75
FACULTAD DE DERECHO Escuela Profesional de Derecho Estructura y Dinámica del Nuevo Proceso Penal DOCENTE : CURSO : Derecho Procesal Penal I CICLO : VI AULA : 206 SECCION : B ALUMNOS : CHANAME VASQUEZ JUSSEF COSMOPOLIS TORRES EDUARDO GUEVARA CARDENAS CLAUDIA SAMANIEGO GUEVARA LOURDES LARIOS GUERRERO RAQUEL. LOPEZ RODAS PAUL QUIROZ GENARO

Monografia de Procesal Penal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia de Procesal Penal

FACULTAD DE DERECHO

Escuela Profesional de Derecho

Estructura y Dinámica del Nuevo Proceso Penal

DOCENTE :

CURSO : Derecho Procesal Penal I

CICLO : VI

AULA : 206

SECCION : B

ALUMNOS :

CHANAME VASQUEZ JUSSEF

COSMOPOLIS TORRES EDUARDO

GUEVARA CARDENAS CLAUDIA

SAMANIEGO GUEVARA LOURDES

LARIOS GUERRERO RAQUEL.

LOPEZ RODAS PAUL

QUIROZ GENARO

ADRIANA PEÑA CABRERA

Page 2: Monografia de Procesal Penal

2

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL

PIMENTEL - PERÚ

Lo que la justicia entrega está cargada de dolor y de amargura, en tanto que lo damos antes de que lo mande el derecho está lleno de alegría y deliberación.

Eduardo G. Couture

Page 3: Monografia de Procesal Penal

3

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la vida, a

nuestros padres por el apoyo económico y

moral que nos brindan cada día y finalmente

agradecer a nuestro profesor por darnos la

oportunidad de investigar, superarnos; y

contribuir con nuestra formación profesional.

Page 4: Monografia de Procesal Penal

4

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: DINÁMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO

I.ASPECTOS GENERALES

II.EL ANTIGUO PROCESO PENAL PERUANO

2.1. Breves alcances sobre su estructura

2.2. Deficiencias del antiguo modelo procesal penal

III. RAZONES QUE FUNDAMENTAN EL CAMBIO PROCESAL

IV. DEL SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO- GARANTISTA

V. ALGUNOS INCONVENIENTES CON EL NUEVO MODELO PROCESAL

VI. PRINCIPIOS DEL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL

1. Principio de oralidad

2. Principio de contradicción

3. Principio de inmediación

4. Principio de concentración

5. Principio de publicidad del proceso

Page 5: Monografia de Procesal Penal

5

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL CAPÍTULO II: ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO

I. ASPECTOS GENERALES

II. EL PROCESO COMUN

III. ETAPAS DEL PROCESO COMUN

3.1 ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

A. FASES

B. CARACTERÍSTICAS

C. ORALIDAD EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

D. SECUENCIA

E. PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

3.2 ETAPA DE FASE INTERMEDIA

A. 2.1. SOBRESEIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

B. 2.2. FORMULACIÓN DE LA ACUSACIÓN

C. 2.1. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL

3.3 ETAPA DE ENUIJICIAMIENTO (JUICIO ORAL)

A. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL

B. SECUENCIA DEL JUICIO ORAL

C. FACULTAD DISCIPLINARIA Y DISCRECIONAL

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Monografia de Procesal Penal

6

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL

CAPÍTULO I: DINÁMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO

I. ASPECTOS GENERALES

La reforma de la justicia penal se inicia con la vigencia de un nuevo sistema

procesal penal acorde con la legislación moderna en el derecho comparado y con

características tan particulares que permiten avizorar una mejora sustancial en la

justicia peruana.1

El nuevo proceso se ubica dentro del sistema de corte acusatorio con las

características propias del proceso moderno. Naturalmente el nuevo modelo

procesal requiere de un cambio no solo en la estructura organizacional de las

instituciones involucradas en el nuevo proceso, sino también de un cambio en la

actuación funcional de los sujetos procesales y de los órganos de apoyo.

El nuevo código procesal penal establece una nueva estructura del proceso

en relación al texto vigente. Su eje rector y fundamental es la nueva dinámica que

deben imprimir los operadores jurídicos, pues si bien es cierto se mantienen las

actuaciones propias de todo proceso penal radicados en el ámbito de las

diligencias y sus formas así como de la actividad probatoria, también lo es que la

forma de interpretar el nuevo texto, la de realizar las nuevas diligencias y en suma,

1 SANCHEZ VELARDE, PABLO. El Nuevo Proceso Penal. Idemsa.(2009)pp.27

Page 7: Monografia de Procesal Penal

7

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL la de aplicar las nuevas instituciones deben de merecer un cambio en la visión del

operador sea fiscal, juez, abogado y litigante.

En el marco de la actuación funcional de los órganos encargados de la

investigación y juzgamiento así como de los señores defensores, la reforma

implica cambio de actitud, mayor dinamismo, celeridad, observancia al debido

proceso y a las normas de procedimiento, respeto a las autoridades judiciales y

sus decisiones. Los resultados solo podrán alcanzarse en la medida que el

intérprete y el aplicador de la ley asuman internamente las bondades del nuevo

proceso penal.

La dinámica depende mucho de la actividad del fiscal con el apoyo de los

policías, y del juez de la investigación preparatoria principalmente, dado que es la

fase preparatoria e intermedia donde se espera la decisión jurisdiccional a fin de

resolver las medidas que afectan los derechos fundamentales de la persona

investigada a través de la adopción de las medidas de coerción que establece la

ley.

II.- EL ANTIGUO PROCESO PENAL

2.1.- BREVES ALCANCES SOBRE SU ESTRUCTURA

Este proceso penal, en su tipo ordinario tiene tres etapas: la instrucción, la

etapa intermedia y el juzgamiento.

La instrucción o investigación judicial que es dirigida por el Juez o ad quo, y

la segunda y tercera fases, sobreseimiento y/o acusación, ofrecimiento de medios

de prueba y otros, la conducción del debate oral y el fallo le corresponde a la Sala

Superior o ad quem.

Al respecto, recordemos que en la primera etapa de este proceso se reúne

el material fáctico necesario que, en su oportunidad, deberá ser juzgado en la

segunda etapa, determinándose, por un lado, si existen bases suficientes para

calificar la antijuricidad penal del hecho y, por otro lado, si se puede acusar a una

persona individualizada.

Page 8: Monografia de Procesal Penal

8

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL En la etapa intermedia, de naturaleza eminentemente crítica, se concentra

el análisis del material recopilado en la instrucción a fin de determinar el archivo o

sobreseimiento de la causa o la procedencia del juicio oral.

En la etapa o fase de enjuiciamiento, una vez que se ha decidido que

existen bases para acusar y juzgar a una persona, se procede al juicio oral y

público que termina con la expedición de una sentencia2.

2.2.- DEFICIENCIAS DEL ANTIGUO MODELO PROCESAL

Al respecto, se puede indicar que las deficiencias más saltantes del antiguo

proceso penal, son las siguientes:

Modelo Procesal Penal Mixto, predominantemente inquisitivo y

mínimamente acusatorio.

No obstante que se establece esta mixtura en el Código de Procedimientos

Penales de 1940, el modelo que predomina y resalta es el inquisitivo. Así

podemos mencionar, el culto a los formalismos, ritualismos, a la escrituralidad, la

adopción del secreto de la investigación incluso para las partes involucradas, y la

conducción de la investigación por el juez. Por su parte el tema acusatorio solo se

vislumbra medianamente en el acto del Juicio Oral, los principios de la publicidad,

contradicción e inmediación, pero con ciertas limitaciones y problemas que por el

mismo sistema adoptado no se cumple a cabalidad.

El proceso penal mixto quedó estructurado en dos etapas principales: el

sumario o instrucción, de corte inquisitivo y el plenario o juicio, de corte

acusatorio3.

2 SAN MARTÍN CASTRO, César. “Derecho Procesal Penal”. Volumen I. Lima. 2003.3 ORÉ GUARDIA, Arsenio. “Manual de Derecho Procesal Penal”. Lima. 1996.

Page 9: Monografia de Procesal Penal

9

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL Se contempla como proceso penal al tipo ordinario y por excepción, el

sumario, siendo que en la práctica ocurre todo lo contrario.

Pues, más del 90% de los delitos del Código Penal se tramitan vía proceso

sumario, siendo en la realidad ésta la generalidad, y la excepción, los procesos

ordinarios. De esta forma, la mayoría de los proceso penales, son conocidos y

resueltos por el Juez penal que al mismo tiempo investiga y falla en un caso en

concreto, contraviniendo el principio de la imparcialidad.

De esta manera, cabe mencionar que la esencia de la potestad

jurisdiccional consiste en que el titular de la misma no puede ser, al mismo tiempo,

parte en el conflicto que se somete a su decisión4. En toda actuación del Derecho

por la jurisdicción ha de existir dos partes enfrentadas entre sí, que por lo mismo

son parciales, las cuales acuden a un tercero imparcial que es el titular de la

potestad jurisdiccional, es decir, el juez o magistrados.

Este sistema procesal se elaboró pensando en otro tipo de

criminalidad.

