73
 A Dios por brindarme la fortalezay sabiduría necesaria parasalir adelante y nunca rendirmeante las adversidades por guiarmeen el logro de mis o bjetivos yser quien ilumina mi camino. A mi hija Valeria Lisset porregalarme los momentos másfelices por ser mi fuerza parasalir adelante y superar los obstáculos que sepresentan a lo largo de la vida. A mis padres por estimularme el apoyo incondicional por haber puesto su confianza en mípara llegar a ser una persona de bieny una profesional de éxito .  Diana Lisset.  

MONOGRAFÍA (Autoguardado)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    1/73

    A Dios por brindarme la

    fortalezay sabidura necesariaparasalir adelante y nuncarendirmeante lasadversidades por guiarmeenel logro de mis objetivos yser

    quien ilumina mi camino.

    A mi hija Valeria Lissetporregalarme los momentosmsfelices por ser mi fuerzaparasalir adelante ysuperar los obstculos quesepresentan a lo largo de la vida.

    A mis padres por estimularmeda a da por suesfuerzo yel apoyo incondicionalpor haber puesto su confianza

    en mpara llegar a ser unapersona de bieny unaprofesional de xito.

    Diana Lisset.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    2/73

    La fontica es una disciplina que estudia los sonidos lingsticos en su forma fsica; esta

    disciplina en sus tres niveles (lenguaje, lengua y habla) ayuda a comprender y a distinguir

    las peculiaridades fnicas de cada lugar.

    Motivada por el contacto con este saber, me vi en la necesidad de involucrarme ms, y

    enrolarmeen la bsqueda de las particularidades fnicas del distrito de Mesones Muro.

    El propsito de esta investigacin se basa en las realizaciones fonticas que se dan en los

    diferentes lugares del pas debido a la pluriculturalidad que existe en l, centrndome en

    el Distrito de Mesones Muro y la cual se concreta con la presentacin de esta monografa

    denominada: REALIZACIONES FONTICAS DEL DISTRITO DE MESONES MURO en la cual

    doy a conocerla imagen sencilla y autntica de la identidad y la historia del mismo.

    Est dirigida a todos aquellos que por una u otra razn no tienen acceso fcil al

    conocimiento de los valores histricocultural de este distrito.

    Mesones Muro es color esperanza, Mesones Muro es tierra solidaria, es conocida como

    tierra ecolgica y como LA TIERRA DEL ETERNO VERANO.Es un Distrito de la Provincia de

    Ferreafe, Regin Lambayeque, muy conocido por ser pueblo agrcola y de gente laboriosa.

    Adems esta monografa lo guiar geogrfica, histrica, literaria y fonticamente para

    conocer ms de cerca el distrito ferreafano. La finalidad es informar y educar a todas las

    personas de manera clara y concisa, motivo por el cual espero que se le de el mejor uso y

    valoracin, para que de esta manera pueda contribuir a satisfacer las necesidades e

    inquietudes del lector que sepa nutrirse con los conocimientos que aqu se detalla. Sin ms

    prembulo, estimado lector te invito a compartir las ulteriores lneas.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    3/73

    Esta monografadenominada:REALIZACIONES FONTICAS DEL DISTRITO DE MESONES

    MUROtiene por objetivo principal brindar informacin relevante sobre La tierra del

    eterno verano la cualconstituye un aporte para el conocimiento y aprendizaje de nuestra

    cultura Lambayecana.

    La presente monografaconsta de 3 captulos distribuidos de la siguiente manera:

    1. Primer Captulo: ContextoMesones Muro:En su primer captulo considero, la geografa; es decir, su ubicacin, su relieve, sus

    lmites, extensin, su clima, altitud, su divisin poltica, demografa, recursos

    naturales, produccin y ecologa; adems hacemos memoria de Mesones Muro

    desde creacin como Distrito y de su cambio de nombre de Tres Tomas a Mesones

    Muro. As mismo consideramos su aspecto socio cultural: sus costumbres, su

    calendario festivo, abarcamos sus letras como preciosas joyas: poemas, cuentos,

    leyendas y tradiciones mesoneanas; sin dejar de lado su gastronoma y sus danzas.

    2. Segundo Capitulo: Marco TericoFontica.En el segundo captulo presentoinformacin sobre: fontica y fonologa, el sistema

    fonador, la clasificacin de las vocales, los fonemas consonnticos (descripcin y

    tipos), el alfono, el rasgo, el grupo entonacional y por ltimo las realizaciones

    contextuales fonticas.

    3. Tercer Captulo: Realizacin Fontica.En el capitulo final encontramos las entrevistas realizadas a los moradoresmesoneanos(transcripciones, realizaciones fonticas y constantes y variantes

    fonticas de Mesones Muro) con las cuales se concreta mi trabajo y por lo cual doy

    mayor importancia, debido a que es la base de mi investigacin.

    Finalizo mi monografa con las conclusiones, algunas sugerencias para las posteriores

    investigaciones y trabajos en aula y con material icnico (fotografas que nos hablan por s

    solas de la amplitud de las calles, viviendas y realidad de los mesoneanos).

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    4/73

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    5/73

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    6/73

    CORO

    Hermanados y unidos en coro,

    entonemos un himno de amor;

    a la tierra de Mesones Muro,

    en el norte de una gran Nacin

    ESTROFAS

    Dan tus campos de verde florido,

    por las tardes Divino Esplendor;

    los caminos del Inca en tu suelo,

    son herencia de los hijos del sol.

    A la belleza adorna tu suelo,

    El oasis y el gran mirador;San Isidro bendice tus bienes,

    Cual coloso, eterno labrador.

    Tu pasado corre en nuestras venas,

    tu presente es de lucha y accin;

    tu futuro es de fe y esperanza,

    aoranzas de la poblacin.

    Con el alma henchida de orgullo,

    Con la fuerza constante y tenaz,

    Con tu gente honesta y brava,

    Adelante, Mesones a triunfar

    Autor de la Letra:Prof. Oriel Toro Hoyos

    Autor de la Msica:Prof. Antonio Gutirrez Barrientos

    Fecha de Creacin:01 de Abril del 2008

    HIMNO DE MESONES MURO

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    7/73

    Gestin del Alcalde:Sr. Andrs Cieza Chvez [2007 - 2010]

    Ser una institucin lder, democrtica,

    participativa y concertadora que lucha

    por superar el estado de pobreza y

    extrema pobreza, promoviendo el

    desarrollo a travs del manejo eficaz,

    honesto y transparente de los recursos

    humanos, materiales y financieros con la

    finalidad de generar y brindar servicios

    locales eficientes y la edificacin de

    obras pblicas que permitan mejorar las

    condiciones y la calidad de vida del

    poblador mesoneano.

    Ser una organizacin del sector pblico que

    brinde a la comunidad, oportunidad de empleo,

    salud, vivienda, educacin y calidad de vida.

    Con un gobierno propulsor de la paz y defensor

    de los derechos humanos, que aliente y

    promueva la ciudadana en la bsqueda del

    desarrollo y el progreso y de esta manera hacer

    de nuestro distrito un lugar digno de vivir.

    VISIN

    MISIN

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    8/73

    1. DESCRIPCION GEOGRFICA:1.1. Distrito:

    Manuel Antonio Mesones Muro

    1.2. Ubicacin geogrfica:Se encuentra ubicado en el Departamento de Lambayeque. El Distrito de Manuel Antonio

    Mesones Muro ocupa la parte sur este de la Provincia de Ferreafe, su territorio esta en la

    regin Chala.

    1.3. Lmites: Este: Con el Distrito de Chongoyape.

    Oeste: Con el Distrito de Ferreafe

    Norte: Con el Distrito de Pitipo.

    Sur: Con los Distritos de Ptapo, Tumn y Picsi.

    1.4. Extensin territorial:Su territorio era 327.16 Km2, el 19.2% de la provincia, ha sido cortada para crear el Distrito

    de Ptapo, esta fue recortada en 126.59Km2, siendo su extensin territorial actual 200,57

    Km2.

    1.5. Relieve:Gran parte del territorio es llano, pero en algunas partes se ha hecho trabajos denivelacin,

    para mejorar el regado del arroz, caa de azcar y pan llevar. Tambin surcan por su

    territorio parte de los canales Taymi, Mamape, Ferreafe, Chuchicol y otros menores. En la

    parte llana se encuentra la Pampa Nuestro Amo, la parte accidentada lo constituyen un

    conjunto de cerros entre los que se encuentran: El Cerro Tres Tomas, El Mirador, Cerro

    Verde, Conejo, Las Canteras, Piedra Blanca, El Sombrero y otros.

    1.6. Clima:El clima es clido templado.1.7. Altitud: 62 m. s. n. m.1.8. Hidrografa:El agua para el riego y consumo humano proviene del ro Chancayconducido por el canal

    Taymi, acequias secundarias, terciarias y otras ms pequeas.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    9/73

    1.9. Divisin Poltica:El distrito de Manuel Antonio Mesones

    Muro fue fundado oficialmente el 17 de

    febrero de 1951.Hasta el da de hoy muchos de los

    habitantes de Ferreafe y caseros de

    Mesones Muro lo conocen como Tres

    Tomas, porque en sus inmediaciones

    estaban la toma de la acequia de Ferreafe,

    Chuchicol y Mamape.

    Este Distrito es Turstico, considerado

    tambin como Tierra del eterno Verano.

    Calles de Mesones Muro:

    Las Huertas

    Miguel Grau

    Arturo Snchez

    Francisco Bolognesi

    Amazonas Taymi

    Real

    Jr. Pedro P. Atusparias

    Jr. Andrs Bulln

    San Isidro Labrador

    Vctor Ral Haya de la Torre.

    Genaro Barragn

    Tres Tomas

    Psje. Baca ladrn de Guevara

    Psje. Casimiro Chuman Psje. E. Seoane Corrales

    Psje. Bocanegra

    Psje. Rosa Oliden Len

    Psje. David Salazar L.

    Juan Carmona Alfaro

    Caseros de Mesones Muro:

    El Alto.

    Luzfaque.

    El Paltar.

    Nerio.

    Huanabal.

    La Otra Banda.

    El Milagro.

    Mamape.

    La Juanita.

    La Pared.

    El Carrizo.

    Fala Falita.

    La Esperanza.

    El Triunfo.

    Choloque.

    Cuatro de Mayo.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    10/73

    1.10.Resea histrica:El Distrito de Manuel Antonio Mesones Muro, tambin conocido como Tres Tomas, es

    uno de los seis de la Provincia de Ferreafe, ubicada en el Departamento de

    Lambayeque.

    Registrada de sus propios protagonistas, hechos inditos a lo largo de sus 61 aos de

    creacin como distrito, no es tarea fcil, pero el claro ejemplo del ilustre explorador

    Don Manuel Antonio Mesones Muro impulsa a presentar una pequea resea de la

    historia de nuestro distrito.

    Entre los primeros habitantes tenemos los siguientes siguientes seores: los Barragn,

    Segura, Snchez, Chanam, Guevara, Chero, Lozada, Ramos, Montalvo, Baca,

    Siesqun, etc. Estas familias conocen que anteriormente el canal Taymi no exista sino

    el ro Taymi, que sus orillas estaba lleno de rboles frutales, por lo que mucha gente de

    la provincia acuda a baarse y a pescar ese muy deseado cascafe, las mojarras,

    charcoque, life, bagre, tilapia, etc. que serva como un rico plato en muchos hogares.

