68
1

MONOGRAFÍA BRYCE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFÍA BRYCE

1

Page 2: MONOGRAFÍA BRYCE

2

Dedicamos esta produccion monográfica a todos los alumnos que cursan el 3º año de Nivel Secundaria del colegio VALLE SAGRADO de Urubamba. Con la finalidad de ayudar y hacerles presente la vida y hechos del autorde nuestro literato peruano

Page 3: MONOGRAFÍA BRYCE

ÍNDICE

PORTADA

DEDICATORIA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

1.1. SU VIDA.

1.1.1. PREMIOS

1.2. EL BOOM LATINOAMERICANO

1.2.1. LAS INFLUENCIAS LITERARIAS

1.2.2. ORÍGENES

1.2.3. SEÑAS DE IDENTIDAD

1.2.4. REALISMO MÁGICO

1.2.5. LA FICCIÓN HISTÓRICA

1.2.6. PRINCIPALES REPRESENTANTES

1.2.6.1. JULIO CORTÁZAR

1.2.6.2. CARLOS FUENTES

1.2.6.3. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

1.2.6.4. MARIO VARGAS LLOSA

1.2.6.5. OTRAS FIGURAS

1.2.7. EDITORIAL DE AMÉRICA LATINA

1.2.8. CRÍTICA

1.2.9. IMPACTO

1.2.10. EL POST-BOOM

CAPÍTULO II

PRODUCCIÓN LITERARIA

2.1. PENÚLTIMOS ESCRITOS.

2.2. LA ESPOSA DEL REY DE LAS CURVAS

2.3. CUENTOS COMPLETOS 1

2.4. A VUELO DE BUEN CUBERO Y OTRAS CRÓNICAS

2.5. LAS OBRAS INFAMES DE PANCHO MARAMBIO

3

Page 4: MONOGRAFÍA BRYCE

2.6. CUENTOS COMPLETOS 2

2.7. ENTRE LA SOLEDAD Y EL AMOR

2.8. DOCE CARTAS A DOS AMIGOS

2.9. EL HUERTO DE MI AMADA

2.10. LA ÚLTIMA MUDANZA DE FELIPE CARRILLO

2.11. LA AMIGDALITIS DE TARZÁN

2.12. TANTAS VECES PEDRO

2.13. REO DE NOCTURNIDAD

2.14. UN MUNDO PARA JULIUS

2.15. DOS SEÑORAS CONVERSAN

2.16. NO ME ESPEREN EN ABRIL

2.17. EL HOMBRE QUE HABLABA DE OCTAVIA DE CÁDIZ

2.18. PARA QUE DUELA MENOS (1995)

2.19. GUÍA TRISTE DE PARÍS

2.20. CUENTOS COMPLETOS

2.21. LA VIDA EXAGERADA DE MARTÍN ROMAÑA

2.22. 15 CUENTOS DE AMOR Y HUMOR

2.23. CRÓNICAS PERDIDAS

2.24. GOIG

2.25. A TRANCAS Y BARRANCAS

2.26. PERMISO PARA VIVIR. ANTIMEMORIAS

2.27. PERMISO PARA SENTIR. ANTIMEMORIAS 2

2.28. SUBIDOS DE TONO. CUENTOS DE AMOR

2.29. LA FELICIDAD JA JA (1974)

CAPÍTULO III

REFLEXIONANDO CON BRYCE

3.1. LA PERSONA LITERARIA Y SENTIMENTAL

CAPÍTULO IV

ANTOLOGÍA LITERARIA DE BRYCE

4.1. UN MUNDO PARA JULIUS

4.2. TANTAS VECES PEDRO

4.3 LA VIDA EXAGERADA DE MARTIN ROMAÑA

4

Page 5: MONOGRAFÍA BRYCE

4.4. NO ME ESPEREN EN ABRIL

4.5. EL HUERTO DE MI AMADA

4.6. HUERTO CERRADO

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

5

Page 6: MONOGRAFÍA BRYCE

PRESENTACIÓN

Las miles de obras escritas en el mundo entero por autores extranjeros y latinoamericanos en especial peruanos son leídas por pequeños y grandes pero sin conocer el porqué se escribió, donde se escribió y cuando se escribió en esta ocasión presentamos a uno de los autores reconocidos en el Perú y el mundo, llamado: Alfredo Bryce Echenique.

En este trabajo conocerás su vida, su producción literaria, su trascendencia como escritor hechos importantes que le sucedieron y sus premios recibidos; asi como también comentarios acerca de sus obras y a que tendencia literaria pertenece, podrás saber muchas cosas sobre este escritor peruano y podrás criticarlo a tu manera y si quieres entenderlo mejor, sabrás que hacer: leer sus obras.

Comprenderás sus escritos y su imaginación, así tú también podrás imaginarte su mundo y vivir con sus personajes imaginarios .La fantasía, la infancia y las travesuras que presenta en sus obras, así como: la tristeza, la soledad, las penas y las alegrías que son su fuente de inspiración.

La imaginación, los sueños y el futuro así como el presente o el pasado nunca son malos, pero cada día es una historia, una página escrita en tu vida por eso no dejes de vivir y haz las cosas pensando en que algún día te recordaran ya sea por tus hechos o por tus escritos tal como este escritor que si su vida se acaba lo que escribió perdurara para siempre sus obras siempre serán leídos por jóvenes y personas mayores y así el seguirá viviendo pues uno está muerto cuando ya nadie lo recuerda, aunque los años pasen y lleguen los siglos y los milenios siempre lo recordaran por sus obras.

También si eres una persona culta con conocimientos y sabes entender y comprender los hechos y problemas que sucede en la humanidad te recordaran por eso debes leer, leer y seguir leyendo pues la lectura hace al hombre y tú podrías empezar a leer la obra ´´Un mundo para Julius´´de este escritor peruano y así uno por uno sus escritos y seguir con las obras de otros escritores y podrás ser una persona culta e intelectual.

Los editores, con mucho cariño

6

Page 7: MONOGRAFÍA BRYCE

CAPÍTULO I

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

1.3. SU VIDA.

“Narrador peruano que ha hecho de su doble experiencia -la de limeño

criado según las costumbres tradicionales de la vieja burguesía, y la de escritor

latinoamericano insertado en el ambiente cosmopolita europeo- la base de

historias cuyo encanto es el humor, la espontaneidad del trazo narrativo y la

cualidad oral del lenguaje".

(Lima, 19 de febrero de 1939), escritor peruano, considerado uno de los

escritores vivos más leídos del Perú. Célebre por novelas como Un mundo para

Julius, La vida exagerada de Martín Romaña o No me esperen en abril.

Nacido dentro de una prominente familia de banqueros, sus padres fueron

Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío de Bryce, se educó en

el seno de la oligarquía limeña, su bisabuelo fue José Rufino Echenique,

presidente del Perú en 1851. Bryce Echenique cursó sus estudios primarios y

secundarios en colegios ingleses en Lima. Se licenció en Derecho y obtuvo el

título de Doctor en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de

Lima. En París se diplomó en la Sorbona en Literatura francesa clásica (1965),

Literatura francesa contemporánea (1966), Magister en Literatura Universidad de

Vincennes, París (1975), Doctor en Letras de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos de Lima (1977).

7

Page 8: MONOGRAFÍA BRYCE

Alfredo Bryce Echenique, es cuñado del periodista Francisco Igartua

Rovira, casado con su hermana Clementina Bryce Echenique de Igartua; este

periodista es fundador y diseñador de los dos principales semanarios del Perú,

"Oiga" (1948) y "Caretas" (1950). Desde el comienzo de la segunda etapa de la

revista Oiga a finales de 1962, Alfredo Bryce Echenique inicio una serie de

colaboraciones periodísticas que finalizaron en agosto de 1995, con el cierre

definitivo de esta revista, por el acoso publicitario y tributario del gobierno

dictatorial de Alberto Fujimori Fujimori. A través de estas colaboraciones se puede

conocer muchas facetas de la vida de Bryce. Su posición anti dictadura y de

enfrentamiento contra todo abuso, venga de donde venga, se pueden leer en las

páginas de sus colaboraciones. Una de las facetas de Alfredo Bryce es decir las

cosas como son, lo que le mereció ser llamado el Niño Terrible o Niño Goyito, tal

como se llama el personaje principal de una de sus obras.

En 1964 se trasladó a Europa y residió en Francia, Italia, Grecia y Alemania.

Desde 1984 radica en España aunque suele pasar largas temporadas en su tierra

natal. Regresó brevemente al Perú en 1999 y abandonó el país ante el clima

político que existía en la nación. Regresó, pues, a Barcelona en 2002 y publicó su

segundo libro de memorias, Permiso para sentir, en 2005, denunciando

ácidamente la transformación de Perú.

Bryce Echenique se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar

y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque

"introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy

escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces".

En efecto, la narrativa de Bryce Echenique, entre lo delirante, lo añorante y lo

grotesco, está poblada de simpáticos personajes que se mueven como un poco

perdidos en un mundo laberíntico, en medio del humor más fino y la ironía más

tierna. Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea,

concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en América

Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él

conoció personalmente.

Ha trabajado como profesor en las universidades de Nanterre, la Sorbona,

Vincennes, Montpellier, Yale, Universidad de Austin, Universidad de Puerto Rico,

etc. Conferenciante o ponente en congresos de escritores en el Perú, México,

8

Page 9: MONOGRAFÍA BRYCE

Venezuela, Estados Unidos, Italia, Cuba, España, Francia, Suecia; Argentina,

Canadá, Bulgaria, Puerto Rico.

En 1968 obtuvo una Mención Honrosa en el Premio Casa de las Américas

por su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Premio

Nacional de Narrativa de España 1998 por su novela Reo de nocturnidad, es uno

de los autores hispanoamericanos más traducidos del momento, ganador del

premio Planeta en el 2002 por su novela El huerto de mi amada.

En el 2002 recibió el prestigioso premio Grinzane Cavour (Italia) por su novela La

amigdalitis de Tarzán.

En 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, el escritor

rechazó la Orden del Sol, en consideración con sus convicciones democráticas.

En 2005 se reeditaron en Perú y Latinoamérica gran parte de sus libros a precios

populares y tuvo gran acogida en las librerías.

El escritor Alfredo Bryce Echenique fue condenado el 9 de enero de 2009

por un tribunal administrativo peruano a pagar una multa de 177.500 soles (unos

42 mil euros), por el plagio 16 artículos periodísticos de 15 autores diferentes.

