57
APLICACIÓN DE LA LEY Y LAS CULTURAS JURÍDICAS 1

Monografía Aplicación de la ley y Culturas Juridicas

Embed Size (px)

Citation preview

APLICACIÓN DE LA LEY

Y

LAS CULTURAS JURÍDICAS

1

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE DERECHO CORPORATIVO

Introducción al Derecho

Aplicación de la Ley y Culturas Jurídicas

CATEDRÁTICA: Dra. VICTORIA SALGUERO

NOMBRES: Arzola García,Cecilia

López Monteza, Liz

Mallqui Rosadio, Angela

Mogrovejo Reyes,Nadia

Rojas Alipio, Víctor

Valencia Rosas, Juan

Villacorta Olivares, Mark

Yancul Rodriguez, Carlos

LIMA, JUNIO DE 2013

2

Ubi homo, ibi ius

(Donde está el hombre, hay Derecho)

ÍNDICE

3

Título Pag.

Introducción ………………………………………………….. 6

Parte I Aplicación de la Ley

Capítulo I Definiciones

La Ley ……………………………………………..9

Teoría de la Ley Penal ………………......…………………11

Objetivo de la Ley Penal …………………………….……….13

Capítulo II Principio de Territorialidad

Teoría General …………………………………………….17

Aplicación del principio de territorialidad ………………….18

Principio de la Bandera o del pabellón ..………………………19

Principio de Publicidad ……………………………………………21

Capítulo III Principio de temporalidad de la ley

Teoría General …………………………………………….25

Etapas de la promulgación de la ley ………………………..26

Principio de aplicación inmediata ……………………………….27

Retroactividad de la ley ……………………………………...27

Ultractividad de la ley …………………………………………….28

Principio de Derogación ……………………………………...29

Capítulo IV Principio de aplicación personal de la ley

Principio de Igualdad …………………………………………...33

Parte II Culturas Jurídicas

Capítulo V Sistemas Jurídicos

4

Sistema Jurídico Anglosajón ………………………….…38

Sistema Jurídico Latino Europeo o Continental ….……..39

Derecho Musulmán …………………………………….……40

Conclusiones …………………………………..…………….41

Bibliografía ………………………………….………….….42

Introducción

5

Una característica del Derecho en el medioevo (siglo VI al XIII

aprox.) era la aplicación personal y no territorial de sus normas. Hoy

en día cada Estado tiene su territorio y en principio salvo

excepciones, sus normas se aplican dentro del él (principio de

territorialidad). Antiguamente, a cada persona se le aplicaba el

derecho de su origen, no importando dónde estuviera ni quien lo

gobernara (principio de personalidad). Por eso, a los latinos se les

aplica es Derecho romano en el Medioevo.

En las páginas siguientes comprenderemos como actualmente se

conceptualiza las diversas aplicaciones de la ley, la normatividad

que identifica las diferentes situaciones de aplicación en el Derecho.

Entre ellas, definiremos la aplicación de la ley penal en nuestro

territorio y sus diferentes excepciones. De igual modo detallaremos

la aplicación de la norma jurídica en el tiempo, desde su

promulgación hasta su derogación.

El presente trabajo monográfico busca brindar conceptos basados

en nuestras leyes y desde el punto de vista académico.

6

PARTE I

Aplicación de la ley

7

CAPÍTULO I

DEFINICIONES

1.1 La Ley

Más de diez definiciones encontramos en el diccionario de la Real

Academia Española. Por ejemplo, se entiende por ley como una

8

regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la

causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.

Otra de las definiciones de la RAE es que la ley es un precepto

dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe

algo en consonancia con la justicia y para el bien de los

gobernados. 1

Jurídicamente se puede entender que, en un el régimen

constitucional, la ley es una disposición votada por las Cortes y

sancionada por el jefe del Estado.

No obstante, por experiencia académica de este grupo, podemos

definir a la ley como un conjunto de normas que sirven para resolver

conflictos y lograr la paz social.

El reconocido jurista, Marcial Rubio Correa, define la ley como la

producción de un conjunto de normas elaboradas, en el caso del

Perú, por el Congreso de la República tal como lo establece la

Constitución Política de nuestro país. 2

A continuación mostramos la estructura que, a su parecer, tienen

las leyes en nuestro país a través de lo que él llama el “Plano de la

Legislación Como Fuentes de Derecho”

PLANOS DE LA LEGISLACIÓN COMO FUENTE DE DERECHOPLANO NACIONAL

Nivel Jerárquico Tipo de Norma Principios de Supraordinación

Principios Internos

1 Definición de la Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición, España 2001 2 RUBIO MARCIAL, El Sistema Jurídico – Introducción al Derecho – 10ma. Edición aumentada, Lima 2009.