    Las tres tomas era el nombre de un casorio que formaba parte de la jurisdiccin de la

    ciudad de Ferreafe; hasta que el 17 de Febrero de 1951 que por Ley N 11590, fue

    elevado a categora de Distrito; segn Acta fue creado el 31 de Marzo de 1951 a las

    horas 1:40 de la tarde; siendo su primer Alcalde el Dr. Genaro Barragn Muro, por

    Decreto Prefectural firmado por el entonces funcionario Don Davis Salazar Larrea; se

    conto con la presencia del Seor Teniente Alcalde Idelfonso Garca Lpez, integraba la

    comuna el Sr. Pablo Ipaaqu Puelles, Virgilio Chanam y Roberto Baca Grande.

    El 13 de agosto de 1964, siendo diputado por Lambayeque el Dr. Romualdo Biaggi

    Rodrguez, logr que por Ley se declarase de necesidad pblica la remodelacin de la

    ciudad de Ferreafe y por ende sus distritos, obtenindose una partida especifica para

    Tres Tomas; en realidad el distrito no tenia local para la Alcalda.

    Don Enrique Baca Nio Ladrn de Guevara siempre ceda un almacn del antiguo

    Hidrulico para que funcionase la Municipalidad. A continuacin los personajes que

    ocuparon el cargo de Alcalde Distrital de nuestro pueblo, entre otros don Miguel

    Segura Bustamante, Juan Carmona Alfaro, Galvarino Fernndez Campos, Cristbal

    Lpez Lizana, Benigno Chunga Ruiz, Julio Vsquez Prez, Andrs Cieza Chvez, Genaro

    Segura Azaa (en su perodo se logr tener luz elctrica las 24 horas del da,

    inaugurndose el 16 de febrero del 2004) y actualmente el MV. Dr. Jos Mercedes

    Ramrez Huamn cuya gestin viene mostrando una dinmica interesante y efectiva

    que eleva la esperanza del pueblo mesoneano.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    11/73

    1.11.Su cambio de nombre:Tres Tomas fue conocida por las tres compuertas (acequias) Ferreafe, Chuchicol y la

    del Rio Taymi; fue elevado a distrito y la historia registra que los hombres de campo,

    dejaron sus faenas para enterarse de la buena noticia; y esperaron 8 das, tiempo que

    demoraba los medios de comunicacin para dar cuenta a travs de sus peridicos.

    Ha pasado mucho tiempo y permanecen inescrutablemente adheridas a los dominios

    del mito, la ancdota y de la historia. Su tierra frtil, la frescura de sus aguas y el aire

    fresco, regala una posicin privilegiada que encanta disfrutar de su naturaleza;

    muestra de ello, es que era un lugar privilegiado para senadores y diputados, como el

    Sr. Andrs Townsend Ezcurra, Ing. Mario Samam Boggio, el Dr. Romualdo Biaggi

    Rodrguez, Ing. Luis Heysen y para el ex presidente del Directorio del Banco Agrario Ing.

    Edgardo Seoane Corrales, dueo de la ex hacienda Mamape.

    En merecido homenaje a un ilustre ferreafano, fue cambiar el nombre de Tres Tomaspor Manuel Antonio Mesones Muro, sustent este hecho el Senador por Lambayeque

    Luis Heysen el 2 de Diciembre del ao 1965, obtenindose la Ley N 16087 con fecha

    18 de Marzo de 1966.

    Don Manuel Antonio Mesones Muro es un claro ejemplo de trabajo, reestudio,

    dedicacin y sacrificio; su nombre tambin se registra en la provincia de Jan y

    ltimamente por la Ley N 28147 el Corredor Interocenico Nor Oriental, lleva su

    nombre, gigantesca obra que reunir a los pases latinos como Ecuador, Colombia,

    Brasil, Bolivia y Chile.

    El actual local de la Municipalidad Distrital de Mesones Muro ubicado en la calle San

    Isidro Labrador N 201, se inaugur el 27 de diciembre de 1969, siendo Alcalde el Sr.

    Miguel Bustamante y como Presidente de la Repblica el General Juan Velasco

    Alvarado, aunque al inicio pensaron construirlo al otro lado del Canal Taymi, en la Otra

    Banda.

    Mesones Muro es una tierra muy productiva, una de las mejores de la Regin

    Lambayeque, produce todo tipo de sombro y rboles frutales.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    12/73

    1.12.Densidad poblacional:En la actualidad (segn el Censo del 2006) cuenta con una poblacin de 5667

    habitantes aproximadamente solo en el Distrito de Mesones Muro.

    Entre los centros poblados de ms de 100 habitantes estn: el Alto (206 habitantes),Mamape(205 habitantes), El Paltar (185 habitantes), La otra Banda (432 habitantes),

    Huanabal (308 habitantes), Luzfaque(184 habitantes) y otros.

    1.13. Recursos Naturales y Produccin: Materiales de Construccin:

    En este Distrito se encuentran canteras de piedra, ripio,hormign, arena, arenilla,piedra, afirmado y cascote de gran uso en la construccin de viviendas de material

    noble y otras obras civiles.

    Agricultura:

    Es la principal actividad econmica, segn el censo agropecuario ltimo se cultivaron

    2 216.39 Hasta con productos transitorios y con plantaciones permanentes 6072, en

    este Distrito destaca la ex empresa agrcola Mamape.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    13/73

    PRINCIPALES CULTIVOS:

    EL ARROZ:(Oryza sativa):

    Por su importancia en el departamento, describimos brevemente algunos aspectos de

    su cultivo.

    Origen:

    Esta gramnea, se cree que es de origen hind, fue introducida en el Per por los

    espaoles. Sus frutos pilados son de amplio consumo popular, constituyendo uno de

    losprincipales cultivos del departamento de Lambayeque, en los aos 1987, 1988 y

    1989ocup el 44.7, el 37.4 y el 33.8% del total de el rea cosechada. Su periodo

    vegetativo es de 120 a 240 das segn la variedad y la poca de siembra.

    Preparacin de terreno:

    El sistema de trasplantes, que se emplea en el departamento desde hace ms de

    50aos, requiere de nivelacin de los terrenos y la preparacin de pozas y canales.

    Casitodos los terrenos de cultivo de arroz ao tras ao son los mismos en consecuencia

    yaestn casi habilitados. Sin embargo, cada ao se debe volver a nivelar porque con

    elriego, la aradura y otros trabajos se desnivelan los terrenos.

    Despus de la cosecha y antes de arar, los rastrojos y la paja del arroz cosechado

    sequeman, como medida de sanidad para evitar la propagacin de ratas, ratones,

    insectoso microorganismos nocivos. ltimamente los ganaderos estn empleando la

    paja dearroz como complemento alimenticio para su ganado.

    La aradura consiste en remover la tierra por 2 veces: barbechado y cruza. El aradopor

    lo general es mecnico y con rastras de discos que aseguren una aradura

    profunda.Luego del arado se pasa la rufa, para nivelas el terreno y se hace el levantado

    de bordosy de llaves (cuando el terreno est bien nivelado no son necesarias las

    llaves); asimismose hacen los canales internos y se limpia las acequias. Se extrema el

    cuidado en laspozas que van a servir para los almcigos.

    Preparacin de Almcigos:

    Para la siembra indirecta o por transplante, los almcigos se preparan mediante

    lossiguientes pasos:

    a). Remojo de las semillas:

    Antes de arrojarlas a las pozas almacigueras, se lavan lassemillas para eliminar los

    granos vanos y las semillas de hierbas. Se remoja y luego seabriga para acelerar la

    germinacin.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    14/73

    b). Remojo y el batido de las pozas:

    El remojo de las pozas se hace casi paralelo alde la semilla, llenndolas de agua de

    manera que casi quede cubierta toda la tierra.

    Luego, mediante una yunta se hace pasar una tabla llamada avin o una conpuntas de

    fiero denominadas draga; el gan da tantas pasadas como sean necesariaspara que elterreno quede completamente nivelado y disuelta la tierra.Simultneamente, los

    palaneros perfilan las orillas y planchan los bordos. Sehace tambin el despajado y

    mediante golpes de agua se elimina la borra, que es unagua espesa y espumante

    cargada de semillas de hierbas y finalmente se deja unapequea capa de agua en la

    poza.

    c). Botado de la semilla:

    La semilla semigerminada se arroja a la poza preparada enla proporcin de un Kg. pormetro cuadrado.

    d). Desage:

    La semilla queda cubierta de agua hasta que se generalice lagerminacin, luego de los

    cual se desagua y se deja as la poza por unas 12 horas,volviendo luego a llenarla de

    agua. Este proceso se repite hasta que las plantillas tenganuna altura de 3 a 4 cm,

    momento en que ya se les pone agua permanente.

    e). Abonamiento:

    Para ayudar al desarrollo de las plantitas de arroz, a los 8 das sehace el primer

    abonamiento y a los 20 das y en los tardos entre 40 a 50. Para esto, laspozas donde va

    a transplantarse se llenan de agua a un nivel adecuado y se realiza labatidora y

    nivelacin, por medio del avin o draga dirigida por el gan y jalada por layunta o

    caballos; recientemente, en algunos sectores se est haciendo mediantetractores.

    Adems, se utiliza palaneros para el orillado y perfilados de bordos.

    Para el transplante se realiza, la semilla es sacada y enterciada en grandes

    manojosllamadas garbas, que se llevan a la cercana de las pozas, ya sea cargadas porel hombre opor vehculos motorizados, o animales de carga.

    El transplante se realiza comnmente mediante el trabajo a destajo, es decir, por tarea

    quepueden ser de 1 000 a 1 200m2 por cada trasplantador. La operacin consiste en la

    puedenser de 1 000 a 1 200m2 por cada trasplantador. La operacin consiste en la

    introduccin demechones de 5, 8 ms plantitas, a la distancia de 20 a 25 cm. Para

    mayor eficiencia, laspozas deben tener la cantidad justa de agua, ni mucha, ni muy

    poca.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    15/73

    Aplicacin de herbicidas:

    Para combatir la propagacin de hierbas, ahorrar fuerza laboral y garantizar elmejorrendimiento del cultivo, se utilizan herbicidas que son de dos tipos:Los preemergentes (machete, ronstad, arrosolo, etc.) se aplica antes del nacimientode

    las hierbas; los postemergentes (surco pur, stam, etc.) se aplican cuando hanaparecidolas hierbas. Cada tipo tiene su respectiva tcnica de personal para eldeshierbo.

    Abonamiento:

    Por lo general, en el Departamento, el arroz necesita de 2 abonamientos: el primero

    alos 20 das de trasplante y el segundo en el encaado (se ha formado la caa que va

    asostener la espiga) o cuando el arroz est en algodn (cuando la espiga se est

    formandointernamente). El primero se hace con 6 a 7 bolsas de urea por hectrea.

    Control de plagas:

    En Lambayeque las plagas no son muy fuertes. Sin embargo, los agricultores

    debencombatir en forma oportuna a los gusanos el cogollero, espiguero y a la

    piricularia omancha carmelita del arroz.