Varios de esos textos aparecieron originalmente en medios españoles, entre ellos,

uno de Sergi Pàmies publicado en La Vanguardia y otro aparecido en El Periódico

de Extremadura.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la

Propiedad Intelectual (Indecopi), resolvió que, a diferencia de una anterior

denuncia presentada contra el autor de Un Mundo Para Julius, esta vez sí había

pruebas irrefutables del plagio.

En un comunicado de prensa, Indecopi señala que "Bryce Echenique

infringió el derecho moral de paternidad en la modalidad de plagio y el derecho

moral de integridad". Durante el proceso, la defensa del escritor trató de probar

que los artículos habían sido publicados "sin su autorización" y negó ser el autor.

Asimismo, señaló que el Indecopi no era competente para llevar este caso y que

no había sido debidamente notificado a su domicilio en Barcelona. El tribunal

alegó que varios de los artículos "plagiados" fueron publicados en medios

peruanos para justificar su competencia.

Las primeras denuncias contra el escritor surgieron a inicios de 2007

referidas a 27 artículos. El escritor siempre las negó y achacó la acusación a una

supuesta campaña de un sector de la prensa peruana para desprestigiarlo.

9

Page 10: MONOGRAFÍA BRYCE

En mayo de 2008, el mismo Indecopi desestimó una denuncia presentada por el

escritor Herbert Morote, quien acusó a Bryce Echenique de haberle plagiado una

obra. Entonces el tribunal no halló pruebas.

1.1.1. PREMIOS

Premios y distincionesMención en el Premio Casa de las Américas 1968

por Huerto cerrado

Premio Nacional de Literatura 1972 por Un mundo para Julius

Premio a la Mejor Novela Extranjera 1974 (Francia) por Un mundo para

Julius

Orden El Sol del Perú, rechazada por Bryce Echenique al gobierno de

Fujimori alegando sus convicciones democráticas

Premio Nacional de Narrativa de España 1998 por Reo de nocturnidad

Premio Planeta 2002 por El huerto de mi amada

Premio Grinzane Cavour (Italia) 2002 por La amigdalitis de Tarzán

1.4. EL BOOM LATINOAMERICANO

El Boom latinoamericano fue un fenómeno literario (no movimiento literario

o generación de autores) que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el

trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue

ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más

relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar

de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa de Perú. Por el

movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las

convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es

experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de

1960, también muy política. El crítico Gerald Martin escribe: "No es una

exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas

por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer

lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer

Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana,

cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales

de Cuba entre 1959 y 1971".

10

Page 11: MONOGRAFÍA BRYCE

El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al

hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América

Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.

De hecho, Frederick M. Nunn escribe que: "novelistas latinoamericanos se

hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción

política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los

mercados y las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y

los viajes y, a veces a través del exilio".

Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda

América Latina, en un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la

dinámica de la Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de los

escritores del boom latinoamericano, y definió el contexto en el que sus ideas, a

veces radicales, tenían que funcionar. La Revolución Cubana en 1959 y los

intentos frustrados de Estados Unidos de atravesar la Bahía de Cochinos pueden

considerarse como el inicio de este período. La vulnerabilidad de Cuba llevó a

estrechar lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en Cuba de

1962, cuando los estadounidenses y los soviéticos se acercaban peligrosamente

a la Guerra nuclear. A lo largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares

autoritarios gobernaron Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y muchos otros

países. Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el Presidente

democráticamente electo Salvador Allende en Chile fue derrocado y reemplazado

por el general Augusto Pinochet, que habría de gobernar hasta el final de la

década de 1980. Muchos tienen la creencia que estos gobiernos cooperaron entre

sí en términos de tortura o eliminación de opositores políticos para "disponer de

sus órganos" en la llamada Operación Cóndor".

En el período comprendido entre 1950 y 1975 pero en las zonas de por allá

se produjeron cambios importantes en la forma en que la historia y la literatura se

plantean en términos de interpretación y escritura. También se produjo un cambio

en la auto percepción del español por novelistas estadounidenses. El desarrollo

de las ciudades, la mayoría de edad de una clase media grande, la Revolución

Cubana, la Alianza para el Progreso, un aumento en la comunicación entre los

países de América Latina y una mayor atención a América del norte de los

Estados Unidos y Europa contribuyeron a este cambio. Los acontecimientos

11

Page 12: MONOGRAFÍA BRYCE

políticos más importantes de la época eran los golpes de Estado en Cuba en 1959

y en Chile en 1973, la caída del general Perón en Argentina, la lucha violenta y

prolongada de la guerrilla urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y Uruguay,

y la violencia sin fin en Colombia 10 también se ven afectados los escritores, ya que

genera las explicaciones, o testimonios, o proporcionan un contexto preocupante

por su trabajo.

La mayor atención prestada a los novelistas españoles de América y su

éxito internacional en la década de 1960, un fenómeno que se llamó el Boom,

afecta a todos los Escritores y Lectores en ese período. Lo que principalmente

llevó escritores juntos y se centró la atención del mundo sobre la América

española fue el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, que prometía una nueva

era. El período de euforia se puede considerar cerrada cuando en 1971 el

gobierno de Cuba endureció su línea de partido y el poeta Heberto Padilla fue

obligado a rechazar en un documento público su llamado visitas decadente y

desviadas. El furor sobre el caso de Padilla puso fin a la afinidad entre los

intelectuales españoles de América y el mito de inspiración cubana. El caso de

Padilla es considerado por algunos como han señalado el comienzo del fin del

auge del Boom Latinoamericano.

1.4.1. LAS INFLUENCIAS LITERARIAS

El auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritos de José Martí,

Rubén Darío y las salidas modernista José Asunción Silva en el canon literario

europeo. En Europa escritores modernistas como James Joyce también han

influido en los escritores del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del

movimiento Vanguardia. Elizabeth Coonrod Martínez sostiene que los escritores

de la Vanguardia fueron los precursores de la verdad a la pluma, la escritura

novelas innovador y desafiante antes de Borges y otros de la idea convencional

de que las principales inspiraciones de América Latina para el movimiento de

mediados del siglo XX.

Con el éxito de la pluma, el trabajo de una generación anterior de escritores tuvo

un acceso a un público nuevo y ampliado. Estos precursores son: Jorge Luis

Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo.

12

Page 13: MONOGRAFÍA BRYCE

1.4.2. ORÍGENES

Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el Boom comenzó en

algún momento del 1960, hay cierto desacuerdo en cuanto a cual obra debe ser

considerada la primera novela del Boom. Para algunos (como Alfred McAdam)

sería Rayuela, de Julio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y

los perros de Vargas Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962.

Fernando Alegría considera Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (que fue

publicada en 1959) como la obra inaugural del Boom, aunque, como señala Shaw

se podría aún remontarse a 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.

Otra variante es la articulada por Randolph D. Pope: "La historia del auge podría

empezar cronológicamente con El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias

(publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida podría ser El

túnel de Sabato (1948) o El pozo de Onetti (1939). O yendo aún más atrás, a los

movimientos vanguardistas de la década de 1920. Sin embargo, los escritores del

Boom se declararon huérfanos y sin ningún modelo autóctono, atrapados entre su

admiración por Proust, Joyce, Mann, Sartre y otros escritores europeos y su

necesidad de tener una voz propia hispanoamericana, aunque rechazando a los

más respetados escritores de Hispanoamérica indigenistas, criollistas, y

mundonovistas."

Los representantes más importantes del Boom afirmaron que eran

"huérfanos" de generación literaria, sin ningún "padre" latinoamericano de

influencia, sin embargo, reconocieron que debían gran parte de su innovación

estilística a los vanguardistas. Jean Franco señala como una característica

marcada del Boom "la negativa a identificarse con narraciones rurales o

anacrónicas, como la novela de la tierra."

1.4.3. SEÑAS DE IDENTIDAD

Las novelas del boom son esencialmente modernistas. Tratan al tiempo de

una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa y

cuentan con un gran número de neologismos (la acuñación de nuevas palabras o

frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Como escribe el escritor Pope,

en referencia al estilo de la Pluma: "Se basaba en una superposición cubista de

diferentes puntos de vista, hacía tiempo y el progreso lineal cuestionable, y que

era técnicamente complejo. Lingüísticamente segura de sí misma, se utiliza la

13

Page 14: MONOGRAFÍA BRYCE

lengua vernácula, sin excusas." Otras características notables del Boom son el

tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano", el internacionalismo, el énfasis

tanto en la histórica y la política, así como "interrogatorio de regionales, así como,

o más, identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así

como las cuestiones económicas e ideológicas; polémicas, y la oportunidad." La

literatura del Boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la

transformación de esta mezcla en una nueva realidad. De los escritores del boom,

Gabriel García Márquez está más estrechamente relacionada con el uso del

realismo mágico, de hecho, se le atribuye traerlo "de moda" después de la

publicación de Cien años de soledad en 1967.

1.4.4. REALISMO MÁGICO

En los extremos de la literatura, Brett Levinson afirma que el realismo

mágico, "un modo estético clave dentro de la ficción reciente de América Latina...

se materializa cuando la historia de América Latina se revela como incapaz de

explicar su propio origen, una incapacidad que tradicionalmente representa... una

demanda de un mito: los mitos como un medio para explicar los principios que

escapan a la narración de la historia."24 Los escritos de los Cronistas de Indias,

representa lo exótico "nuevo mundo" y sus relatos de la conquista de nuevas

tierras extrañas se aceptó como la historia. Estas historias fantásticas a menudo

ayudó a conseguir una nueva estética, que se transformó en el realismo mágico y

"(tal como la concibió Alejo Carpentier), el realismo maravilloso o lo real

maravilloso. De acuerdo con esta estética, las cosas irreales son tratadas como si

realista y cosas mundanas, y mundanos como elementos si Parcelas irreal.,

mientras que a menudo se basan en experiencias reales, incorporar extraña,

fantástica y legendaria, los pueblos ajustes míticos, especulativo, y los personajes

que, aunque plausible, también podría ser irreal, y combinar la verdad, lo

imaginario y lo inexistente, de manera tal que son difíciles de separar".

