas son tomadas anualmente, equivalen a precios corrientes, básicamente los precios están en unidades

monetarias para el año 2017. La tabla 34 es la cedula IV del estado de resultados pero solo aparece para 4 años

las tablas competas están en el anexo.

Tabla 34 Resumen de estado de resultados.

IV) Costo de producto terminado

2.018 2.019 2.020 2.021

Inv Inicial Prod En Progreso

- - - -

I) Materia prima anual

$30.925.383 $30.925.383 $30.925.383 $30.925.383

II) CDF Mod Anual

$43.902.076 $44.113.299 $44.113.299 $45.240.728

III) Cif-Moi Anual

$39.553.673 $39.553.673 $39.553.673 $39.553.673

III) Cif Depreciación Anual

Infraestructura

$5.028.754 $5.028.754 $5.028.754 $5.028.754

III) Cif Depreciación Maquinaria Y

Equipos

$3.607.583 $3.607.583 $3.607.583 $3.607.583

-

III) Cif Insumos

$9.743.121 $9.559.219 $9.557.200 $9.557.200

Total costo de producción

$132.760.590 $132.787.911 $132.785.892 $133.913.321

Total costo Producto Terminado

$132.760.590 $132.787.911 $132.785.892 $133.913.321

V) Informe precio de venta

2.018 2.019 2.020 2.021

63

IV) Costo de producto

terminado

$132.760.590 $132.787.911 $132.785.892 $133.913.321

Gasto de administración y

oficina

$3.600.000 $3.600.000 $3.600.000 $3.600.000

Gasto de venta, promoción y

publicidad

$25.040.000 $25.040.000 $25.040.000 $25.040.000

Abono sin interés con banco

Abono sin interés fondo

emprender

$17.718.449 $19.605.464 $21.693.446

Gasto no operacionales

$1.200.000 $1.200.000 $1.200.000 $1.200.000

Pago de intereses con banco

- - - -

Pago de intereses fondo

emprender

$6.285.349 $4.398.334 $2.310.352

Total costos y gastos

$186.604.388 $186.631.709 $186.629.690 $163.753.321

Precio unitario sin utilidad

Unidades/ mes $749 $622 $622 $546

Unidades producidas al año

18.592,1 249.200 300.000 300.000 300.000

Unidades aptas para la venta al

año 95% 18.034,4 225.888 271.935 271.935 271.935

Kg producidos (una lechuga

=250gr en promedio) anual 4.648 Kg 62.300 Kg 75.000 Kg 75.000 Kg 75.000 Kg

Margen utilidad 30,%

30% 30% 30% 30%

Margen utilidad dinero 30%

$55.981.316 $55.989.513 $55.988.907 $49.125.996

Precio de venta unitario

promedio mínimo

$973,46 $892,20 $892,19 $782,83

Utilidad por lechuga

$225 $270 $270 $237

Fuente: Elaboración propia precios corrientes del 2017

El flujo de caja libre como se ilustra en la tabla 35 está dividido en cuatro partes la primera es el ingreso

producto de las ventas, la segunda se llama egresos compuesta por todos los gasto y costos, pasando por la

utilidad bruta que es la resta de los ingresos menos el costo de ventas, después se restan los gastos operativos,

y se tiene la utilidad operacional, a esta se le restan otros gastos no operacionales y se le suma otros ingresos

no operacionales, a este subtotal se le calcula el impuesto de renta y a la equidad y se obtiene la utilidad

después de impuestos o utilidad neta a esta utilidad se le suman las depreciaciones y se le resta el pago de la

financiación sin intereses, la tercera parte es la inversión, incluye los aportes de los socios con signo negativo

y la financiación tiene signo positivo, esta diferencia es el flujo neto de caja del proyecto que se utiliza para

calcular la TIR = 37,41%, y el VAN 69.369.301 COP.

Tabla 35 Estado de resultados y flujo de efectivo.

64

Fuente: Elaboración propia

Para la elaboración del estado de resultados anterior se asume que el capital aportado por los socios es -

$156.432.206 y se consigue un préstamo de $59.017.360 con alguna organización de crédito como Finagro o

del fondo emprender que da un plazo de pago de 3 años la tabla de anualidades de dicho préstamo aparece a

continuación. Este análisis también supone un nivel de ventas para el primer año de 249.200 lechugas y de

300000 unidades donde la demanda se considera estable, ventas de $249.200 anuales de lechugas significa

ventas diarias de 682, el sistema implementado puede cultivar varia hortalizas además de solo diferentes tipos

de lechuga, debido a que es más fácil vender 682 lechugas diarias dividido entre 4 clases diferentes.

Esas 682 unidades diarias al dividirlo en 4 tipos de hortalizas que podrían estar compuestas por diferentes

tipos de lechuga, espinacas, perejil, cilantro, apio, rúcula, lechuga entre otros, pueden ser cultivados

hidropónicamente en tal caso se tendrían que calcular los rendimientos y los consumos de infraestructura con

el objetivo de establecer el precio de venta, por otro lado con una buena gestión de marketing y distribución en

el peor de los casos vender 682 lechugas al día no es una afirmación imposible de cumplir por otro lado

vender 170 hortalizas de 4 clases es aún más fácil de lograr como aparece en la tabla 8. En la tabla 36 se

calculan las anualidades en el caso de que el proyecto se financiara con un préstamo otorgado por el fondo

emprender en ese caso la cantidad en unidades monetarias es de $59.017.360 pagadero a 3 años con una

anualidad de $24.003.798 a precios corrientes.