9

Primero Constitución y Leyes Constitucionales

Constitucionalidad

Tratados referentes a materia

constitucional o a Derechos Humanos

Segundo Otros tratados Legalidad Vigencia permanente salvo disposición

expresaLeyes Posterior prima sobre

anteriorDecretos Legislativos Especial prima sobre

generalDecretos de Urgencia Vigencia desde el

décimo sexto día siguiente a su

publicación, salvo disposición en

contrarioDecretos Leyes

Tercero Decreto Supremo Competencia Vigencia permanente salvo disposición

expresaResolución Suprema Posterior del mismo

rango prima sobre anterior

Resolución Ministerial

Jerarquía del órgano que dicta la norma

Especial del mismo rango prima sobre

generalResolución Directoral Modificación o

derogación por norma del mismo

rangoResoluciones

especialesVigencia desde el día

siguiente a la publicación de los

decretos supremosVigencia desde el mismo día de su dación para las

resolucionesRUBIO MARCIAL, El Sistema Jurídico – Introducción al Derecho, 10ma. Edición aumentada,

Lima 2009 – Página 155

1.2 Teoría de la Ley Penal

10

Antes de pasar al tema materia de este estudio, tenemos que definir

sobre la Teoría de ley Penal, que varios de los principios sobre su

aplicación que estudiaremos, se usan en el sistema penal.

Todo Estado realiza el control penal, a través de la Ley penal. Ahora

bien, es cierto que la Ley penal tiene que dictarse con estricta

sujeción al principio de taxatividad, es decir, que no admite

discusión, y garantizar así su pleno conocimiento por parte de los

miembros de la sociedad, ello no quiere decir que no tenga que

interpretarse para poder ser aplicada al caso concreto.3

Si bien a nivel de prevención general interesa solo un conocimiento

literal más o menos clara de la norma penal por parte de los

miembros de la sociedad, cuando tenga que aplicarse la Ley de

modo específico al autor del hecho punible, exigirá al juez una

interpretación más completa y compleja de la norma penal.

Tengamos en cuenta que el Juez en primer lugar conocerá de un

hecho delictivo que se atribuye a una determinada persona, y en

segundo lugar, el juez deberá conocer el real significado de la

prohibición penal, para así garantizar una adecuada aplicación de la

norma.

También debemos explicar que la ley penal tiene dos partes:

La primera es el tipo penal o supuesto de hecho, que es donde el

legislador describe la conducta prohibida; y la segunda, la

consecuencia jurídica penal, donde el legislador prevé la pena.

3 CHANAME RAUL y PEREZ EFRAIN – Introducción al Derecho - Iniciación a la Teoría del Derecho y Ciencias Filosóficas. Ediciones Legales, 1° edición, Junio 2010.

11

Cuando una persona comete un delito, viola la ley penal en la

medida que realiza la conducta que el tipo penal prohíbe,

consiguientemente, debe aplicarse la consecuencia jurídica, es

decir la pena.

Sin embargo, como sabemos, por mandato constitucional no se

puede aplicar la pena sin juicio.

12

1.3 Objetivo de la Ley Penal

Se entiende que el objeto de la ley penal es la resocialización, no es

un castigo para abandonar al ciudadano en su castigo por su

conducta delictiva, sino, lo que se pretende obviamente y en forma

real, es que este ciudadano en algún momento pueda

resocializarse.

El Estado que tutela la paz social, requiere que este ciudadano en

algún momento nuevamente pueda formar parte de la comunidad

en la que infringió la ley con su conducta delictuosa y este

reflexione y repare reparar el daño ocasionado.

De otro lado, también es importante definir al delincuente, aquella

persona que vulnera la ley y comete un acto delictivo.

Podemos definir como delincuente aquel que solo piensa en sí y

necesita satisfacer sus necesidades y no piensa en el daño que

provoca en la sociedad, no controlando sus impulsos y no

controlando el deseo de egoísmo, cometiendo actos que dañan y

vulneran los derecho de los demás.