1.4.5. LA FICCIÓN HISTÓRICA

Un interés por la historia es otra característica de las novelas del período

de auge. El paradigma de ello es la Novela del dictador, donde las figuras y

acontecimientos históricos fueron retratados de manera que las conexiones entre

ellas y los acontecimientos contemporáneos en América Latina no podían ponerse

14

Page 15: MONOGRAFÍA BRYCE

en duda. Un ejemplo es el de Roa Bastos Yo el Supremo, que representa el siglo

19 la dictadura paraguaya de José Gaspar Rodríguez de Francia, pero fue

publicado en el apogeo del régimen de Alfredo Stroessner, escribe que "los

novelistas del Boom se mostraba una comprensión sofisticada de la capacidad de

su género para describir las historias paralelas y alternativas. Y participaron

activamente en los debates culturales y políticos de la región que cuestionaron el

significado y el valor de la historia."

1.4.6. PRINCIPALES REPRESENTANTES

Quién es y quién no debe ser incluido en el auge ha sido ampliamente

debatido y no resuelto. Por otro lado, algunos escritores que ejerce gran influencia

e indiscutible. Aunque los nombres de muchos otros escritores pueden añadirse a

la lista, el siguiente no puede ser omitido:

1.4.6.1. JULIO CORTÁZAR

Julio Cortázar nació en Bélgica en 1914. Vivió con sus padres en Suiza

hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro. Al igual que otros

escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su

oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la

Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.

Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional, y

en 1981 se convirtió en ciudadano francés. Como García Márquez, Cortázar

apoyó al gobierno cubano de Fidel Castro, al presidente chileno Salvador Allende,

y a otros movimientos de izquierda como los sandinistas en Nicaragua.

Entre sus influencias se encuentran Borges y Edgar Allan Poe. Su obra

más importante, y la que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela

altamente experimental Rayuela en (1963). Se compone de 155 capítulos, 99 de

los cuales son "fungibles", que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la

predilección de los lectores.

Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario

(1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el

fuego (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al

día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de

famas (1962). Cortázar murió en París, Francia en 1984.

15

Page 16: MONOGRAFÍA BRYCE

1.4.6.2. CARLOS FUENTES

Carlos Fuentes comenzó a publicar en la década de 1950. Él es el hijo de

un diplomático mexicano y ha vivido en ciudades como Buenos Aires, Quito,

Montevideo y Río de Janeiro, así como Washington D. C.. Sus experiencias

lucharon contra la discriminación de México en los Estados Unidos le llevó a

examinar más de cerca la cultura mexicana. Su novela La muerte de Artemio Cruz

(1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte,

cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos

importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra

Nostra (1975), y el post-Boom novela Gringo Viejo (1985).

Fuentes no sólo escribió algunas de las novelas más importantes de la

época, también fue un crítico y publicista de Latinoamérica. En 1955, Fuentes y

Emmanuel Carballo fueron fundadores de la Revista Mexicana de Literatura, que

introdujo los latinoamericanos a las obras modernistas de Europa y las ideas de

Jean-Paul Sartre y Albert Camus. En 1969 publicó la obra crítica importante, La

nueva novela hispanoamericana. Fuentes ocupó el cargo de profesor de literatura

latinoamericana en la Universidad de Columbia (1978) y en Harvard (1987). En

una ocasión dijo que "el llamado Boom, en realidad, es el resultado de cuatro

siglos, literariamente, llegado a un momento de urgencia en que la ficción se

convirtió en la manera de organizar las lecciones del pasado."

1.4.6.3. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel García Márquez es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien

mayor proyección internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo

como también se le conoce, empezó como periodista y ha escrito muchos

aclamado-ficción y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias

cortas que aparecían en el diario El Espectador de Bogotá en la década de 1940.

Él es mejor conocido por novelas como Cien años de soledad (1967) por la cual

recibió el Premio Nobel de Literatura, y El otoño del patriarca (1975), El coronel no

tiene quien le escriba (1962), y post-Boom, como El amor en los tiempos del

cólera (1985). Que ha logrado elogios de la crítica y éxito comercial general, sobre

todo para la introducción de lo que se ha denominado realismo mágico para el

mundo literario. Experimentó con los métodos tradicionales más o menos a la

realidad, de modo que "el más espantoso, las cosas más insólitas se dice con la

16

Page 17: MONOGRAFÍA BRYCE

expresión impasible". Un ejemplo comúnmente citado es el físico y espiritual de

ascender al cielo de un personaje, mientras que cuelga la ropa a secar en Cien

años de soledad. García Márquez, es ahora considerado como uno de los autores

más significativos del siglo XX, como lo atestigua su galardonado con el Premio

Nobel de Literatura en 1982.

1.4.6.4. MARIO VARGAS LLOSA

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor

peruano que también ostenta la nacionalidad española; es uno de los más

prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista,

cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Es, junto a Gabriel

García Márquez, quien mayor proyección internacional ha logrado de entre los

escritores del boom.41 Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima y,

posteriormente, obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en España. De

hecho, su tesis doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García Márquez:

historia de un deicidio.

Mario saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1962), la cual

sorprendió por la sofisticación de su técnica narrativa; esta novela es a la vez una

mordaz crítica de la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por

extensión, de la sociedad peruana).

Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Los cachorros (1967),

Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973); y post-

Boom las novelas: La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo

(1981), Historia de Mayta (1984), El hablador (1987), Elogio de la madrastra

(1988), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La

fiesta del chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña

mala (2006) y El sueño del celta (2010). Ha sido galardonado con los más

importantes premios y distinciones a escala mundial, y sus libros han sido

traducidos a casi todos los idiomas.

Luego de una estancia prolongada por diversas ciudades de Europa,

regresó al Perú en 1974, aunque continuó viajando por América y Europa, por

razones de su profesión de escritor y docente. Postuló a la presidencia de su país

en 1990 que perdió frente al ingeniero Alberto Fujimori. Esta experiencia política

la recogió en su obra autobiográfica El pez en el agua (1993)

17

Page 18: MONOGRAFÍA BRYCE

Luego pasó a Londres y a España, donde se le concedió la nacionalidad

española y fue incorporado como miembro de la Real Academia Española. En el

2000 y tras la caída de Fujimori, retornó al Perú, pero ha vivido desde entonces

alternativamente entre su patria y España.

El 7 de octubre de 2010 se anunció que fue galardonado con el premio

Nobel de Literatura, que acabó con la conocida racha de ser el eterno candidato

como antes había sucedido también con Borges (aunque éste no recibió tal

distinción). Este premio le llegó al escritor a sus 74 años por su «cartografía de las

estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la

derrota del individuo», según explicó la Academia Sueca.

1.4.6.5. OTRAS FIGURAS

Otros autores han sido asociados con el Boom. Juan Rulfo, el autor de dos

libros, sólo uno de ellos una novela, fue el maestro reconocido incorporado a

posterior, un escritor que los saldos de preocupación social, la experimentación

verbal y un estilo único. Augusto Roa Bastos de Paraguay, escribió Hijo de

hombre, considerado por algunos como la primera novela del Boom. Su altamente

experimental, Yo el Supremo ha sido comparado con el Ulises de Joyce, y es "una

de las obras más respetadas de la historia de ficción que ha dado América del

Sur." Manuel Puig, argentino, es una figura central, a lo largo de con Vargas

Llosa, del mundo editorial Seix-Barral. José Donoso, escritor chileno tanto de la

expansión económica y la post-Boom, en su libro, Historia Personal del

"Boom", menciona a otros escritores asociados con el movimiento como: Jorge

Amado, de Brasil, Salvador Garmendia, Adriano González León de Venezuela y

David Viñas de Argentina entre muchos otros.

1.4.7. EDITORIAL DE AMÉRICA LATINA

La publicación desempeñó un papel crucial en el advenimiento de la pluma.

Las principales casas editoriales con sede en La Habana, Ciudad de México,

Buenos Aires, Montevideo, Asunción o Santiago fueron los responsables de

publicar la mayoría de las novelas del boom, y estas ciudades se convirtieron en

centros importantes de la innovación cultural.

Santiago de Chile , es presidido por la crítica de Alone, mientras que la

generación anterior de Benjamín Subercaseaux, Eduardo Barrios, Marta

18

Page 19: MONOGRAFÍA BRYCE

Brunet y Manuel Rojas fueron discretamente sustituido por José Donoso.

Otros escritores, como Enrique Lafourcade, tienen un público nacional

grande.

Cuba es un centro cultural vivo, primero con el grupo de Orígenes, y luego

con Lunes de Revolución.

En Colombia las novelas rurales de Caballero Calderón fueron

desplazados por García Márquez, que fue seguido por Álvarez

Gardeazábal.

México continúa con una fuerte tradición de escritores regionales y

diversas escuelas de la escritura, de Yáñez a Sainz, con novelistas como

Luis Spota o Sergio Fernández, el primero de una popular, la otra un

refinado escritor, tanto más conocida en México que en el extranjero.

Cabe señalar, sin embargo, que este período se produjo la publicación de

novelas del boom en Barcelona, lo que refleja el nuevo interés de las editoriales

españolas en el mercado español de América. Sin embargo, como señala

Alejandro Herrero-Olaizola, los ingresos generados por la publicación de estas

novelas dio un impulso a la economía española, aun cuando las obras fueron

sometidos a la censura de Franco. Algunos de los Seix-Barral publicó novelas

incluyen Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros (1963) y su Pantaleón y las

visitadoras (1973), Manuel Puig y La traición de Rita Hayworth (1971). Una figura

importante "en la promoción de la literatura latinoamericana en España" (y en

otros lugares) fue el "super-agente" Carmen Balcells, a quien Vargas Llosa se

refiere como "La Mamá Grande de la novela latinoamericana."

1.4.8. CRÍTICA

Una crítica común de la prosperidad es que es demasiado experimental y

tiene una "tendencia hacia el elitismo." En su estudio de la Post-boom, Donald L.

Shaw escribió que Mario Benedetti fue muy crítico de los escritores Boom como

García Márquez que, en vista de Benedetti, "representan una clase privilegiada

que tenían acceso a la cultura universal y por lo tanto fueron completamente no

representativos de la gente promedio en América Latina." En su artículo sobre la

ruptura de Donoso de la Swanson Philip Boom articula otra crítica de la "nueva

novela "(es decir, Boom novela): "Aunque era esencialmente una reacción frente

19

Page 20: MONOGRAFÍA BRYCE

a un estancamiento percibe en el realismo convencional, muchos de los

experimentos y las innovaciones formales de la ficción moderna se han convertido

en características estándar de la escritura moderna, dando lugar a otra forma de

tradicionalismo, donde un conjunto de estereotipos se ha sustituido por otro."

también criticó a menudo se hace hincapié en el auge de la masculinidad, tanto

en el hecho de que todos los representantes del movimiento fueron varones y el

tratamiento de los personajes femeninos en las novelas. El énfasis de la ficción

Boom en la historia y lo fantástico también ha sido objeto de críticas, ya que se

alegó que es demasiado alejado de la realidad de la situación política de América

Latina de que se criticara.