    Cosecha:

    Cuando el arroz comienza a tomar el color amarillo- limn, se le quita el agua y secorta

    los bordos, quedando listo para la cosecha. Esta labor es por lo general mediante

    lasiega y el amontonamiento, por el trabajo del hombre; y el trillado mediantemquinas.Hay pocas cosechas en el Departamento, luego de la cosecha, el arroz es

    transportado a los molinos.

    CAA DE AZCAR:Su cultivo:

    Origen:

    La procedencia de la gramnea llamada caa de azcar (sacharalis officinarum)

    esdiscutida, sealndose su probable origen sea de la India. Alejandro Magno la llev a

    Persia(actual Irn) en el siglo IV y, posteriormente, los rabes al frica y Espaa. Los

    espaolesla trajeron a Amrica y al Per en el ao de 1536, proveniente de Mxico,

    sembrndoseprimero en Piura y expandindose luego a los valles de Lambayeque, La

    Libertad, Lima yArequipa, as como a algunos valles interandinos de la Yunga Fluvial y

    Yunga Martima.

    Preparacin del terreno:

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    16/73

    Esta fase del cultivo de la caa de azcar es la labor primaria y fundamental que va

    acontribuir en su desarrollo y buen rendimiento; se realiza entre los campos de

    plantacionesantiguas cada 7 aos y tambin se ejecuta en los terrenos nuevos,

    mediante los pasos otareas siguientes:

    a). Aradura:

    En algunos casos, para borrar grandes bordos o acequias, se utiliza eltractor con la

    lampa frontal o rufa. Si esto no es necesario se barbecha; es decir, se dantantos cruces

    como sean necesarios hasta que la tierra quede completamente suelta,usndose para

    esto, tractores de oruga o de llanta, equipados con rastras hidrulicas dediscos de

    dimensin adecuada que garanticen un removido profundo del terreno. Luegovienen:

    b). La nivelacin del terreno.

    c). El levantamiento topogrfico.

    d). La surcadora.

    e). La acequiadura y preparacin de tomas.

    Siembra: Esta labor tiene los pasos previos:

    a). Seleccin:

    Las semillas son pequeos trozos del tallo con nudos, que van a nacerlas hojas y las

    races para esto se elige la caa que rena las mejores condiciones deedad, variedad,

    sanidad, etc.

    b). Corte de Semilla:Se corta dichos tallos en trozos de 40 a 50 cm de largo.

    c). Transporte:Se lleva la semilla al lugar de la siembra.

    d). Siembra propiamente dicha:

    Es la operacin de colocar los trozos de caa en elfondo de los surcos, pos pares, a una

    distancia adecuada entre ellos.

    e). Riego y abonamiento:

    La caa debe regarse inmediatamente despus delsembro y luego peridicamente

    hasta su maduracin. El abonamiento es otra actividadnecesaria y vital para el

    crecimiento y buen rendimiento de las plantaciones,generalmente se utiliza la urea, el

    guano de isla, fosfatos y otros.f). Control de hierbas y plagas:

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    17/73

    A veces se aplica herbicidas preemergentes; luego,el deshierbo se puede hacer cada

    cierto tiempo, segn los requerimientos.

    Cosecha:

    La caa madura ms o menos a los 17 meses de edad, en la que presenta el ptimocontenido de sacarosa. La cosecha presenta los siguientes pasos:

    a). Corte de cogollo:Que sirve de forraje.

    b). Quema de la malhoja:Operacin que facilita el corte.

    c). Corte de la Caa:

    Es un trabajo muy duro, llamado corte negro. El holln ycarbn residuales de la

    quema se agregan al sudor de los trabajadores, quienes terminancon la ropa y el rostro

    completamente negros.

    d). Arrume de la caa:

    Se hace con mquinas, en grandes hileras o montones, parafacilitar el carguo.

    e). Carguo de la caa:

    Se hace tambin mecnicamente mediante gras provistas degrandes uas.

    f). Transporte de la caa del campo la fbrica:

    Se hace con enormes trileres,que han reemplazado con ventajas a las antiguas lneas

    frreas de trocha angosta.En los campos de caa de buen rendimiento o que an no

    cumplen los siete ciclos,despus de la cosecha se limpia cortando los tallos que hayan

    quedado, realizando laraspadura o deshierbo, se saca y quema la malhoja, se reparan

    surcos y canales, seresiembra y se riega continuando con el proceso ya descrito hasta

    que complete unnuevo ciclo vegetativo.

    INDUSTRIAS:

    La mayora de las industrias estn ligadas a la actividad agrcola, domstica y la

    construccin de viviendas.

    Destaca la extraccin de arena, ripio, arenilla, piedra, hormign, afirmado, cascote; en

    su mayora la extraccin se realiza de manera artesanal con picos, palanas y algunas

    compaas que utilizan maquinaria pesada.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    18/73

    COMERCIO:

    Como la poblacin del distrito de Mesones Muro, est dispersa en centros poblados

    pequeos; el comercio no es a gran escala. El comercio para el consumo diario se basa

    enlas pulperas, pequeas bodegas, bazares y depsitos en cada centro poblado.

    SERVICIOS:

    Los servicios comunales, los brinda la municipalidad distrital, el gobernador, tenientes

    gobernadores de caseros, el juez de paz, el centro de salud, la comunicacin telefnica

    sehace por medio de los telfonos celulares y telfonos monederos, servicio satelital

    paracelulares y la empresa Cieza Net brinda servicios de Internet, captado por antena

    satelital,tambin brinda servicios de Internet la familia Siesqun Lpez.

    El transporte de pasajeros entre la capital provincial y el distrito se hace por el comit

    de mototaxis. (Carece de servicio pblico).

    El servicio educativo los brinda un colegio de educacin inicial, cinco de

    educacinprimaria y una de secundaria, en la actualidad funciona20 pronoei y 33

    centros de alfabetizacin, incluyendo los dospronoei particulares de alianza para el

    progreso de la fundacin Acua Peralta. Ademshay un centro de Educacin Bsica

    Alternativa para adultos gestionado por la Iglesia delNazareno que lleva como nombre

    ROGER WINANS creado por Resolucin DirectorialRegional Sectorial N 1065 del 8 demarzo del 2004, para primaria y secundaria de adultos.

    ECOLOGA:

    Tanto la flora como la fauna natural son escasas, podemos encontrar montes y

    bosques de arbustos, matorrales y rboles de algarrobos, sapotes, vichayos yotras

    especies; as como rboles y arbustos aislados y otras flora de cerros y orilla decanales

    y acequias.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    19/73

    2. ASPECTO SOCIOCULTURAL:2.1. COSTUMBRES:

    LA AGRICULTURA:

    El mesoneano es hombre arraigado a la tierra desde tiempos inmemoriales, ella es

    pilar de su economa y base de sustento. Las faenas agrcolas absorben al gran sector

    de la poblacin, en condicin de jornaleros o peones del campo. Siendo los cultivos

    principales el maz y el arroz,motivopor el cual el chacarero mesoneano presenta como

    caracterstica ser bonachn y hospitalario.

    Desde muy temprano se levanta para enrumbar a la chacra y al atardecer cuando el sol

    est por ocultarse regresar en forma satisfecha al hogar, despus de haber realizado su

    diaria faena, cargando como prendas inseparables el sombrero, laalforja, losyanques,la palana,la hoz,el machete y su calabazo de chicha.

    LA JARANA CRIOLLA:

    Costumbre que hasta hoy se conserva en Mesones Muro y Ferreafe, con sabor

    netamente peruanista y regionalista, donde pone su nota saltante la marinera nortea

    de guitarra y cajn, donde el hombre alentados por la chicha y el aguardiente de caa,

    llamado tambin yonque,se lanzaba con pauelo en mano y en alto a sacar su parejarompiendo el zapateo, donde la compaera mostraba gracia y coquetera.

    LOS REZADORES:

    En Mesones Muro es costumbre ver en el cementerio a los llamados rezadores,

    encargados de los responsos a los difuntos por encargo de padres, hijos, hermanos o

    familiares, para que Dios los acoja a su lado y le perdone los pecados en vida; tambin

    el rezador alude las virtudes del difunto, menciona y comenta pasajes bblicos por

    espacio de treinta minutos, acompaados de cantores. El rezador realiza responsos

    acompaado de otras personas que hacen uso de instrumentos musicales modernos

    para darle ms vivacidad a esta ceremonia, a donde acuden amigos, vecinos e

    invitados, que muchas veces llevan coronas de flores, ramos o velas, Esta es una

    costumbre que seguir vigente a travs del tiempo en este pueblo catlico por

    excelencia.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    20/73

    LA BAJADA DE MANTO

    Desde el siglo pasado es costumbre de los mesoneanos llevar a cabo la "Bajada de

    manto" y misa de nueve das, despus de sepultar al difunto. Esta ceremonia se inicia

    el segundo da del entierro; los familiares contratan los servicios de un rezador, quien

    reza el Santo Rosario por las noches durante nueve das y en estas oraciones

    encomienda el alma del difunto a Dios para que lo tenga siempre a su lado, le perdone

    sus pecados y vele por sus familiares en la tierra y en muchos casos da a conocer las

    virtudes del difunto en vida; colocndose junto al rezador un depsito de lata con

    carbn para realizar el sahumado que lo hace con sahumerio, incienso o romero y

    llegado el da sealado para la bajada de manto, los padrinos designados por los

    familiares del difunto, el rezador y los asistentes rezan el Santo Rosario y a todos los

    presentes los padrinos le entregan una vela encendida que la mantienen as durante

    todo el tiempo que dura esta ceremonia; para finalmente proceder a bajar el manto,

    Esta costumbre no se pierde, porque al ser querido se le sigue amando hasta dentro de

    su tumba.

    LA FIESTA DE ANIVERSARIO DEL DISTRITO

    Se celebra el 17 de Febrero de cada ao, es la fiesta ms atractiva, se empieza dos

    semanas antes con diversas actividades, ftbol, fulbito de varones y mujeres, Reinado,

    Voleyboll, carrera de bicicletas, Jornadas Mdicas, Concurso de Platos Tpicos,

    Maratn, etc.Faltando una semana se realiza la Ceremonia del Reinado: SeoritaMesones Muro, el 16 la gran serenata artstica de la Localidad con mariachis y juegos

    artificiales.El da central se inicia con la concentracin de autoridades, el desfile de

    Instituciones la sesin solemne, el almuerzo, y la fiesta central en la que todo el pueblo

    disfruta.

    2.2. CREENCIAS Y RELIGIOSIDAD POPULAR:En tiempos antiguos, la gente mesoneana, adoraba las imgenes, a la cruz del ciruelo,

    de algarrobos, o de cualquier rbol que se pareciera a una cruz y le hacan grandes

    fiestas, que durara tres das, hoy en da eso casi ha desaparecido quedando slo

    algunas de ellas, destacando la del Santo Patrn San Isidro Labrador, pero hay menos

    devocin de la feligresa catlica, ya que la aparicin de las Iglesias Evanglicas, han

    hecho entender a la gente que las imgenes no hacen milagros, sino slo Dios y hay

    que pedir que lo hagan en nombre de JESS, el nico intermediario entre DIOS y el

    hombre.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    21/73

    SAN ISIDRO LABRADOR:

    San Isidro Labrador, fue una persona dedicada a la

    agricultura, por ese motivose le nombra como el

    Santo Patrn de este distrito, ya que mayor parte

    de su poblacintiene como actividad bsica la

    agricultura.

