41
Practica de Ambulatorio 2013 MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE CAJOLA HISTORIA: En este aspecto hay versiones que hablan de cómo fue la fundación de este municipio, hacemos mención de lo más importante. Se cree que su nombre viene de la Etimología QUICHE, Cajolá significa: “Hijos de Agua”, porque el lugar que ocupaba antiguamente era muy cenagoso, dando lugar que también se le llame “Caja de Agua”, porque brotaba agua en un cerro cercano, antiguamente se le llamaba “Santa Cruz Cajolá”, ya que dicho nombre tiene relación con sus costumbres. Se cree que cuando aun no estaba poblado este lugar venían a pastorear personas de Concepción Chiquirichapa, San Juan Ostúncalco y de Huitán y ellos fueron los que decidieron quedarse en esta población , era un terreno cubierto de pajones y magueyes. Pensaron en fundar un lugar y uno de ellos decidió ir caminando, tardó una semana para llegar a la Capital de Guatemala para registrar el nombre del lugar. Cuando llegó a Guatemala le dieron la orden de la Vara Edilicia Simbólica, con las manos esposadas hasta llegar a este lugar. Luego como ellos estaban a la orilla de un riachuelo y había un río por eso se le llamó en el idioma Mam “Tcajol a´” que significa hijos de agua. Podríamos llamarle que el río grande era el Padre del pequeño riachuelo. Este municipio no se sabe exactamente en que año fue fundado, quizás han pasado 5 siglos y esto es lo que contaban los abuelos antiguos. IDIOMA: Predominante es el MAM y lo habla el 95% de la población .y el otro 5 % hablan el español. 1

Monografia Del Municipio de Cajola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion sobre el municipio de cajola

Citation preview

P 2013

MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE CAJOLA

HISTORIA:

En este aspecto hay versiones que hablan de cómo fue la fundación de este municipio, hacemos mención de lo más importante.

Se cree que su nombre viene de la Etimología QUICHE, Cajolá significa: “Hijos de Agua”, porque el lugar que ocupaba antiguamente era muy cenagoso, dando lugar que también se le llame “Caja de Agua”, porque brotaba agua en un cerro cercano, antiguamente se le llamaba “Santa Cruz Cajolá”, ya que dicho nombre tiene relación con sus costumbres. Se cree que cuando aun no estaba poblado este lugar venían a pastorear personas de Concepción Chiquirichapa, San Juan Ostúncalco y de Huitán y ellos fueron los que decidieron quedarse en esta población , era un terreno cubierto de pajones y magueyes. Pensaron en fundar un lugar y uno de ellos decidió ir caminando, tardó una semana para llegar a la Capital de Guatemala para registrar el nombre del lugar. Cuando llegó a Guatemala le dieron la orden de la Vara Edilicia Simbólica, con las manos esposadas hasta llegar a este lugar. Luego como ellos estaban a la orilla de un riachuelo y había un río por eso se le llamó en el idioma Mam “Tcajol a´” que significa hijos de agua. Podríamos llamarle que el río grande era el Padre del pequeño riachuelo.

Este municipio no se sabe exactamente en que año fue fundado, quizás han pasado 5 siglos y esto es lo que contaban los abuelos antiguos.

IDIOMA:

Predominante es el MAM y lo habla el 95% de la población .y el otro 5 % hablan el español.

LOCALIZACIÓN:

Este municipio pertenece al departamento de Quetzaltenango, según el Decreto de la Asamblea Constituyente del 16 de Septiembre de 1,845, su extensión territorial es de 36 Kilómetros cuadrados, su nombre oficial es Cajolá, su extensión territorial sobre el nivel del mar es de 2,510 metros , su latitud es de 14º55’20” y una Longitud de 91º36’55”.

Colinda con los siguientes Municipios:

Norte: Municipio de Sibilia y San Carlos Sija. Oeste: Municipios de Palestina de los AltosSur: Municipio de San Juan Ostuncalco y San Miguel Sigüilá.Este: Municipio de San Francisco La Unión y Olintepeque.

1

P 2013

EL CLIMA:

Este municipio es de clima frío, siendo su temperatura de 12 a 18 grados centígrados, y siendo su altura a 8,2000 pies ingleses sobre el nivel de mar precipitación pluvial es de 1,000 a 2,000 grados centígrados al año.