1.4.9. IMPACTO

El boom tuvo un impacto inmediato, ya que cambió la forma en que la

cultura latinoamericana fue vista en todo el mundo. Por supuesto, la traducción

desempeña un papel importante en el éxito de los escritores del boom, ya que les

dio una audiencia mucho mayor. Estos autores siguieron a producir mejores

tiendas durante cuatro décadas. Además, el auge abrió la puerta a nuevos

escritores de América Latina en términos de la escena internacional. Una prueba

de impacto global del Boom es el hecho de que "arriba y los escritores

internacionales que vienen" mirar a la gente como Fuentes, García Márquez o de

Vargas Llosa como sus mentores.

1.4.10. EL POST-BOOM

Desde la década de 1980 se ha hecho común hablar de post-escritores del

boom, la mayoría de los cuales nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960. Es

difícil situar claramente el Post-boom "como muchos de sus escritores se activa

antes del final del boom. De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se

podría decir que pertenecen a ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro

de la noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson, "uno de los

clásicos de la pluma." Su obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor

comodidad en el Post-boom. Manuel Puig y Severo Sarduy se consideran

escritores cuyas obras representan la transición del auge a la Post-Boom. Es

importante señalar que esta inquietud en la categorización se perpetúa por el

hecho de que los principales escritores del Boom (Fuentes, García Márquez y

20

Page 21: MONOGRAFÍA BRYCE

Vargas Llosa) continuaron escribiendo con cacay después del final del boom. El

auge posterior es distinta de la Pluma en varios aspectos, sobre todo en la

presencia de las autoras como Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Giannina

Braschi, Cristina Peri Rossi, Elena Poniatowska. Mientras que Valenzuela y

Poniatowska, fueron activos los escritores durante el período de auge, Allende se

considera "un producto de la pluma."60 Shaw también identifica a Antonio

Skármeta, Rosario Ferré y Gustavo Sainz como escritores Post-boom. Los

escritores del boom post-desafío de la elitismo percibida del Boom mediante un

sencillo, el estilo más legible y volver al realismo.

21

Page 22: MONOGRAFÍA BRYCE

CAPÍTULO II

PRODUCCIÓN LITERARIA

2.1. PENÚLTIMOS ESCRITOS.

Retazos de vida y literatura

Lima: PEISA, 2009.

El libro (cuyo título está tomado de una novela del primer editor de Bryce, Carlos

Barral, Penúltimos castigos) reúne todos sus artículos publicados en los últimos

años, incluso los supuestamente "plagiados". "Que se rompan las narices los que

me acusan", dice sonriente el novelista.

2.2. LA ESPOSA DEL REY DE LAS CURVAS

Lima: Peisa, 2009. 152 pp.

El universo narrativo de Alfredo Bryce Echenique se enriquece con la entrega de

esta nueva colección de cuentos en la que el escritor emprende nuevas e

incisivas exploraciones en la condición humana. La nostalgia por una

adolescencia con aura de reino perdido, los devaneos de una clase social que se

caracteriza por sus privilegios pero también por su incapacidad para tender

puentes, las aventuras y desventuras amorosas de un peruano que vive a caballo

entre dos mundos.

22

Page 23: MONOGRAFÍA BRYCE

2.3. CUENTOS COMPLETOS 1

Editorial Peisa, Lima 2006

Este volumen recoge los cuentos de: Huerto Cerrado (1968) que tiene como

protagonista a Manolo, personaje bryceano por excelencia, en las distintas etapas

de su vida. Y La felicidad ja ja (1974) cuyos personajes experimentan la nostalgia

como un mal incurable. Viajeros de la memoria, la ironía será su mejor arma para

realizar un ajuste de cuentas con el pasado.

2.4. A VUELO DE BUEN CUBERO Y OTRAS CRÓNICAS

Lima, Peisa, 2010. 232 p.

Este libro reúne lo mejor de las crónicas de viaje y “sobre esto y aquello” que

escribiera Alfredo Bryce Echenique inmediatamente después del gran éxito

internacional que significó Un mundo para Julius. A vuelo de buen cubero es el

resultado de un largo periplo que el autor emprendió en 1976, año del

bicentenario de la Independencia de los Estados Unidos, por el Deep South.

2.5. LAS OBRAS INFAMES DE PANCHO MARAMBIO

Editorial: Planeta, Lima 2007

Con una peculiar y muy personal Barcelona como telón de fondo, y sin dejar de

lado su magistral sentido del humor, aun en los momentos más duros de su

relato, Bryce Echenique nos narra la historia del descenso a los infiernos del

último de los Buenaventura.

2.6. CUENTOS COMPLETOS 2

Editorial Peisa, Lima 2006

Recoge los cuentos de: Magdalena peruana y otros cuentos (1987). Libro en el

que encontramos un catálogo de personajes desmesurados, tremendamente

conmovedores por la grandeza cómica de sus actos y por la enormidad de sus

sentimientos. Y Guía triste de París (1999), la cuarta colección de cuentos de

Bryce, que tiene su origen en los recuerdos de la experiencia parisina del autor.

2.7. ENTRE LA SOLEDAD Y EL AMOR

Editorial Peisa, Lima 2005

23

Page 24: MONOGRAFÍA BRYCE

Pocos como Bryce pueden hablar con tanto conocimiento de causa de la soledad

y el amor, de la depresión y la felicidad. Desde hace casi cuarenta años, los

personajes de sus cuentos y novelas nos han hecho vivir esos sentimientos con

una intensidad inusual.

Entre la soledad y el amor es una meditación profunda sobre aquellas cuatro

experiencias fundamentales del ser humano. Un libro que instruye y conmueve y

nos revela una faceta nueva de nuestro gran novelista

2.8. DOCE CARTAS A DOS AMIGOS

Ediciones Peisa, Lima 2003

Este libro contiene doce cartas del autor a sus queridos amigos -reales o

imaginarios- Maruja y Ramón. Son relatos escritos con humor y melancolía en las

que ensaya sus ideas sobre la literatura, la enseñanza, la vida, la guerra, los

amigos, y otros temas entrañables. Opina también sobre el premio Nóbel de

Literatura, el placer de enseñar, la prensa, su vida en Madrid, su relación con los

embajadores del mundo y hasta sobre el cine, Pedro Almodóvar y el trío Los

Panchos.

2.9. EL HUERTO DE MI AMADA

Ediciones Planeta, 2003

Trata sobre la historia de un joven que se siente atraído por una bella y

acaudalada mujer que es el centro de atención de las miradas masculinas. Sin

embargo, el idilio entre el chico y la aristócrata ha escandalizado tanto a sus

familiares y amigos, que el padre de él llega a demandar a Natalia por corrupción

de menores. Esto les obliga a adoptar nuevas estrategias para poner a salvo su

pasión.

2.10. LA ÚLTIMA MUDANZA DE FELIPE CARRILLO

Ediciones Peisa, Lima 2001

En esta novela, Bryce Echenique da vida a situaciones insólitas. Es una

melancólica y a la vez divertida exploración en el territorio del vacío existencial, en

la que lo trágico y lo cómico están en permanente vaivén. La vida es una eterna

mudanza, metafóricamente hablando, pero para el arquitecto Felipe Carrillo se ha

convertido en una triste realidad. Así, a través de Francia, España, Italia y Colán,

24

Page 25: MONOGRAFÍA BRYCE

en el Perú, este singular e involuntario trashumante arrastra la nostalgia de un

lugar fijo.

2.11. LA AMIGDALITIS DE TARZÁN

Ediciones Peisa, Lima 1998

Esta es una novela epistolar que revela una nueva faceta, pero la misma

sensibilidad y humor, de Alfredo Bryce Echenique. Un joven cantautor peruano se

enamora de una estudiante salvadoreña en París. Ese es el inicio de una relación

sentimental que marcará sus vidas.

2.12. TANTAS VECES PEDRO

Ediciones Peisa, Lima 2001

Este libro relata "la pasión de Pedro Balbuena, su maravillosa habilidad artística

para la infelicidad, su incapacidad para escribir y su perfección en el arte de morir

de amor", según refiere el propio autor. Es también la consagración de un estilo

literario basado en la oralidad y el rápido contraste entre el humor y el drama. Su

aparición sorprendió al mundo literario por su seductora historia y su audacia

narrativa.

2.13. REO DE NOCTURNIDAD

Ediciones Peisa, Lima, 1999

En esta novela, por la que se hizo merecedor del Premio Nacional de Narrativa

1998 (España), Bryce relata la vida de un profesor peruano radicado en el sur de

Francia, que padece el insomnio más intenso y el amor más imposible

2.14. UN MUNDO PARA JULIUS

Ediciones Peisa, Lima, 1999

Un mundo para Julius, considerada por la crítica como una de las obras más

valiosas de la narrativa latinoamericana contemporánea, describe el universo

decadente de la burguesía limeña en la década de los cincuenta, en el que

irrumpe un niño que, desde su inocencia, quiere entenderlo todo

2.15. DOS SEÑORAS CONVERSAN

Ediciones Peisa, Lima

25

Page 26: MONOGRAFÍA BRYCE

Este libro contiene tres novelas breves, las primeras de Bryce, que muestran, una

vez más, su capacidad narrativa, su elegante ironía y su profundo conocimiento

de la naturaleza humana. La lectura de estas tres novelas nos introducen en el

mundo íntimo de unos personajes que viven persiguiendo valores como la

amistad y el amor

2.16. NO ME ESPEREN EN ABRIL

Ediciones Peisa, Lima 1995

La vida de Manongo Sterne a partir de su encuentro adolescente con Tere

Mancini, su primer y atormentado amor, constituye el eje de esta novela en la que

Bryce recrea el mundo de los jóvenes acomodados de la Lima de los años

cincuenta. Una novela sentimental en la que el autor pone una vez más en

evidencia su innata capacidad de crear una corriente de simpatía hacia sus

personajes que atrapa inmediatamente al lector.

2.17. EL HOMBRE QUE HABLABA DE OCTAVIA DE CÁDIZ

Ediciones Peisa, Lima

En esta novela, Bryce relata el fin de la relación de Martín con Inés de Romaña y

el comienzo de su amor desenfrenado por Octavia de Cádiz, una especie de

mujer-ilusión, mitad fantasía, mitad realidad. Lo hace con el mismo humor de La

vida exagerada de Martín Romaña.