Tabla 36 Amortización del proyecto duración de 10 años

Tabla anual de amortización del préstamo fondo emprender

Interés 10,65%

Préstamo $59.017.360

Periodo Abono sin intereses Interés Anualidad Saldo

2.018 $17.718.449 $6.285.349 $24.003.798 $41.298.911

2.019 $19.605.464 $4.398.334 $24.003.798 $21.693.446

2.020 $21.693.446 $2.310.352 $24.003.798 0

Fuente: Elaboración Propia

65

8.9. Flujo de caja libre primer año.

La tabla 37 es el flujo de caja financiero para el año 2018 incluye el costo en infraestructura, bienes de capital

que se debe realizar en varios pagos de manera que el saldo excedente sea positivo, y el déficit sea 0, también

se realiza un cálculo del crecimiento mínimo de la demanda el primer año de manera que no se genere déficit

considerando que el primer mes no hay ingresos por ventas, según la tabla el crecimiento mínimo lineal es

7.262 unidades cada mes, se incluye la financiación como bancos por un total de $59.017.360, el flujo al final

del año es de 0 acumulado. Si el crecimiento lineal de ventas es menor a 7.262 unidades que se incrementan al

mes comenzando desde 0 el primer mes se produce déficit al final del año, como la producción no va a ser el

100% considerándolo como 300.000 sino que se estima que sea 249.200 la infraestructura solo se ejecuta al

83% para el primer año con el propósito de mantener un flujo de caja positivo o cero al final del año.

Tabla 37 Flujo de caja financiero para el año 2018.

Fuente: Elaboración propia *para mantener los ingresos la inversión de dinero en bienes de capital el primer

año debe ser el 78,9% del total calculado en el estado de resultados, **Para mantener el flujo final positivo los

pagos se hacen diferidos a 4 meses.

66

Para el siguiente año varia solo un pago diferido de infraestructura, bienes de capital que se debe realizar en

solo pagos de manera que el saldo excedente sea positivo, y el déficit sea 0, las ventas se incluyen por el

mínimo necesario de 25000 unidades, las anualidades del préstamo que equivalen a $24.003.798 pagadero a 3

años, el flujo al final del año es de cero esto con el objetivo de calcular el crecimiento lineal mínimo de las

ventas el primer año.

8.10. Evaluación financiera

8.10.1. Factores económicos

Uno de los factores principales para el éxito es la utilización de métodos alternativos de producción, otra

técnica es la Acuaponía que consiste en la combinación de ambos peces y plantas lo que duplica los riesgos de

la inversión. Esto implica que el análisis de los mercados potenciales es un paso esencial para el desarrollo de

un plan de negocios, ya que se debe identificar todos los productos que se puede producir, Identificar los

márgenes de beneficio e identificar los principales clientes. Un error común es preguntar: "¿Qué puedo

Producir?" En lugar de las preguntas más importantes: "¿Qué puedo vender?", "¿A quién le voy a vender? ", y

sólo entonces" ¿Cómo voy a producir?" [21]

Hay diferencias sustanciales entre la producción para el autoconsumo y la orientada hacia el mercado. La

primera depende de los precios al por menor para calcular los márgenes de beneficio, la segunda categoría son

las empresas a escala comerciales que deben encontrar mercados que podrían estar más cerca de los precios al

por mayor, sobre todo en el caso de operaciones a gran escala. Los sistemas de pequeños productores no se

benefician tanto de las economías de escala ya que un invernadero pequeño tiene un mayor costo por m^2 [21]

8.10.2. Costo de oportunidad.

El propósito de un proyecto de esta naturaleza es el de tener la capacidad de abarcar la mayor cantidad de

clientes, para dar a conocer los productos que se producen mediante técnicas hidropónicas.

8.10.3. TMAR tasa mínima atractiva de retorno.

La evaluación económica depende de calcular la tasa mínima aceptable de rendimiento para el proyecto, esta

tasa se define como TMAR = i + f + if. De donde f es la inflación, que para el año 2016 cerró en 5,75%, la

tasa de variación anual del IPC en Colombia en marzo de 2017 ha sido del 4,7% según la revista dinero, en

este caso se utiliza la tasa más alta f=5,75%, por otro lado i es la tasa estimada por arriesgar el dinero en una

inversión se recomienda que sea entre 10% y 16% considerando que la tasa DTF tuvo un máximo de 6,5 el

año pasado. La fórmula es TMAR = f+i+i*f.

La estimación de la tasa de descuento se basa en la volatilidad del precio de la lechuga, el cual se estima en

base al historial de precios mayoristas en la central de abastos, Corabastos, la DTF, con todas las variables

anteriores se calcula la TIR y con este valor se calculó la VAN del proyecto

8.10.4. EVA valor económico agregado.

Es el importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el

costo de oportunidad del capital y los impuestos, es lo que queda una vez se han atendido todos los gastos, y

se ha satisfecho una utilidad mínima esperada por parte de los accionistas, por esto se crea valor en la

compañía una vez que la rentabilidad generada supera el costo de oportunidad de los accionistas estos cálculos

se realizan en la tabla 38.

