61
INTRODUCCIÓN El presente trabajo monográfico esta hecho con la finalidad de dar a conocer las diferentes manifestaciones del Valle del Mantaro como la danza, artesanía y monumento arqueológico. En el segundo capítulo explicaremos las manifestaciones culturales artesanales como: Los mates burilados d cochas, alfarería (cerámica) en Aco, Platería, en San Jerónimo de Tunán. En el tercer capítulo se describe la danza, la Chonguinada, Huaylarsh, tunantada, etc. En el cuarto capítulo se refiere a los monumentos arqueológicos en el Valle del Mantaro que son de gran importancia para revalorar y dar a conocer la grandeza de los antiguos pobladores Huancas, hay podemos

Monografía del Valle del Mantaro

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico esta hecho con la

finalidad de dar a conocer las diferentes

manifestaciones del Valle del Mantaro como la danza,

artesanía y monumento arqueológico.

En el segundo capítulo explicaremos las

manifestaciones culturales artesanales como: Los mates

burilados d cochas, alfarería (cerámica) en Aco,

Platería, en San Jerónimo de Tunán.

En el tercer capítulo se describe la danza, la

Chonguinada, Huaylarsh, tunantada, etc.

En el cuarto capítulo se refiere a los monumentos

arqueológicos en el Valle del Mantaro que son de gran

importancia para revalorar y dar a conocer la grandeza

de los antiguos pobladores Huancas, hay podemos

encontrar, como el Santuario de Warivilca que se ubica

en el Distrito de Huancán, tunanmarca o siquilla

pucará, que se ubica en el distrito de chongos.

OBJETIVOS

1) Identificar las diferentes danzas típicas del

Valle del Mantaro desde su origen, práctica,

significado y mensaje que nos transmite a través

de estos actos culturales.

2) Conocer y valorar las diferentes artesanías de la

Región del Centro, específicamente Huancayo, y

sus provincias y analizar y describir que

virtudes y valores nos transmite a través de

estos trabajos que nos dejaron nuestros

antepasados.

3) Examinar los monumentos arqueológicos de nuestro

Valle del Mantaro que son importantes áreas que

muestran la grandeza de los antiguos pobladores

Huancas y así llegar a una conclusión que nos

transmitieron cada uno de estos monumentos.

CAPITULO I

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

1.1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE HUANCAYO

Huancayo es la capital del Departamento de Junín,

es una ciudad importante de esta sierra central,

Junín comprende una superficie de 44,197.23 km2;

con una población de 1,246,663 habitantes, y esta

cual hermoso Valle del Mantaro, se distingue por

su genial movimiento artesanal y comercial

constituida actualmente en “Capital Ferial del

Perú”.

Fue importante durante la expansión incaica,

mereciendo Huancayo el Título de “Ciudad

Incontrastable”, este título fue un reconocimiento

a la valentía de sus habitantes en la lucha para

la independencia.

Huancayo, fue fundada el 1ro de Junio de 1572, con

categoría en la actual Plaza Huamanmarca, por San

Jerónimo de Silva. Jurando su independencia antes

que otras ciudades del Perú, el 20 de Noviembre de

1820. el gobierno de Torre Tagle le adjudica el

Título de Ciudad Incontrastable por Decreto

Supremo del 19 de Marzo de 1822. el congreso de la

república es convocado a sus reuniones por el

General Agustín Gamarra, todas ellos reunidos en

la Capilla de la Merced, aprobándose la

Constitución de Huancayo en 1839 durante ese

tiempo fue Huancayo capital del Perú.

En 1854, el Mariscal Ramón Castilla decreta la

Abolición de la Esclavitud de los Negros, el 3 de

diciembre de 1854, mucho antes que Lincoln en

Estados Unidos.

En 1908 se inaugura el Ferrocarril Central y en

1920 el alumbrado eléctrico y la ciudad es elevada

a la Categoría de Capital del Departamento de

Junín, el 15 de enero de 1930.

Huancayo, es una importante ciudad comercial y

agrícola del país son 2 las teorías acerca de su

nombre, una nos dice que su significado es piedra

de Huancas piedra o Huancas de piedra, y la otra

dice que el nombre original debió ser Huancayllu o

linaje de Huancas, o comunidad de Huancas.

