45
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú” Tema: “El asesino Van Der Sloot ”” Profesora: Julhy Mori León Integrantes:

Monografia de Criminologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia de Criminologia

“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

Tema:“El asesino Van Der Sloot ””

Profesora:Julhy Mori León

Integrantes:

Chimbote- Perú2010

Page 2: Monografia de Criminologia

DEDICATORIA

A todos mis compañeros, para una mayor identificación con nuestra realidad,

Page 3: Monografia de Criminologia

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a las personas que nos brindaron su apoyo, tiempo, trabajo y experiencia. Gracias!

Page 4: Monografia de Criminologia

INDICE

PÁG.DEDICATORIAAGRADECIMIENTOINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: “EL CONOCIMIENTO DE LA CRIMINALIDAD Y EL DELITO”

1. CRIMINALIDAD Y DERECHO PENAL

2. DELITO2.1. TEORIA DEL DELITO.2.2. ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO. 1.2.1. ITER CRIMINIS2.3. FASES DEL DELITO. 2.3.1. FASE INTERNA 2.3.2. FASE EXTERNA

2.4. CRIMEN Y DELITO 2.4.1. CONDUCTA CRIMINAL

2.5. CLASIFICACION DE LOS DELITOS 2.5.1. POR LAS FORMAS DE LA CULPABILIDAD 2.5.2. POR LA FORMA DE LA ACCION 2.5.3. POR LA CALIDAD DEL SUJETO ACTIVO 2.5.4. POR LA FORMA PROCESAL 2.5.5. POR EL RESULTADO 2.5.6. POR EL DAÑO QUE CAUSAN

2.6. DELITOS EN PARTICULAR2.6.1. DELITOS CONTRA LA VIDA

2.6.1.1. ASESINATO 2.6.1.2. HOMICIDIO 3. PARTICIPACION CRIMINAL. 3.1. AUTORIA Y PARTICIPACION 3.2. AUTORIA MEDIATA 3.3. LA COAUTORIA 3.4. LA PARTICIPACION 3.5. LA INDUCCION 3.6. LA COOPERACION

4. PSICOLOGIA CRIMINAL 4.1. PERFIL PSICOLOGICO CRIMINAL 4.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL. LA PSICOLOGÍA EN EL CRIMEN 4.3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO. 4.4. TIPOS DE PERFILES CRIMINALES. 4.4.1. PERFIL DE AGRESORES CONOCIDOS O MÉTODO INDUCTIVO.

Page 5: Monografia de Criminologia

4.4.2. PERFIL DE AGRESORES DESCONOCIDOS O MÉTODO DEDUCTIVO. 4.5. METODOLOGIA DEL PERFIL 4.5.1. ESCENA DEL CRIMEN 4.5.2. PERFIL GEOGRAFICO 4.5.3. MODUS OPERANDI Y FIRMA 4.5.4. VICTIMOLOGIA

5. RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS5.1. DERECHO PENAL5.2. CIENCIAS BIOMEDICAS5.3. PSICOLOGIA

5.3.1. PSICOPATIA PSICOPATOLOGICA Y ANTISOCIALIDAD5.4. PSIQUIATRIA

5.4.1. TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD5.4.2. TRANSTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD5.4.3. CRITERIOS PAREA EL DIAGNOSTICO DEL TRANSTORNO

PSICOPATICO5.4.4. TIPOS DE REACCION DE PSICOPATA5.4.5. LA EPILEPSIA5.4.6. LA ESQUISOFRENIA

6. DELITOS VIOLENTOS6.1. PERSPECTIVAS SOBRE LA CONDUCTA VIOLENTA6.2. AUTORES DE DELITOS VIOLENTOS

6.2.1 ENAJENADO MENTAL6.2.2 ENFERMO MENTAL6.2.3 PSICÓPATA

6.2.3.1 NEUROBIOLOGIA DEL PSICOPATA6.2.4 ASESINO EN SERIE

CAPÍTULO II: “DESARROLLO DEL CASO JORAN VAN DER SLOOT”1. TEORÍA DEL CASO

1.1 VERSIÓN DE LA FISCALÍA1.2 VERSIÓN DE LA DEFENSA

2. RECONSTRUCCION DE LOS HECHOS3. DATOS BIOGRÁFICOS DE VAN DER SLOOT4. PSICOLOGIA CRIMINAL 4.1. PERFIL PSICOLOGICO CRIMINAL 4.5. METODOLOGIA DEL PERFIL 4.5.1. ESCENA DEL CRIMEN 4.5.2. PERFIL GEOGRAFICO 4.5.3. MODUS OPERANDI Y FIRMA 4.5.4. VICTIMOLOGIA

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESANEXOSBIBLIOGRAFÍA

Page 6: Monografia de Criminologia

INTRODUCCION

Page 7: Monografia de Criminologia

CAPITULO I:

“EL

CONOCIMIENTO

DE LA

CRIMINALIDAD Y

EL DELITO”

CAPITULO I: “EL CONOCIMIENTO DE LA CRIMINALIDAD Y EL DELITO”.

