30
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE CHICLAYO 2012 - 2013 AUTORES: MESTA GÓMEZ ROBERT LIMO LÓPEZ ALEXANDRA LIVAQUE DEL CARPIO EVELYN ROJAS TAPIA CAROLINA ESTEFANY VALLADOLID NÚÑEZ ALBERT 1

Monografía de Economía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía de Economía

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

2012 - 2013

AUTORES:

MESTA GÓMEZ ROBERT

LIMO LÓPEZ ALEXANDRA

LIVAQUE DEL CARPIO EVELYN

ROJAS TAPIA CAROLINA ESTEFANY

VALLADOLID NÚÑEZ ALBERT

Chiclayo, Septiembre del 2013

1

Page 2: Monografía de Economía

INTRODUCCIÓN

La presente monografía busca analizar la contaminación ambiental en la ciudad de Chiclayo de acuerdo a las actividades económicas que se realizan. Actualmente Chiclayo la ciudad de la amistad ubicada en el norte del Perú afronta un grave problema de contaminación que afecta a la población chiclayana, este problema se ve actualmente pases por donde pases, mires por donde mires tal y como está el mundo en estos momentos lo único que puedes encontrar a tu alrededor es basura; ya que la mayoría de chiclayanos cuando comen algo los desperdicios lo tiran al suelo.

En la actualidad, el resultado de las actividades económicas y el progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas.

Esta monografía consta de tres capítulos que posteriormente se pasara a detallar. En el primer capítulo “Contaminación Ambiental” se habla sobre su definición, formas de contaminación, efectos y sus principales fenómenos. El segundo capítulo “Chiclayo” se habla de su ubicación, características, el aspecto social y las actividades económicas. En el tercer capítulo “Contaminación Ambiental en Chiclayo” se habla sobre los problemas y consecuencias de la contaminación tratando de dar propuestas. Finalmente se dan las conclusiones donde se señala lo más resaltante encontrado en la contaminación ambiental en Chiclayo.

Los beneficiados serán los pobladores de Chiclayo ya que se les informara de la situación de contaminación que se vive actualmente en esta ciudad tratando de que se tome conciencia para que junto con las autoridades se pueda cambiar esta situación.

Para concluir esta monografía dará a entender que la contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre que conforman las actividades de la vida diaria. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo.

2

Page 3: Monografía de Economía

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1.1.DEFINICIÓN1.2.FORMAS DE CONTAMINACIÓN1.3.EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA

NATURALEZA1.3.1. EN EL HOMBRE1.3.2. EN EL ECOSISTEMA

1.4.FENÓMENOS AMBIENTALES

CAPITUO II: CHICLAYO

2.1. LA CIUDAD DE CHICLAYO2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS2.3. ASPECTO SOCIAL 2.2.1 DEGUALDAD Y POBRESA 2.2.2 EDUCACIÓN 2.2.3 SALUD

CAPITULO III: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN CHICLAYO

3.1. PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

3.2 CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN CHICLAYO

3.3. PROPUESTAS PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN EN CHICLAYO

CONCLUCIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

3

Page 4: Monografía de Economía

CAPITULO I:

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1.1 DEFINICIÓN

Según Núñez (1980), explica que la contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

1.2 FORMAS DE CONTAMINACIÓN

Toribio (1993), trata de explicar las diversas formas de contaminación

• La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal.

• La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.

• La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc.

• La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.

• La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.

• La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares,

4

Page 5: Monografía de Economía

televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación ergomagnética.

• La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.

• La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos.

• La contaminación radiactiva es la resultante de la operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres vivos.

• La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño).

• La contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.

1.3 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA NATURALEZA

Ivanissevich (1974), detalla los efectos de la contaminación ambiental en la naturaleza:

1.3.1 En el hombre

La calidad del aire adverso puede matar a los organismos, incluyendo al hombre. La contaminación con ozono puede producir enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, inflamaciones de garganta, dolor

5

Page 6: Monografía de Economía

de pecho y congestión nasal. La contaminación causa muchas enfermedades y estas dependen del contaminante que las cause; generalmente son enfermedades de los ojos y del aparato respiratorio como la bronquitis, el asma y el enfisema pulmonar.