La ley entonces, le da la posibilidad que se le aplique la que sea

más benéfica, porque como ya dijimos las penas y la legislación

penal tiene un fin resocializador; es por ello que la ley contempla

aplicar la retroactividad de la ley y la ultraactividad de la ley -- temas

que estudiaremos más delante ---, en su beneficio, de tal manera

que este delincuente, pueda hacer suyo todos los beneficios de la

ley para poder buscar su resocialización y de esa manera contribuir

con la sociedad. 4

4 PLACENSIA VILLLANUEVA, Raúl, Teoría de la Ley Penal, México http://raulplascencia.com/rpv/sites/all/fuentes/documentos/espacio_academico/teoria_delito/ley_penal.pdf.

13

Ahora bien, la aplicación de la ley a una persona que comete un

delito debe darse bajo tres criterios fundamentales: principio de

territorialidad, temporalidad y personal; cuyas características

detallaremos a continuación.

14

CAPÍTULO II

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

DE LA LEY

15

CÓDIGO PENAL

TITULO I

DE LA LEY PENAL

CAPITULO I

APLICACION ESPACIAL

Artículo 1.-Principio de Territorialidad

La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en el territorio de la República, salvo las excepciones

contenidas en el Derecho Internacional.5

2.1 Teoría General

Según nuestras normas vigentes, todo delito cometido dentro del

territorio peruano, se aplicará la Ley penal peruana. La potestad

punitiva del Estado forma parte del ejercicio de su soberanía y, por

5 -CÓDIGO PENAL: Editora y Librería Jurídica Grijley, 15° Edición, enero de 2013. Artículo N° 1 Principio de Territorialidad

16

ello, se encuentra sometida a límites determinados por el espacio,

que no puede ejercerse soberanía penal más allá de las fronteras

del Estado.

La relación entre potestad punitiva, soberanía y territorio, determina

que el punto de partida para establecer la competencia sea

precisamente el territorial, lo que conlleva el respeto a la soberanía

de los demás Estados cuando los delitos son cometidos dentro de

sus fronteras.

Sin embargo, en algunos casos los Estados ceden parte del

ejercicio de su potestad punitiva para favorecer la colaboración

internacional y la persecución de delitos, en virtud de principios que

atienden no ya al lugar de la comisión del delito, sino a: la

nacionalidad del delincuente, al bien jurídico vulnerado o a la

protección de intereses supranacionales.

2.2 Clases de territorios

Cuando hablamos de territorio para el ámbito jurisdiccional,

podemos distinguir dos clases:

El territorio real, aquel conformado por el suelo, subsuelo, el mar

territorial y el espacio aéreo que se levanta sobre ellos, y

El territorio ficto, que es la proyección ficticia del territorio peruano

hacia lares extranjeros.

17

Dicho esto, entraremos a la explicación de Aplicación del principio

de territorialidad propiamente dicho, ya que en ella daremos más

alcances sobre su método de aplicación en nuestra legislación.

2.3 Aplicación del principio de territorialidad

Cuando hablamos del Principio de Territorialidad, debemos

entender que no solo es el territorio superficial, sino también es el

sub suelo, es decir todo lo que se encuentra debajo de la superficie

terrestre y hasta donde nosotros podemos alcanzar en soberanía.

Aquí también está comprendido el zócalo continental, es decir la

tierra que se encuentra debajo de nuestro océano que para el caso

del Perú tiene un mar territorial de 200 millas.6

El Principio de Territorialidad, desde el punto de vista jurídico del

Perú, se entiende también que es parte de nuestro territorio el

espacio aéreo que se extiende hasta el híper espacio o del espacio

exterior que es de 100 a 200 kilómetros hacia las partes altas.

Es decir, la legislación peruana se aplicara en todo el territorio

nacional, sea que estemos en el mar, sea que estemos en la tierra,

o sea que estemos en el espacio aéreo.

2.4 El principio de la bandera o del pabellón

Esta es una ampliación del principio de territorialidad por el que se

extiende la aplicación de la ley penal peruana a hechos punibles

6 ESTUDIO CARPIO PINTO – ABOGADOS ASOCIADOS, Aplicación de la Ley Penal http://carpioabogados.com/INFO/INFOPENAL/parte%20general_1/RESUMEN.html

18

cometidos en naves o aeronaves nacionales públicas en donde se

encuentren y, en las naves o aeronaves nacionales privadas, que

se encuentren en alta mar o en espacio aéreo en donde ningún

estado ejerza soberanía.