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Huancayo es capital del Departamento de Junín se

encuentra ubicada en la parte Sur del Valle del

Mantaro y dentro de la cuenca hidrográfica del

Mantaro y en la margen izquierda del río Mantaro

y su altitud es de 3,271 metros sobre el nivel del

mar.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL CLIMA

El clima de Huancayo, es seco y templado, y siendo

diferente su temperatura en el día y la noche, la

época de lluvias comienza en el mes de octubre a

febrero; enero y marzo llueve mas intenso y la

temporada de sequía entre los meses de abril y

agosto.

1.4. CULTURA

La palabra cultura se refiere a la totalidad de

conductas aprendidas, socialmente adquiridas, que

caracterizan a la humanidad. La cultura depende de

la capacidad del hombre para aprende, acumular

conocimientos y transmitirlos a generaciones

posteriores.

Su cultura es el lazo mediante el cual se

mantienen unidas las sociedades humanas, a

diferencia de las sociedades de otro tipo de

ciudades.

La aprobación de nuestra herencia cultural nos

debe señalar el punto de partida de cualquier

tentativa para entender el significado del ser

humano.

1.4.1. Elementos de la Cultura

La cultura comprende esencialmente de

dos aspectos o elementos: la llamada

cultura material y la no material.

Elemento Material

El elemento material tiene existencia

física y se presenta formando parte del

mundo exterior al hombre; se refiere a

las cosas tales como herramientas,

utensilios, edificios, etc.

Elemento No Material

El elemento no material comprende formas

simbólicas; lenguaje, costumbres, ***,

derecho, reglas de **, refranes de

valoración, creencias, religión.

El proceso de aprendizaje se cultural,

realizado fundamentalmente a través del

lenguaje se denomina socialización.

En ambos elementos de la cultura

expresa, como ha dicho Augusto Salazar

Bondy (1972), la situación de su grupo

social, su peculiar manera de responder

al desafío del medio en que se halla

instalado.

1.4.2. Características de la Cultura

Las características mas generales de la

cultura son:

a) La cultura es universal en la

experiencias del hombre.

b) Lo aprendido y se transmite de

generación en generación.

c) La dinámica porque está en un

proceso de cambios permanentes.

d) La cultura es exclusiva del hombre,

porque es el único ser capaz de

crear y hacer cultura.

e) Permite al hombre adaptarse a su

medio ambiente natural y social.

f) El variable, tiene manifestaciones

originales locales y regionales que

varían en relación con etros

lugares.

g) La cultura se manifiesta en

creencias, costumbres, hábitos de

vida, normas, objetos materiales e

institucionales.

1.5. OTROS CONCEPTOS DE CULTURA

Este término procede del Latín Culture cuyo

significado es cultivo, elaboración, etc., según

el diccionario de Rosental Judin, la cultura es el

conjunto de valores materiales y espirituales, así

como de los procedimientos para crearlos,

aplicarlos y transmitirlos obtenidos por el hombre

en el proceso de la práctica sistémica – social.

en un sentido mas estricto de la palabra, suele

hablarse de cultura material (técnica, experiencia

de producción y otros valores materiales) y de

cultura espiritual (resultado en el campo, la

ciencia, del arte y la literatura, de la

filosofía, de la moral, de la instrucción, etc.).

E.B. Tylor (1871) hace la siguiente definición

“Cultura o Civilización” es el Complejo Total que

incluye el conocimiento, las carencias, arte, la

ética, las costumbres y todas las demás

capacidades y hábitos adquiridos por el hombre

como miembro de una sociedad. Se podría añadir a

esta lista las organizaciones políticas, los

objetos manufacturados, el lenguaje, la religión,

y muchas otras características que distinguían una

sociedad de otra.

1.6. DINÁMICA SOCIO – CULTURAL

Todas las culturas son dinámicas, es por ello que

ninguna cultura se mantiene fija e inalterable. El

proceso de los cambios culturales difiere de una

sociedad a otra y de una institución a otra, pero

ninguna cultura permanece estática.

La cultura es esencialmente dinámica; cambia

constantemente. Las costumbres, las creencias, los

conceptos morales y un inmenso conjunto de

expresiones culturales difieren de una época a

otros. Por otra razón los hombres que reciben esta

influencia socio – cultural son diferentes de

época a época, además el hombre no es un ente

pasivo o un mero receptor sino un agente dinámico

del cambio.

El proceso por el que pasa toda a consecuencia de

su prolongado contacto con otra cultura se llama

aculturación. La aculturación se refiere al caso

de dos cultural, al impacto de una cultura sobre

otras sin que afecte a sus propios modelos

culturales. Este fenómeno se esta generalizando en

muchos países del mundo, como consecuencia de la

globalización, por ello es que la antropología

social esta dedicando más su esfuerzos a estudiar

este fenómeno.