Page 8: Monografia de Criminologia

1. MARCO TEÓRICO:

1.1. CRIMINALIDAD Y DERECHO PENAL:

Objeto del Derecho penal es la criminalidad. Quien se ocupa del Derecho penal, tiene que ocuparse también de la criminalidad y tiene, por tanto, que conocer junto a las normas jurídico penales y su interpretación también la criminalidad y el delito. Quien no conozca o conozca mal el aspecto empírico de la Administración de Justicia penal, difícilmente podrá manejar las reglas normativas del Derecho penal material, ya que estas reglas se refieren a la criminalidad y al delito.Este conocimiento de la criminalidad y del delito también es necesario a la hora de elaborar y de aplicar las leyes. No se puede decir que al legislador penal sólo le interese el conocimiento de la criminalidad, y que al que aplica la ley penal sólo le interese el conocimiento del delito. Tanto en una como en otra fase es preciso un conocimiento de las dos realidades.

1.2. DELITO: De acuerdo con el principio de legalidad, nadie puede ser penado si no ha cometido un acto penado descrito previamente en la ley. Se designa tal acción con el nombre de delito y a la parte de la disciplina que lo estudia se llama teoría del delito. Tradicionalmente el delito ha sido definido como la acción u omisión penada por la ley. Este concepto sirve a la criminología solo como punto de partida a sus investigaciones, pero no es su objeto exclusivo o el fin de su actividad. Como fenómeno social el delito puede ser estudiado de diferentes perspectivas, es por eso que no se puede obtener uniformidad al momento de definir al delito, pero el concepto normativo debe ser sin duda alguna el punto de partida para las investigaciones criminológicas. (Hurtado Pozo, 1987)

1.2.1. TEORIA DEL DELITO:

La teoría del delito es un sistema de categorización por niveles, conformado por el estudio de los presupuestos jurídico-penales de carácter general que deben concurrir para establecer la existencia de un delito, es decir, permite resolver cuando un hecho es calificable de delito.

Esta teoría, creación de la doctrina (pero basada en ciertos preceptos legales), no se ocupa de los elementos o requisitos específicos de un delito en particular (homicidio, robo, violación, etc.), sino de los elementos o condiciones básicas y comunes a todos los delitos.

Históricamente, se puede hablar de dos corrientes o líneas: la teoría causalista del delito y la teoría finalista del delito. Para la explicación causal del delito la acción es un movimiento voluntario físico o mecánico, que produce un resultado el cual es tomado por el tipo penal, sin tener en cuenta la finalidad de tal conducta. La teoría finalista del delito entiende la conducta como un hacer voluntario final, en cuyo análisis deben considerarse los aspectos referidos a la manifestación exterior de esa finalidad. La primera corriente considera preponderantemente los elementos referidos al desvalor del resultado; la segunda, por el contrario, pone mayor énfasis, en el desvalor de la acción. Más recientemente, la teoría funcionalista intenta constituir un punto de encuentro entre finalistas y causalitas, destacando en esta línea Claus Roxin en Alemania y Paz de la Cuesta en España, entre otros.

Page 9: Monografia de Criminologia

Es un instrumento conceptual útil para realizar una aplicación racional de la ley penal al caso concreto (Bacigalupo). Se le atribuye una doble función: por un lado, mediar entre la ley penal y el caso concreto. Por otro lado, mediar entre la ley penal y los hechos materiales que son objeto de juicio. Para Bacigalupo se trata de una teoría de la aplicación de la ley penal, ya que primero debemos verificar que una conducta humana (acción) se adecua a la descripción realizada por el tipo (tipicidad), luego que la misma no esté autorizada ni que goce de un permiso por el ordenamiento jurídico (antijuricidad). Y por último, comprobar que el autor posee las condiciones personales para imputarle dicha conducta (culpabilidad). Esta es una construcción doctrinal, surgida a fines del siglo XIX. Comienza en Alemania (con los planteamientos de Von Lizt, quien adopta este sistema para poder enseñar derecho penal a sus alumnos) y luego se difunde por toda Europa en países tales como Italia, España, Portugal, Grecia.

La Teoría del delito es creada por la Dogmática Alemana con el propósito de entregar seguridad jurídica para resolver un caso concreto y además establecer una pena justa y proporcionada. Esta es un sistema categorial por niveles que nos permite saber cuando un determinado hecho (delito) le podemos asociar una pena:

Elementos:

1. Acción (acciones y omisiones) 2. Tipicidad 3. Antijuricidad 4. Culpabilidad

Dados estos elementos, de forma tal que la falta de uno anula el siguiente paso, podemos afirmar que estamos ante la presencia de un Delito.

Esta teoría no se ocupa de los elementos o requisitos específicos de un delito en particular (homicidio, robo, violación, etc.), sino de los elementos o condiciones básicas y comunes a todos los delitos.

1.2.2. ETAPA DE DESARROLLO DEL DELITO:

1.2.2.1. ITER CRIMINIS:

Iter criminis es una locución latina, que significa "camino del delito", utilizada en derecho penal para referirse al proceso de desarrollo del delito, es decir, las etapas que posee, desde el momento en que se idea la comisión de un delito hasta que se consuma.