    En la capilla que tiene dedicada a su honor,

    ubicada en el sector La Primavera se le rinde

    homenaje cada 15 de Mayo. La festividad de

    este Santo Patrn comienza con la colocacin

    de arcos cargados de frutasdonados por

    devotos y padrinos de la fiesta, la duracin de la

    fiesta es de tres das, duranteesos dashay quema de fuegos artificiales y la concurrencia

    del pblico es regular.

    El recorrido se inicia en la capilla y luego se dirige al Colegio Rosa Muro de Barragn

    despus visita la Municipalidad y de ah hace su recorrido por todas las calles de

    MesonesMuro, se encuentran adornadas con arcos frutales que son derribados por los

    padrinos alritmo de marinera, que son destruidos minutos previos a que pase la

    imagen del santo, en eltrayecto sus devotos lo veneran y le colocan ofrendas florales.

    Terminando su recorrido llega hasta el frontis de su capilla y recibe un homenaje final

    conla celebracin de una misa, luego seda inicio a la comida brindada por los directivos

    y devotos del Santo Patrn. La directiva laconforman personal de Educacin,

    Municipalidad y pobladores.

    Segn la creencia de estos moradores este santo es muy milagroso y segn relatos

    entiempo de sequa lo sacan en procesin por las orillas del canal Taymi, pidindole

    mejorelas condiciones climticas obteniendo dicho beneficio.

    LA VIRGEN DE FTIMA:

    Losfeligreses celebran todos los aos su aniversario,

    sacando a la Virgen de Ftima, para hacerun recorrido

    por las principales calles de Mesones Muro. Sus devotos

    decoran las calles conpapel y arcos llenos de frutas, la

    fiesta dura tres das, que termina con la bajada de

    arcos.La Iglesia Catlica Virgen de Ftima fue creada el 1

    de Noviembre de 1996, las misas se celebran dos vecespor semana, ya que no cuentan con un prroco estable.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    22/73

    CALENDARIO FESTIVO DE MESONES MURO

    FESTIVIDADES FECHA DE CELEBRACIN

    1. Fiesta a la Cruz Santa Justina. 2 de Febrero.

    2. Aniversario del Distrito M.A.M.M. 17 de Febrero.

    3. Fiesta religiosa en Honor a San IsidroLabrador (Santo Patrn del Distrito). 15 de Mayo.

    4. Fiesta a la Virgen de Ftima 13 de Mayo.

    5. Fiesta en honor a la Virgen delCarmen

    11 de Julio.

    6. Fiesta en honor al Seor de losMilagros

    18 de Octubre.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    23/73

    2.3. CUENTOS Y LEYENDAS TRADICIONALES:Los aos han pasado y los mesoneanos siguen adheridos a los mitos, tradiciones

    ycuentos; los cuales nos han trasmitido va oral.

    EL ORIGEN DE LOS CERROS DE TRES TOMAS (TRADICIN).

    En tiempos remotos, muchos aos atrs, existan tres hermanos.El mayor era ocioso,

    no le gustaba trabajar y explotaba a sus hermanos menores; Elsegundo hermano era

    envidioso y el tercero contrariamente a sus hermanos mayores, eralaborioso y lleno de

    bondad por sus hermanos, sus vecinos y amigos.

    Un da los tres hermanos quisieron llegar al sol y decidieron construir torres de piedra,

    tanaltas que les permitieran alcanzar la altura del sol.

    El hermano mayor dijo a sus hermanos:Como soy el mayor y el ms fuerte les dar

    ventaja.As que construyan sus torres, que yo muy pronto los alcanzar.

    El hermano envidioso dijo a su hermano menor:Yo tambin soy fuerte, y con facilidad

    te alcanzar en la construccin de mi torre de piedra.As que yo, tambin, te dar

    ventaja.

    El hermano menor, sin demora, inici la construccin de su torre que debera llegar

    hastalas puertas del sol.

    El joven cada da trabajaba en la construccin de su torre .En su trabajo pasaba

    dassemanas, meses, aos. Al cabo de muchos aos el hermano menor segua en la

    construccinde su torre, mientras sus hermanos mayores perdan el tiempo

    durmiendo a orillas del roviejo o pescando para alimentarse.

    Cierto da el hermano menor, que haba levantado muy alto su torre, desde la altura

    de stallam a sus hermanos para que ellos tambin, pudieran contemplar lo que

    alcanzaban aobservar desde su torre: La inmensidad del valle costeo y ms all el

    inmenso mar.

    Ante la vista del valle y el mar, y vindose tan cerca de las nubes, los hermanos

    mayores creyeron estar cerca al sol. Entonces, el hermano mayor tuvo pereza empezar

    a construir supropia torre; el hermano envidioso sinti odio por su hermano menor, y

    entre los doshermanos mayores decidieron matar al joven hermano.

    Pero el sol molesto por la traicin de los hermanos, y para que sirviera de

    ejemplo,convirti a los dos malos hermanos en cerros pequeos.Fue as como el sol

    cre el CERRO MIRADOR y a los otros dos que estn junto a l.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    24/73

    LEYENDAS:

    LA PUERTA DEL CERRO MIRADOR.

    En algn momento de la historia, cuentan que algunas personas, vieron que en uno deloscostados del cerro el Mirador, existe una puerta, y al momento de ingresar vieron

    conasombro que dentro del lugar existen varios caminos que conducen a varios

    lugares.

    Adems, al fondo del cerro el Mirador pudieron apreciar un gran ro rodeado de

    piedraspreciosas y objetos en forma de animales que son de oro. La gente del pueblo

    afirma, que los que vieron esta puesta son personas que tienen pacto con el diablo.

    EL CABALLO APERADO.

    En el casero Huanabal por la toma, Limn Bajo, a varias personas se les ha aparecido

    unhermoso caballo blanco, de pura sangre, aperado con adornos de oro y plata,

    montado porun capataz; las personas que han tenido contacto visual con este

    personaje a caballoterminan en el suelo desmayados, y al momento de recobrar el

    conocimiento no encuentrana nadie. Estas personas por lo general han tenido que

    visitar al brujo de la zona para que loscure de su trastorno mental, debido a que un

    mal espritu los haba posedo.

    EL PERRO CON CADENA DE ORO.

    En el casero a Ferreafe por el lugar llamado, Los Dos Caminos, en horas de la noche,

    seapareca un perro con una cadena de oro, puesto en el cuello, que no dejaba pasar a

    lostransentes que van con direccin de Mesones Muro a Ferreafe o viceversa,

    motivo por elcual tenan que tomar otra ruta, muchas de estas personas tenan temor

    hacerse de noche ypasar por este camino ya que haba la posibilidad de que sepresentara este animal. Unamanera de evitar que se les vuelva a presentar es orar al

    momento de pasar por este lugar,as lograban alejarlo ya que el diablo tiembla cuando

    se invoca a Dios. Los que relatan estahistoria afirman que muchos son los testigos que

    enfrentaron a este feroz animal y slovencieron con el poder de la oracin.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    25/73

    LA LUZ BRILLANTE DEL CERRO MIRADOR.

    Se cuenta que muchos aos atrs, en el Cerro el Mirador se apareca una luz brillante,

    quepoda ser apreciada por todos los pobladores y llevados por la curiosidad muchos

    iban aver qu era lo que la provocaba; por tal motivo decidieron colocar una cruz en elcerropequeo, y desde esa fecha la luz nunca ms volvi a aparecer; en la actualidad la

    cruz esvenerada, la tradicin de las parejas de enamorados es llevar sus fotos y

    dejarlas en estacruz para que bendiga su relacin, y en las paredes de la capilla hay

    quienes han escrito susnombres para que su amor sea eterno.

    EL DUENDE.

    Los que han visto a este personaje lo describen como un hombre muy feo que camina

    porlas calles de este Distrito, como vestuario lleva un enorme sombrero sobre su

    cabeza,acostumbra aparecerse a los nios ms pequeos en el momento que estos

    duermen con lafinalidad de asustarlos, y estos al verlo se asustan y lloran, llamando

    con desesperacin asus padres, al llegar estos al lecho del nio no ven a nadie a pesar

    de que ellosinsistentemente sealan algn rincn de la casa.

    Algunos adultos han tenido contacto con este ser, definindolo como un ser de

    aspectohorroroso y daino, por lo cual han tenido que visitar al brujo de la zona para

    ser curadosdel susto. Los pobladores relatan que las visiones se siguen dando hasta laactualidad.

    EL REMOLINO.

    Cuentan que en uno de los ambientes de la Municipalidad, se aparece el demonio, en

    formade remolino, que vaga por todo el local y en su recorrido algunas veces rompe

    los eternit deeste local, provocando que los trabajadores se asusten, a pesar que esto

    ocurre a plena luzdel da. De noche el espritu malo anda por los ambientes, ya que

    antes de que funcione la Municipalidad en este lugar, existi una huaca donde se

    encontraron tumbas,tambin cuentan que en este lugar se cay un Avin, originando

    as la creencia de la gente,que existen almas que penan, en busca de su salvacin.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    26/73

    LA VIUDA.

    Los guardianes del Coliseo Municipal, cuentan que en el turno de la noche, eran

    asustadosconstantemente, las horas que se suscitaban estos hechos eran

    aproximadamente a medianoche, cuando el guardin estaba dormido, sintiendo que lojalaban y le daban demanotazos por la cabeza, cuando sala a averiguar qu era lo que

    pasaba, no vea a nadie.

    Hasta que una noche, uno de ellos pidi a su esposa que lo acompaara y ella acept

    con lafinalidad de que no abandonara el trabajo. Llegaba la hora de siempre, en la que

    l senta lapresencia de ese ser. Ella logr ver a una mujer vestida de negro que

    caminaba por elinterior del Coliseo, quedando la seora asombrada y muy enferma,

    debiendo ser llevada aun brujo para poder curarla.Desde ese entonces nace la historia

    de la viuda del coliseo.

    EL FANTASMA.

    Dentro del cercado existe una Iglesia Evanglica, Del Nazareno, cuentan que en

    estelugar en uno de sus ambientes, que era utilizado como casa pastoral, cuenta la

    historia queuna noche, cuando el Pastor se encontraba descansando, escuchaba que

    tocaban la puertacon mucha fuerza, motivo por el cual, el mencionado despert y

    cuando fue abrir la puertase dio con la sorpresa que no haba nadie; retornando

    enseguida a la cama para seguirdescansando, aunque parezca mentira cuandoempezaba a conciliar el sueo, la historia sevolva a repetir y as sucedi durante

    muchas noches.

    En otra oportunidad cuando dorma, sinti que alguien lo despertaba cosa que lo

    asustmucho y lo impuls a ponerse de rodillas a orar, en el momento de la oracin

    sinti que elespritu maligno lo coga de la cintura y lo sacuda fuertemente, el persista

    en la oracin,hasta que el espritu lo dej en paz.

    EL HOMBRE GIGANTE.