CAPITULO II

MANIFESTACIÓN CULTURALES

2. MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL VALLE DEL

MANTARO

Manifestaciones culturales son expresiones o

demostraciones de sentimientos artísticos o

intelectuales de los pueblos.

Una manifestación cultural es un valioso bagaje

autóctono que subyace en la mentalidad de los

pueblos andinos y se transmite de generación en

generación aflorando de una manera natural y

espontánea como las creencias, leyendas,

tradiciones, valores sociales, danzas, música,

canciones, etc.

Las manifestaciones culturales de un pueblo, por

muy primitivo y elementales que sean son

consideradas como Patrimonio Comunal (Social) y

gentilicio.

2.1. Danzas típicas del Valle del Mantaro

DANZA: expresión tradicional organizada en

sus movimientos, evolución coreográfica

definida de ritmo y música ininterruptible.

ESTAMPA: Manifestación Coreográfica que

jumeraza y ardiente del pueblo contra el

gamonal. Música que se baila con las piernas

cerradas. Canción de rebeldía, de música

alzada que nace de las entrañas de los

Huancas herederos de Wallallo – Karwancho.

El Huaylarsh

Origen: Deviene del culto ancestral a la

agricultura de los Ayllus de la gran Nación

Wanca. La denominación del baile proviene del

Wanca: Hualarsh (muchacho, joven) el

Huaylarsh se originó en los pueblos de

Pucará, Viques, Huayucachi, Sapallanga y en

las zonas altinas del Canipaco.

Coreografía: Se baila en Huancayo y desde

hace dos siglos, sus pasos imitan las fases

de la siembre, cultivo y cosecha de la papa,

quinua, maíz, cebada. En la coreografía

también se representa el pastoreo, matizado

con la armonía del Chihuaco o zorzal y

galanteando a la hembra baila zapateando a su

alrededor con las alas (brazos) desplegados.

Mensaje: El Huaylarsh es la expresión de las

faenas agrícolas, así tenemos: Allpa Ticlay

(remover la tierra) Jaly Talpuy (siembra del

maíz); Ashutalpuy (siembra de la papa),

Chamoa Ticlay (voltear la champa).

La Tunantada

Descripción: Una de las fiestas de mayor

resonancia de la región es la Tunantada que

Jauja – Yauyos, celebra el 20 de enero en

honor San Sebastián y San Fabián.

Constituyendo al igual que la pandilla la

expresión mas pura y cabal de la Grecia del

“rajatabla” y del espíritu jaujino.

Origen: Esta fabulosa festividad, tiene

influencia colonial por algo Táñate

significa: Pícara, bribón. Y la Tunantada, es

una paradie que remeda al español, déspota,

vanidoso, presentuoso, hueco, presumido,

petulante, jactanciosos, sagaz, astuto,

badulaque y fanfarrón. Se institucionaliza la

fomentada en la primera década del siglo XX

en el barrio de Yauyos (Distrito

Metropolitano de Jauja).

Coreografía: Todos los bailarines interpretan

el baile con la misma música. Los pasos de

los artistas son semejantes entre si, pero no

idénticos. Pues los príncipes los hacen con

los movimientos y al aire que les

corresponden, d igual modo los personajes

femeninos, el argentino, las chutes y las

huacnillas. Otra peculiaridad es que cada uno

baila independientemente de las demás.

Mensaje: Esta danza es la expresión genuina

del espíritu jaujino, que hacen vibrar a la

muchedumbre metiéndose en su alma y envió y

al mismo tiempo muestra las profundas

diferencia económico sociales de Jauja.

La Huaconada

En el Distrito de la Ascensión del Señor de

Mito – Concepción, hermosa Campiña como todos

del Valle del Mantaro los días 1,2 y 3 de

Enero de todos los años.

Origen: En esta danza el personaje principal

es el Huacon nombre que recogen los

Arcenistas de la Conquista. Según alonso de

Barsaña (1586) Huacon significa Mascara o

enmascarado.

Según Gonzáles de Falguin (1608) Huacón

vendría del Kon, Dios Andino conocido como

APU TICSE WIRACOCHA.

Coreografía: El huacón avanza con pequeños

saltos al compás del Huancar Camayoc, se

baila con la punta de los pies, pasos cortos,

haciendo girar a la derecha e izquierda con

la capa extendida en el aire, con los brazos

balanceándose a los costados.