En efecto, debemos tener en cuenta que si bien se han realizado una serie

de sucesivas modificaciones al Código de Procedimientos Penales de 1940, sin

embargo su elaboración y construcción se cimentó considerando los tipos de

criminalidad de esa época, por lo que el cambio total, y no parcial era una realidad

patente. Pues con el correr del tiempo, más de sesenta años, el avance y

desarrollo de la cultura de los países, de su industria y tecnología ha motivado un

nuevo cambio en las costumbres y modo de vida de las personas y por ende esto

ha influido también en las organizaciones delincuenciales, siendo que en la

actualidad su organización, su estructura y su modus operandi ha cambiado

radicalmente en un mundo globalizado, tomando hoy la denominación de

“criminalidad organizada”. De ahí que se señalara que el Código de

Procedimientos Penales, hito importante en el desarrollo del sistema acusatorio,

expresa hoy así dos momentos distintos de lectura. Augural y novedoso en los

4 MONTERO AROCA, Juan. “Principios del proceso penal”. Valencia. 1997.

Page 10: Monografia de Procesal Penal

10

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL años cuarenta del siglo precedente. Arcaico y desfasado en el presente, por lo

mismo ineficaz y motivo ideal para dirigir hacia él todas las limitaciones y

perversiones de la justicia penal.

Finalmente, en este tema es necesario anotar que la criminalidad

organizada significa la criminalidad de varios miembros de la sociedad, que más

que para un hecho en concreto, se asocian generalmente por un tiempo

indeterminado y organizan su actividad criminal como si fuera un proyecto criminal

y que el instrumento principal de la mafia y de las demás organizaciones

criminales no es la violencia, sino la corrupción, pues esta última es por naturaleza

propia silenciosa, favorece la mimetización, permite conseguir el objetivo deseado

con menores riesgos y mina las instituciones desde su interior.

En el proceso penal sumario se obvian los principios de la publicidad,

oralidad, inmediación y otros.

La determinación de la sentencia se realiza en base a la apreciación de las

diligencias practicadas en la investigación judicial así como el mérito de la

documentación acompañada en los actuados, prescindiéndose de la aplicación

efectiva de los principios indicados. Ya con anterioridad se había señalado las

diversas razones de la inconstitucionalidad del proceso sumario: la reunión en una

sola mano de las funciones de investigación y juzgamiento, la delegación de

funciones, la sentencia se expide sin la previa realización de un juicio, así como se

obvia la publicidad.

Pues la gran mayoría, por no decirlo casi la totalidad, de los delitos que se

consagran en el Código Penal peruano se resuelven con este tipo de proceso que

se supones es de carácter excepcional.

La investigación del hecho conducida por el Ministerio público, pero

sólo como función pre procesal.

Page 11: Monografia de Procesal Penal

11

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL El Fiscal dirige la investigación preliminar pero solo en lo que constituye los

actos iníciales de la investigación, esto es, previo a la apertura de la investigación

judicial, luego de ello pierde toda dirección. Es importante mencionar los

postulados que han cuestionado mucho la introducción de este nuevo proceso

acusatorio, aduciendo, entre otras razones, que el Ministerio Público no está

capacitado profesional, ni estructuralmente para afrontar una efectiva y real

conducción de la investigación en su etapa preliminar.

Vale decir, sin embargo, que tales críticas carecen por completo de asidero,

pues, recientes actuaciones del Ministerio Público, a raíz de las denuncias de los

sucesos de corrupción del anterior régimen, han demostrado que esta institución y

sus Fiscales están suficientemente preparados, con la ayuda y aporte de

competentes asesores y de los cuerpos técnicos de la Policía, para afrontar este

gigantesco reto.

Culto a la escrituralidad y donde el eje central constituye el

Expediente.

En contravención al sistema de oralidad se privilegia todas las diligencias

transcritas en las actas y la documentación que constituyen el legajo de los

Expedientes. Esto conlleva a decidir o fallar en mérito a lo que se encuentra sólo

en el Expediente, y no en una apreciación directa, inmediata, oral y contradictoria

de la prueba, en los casos de proceso sumarios, y por qué no decir también los

ordinarios.

Como ya se ha mencionado, los casos más numerosos del sistema penal

se resuelven con este modelo escritural, mediante el llamado “culto al expediente,

vale decir de la lectura y estudio frío de los legajos del expediente se condena o se

absuelve al procesado.

III. RAZONES QUE FUNDAMENTAN EL CAMBIO PROCESAL

Page 12: Monografia de Procesal Penal

12

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL Ya la Exposición de Motivos del Anteproyecto de Código Procesal Penal de

abril del 2004 señalaba que “Son varias las razones que justifican que nuestro

país cuente con un nuevo Código Procesal Penal.”

Desde un punto de vista del derecho comparado casi todos los países de

nuestra región cuentan hace ya algunos años con códigos de procesos penales

modernos; es el caso de Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela,

Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Ecuador. Esta tendencia en la

legislación comparada tiene su razón de ser en la necesidad de que los países de

este lado del continente adecuen su legislación a los estándares mínimos que

establecen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos (Declaración

Universal de los Derechos Humanos, Convención Americana de Derechos

Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).

En el orden interno la opción asumida por la Constitución de 1993 al

otorgarle la titularidad de la persecución penal al Ministerio Público obliga adecuar

el proceso penal a dicha exigencia constitucional. De otro lado la permanente

fragmentación de lalegislación procesal penal ocurrida en las dos últimas décadas

convierte en imperiosa la necesidad de organizar toda la normativa en un cuerpo

único y sistemático y bajo la lógica de un mismo modelo de persecución penal.

De allí que se sostenga que son varias razones que justifican que nuestro

país cuente con un nuevo Código Procesal Penal, destacando tres5:

1. Desde el punto de vista del Derecho comparado casi todos los países de

nuestra región cuentan hace ya algunos años con códigos de proceso penal

modernos; es el caso de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile,

Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela.

2. La necesidad de adecuar la legislación a los estándares mínimos

queestablecen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos

(Declaración Universal de los Derechos humanos, Convención Americana

de Derechos humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y

5 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “Apuntes sobre el nuevo Código Procesal Penal – El Nuevo Proceso Penal”. Lima. 2004.

Page 13: Monografia de Procesal Penal

13

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL Políticos) y a las normas contenidas en la Constitución Política del Estado

que otorgan la titularidad de la persecución penal al Ministerio Público.

3. La imperiosa necesidad de organizar toda la normatividad procesal en un

cuerpoúnico y sistemático, bajo la lógica de un mismo modelo de

persecución penal.

Es preciso agregar una razón más a las ya expuestas, debido a la

trascendencia de la misma. Se trata de que con la incorporación a nuestro sistema

penal del sistema acusatorio, con sus bondades y defectos, constituye hoy por hoy

un modelo procesal penal que introduce y respeta los principios procesales que

tanto se pregona. De modo que era inevitable insertar este sistema, de lo contrario

el colapso en la justicia penal peruana se va agudizar. Ahora depende de los

operadores de justicia penal para que esto funcione, el Juez controlando que se

respeten las garantías y derechos de los sujetos procesales; el Fiscal controlando

y conduciendo el trabajo policial; y, la defensa a la expectativa del cumplimiento

del debido proceso.

IV. DEL SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO- GARANTISTA

El desarrollo o evolución histórica del derecho procesal penal ha permitido que se

desarrolle la idea de la imposición de una pena por parte de un órgano público,

que al desarrollarse termina con la punición como facultad exclusiva del Estado, y

en ese transcurso del tiempo se pone de relieve tres sistemas procesales penales:

sistema acusatorio, sistema inquisitivo y sistema mixto. A éstos, el actual código

procesal, se puede decir que ha incluido una variante y que se le ha denominado

sistema acusatorio- garantista.6

Como se ve, la influencia de diversas ideologías políticas y la forma como ellas

visualizan la relación entre el Estado y el individuo dieron lugar a un sistema

6 DE LA CRUZ ESPEJO, MARCO. El nuevo proceso penal. Editorial Idemsa. Lima.(2007).pp.108

Page 14: Monografia de Procesal Penal

14

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL esencialmente más democrático, con el que prevalecen las características de

contradicción y oralidad.

El modelo asumido por el código adjetivo peruano es el que más se ha adecuado

a todo gobierno democrático, que en concordancia con sus respectivas

Constituciones, ha consagrado importantes principios procesales como la

presunción de inocencia, publicidad del juicio, preclusión, etc. Siendo uno de sus

grandes innovaciones la de buscar una cabal protección de los derechos de la

persona materia de imputación; dándose preferencia a que el procesado

permanezca en libertad y solo se darán restricciones cuando la libertad del

investigado haga presumir un serio peligro procesal en cuanto a la posibilidad de

éste que se sustraiga a la acción de la justicia o sino perturbe la inactividad

procesal probatoria.

Siguiendo las características del modelo asumido, este código procesal da un

significativo cambio en cuanto a la función y a las obligaciones que compete a las

partes del proceso siendo ello bastante notorio en lo referente a la actuación, del

fiscal provincial, así como la del juez especializado en lo penal. De esta forma se

le da al representante del Ministerio Público la potestad de ser el órgano

encargado de la dirección de la investigación del delito, permaneciendo con ellos

la titularidad en el ejercicio de la acción penal, recayendo sobre él, la obligación y

el deber de la carga de la prueba, y llegando el momento, el emitir acusación,

función que han de ejercer con tal plenitud de iniciativa así como en forma

autónoma.

Por otro lado en lo relativo a la función jurisdiccional, ello es de completa

exclusividad de los jueces y vocales de las Salas Penales, a quienes compete la

etapa procesal del juzgamiento y demás funciones que se encuentran previstas en

la ley.

En cambio o innovación en este sentido a nivel de primera instancia y en los

procesos llamados ordinarios se ha dado la facultad de juzgar ; es decir llevar a

cabo el juicio oral por parte de los jueces de primera instancia.

Page 15: Monografia de Procesal Penal

15

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL ORE GUARDIA; citado por De La Cruz Espejo, señala las características de este

sistema de la siguiente manera:

A. En lo relativo a la jurisdicción : El código acentúa que la competencia es

exclusiva de los jueces y las salas penales, los que han de actuar con total

independencia en el ejercicio de su función y solo están sometidas a la

constitución y la ley.