EVA es igual a la utilidad operacional después de impuesto – (valores de activos *TMAR).

Utilidad operacional después de impuesto = EBIT x (1-Tasa efec Impuestos) – (valores de activos *TMAR).

EVA es también es igual = Utilidad antes de interés y después de impuestos – (activos netos financiados *

Costo promedio ponderado de capital) EVA=UAIDI-(ANF*CPPC).

Tabla 38 Cálculo de los indicadores TMAR y EVA

Valor de activos primer año TMAR

Estructura de invernadero $24.497.699 I*F 0,666%

67

Torre de crecimiento $21.734.507 Interés 11,58%

Instalación del semillero $4.655.335 Inflación 5,750%

Terreno e invernadero m2 $110.200.000 TMAR 18,00%

III) Cif maquinaria y equipos $27.450.515 EVA $14.704.995

Total $188.538.056

Utilidad operacional después de

impuesto $48.641.845

Fuente: Elaboración propia a precios constantes 2017

El objetivo del EVA es determinar si la organización está generando o no un valor agregado, la empresa una

vez paga los gastos financieros y deducido el costo de oportunidad del capital propio genera un valor agregado

de $14.704.995 anual para re invertir en su crecimiento para el siguiente año.

8.11. Cálculo del valor presente neto VPN y TIR

El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión puede maximizar la cantidad invertida en un

proyecto, el VPN suma la inversión inicial (II) con los diferentes flujos de dinero entregados por el proyecto

y los actualiza a una taza dependiendo del periodo en el que se genera el flujo, siempre se espera que el VPN

sea positivo y sea máximo lo que indica cuánto dinero se gana en el presente con una inversión con la

promesa de recibir un pago en el futuro, el valor presente neto se obtiene por medio de la actualización del

flujo neto de efectivo la fórmula del VPN para 10 períodos es:

𝑽𝑷𝑵 = −𝑰𝒊 +𝑭𝑵𝑬

(𝟏 + 𝒊)𝟏+

𝑭𝑵𝑬

(𝟏 + 𝒊)𝟐+

𝑭𝑵𝑬

(𝟏 + 𝒊)𝟑+

𝑭𝑵𝑬

(𝟏 + 𝒊)𝟒+

𝑭𝑵𝑬

(𝟏 + 𝒊)𝟓+

𝑭𝑵𝑬

(𝟏 + 𝒊)𝟔+

𝑭𝑵𝑬

(𝟏 + 𝒊)𝟕+

𝑭𝑵𝑬

(𝟏 + 𝒊)𝟖

+𝑭𝑵𝑬

(𝟏 + 𝒊)𝟗 +

𝑭𝑵𝑬

(𝟏 + 𝒊)𝟏𝟎

La tabla 39 describe el cálculo de la VPN, la TIR y el tiempo de recuperación de la inversión cada año, toda

con una TIO igual a la TMAR predefinida, incluye los flujos netos de caja, la inversión inicial que aparece en

el flujo de caja financiero, también se realiza el cálculo de la recuperación de la inversión que para el proyecto

es 3,56 años.

Tabla 39 Cálculo de la TIR, recuperación de la inversión, y VPN

Tabla de amortización cálculo de la TIR

Inversión Inicial - $ 97.414.846 Factor de actualización Flujo

Actualizado Acumulado

2.018 $ 39.559.733 84,75% $ 33.525.197 - $63.889.649

2.019 $ 40.767.929 71,82% $ 29.278.892 - $34.610.757

2.020 $ 40.767.323 60,86% $ 24.812.251 - $9.798.506

2.021 $ 33.904.412 51,58% $ 17.487.519 $7.689.013

2.022 $ 34.817.960 43,71% $ 15.219.251 $22.908.264

2.023 $ 33.566.184 37,04% $ 12.433.973 $35.342.237

2.024 $ 33.566.184 31,39% $ 10.537.265 $45.879.503

2.025 $ 33.566.184 26,60% $ 8.929.886 $54.809.389

2.026 $ 33.904.412 22,55% $ 7.643.956 $62.453.344

2.027 $ 36.196.981 19,11% $ 6.915.957 $69.369.301

VPN $ 69.369.301 Año de recuperación de la inversión 3,56

TIR 37,41% 37,41% Tasa propuesta TIO 18,00%

Fuente: Elaboración propia a precios corrientes 2017.

El VPN es la actualización de los flujos de capital que permite calcular una rentabilidad futura en valores

actuales, estos flujos actualizados por una tasa de interés TIO se suman con el flujo negativo de la inversión

68

inicial y si el valor es positivo se puede concluir que el proyecto de inversión representa una utilidad en el

plazo de tiempo en el que se realiza el ejercicio, para el presente proyecto obtuvo que para 10 años con una

TIO de 18% el VPN es $69.369.301 lo que significa que en precios de hoy el proyecto otorga esta utilidad y

entre mayor sea el VPN mayor es la utilidad.