La contaminación del agua causa aproximadamente 14 000 muertes por día, la mayoría debido a la contaminación de agua potable por aguas negras no tratadas en países en vías de desarrollo. Un estimado de 700 millones de hindúes no tienen acceso a un sanitario adecuado, 1 000 niños hindúes mueren de enfermedades diarreicas todos los días. Alrededor de 500 millones de chinos carecen de acceso al agua potable. 656 000 personas mueren prematuramente cada año en China por la contaminación del aire. En India, la contaminación del aire se cree causa 527 700 muertes cada año. Estudios han estimado en cerca de 50 000 muertes en EEUU por contaminación del aire.

Los derrames de petróleo pueden causar irritación de piel y eflorescencia. La contaminación acústica induce sordera, hipertensión arterial, estrés, y trastorno del sueño. El envenenamiento por mercurio ha sido asociado a los trastornos del desarrollo en niños y síntomas neurológicos. La gente mayor de edad está más expuesta a enfermedades inducidas por la contaminación del aire. Aquellos con trastornos cardíacos o pulmonares están bajo mayor riesgo. Niños y bebés también están en serio riesgo. El plomo y otros metales pesados se ha visto que generan problemas neurológicos. Las sustancias químicas y la radiactividad pueden causar cáncer y también inducir mutaciones genéticas que provocan enfermedades congénitas.

Se ha probado recientemente que la contaminación puede reducir la fertilidad tanto en hombres como mujeres. En hombres reduce la calidad del semen y puede producir esterilidad. En las mujeres menores a 40 años pude provocar una menopausia precoz debido a una reducción radical de su reserva ovárica.

1.3.2 En los ecosistemas

La contaminación se ha encontrado presente ampliamente en el medio ambiente. Existe un amplio número de efectos debido a esto:

• Biomagnificación: describe situaciones donde toxinas (como metales pesados o contaminantes orgánicos persistentes, etc.) pueden pasar a través de niveles tróficos, convirtiéndose exponencialmente en toxinas más concentradas en los niveles tróficos más altos.

• La emisión de dióxido de carbono causa el calentamiento global por aumento en su concentración en la atmósfera, y la acidificación de los océanos el decrecimiento del pH de los océanos de la Tierra debido a la disolución de CO2 en el agua.

6

Page 7: Monografía de Economía

• La emisión de gases de efecto invernadero conduce al calentamiento global que afecta a ecosistemas en muchas maneras.

• Especies invasoras pueden competir con especies nativas y reducir la biodiversidad. Plantas invasivas pueden contribuir con desechos y biomoléculas (alelopatía) que pueden alterar el suelo y composiciones químicas de un entorno, o incluso reduciendo especies nativas por competitividad.

• Óxidos de nitrógeno son removidos del aire por la lluvia y fertilizan la tierra y pueden cambiar la composición de especies en un ecosistema.

• El esmog y la neblina pueden reducir la cantidad de luz solar recibida por las plantas para llevar a cabo la fotosíntesis y conducir a la producción de ozono troposférico que daña a las plantas.

• El suelo se puede volver infértil e inviable para plantas. Esto afectará a otros organismos en la cadena trófica.

• Dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno pueden causar lluvia ácida que baja el valor de pH del suelo y las aguas en donde se precipita.

1.4 FENÓMENOS AMBIENTALES

Agujero en la capa de ozono

El agujero de ozono sobre el continente Antártico en septiembre de 2006, el más grande del que tenga registro la NASA.

El ozono es un gas presente en la atmósfera, se forma en la estratosfera por la acción de los rayos ultravioletas (UV) en las moléculas de oxígeno, el ozono absorbe parte de la radiación ultravioleta (UV), y no permite que la peligrosa radiación UV-B llegue a la superficie de la Tierra. La reducción en la capa de ozono de la estratosfera trae aparejado un incremento de UV-B que llegan a la superficie. Se sospecha una variedad de consecuencias debido al incremento de los rayos UV-B por esta reducción, en humanos son cáncer de piel, cataratas, foto queratitis y daños en el sistema inmunológico, en la naturaleza, en cultivos y bosques sensibles a los UV-B, daños en la estructura de ADN u oxidación, y reducción de las poblaciones de plancton de las zonas fóticas en los océanos.