ACCIDENTES GEOGRAFICOS:

Cuenta con los siguientes ríos: Los Encuentros, Piedra Blanca, Arenas, Río Seco, Tumuluá, Riachuelos Seco, Alónzo, La Unión.

Cuenta con cuatro cerros y una montaña: Cerro San Sija, Blonaje, Granizo, Comadreja, Sechicul , Montaña de Xetalbiljoj qué es el Comunal.

Cuenta con 4 carreteras transitables: La que conduce con San Juan Ostúncalco es Asfaltada con una distancia de 8 kilómetros, la que conduce a La Esperanza es de terrasería con una distancia de 8 kilómetros, la que conduce la municipio de Síbilia es Asfaltada con una distancia de 10 kilómetros , la que conduce al municipio de San Francisco La Unión es de terrasería con una distancia de 10 kilómetros.

CULTURA:

Su feria se celebra el tres de mayo de cada año, en el que la iglesia conmemora en honor al Patrono “Santo Niño de La Cruz”. Sus actividades que se realizan: Danzas Folklóricas en donde se ve diversidad de ventas, asisten visitantes de los distintos municipios aledaños, actividades Religiosas, deportivas, culturales y sociales.

SUS TRADICIONES SON LAS SIGUIENTES:

Para la semana santa o semana mayor, todas las personas hacen pan y a todos los familiares y compadres les regalan, acostumbran hacer un Judas y recorre en todas la comunidades de 6:00 de la mañana a 18:00 de la tarde. El Sábado de Gloria lo celebra en dos comunidades en Cantón Xecol, y Aldea Cajolá Chiquito con marimbas Internacionales y con grupos de Disfraces. El primero de noviembre celebran el día de los Santos o fieles difuntos: llevan al cementerio flores, coronas, candelas, licor, ayote cocido, elotes y marimba en la Capilla del Calvario. Navidad la mayoría hacen tamales de arroz y Papa, bebidas de diferentes clases y a media noche hacen convivió familiar y el 25 de diciembre lo celebran en la Aldea Cajolá Chiquito celebrando una misa y después un baile social con Marimba Internacional.

2

P 2013

COMIDA:

Caldío.

PRODUCTOS PROBLEMÁTICOS:

Licor Clandestino.

ECOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE CAJOLÁ:

Flora lo constituye grandes cerros y montañas que contiene árboles entre ellos tenemos: el pino encino, roble madrón, pinabete y otros que ayudan a la economía del lugar; entre su fauna encontramos armadillos, ardillas, Venados, coyotes, gatos de monte, comadreja, taltuza, zorrillos, Conejos y otros animales que habitan en el bosque.

DEMOGRAFIA:

El número de habitantes de Cajolá es de 18,033, la densidad de población es de 501 habitantes por Km. Cuadrado. El 20% es población urbana 80% de población rural. La tasa de mortalidad es de 3.11 por mil habitantes. Las emigraciones son hacia la costa sur en donde cada año van a recoger las cosechas de maíz, algodón y café se hace necesario mencionar que alrededor de 3002 habitantes por temporada, aproximadamente viaja a la zona cálida y 125 habitantes en industrias textiles de la cabecera departamental. En producción sus principales productos son: El maíz, trigo, fríjol, haba, árboles frutales, huerto, lana extraída del ganado lanar. Este Municipio se ha distinguido por la industria del carbón. No olvidando la cría de Aves.

TRAJE TIPICO

Lo constituye un güipil rojo tejido de hilo de diferentes figuras de colores y corte negro con una pequeña banda en la cintura y una faja con figuras mayas que usan en la cabeza. El traje típico de los hombres en la antigüedad es un pantalón blanco, camisa blanca, pañuelo morado que usan en la cabeza, y una faja de color rojo y unas franjas negras. Sandalias.

3

P 2013

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Producción Agrícola: 97%

Producción Artesanal: 0.5 % artesanal

Comercio:

1% comerciante.

Producción Pecuaria:

0.5% de la población.

Profesionales:

1% de la población.

Población no Activa:(37%)

Población que emigraA los Estados Unidos:

4

La producción agrícola a gran escala lo representa: El maíz y trigo.La producción agrícola a menor escala lo representa:Papa, el fríjol, habas, etc.

La producción artesanal a mayor escala lo representa: Tejido textil tales como: Cortes negros, güipiles rojos, Listones, Fajas, Servilletas, escobas de palma, y generalmente la producción se Orienta al consumo familiar y para el mercado local. Muebles de madera, teja y Ladrillo de barro y tejamanila.