8.11.1. Análisis del Wacc (Weighted Average Cost Of Capital).

Para financiar cualquier proyecto en general es fundamental obtener créditos para mejorar o mantener las

operaciones, esta financiación se puede obtener utilizando financiación propia (el dueño mayoritario), de los

accionistas minoritarios a los que hay que pagarles una TIO o dividendo o por medio de una entidad de

financiamiento, a la que se le pagar un interés sobre el préstamo, el costo del dinero, los accionistas esperan

obtener una tasa de rentabilidad mayor que la del banco ya que ellos toman un alto riesgo al invertir en el

proyecto, ya que ellos escogen entre invertir en el proyecto con un alto riesgo pero una tasa mayor o podrían

invertir en un banco con menor riesgo y una tasa menor como se muestra en la tabla 40.

El costo promedio de capital se calcula con la fórmula:

WACC = costo patrimonio*proporción patrimonio + [costo deuda*proporción deuda *(1- impuesto)]. El costo

total promedio de capital o financiación calculado es 15% y es la tasa promedio que la organización debe

pagar al recibir financiamiento, dado que el costo de financiamiento obtenido de los accionistas es mayor

porque la tasa que se les debe pagar es 18%, en comparación con la tasa de la entidad financiera que es

10,65% se concluye que lo más indicado es reducir la proporción de financiación que es aportada por los

accionistas e incrementar el financiamiento con entidades de crédito ya que cobran una tasa más baja.

Tabla 40 Cálculo del WACC a precios corrientes 2017.

Cálculo Del Weighted Average Cost Of Capital

ASPECTO Pesos Participación Tasa

Patrimonio $156.432.206 72,61% 18,00%

Financiamiento Fondo Emprender $59.017.360 27,39% 10,65%

Activo Neto Financiado ANF $215.449.566 Impuesto 34,00%

WACC 15,0%

Fuente: Elaboración propia

8.11.2. Tasa interna de retorno (TIR).

La tasa interna de retorno es aquella que nos da como resultado un VAN = 0, cuando da un valor positivo el

proyecto se acepta, cuando da negativo, se rechaza, el significado de que sea cero es que da el valor exacto de

la tasa de rendimiento del proyecto, independientemente de la tasa de aceptación que se maneje en cada caso.

Si se calcula la tasa de interés del costo del dinero de capital y el costo de la financiación del proyecto por

ejemplo el WACC y se lo compara con la TIR se puede concluir que el proyecto genera una utilidad que es

igual a la diferencia entre la TIR y el WACC. La tabla 41 describe el comportamiento del VPN en relación de

la tasa de interés, la TIR es el valor de la tasa de interés cuando el valor presente neto es cero, es la tasa que

puede ofrecer el proyecto y en general entre mayor sea la TIR y menor el tiempo de recuperación de la

inversión mejor es el proyecto de inversión.

La tasa interna de retorno anual es de 37,41% efectivo anual, y como es más alta que la TIO que es del 18%

eso significa que es un proyecto que puede pagar una rentabilidad a los accionistas y genera una rentabilidad

adicional para la organización, y entre más alta sea la TIR mayor es la tasa de retorno del proyecto por cada

periodo, lo que convierte a este proyecto en una opción atractiva para invertir, la TIR es la tasa a la cual la

sumatoria de los flujos de caja futuros del proyecto iguala a la inversión inicial, por lo tanto es la tasa de

retorno sobre la inversión inicial del proyecto.

69

Tabla 41 Comportamiento del VPN según la variación de la TIO precios corrientes 2017.

Interés VS (VPN) VPN

Tasa de Interés Interna %

$69.369.301,0

32,0% $13.368.138

33,0% $10.653.093

34,0% $8.056.502

35,0% $5.571.411

36,0% $3.191.358

37,0% $910.334

38,0% ($1.277.250)

39,0% ($3.376.603)

Fuente: Elaboración propia

8.12. Análisis costo beneficio

Se espera que por cada peso que se invierta en el proyecto este genere una utilidad, en este caso la relación

costo beneficio es positiva, con un valor de 1,13 como aparece en la tabla 42, cuando lo que significa que por

cada peso invertido se obtiene 0,135 lo deseable es que sea lo más alto posible y mayor que 100%, para este

caso el coeficiente cumple con esta condición por lo que el proyecto resulta atractivo para los accionistas.

Tabla 42 Cálculo de la relación costo beneficio y ecuación.

Fuente: Elaboración propia.

8.13. Impactos finanzas

Se busca la reactivación del sector por medio de la financiación, esta debe iniciar con el fomento de creación

de créditos brindando garantías en cuanto al monto, plazos, porcentajes de interés, de cofinanciación y de

garantías. El tiempo de trámite que se puede extender hasta 5 meses, esto aumenta los costos y logra que se

desestimule a los productores y agricultores por lo tanto al mercado.

Finagro entre otras entidades puede ser una alternativa. Asohofrucol, entidad que identifica y administra los

recursos junto con cooperación internacional permite gestionar y crear convenios para impulso del sector por

medio de proyectos y programas. Los fondos de capital de riesgo para las empresas de tamaño mediano con

bases que demuestren que puede crecer a corto, mediano o largo plazo en este tipo de mercado con

herramientas específicas de diversos usos (viveros, cultivos demostrativos y centros de empaque).