Desde la década de 1970 se ha detectado una reducción de la capa de ozono estratosférico. Esto se debe a causas naturales y a causa de la actividad del hombre. Las naturales se deben a la presencia de radicales libres (como monóxido de nitrógeno(NO), óxido nitroso (N2O), hidroxilo (OH) Cloro atómico (Cl), y Bromo atómico (Br)) que se liberan a la atmósfera desde fuentes

7

Page 8: Monografía de Economía

naturales. En cuanto a las razones antropomórficas son principalmente la liberación de organohalógenos fabricados por el hombre como los cloroflorurocarbonos (CFCs utilizados en aerosoles y refrigerantes) y los bromoflorurocarbonos.85También por el aumento del N2O, Cl, Br a causa del hombre. Esto produce la formación del agujero de la capa de ozono en los polos de la tierra, siendo el momento en que se registra menores temperaturas cuando se registra el mayor tamaño del mismo, y siendo el de mayor tamaño el de la Antártida, que en algunas instancias ha llegado al sur de Australia, Nueva Zelanda, Chile, Argentina, y Sudáfrica.

El protocolo de Montreal es un tratado internacional destinado a reducir las emisiones que producen el agujero de ozono.

Desafortunadamente muchas de las sustancias reemplazantes de aquellas que causan el agujero en la capa de ozono (por ejemplo los HCFC, y HFC utilizados en refrigerantes y reemplazante del CFC), se cree son potentes gases de efecto invernadero con mucha potencia de aumentar el calentamiento global.

Lluvia ácida

La lluvia ácida es una precipitación de cualquier tipo con altos niveles de ácido nítrico o ácido sulfúrico que también puede ocurrir en forma de nieve, niebla, rocío, o pequeñas partículas de material seco que se deposita en la tierra. Es causada por la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que reaccionan con las moléculas de agua formando ácido. Estas emisiones pueden deberse a causas naturales como los óxidos de nitrógeno que ocurren debido a rayos, o material vegetal en pudrición y el dióxido de azufre que es emitido por erupciones volcánicas. Pero la mayoría de las emisiones se deben a la actividad del hombre, el mayor porcentaje es a causa de la quema de combustibles fósiles (plantas de energía que funcionan a carbón, fábricas y vehículos).

Desde la revolución Industrial hubo un considerable aumento de las emisiones de óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre. Desde 1970 el tema tomo conciencia pública en Estados Unidos. Actualmente la lluvia ácida provocada por las industrias es un grave problema en China y Rusia y otras regiones. Incluso muchas veces las emisiones que provocan la lluvia ácida son trasportadas por el viento a zonas alejadas de los centros industrializados, donde luego precipitan.

Las lluvias ácidas tienen un impacto negativo para el suelo, la vida acuática, los bosques y en menor medida a la salud humana. En el suelo los altos niveles de pH matan a los microbios, liberan toxinas como el aluminio, y filtran nutrientes

8

Page 9: Monografía de Economía

esenciales y minerales como el magnesio. En el agua, un bajo pH y altas concentraciones de aluminio ocasionados por la lluvia ácida afectan a los peces y otros animales acuáticos, los huevos de peces no pueden eclosionar un pH menor a 5 y si el pH baja más los peces adultos pueden morir. La biodiversidad se reduce a medida que los lagos y ríos se vuelven más ácidos. Los bosques se ven afectados por los cambios que ocurren en el suelo, los bosques de mayor altitud son más vulnerables al estar rodeados de nubes y niebla que tienen mayor acidez que la lluvia.

Las zonas más afectadas son Europa del este desde Polonia hacia el norte hasta Escandinavia, el tercio oriental de Estados Unidos y el sur de Canadá. Otras zonas afectadas son la costa sur de China y Taiwán.

Existen tratados internacionales para combatir la lluvia ácida como el Convenio LRTAP destinado a reducir la contaminación del aire transfronterizo, el Protocolo de Reducción de Emisiones de Sulfuro. Y el acuerdo entre Estados Unidos y Canadá (Air QualityAgreement). También existe un comercio de derechos de emisión que es un esquema que permite vender y comprar derechos de emisión de contaminantes y está regulado por los gobiernos o por organismos internacionales.

9

Page 10: Monografía de Economía

CAPITULO II:CHICLAYO

2.1 LA CIUDAD DE CHICLAYO:

Es una ciudad del noroeste peruano, capital del departamento de Lambayeque. Está situado a 13 kilómetros de la costa del Pacífico y 770 kilómetros de la capital del país. Es la cuarta ciudad más poblada del país, alcanzando oficialmente y según proyecciones del INEI del año 2012, los 638.178 habitantes. que comprende 6 distritos urbanos: Chiclayo, La Victoria, Leonardo Ortiz, Pimentel, Pomalca y Reque

Chiclayo ostenta una ubicación geográfica estratégica por ser confluencia de las principales vías de comunicación del norte del Perú, se constituye así en el eje propulsor central de la macrorregión norte del Perú y centro de abastecimiento y redistribución de la actividad comercial, con un área de influencia metropolitana y regional.