El potencial pecuario a menor lo representa: El ganado, Porcino, Vacuno y aves de corral.

En el municipio hay pocos profesionales tales como: Maestros, Peritos Contadores, Secretaria, Bachilleres y universitarios.

La población no activa del municipio de Cajolá está formada por niños de 0 a 10 años de edad, los cuales en su mayoría estudian y otros simplemente no trabajan al igual que la población de la tercera edad que asciende al 4%.

En el municipio debido a la falta de fuente de empleos, o que en el campo agrícola la producción ya no es la misma y los precios son muy bajos. Sus habitantes han decidido mejor emigrar a la Costa Sur y otros a los Estados Unidos en busca de una mejor vida, para mejorar su nivel económico, teniendo como resultado un aproximado de 5,000 personas viviendo en varios Estados de Norte América y Costa Sur.

El comercio se ha considerado como una fortaleza económica del municipio y lo representan: Las Tiendas, Peluquerías, Almacenes, Molinos de Nixtamal, Farmacias, Teléfonos Comunitarios, Centro de Envío de Correspondencias, Venta de hilos, Carnicerías y otros.

P 2013

Situación Actual del Sistema de Producción.

Tenencias de Tierra Cada Agricultor posee un promedio de 2 cuerdas de tierra aptas para

siembra.

Principales cultivos: Maíz Fríjol Haba Ayotes Mucunes y Arveja.

Prácticas agronómicas para el cultivo: Entre las practicas culturales que aplican para el manejo del cultivo figuran

Raspe de malezas cuando las plantas alcanzan los 20 cms. de altura.

Aporque o limpia, para el sostén mecánico de la planta y protección de vientos.

Época de cultivo la mayoría de los agricultores siembra en los meses de abril y mayo, dependiendo de las condiciones climáticas de la comunidad.

Modo de siembra: Cada agricultor siembra individualmente. Acostumbran a sembrar en cultivos asociados (maíz-haba-ayote);

(maíz-frijol-arveja); (maíz-haba); (maíz-frijol); (maíz-frijol-mucumes) para lograr un mejor aprovechamiento del suelo.

Fertilización: Utilizan abonos orgánicos extraídos del estiércol de caballos, vacas y

cerdos. En algunas ocasiones hojarascas de latifoliadas (broza). Utilizan fertilizantes químicos, generalmente (20 – 20 - 0) y urea. Aplican aproximadamente una arroba de fertilizante químico por

cuerda de tierra. Acostumbran combinar los fertilizantes orgánicos y químicos al

momento de la siembra y en el manejo de cultivo. Algunos agricultores compran abono de caprinos, los cuales son

comprados en los municipios vecinos y en Cajolá.

5

En el municipio debido a la falta de fuente de empleos, o que en el campo agrícola la producción ya no es la misma y los precios son muy bajos. Sus habitantes han decidido mejor emigrar a la Costa Sur y otros a los Estados Unidos en busca de una mejor vida, para mejorar su nivel económico, teniendo como resultado un aproximado de 5,000 personas viviendo en varios Estados de Norte América y Costa Sur.

P 2013

TIPOS DE COMUNIDADES:

Este municipio cuenta con varias comunidades de los cuales se encuentran los siguientes: tres cantones, una aldea, varios caseríos y sectores.

En el Centro o la cabecera municipal se cuenta con una escuela mixta, un colegio mixto, un Instituto mixto por cooperativa y un centro de salud que se encuentra a cero kilómetros de esta población. Caserío La Loma, La Cienaga, La Vista.

Cantón Xecol: cuenta con una escuela de dos niveles y los siguientes caseríos: Los Molinas, Los Vásquez, Los Huiniles, Los Ramírez, etc. El caserío más superado en la actualidad es el caserío Los Molinas que cuenta con una Escuela de Autogestión. El cantón Xecol celebra la Semana Santa en grande: realizando actividades religiosas, sociales, culturales, etc. Este cantón se encuentra a un kilómetro de distancia del centro de salud.

Aldea Cajolá Chiquito: cuenta con una Escuela Rural Mixta, un salón de usos múltiples y a la vez tiene los siguientes caseríos: Las Delicias, Los López, Los Lucas y Gómez y celebran la Navidad. Esta aldea se encuentra a cuatro kilómetros de distancia del centro de salud.