La coreografía comprende; la cutrada,

descobillado y el puntillado que es una

competencia ente las parjas.

Mensaje: Danzas que simboliza el control

social que constituye hoy un patrimonio

valioso de la cultura peruana y todo un

monumento levantado a las fuerzas masales y

colectivas que norman la vida de los pueblos

de Tierra adentro.

Carnaval Marqueño

Descripción: En la fiesta de invasión

telúrica y popular, profundamente enraizada

en la progresista comunidad de Marco (Jauja).

Es el culto que rinden a la generada mama

pacha y cruces que moran en las rurales

capillas, Taita Cruz, como llama al pueblo,

encabeza la fiesta costumbrista de “Miércoles

Ceniza”.

Origen: Esta festividad tiene su origen

agrario y alcanza a la ciudadanía hacia 1860

con la fundación del barrio Santa Cruz de

Cebada Sumu, hay bailan más de 10 cuadrillas

y se ha esparcido el carnaval marqueño para

el Valle de Yanamarca.

Coreografía: Las parejas forman una comparsa

carnavalesca que recorre con orgullo las

calles y campos del pueblo, tiene paso y

mudanzas muy bellas, producto de la macabable

creatividad del campesino. La característica

española del carnaval Marqueño es el zapateo,

con los pies cruzados contra la mujer y el

varón, intercambiando de un compás a otro

escuchándose el guapido delicado de las

mujeres: “ja ja ja, ja ja ja” : 1) EL

Caracol, 2) El Tacanacuy, 3) El tunal, 4) El

Alalinacuy, 5) El ruedo, y 6 ) La media

Jaura.

Mensaje: Danza que resume el trabajo agrícola

del campesino que ruide pleiteéis a la Mama

Pacha y a Taita Cruz que le ha prodigado

abundante cosecha.

Los Shapish

Descripción: La fiesta de las Cruces que se

realiza en el mes de Mayo, permite observar

esta hermosa danza. Los Shapis del 3 al 8 de

Mayo, imitan con si colorido y alegre música

los barrios de Chupaca – Danza que no podrá

dejar más ejecutado por quienes no sean

Chupaquinos que la causaron en su más pura

originalidad y autenticidad.

Origen: Cuando los incas derrotaron al gran

ejercito Wanka, Anco, jefe de los Wanka

Chupaca, se negó a entregar sus armas y la

mentarse a la autoridad del Inca.

Retirándose hacia el Huallaga, y gracias a

ellos se pudo conocer la región de HUARAC

TAMPU, hoy HUANUCO.

Su origen hay que buscarlo entre los mitimais

y Chachapoyas, pilar logran cañasis. La danza

nace hacia 1850 y alcanza quienes a fines del

siglo XIX en el barrio “Pincha”, hoy se baila

en los 13 barrios de Chupaca que año tras año

disputan la supremacía.

Geografía: Indica que es una danza guerrera

tiene tres fases:

1. La caramisa con 6 movimientos.

2. La Carhua, donde los danzarines efectúan

un zapateo suave y galante.

3. La Chimoycha, que es la fuga con fuerte

zapateo.

Mensaje: Expresa el orgullo de ser herederos

de la raza indómita y bravias de los Wanka

Umpacas que vendieron cara su derrota en

defensa de su libertad.

LOS AVELINOS

Descripción: Anualmente al 16 de Agosto en

honor a San Roque y el 30 de Setiembre

festividad de San Jerónimo de Tunán, se

congrega con nostalgia las Chala y Santos con

verdadero amor filial a la tierra natal. La

fe y el folklore, el aspecto típico de las

costumbres de un antiguo pueblo se conjugan

en ellas.

Origen: Su raíz es “Chalaysantos”, su origen

e historia se halla en la campaña de la Breña

con el Batallón San Jerónimo Nº10 al mando

del coronel Melchor Gonzales.

Refieren que el 16 de Agosto de 1883

aparecieron por Concepción, varios jóvenes

extremados, al acercárselos, descubrieron

sorprendidos que en sus familiares y

paisanos. De los 440 solo remontaban unos

cuantos sobrevivientes, con ropas caídas,

descalzos y hambrientos, pero orgullosos de

sus soldados de Andrés Avelino Cáceres.

Cuadros: Danzan haciendo pesadilla de su

miseria, con movimientos pensando dando la

sensación de estos cansados y en columna de

dos, recorren el pueblo.