La ciudad de Chiclayo es resultado del crecimiento de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La victoria, y se constituye en una conurbación, que se denomina Chiclayo conurbado

Figura n°: 2.1

Título: Plano de Chiclayo conurbado

Fuente: cámara de comercio y Producción de Lambayeque, 2002

10

Page 11: Monografía de Economía

El asentamiento de la ciudad de Chiclayo en el más fértil y vasto de los valles del norte le permite actuar como núcleo de cohesión y centro de acopio y redistribución de los más diversos tipos de productos, a partir de ella se orientan los flujos económicos y humanos de la región (ValtrauRosner, 2000).

2.2. Actividades económicas

El departamento de Lambayeque, cuya actividad económica se concentra en su mayor parte en:

Pesca

Si bien la actividad pesquera no es una actividad propia de la ciudad, su dinamismo afecta la calidad ambiental de la ciudad, debido al manejo inadecuado de las especies, como: eviscerado en condiciones inapropiadas, inadecuada disposición final de los residuos, vertimiento de aguas residuales, entre otros.

Las especies marinas que se comercializan en los mercados de la ciudad de Chiclayo provienen principalmente del puerto de Paita. Un pequeño volumen es cubierto por las especies marinas capturadas en las caletas de Santa Rosa y San José; la pesca en estos lugares es del tipo artesanal (con lanchas y caballitos de totora).

Los pescadores y comerciantes dedicados a esta actividad provienen de las caletas de Santa Rosa, San José, Ciudad Eten, Puerto Eten, Pimentel y Monsefú.

Manufactura

La actividad de la industria manufacturera desarrollada en el departamento de

Lambayeque incide directamente en el aspecto económico y social de la ciudad de Chiclayo. La mayoría de las industrias se concentran en la provincia de Chiclayo, un total de 3,403 empresas industriales se registran actualmente en la SUNAT.

Además, se cuenta con diversas empresas agroexportadoras de productos diversos, tales como café, menestras, mango, pulpas y jugos de frutas, aceite esencial de limón, cáscara deshidratada de limón, melaza líquida de caña de azúcar, pimiento piquillo, alcachofa, fideos, etc. (SENASA, 2002).

11

Page 12: Monografía de Economía

Una de las principales empresas del sector agroindustrial es Agroindustrias Backus S.A., que procesa una amplia variedad de productos orientados a su exportación.

En Chiclayo opera también la empresa Altomayo S.A.C. dedicada a la manufactura de café verde con fines de exportación.

En cuanto a la actividad artesanal, los artesanos orfebres constituyen un importante sector en la ciudad de Chiclayo; se ubican preferentemente en los mercados Modelo y Central, proceden de diversos distritos, especialmente de Monsefú y Ciudad Eten, y ofrecen sus productos a turistas y público en general.

Monsefú y Ciudad Eten son importantes centros artesanales del departamento; confeccionan tejidos de algodón, sombreros de paja, cestería y muebles de fibra vegetal; se calcula que en ambos distritos existen unos 3,000 artesanos.

Recientemente se ha construido el Centro Comercial Real Plaza, ubicado al este de la ciudad en el pueblo joven Diego Ferré; asimismo, se ha construido un importante complejo comercial a un costado de la plazuela Elías Aguirre. Otros importantes centros comerciales se encuentran en plena construcción.

Comercio

Chiclayo es una ciudad comercial por excelencia; cuenta con numerosos establecimientos dedicados al turismo, restaurantes, hoteles, librerías, centros de servicios, farmacias, grifos, ferreterías y tiendas dedicadas al comercio de ropa; gran parte de esta actividad comercial se desarrolla alrededor del Mercado Modelo.

Energía

La energía eléctrica consumida en Chiclayo y el departamento proviene de hidrogeneración del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y se distribuye desde la subestación Chiclayo Oeste en tanto que esporádicamente en las horas punta se realiza termogeneración.