B. La acción penal: El representante del Ministerio Público viene a ser el titular

del ejercicio de la acción penal pública, y en tal virtud actuará de oficio, a

instancia de parte, por acción popular o por noticia policial bajo

responsabilidad, salvo a excepción prevista por la ley.

C. En cuanto al imputado : tiene todo el derecho a que se le presuma inocente,

además puede ser valer por sí o a través de su abogado defensor los

derechos que la constitución y las leyes le conceden, desde el inicio de la

investigación hasta la culminación del proceso.

D. La prueba : En cuanto a ella la actividad correspondiente está regulada por

la Constitución y los Tratados Internacionales. El establecimiento de la

verdad se realiza empleando todos los medios de prueba permitidos por la

ley y su evaluación se efectúa con gran criterio a conciencia.

E. En lo relativo al proceso : Se divide en dos etapas :

La investigación preparatoria, a cargo del fiscal provincial y cuya

finalidad es la de reunir las pruebas necesarias que permitan al fiscal

decidir si formula o no la acusación.

La Etapa de juzgamiento: potestad exclusiva de los jueces y de las

salas penales. Es oral, pública, continua y contradictoria. Su finalidad

es determinar la responsabilidad y la irresponsabilidad del acusado. El

proceso trae consigo interesantes o innovadoras figuras procesales

como por ejemplo la sentencia de absolución anticipada, juzgamiento

del confeso, el proceso por decreto penal de condena, terminación

Page 16: Monografia de Procesal Penal

16

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL determinada del proceso, colaboración eficaz, protección de testigos, la

casación, etc.

F. La sentencia que pone fin al proceso : Puede ser condenatoria o absolutoria,

debiendo precisar los fundamentos fácticos y jurídicos en que se sustenta,

siendo susceptible de impugnación por los medios y en los casos

establecidos por la ley.

- En cuanto a la actuación de la policía pese a que se ha dado una

mala información, este nuevo sistema le confiere diversas

atribuciones en lo referente a la investigación preliminar al delito, de

tal manera, que con el amparo legal correspondiente, ha de estar a

cargo de la búsqueda inicial de las pruebas y verán la restricción de

derecho respecto aun implicado, pero todo ello bajo la dependencia

funcional del Ministerio Público.

V. ALGUNOS INCONVENIENTES CON EL NUEVO MODELO PROCESAL

Con relación a los inconvenientes hallados, en la implementación del nuevo

modelo procesal, se puede decir que los problemas más frecuentes tienen que ver

con el cambio de mentalidad y la lógica que impregna este nuevo proceso penal

que aterriza en un modelo de corte acusatorio con rasgos adversativos.

Para entender toda su magnitud, cuál o cuáles son las causas que originan

los obstáculos en la aplicación práctica de este molde, el operador jurídico tiene

que vivirlo y sentirlo para que con razón y autoridad pueda proponer las pautas o

criterios de solución, quien mejor que él y no otro.

Los temas de carácter general que se pueden advertir con ocasión de la

implementación del Código Procesal Penal en los integrantes del sistema de

justicia penal son los siguientes:

Page 17: Monografia de Procesal Penal

17

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL A) Ministerio Público

Los Fiscales deben entender y aprehender este nuevo sistema procesal

penal que involucra en primer lugar, un cambio de mentalidad (de la inquisitiva a la

acusatoria), y en segundo lugar, un cambio de actitud (corporativización). Se debe

tomar conciencia que la reforma de la justicia, sobre todo, la penal, además de

requerir un cambio de mentalidad, necesita ser asumido como un problema

cultural7.

El sentido de la corporativización implica que los Fiscales deben asumir su

rol en dicho sentido, esto es, compartir el trabajo, las preocupaciones, inquietudes

y las responsabilidades, en suma, un trabajo en equipo, dejando de lado el

equivocado concepto de que uno es “dueño” de su despacho y jefe único de las

personas a su cargo, así como conocedor único e insustituible de los casos

asignados. Esta corporativización tiene sentido también si se llega a una

estandarizaciónde las decisiones fiscales, esto es unificar criterios.

Para ello es necesaria la reunión plenaria periódica donde se debatan y

analicen temas y casos. Luego de ello las reuniones con los Jueces, Policía y

Abogados defensores, en procura de una mejor operatividad del Código Procesal

Penal.

Finalmente, en los fiscales debe haber un cambio de actitud frente a los

otros operadores de justicia penal, sobre todo, con la Policía ya que de la relación

que se establezca entre ambos va a depender el éxito o fracaso de una

investigación.

B) Poder Judicial

Superar algunos rasgos de la tradición inquisitiva e insertarse en este nuevo

molde procesal, asumiendo su rol de fallo y de control de las garantías procesales

fundamentales. El Juez debe entender que ya no es más el “amo y señor” de la

investigación y que existe un organismo autónomo e independiente como

7 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. “Manual de Derecho Procesal Penal. Lima. 2004.

Page 18: Monografia de Procesal Penal

18

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL elMinisterio Público que ha sido creado y encargado, entre otros, para la

investigación. Una de las características de la asunción de un modelo acusatorio o

adversativo es el abandono del Juez como órgano de investigación, el mismo que

concentraba en su persona las funciones de averiguación y las de decisión sobre

medidas restrictivas o limitativas de derechos.

C) Policía Nacional

Falta de apoyo presupuestario, logístico, personal humano y tecnológico.

Esta situación incide en el personal policial.

Asimismo, la Policía debe de interiorizarse con el nuevo modelo procesal

penal. Pues, el éxito o fracaso de una investigación depende de la relación o

binomio policía-fiscal, y ambos deben estar compenetrados con este sistema de

justicia penal. El complejo escenario ofrecido hasta el momento por el modelo

inquisitivo, varía sustancialmente con la vigencia del nuevo Código Procesal

Penal, puesto que, se confiere por un lado, el monopolio del ejercicio de la acción

penal al Ministerio Público, y por otro lado, se le permite al fiscal asumir, en

términos fácticos, la dirección funcional de la investigación en la denominada

etapa preparatoria8.

De esta manera, se establece claramente que la policía constituye un

auxiliar –en función judicial- importante para la labor del Ministerio Público en la

definición y ejecución de estrategias de la investigación del delito.

D) Defensa

Defensa de Oficio: falta de apoyo logístico en cuanto a la comunicación y

desplazamiento en horas de la noche, así como incremento de personal.

Defensa privada: es necesario una capacitación gremial, así como en forma

conjunta con los demás operadores judiciales del sistema penal. Los

8 GAMERO CALERO, Lorena. “La Policía Nacional y la conducción de la investigación del delito. Actualidad Jurídica N° 140.

Page 19: Monografia de Procesal Penal

19

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL abogados también deben cambiar de mentalidad e insertarse en este

modelo acusatorio, porque depende de la asesoría que brinde a sus

patrocinados y la orientación legal para terminar rápidamente un caso

determinado. El abogado no puede ni debe mirar al Policía y al Fiscal como

un “enemigo” y viceversa, es decir que la Policía y el Fiscal tampoco

aprecien que el abogado viene a entorpecer la investigación, por el

contrario que todos los operadores de justicia penal van a cumplir con su rol

y de no hacerlo así se adviertan y se tomen las medidas del caso.

V. PRINCIPIOS DEL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL

1. EL PRINCIPIO DE ORALIDAD

Consideraciones Preliminares

La oralización del proceso, rasgo fundamental introducido por el CPP de

2004, implica que las partes realizaran sus alegaciones, peticiones, solicitudes y

requerimientos de manera verbal.

El objetivo es evidenciar que el principio de oralidad es uno de los pilares

fundamentales del nuevo proceso penal, y cuya aplicación al proceso penal en la

investigación preparatoria y en el juicio oral permite la materialización de otros

principios constitucionales, como la inmediación, contradicción, concentración y

publicidad.

En la investigación preparatoria se prevé una serie de audiencias que

deben llevarse a cabo de modo previo a cualquier auto emitido por el juez y que

incida sobre los derechos fundamentales del imputado o ante cualquier

requerimiento que motive una resolución debidamente sustentada, para lo cual es

necesario citar a las partes para que en audiencia expongan ante el juez los

argumentos fácticos y jurídicos que sustentan su pretensión o que desvirtúan lo

solicitado por la parte contraria.

Page 20: Monografia de Procesal Penal

20

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL Por su parte, el juicio es la etapa oral por excelencia, en la que se analizan

también en audiencia- todas las pruebas que sostienen la posición de cada una de

las partes. El juez, por lo tanto, debe escucharlos para emitir una sentencia justa.

En el ordenamiento jurídico peruano coexisten dos sistemas que regulan el

proceso penal: el establecido por el CPP de 2004, acusatorio, adversarial,

contradictorio, oral y público (actualmente vigente en algunas localidades del

país), y el regulado por el C. de P.P. de 1940 y sus modificatorias, en virtud del

cual el 90% de los delitos sancionados por el Código Penal se tramitan por la vía

del proceso sumario, de rasgos marcadamente inquisitivos (escrito, reservado y

secreta).

La Oralidad y el Nuevo Código Procesal Penal de 2004

La oralidad es un principio que inspira el proceso penal y debe ser

observado tanto por el legislador, al elaborar las leyes, como por los órganos

encargados de interpretarlas y aplicarlas.9 De dicho principio deriva el derecho

fundamental de toda persona a ser oído públicamente y con las debidas garantías

por un tribunal competente, independiente e Imparcial.

Cada una de las partes debe sustentar sus pretensiones verbalmente ante

el Juez, una frente a la otra. Según Binder, la oralidad es un instrumento, un

mecanismo previsto para garantizar ciertos principios básicos del Juicio oral10,

tales como la inmediación, publicidad y contradicción. Dicho autor precisa que la

oralidad es un instrumento, un mecanismo mientras que la inmediación o

publicidad son principios, garantías.