Mensaje: A través de esta estampa folklorica,

el pueblo conserva su tradición y transmite a

sus descendientes la gesta heroica de la

campaña de la Breña. Especialmente la manera

de sus héroes, que pelearon en defensa de la

patria al lado de Andrés Avelino Cáceres el

legendario “Brujo de los Andes”.

Chinchilpos y Gamonales

Descripción: EL Distrito de Huayucachi

(Huancayo), anualmente festeja el último

domingo de enero a “Taita Niño”, patrón del

pueblo escenificando el Zumbanacuy entre los

Chinchilpos y Gamonales.

Origen: Se origina cul relato: Taita Niño que

se venera es la imagen del Niño Jesús de

Pallalo (Huancavelica) que transformado en

una palma blanca vino en ayuda de los pobres,

indefensos y explotados por los españoles.

Cuadros: EL núcleo de esta estampa, está

conformado por la devoción mágica – religiosa

del pueblo, el Zumbanacuy, partido de fútbol,

precedido como es tradicional por la víspera,

en el que se eligen al negro mayor de los

Chinchilpos como de los gamonales. Después de

la misa ofrecida por lo priostes se realiza

la procesisón por las calles principales,

Chinchilpos y gamonales cargan el anda del

Niño Jesús. Las primeras al lado derecho y

los otros al izquierdo. EL zumbanacuy se

realiza en presencia del gobernador, quien ha

custodiados las tumbas durante el año.

Mensaje: Estampa que explica el eterno

problema de la humanidad. La lucha entre

explotadores y explotados, pobres y ricos,

las manifestaciones folclóricas del Valle del

Mantaro son documentos vivos en los que

descubrimos aspectos importantes vinculados a

la estructura económica ay a la

superestructura ideológica prehispánica, que

todavía superviven en las comunidad andinas.

La Majtada

Descripción: En el fólder de Semana Santa en

los Andes: o místico se une con lo pagano. En

Acolla y comunidades del Valle de Yanamarca

cobre especialísimo. Colorido y magnitud de

nuestra historia y se mantienen vivo el

espíritu tutelar del puesto que no se

doblega.

Origen: La Majtada o tropa de Taita

Cáceres es la estampa folklórica al igual que

los Avelinos de San Jerónimo de Tunan que

imita a los guerrilleros del ejército de

Cáceres, el legendario “Brujo de los Andes”,

estampa que apareció en los primeros años del

siglo XX.

La majtada o tropa de taita Cáceres se

originó en Acolla y hay la escenifica con

amorosa pasión: Marca, tragadero,

muquillanqui, chocan, pochascudro, hualis,

armonía, etc.

Cuadros: El Jueves Santo de todos los años

se realiza el tradicional desfile cívico –

militar – religiosos – patriótico y

folklórico de la semana santa en Acolla y en

forma rotativa en las demás comunidades. El

venerable “Mariscal Cáceres”, tal como

corresponde a su investidura y formación

castrense, encabeza a su tropa. Con

mercididad y estilo militar. Los músicos, la

escolta, los oficiales, las majtadas y los

rabarios la hacen sin sobrios movimientos

rítmicos y acompasados por el tambor y

cornetas de guerra: dan de saltos adelante y

uno atrás en zigzag que requiere de mucho

ejercicio, destreza y gracia sin parar.

Mensaje: A través de esta estampa se cultiva

el espíritu cívico patriótico, el

regionalismos y la Peruanidad. Transmite a

las nuevas generaciones la gesta básica de la

Campaña de la Breña. Reivindicando la memoria

de nuestros héroes, quienes defendieron la

desigualdad nacional al lado de Andrés

Avelino Cáceres.

El Santiago

Descripción: En todos los pueblos de América,

desperdigados al pie de la Cordillera de los

Andes, los cerros con sus arrugas y los

Valles con sus forestas, se visten de música

dulce y nostálgica de las “wajrapukoi” la

tinya la acompaña, el aliento de la coca y

los corrales rebota. Mezcla del pasado ignato

de las hombres de bronce con el framido

hispano de carneros y vacas.

Origen: Es una festividad pre hispánica. Los

antiguos peruanos rendían culto al Dios

Tutelas de los cerros: Taita Wamami;

deperitando ofrendas y cuterrándolas en los

extraños de mama Pacha exactamente al mes

lunar del Inti Raymi que el imperio incaico

celebra el 24 de junio.