Los delitos cometidos a bordo de una aeronave civil peruana que se

encuentra sobre territorio extranjero se someten a la ley peruana,

excepto cuando los efectos de tales actos o delitos afecten la

seguridad o el orden público del Estado subyacente o causen daños

a personas o bienes dentro de dicho territorio.

Los delitos cometidos a bordo de una nave civil extranjera en vuelos

sobre territorio peruano se rigen por leyes del Estado de matrícula

de la aeronave, excepto cuando afecten la seguridad o el orden

público de la República Peruana y cuando causen daño a personas

o bienes en territorio peruano.7

2.5 Principio de extraterritorialidad

Nuestro ordenamiento jurídico es válido para nuestro territorio, pero

esto no impide que en ciertos casos surja una aplicación

ultraterritorial, la cual consiste en ampliar el alcance de aplicación

de nuestras normas a supuestos concretos que son definidos y

establecidos por la propia ley.

Código Penal

Artículo 2.- La Ley Penal peruana se aplica a todo delito

cometido en el extranjero, cuando:

7 RUBIO MARCIAL, El Sistema Jurídico – Introducción al Derecho – 10ma. Edición aumentada, Lima 2009.

19

1. El agente es funcionario o servidor público en desempeño

de su cargo;

2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad públicas,

siempre que produzca sus efectos en el territorio de la República;

3. Agravia al Estado y la defensa nacional; a los Poderes del

Estado y el orden constitucional o al orden monetario;

4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito esté

previsto como susceptible de extradición según la Ley peruana,

siempre que sea punible también en el Estado en que se cometió y

el agente ingresa de cualquier manera al territorio de la República;

y,

5. El Perú está obligado a reprimir conforme a tratados

internacionales.

Ahora bien, como ya hemos indicado anteriormente, toda norma

tiene algunas excepciones, y en el caso del principio de

Extraterritorialidad, estas se encuentran contempladas en el Artículo

4 del Código Penal,

En la mencionada norma se deja en claro que las disposiciones

contenidas en el Artículo 2º -- entiéndase del Código Penal ----,

incisos 2, 3, 4 y 5, no se aplican:

1. Cuando se ha extinguido la acción penal conforme a una u

otra legislación;

2. Cuando se trata de delitos políticos o hechos conexos con

ellos; y,

20

3. Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el

condenado ha cumplido la pena o ésta se halla prescrita o remitida.

Si el agente no ha cumplido totalmente la pena impuesta,

puede renovarse el proceso ante los tribunales de la República,

pero se computará la parte de la pena cumplida.

2.6 Principio de Ubicuidad

Tal como indica el artículo 5 del Código Penal, “el lugar de comisión

de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe ha actuado u

omitido la obligación de actuar, o en el que se producen sus

efectos”.

2.7 Principio de funcionalidad

Se da cuando un funcionario público que ejerce funciones dentro de

un estado extranjero, comete delito en ejercicio de su cargo. En

cambio si el funcionario comete un delito común, ya no se podrá

aplicar este principio, y al funcionario se le aplicará la Ley penal del

Estado extranjero donde se encuentre.

2.8 Principio real o de defensa

Se da cuando una persona realiza delitos contra la seguridad

pública, delitos contra la tranquilidad pública (terrorismo), delitos

contra el Estado y la defensa nacional, delitos contra los poderes

del Estado, delitos contra el orden constitucional o el orden

21

monetario en el extranjero, siempre y cuando sus efectos se

produzcan en territorio peruano.

2.9 Principio de nacionalidad

Se da cuando en un territorio extranjero se comete un delito por

peruano o contra peruano. Este principio sólo podrá materializarse

si el delito es susceptible de extradición, y el autor ingresa a

territorio peruano para ser juzgado.

22

CAPÍTULO III

PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD DE

LA LEY

CÓDIGO PENAL

23

TITULO I

DE LA LEY PENAL

CAPITULO II

APLICACION TEMPORAL

Artículo 6.- Principio de Retroactividad

La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión

del hecho punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo,

en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales.

Si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más

favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción impuesta por la

que corresponda, conforme a la nueva ley.8

3.1 Teoría General

8 - CÓDIGO PENAL: Editora y Librería Jurídica Grijley, 15° Edición, enero de 2013,. Artículo 6

24

“Tempus regit actum” (El tiempo rige el acto)

Este principio establece que la aplicación de la Ley penal se da en

razón del tiempo. Por regla general, se aplica la Ley penal vigente al

momento de la comisión del delito, aunque al momento de la

sentencia ya no esté vigente.