Los mercados de capitales con el fin de que el cliente puede suscribirse a diferentes mecanismos para la

financiación (titularización para cultivos imperecederos). La agricultura por contrato entre la producción y la

industria. Formalización de acuerdos de abastecimiento, condiciones de oportunidad para compras y otros

requisitos mínimos para satisfacer la demanda y la cadena de suministro hasta llegar al consumidor [68].

Análisis costo beneficio Acumulado de los 10 años

actualizados al 18%

Ingresos totales $2.214.720.947

Egresos totales $1.954.210.702

Ingresos totales ajustados $1.343.635.344

Egresos totales ajustados $1.183.328.620

Análisis costo beneficio 1,13

70

9. Conclusiones

Las técnicas hidropónicas permiten producir lechugas, otras hortalizas y frutas con muchas facilidades en

comparación con la producción en tierra, algunas de estas ventajas son: disminución en consumo de agua,

tiempo de producción y área de producción. Al cultivar en invernaderos la producción no se ve vulnerada por

el clima, permite acercar la producción al consumidor final, el costo de transporte y distribución se reducen, se

manejan mejores niveles de salubridad y calidad, todo esto se refleja como una disminución en el costo final.

Según la información del perfil nacional de consumo de hortalizas en Colombia realizado por el ministerio de

salud se tiene la ingesta de lechuga es de aproximadamente de 38 kg por persona por año, cifra que está

muy distante del consumo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud que es 146,0 Kg

por persona cada año, lo que causa un déficit de consumo aproximado de 108 kg por persona cada año [10].

La lechuga es consumida por el 8,3 % de la población encuestada en Cundinamarca según la Encuesta

Nacional de la Situación Nutricional, la media ponderada del consumo es 18,16 gramos diarios [11], lo que

significa que existe un gran potencial para el crecimiento de la oferta principalmente en Bogotá.

En la figura 7 se observa que para el año 2011 las pérdidas del total del área cosechadas en todo el país fue del

24,3%, para el 2015 se presentaron pérdidas del 11,8%, [5] lo que significa que hay factores que afectan

negativamente la producción de lechuga siendo el clima y la infraestructura de transporte los factores más

destacables. Como solución frente a estos problemas se propone la producción hidropónica en invernadero ya

que no es influenciada por fenómenos climáticos como la niña o el niño, y permite acercar la producción al

consumidor final.

De la tabla 19 que calcula el punto de equilibrio para la instalación en terrazas y en invernaderos por 𝑚3, con

el sistema torre de crecimiento el cual tiene una capacidad de producir 120 unidades por mes, se concluye que

el costo de producción estimado para el año 2018 por cada lechuga es de $764 lo que es menor que el precio

promedio de venta que para el año 2017 fue $1089 COP a precios corrientes. Por otro lado el precio de venta

de lechugas hidropónicas en pequeños almacenes de abarrotes es de $1500 en promedio, lo que representa una

ventaja competitiva de menor precio y bajo estas condiciones el tiempo de recuperación de la inversión es de

7,9 meses, se genera también una utilidad mínima de $321 COP por unidad y el costo de inversión por metro

cubico es de $304.839 con lo cual se tiene que la técnica torre de crecimiento es la opción más adecuada para

ser implementada en terrazas e invernaderos.

Se concluye de la tabla 30 la cual calcula el punto de equilibrio para la instalación dentro de invernaderos con

el sistema NTF, que con iluminación natural tiene la capacidad de producir 98 unidades por mes y

por 𝑚3,cuyo costo de producción para cada lechuga es $866, que es menor que el precio promedio de venta

del mercado en Corabastos que para el año 2017 fue $1089 y que en tiendas locales alcanza los $1500 COP,

obteniendo de esta manera una utilidad mínima de $216 por unidad al igualar el precio del mercado, el

tiempo de recuperación de la inversión es de 27,5 meses debido a que el costo de inversión por 𝑚3es

$584.817 por lo que la técnica NTF no es tan atractiva para ser implementada dentro de invernaderos como lo

es el sistema de torre de crecimiento.

Según la tabla 31 al calcular el punto de equilibrio para la instalación dentro de edificaciones con el sistema

DFT (Deep Film Technique) con iluminación por lámparas Sylvania Tubo LED 9w, G13, 6500k, 120 cm de

luz fría, se necesitarían 12 lámparas por 𝑚3cuyo costo de adquisición es de $144000 junto con un costo de

iluminación de $20.548 COP por mes y por 𝑚3. El sistema DFT tiene una capacidad de producir 98 unidades

por mes, es decir que el costo de producción para cada lechuga es $1.088,5 COP igual al precio promedio de

venta de Corabastos para el año 2017 que fue de $1088 por lo que sería necesario comercializar en mercados

donde el consumidor esté dispuesto a pagar más por el producto, como en los grandes almacenes de cadena, lo

que aumenta el precio de venta y la hace muy riesgosa y menos rentable que las otras opciones analizadas.