La oralidad no es solamente un instrumento útil para lograr la

materialización de determinados principios, sino que constituye un principio

fundamental que rige el ordenamiento procesal penal y que, al entrar en vigencia

9 Acerca de la definición de principio, véase SANCHEZ VELARDE, Pablo. Manual del Derecho Procesal Penal. Idemsa, Lima, p. 24310 BINDER, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Ad Hoc, Buenos Aires, 2009, p. 100.

Page 21: Monografia de Procesal Penal

21

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL posibilita que se concreten otros principios fundamentales, como la inmediación,

contradicción, publicidad y concentración. Es decir, si el juicio es oral, las partes

tienen derecho a ser oídas por lo que deben acudir al juzgado a sustentar

verbalmente su posición (inmediación); en dicha audiencia deben exponer sus

argumentos y desvirtuar los de la parte contraria (contradicción) y al ser la

exposición verbal, cualquier ciudadano puede acceder al contenido de la audiencia

ingresando a ella (publicidad). En tal sentido, la oralidad no es un mero

instrumento que facilita la inmediación, contradicción y publicidad, sino que estos

hacen depender su eficacia de un proceso iluminado por aquella.

La forma más clara y efectiva comunicación es la oral, que consiste en el

intercambio de información a través de la voz. La oralidad en el proceso penal

implica que toda petición debe realizarse verbalmente, para lo que se debe

programar una audiencia a la que asistirán el acusador y el acusado. Ello pone en

un nivel de igualdad al Ministerio. Público y a la defensa, en tanto ambas partes

tendrían que ser oídas en la misma oportunidad.

La oralidad en el ordenamiento jurídico peruano tiene rango constitucional.

La Constitución Política, en su artículo 139°.10 precisa que entre los principios y

derechos de la función jurisdiccional se encuentra el de no ser penado sin proceso

judicial.

Al hacer referencia a "proceso judicial" es evidente que se trata de un

"debido proceso", el que de acuerdo con el CPP de 2004, erigido sobre la base del

principio acusatorio, tiene como uno de sus pilares más importantes al principio de

oralidad, recogido en el artículo I.2 del Título Preliminar del referido cuerpo

normativo, que reconoce el derecho de toda persona "a un juicio previo, oral,

Público y contradictorio".

Asimismo, de conformidad con los artículos 55° Y 200° de la Constitución

Política, los tratados que regulan derechos fundamentales se aplicaran en el

ordenamiento jurídico nacional y tienen rango constitucional. Uno de estos

tratados es la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en cuyo artículo

Page 22: Monografia de Procesal Penal

22

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL 8°.2 literal f) se establece el derecho que la defensa tiene de interrogar a los

testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o

peritos, de otras personas que puedan brindar información sobre los hechos.

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, en su artículo

14°.1, establece el derecho de toda persona: "a ser oída públicamente y con las

debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial". De las

normas expuestas se colige que constitucionalmente toda persona tiene derecho a

un juicio previo, oral, público y contradictorio, que le permita actuar pruebas y

cuestionar las de la otra parte, y ello solo es posible a través de las audiencias que

son una manifestación del principio de oralidad.

La oralidad en el CPP de 2004 está presente tanto en la investigación

preparatoria como en el juicio oral. En el caso de las investigaciones preparatorias

que no llegan a juicio oral, esto se evidencia con las diferentes audiencias

establecidas en el código, las que se deben realizar antes de la resolución de

cualquier tema relacionado con la restricción de derechos fundamentales del

imputado (salvo que se trate de una medida reservada), y antes de que se emita

cualquier decisión que incida en el curso o desenlace del proceso.

El juicio oral es la parte principal del proceso, en el que se presentaran las

pruebas de cargo y de descargo durante la audiencia y en la cual cada parte debe

contradecirlas de acuerdo con su teoría del caso. Si una prueba no ha sido

actuada en el juicio oral, no puede ser tenida en cuenta por el juez al momento de

emitir sentencia.

Lo expuesto no prohíbe la presentación de elementos de convicción o

probatorios mediante su exhibición o lectura, como por ejemplo informes

periciales, videos, documentos, entre otros. Sin embargo, en estos casos los

documentos, informes o videos deben presentarse en audiencia, con la finalidad

que el Juez tenga contacto directo con aquellos, y que las partes tengan la

posibilidad de presentar oralmente sus argumentos con relación a la legalidad y su

valor probatorio.

Page 23: Monografia de Procesal Penal

23

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL

2. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

EI principio de contradicción es un rasgo esencial del sistema acusatorio y

su aplicación va de la mano con la implementación del principio de oralidad en el

procedimiento penal. La contradicción "materializa la posibilidad de las partes de

acceder a la jurisdicción para hacer valer sus respectivas pretensiones mediante la

aportación de pruebas, aun adicionales, peticiones de aclaración, ejerciendo el

derecho de defensa, a ser oído (última palabra), etc.11."; lo cual implica que las

pretensiones deben ser sustentadas verbalmente y en audiencia. De allí que

también se diga que nos encontramos ante el "principio de audiencia legal”12. La

audiencia es el escenario donde se ejerce la oralidad y la contradicción.

En virtud de la contradicción, ambas partes (acusador y acusado) tienen el

derecho de realizar una solicitud o sustentar su posición en la audiencia frente a

los demás sujetos procesales, momento en el cual cada quien tiene derecho a

explicar sus argumentos, objetar, contradecir lo planteado por la parte contraria.

La contradicción también garantiza el derecho de la defensa a interrogar a los

testigos y demás personas que declaren ante el tribunal, dándole igualdad de

oportunidades a ambas partes para que cada quien actúe de acuerdo con su

teoría del caso.

En tal sentido, el principio de contradicción resulta tan importante en el

proceso penal que si los elementos de convicción no son sometidos al análisis de

ambas partes en audiencia, no se constituirá prueba de cargo con aptitud para

desvirtuar el derecho de presunción de inocencia.

11SANCHEZ VELARDE, Pablo. OB. Cit., p. 283.12Ídem.

Page 24: Monografia de Procesal Penal

24

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL

3. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

La oralidad también está íntimamente relacionada con la inmediación toda

vez que la mejor forma en la que un magistrado conoce los hechos es cuando las

partes los presentan oralmente, con la posibilidad de argumentar y

contraargumentar.

El principio de inmediación implica que el juez o tribunal que va a resolver

determinada controversia conozcan directamente las pruebas presentadas y

escuchen tanto a los declarantes (peritos, testigos, agraviados, inculpados,

representante del tercero civil) así como a los abogados en el curso de las

audiencias y en los alegatos que sustentan fáctica y jurídicamente su posición en

cada uno de los incidentes promovidos y en la cuestión de fondo.

La inmediación está referida al contacto necesario entre el juez y la causa

(documentos, testigos, alegaciones de las partes, entre otros) para que resuelva

con mayor conocimiento de los hechos y pruebas.

El Tribunal Constitucional ha establecido que, de acuerdo con el principio

de inmediación, la actividad probatoria debe transcurrir en presencia del Juez

encargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta manera se garantiza

un contacto directo entre el juzgador y los medios de prueba aportados al proceso,

lo que permitirá a este ponderarlos en forma debida y plasmar sus conclusiones

en forma suficiente y razonada al momento de emitir sentencia condenatoria13.

Según Montero Aroca, solo existe inmediación cuando quien dicta la

sentencia ha estado presente en la práctica de la prueba y forma su convicción

con lo visto y con lo oído, y no con el reflejo documental del acto de prueba. Solo

pueden concurrir a dictar sentencia los magistrados ante los que se ha

13 SENTENCIA TC Exp. Nº 6846-2006-PHC/TC.

Page 25: Monografia de Procesal Penal

25

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL desarrollado la audiencia oral, en la que el juez o tribunal se pone en relación

directa con las pruebas y con las partes14.

La inmediación, al igual que la oralidad y la concentración exigen también

que el auto o sentencia se emita inmediatamente después de culminada la

audiencia o en un breve lapso de tiempo ya que de lo contrario habría una

"ruptura" con tales principios, que son de obligada observancia en el sistema

procesal actual vigente15.

4. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

La concentración de las audiencias en el juicio oral y en la investigación

preparatoria implica que deben desarrollarse de manera continua, sucesiva y en el

menor plazo de tiempo, a efectos de que el juez resuelva con pleno conocimiento

del tema. En los incidentes promovidos a nivel de investigación preparatoria, la

concentración acarrea que las audiencias se programen inmediatamente después

de presentada la solicitud o medio de defensa (con excepción de los casos en los

que el código establece plazos para ello). Si por algún motivo la audiencia es

suspendida, la que sigue deberá fijarse en el lapso de tiempo más breve. La

discontinuidad de las audiencias hace que el tribunal no tenga presente las

circunstancias del caso a la hora de dictar la sentencia y, en definitiva, esta se

dicte con los elementos escritos, lo cual puede delegarse.

La concentración impone que los debates no sean demasiado prolongados,

pues esto conlleva el peligro de que se olvide lo actuado en tanto la posibilidad de

retener el contenido de la prueba se debilita frente a la cantidad de interrupciones.

También se manifiesta en el hecho de que el Juez resuelva inmediatamente

después de culminada la audiencia, lo cual permitirá que no se escapen

elementos captados por el magistrado durante su desarrollo, así como temas

tratados que pueden resultar de suma importancia para la resolución del caso.

14MONTERO AROCA, Juan. Introducción al Derecho Jurisdiccional Peruano, Enmarce, Lima, 1999, p. 292.15Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia Nº 281 – F, del 14 de junio de 1991.