Cuadros: La ceremonia se inicia la noche del

24 julio en la señal Velay al pie del

altorcillo del Patrón Santiago y Taita

Wamani. Se iluminaron cirios y cuelgan las

Huayhuas (guirnaldas) hechos de naranjas,

plátanos y panes especiales. Los patrones y

familiares y pastores, mientras chacchan la

coca van seleccionando las hojas mas verdes y

redondas. Le toca coca quinto al que se

atribuye propiedades mágicas que trae consigo

la reproducción de los animales y ahuyenta

sus enfermedades.

Mensaje: El Inca Gracilazo refiere que

estando a punto de aniquilar Manco Inca a los

españoles en 1537 en el bosque vieron los

indios, aparecer en el cielo la imagen de

Santiago y cayeron de rodillas. De urotamaras

se convierte en mata indios. Sabemos que

nuestras costumbre, tradiciones y creencias

fueron brutalmente prohibidas.

CAPITULO III

MANIFESTACIONES CULTURALES

3.1. MANIFESTACIONES CULTURALES LITERARIAS

En el departamento de Junín, aproximadamente el

siglo 10 de nuestra era, en los territorios de las

actuales provincias de Jauja, Concepción y

Huancayo, se organizó una gran nación que creó una

cultura propia; el rimo huanca.

En esta región, después de muchos años de

influencia que como, en muchas poblaciones del

Valle, se habla hoy una variedad del pero

son modalidades de la antigua lengua de los

huancas. La carencia de abreviatura no ha

permitido conservar sus creaciones culturales; sin

embargo, a pesar del tiempo, por versión oral, se

ha pedido reconstruir muestras de su espíritu

creador.

Presentamos en primer término, testimonios

literarios del acerbo cultural de la nación

Huanca:

3.1.1. Mito

Es un relato que explica de una manera

general el origen del mundo, del hombre,

de los fenómenos naturales o la vida.

El mito es un relato fantástico que trata

de explicar el origen del mundo de lúdico

o de algunos elementos del plano real. su

intención es interpretar, a través de una

imaginación fabulosa y el vuelo de la

fantasía, aspectos que desconocen. Con el

tiempo la explicación que dan los mitos,

por tradición, se convierten en creencias

que deben aceptar confiadamente.

El mito, la creación del mundo, nos

presenta, en la c9oncepción de nuestra

cultura autóctona, el surgimiento de la

tierra y del hombre. Concuerda con el mito

la parición del hombre wanka que refiere

la creación de la primera pareja de la que

según se afirma, descienden los pobladores

wankas.

Dentro del mito podemos señalar los

ejemplos:

La creación del mundo, la aparición del

hombre huanca; el Amarú, el origen de los

animales, la laguna de Paca.

La aparición del hombre Huanca

El hacedor del mundo, Conticsiwiracocha,

creó la tierra y los seres que la

poblaron, hizo brotar un manantial en

Huari de donde salió la princeso Huanca:

Atay Imapuran copia el varón, y Uruchumpi,

la mujer. Ellos fundaron ese lugar el

primer pueblo. Sus hijos empezaron a

poblar otras comarcas. Pero sus

descendientes, dicen, con el tiempo,

ingratos, se olvidaron de su creador y

adoraron al Dios Huallallo Carhuancho.

El creador Conticsiwiracocha, po esto, los

castigó, fueron sometidos por los

invasores Huaris que vinieron del sur. El

Dios Huallalo Carhuancjo huyó hacia el

este pero fue convertido en el Nevado

Huaytapallana, al que podemos ver desde

que el sol depunta.

Los Huancas, arrepentidos, para honrar a

su creador y guardador enuncian de su

origen, construyendo el templo de

Huarivilca y veneraron al verdadero

hacedor con el nombre de Apo

Conticsiwiracocha Pachaycxhachi. Allí se

realizaban grandes ceremonias y le

presentaban ofrendas y sacrificios.

El templo de Huarivilca era una imponente

construcción cuadrangular de piedra que se

convirtió en el centro religioso de toda

la región. De el emergía un manantial

sagrado de aguas cristalinas. Hasta allí

iban a purificarse las parejas que

llegaban en peregrinación desde todas las

grandes personalidades del mundo Huanca:

Xauxa, Dusiuhuanca, ameuhuanca y el

último, Chuncos y Chongos.

3.1.2. La Leyenda

La leyenda es un relato fantástico que

desarrolla un hecho que puede ser real o

histórico pero que ha sido transformado

por elementos de la imaginación y la

tradición popular.

La leyenda, igualmente, es un relato de

carácter fantástico e imaginativo aunque

en el asunto que desarrolla subyace un

fondo histórico, algún hecho humano que se

pierde en el devenir del tiempo.