La Gerencia de Gestión Comercial de Electronorte S.A. indica que en el departamento de Lambayeque realiza termogeneración

la oferta total de energía eléctrica tuvo una creciente entre los años 1996 y 2002, pues pasó de modo de transporte masivo, la sobreabundancia de 238,200 MW/h a 268,800 MW/h. Esta evolución positiva es respuesta al incremento en la demanda como consecuencia del crecimiento demográfico y la incorporación de nuevos proyectos electrificación, tanto en el área urbana

12

Page 13: Monografía de Economía

como rural. El volumen de producción propia y compra de energía señalada para el año 2002 representó un aumento de 5.8% en relación con el nivel del año anterior.

Del total departamental de consumo de energía eléctrica, Chiclayo conurbado consume el 68.7%. El 44.9% de esa cifra corresponde al distrito Chiclayo, el 18.0% al distrito de José Leonardo Ortiz y el 5.8% al distrito de La Victoria (Gobierno Regional Lambayeque, 2004)

Transporte

Sobre la base del estudio Desarrollo de un sistema sustentable de transporte público en Chiclayo, realizado entre el 2005 y el 2006 por CONSIA puede decirse que en Chiclayo se ha consolidado un esquema de movilidad sustentado esencialmente en los modos de transporte individuales, en detrimento de las alternativas masivas. Las estimaciones referidas a la división modal, así como el total de pasajeros que utilizan los distintos modos de transporte en un día laboral, demuestran que los modos masivos (micros y combis) son responsables de apenas el 15.1% de los desplazamientos y los modos no masivos (autos colectivos, taxis y mototaxis) movilizan el 85% de los viajes. Esto representa valores extremadamente alejados de los promedios habituales para modos masivos, lo que se observa si se comparan con otras ciudades de América Latina y del Perú (Buenos Aires: 82.9%, Trujillo: 56.0% y Chiclayo: 15.1%).

En términos de costos para el sistema en su conjunto, esta realidad resulta altamente ineficiente, toda vez que el costo para la comunidad en su conjunto de los desplazamientos en los modos no masivos resulta ampliamente superior que la de los restantes modos. A su vez, la elevada participación de aquellos en la elección modal de los usuarios resta pasajeros a los modos masivos, lo cual deviene una pérdida potencial de ingresos de estos, lo que está compuesto por un conjunto de vías que les resta sustentabilidad. Esto se ve claramente manifestado en las dificultades para renovar y mantener en condiciones adecuadas la flota de la mayoría son ejes radiales que se constituyen en modos masivos de transporte de Chiclayo.

En relación con el tránsito vehicular, en cuanto a estructura, la red vial de Chiclayo posee una forma radio-concéntrica, es decir, un sistema vial convergente hacia el centro, cuyo origen se asienta en la funcionalidad inicial de la ciudad como punto de enlace comercial.

El sistema vial principal de la ciudad de está compuesto por un conjunto de vías que conectan el área central, el perímetro externo y zonas intersticiales de

13

Page 14: Monografía de Economía

la ciudad. Esas vías en su mayoría son ejes radiales que se constituyen continuidades

Turismo

El potencial turístico de Lambayeque es vasto, pues cada rincón brinda variadas opciones. Casonas virreinales (casas Cúneo y Descalzi), templos (iglesia de San Pedro del siglo XVI), zonas arqueológicas y bellas playas (Pimentel y Puerto Eten).

Chiclayo es el eje turístico central de la región, su circuito más importante es el de Chiclayo-Ferreñafe, Lambayeque; este comprende el Museo Nacional Sicán, los bosques de Pomac (Batán Grande), las pirámides de Tucume y en Lambayeque los museos Brüning y Tumbas Reales de Sipán. Se alista actualmente un circuito de turismo ecológico, que incluye la reserva ecológica de Chaparrí, así como las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera.

Naturales de penetración al área central de Chiclayo, a pesar de presentar características físicas y funcionales diferenciadas.

2.3. ASPECTOS SOCIALES

2.3.1. Desigualdad y pobreza

En cuanto a los factores sociales, en promedio, el 16% de la población chiclayana, se encuentra en diferencias entre los distritos. El distrito que muestra el índice de pobreza mas alto es La Victoria con un 20%, seguido del distrito José Leonardo Ortiz con un 18% y finalmente en el distrito de Chiclayo, el 14% de la población se encuentra en esa situación.

La población en pobreza extrema habita en el área periurbana, conformada por sectores de los estratos B y C, asociados a densidades de población inferiores a 150 habitantes por hectárea, el material de construcción de sus viviendas es predominante el adobe.