2.18. PARA QUE DUELA MENOS (1995)

Antología de textos del autor que van desde los cuentos y varios fragmentos de

las novelas hasta las memorias y crónicas, prologados por una extensa y útil

introducción a cargo de Juan Ángel Juristo.

2.19. GUÍA TRISTE DE PARÍS

Ediciones Peisa / Alfaguara, Lima

Esta coedición de Alfaguara- Peisa, reúne 14 relatos que pueden catalogarse

como cuentos con tintes de crónica o, por el contrario, crónicas con ímpetu de

cuento, según sea el caso. Crónica, porque básicamente las historias reviven

momentos, describen y precisan instantes de una vida parisina tan

desconcertante como la de Bryce, y cuento porque cobran mayor viveza

26

Page 27: MONOGRAFÍA BRYCE

expresiva a partir de la intervención del elemento ficcional. El resultado es un

conjunto homogéneo y de un humor muy bryceano, es decir, aderezado con dulce

tristeza limeña y alegre deseo de vivir parisino. (El Peruano)

2.20. CUENTOS COMPLETOS

Alfaguara, 1995

La editorial Alfaguara reunió los relatos de los tres libros y añadió los cuentos que

habían aparecido últimamente en diferentes revistas o en recopilaciones de varios

autores pero no aún en volumen propio, como el viejo relato «Feliz viaje, hermano

Antonio», como «Tiempo y contratiempo» y los muy recientes entonces

«Pasalacqua y la libertad» y «Sinatra y violetas para tus pieles», todos los cuales

exploraban nuevas sendas de los poderes de la ensoñación, la mentira artística y

otras formas de acceder a la realidad de una buena ficción para solventar las

carencias de la vida

2.21. LA VIDA EXAGERADA DE MARTÍN ROMAÑA

Ediciones Peisa, Lima 1998

Escrita con una gran dosis de humor e imaginación, Bryce describe a un

personaje inmerso en una crisis de melancolía y soledad, quien anota en un

"cuaderno de navegación" las venturas y desventuras vividas por él y otros

latinoamericanos en París, la ciudad de porteras, vecinos y perros perversos y -en

medio de ese ambiente hostil- el amor maternal de Inés de Romaña.

2.22. 15 CUENTOS DE AMOR Y HUMOR

Ediciones Peisa, Lima

Este libro que tiene el prólogo del escritor peruano Carlos Garayar, es una

antología que logra combinar la calidad con la variedad y que permite a las

nuevas generaciones conocer en toda su amplitud y versatilidad la narrativa breve

de Bryce Echenique.

2.23. CRÓNICAS PERDIDAS

Ediciones Peisa, Lima 2000

Escritas a lo largo de varios años, las Crónicas Perdidas permanecieron durante

mucho tiempo fuera del alcance de la mayoría de los lectores. Su rescate y

27

Page 28: MONOGRAFÍA BRYCE

publicación en libro permiten no sólo volver a apreciar el talento literario del autor,

sino la actualidad de sus sorprendentes puntos de vista. Bryce aborda en estos

textos asuntos de política internacional, del mundo de la cultura y del espectáculo

y aquellos que atañen a la literatura y repercusión en nuestras vidas.

2.24. GOIG

Ediciones Peisa, Lima

Con esta obra, que incluye ilustraciones a color de Eduardo Tokeshi, Bryce

incursiona por primera vez en la literatura infantil, junto con la salvadoreña Ana

María Dueñas. Es la historia de la amistad entre un bóxer llamado Goig y su joven

amo Martín, en la que el narrador es el perro. Es un cuento que resalta los valores

como el afecto, la lealtad y la constancia. Se hizo merecedor del Premio "Los

mejores libros de 1999 para niños y jóvenes", otorgado por la sección venezolana

de IBBY (Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil).

2.25. A TRANCAS Y BARRANCAS

Ediciones Peisa, Lima

Esta es una selección de los mejores artículos escritos por Bryce entre 1982 y

1996 para diversos medios del Perú y el extranjero. En ellos aborda diferentes

temas: su experiencia en Europa, los problemas nacionales, sus viajes, la

literatura, el mundo contemporáneo, entre otros.

2.26. PERMISO PARA VIVIR. ANTIMEMORIAS

Ediciones Peisa, Lima 2005

Esta obra contiene un conjunto de testimonios personales que configuran un

cálido retrato del autor. Desde un capítulo perdido de Un mundo para Julius hasta

una extensa narración sobre su experiencia cubana, pasando por mil sabrosas

anécdotas, estas Anti memorias nos muestran al autor sin censuras, autocrítico y

reflexivo, aunque siempre divertido y esencialmente romántico

2.27. PERMISO PARA SENTIR. ANTIMEMORIAS 2

Editorial: Peisa, Lima 2005

Al igual que en el primer volumen de sus memorias ('Permiso para vivir', 1993),

tiene una primera parte de 'recuerdos tal y como nos vienen a la memoria'. Pero la

28

Page 29: MONOGRAFÍA BRYCE

segunda mitad es la que promete encender polémica: 'Hablo de mi regreso al

Perú y es una parte muy dura. Como dicen allá, va a sacar ampollas y ronchas',

aseguró el autor de Un mundo para Julius.

2.28. SUBIDOS DE TONO. CUENTOS DE AMOR

(Varios Autores)

Ediciones Peisa, Lima

Esta es una antología de autores latinoamericanos como Alfredo Bryce

Echenique, Juan Rulfo, Julio Cortázar y otros más jóvenes, que tiene como tema

el amor, el descubrimiento del sexo y, en general, el encuentro con el otro. Unas

veces con encanto, otras con violencia, en estos relatos el erotismo y la ternura se

entrelazan unas veces con la crueldad y otras con la esperanza.

2.29. LA FELICIDAD JA JA (1974)

Los editores esperaban una nueva novela dado el éxito de la primera, pero era el

momento para la creación de un universo diferente que iba elaborándose

paulatinamente en los relatos que se venían ya publicando y que anticipan las

novelas sobre París y acerca de aspirantes a escritores. Sin embargo, los cuentos

iniciales del volumen mostraban el declive y deterioro de la oligarquía peruana

tras las reformas y confiscaciones de la dictadura militar. Junto a todos ellos se

incluía el magistral relato «Muerte de Sevilla en Madrid», que había aparecido con

«Antes de la cita con los Linares» en un pequeño volumen.

29

Page 30: MONOGRAFÍA BRYCE

CAPÍTULO III

REFLEXIONANDO CON BRYCE

3.1. LA PERSONA LITERARIA Y SENTIMENTAL

"Mi literatura nace de un empacho de asombro. El escritor es un ser sorprendido"

"La dificultad de expresar sentimientos conduce a la ruptura del párrafo, que está

muy ligada también a la narrativa oral"

"Mi escritura es un proceso de recaptura mediante la memoria y de reelaboración

mediante el oficio"

Con la publicación de Huerto cerrado, en 1968, se abría una nueva y

sorprendente página en la literatura, sobre todo en la literatura que se escribe en

español. En esa página, Alfredo Bryce Echenique ha ido trazando un

personalísimo camino creativo que, partiendo de Perú, ha recorrido también otros

continentes, a veces por las amplias avenidas de la memoria, a veces por los

estrechos callejones del sentimiento, ahora yendo, luego regresando, teniendo

siempre como única guía la propia sensibilidad y, como vehículo, ese estilo

característico que hace creer a quien se deja llevar por él que es oyente de lo que

lee.

Tras aquel primer libro de cuentos llegaron otros, pero llegaron también novelas,

como Un mundo para Julius o ese memorable díptico en el que Martín Romaña

navega por los mares de la imaginación y del sentimiento a bordo de un sillón

Voltaire.

30

Page 31: MONOGRAFÍA BRYCE

Bryce Echenique sigue escribiendo y se encuentra quizá en un momento de plena

madurez literaria. El pasado 1995 ha sido para él un año muy fértil, sobre todo en

el terreno editorial: el hito principal lo marca la publicación de su por ahora última

novela No me esperen en abril (Anagrama); por otra parte, Espasa Calpe ha

editado una antología de su narrativa bajo un título indudablemente cargado de

sugerencias, Para que duela menos, interesante panorámica apoyada en un

sólido estudio que, a modo de introducción, ha realizado el crítico Juan Ángel

Juristo sobre la obra del escritor peruano; al acabar el año, aparecía además en el

mercado el volumen Cuentos completos (Alfaguara), una recopilación de sus

relatos y de otros textos muy característicos.

Resulta obvio decir, por tanto, que últimamente se ha hablado y se ha escrito

mucho sobre la obra de Alfredo Bryce Echenique. Así que nuestra conversación

en su casa de Madrid se planteó desde el principio como un abordaje a la figura

del escritor y su proceso creativo, más que como repaso de sus ya numerosos

libros publicados, desde la certeza, claro está, de que autor y obra no son

fácilmente separables, y menos en este caso.

Acababa de volver a España después de pasar una temporada en los Estados

Unidos como profesor invitado por la universidad de Yale. La charla se desarrolló

sin prisa. Su actitud era a veces concentrada, hurtando la mirada apenas

entrevista; otras veces divertida, con una risa más guasona que alegre. Su voz,

pausada, fluyendo bajo la visera de un bigote muy poblado, parecía provenir de

muy adentro.

- Hay quien escribe por necesidades de expresión y quien lo hace con el objetivo

de vivir de la literatura; otros incluso ansían la fama y la inmortalidad.

¿Cuál es su caso?

- Uno escribe por necesidad. Lo hago porque me gusta, porque me encuentro

cómodo en ello. Desde niño fui siendo conducido a la conciencia de que lo que

deseaba era escribir, antes de desear ser escritor, y después fui asumiendo el

oficio con todas sus consecuencias. Siento la necesidad de hacerlo,

constantemente pienso en ello; en fin, es algo que está ligado totalmente a mí y

ya una parte importantísima de mi vida es escribir. Le he dedicado muchos años e

incluso mucho trabajo extraliterario. El hecho mismo de haberme venido a Europa

y haber dado clase en colegios y universidades por aquí y por allá era

31

Page 32: MONOGRAFÍA BRYCE

probablemente porque no pensé nunca que la literatura era un oficio que me iba a

dar de comer. Si eso lo he conseguido al cabo de los años, es un resultado pero

no es una búsqueda. En cuanto a la gloria y la fama, no van mucho con mi

carácter.

- ¿De qué se nutre? De la memoria, la imaginación, las musas, la literatura

ajena, el buen oído...