Entre el mito y la leyenda hay una

diferencia de grado. El mito tiene mayor

alcance, presenta una explicación del

origen de grandes acontecimientos mientras

que la leyenda ofrece asuntos mas

concretos del mundo vivencial de un grupo

humano en una determinada región.

Como ejemplo podemos citar: a los tres

hermanos Ayar Túpac Ñawinpuquio, de

orígenes de termas, la pampa de

Muquiyauyo, Añay Rupac Toso, la Maldición,

Santiago Apóstol., etc.

3.1.3. La fábula

La fábula es un relato breve en el que

personificando animales o otros seres se

da una enseñanza moral. En nuestra

literatura autóctona existen diversas

muestras de fábulas muchos, por cierto, se

ha perdido. Sin embargo, lo que ha llegado

hasta nosotros por versión oral suficiente

para demostrarnos el gran espíritu creador

del hombre peruano.

La mayor parte de las fábulas que

presentamos fueron recogidos en Tarma a

fine del siglo pasado por Adolfo Vienrich,

el primer folklórogo de nuestra patria,

aunque en la zona del Valle del Mantaro no

existen los mismo relatos con ****.

En casi todas las fábulas que es admirable

la caracterización que adquieran las

ciudades, ellos en verdad representan

tipos humanos con sus virtudes y

flaquezas.

Como por ejemplo tenemos: el puma y el

zorro; de la Jarachupa y el Utushuro, el

zorro y el sapo, la zorra y el perro, la

vizcacha y el Accyllo, el zorro y el

Huaychao.

Comentario: La fábula nos da siempre una

enseñanza moral.

3.1.4. El cuento Folklórico

El hombre desde mucho tiempo tiene la

vocación de contar historias, los relatos,

por cierto, se refieren a circunstancias

reales o acontecimientos que solo han

sucedido en la imaginación.

El cuento es un relato breve, imaginario,

fantástico, de acciones que tiene un final

inesperado.

El cuento se diferencia de la fábula en

que presentamos circunstancias más

personajes, tiene una intención de

entretener y un final constante. La

fábula, en cambio, no presenta muchos

hechos y aspirad dar siempre una

enseñanza.

Como ejemplos podemos citas las

siguientes: El zorro y el Cóndor, El zorro

y el Cuy, La Achicay, El Hermano

Codiciosos, el Carder y el zorro. Etc.

CAPITULO IV

ARTESANÍAS DEL VALLE DEL MANTARO

4.1. HUANCAYO, CAPITAL FERIAL Y ARTESANAL DEL PERÚ

La artesanía es una virtud, disposición y

habilidad que desprenden nuestros artesanos para

expresar nuestra naturaleza; siendo una actividad

socio – económica y cultural, que alterna con la

agricultura, ganadería y el comercio.

La creatividad e imaginación y las habilidades

artísticas del poblador juriense, son expresados

en su artesanía, como arte popular; por medio de

sus danzas y músicas demuestra el sentimiento

profundo de su idiosincrasia, ambas valorizadas

por propios y extraños, por contener una esencia

tradicional popular costumbrista. Con la finalidad

de proporcionar algunos alcances de las

características singulares del colorido

multifacético de todo cuanto crea el poblador de

esta parte del país, con la belleza singular del

Valle del Mantaro.

4.2. LÍNEAS ARTESANALES

Tejidos

La rica tradición artesanal peruana simboliza al

artesano el alto grado de perfección de diversos

tejidos curando a ella recursos naturales propios

de la región y que por su valor social, económico,

cultural, tienen un carácter popular. El uso de

tinte natural de origen vegetal y no naturales,

lana de camélidos, ovinos y los telares

artesanales imprimen la salvaguardia de esta

tradición, tanto de tipo decorativo como de

carácter utilitario.

Entre los pueblos que destacan tenemos:

a) San pedro de Cajas (Tarma) con la elaboración

de tapices y alfombras.

b) Hualhuas: tenemos las chompas, alfombras.

c) Viques: las fajas, mantas y otros, prendas que

determinan su carácter tradicional.

Platería

El artesano mediante esta actividad logra

transformar el metal preciosos a través de

técnicas como la filigrama, repujado, enchapado y

esmaltado; de las cuales la filigrama es la más

aceptada y apreciada por la delicada laboriosidad

empleada: se elabora productos como: aretes,

prendedores, dijes, sortijas, aros, collares,

cigarreras, rosarios, todo en plata, también se

emplea oro, aunque en menor escala. En el Valle

del Mantaro destaca el Distrito de San Jerónimo de

Tunán ubicado a 16 km al noreste de Huancayo.