Debe indicarse que en Chiclayo en los últimos años se han sucedido una serie de invasiones, un gran número de los nuevos asentamientos humanos así generados no cuenta con los servicios básicos; se encuentran asentados en áreas que no poseen los requisitos mínimos de habitabilidad, y mora generalmente en ellos la población de menores recursos económicos, es decir, aquella de pobreza extrema.

14

Page 15: Monografía de Economía

2.3.2 Educación

Años atrás Chiclayo conurbado contaba con 501 centros educativos, cuyos niveles eran 190, inicial, 203, primario y 108, secundario.

Según el PNUD, la tasa de analfabetismo del distrito de Chiclayo (2.6%) es inferior al de los otros distritos del conurbado: José Leonardo Ortiz (5.2%) y La Victoria (5.1%. Estos datos ubican a Chiclayo en cuanto a alfabetismo en el estrato medio alto en el país.

En los últimos años se ha dado un mayor impulso al Programa Nacional de Alfabetización, cuya estrategia de aplicación está motivando a la población analfabeta hacia una mayor participación incluyendo temas sobre derechos ciudadanos, salud reproductiva y prevención de la violencia familiar.

2.3.3. Salud

En la provincia de Chiclayo existen centros de salud, puestos de salud, otras instituciones (hospitales, policlínicos, clínicas)

Chiclayo, años atrás, presentó una tasa de 4,513 casos de enfermedades diarreicas agudas (EDA) por cada 100,000 habitantes, cifra sensiblemente superior a la nacional, que fue de 258 casos para la misma proporción, se observó una alta prevalencia en niños menores de cinco años (MINSA Dirección General de Epidemiología. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica).

15

Page 16: Monografía de Economía

CAPITULO III:

DIAGNOSTICO AMBIENTAL EN CHICLAYO

3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

Veamos los problemas actuales que inciden en que Chiclayo se ha vuelto ya en una ciudad insalubre y por consecuencia poca atractiva como hábitat urbano:

El Transporte - caracterizado por estar en mayor parte individual en desmedro del transporte masivo con un parque automotor antiguo (antigüedad promedio de 27 mil unidades es de 21 años). Se observa una situación caótica en cuanto al número elevado de los vehículos circulando por vías no adecuadas.

Contribuye a la contaminación del aire, genera estrés por el ruido emitido y es poco seguro por su desorden y la carencia de la revisión técnica obligada (Se estima que el 70% de las unidades del transporte público requiere ser renovada y 20% no deberían circular).

La Población – Caracterizada por una fuerte presencia de emigrantes del departamento de Cajamarca; parece tener poca identificación y valoración del territorio donde vive; Fenómeno migratorio: Chiclayo recibe mayor población de Cajamarca y expulsa la población a Lima. Hay pocos o no conocimientos en temas relacionados al uso del territorio y a la protección y preservación del ambiente. Se observa la ocupación del territorio urbano desordenadamente (invasiones).

La Limpieza Pública – El deficiente servicio es visible por todo lado y tiene incidencia en la higiene y en la salud pública. Las urbanizaciones, calles y avenidas principales dan la impresión de una ciudad descuidada y sucia. Esta observación puede tener dos causas: una población irresponsable de un lado y del otro lado autoridades que no se preocupen por este grave problema que determina la presentación de la ciudad, su imagen y su estética. Se observa una alta concentración de polvo/suciedad en el aire, generadora de enfermedades respiratorias y oftalmológicas. Parece que no existen estándares de calidad para el servicio de limpieza pública. El comercio ambulatorio es obviamente un problema por ser una fuente de generación de basura, suciedad e inseguridad.

Agua/Desagüe – No existe una planta de tratamiento de aguas residuales y hay limitaciones de las lagunas de oxidación. Por consecuencia la mayor parte de las aguas servidas, o aguas negras, van directamente a los ríos o al mar siendo fuentes de contaminación y un peligro para la salud pública. Los

16

Page 17: Monografía de Economía

desagües, por su antigüedad, se encuentran en un estado de colapso continuo causando mal olor con repercusiones sobre la higiene ambiental y la salud pública por ser fuente de enfermedades infectocontagiosas.