Page 26: Monografia de Procesal Penal

26

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL EI principio de concentración, al igual que la inmediación, está relacionado

con la oralidad del procedimiento penal y con el juicio oral. El material probatorio

de hecho se concentra en el juicio oral, a fin de que la actividad probatoria se

desarrolle en una audiencia única y en el menor número de sesiones16. Esto ayuda

a que las manifestaciones de las partes y las pruebas permanezcan fielmente en

la memoria del juez al momento de dictar sentencia17.

5. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DEL PROCESO

El derecho a un proceso público se encuentra regulado por el artículo 139.4

de la Constitución Política, que establece que son principios y derechos de la

función jurisdiccional la publicidad de los procesos, salvo disposición contraria de

la ley.

En el CPP del 2004 se ha regulado un sistema de audiencias a nivel de

investigación preparatoria y de juicio oral en el que las partes exponen verbal

mente los argumentos que sustentan su posición, los que pueden ser

presenciados por cualquier ciudadano. La publicidad implica que el juicio oral debe

realizarse frente a los ciudadanos, lo cual se materializará al aplicarse la oralidad.

La publicidad garantiza la transparencia del proceso y la independencia de

los magistrados, en tanto las resoluciones que se emiten deben sustentarse en

aquellos argumentos y pruebas presentadas por las partes en la audiencia.

Debe considerarse que el artículo 138 de la Constitución Política establece

que la administración de justicia emana del pueblo. Sin embargo, en el proceso

penal sumario (aún vigente en algunos distritos judiciales) no hay ningún tipo de

intervención de los ciudadanos. Hay países en los que existen jurados populares y

otros en los que hay jueces del pueblo. Pero, en el proceso penal sumario los

ciudadanos no intervienen en la Administración de Justicia.

16SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Volumen I. Grijley, Lima, 1999, p. 83. 17MONTERO AROCA, Juan. Ob. Cit., p. 293.

Page 27: Monografia de Procesal Penal

27

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL La publicidad en los procesos penales permite que el pueblo pueda ejercer

un control o fiscalización de las actuaciones judiciales y de la forma en que las

jueces administran justicia. Solo si el pueblo puede asistir a las diligencias

judiciales podría ejercer su derecho a la crítica y a la opinión e información del

comportamiento de los magistrados.

Page 28: Monografia de Procesal Penal

28

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL CAPÍTULO II: ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO

I. ASPECTOS GENERALES

En principio; el proceso penal es el medio de hacer prevalecer el derecho

como garantía de cada individuo, buscando tutelar el derecho, y en razón de ello,

para imponer cualquier sanción penal, se requiere la actividad propia del Estado

encomendada a establecer el delito y a determinar quién viene a ser el autor,

desarrollándose el proceso mediante una serie de actos que están sujetos a

determinadas reglas, es por ello que veremos que el proceso constituye todo un

fenómeno integrado por una serie de actos regulados y establecidos por la ley y

que son llevados por magistrados competentes y dentro de un plazo

determinado.18

En el novísimo código procesal penal se da una serie de cambios que

han modificado el sustancialmente el trámite a seguir según el tipo de

delito, la calidad del sujeto activo y la forma de ejercitar la acción penal. de

esta manera el legislador a considerado como proceso tipo y general el

llamado proceso común, y también a previsto los procesos especiales que

tienen la singularidad de tener en todo o en parte , modificaciones que lo

diferencian del proceso llamado común, y entre estos procesos tenemos

por razón de ejercicio privado de la acción penal, el proceso inmediato, por

razón de la función pública y proceso de la seguridad, del proceso de

terminación anticipada, del procedimiento por colaboración eficaz, de la

protección de testigos , del proceso por faltas del cumplimiento de

sentencia y de la audiencia pública y extraordinaria.

II. EL PROCESO COMÚN.

18 De La Cruz Espejo, Marco. El Nuevo Proceso Penal. p. 89

Page 29: Monografia de Procesal Penal

29

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL Son con los que mayor frecuencia se ha de ver y tramitar y esto en

razón en que su aplicación se centra a aquellos delitos tipificados en el

código penal y que vienen a ser cometidos por personas comunes, es decir

por cualquier ciudadano que no reúna cualidades personales especiales.

Se da en todos los delitos incluyéndose los reprimidos con pena privativa

de la libertad y los que se combinan con otras clases de penas, llámese las

de multa, restrictivas de la libertad y restrictivas de derecho.

Como se puede observar vienen a ser la mayoría de los delitos

previsto en el código penal, lo que evidentemente va a originar una serie

carga procesal no solo para el órgano investigador sino también para el

órgano jurisdiccional, básicamente en la etapa de juzgamiento.

La característica esencial y distintiva de este proceso y que en

general caracteriza el código procesal penal es que la etapa de la

investigación ha sido dada en exclusividad al fiscal provincial, mientras que

los llamados actos preparatorios, procedimientos intermedios y el

juzgamiento o juicio oral es de competencia del juez penal, quien también

de conformidad con el artículo 3° y 323 del código procesal penal resolverá

la situación jurídica del imputado, dictará las otras medidas coercitivas,

ejercerá control sobre el ejercicio o promoción de la acción penal y además

ejercerá una acción fiscalizadora de la actividad investigadora del

ministerio público. Como se ve, ahora en primera instancia se llevará a

cabo audiencia en primera instancia para el juicio oral, la que concluirá en

forma normal con la expedición de una sentencia dictada por el juez penal

la cual puede ser materia de impugnación ante la sala superior.

El recurso de casación es admitida en este tipo de proceso, pero bajo

los siguientes parámetros:

- Contra los autos que ponen en fin el proceso, cuando el delito más

grave tenga en su extremo mínimo una pena privativa de libertad

mayor de 6 años.

Page 30: Monografia de Procesal Penal

30

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL - Contra la sentencia, cuando el delito más grave señalado en la

acusación del fiscal, tenga en su extremo mínimo una pena

privativa de libertad mayor de 6 años.

- Si se trata de sentencias que impongan la medida de internación

Desde una perspectiva funcional, algunos autores sostienen que en

el nuevo proceso penal se pueden distinguir cinco etapas que se

caracterizan por su continuidad y cada una de ellas con claras

delimitaciones:

1) La investigación preliminar;

2) La investigación preparatoria;

3) La etapa intermedia;

4) El juzgamiento; y

5) La etapa de ejecución.

Estas etapas se suceden unas a otras dependiendo de la necesidad

de continuar con la investigación de los hechos denunciados, con la

posibilidad de juzgamiento y son de naturaleza preclusiva. De tal manera

que culminada la etapa de investigación preliminar (o de investigación

fiscal o policial) si existen elementos probatorios para pasar a la etapa de

investigación preparatoria, el Fiscal emite una Disposición de formalización

de la investigación preparatoria y continua con las diligencias necesarias, con

intervención de los defensores y bajo la supervisión del Juez para la

Investigación Preparatoria. Culminada esta etapa, se pasará a la fase

Intermedia, espacio procesal donde el Ministerio Público decidirá si formula

acusación o el archivo del proceso; las posibilidades de observación de la

acusación están permitidas a las partes así como la interposición de

nuevos medios técnicos de defensa.

Page 31: Monografia de Procesal Penal

31

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL Superada esta fase de saneamiento procesal, el juicio oral se inicia y

desarrolla sin mayor obstáculo procedimental, pero igualmente, con

posibilidades de conclusión anticipada de la sentencia. La ejecución de

ésta también queda regulada en la ley.

Ahora bien, algunos autores sólo consideran la existencia de tres

etapas: investigación preparatoria, la etapa intermedia y el juzgamiento.

Dentro de la primera se incluye la investigación preliminar, claro

está, cuando se dispone el inicio de la investigación preparatoria las

diligencias que se actuaron preliminarmente pasan a formar parte de la

última. Sin embargo, cuando la investigación preliminar no amerita el paso

a la siguiente fase y se archiva la misma (porque no hay delito, no hay

pruebas o se aplica el principio de oportunidad), el proceso queda en

estado inicial. En otras palabras, puede haber investigación preliminar y no

preparatoria, y sí ésta última que comprenda -por necesidad del sistema- a

la primera.

En todo caso, son interpretaciones que quedan más en el ámbito del

análisis teórico o académico, que en lo operativo o practico. Lo mismo se

puede decir de la llamada fase de ejecución de la sentencia, que

tradicionalmente se ha dejado en manos de las autoridades

administrativas, y que el legislador ha considerado darle mayor

intervención a las autoridades judiciales, de esa manera tanto juez y fiscal

mantienen su relación con el caso hasta que la condena y el pago de la

reparación civil a la víctima se haga efectiva. Además, debe admitirse que

el juez juzga y también hace ejecutar lo que juzga.

Page 32: Monografia de Procesal Penal

32

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL II. ETAPAS DEL PROCESO COMUN

3.1.- ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

La investigación preparatoria está a cargo del Fiscal, quien contará

con el apoyo de la Policía. En esta etapa el Juez de la Investigación

preparatoria controla el respeto de los derechos del imputado.

A. FASES

Diligencias Preliminares

Tan pronto como la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo

pondrá en conocimiento del Ministerio Público.

Recibida la denuncia, o habiendo tomado conocimiento de la posible

comisión de un delito, el Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención

de la Policía o realizar por sí mismo diligencias preliminares.

La finalidad de estas diligencias es determinar si debe o no formalizar

investigación preparatoria. El plazo es de 20 días, salvo que exista persona

detenida (art. 333°.2)

En su desarrollo se realizan actos urgentes o inaplazables destinados a

determinar si han tenido lugar los hechos y su delictuosidad, así como asegurar

los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas

involucradas, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la ley,

brindarles la debida seguridad (art. 330°.2)

Las diligencias preliminares forman parte de la investigación preparatoria y

no podrán repetirse una vez formalizada ésta.