Por principio general la ley entra en vigencia al día siguiente de su

publicación, salvo por disposición del legislador para efectos de su

reglamentación u otros aspectos que requiere la norma.

A este paso se le denomina “Vacatio legis”, que es el tiempo que

transcurre entre la publicación de una norma y su entrada en

vigencia. Cabe precisar que durante este tiempo la ley no produce

ningún efecto jurídico.

Es importante indicar que la ley sólo puede ser derogada en virtud

de otra o declarada inconstitucional. En ambos casos queda sin

efecto. Sin embargo este punto lo tocaremos con mayor amplitud en

los siguientes ítems de este documento.

3.2 Principio de Publicidad

Este principio se entiende por aquella norma que es conocida por

toda una sociedad después de su publicación en el diario oficial El

Peruano.

En este diario se edita copia de todas las normas jurídicas para los

administrados es decir para todos los ciudadanos. Una ley no se

entenderá publicada ni se entenderá vigente si es que no es

promulgada y publicada. Vale decir entonces, que la publicación y la

25

promulgación de una norma jurídica también es una característica

que la llena de positivismo.

En este punto es indispensable conceptualizar lo que se denomina

“positivismo”. Varios autores coinciden que la norma positiva es

aquella ley que está regulada y expedida por un organismo del

Estado abocado para ello ---- en el caso del Perú es el Congreso de

la República ---- .Su característica principal es que es una norma

escrita y codificada, por ejemplo la Constitución Política.

3.3 Etapas de la promulgación de una ley

La etapa formal de la norma, es aquella en la que el funcionario o el

órgano, que vendría a ser el Congreso y excepcionalmente el Poder

Ejecutivo, promulga la ley mediante una pequeña ceremonia de

firma y aprobación.

La publicación de una ley implicara entonces su entrada en

vigencia, pero como ya reiteramos en capítulos anteriores, también

en este aspecto hay excepciones.

Las leyes que se refieren a tributos de periodicidad anual rigen

desde el primer día del siguiente año calendario a la fecha de su

promulgación, según lo establece la Constitución en su Artículo 74.

Los decretos supremos rigen en principio desde el día siguiente al

de su publicación. Mientras que las resoluciones, desde ese mismo

día. 9

9 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo en el artículo 11, inciso 3 y 4.

26

A veces se permitirá que la ley entre en vigencia después de

haberse redactado su reglamento de tal manera la ley tendrá una

normativa que la respalde y que hará que sea plenamente vigente

plenamente observable y que no adolezca de observaciones.

El Principio de publicidad y de territorialidad, son principios que van

de la mano con orden legislativo para que la ley tenga fuerza en la

población y tenga poder de aplicación.

No olvidemos que la ley, tiene detrás la justicia y de esa manera

podemos llegar a entender lo importante que es el Pueblo esté

enterado de estos principios y que los hagan suyos dentro de todo

el sistema de vivencia y del desarrollo legislativo.

Finalmente la ley que tenga que cumplir con estos dos principios,

será una ley conocida, una ley obedecida y una ley en la que los

ciudadanos podamos confiar.

3.4 Principio Aplicación Inmediata o de legalidad

El principio de legalidad vinculado al tiempo, se conoce también

como principio de aplicación inmediata de la Ley penal. Esto

significa que se aplica la Ley vigente al momento del delito.

Sin embargo, este principio presente las siguientes excepciones:

3.4.1 Retroactividad benigna:

Cuando Ley penal extiende su vigencia para regular un hecho

anterior a dicha Ley. Es importante recalcar que esta excepción se

aplicará siempre que ello sea favorable al imputado.

27

Un efecto concreto de esta excepción es que si durante el proceso

o la ejecución de la pena, se dictase una nueva Ley que reduce la

pena o derogue el delito por el cual ha sido condenado, el Juez

tendrá que reducir la pena impuesta, cortar el proceso o dejar sin

efecto la pena, respectivamente.

Cabe mencionar en este punto que el artículo 103 de la

Constitución establece el Principio de Irretroactividad o prohibición

de retroactividad de las leyes penales. Según nuestra Carta Magna,

éstas no pueden ser aplicadas a hechos anteriores a su vigencia.