Cantón Xetalbiljoj: esta comunidad cuenta con los siguientes servicios: un edificio escolar de segundo nivel, energía eléctrica y otros. Entres sus principales caseríos están: Caserío “La Cruz:” que tiene un edificio escolar, y sectores: Los Pérez Camacho, Los López, Los Menchos, etc. Caserío La Cumbre: también cuenta con una Escuela de Autogestión que tiene cinco maestros, después están: caserío La Vista, caserío Los Lucas, Los Vaíles, Buena Vista, La Reforma, etc. Xetalbijoj se encuentra a cinco kilómetros y medio de distancia del centro de salud.

SERVICIOS PUBLICOS PARA EL MUNICIPIO:

En Salud se cuenta con el servicio de un Centro de Atención Permanente con Medico Jefe, EPS de Medicina 3, médicos turnistas, 3 enfermeras profesionales, 9 auxiliares de enfermería, un técnico en salud rural, dos conserjes, 2 pilotos, un laboratorista, un bodeguero y dos guardianes.

También se cuenta con dos puestos de salud uno en la aldea Cajolá Chiquito y otro en la aldea Xetalbijoj. Cada uno cuenta con un auxiliar de Enfermería y el de Cajolá Chiquito cuenta con una enfermera profesional.

6

P 2013

Oficinas de Correos y Telégrafos Agua entubada, Campos Deportivos, Servicios de Buses, Iglesia Parroquial, Energía Eléctrica y Bomberos Voluntarios que prestan servicio las 24 horas a todo el municipio.

EDUCACIÓN:

Se considera que el 50% de población de Cajolá es analfabeta; existen nueve escuelas : una escuela de la cabecera municipal denominada “25 de Junio” y escuelas en cada cantón, caserío, etc. En donde se imparten desde PRE-primaria, primero primaria hasta sexto primaria.

Existen 9 Escuelas en total a nivel del Municipio:

TOTAL DE ESCUELAS.

1 Escuela Oficial Urbana Mixta “25 de Junio”, Centro de Cajolá.2 Escuela Oficial Rural Mixta Caserío “Los Díaz”, del centro de Cajolá.3 Escuela Oficial Rural Mixta “ Cantón Xecol.4 Escuela Oficial Rural Mixta Caserío “Los Vásquez”5 Escuela Oficial Rural Mixta Caserío “Los Molina”.6 Escuela Oficial Rural Mixta Cantón “Xetalbiljoj”.7 Escuela Oficial Rural Mixta caserío “La Cruz” , cantón Xetalbiljoj.8 Escuela Oficial Rural Mixta caserío “La Cumbre”, del cantón Xetalbiljoj.9 Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Cajolá Chiquito.

SITUACIÓN DE POBREZA EN EL MUNICIPIO DE CAJOLÁ.

Índice de pobreza general 96.7 %

Esto determina de cada tres personas que no pueden satisfacer sus necesidades o requerimientos nutricionales diarios, ni siquiera destinado la totalidad de sus ingresos a la compra de sus alimentos. La recesión económica y la inflación que sufre el país traen como consecuencia un fuerte deterioro del ingreso per cápita y de los salarios reales, así como elemento el desempleo y subempleo. El ingreso per cápita anual medio o promedio es de Q. 800.00, siendo esta una de las razones de la pobreza extrema en que vive la población.

DISTANCIAS Y TIEMPO DE LAS COMUNIDADES HACIA EL CENTRO DE SALUD.

LOCALIDAD DISTANCIA EN Km. TIEMPO PARA LLEGAR AL C/S.

Cantón Xecol 1 Km. 15 minutosAldea Cajolá 4 Km. 1 hora

7

P 2013

ChiquitoCantón Xetalbijoj 5 Km. 1 hora 15 minutosCentro ce Cajolá 0.5 Km. 10 minutos.