Por lo tanto, el iter criminis es un desarrollo dogmático, creado por la doctrina jurídica, con idea de diferenciar cada fase del proceso, asignando a cada fase un grado de consumación que permita luego aplicar las diferentes penas.

El iter criminis o camino del delito son las diferentes fases que atraviesa una persona desde que en su mente se produce la idea de cometer un delito hasta que efectivamente lo lleva a cabo. Lo importante de estas fases es diferenciar cuál de ellas es relevante para el Derecho Penal. Diferenciamos por tanto dos fases: fase interna y fase externa del camino del delito.

1.2.3. FASES DEL DELITO: FALTA

1.2.3.1. FASE INTERNA

Page 10: Monografia de Criminologia

1.2.3.2. FASE EXTERNA

1.2.4. CRIMEN Y DELITO:

Crimen y delito son términos equivalentes. Su diferencia radica en que "delito" es genérico, y por "crimen" se entiende un delito más grave o, en ciertos países, un delito ofensivo en contra de las personas. Tanto el delito como el crimen son categorías presentadas habitualmente como universales; sin embargo los delitos y los crímenes son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un territorio o en un intervalo de tiempo.

Tanto en su faz ideal como en su faz material, el crimen ha sido distinto en todos los momentos históricos conocidos y en todos los sistemas políticos actuales.

Se puede alegar que el homicidio es considerado delito en todas las legislaciones, pero matar a otro es castigado como homicidio sólo bajo estrictas condiciones: que no se mate en una guerra, que no se mate ejerciendo una profesión (médicos, enfermeros, policías, jueces, ministros del interior, ministros de defensa), o que no se mate en legítima defensa y seguridad.

Por otro lado, existen delitos y crímenes considerados internacionales, como el genocidio, la piratería naval, el tráfico de personas, etc. Pero un crimen que no es castigado es solamente un reproche moral injurioso en contra de una persona, inclusive si ella incurrió en esa conducta, considerada delito. Sólo el castigo constituye a alguien en delincuente o en criminal. El castigo transforma la vaga noción de delito en un hecho. Esta idea se puede intentar refutar argumentando que basta la existencia de una víctima para que exista delito o crimen.

Crear delitos, crímenes y castigos son facultades soberanas de quienes están a la cabeza de un sistema normativo (véase principio de legalidad penal). Eso explica que en Singapur sea un delito masticar goma de mascar en lugares públicos y un crimen arrojarlo al piso y en Chile sea un delito fumar marihuana incluso dentro de un espacio privado, o en Alemania el negar el holocausto.

1.2.4.1. CONDUCTA CRIMINAL:

El conocimiento de la comunicación CORPORAL Y VERBAL que efectúa un sujeto y su significado puede facilitar la negociación en situaciones de crisis (Detención legal).

Existe correlación entre la comunicación CORPORAL de un sujeto y su comportamiento presente o inmediatamente futuro, de tal forma que ciertos rasgos nos indican que el sujeto está triste, enfadado, contento, disgustado, sorprendido o temeroso. La valoración de un sujeto teniendo en cuenta rasgos corporales y verbales se aproxima más a la realidad que efectuar esa misma valoración sólo teniendo cuenta los verbales. Los sujetos con un alto índice de psicopatía muestran rasgos corporales y verbales más atenuados o significativamente diferentes de los que lo hacen eres to de los sujetos antes de un mismo tipo de conducta. (corregir fuente de miluska)

1.2.5. CLASIFICACION DE LOS DELITOS:

1.2.5.1. POR LAS FORMAS DE LA CULPABILIDAD: Doloso: el autor ha querido la realización del hecho típico. Hay coincidencia entre lo que el

autor hizo y lo que deseaba hacer.

Page 11: Monografia de Criminologia

Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realización del hecho típico. El resultado no es producto de su voluntad, sino del incumplimiento del deber de cuidado.

1.2.5.2. POR LA FORMA DE LA ACCIÓN: Por comisión: surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe realizar una

determinada conducta y el actor la realiza.

Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan hacer algo. El delito se considera realizado en el momento en que debió realizarse la acción omitida.

Por omisión propia: están establecidos en el CP. Los puede realizar cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.

Por omisión impropia: no están establecidos en el CP. Es posible mediante una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por omisión), como consecuencia el autor será reprimido por la realización del tipo legal basado en la prohibición de realizar una acción positiva. No cualquiera puede cometer un delito de omisión impropia, es necesario que quien se abstiene tenga el deber de evitar el resultado (deber de garante). Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en consecuencia muere. Es un delito de comisión por omisión.

1.2.5.3. POR LA CALIDAD DEL SUJETO ACTIVO: Comunes: pueden ser realizados por cualquiera. No mencionan una calificación especial

de autor, se refieren a él en forma genérica (el que).