- Yo creo que la memoria influye mucho en lo que escribo, es un proceso de

recaptura mediante la memoria y de reelaboración mediante el oficio, el trabajo, la

imaginación. No creo que deje nada a las musas, las musas son el trabajo y nada

más. Y sí, en mi vida hay dos tipos de experiencia que se marcan en la literatura:

la vital, la que me ha dado el ser quien soy y como soy, mis viajes, mi estancia en

distintos países, mis recuerdos de Perú, mis recuerdos de Europa, los muchos

años que llevo ya por aquí; y la otra experiencia, que yo creo que es muy

importante, es la cultural, el hecho de haber sido durante mucho tiempo profesor

universitario y haberme dedicado a la cultura latinoamericana, no solamente a la

literaria, sino a la sociológica, a la política, etcétera. Y haber leído tanto. Es

importantísima para mí la literatura; en los momentos en que escribo leo mucha

novelística y literatura en general. La literatura de los demás me ha servido

mucho, me ha estimulado. Una buena novela es un gran acicate para una

persona que está escribiendo; tal vez lo sea para mí en particular, porque siempre

he sido un escritor más intuitivo y emotivo que racional: necesito estímulos -que

suelen venir de los libros, de la grandeza de la obra de otro- que me hagan sentir

que también yo quiero escribir, que me justifiquen un poco. Nunca he sido

demasiado profesional, en el sentido frío del término, necesito estímulos afectivos

para escribir y llego a establecer relaciones muy afectivas con determinados

libros. Hay escritores importantes a los que uno vuelve siempre: esta mañana

estaba leyendo unas cosas de Stendhal, por ejemplo; este otoño que he pasado

en Estados Unidos he leído mucho a Rabelais y a otros clásicos franceses y todo

eso me espolea. Hay algunos estimulantes seguros, como Cervantes, pero

también los hay imprevistos, porque de repente puede caer en tus manos una

buena novela de algún joven, de algún amigo, y eso también es un estímulo.

- ¿Esta comunicación entre vida y literatura es abierta y total o hay algún

filtro?

32

Page 33: MONOGRAFÍA BRYCE

Es una comunicación abierta: los libros que uno lee y le emocionan, uno los vive,

es vivir la emotividad. Descubrir a un escritor como Céline o leer algunos cuentos

de Hemingway son vivencias que trazan una especie de río profundo entre vida y

obra. Definitivamente lo creo. No tengo una actitud racional y crítica ante la obra

de otros, simplemente admirativa.

- ¿Se siente usted un personaje literario? Porque lo es, ¿no? Al menos anda

alguno por ahí circulando con su nombre.

- Persona literaria, mejor que personaje literario. Sí, soy una persona que vive

mucho la literatura, que vive con ella y para ella y de esa forma todo me alimenta,

incluso las cosas más alejadas de los libros acaban siendo literarias para mí.

¿Qué importancia tienen para usted los lugares?

¿Los lugares? Depende: si hay amigos en ellos, tienen mucha importancia; si no

hay amigos, normalmente los tacho del mapa para no volver más. A mí me

interesa el paisaje humano. Cada día me doy más cuenta de hasta qué punto me

molesta viajar a donde no se me ha perdido nada, a donde no hay nadie que me

espere.

¿Hay algún lugar al que desee volver?

- Me gustaría mucho volver al Perú, a Lima, a mi ciudad, a la costa, porque el país

de uno es también amigos y paisaje.

- ¿Entonces se sigue sintiendo peruano?

- Sí, claro que me siento peruano, es difícil dejar de sentirse peruano. Nunca se

llega a ser otra cosa, ni se debe intentar.

- ¿Tiene usted voluntad de estilo? Ese estilo oral, como tantas veces se ha

llamado, ¿es natural o está muy pulido para llegar a conseguir las metas que

se propone?

- No sé si puedo hablar de voluntad de estilo. Llegué a este estilo escribiendo y

leyendo. Muchas veces he explicado la deuda que tengo con Julio Cortázar y con

algunos escritores más, pero sobre todo con Julio por el momento emotivo en que

lo leí: acababa de terminar mi primer libro de cuentos, me sentía lleno de ciertas

33

Page 34: MONOGRAFÍA BRYCE

ataduras, con ciertos temores de infringir la regla, el academicismo, la sintaxis, la

gramática, y Cortázar fue para mí una especie de ventarrón de libertad con su

manera deshilachada, rota, de crear un párrafo, sobre todo en sus relatos, que es

lo que yo leí en ese momento. Eso me llevó a redactar un cuento, "Con Jimmy, en

Paracas", que no estaba en ese primer libro, Huerto cerrado, y con él reemplacé

el segundo de los relatos que no me gustaba nada, ¡y en ese relato me encontré,

encontré mi estilo! Luego ha ido proliferando de un libro a otro, extendiéndose o

haciéndose más conciso dependiendo del tema, de la envergadura de la obra y

de lo que uno pretenda en cada caso. Ese estilo con el tiempo sufre cambios,

quizá porque se enaltece y se va casi hasta escapárseme de las manos -que es

una de las cosas que más trabajo me cuestan, evitar que se me escape de las

manos-, pero no es algo preconcebido. Yo no podría escribir de otra manera,

aunque mis libros vayan teniendo variantes o sigan distintos derroteros de

sentimientos, porque es un lenguaje muy afectivo el que creo al escribir. A veces

reflexiono sobre este aspecto, o alguien me lo comenta, o leo algún artículo crítico

sobre mí y tomo conciencia de ello, pero sobre esa toma de conciencia aún incide

más trabajo, más escritura. Si mi estilo es oral, que lo es, la oralidad me cuesta

mucho, porque no es grabación, es sensación de oralidad, de libertad de

expresión, pero en el fondo es fruto de mucho trabajo, de mucha corrección. Y

cada vez más.

- Llevando al extremo esa oralidad, ¿no le gustaría ser un cuentacuentos, o

un juglar?

- Admiro la bondad de los cuentacuentos porque en realidad no dejan huella, sólo

está el momento de alegría y de emoción que provocan en un auditorio. Yo he

querido llevar ese homenaje y esa admiración a mi obra. Además, también me

gusta contar un buen cuento oralmente en momentos determinados; antes lo

hacía con mayor frecuencia, tal vez ahora no lo hago tanto porque con los años

uno prefiere guardar sus energías para la escritura. Pero gozo con el espectáculo

de la narrativa oral, hablada quiero decir, porque he tenido la suerte de conocer a

narradores orales magistrales. La pena es que esa gente no deje nada escrito,

porque es demasiado reducido el ámbito de los auditorios.

- La digresión, tan característica en su obra, ¿es un recurso narrativo o es

un reflejo de una digresión vital y existencial?

34

Page 35: MONOGRAFÍA BRYCE

- Las dos cosas. Es un recurso narrativo porque, en una literatura emotiva y

sentimental como es la mía, la digresión es fundamental: la dificultad de expresar

sentimientos conduce a la ruptura del párrafo, a que la frase entre por un lado del

túnel y pretenda salir por otro lado que no existe, aunque luego vuelva al camino.

El desorden de la sensibilidad y la emotividad está ligado a ese no terminar una

cosa y empezar con otra, de ahí que haya escritores -yo no tanto, aunque lo

podría hacer si reflexionara sobre ello- que acuden con frecuencia a signos como

los puntos suspensivos. Dejar unas cosas sugeridas para entrar en otras y quizá

después retomar aquéllas está muy ligado también a la narrativa oral, a esos

cuentos que muchas veces no tienen ni principio ni final, y todo eso ha ido

brotando en mis libros por la necesidad interna de contar tal y como yo soy. Uno

de los aspectos más autobiográficos de mis libros es la sensibilidad y el placer

que encuentro en la escritura.

-¿El género supone una atadura?

- No, nunca he sentido el género como atadura. Gómez de la Serna se topó con

todos los géneros y ninguno, ejerció todos en uno, y a mí estas cosas me

seducen. Hay géneros que no he trabajado porque no tiendo a la forma aquélla

específica, pero en mi prosa hay aspectos teatrales y aparecen versos sin rima y

sin medida, así que puedo decir que he tocado esos otros géneros. A mí

particularmente más bien se me presenta el problema de la extensión en la

narrativa. Siempre digo que estoy nostálgico del cuento porque me gusta

escribirlos, por eso suelo alternar la novela y el libro de relatos, pero la necesidad

de escribir historias largas me ha hecho romper esa alternancia y ahora estoy

pensando en nuevas novelas.

- Pero éste era el turno del cuento, ¿no?

- Es probable que pronto vuelva a escribir cuentos porque requieren menos

tiempo. Mi dedicación a la literatura es tan intensa que en cuanto tengo que

atender un par de torpezas burocráticas ya no tengo ganas de escribir, me siento

impuro para la literatura, contaminado por la sociedad y por las incomodidades de

la realidad. Ahora quiero escribir un par de novelas -que no serán muy extensas,

lo intuyo por los temas- y espero dejar una terminada y la otra tenerla al menos

muy avanzada antes de un viaje de retorno a Perú que tengo pensado para pasar

35

Page 36: MONOGRAFÍA BRYCE

allí un tiempo largo. Espero no volverme loco el primer año de readaptación, que

será atroz, que será kafkiano burocráticamente. Además, esta vez tengo que

plantearme la mudanza; al venir a Europa me fue suficiente con una maleta, pero

ahora tengo que levantar una casa y eso es algo que me quita el sueño. Pasará

un año entre una cosa y otra y ahí aprovecharé para escribir cuentos, aunque sea

con la mínima estabilidad. Tengo una carpeta llena de temas para narraciones

cortas, incluso alguna iniciada, muchas notas, pero no estoy todavía en el

momento de escribirlas. Es triste: pienso que algún día puedo ir a la carpeta y ver

que todo eso se me ha enfriado.

¿Qué es la lengua para usted? ¿Un simple material de trabajo?, ¿una

amiga?, ¿una enemiga?

- Para un escritor es una amiga y una enemiga. El escritor tiene que pelearse con

ella mientras va creando la suya propia dentro de esa otra que es común a todo

un mundo, llámese en este caso español o hispanoamericano, porque es la

misma lengua, y en ello estamos. Yo escribo literatura en lengua castellana y no

voy a hacer nunca literatura en ningún otro idioma. Es también el útil de trabajo,

es la herramienta, y unas veces se utiliza mejor y otras peor. Hay que jugar con

ella, luchar con ella, estirarla, pero son una maravilla sus posibilidades.

- ¿No hay mucho inglés en sus obras?