De lo anterior se puede concluir que la técnica DFT con iluminación artificial utilizada en países desarrollados

como Japón y Estados Unidos, de ser implementada en la ciudad de Bogotá dentro de edificaciones presentaría

utilidades muy bajas por unidad lo que comercialmente hablando sería una técnica muy riesgosa y poco

práctica, debido principalmente a los altos costos de electricidad por lo que la producción de lechuga y de

otros alimentos con técnicas hidropónicas que utilicen iluminación artificial para interiores se podría realizar

con fines educativos o como pasatiempo principalmente. Desde un enfoque comercial no es muy

71

recomendable debido a que los costos de producción son muy cercanos al precio de venta promedio del

mercado y es más rentable utilizar el sistema de torre de crecimiento con luz natural.

Si la iluminación es natural se puede implementar un cultivo hidropónico bajo el sistema de torre de

crecimiento con costos inferiores a los del mercado, si el área de producción es limitada se puede aprovechar

la verticalidad de la técnica lo que la posiciona como la más indicada para su implementación en terrazas, por

otro lado si no hay limitaciones en el área de producción se puede utilizar la técnica DTF con iluminación

natural con costos un poco más elevados.

El método más efectivo para el cultivo de lechuga hidropónica por metro cúbico se obtuvo al comparar la

relación de capacidad de producción con el costo de infraestructura del sistema de riego lo que dio como

resultado que el método (Tower Garden) o torre de crecimiento presenta una mayor producción por metro

cubico a menor costo de inversión y permite producir verticalmente lo que minimiza el área requerida y

permite mantener un consumo adecuado de los recursos como agua y fertilizantes entre otros. También

permite una alta producción de lechugas por unidad de área, pero está restringido para plantas que toleren estar

colgadas y que tengan sistema radicular no muy extenso. El sistema es muy usado para la producción de

fresas; también es útil para producir lechugas de hoja (crespa, mantecosa y romana), espinaca, albahaca,

menta, berro, culantro, perejil y orégano [18].

Por medio de la elaboración del estado de resultados, flujo de efectivo y cálculo del punto de equilibrio bajo

los supuestos planteados para la producción de lechuga hidropónica en invernadero para diferentes

combinaciones de escenarios de unidades a vender y precios de venta se determinó la frontera en la que se

presentan utilidades y la frontera en la que se obtienen pérdidas para el proyecto como se muestra en la figura

28. Fue posible calcular el crecimiento mínimo de ventas para el primer año de manera que el flujo de caja no

sea negativo con un costo de producción promedio de $973,4 COP para el 2018 considerando que el primer

mes las ventas son nulas, con lo que se tiene que el incremento lineal cada mes en ventas debe ser mínimo de

7262 unidades como se muestra en la tabla 37.

Al comparar la demanda por año en toneladas que es el consumo de lechuga para Bogotá para el periodo desde

el año 2012 hasta el año 2016 con los datos históricos de oferta para Cundinamarca que es tomada de Agronet

se puede afirmar que existe un déficit entre la oferta y la demanda ya que la demanda se mantiene creciendo

mientras que la oferta se ha reducido cerca del 21% lo que se manifiesta como variación del precio de venta y

esta disminución crea espacio en el mercado para nuevos productores.

Los resultados de viabilidad financiera del proyecto indican que la propuesta es financiable mediante créditos

agropecuarios a través de recursos del Fondo para la financiación del sector agropecuario FINAGRO, que son

concebidos por los intermediarios financieros entre los que sobresale el Banco Agrario. El proyecto es viable

técnica y económicamente, sin embargo las dificultades del mercado incrementan el riesgo.

La TIR calculada en el peor de los escenarios es 37,41%, por lo que es más alta que la TIO que es del 18%

eso significa que es un proyecto que puede pagar una rentabilidad a los accionistas y genera una rentabilidad

adicional para la organización con un EVA de $14.704.995 al año, el WACC calculado es 15,3%, por lo que el

financiamiento obtenido de los accionistas es mayor con una tasa de 18%, en comparación con la tasa de la

entidad financiera que es 10,65% por lo que es necesario reducir la proporción de financiación que es aportada

por los accionistas e incrementar el financiamiento con entidades de crédito ya que cobran una tasa más baja.

La lechuga producida por métodos hidropónicos en terrazas e invernaderos en Bogotá y sus alrededores es una

alternativa atractiva para la producción, ya que su implementación se está convirtiendo en los últimos años en

el futuro de la producción de alimentos y por ende representerepresenta una gran oportunidad de negocio

Para futuras investigaciones se propone el sistema de acuacultura y la producción de tomate hidropónico ya

que presenta un consumo del 59% de la población del país según la encuesta (ENSIN 2014), lo que representa

uno de los porcentajes más altos, por otro lado los tomates son complicados de producir porque la solución

nutritiva cambia dependiendo de la etapa de crecimiento del arbusto y son de largo plazo lo que representa un

72

mayor riesgo. La purificación del agua y el manejo del ciclo del nitrógeno son aspectos que se pueden

investigar con el propósito de implementar acuacultura que es una mezcla entre piscicultura e hidroponía.

10. Anexos

Archivos en Excel, elaboración de tablas, análisis financiero, operativo, económico y pronóstico.

Anexo del proyecto de grado.docx

11. Bibliografía

[1] Mejía, López Rafael, Presidente de la SAC Sociedad De Agricultores De Colombia.(2015). Balance

preliminar de 2015 y perspectivas de 2016. SAC Sociedad De Agricultores de Colombia.