Investigación Preparatoria Formalizada

En el nuevo Código Procesal Penal esta fase es de carácter preparatorio;

esto es, permite a los intervinientes prepararse para el juicio. Así, esta etapa tiene

por finalidad:

Page 33: Monografia de Procesal Penal

33

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL a) Reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan

al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado

preparar su defensa.

b) Determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias o

móviles de su perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la víctima,

así como la existencia del daño causado.

La investigación preparatoria no tiene carácter probatorio, sino de

información respecto a los hechos, para que el Fiscal asuma la determinación de

acusar o sobreseer.

B. CARACTERÍSTICAS

La dirección está a cargo del Fiscal.

La formalización de la investigación preparatoria no opera en todos los

casos (art. 334°)

El Fiscal puede acusar sólo con el resultado de las diligencias preliminares

(art. 336°).

La estrategia de la investigación corre a cargo del Fiscal (art. 65°).

El Fiscal puede adoptar salidas alternativas o de simplificación procesal.

C. ORALIDAD EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA:

LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES

Entre los aspectos de mayor relevancia e innovación que trae consigo el

Nuevo Código se habla la introducción de la oralidad durante la investigación.

Page 34: Monografia de Procesal Penal

34

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL Las decisiones más importantes de esta fase ya no se expedirán por escrito

sino que serán producto de audiencias preliminares, en las que participarán las

partes, exponiendo sus peticiones y argumentos. Entre estas audiencias podemos

citar las siguientes:

a) La que se realiza cuando el Fiscal rechaza la solicitud de las partes de

actuar diligencias para el esclarecimiento de los hechos (art. 337°.4).

b) Audiencia de control del plazo (art. 343) cuando el Fiscal no concluye la

investigación a pesar de haber vencido aquel.

c) Audiencia de prueba anticipada. El nuevo Código prevé la posibilidad de

una audiencia preliminar de prueba anticipada, tal como lo establece el

Código italiano (incidente probatorio).

d) Audiencia para la aplicación de los criterios de oportunidad (Art. 2.7).

e) Audiencia para resolver medios de defensa técnica (Art. 8.3).

f) Audiencia para resolver pedido de tutela del imputado por infracción de sus

derechos durante la investigación preparatoria (Art. 71.4).

g) Audiencia para emitir auto de convalidación de la detención preliminar (Art.

266.2), así como la procedencia de la prisión preventiva (Art. 271.1,2).

h) Audiencia para la determinación de la prolongación de la detención (Art.

274.2,3).

D. SECUENCIA

1. Recepción de la denuncia.

Page 35: Monografia de Procesal Penal

35

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL 2. Diligencias preliminares en el plazo de 20 días, salvo casos de detención.

Concluidas ellas el Fiscal opta por una de las siguientes alternativas:

a) Si considera que los hechos no constituyen delito, no es justiciable

penalmente, o existen causas de extinción, declara que no hay

mérito para formalizar investigación preparatoria y ordena el

archivamiento. En este caso el denunciante puede acudir al Fiscal

superior.

b) Si el hecho fuese delictuoso y la acción penal no ha prescrito, pero

falta la identificación del autor o partícipe, ordenará la intervención de

la Policía.

c) Si hay indicios reveladores de la existencia de un delito, que la

acción no ha prescrito, que se ha individualizado al autor, y que – si

fuera el caso – se ha satisfecho el requisito de procedibilidad,

dispondrá la formalización de la investigación preparatoria.

d) Si considera que existen suficientes elementos que acreditan la

comisión del delito y la participación del imputado en su comisión,

podrá formular directamente acusación.

3. Formalización de la investigación preparatoria.

4. Diligencias de la investigación preparatoria. El Fiscal puede:

a) Disponer la concurrencia de quien se encuentre en posibilidad de

informar sobre los hechos investigados.

b) Ordenar en caso de inasistencia injustificada su conducción

compulsiva.

c) Exigir información de cualquier particular o funcionario público.

Page 36: Monografia de Procesal Penal

36

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL 5. Conclusión de la investigación preparatoria.

E. PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

El plazo de la investigación preparatoria es de 120 días naturales,

prorrogables por única vez en 60 días. En caso de investigaciones complejas el

plazo es de 8 meses, prorrogable por igual término sólo por el Juez de la

Investigación Preparatoria

Si el Fiscal considera que se han alcanzado los objetivos de la

investigación, puede darla por concluida antes del término del plazo.

El Código prevé la posibilidad de que si vence el plazo y el Fiscal no

concluye la investigación, las partes pueden solicitarla al Juez de la Investigación

preparatoria. Para tal efecto éste citará a una audiencia de control del plazo.

3.2.- ETAPA DE FASE INTERMEDIA

Este es uno de los aspectos más importantes del Código. Nuestro proceso

penal siempre ha transitado de la instrucción al juicio oral sin un auténtico

saneamiento procesal en la fase intermedia.

La fase intermedia se basa en la idea de que los juicios deben ser

preparados y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable.

Como expresa BINDER, imaginémonos los efectos sociales de un proceso

penal en el que la sola denuncia basta para que se someta a las personas a juicio

oral: tal proceso servirá más bien como un mecanismo de persecución y

descrédito de las personas antes que como un mecanismo institucionalizado para

resolver los conflictos penales.

Así el nuevo Código establece que, concluida la investigación preparatoria,

el Fiscal decidirá:

Page 37: Monografia de Procesal Penal

37

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL a) Formular acusación, siempre que exista base suficiente para ello.

b) Sobreseer la causa.

A. SOBRESEIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El sobreseimiento tiene carácter definitivo y procede:

1. Si el hecho no se realizó o no puede atribuirse al imputado.

2. Si el hecho no es típico o concurre causal de justificación, inculpabilidad o

no punibilidad.

3. Si la acción penal se ha extinguido.

4. Si no hay elementos de convicción suficientes para fundamentar el

enjuiciamiento.

Conforme al art. 347° del nuevo Código Procesal Penal, ante el

requerimiento de sobreseimiento formulado por el Fiscal, el Juez corre traslado a

las partes, a fin de que estas puedan formular oposición.

He aquí lo importante: luego del traslado a las partes, el Juez las cita a una

audiencia preliminar para debatir los fundamentos del requerimiento de

sobreseimiento.

En esta audiencia el Juez de la Investigación preparatoria puede:

a) Declarar fundado el requerimiento del Fiscal y dictar el auto de

sobreseimiento.

b) Elevar los actuados al Fiscal Superior para que ratifique o rectifique la

solicitud del Fiscal. El trámite culmina con la decisión del Fiscal Superior

Page 38: Monografia de Procesal Penal

38

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL

B. FORMULACIÓN DE LA ACUSACIÓN

De acuerdo al art. 349° del nuevo Código la acusación debe ser

debidamente motivada y contendrá los datos necesarios, la exposición de hechos,

el tipo, la reparación civil y una reseña de los medios de prueba que ofrece.

La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la

formalización de investigación preparatoria. Podrá señalar, alternativa o

subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta

de imputado en un tipo penal distinto

Además, deberá indicar las medidas de coerción existentes y, en su caso,

solicitar su variación o dictado.

La acusación deberá ser notificada a los sujetos procesales, a fin de que puedan:

1. Observar la acusación por defectos formales.

2. Deducir excepciones y otros medios de defensa.

3. Pedir la imposición o revocación de medidas de coerción o actuación de

prueba anticipada.

4. Pedir el sobreseimiento.

5. Instar la aplicación de un criterio de oportunidad.

6. Ofrecer pruebas para el juicio.

7. Objetar la reparación civil.

8. Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.

Page 39: Monografia de Procesal Penal

39

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL Si las partes formulan objeciones y requerimientos, el Juez de la

Investigación Preparatoria citará para audiencia preliminar de control de la

acusación.

En esta audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y del abogado del

acusado. La dirección está a cargo del Juez de la Investigación Preparatoria.

Las partes debaten sobre la procedencia o inadmisibilidad de las cuestiones

planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.

En esta audiencia el Fiscal puede modificar, aclarar o integrar la acusación

en lo que no sea sustancial.

Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Fiscal, el

Juez dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la audiencia.

Una vez resueltas las cuestiones planteadas, el Juez de la Investigación

Preparatoria dictará auto de enjuiciamiento, el cual no es recurrible (artículo 353°).

Indicará bajo sanción de nulidad los datos del acusado, el delito, los medios

de prueba admitidos, indicación de las partes constituidas, etc.

El Juez se pronunciará sobre la procedencia de medidas de coerción

Luego de emitida esta resolución, el Juez de la Investigación Preparatoria

remitirá la resolución al Juez penal (unipersonal o colegiado, según corresponda).

Page 40: Monografia de Procesal Penal

40

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL a. ETAPA DE ENUIJICIAMIENTO (JUICIO ORAL)

Esta etapa está a cargo del Juez Penal, que puede ser unipersonal en caso

de que el delito este sancionado con pena menor de seis años o colegiado si se

trata de delitos con pena mayor a seis años. En tal sentido, le corresponde

garantizar el ejercicio pleno de la acusación y de la defensa de las partes, y para

ello puede impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos impertinentes o

inadmisibles, sin coactar el razonable ejercicio de la acusación y de la defensa.

A. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL

Oralidad

Implica que el debate y todos los actos procesales que se desarrollan en el

juicio deben realizarse utilizando la palabra hablada. Las partes deben sustentar

su petitorio oralmente y el Juez debe resolverlo del mismo modo. Horst

Schonbohm sostiene que el principio de oralidad se puede deducir directamente

de la dignidad del hombre, pues en el marco de una audiencia oral es que se le

abre la posibilidad al acusado de participar activamente en la determinación de la

sentencia, lo que también está en el interés de la averiguación de la verdad

material.