La Gestión Pública – La situación alarmante ambiental de Chiclayo permite asumir que la inversión que implica una mejora en el medio ambiente no es considerada una prioridad. Parece más bien que la visión de desarrollo es muy corta y normalmente se circunscribe a la construcción de infraestructura. Se debe suponer que autoridades y técnicos carecen de una visión de desarrollo que incluye el desarrollo sostenible y ecológico. De manera general, faltan recursos humanos formados y con capacidad técnica en gestión ambiental, gestión territorial o el manejo integrado de residuos sólidos.

Basura – La situación se caracteriza como alarmante y caótica. Hay carencia de infraestructura básica para su tratamiento. No existe un relleno sanitario. La basura está depositada en un botadero abierto en las pampas de Reque. Este botadero es un inmenso foco de contaminación masiva (aire, agua y suelo) y transmisión de enfermedades por el viento. La segregación informal expone a las personas a riesgo de salud. No existe una planta de tratamiento ni de reciclaje para los residuos sólidos. En los tres distritos más dinámicos, Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria la población arroja a 127 toneladas métricas por día en puntos críticos de la ciudad sin que se recojan. Los mercados de Modelo y Moshoqueque son fuentes de contaminación para el vecindario con saneamiento e higiene precaria.

3.2 CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN CHICLAYO:

Después de haber recorrido algunos de los problemas más agobiantes que caracterizan el estado de alerta ambiental de Chiclayo, veamos cuales pueden ser las consecuencias:

La población - El hombre destruye gradualmente por desconocimiento, irresponsabilidad y/o desinterés su ambiente. Existe un inadecuado uso del suelo, del agua, del aire y de los recursos naturales. La raíz por tal comportamiento es la falta de una cultura de salud ambiental que se expresa por el desconocimiento y la falta de información sobre el desarrollo sostenible. El ambiente no se concibe todavía directamente relacionado con la calidad de vida. De allí resulta poca o no motivación para la acción cívica, de participar activamente en procesos que conforman/afectan el entorno y de ejercer la función de control frente a las autoridades.

Imagen de la ciudad - La acumulación de la basura y el estado grave de contaminación afecta la imagen y la estética de la ciudad. Se concibe Chiclayo

17

Page 18: Monografía de Economía

como una ciudad insalubre, sucia con poca calidad de vida y por ende no atractiva. Chiclayo se contrapone de esta forma a la visión de una ciudad sostenible y competitiva que promueve el bienestar de su población, el desarrollo del comercio y del turismo.

Desarrollo – Chiclayo contará con un potencial de desarrollo limitado y enfrentará una pérdida de competitividad en comparación con otras ciudades vecinas. Existe el riesgo que la ocupación urbana no sea concordante con los impactos sociales, económicos y ambientales de futuros proyectos regionales (Olmos, Terminal Marítimo, Corredor Interoceánico). La limitación de desarrollo incide en no poder llevar una efectiva lucha contra la pobreza.

Salud Pública – El incremento en los riesgos ya existentes de salud es previsible! Se trata de enfermedades infectocontagiosas como infecciones respiratorias (Chiclayo ya es considerado la ciudad con mayor riesgo de contraer asma bronquial antes que Lima), enfermedades oftalmológicas (la conjuntivitis es corriente y común), enfermedades dermatológicas (irritaciones de la piel), enfermedades diarreicas agudas. En estas circunstancias no se puede descartar un incremento en enfermedades cancerígenas y anomalías congénitas en los recién nacidos. Chiclayo tiene todos los insumos que la caracterizan como ciudad insalubre.

Derechos fundamentales – La complejidad de la problemática ambiental amenaza la integridad física, la dignidad y el libre desarrollo del bienestar de las personas. La situación ambiental se opone a los derechos fundamentales de la persona garantizada en la Constitución Peruana (Artículos 1, 2, y 7)

3.3 PROPUESTAS PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN CHICLAYO:

Después de haber identificado algunos de los problemas más resaltantes del estado ambiental de Chiclayo y de sus consecuencias, dirigimos nuestra atención hacia tres propuestas concretas. Las consideramos claves para enfrentar la situación actual y para poder revertirla a mediano y largo plazo haciendo de Chiclayo una ciudad salubre, sostenible, verde y atractiva y donde vivir es la expresión de calidad de vida que la ciudad ofrece a su población. Las tres propuestas que se presentan a continuación tienen un denominador común, la participación. Sin ella todos los esfuerzos que se pueden desplegar quedarán cortos y sin el efecto sustantivo masivo necesario para su implementación.