[2] Redacción El Heraldo, (4 Agosto 2016). Colombia importa 30% de los alimentos que consume.

https://www.elheraldo.co/economia/colombia-importa-30-de-los-alimentos-que-consume-273145

[3] Merle, H. Jensen, (1992). Introduction to Controlled Environment Agriculture and Hydroponics. British

Columbia Ministry of Agriculture.

[4] Soria Campos, José Armando, (2012). Hidroponía y acuaristica del caribe 6° curso de hidroponía básica.

Jardín botánico de Medellín. http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_247_curso%20hidropon%c3%ada%20basica.pdf

[5] Ministerio De Agricultura. (2012). Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2015 y sus Calendarios de

Siembras y Cosecha. Agronet. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/capacitacion/Paginas/Biblioteca-

Digital-.aspx

[6] Orjuela Castro, Javier, (2015). Impact analysis of transport capacity and food safety in Bogota.

Universidad distrital. EIII. http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jspreload=true&arnumber=7370138

[7] Montoya, Aurelio Suárez, (2013). De Boyacá en los campos, confidencial Colombia, 2013

http://confidencialcolombia.com/es/1/103/8727/De-Boyac%C3%A1-en-los-campos-Paro-agrario-nacional-

boyac%C3%A1-Luis-Augusto-Castro-protestas-agricultores-ganaderos-TLC-Estados-Unidos.htm

[8] Amat, Yamid, (Febrero 2016) Supermercados, culpables del alto precio de alimentos: Minagricultura.

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/aurelio-iragorri-pide-a-superindustria-verificar-precio-de-

alimentos/16502957

[9] Núcleo Ambiental S.A.S.,Cámara de comercio (2015) Programa de apoyo agrícola y agroindustrial

vicepresidencia de fortalecimiento empresarial cámara de comercio de Bogotá, 2015,

https://www.ccb.org.co/content/download/13923/176629/file/Lechuga.pdf

[10] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. Asohofrucol. (Noviembre 2013). Guìa Ambiental

Hortifrutícola de Colombia. República de Colombia.

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_guiaambiental.pdf

[11] Subdirección de Salud Nutricional Alimentos y Bebidas. (2013). Perfil Nacional de consumo de Frutas y

Verduras. Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia.

http://www.osancolombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colombia_2012.pdf

[12] Asao, Toshiki, (2012) Hydroponics “A Standard Methodology for Plant Biological Researches, Intech”.

Pag. 254. Croatia.

[13] Kozai, Toyoki, & Genhua, Niu,(2016). Plant factory an indoor vertical farming system for

efficient quality food production, Elsevier, Chiba University, Kashiwa, Chiba, Japan [14] OXFAM, “Colombia: las falacias detrás de ZIDRES, una ley de “subdesarrollo rural”, 2016.

https://www.oxfam.org/es/colombia-las-falacias-detras-de-zidres-una-ley-de-subdesarrollo-rural

[15] Beltrano, José, (2016). Libro De Cátedra Cultivo En Hidroponía. pag 55. Facultad de ciencias agrarias y

forestales. Universidad Nacional De La Plata.

[16] FAO. (2014). Small scale Acuaponía food production. Integrated fish and plant farming FAO Fisheries

and Aquaculture Technical Paper 589

http://www.fao.org/3/a-i4021e/index.html

[17]Nadu, Tamil, (2016). A Textbook Of Agronomy. pag143. Tamil Nadu Agricultural University

Coimbatore.

[18]Both, A.J., (1995) Getting Started Everything You Need To Know Hydroponics. Cornell University

Libraries, Ithaca, NY. http://www.steveshydroponics.ca/hydroponicsmadeeasy1.pdf

[19]Gobernación de Antioquia. (2016), Colombia. Modelo tecnológico para el Cultivo de Lechuga bajo

Buenas prácticas Agrícolas en el Oriente Antioqueño, Colombia 2016. P21. Tomado de

73

http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA

%20LECHUGA.pdf

[20] Beltrano, José, & Gimenez, Daniel O., 2009 Cultivo en hidroponía, Ciencias agrarias y forestales,

Universidad de la Plata, Argentina.

[21] Small scale Acuaponía food production. Integrated fish and plant farming FAO Fisheries and Aquaculture

Technical Paper 589. http://www.fao.org/3/a-i4021e.pdf

[22] Salazar, Molina, G., 2001 Bogotá D.C., Colombia S.A.

http://www.drcalderonlabs.com/Hidroponicos/Hidroponia_Colombia.htm

[23] Delegatura de Protección de la Competencia. (2009-2011). Estudio de Mercado “Cadena productiva de

las hortalizas en Colombia”. Superintendencia de Industria y Comercio. Colombia.

http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/Hortalizas2012.pdf

[24] Sipper,D & Bulfin, J., (1988) R. Planeación y control de la producción McGraw Hill.