Especiales: solamente pueden ser cometidos por un número limitado de personas: aquellos que tengan las características especiales requeridas por la ley para ser su autor. Estos delitos no sólo establecen la prohibición de una acción, sino que requieren además una determinada calificación del autor. Son delitos especiales propios cuando hacen referencia al carácter del sujeto. Como por ejemplo el prevaricato, que sólo puede cometerlo quien es juez. Son delitos especiales impropios aquellos en los que la calificación específica del autor opera como fundamento de agravación o atenuación. Verbigracia la agravación del homicidio cometido por el ascendiente, descendiente o cónyuge (art. 80, inc.1 del Código Penal argentino).

1.2.5.4. POR LA FORMA PROCESAL: De acción pública: son aquellos que para su persecución no requieren de denuncia previa.

Dependientes de instancia privada: son aquellos que no pueden ser perseguidos de oficio y requieren de una denuncia inicial.

De instancia privada: son aquellos que además de la denuncia, el denunciante debe proseguir dando impulso procesal como querellante.

1.2.5.5. POR EL RESULTADO: Formales: exigen la producción de determinado resultado. Están integrados por la acción,

la imputación objetiva y el resultado.

De actividad: son aquellos en los que la realización del tipo coincide con el último acto de la acción y por tanto no se produce un resultado separable de ella. El tipo se agota en la realización de una acción, y la cuestión de la imputación objetiva es totalmente ajena a

Page 12: Monografia de Criminologia

estos tipos penales, dado que no vinculan la acción con un resultado. En estos delitos no se presenta problema alguno de causalidad.

1.2.5.6. POR EL DAÑO QUE CAUSAN: De lesión: hay un daño apreciable del bien jurídico. Se relaciona con los delitos de

resultado.

De peligro: no se requiere que la acción haya ocasionado un daño sobre un objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar. El peligro puede ser concreto cuando debe darse realmente la posibilidad de la lesión, o abstracto cuando el tipo penal se reduce simplemente a describir una forma de comportamiento que representa un peligro, sin necesidad de que ese peligro se haya verificado. (Cuando la acción crea un riesgo determinado por la ley y objetivamente desaprobado, indistintamente de que el riesgo o peligro afecte o no el objeto que el bien jurídico protege de manera concreta).

1.2.6. DELITOS EN PARTICULAR:

La rama del Derecho penal que versa sobre el análisis pormenorizado de los delitos en particular se denomina comúnmente Parte especial del Derecho penal. Pero en esta oportunidad hablaremos de los delitos contra la vida que son los que priman en nuestra investigación.

1.2.6.1. Delitos contra la vida:

1.2.6.1.1. Asesinato:

El asesinato (también denominado homicidio calificado) es un delito contra la vida humana, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona concurriendo ciertas circunstancias, tales como: alevosía, precio, recompensa o promesa remuneratoria y ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.

1.2.6.1.4. Homicidio:

El homicidio es el acto en que se causa la muerte de otra persona.1 El término procede etimológicamente del latín homicidĭum, y éste del griego ὁμός, ή, όν [homόs], similar o semejante, y latino caedere, matar: matar a un semejante. Es una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por regla general culpable (excepto en casos de inimputabilidad, donde no se es culpable pero sí responsable penalmente), que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida de una persona física.

*Clasificaciones generales

El homicidio tiene cinco clasificaciones generales atendiendo el elemento subjetivo del agente:

Homicidio doloso: cuando exista la intención positiva de inferir la muerte a la víctima. Es decir, que el sujeto activo tiene la capacidad de querer y entender las consecuencias de su conducta y producir el resultado de muerte.

Page 13: Monografia de Criminologia

Homicidio involuntario, también llamado homicidio culposo o negligente: cuando se conoce el posible resultado de muerte y sin embargo se cree poder evitarlo, pero falla y ésta se produce. También se presenta cuando definitivamente se ignora dicho resultado, pero de igual forma se mata. La punibilidad en este caso surge amparada por el deber que toda persona tiene de abstenerse de causar daño a otra, y las acciones carentes de intención y omisiones que conlleven a la muerte serán susceptibles de juzgarse conforme a las leyes penales.

Homicidio preterintencional: hace mención al desbordamiento de las intenciones del causante, en las que primitivamente se quiso dañar, pero que desafortunadamente resultó matándola. Por ejemplo, si se desea simplemente golpear a alguien para causarle unas magulladuras, y se termina matándolo. Se ha afirmado que el homicidio preterintencional es un punto medio entre el dolo y la culpa; dolo frente a la acción y culpa frente al resultado.

Homicidio simple: aquél que se comete a falta de las cuatro agravantes, que son premeditación, alevosía, ventaja y traición.

Homicidio calificado; la calificación de los homicidios se subdivide en:

Calificación por agravación o agravado: en aquellas circunstancias que harán más extensa la sanción penal

a) En razón del vínculo entre el autor y la víctima: parricidio.

b) En razón del modo elegido por el autor para cometerlo

Alevosía. Ensañamiento. Sevicias graves. Veneno.

c) En razón de la causa:

Por pago o promesa remuneratoria. Homicidio críminis causa.

d) Cometido con un medio idóneo para crear un peligro común: (incendio, inundación, descarrilamiento, etc.)

e) En razón de la cantidad de personas.