Desarrollo - Para promover el desarrollo ordenado en sus tres dimensiones (económico, social y ambiental) se requiere la planificación de la ciudad y del territorio por medio del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y el Plan de

18

Page 19: Monografía de Economía

Desarrollo Urbano Ambiental (PDUA). Ambos PAT y PDUA deben realizarse e implementarse como parte del proceso de ordenamiento territorial del departamento. Esta planificación debe ser legitimada por el proceso, por la participación más amplia posible de los ciudadanos bajo forma de un pacto social, y no por el producto.

Cultura ambiental – Promover la formación de una cultura ambiental por medio de campañas masivas de información, concientización y capacitación enfocado en la relación ambiente-desarrollo sostenible y calidad de vida. Esto implica incluir en la currÍcula escolar cursos sobre el medio ambiente, el desarrollo sostenible y actividades prácticas que promueven un comportamiento conforme a la protección ambiental y al uso racional de los recursos naturales. Para el servicio público la introducción de cursos obligatorios de actualización sobre la dimensión ambiental del desarrollo. A nivel distrital la realización de campañas de información con las juntas vecinales sobre la problemática ambiental, acciones de preservación y uso racional de recursos naturales y la participación en la segregación de la basura y su depósito adecuado.

Medidas inmediatas – Se requiere a nivel de la provincia el compromiso político de parte de las autoridades y el compromiso cívico de parte de la población en convertir Chiclayo en una ciudad sostenible y saludable. Las actividades inmediatas deberían concentrarse en la gestión de la basura en todos sus aspectos (segregación-recojo-deposito final-reciclaje) y en la limpieza pública para cambiar de esta forma la imagen (la percepción) de la ciudad. Estas actividades dependen de la participación ciudadana y requieren acompañamiento por medio de una campaña masiva de información y concientización.

19

Page 20: Monografía de Economía

CONCLUCIONES

- La contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población.

- En Lambayeque , Chiclayo, se concentra en su mayor parte en actividades económicas como son la pesca, manufactura, comercio, energía, transporte y turismo; las cuales influyen de una manera directa o indirecta en los ciudadanos, pues gran parte de la población se dedica a este tipo de acciones, pues de ellos en ciertas ocasiones depende su progreso.

- En cuanto a los aspectos sociales podemos concluir que son aquellos que van a influir en distintos sectores del distrito de Chiclayo, entre ellos tenemos: la desigualdad y pobreza, educación y salud, cabe resaltar que la pobreza aún persiste, pues esto quiere decir que aún existe desigualdad entre distritos.

- En la Región y en Chiclayo, existen graves limitaciones para el acceso a la información urbano ambiental. En general, la información es escasa y su calidad y rigurosidad son dudosas. No se dispone de un sistema de información en la Región y en la ciudad; esta es mucha veces vista solo con un criterio sectorial.

- Los problemas más prioritarios para la ciudad están vinculados con:

Residuos Sólidos. Problema del tránsito vehicular. Comercio ambulatorio y seguridad ciudadana. Servicio de agua potable y alcantarillado insuficiente. Crecimiento y Ordenamiento Territorial desordenado. Áreas Verdes. Educación Ambiental.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

20

Page 21: Monografía de Economía

Ivanissevich, O. (1974). Contaminación  del aire, del agua de la tierra y de las ideas. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación.

Toribio, A. (1993). Contaminación ambiental y el calentamiento global. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Núñez, R. (1980). Principios básicos de la contaminación ambiental. México: Universidad autónoma del estado de México.

Atlas regional del Perú (2003). Imagen geográfica, estadística, histórica y cultural. Lambayeque. PEISA. Tomo 8

Cámara de comercio y producción de Lambayeque (2002). Anatomía económica del sub espacio del norte, base de la macro región norte.

Walsh Perú (2002). Infraestructura vial: carreteras, vías férreas y vías fluviales, departamento de Lambayeque.

Servicio Nacional de Metereologia e Hidroligia (SENAMHI) (2005). Dirección Regional Lambayeque.

Nuñez, D. (1992). Esquema de estructuración metropolitana. Chiclayo, Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento Ambiental. Volumen III.

Dirección Regional de vivienda (2007). Diagnóstico de los servicios de agua y saneamiento en la región Lambayeque

Dirección General de salud ambiental (DIGESA) (2003). Informe del botadero de Reque.

21

Page 22: Monografía de Economía

22