8

P 2013

ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO

Total de aldeas, caseríos y parajes en que esta dividido el municipio:

ALDEA CASERIO

1. – Cabecera Municipal 1. – La Loma2. – La Ciénega sector No. 13. – La Ciénega Sector No. 24. – La Vista5. – Los Días6. – Los Ramos7. - Los Huiniles8. – Los Vailes

2. – Cajolà Chiquito 1. – Las Delicias2. – Los Lucas3. – Los López5. – Los Gómez

3. – Xecol 1. – Los Molina2. – Los Castro3. – Los Vásquez4. – Los Huiniles5.- Los Vásquez--Huiniles6. – Los Pérez7. – Los Jiménez8. – Los Ramírez9. – Los Vailes

13. – Xetalbiljoj 1. – La Cumbre2. – La Cruz3.- Los Camacho4. – Buena Vista5. – La Reforma6. – Los Lucas7. – Los Gómez8. – Los Vailes9. – Los Velásquez10. –Los Mencho

TOTAL DE POBLACION ACTUALIZADA 2012 18,033

Fuente: Estadística DASQ 2012

9

P 2013

A continuación el mapa de Cajolá, con sus diferentes comunidades.

DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE CAJOLÁ, QUETZALTENANGO.

10

Coordinador,CAP Cajola

Inspector de Saneamiento

Enfermera Profesional

Técnico en saludRural

EPS Medicina

Enfermeras profesionales P/S

Auxiliares de enfermería CAP y turnistas y P/STécnico de agua

EducadorasAuxiliares de enfermería en nutrición

Nutricionista Técnico en laboratorio clinico

Médicos de 24 horas

Guardianes pilotos y conserjesEncargada de bodega

Digitadores

P 2013

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE ATENCION PERMANENTE DE CAJOLA

11

P 2013

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN.A continuación se presenta el cronograma de actividades de los meses de

febrero - marzo de práctica ambulatoria 2013.Lo que incluye los días de consulta externa, visitas comunitarias, jornadas y atención de parto. Con el fin de poder brindarles una mejor atención a los habitantes del municipio de Cajolá. Así también estableciendo los objetivos y metodologías utilizadas para la realización de cada actividad.

Objetivos:

1. Conocer el manejo de todas las actividades realizadas en el centro de salud de Cajolá, con el propósito de servir a los habitantes y poder obtener nuevas experiencias en el trabajo.

2. Participar en todos los programas establecidos con el personal de salud del distrito para una mejor atención y cumplir los objetivos que se desean.

3. Brindar ayuda y una buena atención a las personas que acuden al centro de salud.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO 2013.

FECHA LUGAR ACTIVIDAD 04-02-13 Área de Salud

Quetzaltenango Presentación y asignación del centro de salud para practica ambulatoria.

05-02-13 Centro de Salud San Martin

Presentación con la Coordinadora del Centro de Salud de San Martin y con todo el personal. Envió a puesto de salud las nubes.

06-02-13 Área de Salud Quetzaltenango

Asignación de centro de salud para práctica ambulatoria.

07 -02-13 Área de Salud Quetzaltenango

Asignación de centro de salud para práctica ambulatoria.

12

P 2013

08 – 02-13 Área de Salud Quetzaltenango

Asignación de centro de salud para práctica ambulatoria.

11 -02-13 Area de Salud Quetzaltenango

CAP Cajolá

Asignación de centro de salud para práctica ambulatoria.

Atención a Consulta Externa

12 -02-13CAP Cajolá

Atencion a Consulta Externa.