El nuevo Código introduce variaciones sustanciales que consolidan la

oralidad. Así por ejemplo las partes deberán oralizar toda petición o cuestión

propuesta en audiencia, la incorporación de pruebas al juicio, la solicitud de

prohibir la lectura de escritos, salvo que no puedan hablar o no supieren

castellano. Por su parte el Juez debe dictar y fundamentar verbalmente las

resoluciones que emita en la audiencia.

Publicidad

Page 41: Monografia de Procesal Penal

41

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL La apertura de los tribunales a la ciudadanía (y a la prensa) suele producir

un fenómeno que supera la mera publicidad: los procesos penales captan la

atención de la comunidad, catalizan la discusión social, moral y política, se

convierten en una vía de comunicación entre el Estado y los ciudadanos a través

de la cual se afirman valores, se instalan simbologías, y se envían y reciben

mensajes.

La publicidad contribuye a la transparencia en el proceso, así como en la

presentación de las pruebas y el monitoreo de la actuación de los jueces.

El Art. 357° del nuevo Código reconoce la publicidad del juicio oral. Este

principio rige tanto para las partes como para el órgano judicial. Sin embargo, se

faculta al Juez resolver que la audiencia sea total o parcialmente privada, cuando

se afecte:

a) El pudor de la víctima.

b) El orden público.

c) Los intereses de la justicia.

Asimismo, cuando se ponga en peligro un secreto particular, comercial o

industrial, cuya revelación indebida sea punible o cause perjuicio injustificado

El Juez puede disponer, con sujeción al principio de proporcionalidad:

a) Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la Sala.

b) Reducir el acceso del público.

c) Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, siempre que

considere que su utilización pueda perjudicar los intereses de la justicia o el

derecho de las partes.

El artículo 357°.3 establece que el Juez, con criterio discrecional, podrá

imponer a las partes en el juicio el deber de guardar secreto sobre los hechos que

apreciaren o conocieren

Page 42: Monografia de Procesal Penal

42

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL Imparcialidad

Una de las garantías del proceso penal, y sobre todo dentro del juicio oral,

es que el Juez sea imparcial, esto es, que cumpla con su papel de árbitro entre el

Fiscal y el abogado defensor.

Los ordenamientos que acogen el modelo acusatorio conceden al Juez el

mínimo de información posible sobre los hechos materia de juzgamiento. Por

ejemplo el Código Procesal Penal de Chile dispone que el Juez de Garantía (en

nuestro caso el Juez de la Investigación Preparatoria) sólo puede remitir al

Tribunal (en nuestro caso el Juez Penal) el auto de apertura del juicio oral,

cautelándose así la imparcialidad del juzgador. En efecto, los documentos que las

partes deseen presentar como prueba deben incorporarse a través de su lectura

en el juicio, con las limitaciones que el propio Código establece. Serán las partes

las que, con ocasión del interrogatorio de un testigo o de un perito, los presentarán

en el debate, para su autentificación, o, simplemente, procederán a su lectura

solicitando se les tenga por incorporados.

No obstante, el nuevo Código regula la formación y contenido del

expediente judicial en los artículos 136° y 137°. Se establece que una vez que se

dicta el auto de citación a juicio, el Juez Penal ordenará formar el expediente

judicial, al cual deberá anexarse los actuados relativos al ejercicio de la acción

penal y civil derivada del delito; las actas en que consten las actuaciones objetivas

e irreproducibles realizadas por la Policía o el Ministerio Público, así como las

declaraciones del imputado; las actas referentes a la actuación de prueba

anticipada; los informes periciales y los documentos; las resoluciones emitidas por

el Juez de la Investigación Preparatoria y, de ser el caso, los elementos de

convicción que las sustentan, así como las resoluciones emitidas en la etapa

intermedia y los documentos, informes y dictámenes periciales que hayan podido

recabarse; y, de ser el caso, las actuaciones complementarias realizadas por el

Ministerio Público.

Con tantas piezas que contiene el expediente no superamos la mala

costumbre de prejuiciar al Juez Penal antes y durante el Juicio oral, pues

Page 43: Monografia de Procesal Penal

43

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL prácticamente contará con toda la información desarrollada en la investigación

preparatoria.

Inmediación

Una de las notas distintivas del juicio oral es que exige la presencia de las

partes y del Juez. Así lo reconoce el nuevo Código cuando dispone que el juicio

oral se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces, el Fiscal y las

demás partes (Art. 359.1).

No obstante prevé la posibilidad de la ausencia de uno de ellos. Así, cuando

el acusado deja de asistir a la audiencia, ya sea por haberse acogido al derecho

de guardar silencio, o porque ya declaró, aquella continuará sin su presencia y

será representado por su defensor. En ese mismo sentido, cuando el acusado

solicite permiso para ausentarse, salvo que su presencia resulte necesaria, caso

en el cual será conducido compulsivamente.

Contradicción

Este principio garantiza el debate de las partes en el proceso penal, esto es,

el Fiscal que acusa y el abogado que defiende.

Hasta antes del D. Leg. 959 el relator leía la acusación escrita del Fiscal,

con lo cual se daba por satisfecha la formalización de la acusación. Hoy en día se

exige al Fiscal que haga una exposición resumida de los cargos. Sin embargo no

se permite, al menos normativamente, que el abogado defensor haga lo mismo. La

defensa puede conseguir exponer su alegato de apertura invocando el principio de

igualdad.

Como parte del modelo acusatorio con rasgos adversativos asumido y las

técnicas de litigación que este importa, el nuevo Código da inicio al juicio oral con

los alegatos de apertura.

El artículo 371 dispone que el Fiscal expondrá resumidamente los hechos

objeto de la acusación, la calificación jurídica y las pruebas admitidas. Luego lo

harán los abogados del actor civil y del tercero civil. Finalmente lo hará el abogado

defensor.

Page 44: Monografia de Procesal Penal

44

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL Este modelo ha determinado toda una nueva metodología de enseñanza y

es probable que exija a los operadores cambiar sustancialmente la organización

de su trabajo.

Unidad y continuidad del juzgamiento

La unidad de audiencia significa que ella es una totalidad desde su apertura

hasta su conclusión (lectura de sentencia). La continuidad de audiencia significa

que iniciada ésta debe seguir hasta concluir.

El nuevo Código establece que instalada la audiencia ésta se seguirá en

sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión. Si no fuere posible

realizar el debate en un solo día, éste continuará durante los días subsiguientes

que fueran necesarios hasta su conclusión (Art. 360.1).

La audiencia sólo podrá suspenderse por razones de enfermedad del Juez,

Fiscal o del imputado o su defensor; por razones de fuerza mayor o caso fortuito y

en casos expresos. Esta suspensión no podrá exceder de 8 días hábiles, y en

caso de una duración mayor se producirá la interrupción del debate y se dejará sin

efecto el juicio, sin perjuicio de señalarse nueva fecha para su realización (Art.

360.3).

Identidad física del juzgador

El Juez penal (o jueces en caso de ser colegiado) debe estar presente

durante toda la audiencia desde el inicio hasta el final. Su presencia le permitirá

escuchar la teoría del caso del Fiscal y del abogado defensor. Sólo estando atento

al debate podrá emitir una sentencia basada en los hechos y pruebas expuestas.

Salvo cuando uno de los miembros se encuentre impedido será reemplazado por

una sola vez por el Juez llamado por Ley.

B. SECUENCIA DEL JUICIO ORAL

Page 45: Monografia de Procesal Penal

45

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL El nuevo Código otorga al juicio oral un carácter mucho más dinámico

desde el momento mismo de la instalación de la audiencia. El artículo 371.1

establece que el Juez enunciará el número del proceso, la finalidad específica del

juicio, los datos del acusado, su situación jurídica y el delito de que se le acusa,

asimismo el nombre del agraviado.

Los alegatos de apertura

Haciendo uso efectivo del contradictorio, las partes exponen sus alegatos,

el cual contiene su teoría del caso. Esta exposición será breve y concisa. En

primer lugar expone el Fiscal, el cual explicará los hechos objeto de la acusación y

la calificación jurídica. Seguidamente lo harán el abogado del actor civil y del

tercero civil, los cuales expondrán sus pretensiones. Finalmente lo hará el

abogado del acusado, el cual expondrá los argumentos de su defensa. Todos ellos

tendrán que manifestar las pruebas que ofrecieron y aquellas que fueron

admitidas.

Los alegatos tienen por finalidad introducir al Tribunal y al público en los

objetivos fundamentales que perseguirá la parte durante el juicio. También sirven

para hacerse cargo de las alegaciones de la contraparte y para esbozar las

cuestiones jurídicas que son relevantes para la resolución del caso.

El Juez instruye al acusado de sus derechos

De acuerdo a lo establecido en el artículo 371.3 el Juez deberá informar al

acusado de sus derechos, asimismo le manifestará que es libre de manifestarse

sobre la acusación y de no declarar sobre los hechos.

Consulta al acusado sobre su conformidad con los hechos

El Juez le preguntará al acusado si admite ser autor o partícipe del delito y

responsable de la reparación civil. En este caso el acusado tiene derecho a

consultar previamente con su abogado y conferenciar con el Fiscal para llegar a

un acuerdo sobre la pena. Luego de ello, el acusado decide si acepta o no lo

expuesto por el Juez. Si acepta el Juez dicta sentencia de conformidad; pero si

Page 46: Monografia de Procesal Penal

46

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL hay cuestionamiento de las otras partes sobre la pena y/o reparación civil el Juez

citará a un debate en donde decidirá sobre el punto en cuestión. Si no acepta se

continúa con el juicio oral.