    El operador del motor de luz y el guardin del local donde est el motor, relatan

    unahistoria asombrosa, ellos aseguran ha ver visto un hombre gigante, que no tiene

    rostro,tambin aseguran que los cilindros y las calaminas del mencionado local se

    mueven, sea deda o de noche, siendo insistentemente en la noche, otra cosa extraa

    que sucede en cuantoal motor se encuentra apagado, este se prende solo sin

    encontrar una explicacin a estefenmeno. El ruido es tan intenso que no les deja

    dormir durante la noche, vindosemotivados a hacer algunos ritos para alejar este

    espritu, echando agua florida y llonque entodos los ambientes, para poder descansaralgo tienen que poner la Biblia bajo su almohada.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    27/73

    LAS LECHUZAS.

    En el Departamento de Lambayeque, existe la creencia que las lechuzas son aves de

    malagero, cuando merodea una casa en horas de la noche y cantan, es que alguien seva aenfermar o morir, o de lo contrario trae mala suerte.

    En este caso la historia trata de una casa abandonada por mucho tiempo, que est

    ubicadaen la calle Andrs Bulln, un da cualquiera, su dueo decidi quedarse en su

    casa por dos semanas, para tratar de rehabilitarla.

    Al segundo da que despert se encontr con la sorpresa, que las cosas no estaban en

    ellugar que l las haba dejado en la noche anterior, motivo por el cual decidi estar en

    alertapara averiguar qu es lo que pasaba durante la noche. En esa noche l vio dos

    lechuzasdentro de su casa, y se sorprendi por la creencia que hay que en contra deestos animales,que cuando corri a buscar algo para matarlas, not que se haban

    esfumado como por artede magia, comenzando a buscar por toda la casa algn

    agujero o hueco, por el cual hayanfugado estas aves, no encontrando ningn agujero

    que les permitiera escapar, se asust ehizo que abandonara la casa en el instante;

    quedndose atrs la idea de permanecer dossemanas. Segn el dueo era el demonio

    quin se haba apoderado de la casa, motivo por elcual se la vendi.

    EL HOMBRE QUE PACTO CON EL DIABLO.

    Se cuenta que un hombre muy rico y poderoso, dedicado a la agricultura, en poca

    deescasez y de mala racha por la mayora, era el nico que gozaba de xito y de

    muchafortuna; sus trabajadores cuentan que en los depsitos que este posea haba

    un colamboque descansaba en el interior, y cuando intentaron matarlo nunca lo

    pudieron encontrar; porlo que decidieron informar al dueo de lo que haban visto, y

    qu haban intentado hacer.

    Siendo recriminados por el dueo, diciendo que el colambo, era l quien cuidaba

    eldepsito y por lo tanto no debera ser molestado, tomando ellos la decisin de no

    molestaral animal, y desde ese entonces el colambo se pasea tranquilamente en los

    ambientes deldepsito.

    El da que muri este hombre, todas sus riquezas y bienes desaparecieron de

    inmediatojunto con el cuerpo, enterrando solamente el cajn, por eso afirman que

    este hombre tenaun pacto con el diablo.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    28/73

    LA HUACA ENCANTADA.

    En el casero la Juanita existe una huaca de adobe, que se piensa que en su interior

    haymucha riqueza, pero es el caso cuando han querido huaquear los moradores dellugar nohan podido, al intentarlo se les malogra las herramientas, se han enfermado y

    en muchasoportunidades han intentado derribarla con maquinaria, pero tampoco han

    podidoya que la mquina se apaga y el maquinista se ha enfermado; por lo que han

    tenido quehacerse curar con brujos. Por esta razn hoy en da, nadie toca esta huaca

    encantada.

    LA CAMPANA.

    Cuentan que mucha gente vi que de uno de los cerros del casero el Alto,sala una

    campana muy hermosa, que sonaba y sonaba en todo su recorrido y se diriga alcerro

    el Mirador; yendo por ella no encontraron nada, quedando la gente asombrada y

    aterrorizada sin saber si era obra de Dios o del diablo.

    LAS ALMAS QUE PENAN.

    Se cuenta que en el ro viejo, en el puente que sube hacia el canal Taymi: cierto da se

    accident un vecino del lugar en el puente mencionado y segn los vecinos por las

    nochespenaba, y sentan que el finado inclusive en el da, dicen que les tiraba piedras;

    pero derepente muri otro en el lugar y segn la creencia de la gente la primera

    persona se liber.

    Hasta la fecha, como cosa increble han fallecido ya cuatro personas en el mismo lugar,

    porlo que los vecinos temen este lugar especialmente por la noche, porque tienen

    miedo de accidentarse o enfermarse.

    EL PACTO DE STANAS Y EL BRUJO.

    Hace muchos aos atrs, en uno de los caseros de Mesones Muro, haba un hombre

    pobreque deseaba tener dinero y ser rico, por lo que estaba decidido a vender su alma

    al diablo;un da mientras pensaba en su chacra, se le present un hombre alto en un

    hermoso caballoaperado con prendas de oro y le dijo: yo tengo la solucin a tu

    problema, dime de qumanera quieres ganar dinero, y l le dijo siendo brujo. Por lo

    que pactaron, el diablo le dabael poder de curar a cambio de su alma y la del ser ms

    querido. Este hombre ambiciosoas lo hizo regalando a su ser ms querido, y desde

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    29/73

    este entonces comenz a curar y a tenermucho dinero, pero lleg el da en que se le

    cumpli el plazo pactado, que se le acababa elpoder y el diablo se lo tena que llevar.

    Cuando Satans lleg a buscarlo, l se escondi debajo de un bal y le dijo a su mujer

    quedijera que no estaba; pero Satans saba que el hombre se haba escondido y se

    sent en elbal donde estaba escondido el brujo, luego de un instante Satans seretir. La mujercontenta, pensando que haba salvado a su marido, fue abrir el bal y

    para sorpresa sumarido estaba muerto y con un aspecto horroroso.

    2.4. POEMAS DE HOMENAJE A MESONES MURO:A MI TIERRA MESONES MURO

    Alegre el sol de la maana

    por esta tierra mesoneana,

    una chica muy risuea

    la inspiracin engalana;

    un cholo con una palana

    alforja al hombro y sombrero,

    otro cholo jaranero

    otra chica con primor,

    van abandonando el folklore

    del pueblo que tanto quiero.

    El bohemio trovador

    entona su cumana

    inspirado en su paisana

    en su pueblo agricultor;

    el cholito labrador

    con buen a pura se goza,

    lachica ms espumosa

    que hace cantar y bailar.

    Por eso es dicha sin par

    esta tierra generosa.

    Preciada tierra mesoneana

    los primores que hay en ti

    son embrujos del Chaparr

    donde se magia pea,

    el porta cuando sueael amante labrador,

    este sol abrasador

    y esa noble aspiracin

    todo es viva tradicin

    de mi pueblo agricultor.

    Pues tu gloria nos reclama

    conserva la tradicin

    ese folklore y ese don

    que pinta tu panorama;

    se acerca un cholo de famacon su faja a la cintura

    Conserva de agricultura

    brinda un vaso de chicha

    sintiendo al punto la dicha

    de su esplndida hermosura.

    Hoy dice el cholo y la china

    cuanto progreso alcanzado

    Mesones Muro idolatrado

    que en noble senda camina,

    Y a la gente campesina

    sabe leer y escribir

    te espera un gran porvenir

    porque tus hijos queridos

    mancomunados y unidos

    te harn siempre resugir.

    AUTOR: Vctor Hugo Parraguez.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    30/73

    LEYENDA MESONEANA

    Cuando Dios hizo el Edn

    hasta un hermoso valle lleg,ycuando quiso ponerle un nombre

    TRES TOMAS lo llam.

    Con el paso de los aos

    un gran hombre apareci,

    MESONES MURO apellid

    quien su nombre eterniz.

    El ro viejo establecipara baarlo de ternura,

    que para todo mesoneano

    fue la fuente de frescura.

    Dios para regresar al cielo

    al cerro TRES TOMAS subi;

    desde all mir el valle

    Y de color esperanza lo pint.

    Al llegar al mirador

    de este valle se enamor,

    y antes de ascender al cielo

    color dorado lo sell.

    Para no olvidarse nunca

    prometi que algo hara,

    cada maana al recordarnos

    por el Mirador nos mirara.

    Vestido de amarillo

    hoy desde el cielo nos mira,

    y porque cada maana nos sonre

    Digo que: DIOS ES MESONEANO!

    AUTOR: MARCIAL BANDA RAFAEL.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    31/73

    2.5. GASTRONOMA : Los platos tpicos que destacan son: El espesado.

    Causa.

    El chirinpico.

    El arroz con pato.

    Sopa de cholo.

    El frejol con tocino,

    El cabrito.

    El sudado de pescado,

    El chilcano.

    El frito.

    El piqueo de caballa y toda clase de piqueos de pescado y carnes.

    Bebidas: chica de jora, chicha de man.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    32/73

    2.6. MSICA Y DANZAS: EL HUAYNO:

    El huayno forma parte de nuestro Folklore Nacional.

    En el distrito de Mesones Muro, predomina este

    tipo de baile en la que se refleja la alegra

    demostrada en los movimientos enrgicos, en los

    zapateos fuertes y en la coquetera dela danzarina. Generalmente se usa

    pauelos y se visten atuendos llamativos. En sus fiestas patronales Los

    pobladores celebran al comps de huaynitos, instrumentados por banda demsicos.

    LA MARINERA:

    Es una danza popular en la que bailarines enarbolan pauelos que hacen flamear

    con gracia, el hombre en accin conquistadora y la mujer subyugante coquetera.

    Respecto a su origen se dice que tiene races africanas y espaolas, hay tambininterpretaciones que le atribuyen un origen autctono. Tras la independencia

    este baile se hizo conocido. En el distrito de Mesones Muro es una de las danzas

    que ms se baila donde la mujer mesoneanase muestra graciosa y coqueta.

    Ella ataviada con moo, peineta, blusa bordada de primores, falda larga y rica en

    vuelos y encajes.l, ms austero, viste poncho y sombrero de paja.

    Ambos estiran sus pauelos al viento. Ellos se miran muy de cerca se rodean,

    sonren; comienza una maravillosa descripcin de crculos, un dialogo silencioso

    y lleno de gracia. La danza se consagra, pues, al coqueteo. Los pies, agiles,

    cepillan con finura el suelo. En las manos y la cintura manda el requiebro la sal, la

    precisin. La fiesta llega a su fin.Los movimientos de pies poseen una gran

    vistosidad en la marinera y es, de hecho, una de sus caractersticas

    fundamentales.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    33/73

    2.7. ATRACTIVOS TURSTICOS: EL CERRRO MIRADOR:

    Es el cerro ms alto, que si llegas a la cima podrs

    ver todo el valle mesoneano, la ciudad de

    Ferreafe, Pitipo, Picsi, Chiclayo y con una larga

    vista podrs ver hasta las orillas de la playa del

    Ocano Pacfico. Alrededor de l encuentras las

    paredes de piedra de poca Prehispnica.

    CERRO TRES TOMAS:

    Este es el cerro ms pequeo, muy visitado por estudiantes, familias, turistas,

    promociones,aulas de estudio y mayormente por parejas de amigos y enamorados

    que sus metas esescribir sus nombres en las paredes de una capilla pequea que

    all hay, para que surelacin sea bendecida y perdure.