- Es algo autobiográfico, vivencial. Yo he tenido una formación anglosajona que

se suma a las canciones que he escuchado, el cine que he visto -sin subtítulos,

por supuesto- y la literatura que he leído y a la que vuelvo cada cierto tiempo.

Esto se tiene que reflejar en una literatura emotiva, es inevitable: si quiero hacer

una literatura que esté mezclada de vida, tengo que poner en ella lo que es la vida

para mí.

- ¿Verbo, sustantivo, adjetivo?

- ¿Con cuál me llevo mejor? Nunca me lo había planteado así, pero me enteré por

un estudio lingüístico que alguien hizo sobre mí que no hay nadie que adverbialice

más los adjetivos, los sustantivos y lo que encuentre por delante.

- ¿Qué diferencias ha podido percibir entre literatura y periodismo?

- La diferencia está en el encargo: que me pidan un artículo sobre tal tema no es

lo mismo que escribir lo que me apetece y luego ver dónde lo público. Sé que hay

36

Page 37: MONOGRAFÍA BRYCE

una diferencia pero yo no he sabido estar a la altura de esa diferencia: mi

periodismo ha sido muy literario y, en la medida en que lo ha sido, me he

encontrado a gusto al escribirlo. Hay artículos escritos por mí de la nada,

podríamos decir, que me encantan, y otros sesudos y concienzudos de los cuales

me he aburrido; he querido cumplir con mi deber, estar a la altura del

compromiso, pero no ha sido igual el resultado. Porque yo, si estoy a gusto,

tiendo a extenderme y, claro, si me dicen tantos folios, cuatro o seis, ya le están

poniendo una traba a mi manera de escribir.

- Los críticos hablan de extrañamiento al referirse a la actitud ante la vida que

muestra en su literatura. ¿Qué le extraña de la vida?

- ¡Uf! Me extraña todo casi. Mi literatura nace de un empacho de asombro, es la

única forma que tengo de darle respuesta a la angustia, al miedo, al aburrimiento

que me produce la realidad. A veces veo las cosas con un temor que no se

justifica. El escritor es un hombre sorprendido.

- ¿Y el humor es una defensa?

- Puede serlo. En la medida en que me hace soportar las cosas con menos

amargura, con menos cólera o con menos temor, sí, es un paraguas o un

pararrayos vital. De todas formas, está ligado a mi persona, no puedo escribir sin

reírme un poco.

- ¿Y el amor?

- El amor es un motivo de sorpresa. He querido mucho en la vida. Mis amigos lo

saben.

- Habla usted de amor, de afecto; ¿no se cree, sin embargo, el ombligo del

mundo?

- ¡El ombligo del mundo es el Cuzco! No, mi actitud sentimental no me lleva a

querer ser el centro de las cosas, sino a estar en el centro de ellas.

37

Page 38: MONOGRAFÍA BRYCE

- ¿Qué es lo que más valora de su herencia familiar?

- El humor. Vengo de una familia que se ha reído mucho siempre y eso me ha

marcado. Nunca hemos tenido una buena relación con la realidad, somos gente

un poco sobrepasada por los acontecimientos y reaccionamos mediante el humor.

Las reuniones de la familia de mi madre son increíblemente graciosas.

- ¿Se ve Perú mejor desde fuera?

- Habría que comparar la respuesta de un peruano que esté dentro con la de otro

que esté fuera. Uno que vive allí diría ahora que está en el quinto cielo; y yo, que

estoy fuera, me pregunto si tanta ilusión corresponde a la realidad. Después del

horror la gente ha necesitado sentirse viva, no tener miedo a salir a la calle y eso

se ha plasmado en un régimen autoritario, eficaz en muchas cosas. Los peruanos

están viviendo una sensación maravillosa de posguerra, no les gustan los ruidos

estridentes, les traen malos recuerdos. Hace unos meses estuve allí y asistí a una

escena curiosa: unos niños hicieron estallar unos petardos y eso provocó una

enorme ansiedad entre las personas que estaban cerca; a mí sólo me molestaron

por el ruido, pero a ellos les traían evocaciones dolorosas. Entiendo que esto

ocurra después de haber sufrido pavor. Hoy muchos peruanos pueden decir que

están viviendo en el país de la bonanza y del neoliberalismo, pero la miseria que

uno ve desde fuera -y cuando vas allí lo sigues viendo desde fuera porque no

conectas con la sensibilidad de la gente- a mí me da miedo. Desde luego yo no lo

veo tan bien como lo ven ellos, pero llega un momento en que digo que, si están

tan contentos de todo y las cosas les parecen tan positivas, a lo mejor es que es

cierto. Pero no. Anoche terminé de leer un libro sobre el Perú que me dejó muy

preocupado: allí todos están con la ilusión de plantearse como modelo los

llamados "tigres asiáticos" y este libro estudiaba la economía de esos países; las

diferencias son tan notables que creo que ese sueño de llegar a ser un tigre

puede acabar en la realidad de ser un tigre de papel. Es algo muy peligroso.

- Volvamos aquí. ¿Se puede escribir en Madrid y sobre Madrid?

38

Page 39: MONOGRAFÍA BRYCE

- He escrito bastante en Madrid y sobre Madrid. Es una ciudad que me está

dejando marcas literarias, marcas susceptibles de ser llevadas a la literatura; eso

es indudable. Luego es una ciudad donde ha habido siempre mucha tertulia,

aunque yo a esto no soy muy afín porque nunca he sido de un grupo sino que me

he querido mantener abierto a muchos grupos y explotar con inteligencia y con

cariño mi imagen de extranjero. Esto es algo que aprendí en Francia, era una

forma de no mezclarme en aquellas cosas que me iban a hacer daño o que me

iban a aburrir. Aquí me muevo entre amigos que a veces tienen que ver con la

literatura y mucho, porque la leen, la hacen, la comentan, la critican, o que son

totalmente ajenos a este mundo, pero para mí tienen la misma importancia desde

el punto de vista de la experiencia literaria: una cosa es la experiencia cultural y

otra la vivencial, aunque luego se mezclan, por supuesto.

- ¿Disfruta usted su trabajo de profesor?

- Ahora ya en pequeñas dosis. Disfruté mucho durante muchos años, pero mis

últimos cursos de profesor en Francia no fueron muy afortunados, a pesar de

tener el mejor grupo de colegas que uno pueda soñar. Después he vuelto en

pequeñas dosis, como digo. He estado en la universidad de Austin, en Texas, y

ahí sí, la amistad, la enseñanza, todo se mezcló de forma preciosa; luego en

Puerto Rico ocurrió así nuevamente y ahora otra vez en Yale. Pero claro, si

acepté ir a esos lugares era porque me acercaban a una tonelada de amigos o

porque me permitían aislarme para escribir, y así fue: La última mudanza de

Felipe Carrillo la escribí la mitad en Cuba y la mitad en Austin; ahora en Yale he

empezado un libro nuevo, he leído mucho, he tenido alumnos muy buenos que

me han querido mucho y yo he tenido otra vez esa relación que hace que mi

trabajo como profesor sea positivo, no sólo para ellos sino para mí, es decir, una

relación en la que veo que hay placer, en la que se intercambia algo más que el

frío dictado de una clase. Mi fama en Francia era la de un anti profesor, mis

clases empezaban antes y terminaban después, es decir, la hora de clase no era

necesariamente lo más importante, y eso es probable que me hubiera afectado en

el último periodo en Montpellier.

39

Page 40: MONOGRAFÍA BRYCE

- ¿Significa algo para usted ser un escritor de final de milenio?

- Imagino lo que puede ser decirle a una niña en el año 2001 ó 2002, oye, si vas a

Nueva York tráeme música de mediados del siglo pasado: algo muy chocante.

Pero soy un escritor de la segunda mitad del siglo XX, para bien o para mal. La

idea del fin de milenio, sin embargo, es como Navidad o Año Nuevo, sólo algo

desasosegante, interminable y aburrido. Decididamente, para mí no significa

nada. Yo soy bastante más prosaico.

Entrevista realizada por Mª Luisa Páramo

40

Page 41: MONOGRAFÍA BRYCE

CAPÍTULO IV

ANTOLOGÍA LITERARIA DE BRYCE

4.1. UN MUNDO PARA JULIUS

Un mundo para Julius. Autor Alfredo Bryce Echenique -Género Novela Idioma

Español

Un mundo para Julius es la novela más popular y emblemática del escritor

peruano Alfredo Bryce Echenique, considerado uno de los escritores más

importantes del llamado "post boom" de la literatura latinoamericana. Aunque fue

escrita mayormente durante su estadía en París, esta novela fue publicada por

primera vez en 1970 en Lima. Un mundo para Julius participó en el Premio

Biblioteca Breve de 1970, sin obtener mención alguna. La novela es una mirada

crítica, mordaz y hasta, ocasionalmente, burlona a la clase alta limeña y evidencia

sus diversas características sociales de la Lima aristocrática de esa época, como

el snobismo, la hipocresía, el racismo y la división de clases sociales, entre otros

temas.

La novela trata acerca de la vida de Julius, un niño solitario, muy curioso e

intuitivo, perteneciente a una muy adinerada familia de Lima, centrándose en su

niñez (entre su casa-palacio, el colegio inglés adónde va, sus largas vacaciones

en el hotel Country Club de Lima y la relación con familiares y amigos) y principios

de su adolescencia (donde despertará para conocer dolorosamente el mundo

"cruel" de los adultos al que nunca pudo entender. La vida de Julius transcurre

entre la servidumbre de la casa-palacio donde vive y la superficialidad de su

41

Page 42: MONOGRAFÍA BRYCE

entorno. Incluso su madre, Susan "linda" (así es mencionado por el narrador),

quien lo quiere sinceramente y acostumbra llamarlo "darling", no escapa a esta

superficialidad. El padre de Julius, Santiago, representante de la vieja aristocracia,

murió (a comienzos de la novela) tempranamente, de cáncer, cuando éste tenía

apenas año y medio de edad. Su madre, una hace que Juan Lucas se refiera

constantemente al niño como un afeminado y un "gilipollas". Así, Julius crecerá

entre el amor y la comprensión de mayordomos, nanas, cocineras y jardineros y el

mundo fastuoso, lleno de frivolidad y, a veces de hipocresía, de su familia.