Las leyes penales son reglas de conducta que miran al futuro, es

decir, previenen los delitos, y, por tanto, no pueden desplegar sus

efectos hacia momentos anteriores a su entrada en vigor.

En conclusión, las leyes penales que definen conductas punibles,

aumenten penas, establezcan agravantes o creen figuras

agravadas de delitos no pueden ser aplicadas de modo retroactivo.

3.4.2 Ultractividad benigna:

Cuando la Ley penal extiende su vigencia para regular un hecho

posterior a dicha Ley. Es decir, se aplica la Ley a un hecho

posterior, a pesar que ella haya sido derogada.

La ley aplicada ultractivamente se aplica cuando es más favorable

al reo; es decir, se aplica una ley que está derogada al momento de

la sentencia pero que en el momento de la comisión del delito

estaba vigente.

28

3.5 Principio de Derogación

En principio toda ley es Temporal. Ya sabemos que solamente una

ley puede ser derogada por otra ley, toda norma jurídica corre con

la sociedad y evoluciona con la comunidad.

No podemos decir que vayan a haber leyes eternas y que en el

futuro no cambien, ya que desde un punto de vista Sociológico, la

sociedad va evolucionando y va cambiando; no solamente por

elementos externos como la ciencia y la tecnología sino también por

factores que van a determinar de alguna manera su dinamismo, sus

cambios constantes y evolución que pueden ser políticas,

fenómenos naturales, etc.

Por eso se habla del principio de derogación. Si una sociedad

evoluciona y se crean nuevas situaciones jurídicas que tienen que

ser protegidas, o en todo caso se descubren nuevas situaciones

que deben ser tuteladas, la ley no escatimara en cambiar

rápidamente para cuidar esas instituciones.

Tampoco la ley será congelada, sino que será dinámica y por eso

día a día, la ley busca su perfeccionamiento. Aun las Constituciones

con el tiempo pueden variar, según cambia la ideología, la moral

media o las instituciones que te van a tutelar dentro de una

sociedad.

Lo importante del Principio de Derogación, es que nos puede

ayudar a que una determinada ley no quede en el limbo ni que

nosotros podamos usarla cuando nosotros queramos. Por eso es

importante destacar que una ley derogada, simplemente ya no se

utiliza, salvo las excepciones que hemos indicado anteriormente.

29

10

10 RUBIO MARCIAL, El Sistema Jurídico – Introducción al Derecho, 10ma. Edición aumentada, Lima 2009 – Página 301

30

CAPÍTULO IV

PRINCIPIO DE APLICACIÓN

PERSONAL DE LA LEY

31

CÓDIGO PENAL

TITULO I

DE LA LEY PENAL

CAPITULO III

APLICACION PERSONAL

Artículo 10.- Principio de Igualdad

Ley Penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas que por

razón de la función o cargo se reconocen a ciertas personas

habrán de estar taxativamente previstas en las leyes o tratados

internacionales. 11

4.1 Principio de Igualdad

11 CÓDIGO PENAL: Editora y Librería Jurídica Grijley, 15° Edición, enero de 2013,. Artículo 10

32

La Ley penal se aplica a las personas, conforme al principio de

igualdad ante la Ley. Toda persona que cometa delito se hará

merecedora de la aplicación de la Ley penal por igual.

Las bases del derecho o las bases de la ley, desde la época

Romana, Latina, basado por el código Napoleónica y aquellos

códigos inspirados en el código Romano, siempre han señalado que

el hombre debe ser igual.

El Sistema jurídico Romano, en casi todas sus instituciones, fue

rescatado el sistema napoleónico que propugnaba definitivamente

este sentido de igualdad.

La igualdad ante el principio de la ley, es entendida y concebida,

como que todos somos iguales, como que la ley se aplica a todos

por igual.

4.2 Excepciones del Principio de Igualdad

Como toda norma, el principio de Igualdad también tiene 3

excepciones

4.2.1 Inmunidad

Es la garantía que reciben algunos altos funcionarios en razón al

cargo que desempeñan, para que sus importantes funciones no se

vean afectadas por acusaciones de delito. Esta garantía de la

inmunidad solo retarda la acción penal, pero no excluye la pena.

Hay ciertas investiduras como la de los Congresistas, ciertos

Magistrados, Embajadores, Agentes Extranjeros, que no van a

responder a nuestra jurisdicción inmediatamente.