[25] Torres Acosta, J,H., (2007) pronósticos grupo de investigación MMAI

[26] Superintendencia de Industria y Comercio (2009-2010) “Cadena productiva de las hortalizas en

Colombia: diagnóstico de competencia,Conpes. Documento 113, Pag 32,

http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios%20economicos/Documentos%20%20elaborados%20por

%20la%20Delegatura%20de%20Protecci%C3%B3n%20de%20la%20Competencia/2011/Hortalizas2012.pdf

[27]Merqueo. (2016) Precios de lechuga, Surtifruver. https://merqueo.com/bogota/surtifruver/buscarq=lechuga

[28] Triana Galindo, Gina Paola, (2015). Hàbitos de consumo de frutas y hortalizas de 15 a 39 años, habitantes

de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Bogotá Volombia.

http://www.bdigital.unal.edu.co/50014/1/1012325896-2015.pdf

[29]Mojica, Adriana, (2014). Plan Hortícola Nacional, Plan Nacional de Desarrollo.

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_28_PHN.pdf

[30]Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Fondo Nacional de fomento Hortofrutícola. Asociación

Hortofrutícola de Colombia; (Noviembre 2006). Plan Frutícola Nacional “Diagnóstico y análisis de los

recursos para la fruticultura en Colombia”. MADR; FNFH; Asohofrucol; sag. Cali, Colombia.

http://www.frutasyhortalizas.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_18_DIAGNOSTICO%20FRUTICOLA%2

0NACIONAL.pdf

[31]Merqueo. (2016) Precios de lechuga, Surtifruver.

https://merqueo.com/bogota/surtifruver/buscarq=lechuga

[32]Marulanda Tabares, César H., Hidroponía Familiar (Marzo 2003). “Cultivo de Esperanzas con

Rendimientos de Paz” Universidad de La Gran Colombia Seccional Armenia. Armenia. Colombia.

https://es.slideshare.net/cgiovanny/hidroponia2004

[33]Keith, Roberto, (2000) How To Hydroponics a how to guide to soilfree gardening. 3rd ED, university of

Arizona in tucso. Arizona. USA.

[34]Teknolur, Invernaderos almacenes y sistemas de riego, (2014), Harman, España http://teknolur.es/wp-

content/uploads/2014/08/catalogo_invernaderos.pdf

[35]Muñoz, Charles., (1998). Propuesta técnica para el cultivo de hortalizas: tomate, pimentón, habichuela,

pepinillo. Agronet.

http://207.239.251.110:8080/jspui/bitstream/11348/4033/1/2006112717137_Propuesta%20tecnica%20cultivo

%20de%20hortalizas.pdf

[36]Martínez, Mauricio, (2003). Estructura de Costos, para la producción de hortalizas en invernaderos de la

cuenca del Río Reventazós.Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Escuela de Posgrado.

Turrilba, Costa Rica. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0128e/A0128e.pdf [37]Gerfor(2017). Lista de Precios Tubosistemas. Colombia.

http://www.gerfor.com/images/abook_file/Lista%20de%20Precios%20Tubosistemas%202017.pdf

[38]Miranda Miranda, Juan José, Gestión de Proyectos “identificación-formulación-evaluación financiera-

econòmica-social-ambiental” Cuarta Edición.

[39]IEP (2026) Catálogo de partes “de invernadero multinivel” Invernaderos El Pilar.

http://www.inverelpilar.com/catalogo.pdf

http://www.ecaa.ntu.edu.tw/weifang/lab551/vegetable/culturalpractice/ten%20years%20of%20hydroponic%2

0lettuce%20research.pdf

[40]Brechner, Melissa, (2009). Hydroponic Lettuce Handbook. Program Controlled Environment Agriculture.

pag 9. Cornell University CEA.

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Hidroponia%20R%C3%BAstica.pdf

74

[41]Castañeda, Francisco, (1997). Manual de cultivos hidropónicos populares. INCAP. Guatemala. Tomado

de http://www.depadresahijos.org/INCAP/Hidroponicos.pdf

[42]Thompson, h.c., (1997). Air and root temperature effects on growth of lettuce, Lactuca sativa, in deep-

flow hydroponic systems, pag 89 .Cornell University, Ithaca, NY 14853.

[43]Malone, Howard, Resh-Hydroponics for the Home Grower-CRC Press, (2015)

http://1.droppdf.com/files/uZzEM/hydroponics-for-the-home-grower-2015-.pdf

[44]Muther, Richard, (1968) Distribución en Planta, Editores asociados.

[45]Biasca, Rodolfo, (2004). Somos Competitivos: La Formula_ la Acción” Editorial Granica.

[46]FAO, “Good Agricultural Practices for greenhouse vegetable crops”, plant production and protection,

paper 217 pag 113, 2013 http://www.fao.org/3/a-i3284e.pdf

[47]Basto, Ciro, (2010) BPA. “Mis buenas prácticas agrícolas: guía para agro empresarios”, Agronet.

http://207.239.251.110:8080/jspui/bitstream/11348/4778/1/0101-1.pdf

[48] Chain, Sapag, (2000). Preparación y evaluación de proyectos. Mcgraw-hill. Chile.

[49] Lizarralde, Rubén Darío, (2013- 2014). Informe de rendición pública de cuentas gestión. Ministro de

Agricultura y Desarrollo Rural.

https://www.minagricultura.gov.co/Documents/Informe_2013_2014_Final.pdf

[50] FINAGRO (2013) Líneas de Crédito. Fondo Para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO.

Bogotá Colombia.https://www.finagro.com.co/productos-y-servicios/l%C3%ADneas-de-cr%C3%A9dito