Sin embargo, Julius sufriría la pérdida de Cinthia, su hermana, quien era la única

persona de la familia que le demostraba verdadero afecto, y cuando murió, Julius

creyó que la vida era mala con él y Vilma, niñera de Julius, que tuvo que ser

despedida por haber sido víctima de los deseos del hermano mayor de Julius,

Santiago. De esta manera es como Julius crece entre desconcierto y verdadera

soledad.

4.2. TANTAS VECES PEDRO

PEDRO Balbuena es un joven peruano residente en París con el propósito de

convertirse en escritor, con una gran adicción al alcohol y un compañero poco

convencional, Malatesta, un perro de bronce y con quien Pedro entabla largas

conversaciones. Pedro no puede mantener por mucho tiempo una relación

sentimental estable con ninguna mujer, pues vive estancado por su amor ideal

con Sophie, hecho que termina por desesperar a sus compañeras sentimentales

(Virginia y Beatrice, entre las más resaltantes), las que terminan abandonándolo.

A medida que el lector avanza en la lectura, se dará cuenta que Sophie no es más

que una ficción creada por Pedro Balbuena, a raíz de una fotografía que encontró

en la calle durante su adolescencia.

4.3 LA VIDA EXAGERADA DE MARTIN ROMAÑA

Romaña -es un peruano que una década después de haber emigrado a París con

la intención de convertirse en escritor, empieza a redactar su "cuaderno azul de

navegación" en el cual, además de contar su experiencia parisina de Mayo del 68,

rescata los recuerdos de Inés, su esposa que lo abandona por su inseguridad,

timidez e indecisión.

42

Page 43: MONOGRAFÍA BRYCE

Algunos temas abordados son su trágico desembarco proveniente del Perú en

Dunkerque, en donde pierde toda su biblioteca a causa de un accidente, pasando

por su admiración por César Vallejo y Ernest Hemingway, su desencanto de

París, su participación irrelevante en un grupo procomunista durante Mayo del 68,

la novela que nunca escribió, hasta un caso de hemorroides y el encuentro

mágico con ese ser, verdadero bálsamo de su tristeza, que será Octavia de

Cádiz, y por la cual redactará el Cuaderno rojo de fatídica navegación.

Es una obra del post boom al dirigir la narrativa hacia el individuo, al revisar la

sentimentalidad de los personajes, y al abandonar los discursos épicos y

esencialistas sobre América Latina.[cita requerida

4.4. NO ME ESPEREN EN ABRIL

No me esperen en abril es una conocida obra del escritor peruano Alfredo Bryce

Echenique, y viene a ser una culminación de Un mundo para Julius. El libro deja

entrever la nostalgia sentida por el Perú oligárquico, que, en el transcurso de la

obra, terminaría.

Manongo Sterne Tovar y de Teresa es un adolescente de la clase alta limeña de

la década de los 50, extremadamente sensible, a quien le cuesta mucho aceptar

las cosas como realmente son, quien, al quedar como un afeminado luego de una

situación embarazosa en el colegio, queda solo, sin amigos y condenado a llevar

unas gafas oscuras para "protegerse de las miradas". Primero trata de encontrar

refugio en Adán Quispe, un provinciano migrante que vive como vigilante de un

terreno del barrio residencial donde Manongo vive, un cholo de corralón, es decir,

una amistad poco usual. Luego, y sin buscarlo, encuentra otros amigos, en el

Country Club, gracias a un cigarrillo, el primero de su vida, que le ofrece Tyrone

Power el cual se lo recordará toda su vida. Gracias a él, y a nuevos amigos que

conoce junto a él, conoce en una fiesta, también la primera su vida, a Teresa

Mancini Gerzo, quien con su encanto y nariz respingada se convertirá en su

primer y único amor. Aunque este amor sufre un obstáculo, al ser enviado,

Manongo, a un internado inglés. Sólo podría ver a Tere (como le dicen a Teresa),

pues, los fines de semana. Así, para Manongo, Abril era el peor mes, pues no

podía estar con sus amigos y Tere hasta fin de año.

43

Page 44: MONOGRAFÍA BRYCE

4.5. EL HUERTO DE MI AMADA

Título de la obra "El huerto de mi amada" es el nombre de un vals compuesto por

el también peruano Felipe Pinglo, uno de los máximos exponentes de la música

criolla, citado en la parte introductoria del libro: "Si pasas por la vera del huerto de

mi amada al expandir tu vista hacia el fondo verás un forestal que pone tonos

primaverales en la quietud amable que los arbustos dan".

La historia transcurre en la Lima de los años 50, donde Carlitos Alegre Di Lucca,

joven de 17 años y de acaudalada familia, conoce a Natalia, una hermosa y

codiciada mujer de la clase alta limeña que lo supera en 17 años de edad, en una

fiesta de sociedad que ofrecen los padres de Carlitos. Rápidamente se apasionan

el uno por el otro y, en medio de una caótica y escandalosa escena llena de

encuentros violentos con los ebrios y celosos invitados, y con la repentina

complicidad de los mayordomos de la familia de Carlitos, huyen a la casa

vacacional de Natalia en las afueras de Lima, a la cual el ocurrente y excéntrico

Carlitos llama "el huerto de mi amada", iniciando una aventura amorosa

enfrentándose a todos los prejuicios e hipocresía de la conservadora sociedad de

la época.

4.6. HUERTO CERRADO

Primer libro de cuentos del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique publicado

en 1968, con el cual inicia su labor como escritor. Los doce cuentos que

conforman el libro tienen a Manolo como protagonista, los cuales relatan

diferentes episodios de su vida. Si bien el libro no cuenta con exquisiteces

técnicas, deja vislumbrar los temas ejes de la posterior obra bryceana: la timidez

con profundos y desgarradores trances psicológicos, la dificultad para

relacionarse con los demás, el amor, la ternura y la amistad. Así mismo el escritor

emplea el humor y la fina ironía, elementos fundamentales en su obra y los cuales

pulirá en sus posteriores publicaciones. Obtuvo una Mención Honrosa en el

Premio Casa de las Américas de 1968.

44

Page 45: MONOGRAFÍA BRYCE

CONCLUSIONES

Alfredo Bryce Echenique es un literato peruano que nos da a conocer su vida como un gran escritor peruano en los últimos años del siglo XXI.

Sus obras son muy coherentes hacia una situación; sus personajes de sus obras son sensibles.

Los argumentos que se establecieron en esta monografía son para dar a conocer una breve historia de sus obras escritas.

También nos da a conocer sus mejores éxitos y premios ganados por sus años de ser escritor y por sus mejores obras comprensibles.

Se presenta sus obras divididas en cuentos, novelas y teatrales así dando a conocer una de sus mejores obras ´´Un mundo para Julius ´que nos da a conocer cómo debe cambiar el mundo en algo mejor para la humanidad.

Echenique es el último escritor peruano en la actualidad y que sigue escribiendo mas obras.

La vida de un escritor merece críticas, opiniones, ideas, imaginación y un lapicero mas una hoja para que así pueda crear un texto.

Alfredo Bryce Echenique merece ser conocido por todos los peruanos como un ejemplo de cultura, pues en sus obras habla sobre la olarquia limeña y también sobre la identidad cultural de nuestro país.

Todos nosotros deberíamos seguir su ejemplo y escribir las tradiciones, costumbres y vivencias de nuestro diverso país convirtiéndolo en poesía cuento y novela tal como lo hizo este escritor.

45

Page 46: MONOGRAFÍA BRYCE

SUGERENCIAS

1. Debes leer sus obras de Alfredo Bryce Echenique para poder empezar a

ver el mundo de su creación que al igual que Dios nos creo él crea a sus

personajes.

2. En este texto tú podrás entender a todas sus obras por lo tanto debes

leerlo desde la primera hoja hasta la última para poderlo conocer mejor.

3. En este mundo que vivimos la competencia es cada día mucho mayor

aquella persona que se capacita y esfuerza con mucha dedicación y es

capaz de lograr sus metas y objetivos puede ser grande pero para ser el

mejor debes de leer y entender lo que lees.

4. Si algún día tú podrías escribir, redactar un texto o un poema de manera

personal o de manera grupal empezarías a hacer cultura ya que a través

de ellos se hace la historia.

5. Paso a paso se vive la vida, letra a letra se escribe un texto y poco a poco

se escribe tú vida, mientras más cuando hechos, aventuras y problemas

tengas en tu vida será más larga tu existencia.

6. Cuando los años pasen y tu estés esperando que te llegue el ultimo espiro

de tu vida lee un texto de este autor y podrás al fin morir en paz pues hasta

tu muerte te educaste

46

Page 47: MONOGRAFÍA BRYCE

BIBLIOGRAFÍA

1.- Alfredo Bryce Echenique – Wikipedia, la enciclopedia libres. Wikipedia .org/wiki/Alfredo_Bryce_Echenique – Alfredo Bryce Echenique (Lima ,19 de febrero de 1939), escritor peruano, considerado uno de los escritores vivos mas leídos Alfredo Bryce Echenique

2.- www. Libros peruanos, COM /autores / Alfredo _Bryce. HTML – En cache Similares El Universo narrativo de Alfredo Bryce Echenique se enrique se con la entrega de esta nueva colección de cuentos en la ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

3.- www. Ucm. Es / info/especulo/número2/Bryce. HTML- En cache Similares de AB Echenique

Resulta obvio decir, por tanto, que últimamente se ha hablado y se ha escrito mucho sobre la obra de Alfredo Bryce Echenique. Así que nuestra conversación…que el escritor emprende nuevas obras de Bryce Echenique

4.- Obras de Bryce Echenique-Presentation Transcript… narrativo y la cualidad oral del lenguaje OBRAS DE ALFREDO BRYCE ECHEIQUE; UN MUNDO PARA JULIUS…evas e…del Perú

5.- Biografía Alfredo Bryce Echenique 11Feb 2011 _ Biografía Alfredo Bryce Echenique, PDF, Imprimir, E-mail… Nació en Lima el 19 de febrero de 1939, Bryce se crio en una familia de…

6.- Alfredo Bryce Echenique – Libros y obras del autor, biografía y…Obras de Alfredo Bryce Echenique, libros del autor, biografía de Alfredo Bryce Echenique, bibliografía

7.- Libros de Alfredo Bryce Echenique No me esperen en abril, Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martin Ramoña, Reo de nocturnidad, entre otras obras de Alfredo Bryce Echenique

47

Page 48: MONOGRAFÍA BRYCE

48

Melisa Huamán Sañac

Joyce Serrano Champi

Kevin Farfán Atusinchi

Lizet Nina

Lilian Cárdenas Acuña

Luz marina Santos

Page 49: MONOGRAFÍA BRYCE

49