Calificado por atenuación o atenuado:

a) Homicidio cometido bajo emoción violenta u homicidio emocional.

b) Homicidio preterintencional.

Page 14: Monografia de Criminologia

Conducta

El homicidio se considera una conducta, y podemos clasificarla como Conducta de Acción cuando el sujeto activo efectúa los movimientos corpóreos necesarios para producir el resultado de la muerte del sujeto pasivo, y Conducta de Omisión u Omisión Impropia, en la que el sujeto activo deja de hacer lo que de él se esperaba como tutor de una vida y debido a ello se produce el como resultado la muerte. Por ejemplo, una madre que deja de alimentar a su hijo, con el resultado de la muerte de éste, sería un caso de homicidio por omisión, puesto que la madre es responsable de mantener con vida a un individuo que no puede hacerlo por sí mismo.

Sujetos

Dentro del homicidio encontramos dos tipos de sujetos:

Sujeto Activo: Es aquel que ejecuta la conducta de acción o de omisión, para producir el resultado de muerte; es decir, el homicida.

Sujeto Pasivo: Es el individuo titular de la vida privada, la víctima del homicidio.

1.2.6.1.6. Lesión:

Según la Organización Mundial de la Salud, una lesión es "toda alteración del equilibrio biopsicosocial".

En clínica, una lesión es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las heridas en la piel pueden considerarse lesiones producidas por un daño externo como los traumatismos. Las lesiones producen una alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y produciendo enfermedad.

Podría decirse que todas las enfermedades están producidas por una lesión, pero en muchas enfermedades no es posible identificar una clara lesión morfológica, como en las enfermedades mentales. Además no todas las lesiones provocan una enfermedad, ni requieren tratamiento.

La especialidad médica encargada de identificar las lesiones de las enfermedades, generalmente mediante biopsias es la anatomía patológica.

En Derecho y Medicina legal, las lesiones comprenden, además de las heridas externas, cualquier daño en el cuerpo que pueda objetivarse y debido a una causa externa en la que esté implicada una tercera persona.

En términos del Código Penal, lesión es un delito en contra de la vida y la salud personal que se comete por el que cause a otro un daño que deje en su cuerpo un vestigio o altere su salud física o mental.

1.3. PARTICIPACION CRIMINAL: falta explicar c/u

1.3.1. Autoria y Participación.

1.3.2. Autoria Mediata.

1.3.3. La Coautoria.

Page 15: Monografia de Criminologia

1.3.4. La Participación.

1.3.5. La Inducción.

1.3.6. La Cooperación.

La descripción de los hechos típicos supone siempre la presencia de un sujeto activo. Este sujeto activo es el que ejecuta o realiza la acción descrita, o provoca el resultado señalado en el precepto respectivo. A veces, sin embargo, la ley señala la intervención, dentro de la misma descripción típica, de más de una persona. Esto significa que puede haber varios copartícipes y puede ocurrir que no siempre sean coincidentes las actuaciones de uno y otro, ya sea en el plano objetivo o subjetivo.

De acuerdo a lo dicho se han formulado diversos principios. Por ejemplo, en el sistema penal chileno para la solución del problema de la codelincuencia se sigue el principio de la voluntariedad, es decir, se utiliza el criterio subjetivo.

Es la voluntad de la persona, que quiere hacer suyo el hecho pese a no haber realizado la acción típica, la que determina la forma de participación.

Debemos señalar que existen principios generales que gobiernan el funcionamiento de las disposiciones sobre participación. Téngase presente, en consecuencia, que estas reglas se aplicarán:

1. Cuando intervengan dos o más personas en concurso con el autor de un delito, o sea un mínimo de tres personas.

2. Cuando, además la Ley, en la parte especial, no haya señalado expresamente el régimen de penalidad de cada una de ellas.

1.4. PSICOLOGÍA CRIMINAL:

La Psicología Criminal o Criminológica es, según su etimo, el estudio del alma del sujeto criminal. Aunque aquí, el etimo psiquese usa en sentido científico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad total del delincuente y no su alma en sentido metafísico. La Psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos.

1.4.1. Perfil psicológico criminal:

PERFIL CRIMINAL. DEFINICIÓN:

Siguiendo a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. Este punto es muy importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino.

Page 16: Monografia de Criminologia

No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y de los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos por tanto hablando de probabilidades.

En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”.

1.4.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL. LA PSICOLOGÍA EN EL CRIMEN:

El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología nos brinda. Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la captura del criminal. El acopio de datos ha posibilitado un estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías psicológicas del crimen, teorías que tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen está en un estadio muy precoz:

• 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo-herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente.

• 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas:

1. Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas características físicas.

2. Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.

3. Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.

• 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña una clasificación basada también en características físicas:

4. Leptosómico: Delgado y alto.5. Atlético: Musculoso, fuerte.6. Pícnico: bajos y gordos.7. Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en

varias de ellas.

Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.

Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias científicas.