El Código también prevé la posibilidad de que el Juez dicte sentencia si,

luego de escuchar los hechos aceptados, considera que estos no constituyen

delito o que hay causal que exime o atenúa la responsabilidad penal (art. 372.5).

La conformidad sobre el monto de la reparación civil no vincula al Juez, siempre

que exista actor civil constituido en autos y hubiera observado expresamente la

cuantía fijada por el Fiscal o que ha sido objeto de conformidad.

Ofrecimiento de nuevos medios de prueba

Las partes pueden ofrecer nuevos medios de prueba sólo si han tenido

conocimiento de ellas con posterioridad a la audiencia de control de la acusación.

Debate probatorio

Prueba es sólo aquella que se produce en juicio oral, salvo casos de prueba

anticipada. En este sentido, el Código establece que son objeto de prueba los

hechos que se refieran a la imputación, la punibilidad y la determinación de la

pena o medida de seguridad, así como los referidos a la responsabilidad civil

derivada del delito (art. 156).

El Código establece un orden de actuación de los medios de prueba. En

primer lugar el examen del acusado, luego la actuación de los medios de prueba

admitidos, y finalmente la oralización de estos. El artículo 375.2 dispone que el

Juez, después de escuchar a las partes, dispondrá el orden en que deben

actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de

prueba admitidos. Distinto es el caso de Chile, donde las partes determinan el

orden en que rinden sus pruebas.

Page 47: Monografia de Procesal Penal

47

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL a) Examen del acusado: El interrogatorio lo formulan las partes directamente

al acusado; si éste se rehúsa a declarar total o parcialmente, el Juez le

advertirá que aunque no declare el juicio continuará y se leerán sus

anteriores declaraciones ante Fiscal. En caso de que el acusado acepte ser

interrogado, aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones

sobre su caso. El último en interrogar es el abogado del acusado, lo cual se

contrapone a las técnicas de litigación, pues es aquel quien deberá

interrogarlo primero como parte del examen directo, mientras que el Fiscal

está a cargo del contraexamen.

En este aspecto es preciso tener en consideración que el Código prohíbe

las preguntas repetitivas, capciosas, impertinentes y sugestivas. Esta regla

es aplicable también a los testigos y peritos, salvo el caso de las preguntas

sugestivas durante el contraexamen.

b) Actuación de los medios de prueba admitidos: Los artículos 378 a 382 del

Nuevo Código Procesal Penal regulan el examen de testigos, peritos y la

actuación de la prueba documental.

- Examen de testigos: Primero interroga la parte que ofreció la prueba y

luego las demás partes. El contraexamen está a cargo de las otras

partes que no lo ofrecieron.

- Examen de peritos: Se inicia con una exposición breve del contenido y

conclusiones de la pericia. Si es necesario se da lectura al dictamen

pericial. Se le pregunta al perito si el dictamen leído es el que emitió o

hay alguna modificación y si es suya la firma. Luego se le pide que

explique las operaciones que realizó.

- Debate pericial: Se realiza sólo si es necesario. En este caso se leen los

dictámenes periciales o informes científicos o técnicos que se estimen

convenientes.

- Prueba material: Los instrumentos, efectos del delito y los objetos o

vestigios incautados o recogidos, que hayan sido incorporados con

Page 48: Monografia de Procesal Penal

48

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL anterioridad al juicio, serán exhibidos en el debate y podrán ser

examinados por las partes.

c) Oralización de los medios de prueba: Sólo pueden ser incorporados al juicio

para su lectura las actas que contienen prueba anticipada, la denuncia, los

informes o dictámenes periciales, las actas que contienen las declaraciones

testimoniales actuadas mediante exhorto y otras previstas en el art. 383. No

son oralizables los documentos o actas que se refieren a la prueba actuada

en audiencia.

La oralización tiene un orden, la inicia el Fiscal, luego el abogado del actor

civil y del tercero civil, y finalmente el abogado del acusado. Para la

oralización se requiere indicar el folio o documento, se debe destacar el

significado probatorio, y si el documento es extenso, se puede leer la parte

importante. Finalizada la lectura, el Juez concede el uso de la palabra a las

partes para que expliquen, aclaren o refuten.

Calificación jurídica distinta de los hechos

Antes de culminar la actividad probatoria el Juez puede advertir una

calificación jurídica distinta de los hechos (art. 374.1). Esto procede cuando el

Juez observa la posibilidad de una calificación jurídica distinta de los hechos

objeto del debate que no ha sido considerada por el Ministerio Público; deberá

advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Luego de ello las partes se

pronuncian sobre lo advertido por el Juez y podrán proponer pruebas. Si en ese

momento las partes no pueden argumentar ni probar, el Juez debe suspender el

juicio hasta por cinco días.

Asimismo, durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de acusación

complementaria, podrá ampliar la misma, mediante la inclusión de un hecho nuevo

o de una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en su oportunidad, y

que modifica la calificación legal o íntegra un delito continuado. En estos casos se

recibirá una nueva declaración del imputado y se informará a las partes que tienen

Page 49: Monografia de Procesal Penal

49

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL derecho a pedir la suspensión del juicio para ofrecer nuevas pruebas o preparar la

defensa. La suspensión no superará los cinco días.

Alegatos finales

Terminado el debate probatorio las partes proceden a formular oralmente

sus alegatos. En primer lugar expone el Fiscal sujetándose a los siguientes

lineamientos:

Si considera probados los hechos expone los argumentos, pruebas, así

como la calificación jurídica, la responsabilidad penal y civil del acusado,

y, de ser el caso, del tercero civil (art. 387.1).

Si considera que hay razones para pedir aumento o disminución de la

pena o reparación civil destacará dichas razones y pedirá la adecuación

de la pena o reparación civil (art. 387.1).

Puede solicitar una medida de seguridad siempre que se hubiere

producido debate contradictorio (art. 387.2).

Puede corregir simples errores materiales o incluir algunas

circunstancias siempre que ello no modifique esencialmente la

imputación ni provoque indefensión, y sin que sea considerado

acusación complementaria (art. 387.3).

Puede retirar la acusación si considera que los cargos contra el acusado

han sido enervados en el juicio. En este caso el Juez, después de oír a

los abogados de las demás partes, resolverá. Si está de acuerdo con el

Fiscal dicta el auto dando por retirada la acusación y dispone el

sobreseimiento de la causa. Si discrepa eleva los autos al Fiscal

jerárquicamente superior. La decisión del Fiscal jerárquicamente

superior vincula al Fiscal inferior y al Juez (art. 387.4)

Luego del alegato del Fiscal, procede el abogado del actor civil, el cual

deberá argumentar sobre el agravio ocasionado y demostrar el derecho a la

reparación; asimismo precisará la cuantía de la indemnización. No puede calificar

el delito. A su turno el abogado del tercero civil podrá negar la existencia del hecho

Page 50: Monografia de Procesal Penal

50

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL delictivo, así como refutar la existencia de la responsabilidad civil solidaria, la

magnitud del daño causado y el monto de la indemnización.

El abogado defensor analiza los argumentos de la imputación, rebate, si

fuera el caso, la pena y reparación civil solicitadas y solicita absolución o

atenuación de pena.

Si el agraviado solicita informar, podrá hacerlo. Finalmente el acusado

podrá intervenir exponiendo los argumentos que considere necesarios para su

defensa.

C. FACULTAD DISCIPLINARIA Y DISCRECIONAL

El Juez Penal tiene el poder disciplinario de mantener el orden y respeto en

la Sala de Audiencias. A tal efecto podrá:

Disponer la expulsión del que perturbe el desarrollo del juicio.

Mandar detener hasta por 24 horas a quien amenace o agreda a los jueces

o a cualquiera de las partes, sus abogados y demás intervinientes, o impida

la continuidad del juzgamiento, sin perjuicio de las acciones penales a que

hubiera lugar.

Disponer, si fuera el caso, que el testigo o perito que se hubiese retirado de

la audiencia sin su permiso sea traído por la fuerza pública.

Asimismo se faculta al Juez resolver cuestiones no regladas que surjan en

el juicio, cuya resolución es necesaria para su efectiva y debida continuación.

Page 51: Monografia de Procesal Penal

51

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL CONCLUSIONES

Page 52: Monografia de Procesal Penal

52

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL NUEVO PROCESO PENAL BIBLIOGRAFÍA

DE LA CRUZ ESPEJO, Marco. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Idemsa. Lima –

Perú. 2007.

CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El nuevo Proceso Penal Peruano. Teoría y

Práctica de su implementación. Ed. Palestra. Lima- Perú. 2009.

GACETA JURÍDICA. Manual del Código Procesal Penal. Ed. Gaceta Jurídica.

INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL. ¿Cómo es el Proceso Penal según el

nuevo Código Procesal Penal? Fondo Editorial del Instituto de Defensa Legal.

Lima-Perú. 2009.

ROSAS YATACO, JORGE. “Derecho Procesal Penal”. Primera Edición.

Jurista Editores. Lima- Perú. 2005.

SAN MARTÍN CASTRO, César. “Derecho Procesal Penal”. Volumen I. Lima-

Perú. 2003.

SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. “El Nuevo Proceso Penal”. Ed. Idemsa. Lima-

Perú. 2009.

SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. “Manual de Derecho Procesal Penal”. Ed.

Idemsa. Lima- Peru.2004

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. “El Nuevo Proceso Penal Peruano”.

Ed. Rhodas. Lima-Perú. 2008.

TALAVERA ELGUERA, Pablo. Comentarios al nuevo Código Procesal Penal.

Ed. Grijley.