13 – 02 – 13CAP Cajolá

Atencion a Consulta Externa

14 -02-13CAP Cajolá

Atención a Consulta Externa

15 – 02 -13CAP Cajolá

Atención a Consulta Externa

18 – 02 -13CAP Cajolá

Atención de Parto

Atención a Consulta Externa

19 -02-13CAP Cajolá

Atención a Consulta Externa

20 -02 -13CAP Cajolá

Atención a Consulta Externa

21 – 02 -13CAP Cajolá

Atención a Consulta Externa

22 -02-13CAP Cajolá

Atención a Consulta Externa

25 – 02 -13CAP Cajolá

Atención a Consulta Externa

26 -02 -13CAP Cajolá

Atención a Consulta Externa

13

P 2013

27 -02 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

28 -02 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

01 – 03 -13 CAP Cajolá Atención a Consulta Externa

04 -03 -13 CAP Cajolá Atención a Consulta Externa

Reunion de CAP 05 -03 -13

CAP Cajolá Atención a Consulta Externa

06 -03 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

07 -03 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

08 -03 -13CAP Cajolá Jornada de Vacunación

11 -03 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

12 -03 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

13 – 03 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

14

P 2013

14 – 03 -13 CAP Cajolá Atención a Consulta Externa

15 -03 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

18 -03 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

Visitas domiciliarias

19 -03 -13

CAP CajoláAtención a Consulta Externa

20 -03 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

21 -03 -13CAP Cajolá Atención a Consulta

Externa

22 – 03 -13 CAP Cajolá Atención a Consulta Externa

Visita Comunitaria

25 – 03 -13CAP Cajolá

Atención a Consulta Externa

26 – 03 -13CAP Cajolá

Atención a Consulta Externa

27 – 03 -13CAP Cajolá

Area de Salud Quetzaltenango

Atención a Consulta Externa Entrega de Reporte

15

P 2013

28 -03 -13 CAP Cajolá

Asueto de Semana Santa

29 -03 -13CAP Cajolá

Asueto de Semana Santa

INFORME DE ACTIVIDADES MES DE FEBRERO 2013

04 – 02 – 13Este día fue la presentación del grupo que iniciara su práctica de ambulatorio en el Área de Salud de Quetzaltenango, con el Coordinador de la practica Dr. Juan Carlos Moir Rodas, Este día el Dr. Moir nos da una plática a cerca de las normas de atención que se tienen que regir en los centros de salud, también nos informa sobre los objetivos, hoja de calificación y sobre el informe de investigación que se debe entregar al finalizar dicha práctica. Luego el nos da la oportunidad de escoger el centro de salud al que queremos ir, pero por discusiones se hace en base al promedio y número de carnet de cada estudiante y es así como se deciden a que centro es al que vamos. 05 – 02 – 13 El día de hoy me presento en el distrito de Salud del municipio de San Martin Sacatepéquez, espero a que la Dra. Coordinadora de distrito termine su actividades y me presento con ella al vernos a la EPS y a mi nos decide enviarnos al puesto de salud Las Nubes I ya que ella no tiene espacio en su centro de salud para que yo pueda atender en una clínica

06– 02 – 13 al 08 – 02 – 13Se llega a Área de Salud para poder ser re ubicada ya que como practica ambulatoria no se me permite estar en puestos de salud solo en centros de salud y por falta de centros de salud a disposición esperamos a que algún centro de salud desocupe para poder ser ubicada en este centro

11-02-13 Llego al Área de Salud Quetzaltenango donde me indican que ya existe centro de salud para poder ir y se me es asignado el centro de salud de Cajolá y se me envía inmediatamente para la presentación.

Llego al centro de salud y me presento con el Dr. Fredy López Coordinador de distrito, quien me presenta con el personal que labora en dicho centro y el medico turnista de ese día, se me enseñan todas las instalaciones de CAP y luego me asignan clínica para empezar a dar consulta externa.

16

P 2013

12-02-13 al 15-02-03Se atiende la consulta externa de adultos ya que al no haber rotado por la pediatría y la ginecología, la Dra. Coordinadora de distrito me indica atender adultos e ir aprendiendo como evaluar a pacientes que consultan por control prenatal y pediatría.

En esta semana se me capacita sobre la atención de pacientes pediátricos y pacientes que consultaban por control prenatal ya que tanto el Dr. Coordinador y el medico turnista me enseñan como atenderlos, que evaluar y cuáles eran las señales de peligro que había que detectar en cada uno de los pacientes.

18 – 02 – 13 al 22 – 03 – 13

Se atiende la demanda de consulta externa, en la que ya no solo atendía adultos si no también a pacientes pediátricos y pacientes que consultaban por control prenatal ya que tanto el Dr. Coordinador y el médico turnista se encuentran en una capacitación que el Área a solicitado para los médicos de los centros de salud de Quetzaltenango

18-02-13Atención de parto con apoyo de enfermera profesional y auxiliar en el centro de salud se brindan todos los cuidados que se solicitan en las normas de salud de el ministerio de salud publica y asistencia social

21-02-13Visita a casa de paciente post-parto del dia lunes 18 del presente mes para poder evaluar evaluación de paciente y de recién nacido quienes se encuentran estables sin complicaciones

25 – 02– 13 al 01 – 03 – 13

Se atiende demanda de consulta externa, general para el CAP y la población de Cajolá

INFORME DE ACTIVIDADES MES DE MARZO DEL 2013

04 al 08 – 03 – 13 Atención a la demanda de consulta externa de esta semana, en la que me sentía muy contenta y feliz, porque gracias a todas las enseñanzas de los médicos de turno y el Coordinador del centro de salud, ya me era más fácil evaluar tanto a los pacientes pediátricos como así también poder evaluar a las pacientes que iban a control prenatal, ya que lo que más me consto aprender o a escuchar fue poder encontrar el foco cardiaco de los bebes y distinguir el vientre en las primigestas.