Page 17: Monografia de Criminologia

Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba atesorando, las teorías dejaron a un lado las características físicas para detectar a criminales y empezaron a usar características psicológicas.

• 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bonbardero de Nueva York puede ser considerado el primer perfil psicológico criminal.32 paquetes explosivos en Nueva York en ocho años. Brussel examinó las escenas de los crímenes y dio un perfil a la policía. El bombardero es un inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que vivía con su madre. Hombre que era muy aseado y que por la forma redondeada de sus “w” adoraba a su madre. Y detestaba a su padre. Predijo que en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado.Poco más tarde, y tras las pistas aportadas por Brussel, George Metesky, un empleado enfadado de la compañía donde puso el primer artefacto fue detenido, llevaba un traje cruzado y abotonado.

Según Brussel, su perfil fue fruto del uso del razonamiento deductivo, su experiencia y el cálculo de probabilidades. Brussel apuntó hacia un hombre paranoico, trastorno que tarda alrededor de 10 años en desarrollarse, lo que, junto a la fecha de la primera bomba le llevó a la edad del perfil. Este trastorno explica el resentimiento perdurable, la pulcritud y perfección de sus acciones y artefactos, así como su vestimenta. Las notas que dejaba permitieron evaluar su procedencia, parecía como si estuviera traduciendo, lo que nos lleva a un inmigrante, en concreto del Este de Europa, donde históricamente se ha usado las bombas como armas de terrorismo.La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a respetar y a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos.

A pesar de que era aún una técnica poco precisa y con fallos, como se demostró entre otros, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil criminal fue ganando aceptación y demanda. A esto ayudó el aumento de homicidios en los que el asesino no era una persona conocida para la victima, lo que complicaba su resolución a la policía.

• 1970.USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de perfiles. Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van especializando, entre ellos Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal, creado por él mismo y empezaron a documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos.Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”, que veremos más adelante y su clasificación de asesinos en serie.

1. Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus victimas y las personaliza para que exista una relación entre él y su presa.

2. Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus victimas, ya que sus impulsos de matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor carga de

Page 18: Monografia de Criminologia

violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.

Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran consistencia estadística. Los términos de organizados y desorganizados son, como dice Ressler, de fácil uso para los policías porque se escapa un poco de la terminología psicológica y médica.

A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha ido evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países. Además, se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y organizaciones privadas encargadas de realizar perfiles criminales.

Aunque no hay y posiblemente no haya un sistematización absoluta de esta técnica, es en gran parte como dice Ressler un arte, el perfil ha quedado incluido como una técnica de investigación criminal.

1.4.3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes importantes tales como homicidios y violaciones. Como mencionamos anteriormente, las características de estos hechos hace que la policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos casos. Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos.En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y éste arma puede usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al agresor en los medios de comunicación, y después de su captura, preparando los interrogatorios.

Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que el análisis y evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho criminal.

1.4.4. TIPOS DE PERFILES CRIMINALES:

1.4.4.1 Perfil de agresores conocidos o método inductivo:

Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de esos agresores.

Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semi estructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales.

Page 19: Monografia de Criminologia

El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.

Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal (PIPC) entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las cárceles de EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler, 2006).

Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus respuestas.

1.4.4.2. Perfil de agresores desconocidos o método deductivo:

Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.

Para la realización de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el método inductivo.

Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por Ressler:

“...la mayoría de los asesinos en serie son blanco, Danny vivía en un barrio blanco, si hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asiático, muy probablemente habrían notado su presencia. Pensé que el asesino no era joven porque el asesinato tenía un carácter experimental y porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un camino, elementos que indicaban que se trataba de un primer asesinato...El abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado sugiere que el asesino quizá no tenía la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..." (Ressler, 2006).

1.4.5. METODOLOGÍA DEL PERFIL.

Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del asesino y victimología.

1.4.5.1 Escena del crimen:

La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena principal es donde la muerte o agresión de mayor importancia y el resto son secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias psicológicas y físicas.

Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).

Page 20: Monografia de Criminologia

1.4.5.2 Perfil geográfico:

Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones.

Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza por ellas. La comprensión de estos datos nos puede dar información de en qué zona vive, dónde debemos buscarlo y dónde puede actuar.

Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en el que se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. Como cualquier persona, las conductas que requieren intimidad o que pueden provocar cierto estrés, son más fáciles de realizar en terreno conocido que en aquel desconocido que nos provoca inseguridad. Para el asesino en serie matar es su objetivo, pero no olvida su sentido de supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. Por eso va a matar en aquellas zonas en las que se sienta cómoda. Este hecho puede desaparecer en determinado tipo de asesino en serie, en concreto en los desorganizados, en lo que su sed de muerte se produce por impulsos y no tiene tanto control sobre ese aspecto. Generalmente, su deterioro mental también hace que no planifique tanto sus crímenes. Por otro lado, ese deterioro mental hace que no sea capaz de desplazarse a grandes distancias para buscar a su víctimas ni para acabar con sus vidas, por lo que también actúa en su zona geográfica.

Muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hipótesis del círculo de Canter ha sido la más fructífera. Corresponde a un estudio realizado con violadores en el que se encontró que entre el 50 y el 70 por ciento de ellos vivían en un área que podía ser delimitada por un círculo que uniese los dos lugares más alejados donde había actuado, muchos de ellos vivían en el mismo centro de ese círculo.

El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en serie, sus primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo seguridad y confianza. Cuando decimos cerca del lugar donde vives es una cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser reconocido actuando en lugares muy próximos a su hogar y en el que las posibles víctimas y testigos puedan conocerlo.

Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su zona habitual de residencia para matar.

1.4.5.3 Modus operandi y firma.

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico...

El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.

Page 21: Monografia de Criminologia

El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.

Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una información más profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica puesto que nos habla de sus necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma.

Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que describen la firma del delincuente no puedan cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza, sadismo permanece inalterable pero la forma de plasmarla puede evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en función del propio desarrollo de la motivación a la que representa.

1.4.5.4. Victimología:

La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino. Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo...

De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. En este caso hablamos de víctimas de bajo y del alto riesgo (Ressler 2005). Como es lógico, las víctimas de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos problemas para sus atacantes.

Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella psicológica importante para realizar el perfil. En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay una relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías personales pero también para dejar constancia de su relación con el mundo. Y es en esta relación donde se refleja más su personalidad.

El primer paso para el logro de una adecuada comprensión de la delincuencia violenta consiste en establecer una definición clara y precisa de distintos términos:

Agresión. Violencia. Delincuencia violenta.

Conducta que se caracteriza por inflingir o intentar inflingir un daño a otro individuo, este daño puede ser físico o psicológico (Berkowitz, 1993).

Aquí contemplaremos todas las posibilidades:– AGRESION EMOCIONAL: Es un tipo de agresión cuyo principal objetivo es

provocar daño y surge como resultado de una situación adversiva interior.– AGRESION INSTRUMENTAL: Se utiliza la agresión como medio para conseguir

algo.– AGRESION SEXUAL: Es la que utiliza para obtener placer mediante el dominio

sexual.

Page 22: Monografia de Criminologia

– AGRESIÓN INDUCIDA POR EL MIEDO: Es la que se produce como respuesta a una situación en la que la persona, se siente atacada o amenazada. Se trata de una agresión reactiva.

VIOLENCIA:Conjunto de actos aprendidos que generan una acción u omisión innecesaria y destructiva de una persona hacia otra, que da lugar a tensiones, vejaciones u otros síntomas similares, tiene un carácter meramente destructivo sobre las personas o las cosas.

DELINCUENCIA VIOLENTASon aquellos que cometen delitos violentos mediante los cuales persiguen el daño corporal o psíquico de la víctima.

Son delitos violentos:Asesinato, Homicidio, Agresiones sexuales, Lesiones, Amenazas, Coacciones, Robos con

violencia.

En psiquiatría forense se conoce la enajenación mental como trastorno mental transitorio (TMT) .

Para que se catalogue como TMT tiene que cumplir unos requisitos:– Causa inmediata y fácilmente evidenciable.– Aparición brusca.– Duración breve.– Desaparición sin secuelas (y sin probabilidad de repetición).– Que haya una base patológica (predisposición).– Una intensidad suficiente.

Page 23: Monografia de Criminologia

CAPITULO II:

“DESARROLLO

DEL CASO

JORAN VAN DER

SLOOT”

Page 24: Monografia de Criminologia

3. LOS HECHOS SEGÚN VAN DER SLOOT

Desde que el holandés Joran Van der Sloot fue detenido por la policía de chile a

variado su versión de los hechos significativamente, su primera versión de los

hechos fue la siguiente:

Cuando

Mientras que ahora el holandés contó a la Policía que estranguló a Estephany

Flores luego que ella se enteró del caso Natalee Holloway por un correo

incriminador.

En su testimonio a la Policía, el holandés Joran van der Sloot confesó haber

matado a Stephany Flores Ramírez luego que ella vio un e-mail incriminador

sobre el caso Natalee Holloway.

En la manifestación del ciudadano extranjero en presencia de un abogado de

oficio, un fiscal y un traductor, este reveló que conoció a la joven tres días antes

del crimen y que el pasado domingo 30 se volvieron a encontrar en el casino

Atlantic City de Miraflores.

De acuerdo al atestado, él y la joven se retiraron a las 05:30 horas del local y se

dirigieron al hotel TAC -donde se hospedaba el holandés- porque a Stephany se

le ocurrió jugar póker en Internet.

Cuando estaban en el cuarto, Van der Sloot, cuya pericia psicológica reveló que

es psicótico y mentiroso, recibió en su laptop un correo que decía “te voy a matar

mongolito” y que se trataba de la desaparición de la estadounidense Natalee

Holloway en Aruba hace cinco años.