    LAS PAREDES DE PIEDRA DEL CERRO MIRADOR:

    Se consideran que son paredes prehistricas, tienen

    petrografa, andenes y las paredes sonde piedra y arcilla. El

    acceso es un poco difcil, y todo indica que en lugarha

    existido un pueblo, de todas las paredes que hay en el lugar,

    hay una que tieneaproximadamente 8 metros de largo y ms

    de 2 metros de alto, a los alrededores del cerroexisten

    huacas donde se sepultaban los prehispnicos con toda sus

    riquezas, adornos de oro, collares de chaquiras, huacos y

    otros objetos de mucho valor, lo lamentable es que

    dichashan sido saqueadas.

    LAS PIRMIDES DE ADOBE DEL DISTRITO DE MESONES MURO:

    Son unas pirmides dearena, piedras y adobe que se aprecian muy bien y segn los

    expertos y huaqueros dicenque en este lugar debe de estar los restos del Seor de

    Mesones Muro ya que estaspirmides tienen como protector a los costados

    paredes de piedra y adobe que ni lacorriente del nio lo ha destruido lo que indica

    que en su interior debe de haber muchariqueza, ya que a sus costados hay huacas

    que han sido saqueadas de las que han extradomuchos huacos, chaquiras y otros

    objetos de valor, su acceso es fcil al llegar al cerroTres Tomas donde est la capillaobservars perfectamente las pirmides.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    34/73

    FONTIC Y FONOLOG

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    35/73

    2.1. ASPECTO FONTICO:

    2.1.1. FONTICA Y FONOLOGA:

    La Fontica tiene por objeto el estudio de los sonidos del lenguaje; se interesa slo por

    los sonidos que emiten los rganos fonadores del hombre, en cuanto que le sirven de

    comunicacin con sus semejantes. Pero hay que tener presente que los sonidos no son

    realizados de igual manera por todos los individuos de una misma colectividad y que

    no todos los sonidos tienen en todo momento el mismo lugar articulatorio, sino que

    muchas veces se encuentran modificados por el contexto fnico que los rodea. As por

    ejemplo, un sonido como la oclusiva velar sorda /k/ tendr una posicin articulatoria

    ms posterior, ms hacia el velo del paladar, cuando a sta consonante siga una vocal

    posterior /u/ como en la palabra [kuna] cuna, si, por el contrario, en vez de seguir una

    vocal posterior, sigue una vocal anterior /i/ el lugar que ocupa la lengua al articular la

    /k/ es mucho ms anterior, ms hacia el paladar duro, como en [kilo] y una posicin

    intermedia entre los dos aparecer cuando vaya seguida de una vocal central baja /a/,

    como en [kasa], casa. A pesar de estas diferencias de lugar articulatorio, al odo

    espaol medio siempre le parece percibir el mismo tipo de sonido, una /k/ y que esta

    /k/ para la funcin comunicativa, inteligible, de la lengua y an para la intencin del

    hablante, est por encima de los otros matices.

    Otro ejemplo: en espaol existe un tro de consonantes que requieren para su emisin

    el cierre completo de dos rganos articulatorios, y que las cuerdas vocales no vibren

    (oclusivas sordas): /p/ /t/ /k/

    y junto a l, otro que difiere del anterior slo porque vibran las cuerdas vocales

    (oclusivas sonoras).

    /b/ I Al /g/

    Ahora bien, estas sonoras /b/, /d/, /g/, en unas condiciones fonticas determinadas, se

    realizan como oclusivas, es decir, formando un cierre completo de los rganos

    articulatorios, como en [komba] comba, [donde] donde, ^ngaro] hngaro, etc.; pero

    en otros contextos fonticos se realizan como fricativas, es decir, con los rganosarticulatorios medio cerrados, como en [lobo] lobo, [todo] todo, [lago] lago. Tanto la

    realizacin oclusiva [b, d, g,] como la fricativa [b, d, g] son percibidos por un odo

    medio casi de la misma forma; es ms, en una palabra como [baso], vaso, la

    consonante inicial /b/ se puede realizar como fricativa en un contexto determinado, [el

    baso], el vaso,por ejemplo, y como oclusiva en otro, [un baso], un vaso, sin que por

    ello vare la significacin de la palabra vaso. De aqu se deduce que en espaol, para la

    comunicacin, para la estructura de un sistema consonntico, lo que interesa es una

    consonante tipo, una consonante modelo, como [b].

    Como vemos, estas diferencias no llevan consigo un cambio de significacin; pero enuna palabra como [kapa], capa sustitumos la /p/ (oclusiva bilabial sorda) por la [b]

    (oclusiva bilabial sonora), el resultado es bien diferente /kaba/ cava; y si la sustituimos

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    36/73

    por la /m/ (oclusiva nasal), resulta [kama], cama; las diferencias de significado que se

    han introducido al variar un pequeo rasgo sonoro por sordo en el primer caso: [kapa]

    [kaba]; oral por nasal, en el segundo: [kaba] [kama] son bastante notables.

    Por los ejemplos anteriormente expuestos, podemos deducir que existe por un lado la

    descripcin detallada de cada sonido en particular, y por otro, la consideracin encuanto a su funcin comunicativa, en cuanto a un mnimo inteligible para su

    comprensin.

    Del primer aspecto, del estudio detallado, pormenorizado de loa sonidos de una

    lengua, se ocupa la Fontica.

    Del segundo aspecto, del estudio de los sonidos que tienen en la lengua un valor

    diferenciador, distinto en cuanto a su significado, se ocupa la Fonologa o Fonemtica.

    Algunos lingistas han pretendido hacer de estas dos, un estudio separado, como

    ciencias independientes. Hoy ya se est volviendo a ver en estos aspectos fnicos dellenguaje, un ncleo, una montaa con dos vertientes inseparables que requieren un

    mutuo apoyo para su existencia til y definitiva. El desarrollar solamente la Fontica de

    una lengua no tiene el mismo alcance ni extensin que cuando se desenvuelve con

    miras a la funcin que esos smbolos desempean en el sistema de la lengua.

    El pretender describir solamente el aspecto fonolgico de una lengua sin tener para

    nada en cuenta la Fontica, es absurdo, y ms que esto, un imposible. El valor y

    desarrollo de la Fonologa est condicionado al de la Fontica; de all que algunos

    lingistas hayan otorgado a la Fonologa la denominacin de Fontica Funcional.

    Habla Fontica sonidos alfono /b/

    Lengua Fonologa fonema /b/

    M Morfologa Morfofonemtica

    Gramtica

    o Sintaxis forma explicacin

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    37/73

    2.1.2. UBICACIN DE LA FONTICA Y LA FONOLOGA:

    La fontica se ubica en el habla, la realizacin de una lengua; estudia o describe los

    fondos o sonidos en el hablar.

    La fonologa tiene su ubicacin en el sistema llamado lengua, como una abstraccin.

    Estudia los fonemas o elementos ideales del signo lingstico.

    2.1.3. RELACIN ENTRE FONTICA Y FONOLOGA:

    La Fontica se ocupa del estudio de los sonidos y la Fonologa de los fonemas. La

    Fontica, la composicin material de los fenmenos sonoros del lenguaje, fsicos y

    fisiolgicos; la Fonologa se fija en su composicin intencional de signo, es decir slo en

    los rasgos que tienen valor significativo.La Fontica estudia la forma de articulacin, la

    disposicin en la cadena hablada o sonora: n-i--o (ene, i, ee, o). Un fonema

    consonntico ms otro voclico en cada slaba.

    La Fonologa estudia los sonidos atendiendo a la significacin que determinan: nio es

    opuesto a nia, por el cambio de /a/ por /o/. Los fonemas integran el signo lingstico.

    La Fontica estudia las diversas pronunciaciones de un sonido, por ejemplo b/ segn su

    posicin en la palabra puede ser oclusiva /vamos/ o fricativa /lobo/. La Fonologa se

    interesa por el nuevo signo que se origina al cambiar /b/ por /m/ en el contexto: anda:

    /banda//manda/.La Fonologa estudia la sustancia significativa del fonema.

    La Fontica, la sustancia sonora, es decir desde el punto de vista articulatorio, acstico

    y auditivo. En Fonologa son importantes los conceptos "funcin distintiva" y

    opositiva", criterios que son la base de dicha disciplina. Como vemos, ambas

    disciplinas estudian sonidos, pero desde puntos de vista diferentes. La Fonologa al

    fonema; la Fontica a los sonidos.

    2.1.4. EL FONEMA:

    La unidad fonolgica ms pequea en que puede dividirse un conjunto fnico recibe elnombre de fonema. Una palabra como por ejemplo, /paso/, paso, est formado por

    una serie de cuatro fonemas, ya que el mximo de unidades mnimas en que puede

    dividirse es /p/ /a/ /s/ /o/ sin que podamos fragmentar cada uno de estos fonemas en

    elementos ms pequeos; tanto la /p/, como la /s/, como la /o/ son indivisibles.

    2.1.5. EL SISTEMA FONADOR:

    El trmino aparato fonador humano es el nombre que designa a los diferentes rganos

    que intervienen en la articulacin del lenguaje en el ser humano: la laringe, la cavidadbucal, los labios, la lengua, el paladar, la mandbula y la cavidad nasofarngea.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    38/73

    Lo componen tres grupos de rganos diferenciados:

    rganos de respiracin (cavidades infraglticas: pulmones, bronquios y

    trquea)

    rganos de fonacin (cavidades glticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores-nasal, bucal y farngeo-)

    rganos de articulacin (cavidades supraglticas: paladar, lengua, dientes,

    labios y glotis).

    Adems, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema

    nervioso central. Ms all de la mera fonologa, est el significante. Especficamente,

    se sabe que el control del habla se realiza en el rea de Boca, situada en el hemisferio

    izquierdo de la corteza cerebral.

    Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una

    vibracin, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe est formada por

    un conjunto de cartlagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas

    bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensin, elasticidad, altura,

    anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a

    diferentes efectos sonoros.

    El efecto ms importante de las cuerdas vocales es la produccin de una vibracin

    audible en los llamados sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya

    produccin no vibran las cuerdas vocales. En espaol, todas las vocales y muchas

    consonantes (m, b, d,...) son sonoras.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    39/73

    2.1.6. CLASIFICACIN DE LAS VOCALES:

    Las vocales varan segn la lengua de una comunidad. En la lengua castellana se

    realizan cinco vocales.

    Por el modo de articulacin:

    - Altas:La lengua se aproxima a la bveda del paladar: ( i - u )

    - Medias:La lengua se aparta un poco de la bveda del paladar: (e - o)

    - Baja:La lengua permanece casi en forma plana: (a)

    Por la abertura o cerrazn de la boca:

    - Cerradas:i - u (la ms cerrada)

    - Abiertas:e - o - a. Esta ltima es la ms abierta.

    Por la ubicacin horizontal:

    - Anteriores o palatales: La lengua se aproxima al paladar: (ie)

    - Central:La lengua permanece casi en forma plana o laxa (en reposo): (a)

    - Posteriores o velares:La lengua se aproxima al velo del paladar: [u] o [o]

    Por la accin de las cuerdas vocales:Todas las vocales son sonoras.

    Por la accin del velo del paladar:Todas son orales.