17

P 2013

04 -03 -13Por la mañana se atiende la consulta externa y por la tarde se reúne todo el personal del centro de salud para poder ver los avances debilidades y fortalezas de dicho centro de salud es muy bonito porque se hacen compromisos que el siguiente mes dependiendo de la debilidad el personal o quien se comprometa debe cumplir y es poder poner metas al centro de salud para la mejor atención a la población

08-03-13Este dia se realiza la jornada de vacunación de perros y gatos organizada por el inspector del centro de salud de Cajolá habiéndome capacitado sobre la vacuna antirrábica y la forma de inyectar a los animales previamente y dando una pequeña charla sobre esta vacunación, también llamando a la gente a que llevara a vacunar a sus mascotas al centro de salud.

Objetivos:

Evitar la rabia en los seres humanos. Mantener la menor cantidad de animales portadores de rabia. Aprender un poco más a cerca de la rabia sus efectos adversos y las

formas de prevension.

Logros:

Haber podido ayudar a los pobladores de Cajolá a la vacunación de las mascotas.

Haber podido compartir con todo el personal del centro de salud y saber como evitar una transmisión de rabia animal-humano.

Aprender sobre la labor de los inspectores en los centros de salud y sobre las educadoras quienes apoyaron dicha jornada.

11 – 03 – 13 al 15 – 03 – 13

Esta semana se atendió la consulta externa ya que la demanda de pacientes durante esta semana fue bastante alta.

18 – 03 – 13 al 22 – 03 – 13

Esta semana se atendió la consulta externa y también hubieron visitas domiciliarias. El día 22 como a las 2:30 de la tarde, llegaron los familiares de una educadora para informar que el hermano de ella se encontraba muy mal y que no podía levantarse de la cama y se pidió favor de ir a verlo con el medico de turno acudimos al llamado y llegamos a la casa de la educadora donde se encontraba el hermano con una crisis de ansiedad y que se encontraba con dificultad a la marcha se ha visto signos vitales del paciente y se le da receta para que se

18

P 2013

compre y se indica a familiares que si paciente no mejorara se realizara referencia al Hospital General

Objetivos:

Atender a los y las pacientes que no puedan acudir al centro de salud en sus domicilios.

Logros:

Haber podido ir a realizar las visitas a los domicilios de las pacientes que no podían acudir por sí mismas y así brindarles un servicio de salud.

Fracasos:

No haber podido darle seguimiento a las pacientes que se visitaron en sus domicilios por la demanda de pacientes de la consulta externa en el centro de salud.

25 – 03 – 13 al 26 – 03 – 13

Esta semana se atendió la demanda de pacientes en la consulta externa, así mismo se tuvieron varias actividades y visitas domiciliares

25-03-13Se me solicita por la mañana se me llego a solicitar para ir a una visita domiciliar, el familiar del paciente llega al centro de salud para que se vaya a visitar a su familiar que se encuentra con sonda nasogastrica para que se vaya a supervisar la sonda y se va a una comunidad llamada los Vásquez, se revisa la paciente y se encuentra sonda permeable y sin ningún problema y se sugiere apoyo medico o asistencia de enfermera.

26 – 03– 13

Este dia se atendió la demanda de consulta externa, y por la tarde le di las gracias a todo el personal que labora en el Centro de Salud de Cantel por haberme enseñado como es el manejo de cada una de las clínicas que se manejan en ese servicio de salud.

19

P 2013

ESTADISTICA DE PACIENTES ATENDIDOS EN CONSULTA

EXTERNA EN LOS MESES DEFEBRERO – MARZO 2013

A continuación se presenta la estadística de los pacientes vistos en la consulta externa, del Centro de Salud de Cajolá, que atendí durante estos dos meses, los cuales están distribuidos de acuerdo a las enfermedades mas comunes, el sexo de los pacientes vistos, según la edad de los pacientes, según la procedencia, según el tipo de consulta por la que iban los pacientes.

20

P 2013

ENFERMEDADES MÁS COMUNES ATENDIDOS EN CONSULTA EXTERNA A NEONATOS, LACTANTES

NIÑEZ, ADOLECENTES, ADULTOS Y ADULTO MAYOR.