El holandés habló a Stephany sobre el caso y que hasta lo habían detenido. Ella -

según Joran- le dio un golpe en la cabeza con su puño y él le dio un codazo en el

rostro, dejándola aturdida. “La tomé por el cuello y la estrangulé durante un

Page 25: Monografia de Criminologia

minuto. Como aún se movia, me saqué la camisa y con ella le tapé la cara por

varios minutos, hasta que quedó inmóvil”, "Yo no quería hacerlo", dijo Van der

Sloot a las autoridades. "La niña se inmiscuyó en mi vida privada",contó el

holandés a las autoridades.

Después, Joran van de Sloot abandonó el hotel en la camioneta de Stephany,

pero tras dejar el vehículo estacionado en Surco, abordó un taxi que lo llevó a

Nasca (Ica) por 500 soles y otro rumbo a Arica (Chile), que le cobró US$ 1,500.

4. ¿QUIÉN ES VAN DER SLOOT?

El asesino confeso de Estephany Flores también se describía como “atractivo, agnóstico,

fumador y bebedor regular” en YouTube y otras redes sociales. De él, otros decían que

estaba “torcido”

No solo los medios de comunicación han escrito bastante sobre el asesino confeso de

Stephany Flores, el holandés Joran Van der Sloot. También lo hizo él mismo utilizando las

redes sociales en Internet y YouTube.

Según la agencia AP, Van der Sloot decía en su página de YouTube: “Si tuviera que

describirme como un animal, sería una serpiente”. No solo eso. “Yo quiero ser un león y algún

día seré un león”, decía.

ME GUSTA MOLESTAR

En las páginas de citas por Internet, el holandés se describía como “atractivo, agnóstico,

fumador y bebedor regular”, que gusta de “molestar en cualquier lugar cuando estoy

totalmente bebido y gastado”.

También la gente que lo conoció de cerca escribió sobre él. Un amigo lo describió como

arrogante, que no creía que alguien pudiera hacerle algo y nada tímido.

Pero no solo detractores. Un primo suyo dijo: “Está seriamente torcido pero con una excusa,

(...) pienso que necesita ayuda porque algo está mal en su cabeza”.

“TENGO UN NEGOCIO”

Desde el viernes último Van der Sloot se encuentra en el penal Miguel Castro Castro. Ese día

les dijo a los funcionarios del INPE que estudió Negocios Internacionales y que tenía un

negocio. Se refería tal vez al café que aparentemente administró en Tailandia.

Page 26: Monografia de Criminologia

En su página de YouTube decía en cambio: “Yo no tengo un trabajo real pero soy un jugador

de póker profesional".

También contó que no había leído muchos libros, pero que si tuviera que elegir uno sería “As

sobre el río”, de Barry Greenstein, un libro sobre póker.

5. PERICIA PSICOLOGICA

Los resultados de la pericia psicológica a la que fue sometido el holandés Joran

Andreas Petrus van der Sloot dentro del penal Miguel Castro Castro en el cual se

encuentra recluido por el asesinato de Estephany Flores revelan que el holandés

tiene una personalidad inestable, y lo describen como una persona con rasgos de

identidad psicópata, narcisista y antisocial. Una persona fría, calculadora,

impulsiva y agresiva, que actúa con crueldad, alevosía y completo conocimiento

de sus actos, tiende a ser dominante llegando a usar a las personas para su

propio beneficio, el es una persona que no siente culpa de lo que hace y que no

demuestra compasión ante el sufrimiento de los demás.Sin embargo, el extranjero

no presenta signos de trastorno mental que lo incapaciten para afrontar el proceso

por asesinato de Estephany Flores, Van der Sloot no necesita ningún tratamiento

especializado ni psicoterapia ya que su inteligencia dentro del rango esperado le

permite diferenciar entre el bien y el mal, es lo que se recoge del documento

elaborado por el Departamento de Psicología Forense de la Dirección de

Criminalística (DIRCRI) de la Policía Nacional.

A continuación presentamos algunas de las conclusiones obtenidas por el

Departamento de Psicología Forense de la Dirección de Criminalística (DIRCRI)

de la Policía Nacional:

“Él estuvo lúcido y orientado en el tiempo y espacio. Él sabía lo que iba a

hacer y lo calculó todo. Nunca estuvo inconsciente de la realidad y no

podría aducir que fue por emoción violenta”, aseguró la siquiatra forense

Silvia Rojas.

“Inteligencia dentro del rango normal (…) Distingue adecuadamente entre

bien y mal”

Page 27: Monografia de Criminologia

“no requiere, actualmente, tratamiento médico especializado ni

psicoterapia”

CONCLUSIONES

Page 28: Monografia de Criminologia

RECOMENDACIONES

Page 29: Monografia de Criminologia

ANEXOS

Page 30: Monografia de Criminologia

BIBLIOGRAFIA

http://criminologiausco.blogspot.com/2005/08/introduccin-la-criminologa-y-al.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Delito#Crimen_y_delito

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal#Falta_o_contravenci.C3.B3n

Naomi Choy Smith.(contiene informacion periodistica relacionada con el caso Holloway y Flores) recopilado 23 /8/10

http://www.cbsnews.com/8301-504083_162-20006616-504083.html

Page 31: Monografia de Criminologia