    Por la forma de los labios:

    - Redondas:u - o

    - No redondeadas:i - e

    - Neutra:a

    2.1.7. VOCALES ANTERIORES Y POSTERIORES:

    La "e" y la "i" se llaman vocales anteriores, porque la lengua forma la

    articulacin correspondiente en la parte delantera de la boca. La "o" y la "u" se

    llaman vocales posteriores, porque la lengua retrocede y se curva por detrs. La

    "a" se llama vocal media, central.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    40/73

    2.1.8. FONMAS CONSONNTICOS:

    Las consonantes se clasifican fundamentalmente en:

    POR LA VIBRACIN DE LAS CUERDAS VOCALES:

    - Sordos:no existe vibracin de las cuerdas vocales.

    - Sonoros:existe vibracin de las cuerdas vocales.

    POR EL PUNTO DE ARTICULACIN:

    Esta clasificacin tiene en cuenta el lugar de la cavidad bucal donde los rganos

    articuladores se tocan, entran en contacto o se aproximan y donde se produce el ruidocaracterstico de cada consonante. Intervienen en la articulacin rganos fijos o

    pasivos (dientes, alveolos, paladar) y rganos movibles o activos (maxilar inferior,

    labios, lengua, velo] del paladar. Cuando la articulacin se forma con dos rganos

    activos, uno de ellos es activo y el otro, pasivo, por ejemplo al pronunciar la p, b, m, el

    labio superior es principalmente pasiva y el inferior, activo.

    Segn el puntode articulacin, las consonantes se clasifican en:

    BILABIALES:Tambin los llaman bilabiales. Ambos labios son rganos activos, un poco ms

    el inferior.

    LABIODENTALES:

    El rgano activo es el inferior; pasivo, los dientes superiores (incisivos).

    DENTALES:

    El rgano activo es el pice de la lengua; pasivo, la cara interior de los

    incisivos superiores.

    INTERDENTALES:

    El rgano activo es el pice de la lengua que se introduce entre los

    bordes de los incisivos superiores e inferiores.

    ALVEOLARES:

    rgano activo, el pice; pasivo, los alveolos superiores.

    PALATALES:

    rgano activo, el predorso de la lengua hace contacto con la regin prepalatal.

    VELARES:

    El rgano activo, postdorsal de la lengua se acerca al velo del, paladar.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    41/73

    POR EL MODO DE ARTICULACIN:

    Es la manera cmo se realiza el contacto o aproximacin entre los rganos articulatorios.

    Cabe recordar que se entiende por articulacin a todos los movimientos posibles dentrode la boca que hace variar la forma de la cavidad bucal. Es el movimiento de los rganos

    articulatorios para la realizacin de los sonidos.

    Por el modo de articulacin, las consonantes se clasifican en:

    OCLUSIVAS:

    Son las articulaciones en que los rganos establecen un contacto completo que

    interrumpe momentneamente la salida de la columna de voz. Se produce una

    explosin despus de un cierre completo, por eso tambin son llamadas

    explosivas. Son:

    p, b, t, k, d, g.

    FRICATIVAS:

    Cuando el contacto de los rganos es incompleto; se produce entre ellos una

    estrechez mayor o menor y la columna de voz pasa rozando en forma

    continuada, pero con cierta dificultad. Tambin son llamadas: espirantes,

    constrictivas y continuas.Son:f, z, s, y, j.

    AFRICADAS:

    Se realizan primero con una oclusin momentnea que se

    transforma gradualmente en una fricacin. Tambin se las llama oclusivo

    fricativas. Se encuentra en este tipo la ch.

    VIBRANTES:En este tipo de articulaciones, la lengua realiza uno o ms movimientos rpidos

    que interrumpen alternativamente la salida del aire. Son:

    r y la rr(ortogrficamente).

    LATERALES:

    El aire escapa por ambos lados de la boca, o bien slo por el derecho o

    izquierdo, en vez de salir por el canal central, como las dems consonantes.

    Son:

    /l/ y /ll/. NASALES:

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    42/73

    Se producen cuando la mayor parte del aire se desplaza por la nariz o el tracto

    nasal. Son:

    m, n, .

    POR LA ACCIN DEL VELO DEL PALADAR:

    NASALES:

    El Velo del paladar se mantiene cado o descendido y el pasaje nasal queda

    libre. El aire obstruido en la boca, tiene salida por la nariz, por eso la m, n, ,

    van acompaadas de resonancia nasal.

    ORALES:

    Son todas las dems y en ellas el velo del paladar se pega a su pared posteriorde modo que se cierra el pasaje nasal y todo el soplo tiene que salir por la boca.

    El Velo del paladar se mantiene cado o descendido y el pasaje nasal queda

    libre. El aire obstruido en la boca, tiene salida por la nariz, por eso la m, n, ,

    van acompaadas de resonancia nasal.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    43/73

    CUADRO DE LOS SONIDOS DEL ESPAOL

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    44/73

    2.1.9. DESCRIPCIN DE LAS ARTICULACIONES-TIPOS DE CADA UNO DE LOS FONEMAS

    CONSONNTICOS

    FONEMA /b/

    - Caractersticas: Bilabial, oclusivo, sonoro (slo en posicin inicial absoluta ydespus de m. Ejemplo barco, bola, sombra. Con la misma descripcin seencuentra al sonido v, en los hablantes hispanoamericanos.

    - Labios: Algo contrados, ligeramente separados en la regin central, hacenoclusin (cierre).

    - Lengua: El pice detrs de los incisivos inferiores y el resto extendida en la basede la boca y ligeramente encorvada.

    - Velo del paladar:Levantado contra la pared farngea. La columna de voz salepor la abertura bucal.

    - Glotis: Sonora. Hay resonancia larngea.

    FONEMA /p/ 'p'

    - Caractersticas:bilabial, oclusivo, sordo.

    - Labios: Cerrados, hacen mayor oclusin. El aire espirado hace presin sobre loslabios y hace una explosin.

    - Lengua:pice detrs de los incisivos inferiores, laxa.

    - Velo: Levantado, pegado a la pared farngea. La columna sale por la boca.

    - Glotis: Sin resonancia o vibraciones larngeas.

    FONEMA /t/ 't'

    - Caractersticas: Oclusivo, dental, sordo.

    - Labios: Entreabiertos.

    - Lengua: pice d la lengua levantado y apoyado sobre cara interior de losincisivos superiores y hace oclusin. En la pronunciacin, la lengua se separabruscamente y se produce explosin.- El ruido es similar al del fonema /p/

    - Velo: Levantado, pegado a la pared farngea.

    - Glotis:Sin resonancia.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    45/73

    FONEMA /d/ 'd'

    - Caractersticas:Dental, oclusivo, sonoro.

    - Labios: Entreabiertos. Se ven los dientes y el pice.

    - Lengua: El pice toca suavemente los bordes de los incisivos superiores, sincerrar por completo la salida de aire.

    - Velo: Levantado.

    - Glotis:Con vibraciones.

    FONEMA /k/ K

    - Caractersticas:Velar, oclusivo, sordo.- Labios: Separados. Se pueden ver la lengua y dientes.

    - Lengua: pice detrs de incisivos inferiores, toca los alveolos. El postdorso sepega al paladar suave (velo) y hace oclusin.

    - Velo: Levantado hacia la pared farngea.

    FONEMA /g/ "g"

    - Caractersticas:Velar, oclusivo, sonoro. Se realiza articulado en: ga, go, gu, gue,gui.

    - Labios: Labios y dientes medianamente separados.

    - Lengua: pice sobre zona alveolar de incisivos inferiores; postdorso sobre elvelo del paladar sin contacto completo. El aire sale por la estrechezformada. El punto de contacto es segn la vocal que sigue.

    - Velo: Levantado

    -Glotis:Sonora.

    FONEMA /f/ f

    - Caractersticas:Fricativo, labiodental, sordo.

    - Labios: Labio inferior toca los bordes de incisivos superiores; el aire escapapor] la abertura formada entre ambos.

    - Lengua: pice detrs de los incisivos inferiores. Esta se levanta hacia su base.

    Velo.- Levantado.- Glotis: Muda o sorda.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    46/73

    FONEMA /s/ s

    - Caractersticas:fricativo, alveolar, sordo.

    - Labios: Entreabiertos

    - Lengua: pice detrs de los incisivos superiores (alveolos) formando un por

    donde pasa la columna haciendo friccin con los dientes; produce un silbido,

    por eso es consonante sibilante (silbante).

    - Velo: Levantado.

    - Glotis:Muda.

    FONEMA / j/ y

    - Caractersticas:Fricativo, palatal, sonoro.

    - Labios: Entreabiertos.

    - Lengua: El dorso lingual se eleva arqueado tocando el paladar a ambos lados

    de la boca y deja en el centro un canal por donde sale la columna de voz.

    - Velo: Levantado.

    - Glotis:Sonora.

    FONEMA /x/ 'j'

    - Caractersticas: Velar, fricativo, sordo.

    - Labios: Entreabiertos.

    - Lengua: pice detrs de incisivos, el resto de la lengua se arquea y elpostdorso se acerca al velo sin, obstruccin completa, por ambos lados, perodeja un canal central para la salida del aire.

    - Velo Levantado: El aire sale rozando la pared farngea y produce un ruidocaracterstico.

    - Glotis: Sin vibraciones larngeas.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    47/73

    FONEMA /c/ ch

    - Caractersticas:Palatal, sordo, africado.

    - Labios.-Separados, se ven los incisivos superiores. Posicin segn sonidos

    contiguos.

    - Lengua.- Toma forma convexa y se apoya en el paladar, el predorso hace

    contacto con el pre paladar y los alveolos haciendo oclusin; despus se

    separa para que escape el aire con una friccin. La salida del aire es menos

    silbante quela/s/.

    - Velo.-Levantado.

    - Glotis.-Muda.

    FONEMA /m/ m

    - Caractersticas:bilabial, nasal, sonoro. Labios.- Unidos. La tensin muscular es

    media.

    - Lengua: Tendida, como en /p/ y /b/.

    - Velo: Descendido y dejando un canal para que la columna pase a la cavidad

    nasal (Hacia arriba).

    - Glotis: Con vibracin.

    FONEMA // n

    - Caractersticas:alveolar, nasal, sonora.

    - Labios: Entreabiertos.

    - Lengua: La punta o pice se levanta con apoyo en la protuberancia alveolar de

    incisivos superiores.

    - Velo: Descendido y la columna pasa hacia la cavidad nasal.- Glotis:Sonora.

    FONEMA / n /

    - Caractersticas:nasal, palatal, sonoro.

    - Labios: Entreabiertos, menos que para la consonante /n/. Se observan los

    incisivos

    - Superiores e inferiores.- Lengua.-Dorso se junta al paladar duro y cierra por completo la cavidad bucal.

    - Velo:Descendido. La columna pasa hacia la cavidad nasal. Glotis: Sonora.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    48/73

    FONEMA/l/ l

    - Caractersticas:lateral, alveolar, sonoro,

    - Labios: Entreabiertos, pero sin contraccin. Se observan los dientes.

    -Lengua: pice de la lengua se apoya en los alveolos superiores. Entre losbordes de la lengua y los molares queda un canal por donde se" desliza la

    columna y se produce una fricacin suave.

    - Velo: Levantado. La columna pasa por el tracto bucal.

    FONEMA / / ll

    - Caractersticas:Palatal, lateral, sonoro.