DIAGNOSTICO No. DE PACIENTES

RESFRIADO COMUN 78

AMIGDALITIS 50

OTITIS MEDIA AGUDA 44

DIARREA SIN DESHIDRATACION 36

CONTROL PRENATAL 31

INFECCION TRACTO URINARIO 27

ENFERMEDAD PEPTICA 20

MICOSIS CUTANEA 13

VAGINOSIS 13

OTROS DIAGNOSTICOS 76

TOTAL 388

Fuente: Sigsa personal

Diagnósticos más frecuentes que se dieron en la consulta externa en los meses de Febrero y Marzo 2013.

21

P 2013

DISTRIBUCION DE PACIENTE SEGÚN SEXO

SEXO PACIENTES

MASCULINO 115

FEMENINO 273

TOTAL 388

Fuente: Sisga personal

MASCULINO , 115

FEMENINO ,273

Fuente: Sigsa Personal

22

P 2013

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN EDAD Y SEXO DEL PACIENTE

EDAD MACULINO FEMENINO No. DE PACIENTES

0 – 11 MESES 24 22 46

1 – 10 AÑOS 38 39 77

11 – 20 AÑOS 24 52 73

21 – 30 AÑOS 17 60 77

31 – 40 AÑOS 7 36 43

41 – 50 AÑOS 1 25 26

51 – 59 AÑOS 0 19 19

60 AÑOS 4 20 24

TOTAL 115 273 388

Fuente: Sigsa personal

0 – 11 MESES

1 – 10 AÑOS

11 – 20 AÑOS

21 – 30 AÑOS

31 – 40 AÑOS

41 – 50 AÑOS

51 – 59 AÑOS

Ø 60 AÑOS

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

No. DE PACIENTESFEMENINOMACULINO

23

P 2013

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN PROCEDENCIA LUGAR DE PROCEDENCIA PACIENTES

CENTRO DE CAJOLA 123

XECOL 60

LOS MOLINA XECOL 56

XETALBIJOJ 34

CAJOLA CHIQUITO 28

PANORAMA 23

MONROVIA 18

LA CIENAGA 15

LOS MOLINA 15

LA CUMBRE 9

LA CRUZ 4

LA VISTA 3

TOTAL 388

Fuente: Sigsa personal

24

P 2013

0

50

100

150

200

250

PROCEDENCIA

25

P 2013

Logros, y Fracasos, durante los meses de Febrero y Marzo

Logros:

Conocer y aprender como es el manejo del Centro de Salud y asi poder brindarles una adecuada atención a los pacientes de la consulta externa.

Aprender a evaluar adecuadamente a los pacientes en especial a los pediátricos y a las que consultaban sobre control prenatal.

Aprender como es que se realizan los informes mensuales. Participar en todas las actividades organizadas en el centro de salud,

durante estos dos meses. Aprender a atender partos con todos los cuidados clínicos que esto conlleva Aprender a realizar IVAAS y tener instrucción de médicos para la

realizaccion de la prueba

Fracasos:

No haber podido brindar apoyo en la clínica de vacunación. Que muchas veces no hubiera existencia de medicamentos para

podérselos brindar a los pacientes. Era difícil explicarles a los pacientes lo que les estaba sucediendo o que

ellos se lo dijeran a uno ya que el lenguaje era una barrera muy dura.

Conclusiones

26

P 2013

La experiencia obtenida en el centro de salud fue buena, ya que tuve la oportunidad de aprender como es el manejo del Centro de Salud, cual es la papelería que se llena para cada clínica con la que cuenta dicho centro.

Fue muy buena la experiencia obtenida durante estos dos meses en el centro de salud de Cajolá, ya que aprendí a tratar a pacientes pediátricos y a pacientes que consultaban por control prenatal, ya que solo había tenido la oportunidad de tratar a pacientes adultos, pero fue muy bonito aprender como es el manejo.

Fue buena la experiencia de recibir un parto ya que esta fue la primera vez que atendí

RECOMENDACIONES

27

P 2013

Seguir capacitando a todo el personal que labora dentro del Centro de Salud sobre temas de actualidad, para así poder brindarles una mejor atención a todos los pacientes.

Seguir dando servicio de calidad que en el centro de salud se presta

28

P 2013

29

P 2013

30

P 2013

31

P 2013

32

P 2013

33