33

Su alto cargo en representación de un Estado, le permite tener

ciertas prerrogativas a ser protegidos ante denuncias o acusaciones

que más lindan en el ámbito de lo político y no del jurisdiccional.

Imaginémonos si todos los altos funcionarios de un gobierno y todos

los Congresistas fueran detenidos por delitos comunes, cuántas

felonías podrían realizarse con estas personas solamente con el

objeto de hacerle acusaciones de poder detener a un opositor del

gobierno o de poder detener a un alto funcionario.

Estas excepciones son necesarias, para salvaguardar los Derecho

Humanos y para respetar las investiduras de las cuales estos

personajes personifican.

4.2.2 Inviolabilidad

Es la garantía que tienen determinados altos funcionarios del

Estado, a quienes no se les hace responsables por las opiniones o

votaciones que realicen por razón de su cargo. Así lo establece el

artículo 93 de la Constitución para el caso de los congresistas:

“No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno

por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de su cargo”

4.2.3 Antejuicio Político

Es una prerrogativa del presidente de la República, ministros de

Estado, miembros del Tribunal Constitucional, miembros del

Consejo Nacional de la Magistratura, vocales de la Corte Suprema,

fiscales supremos, Defensor del Pueblo, Contralor General de la

República y congresistas.

34

Para ello, el artículo 100 de la Constitución prevé la figura del

Antejuicio Político al que puede acceder todo funcionario público

que haya sido sometido a una acusación constitucional por parte del

Congreso de la República tal como lo establece el artículo 99 de

nuestra Carta Magna.

“El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí

mismo y con asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y

ante el Pleno del Congreso.12

En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la

Nación formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de

cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción

correspondiente.

La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado

sus derechos políticos.

Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción

no pueden exceder ni reducir los términos de la acusación del

Congreso”

12 - CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993, Editora y Librería Jurídica Grijley, 15° Edición, enero de 2013, Artículo 103°.

35

PARTE II

Culturas Jurídicas

36

CAPÍTULO V

SISTEMAS JURÍDICOS

5.1 Sistema jurídico anglosajón

El sistema de Derecho anglosajón se basa, sobre todo, en el

análisis de las sentencias judiciales dictadas por el mismo tribunal o

37

alguno de sus tribunales superiores (aquellos a los que se pueden

apelar las decisiones tomadas por dicho tribunal) y en las

interpretaciones que en estas sentencias se dan de las leyes, por

esto las leyes pueden ser ambiguas en muchos aspectos, ya que se

espera que los tribunales las clarifiquen (o estos ya lo han hecho

sobre leyes anteriores, pero similares). Este es el motivo por el cual

en Estados Unidos aún se enseñan normas de la época colonial

inglesa.

Por otro lado, existen interpretaciones judiciales que crean figuras

jurídicas nuevas, lo que en un principio era la norma, pero hoy es la

excepción, sin embargo se mantiene la nomenclatura y se conoce

como delito estatutario, por ejemplo, al delito creado por la ley. En la

actualidad, es mucho más común que las leyes creen figuras

completamente nuevas o que estandaricen y fijen las reglas

anteriormente establecidas por las sentencias judiciales.

Un detalle muy importante es que, en casos posteriores, la ratio

decidendi (Razón por decidir) de las sentencias previamente

dictadas obligan a un tribunal (y todos los tribunales inferiores a

éste) a fallar de la misma manera o de forma similar. Por esto el

estudio del sistema se basa en el análisis detallado de las

sentencias de las cuales se induce la norma, estudio que termina en

la elaboración de un "caso típico", el cual se compara con la

situación en estudio para ver si es similar o no. En muchas

ocasiones se analizan diversas sentencias que contienen el mismo

principio, visto desde diversas ópticas, para extraer finalmente la

norma que se aplicará al caso en estudio.

38

5.2 Sistema jurídico Latino europeo o Continental

El Derecho continental europeo, o simplemente Derecho continental

(en ocasiones denominado Sistema romano francés o Sistema

romano germano francés) es el sistema jurídico derivado de aquél

aplicado en Europa continental, cuyas raíces se encuentran en el

Derecho romano, germano y canónico y en el pensamiento de la

Ilustración, y que es utilizado en gran parte de los territorios

europeos y en aquellos colonizados por éstos a lo largo de su

historia. Se suele caracterizar porque su principal fuente es la ley,

antes que la jurisprudencia, y porque sus normas están contenidas

en cuerpos legales unitarios, ordenados y sistematizados (códigos).