    - Labios: Entreabiertos.

    - Lengua: pice toca los incisivos inferiores. El dorso elevndose hace contacto

    con el paladar y deja dos aberturas a los costados al contraerse, por donde sale

    la columna de aire.

    - Velo: Sonora.

    - Glotis: Sonora.

    FONEMA /r/ r

    - Caractersticas:vibrante simple, linguoalveolar.

    - Labios: Entreabiertos.

    - Lengua: El pice se apoya en los alveolos superiores. Los bordes tocan la cara -

    tierna de los molares y la enca. En la parte cntrica es cncava.

    - Velo: Levantado.

    - Glotis: Sonora.

    FONEMA / r/ rr

    - Caractersticas: vibrante .mltiple, linguoalveolar, sonora. La articulacin de

    este fonema es parecido a /r/, vibrante simple, una sola vibracin. En el caso de

    /r/, el pice hace mayor presin y la salida del aire produce varias vibraciones

    continuas.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    49/73

    FONEMA / /z

    - Caractersticas:interdental, fricativa, sorda.

    - Labios: Separados.

    - Lengua: pice entre los incisivos superiores e inferiores.Las partes lateralestocan ligeramente la cara interior de los molares superiores.

    Este fonema no se realiza en los hablantes americanos y coincide con /s/, d.

    2.1.10. EL ALFONO:

    Todos los fonemas no tienen una sola realizacin; dependen del contexto que se

    ubican. En algunos casos un fonema tiene realizacin distinta, depende de la llamada

    palabra en que est ubicado, de las combinaciones sonoras. A estas variantes o

    modificaciones fonticas producidas en el habla, las denominan "alfonos", que son

    frecuentes no slo en nuestra lengua sino tambin en otras.

    El alfono es cada una de las realizaciones fonticas de un fonema, produce de

    acuerdo con el contexto. Por ejemplo, el fonema /n/ nasal, alveolar; si le sigue una

    vocal, seguir como alveolar; pero si le precede una linguodental, se dentaliza como en

    la palabra [donde]; lo mismo sucede, si le sigue una bilabial: se bilabializa, un vaso

    [umbaso].Esto no cambia la significacin de la palabra.

    Los sonidos no son fonemas sino realizaciones o manifestaciones de lo fonemas;

    presentan rasgos distintivos mas otros que dependen de otras causa As tenemos que

    un fonema puede estar representado por varios sonidos o fono con tal que mantengan

    su funcin diferenciadora en la palabra. Por ello a los alfonos tambin se les

    denomina: variantes combinatorias, variantes fonticas, variantes contextales.

    Otro ejemplo, los fonemas sonoros, oclusivos tienen dos alfonos segn el contexto:uno es oclusivo y otro, fricativo.El oclusivo se realiza en posicin inicial y el

    fricativo en posicin intervoclica:En la realizacin de los oclusivos y fricativos, hay

    diferencia fontica: en el aso de los oclusivos, hay cierre u oclusin porque los rganos

    articulatorios se cercan y hay presin que impide la salida de la columna en forma

    libre; pero en 'los fricativos, estos rganos se aproximan sin mucha presin.

    Lo mismo sucede en las palabras: Vivo' [bibo]; 'dame', [dame]; 'gato', [gato]; n estos

    contextos son oclusivos. Pero en las palabras: 'robo' [robo]; 'lodo' [lodo]; "hago" [ago];

    los fonemas: /b/ d/g son fricativos.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    50/73

    FONEMA ALOFONOCONTEXTO ESCRITURA

    /b/ oclusivo [b] [umbote] un bote

    Fricativo [b] [esebote] ese bote

    /d/ oclusivo [d] [undedo] un bote

    Fricativo [d] [esededo] ese dedo

    /d/ oclusivo [g] [umgato] un gato

    Fricativo [g] [esegato] ese gato

    2.1.11. EL RASGO:

    Es el momento de la realizacin del sonido. Por ejemplo, en la palabra b u e n oel

    fonema /b/ es oclusivo, bilabial, sonoro.El punto y el modo de articulacin constituyen

    el rasgo.

    Tanto los sonidos (fonos) y los alfonos suponen caracteres fsicos y la fenmenos

    fisiolgicos de la articulacin. Los fonos en s, son los sonidos y lo alfonos las variantes

    combinatorias, de acuerdo al contexto. La fontica estudia tanto al fono como alalfono.Los fonemas implican funcionalidad sonora por su valor distintivo y aposicin.

    Por ejemplo:

    En el par mnimo: /luna/ /puna/ el fonema/ l/ se opone al fonema /p/ en el mismo

    contexto: /- una/Los fonemas existen en la conciencia lingstica de los hablantes,

    como elemento diferenciador. Existe dentro del sistema llamado lengua, como una

    abstraccin. El alfono es la realizacin fsica, material del fonema. Se da en el habla,

    como acto sonoro individual.Todos los sonidos empleados en el habla son "fonos" y

    cuando dos o ms de ellos se manifiestan como realizaciones de un mismo fonema, se

    convierten en alfonos de ese fonema.

    2.1.12. EL GRUPO ENTONACIONAL:

    Es la unin de vocales en alargamiento.

    Nos sirve para leer.

    Se separan con (/)

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    51/73

    2.2. REALIZACIONES CONTEXTUALES FONTICAS:

    Anacoluto:

    Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de laconversacin. Este vicio dilata el discurso y lo hace insustancial. Se dice que la

    persona que comete anacoluto acostumbra a "irse por las ramas".

    Ambigedad:

    Es la falta de claridad. Oracin con doble interpretacin o comprensin.

    Ejemplo: En la avenida Las Condes venden paales para "adultos desechables"

    Apcope:Acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se compr una "bici".

    Arcasmo:

    Frase o palabra anticuada y en desuso. Ejemplo: Me compr un "pecos bill"

    Barbarismo:

    El trmino barbarismo tiene, segn el Diccionario de la Real AcademiaEspaola, las siguientes acepciones:

    Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en

    emplear vocablos impropios.

    Ejemplo: "Aprobastes el examen" ("Aprobaste el examen").

    Voz extranjera que reemplaza a la palabra legtima de un idioma. Abuso con

    vocablos extranjeros.

    Ejemplo: El "afer" ("affaire") me dej "out".

    Cacofona:

    Combinacin o unin de sonidos inarmnicos y poco gratos al odo.

    Ejemplo: "Pamela me la moli".

    Dequesmo:

    Abuso con las palabras "de que". Generalmente est de ms la preposicin de.

    Ejemplo: La ciudadana cree "de que" vamos progresando.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    52/73

    Eufemismo:

    Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse con un lenguaje

    directo.

    Ejemplo: De pronto, apareci un grupo de "mujeres de vida fcil".

    Folclorismo:

    Abusar con las expresiones tpicas de un pas.

    Ejemplo: Aquella nia hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".

    Impropiedad:

    Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado de un trmino

    usando otro significante.

    Ejemplo: El ladrn apareci en el momento ms "lgido".

    Laconismo:

    Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje

    incompleto.

    Ejemplo:

    - No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para

    ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? Qu opinas

    al respecto?

    -... Nada.

    Metaplasmo:

    Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo: Ella cumpli

    "diciocho" aos.

    Mettesis:Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las

    palabras.

    Ejemplo: La madre le dio un "peizco" a su hijo.

    Muletilla:

    Hbito de repetir sistemtica e inconscientemente una palabra, frase u oracin.

    Ejemplo: "Te fijas" que cuando sal de la piscina, "te fijas", l estaba ah, "te

    fijas" mirndome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabaque hacer, "te fijas...

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    53/73

    Neologismo:

    Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua.

    Ejemplo: ... Necesito tu "pgina web" o por lo menos dame tu "e-mail".

    No concordancia:

    Vicio que altera la relacin correspondiente entre el gnero y el nmero. No

    respetar los accidentes gramaticales.

    Ejemplo: Ayer fuimos a casa de mi "yerna".

    Perfrasis:

    Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco.

    Ejemplo: "Recin eran las seis de la maana cuando los primeros rayos solares

    escaparon de las crestas de las montaas, luego, atravesaron los valles y llegaron

    con su dbil calor a las cimas de los montes costeros; uno de los rayos entr con

    cierta impertinencia a la modesta casita y dando de lleno en el rostro del nio, lo

    despert".

    Pleonasmo o redundancia:

    Redundancia viciosa. Repeticin innecesaria. Ejemplo: El nio se "son la nariz".

    Solecismo:

    Error en la sintaxis o en la conjugacin verbal que le quitan pureza y exactitud a

    un idioma.Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    54/73

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    55/73

    3.1. TRANSCRIPCIN DE LA ENTREVISTA:

    PRIMERA ENTREVISTA

    ENTREVISTA AL SEOR EDUARDO JULCA ZIGA JEFE DE REGISTRO CIVIL DEL

    DISTRITO DE MESONES MURO

    - Entrevistadora: Buenas tardes, Cmo est? Dgame Cul es su nombre?- Entrevistado:Mi nombre es Eduardo Julca Ziga.- Entrevistadora: Y me puede contar En qu consiste su trabajo aqu en la

    Municipalidad de Mesones Muro?

    - Entrevistado: Actualmente estoy como jefe de registro civil de la Municipalidaddistrital de Mesones Muro.

    - Entrevistadora:Y cunteme algo de la historia tal vez de Mesones Muro.- Entrevistado: La historia de Mesones Muro, Mesones Muro se cre en el ao de

    1951, el 14 de el 17 de febrero.

    - Entrevistadora:Y tal vez lugares tursticos de Mesones Muro.- Entrevistado:Eeeh Mesones Muro tiene varios atractivos tursticos, pero los que

    yo me acuerdo, por ejemplo tenemos: Los Cerros Tres Tomas, anteriormente haban

    tambin las Tres Tomas, que hoy en da, en la actualidad han quedado solamente el

    Rio Taymi, este, el moderno porque el antiguo, ya este, ha quedado, ya este,

    como comouna zona para para pretender, este, evocar el el agua o los cauces,

    deee posiblemente lluvias torrenciales.

    - Entrevistadora:Claro. Y tal vez alguna festividad religiosa que celebran en MesonesMuro.

    - Entrevistado: Eeeh Una festividad religiosa queee la celebran todos los aos esla la de San Isidro Labrador.

    - Entrevistadora:Y tal vez que realiza la gente. Qu actividades ms?

  • 5/26/2018 MONOGRAF A (Autoguardado)

    56/73

    - Entrevistado:Eeeh bueno en las actividades de San Isidro Labrador, se forma uncomit no, donde se realizan varias, este, actividades, para poder celebrar, noo la,

    la fiesta no. Y como tambin hay otras, este, otras, este, otras, actividades no,

    como por ejemplo tambin ac en un casero noo, Huanabal celebran eeh, la Cruzde Motupe, por la familia Arebalo. Tambin celebran la Cruz del Ciruelo por la

    familia Moreno yaaa y as sucesivamente ya que noo son varias las, las fiestas

    religiosas.

    - Entrevistadora:Claro, ya muchas gracias seor, muchas gracias por su tiempo.- Entrevistado:A usted.

    ENTREVISTA AL SEOR JOS SEGURA BUSTAMANTE - AGRICULTOR

    - Entrevistado:Primeramente yo me llamo Jos Segura Bustamante. Tengo 81