El otro gran sistema jurídico europeo es el Derecho anglosajón o

Common Law.

El nombre de Derecho continental proviene de la separación

geográfica entre las Islas Británicas, de donde proviene el Derecho

anglosajón, y el resto del continente europeo (central y occidental).

En el área anglosajona se denomina a este sistema Civil law.

El sistema de derecho continental se basa sobre todo, en la

normativa emanada por los poderes legislativo y ejecutivo. De estos

órganos emanan normas dotadas de una legitimidad democrática

que son interpretadas y aplicadas por el poder judicial.

La norma jurídica, que es genérica, surge de la ley y es aplicada

caso por caso por los tribunales.

La jurisprudencia se limita al ámbito de interpretación de la

normativa vigente. Las sentencias sólo obligan a los tribunales

inferiores a aplicar la norma según esa interpretación. De todos

39

modos, el precedente jurisprudencial ha ido adquiriendo especial

importancia en el derecho continental, en especial ante la necesidad

de otorgar predictibilidad a los procesos judiciales. De hecho, en

ciertos ámbitos, como los procesos constitucionales o contenciosos-

administrativos, el precedente puede resultar obligatorio.

5.3 El Derecho Musulmán

El sistema de derecho musulmán es un sistema autónomo de

derecho religioso propiamente dicho cuya base principal es el

Corán. En un cierto número de países de tradición musulmana, ese

derecho tiende, sin embargo, a limitarse al estatuto personal, el cual

puede ser más bien interpretado de manera amplia.

El Derecho Musulmán, a diferencia de los derechos estudiados

precedentemente, no constituye una rama autónoma del

conocimiento, sino que es una de las facetas de la religión del

Islam. Esta se compone, por un lado, de una teología que establece

los dogmas y fija las creencias del musulmán; se compone,

además, del char, que prescribe a los creyentes lo que deben o no

deben hacer. Estrechamente vinculado a la religión y la civilización

islámicas, el Derecho Musulmán solamente puede ser entendido

por quien posea un mínimo de conocimientos de esta religión y de

la civilización correspondiente. Así, ningún estudioso del Islam

puede ignorar el Derecho Musulmán.

Conclusiones

A través del presente trabajo hemos podido comprender los

conceptos de aplicación de la ley en el sistema jurídico

40

distinguiendo los casos en los que ello es posible y los casos en los

que no.

Además hemos podido distinguir que varios de los principios

explicados en este trabajo monográfico se aplican en beneficio del

inculpado, siempre y cuando sea en materia penal.

Nos ha permitido conocer el pensamiento de diversos autores

especialistas en esta materia como por ejemplo el Dr. Marcial Rubio

y Dr. Raúl Chanamé.

Hemos conocido jurídicamente el territorio nacional donde se

aplican las leyes promulgadas por el órgano competente.

Nos ha permitido conocer los procesos para la promulgación de la

ley y el nivel jerárquico de las mismas en nuestro ordenamiento

legal.

Bibliografía

41

- RUBIO MARCIAL, El Sistema Jurídico – Introducción al

Derecho – 10ma. Edición aumentada, Lima 2009.

- CHANAME RAUL y PEREZ EFRAIN – Introducción al

Derecho - Iniciación a la Teoría del Derecho y Ciencias

Filosóficas. Ediciones Legales, 1° edición, Junio 2010.

- UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP, Introducción al Derecho

Corporativo, Unidad de Aprendizaje 4, Aplicación de la Ley y

Grandes Culturas Jurídicas –

- CÓDIGO PENAL: Editora y Librería Jurídica Grijley, 15° Edición, enero de 2013,. Artículos del 1° al 10°.

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993, Editora y

Librería Jurídica Grijley, 15° Edición, enero de 2013, Artículos

99°, 100°, 103°.

Bibliografía Electrónica

42

ESTUDIO CARPIO PINTO – ABOGADOS ASOCIADOS, Aplicación

de la Ley Penal

http://carpioabogados.com/INFO/INFOPENAL/parte

%20general_1/RESUMEN.html

GUTIÉRREZ WALTER, Aplicación de la Ley en el tiempo – Título

Preliminar, Bolg PUCP, 2009

http://blog.pucp.edu.pe/item/165120/aplicacion-de-la-ley-en-el-

tiempo-titulo-preliminar

43