Mates Burilados

Tienen su origen en la cultura pre – incas,

desarrollándose con mayor integradas en la zona de

Ayacuho y expandiéndose en el Valle del Mantaro.

Las creaciones del artesano burilador de mates

difieren en cada etapa del desarrollo histórico

del país. Así por ejemplo la intención del artista

campesino es la época de la conquista española ha

sido escenificar a los invasores en Europa u la

transición de la cultura peruana. Como dijera el

Dr. Pablo Maura. Es un acto de protesta y de

resistencia.

La tradición hidrográfica andina de los mares hoy

en día mantiene la técnica de diseño de figuras y

sus movimientos, aunque precisamente los nativos

son otros. Siendo la calabaza la materia prima (de

origen costeño), en la cual el artesano imprime su

habilidad y expresa la vivencia del pueblo con

técnicas propias y variedades como puede

observarse en los mates quemados fondeados y

teñidos.

Los centros productivos que destacan son:

a) Cochas chico

b) Paccha

c) Cochas grande

Son pueblos anexos del distrito de el Tambo,

ubicado a 11 km al noreste de Huancayo.

Máscaras

En este arte donde tal vez expresan mejor la

supervivencia de las danzas, mitos, leyendas y

otras costumbres de los pueblos, manteniendo la

identidad de los personajes que lo interpretan,

puesto que son de carácter satírico. La variedad

de máscaras obedecen a la existencia de múltiples

danzas. La localidad de Mito, el lugar

representativo de su confección, así también

Huertas y Molinos.

Bordados

La región central se engalana de alegría y

colorido, especialmente durante las festividades

en la que sus pobladores exhiben atuendos

primorosamente bordados con motivos alegóricos de

flores, pavos, palomas y picaflores cuyos colores

empleados son extremadamente son llamativos los

mismos que son bordados en alto y bajo relieve.

Destacan en la confección de esta línea artesanal

los pueblos del sur de Huancayo como son:

a) Huayucachi

b) Chupuro

c) Sapallanga

d) Chongos

e) Huancán y otros

Peletería

Actividad artesanal que cobra gran demanda en

nuestro medio por la variedad de sus productos,

encontrándose por ejemplo la incursión de

juguetería.

Sombrero de lana de Oveja

Es una actividad por el cual los artesanos

realizan laboriosos sombreros usando la lana de

oveja, después de extraído el bilo.

Lugares donde se realiza es:

a) San Agustín de Cajas

b) Cajas Chico

Artesanos del Zapato

A 10 km de jauja, viajando hacia el Este podemos

encontrar muy ocupado a varias familiar en el arte

de hacer zapato de cuero, en sus cariados modelos.

La Cornoplastía

Arte realizado con cueros de vacuno

principalmente, en combinación de madera, alambres

metálicos, pinturas de colores, incrustaciones de

piedras preciosas, oro y plata.

Las cornetas para las fiestas de Santiago son

confeccionadas con cueros de toro llamado Wajra,

para tocarlas se necesita de mucho vigor físico.

Se ven adicionalmente representaciones de barcos

veleros, peces y otras. (sección Artesanías de la

Feria de Huancayo y en la Casa del Artesano).

CAPITULO V

MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS

5.1. RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE TUNANMARCA

Tunan: rincón o lugar alto; Marca: población o

ciudad pueblo. Llamado también siquillapucará.

Ubicado al oeste del Valle de Yanamarca Jauja, en

la provincia de Jauja, distrito de Marco y ene l

anexo de Concho.

Esta ciudad fue constituida en un lugar alto, con

el propósito de resistir el avance del ejercito

inca.

Según estudiosos, este conjunto arqueológico fue

construida en los años de 1200-1460 poco antes de

la invasión inca, contenía 3000 viviendas

aproximadamente con una extensión de 2 km de largo

por 5000 mts de ancho.

Esta ciudad fue la capital de la nación Wanka.

5.2. MONUMENTO ARQUEOLÓGICO HUAJLASMARCA

Huajla: cuerno; marca: poblado alto

“Poblado Prominente”

ubicado en el distrito de Parco 20 km., al nor

este de Jauja, comprende una ciudad de carácter

astrológico, levantado sobre el cerro del mismo

nombre con tres filas de murallas de protección.

Fortaleza construida para controlar la invasión

Inca, también fue construida para las familias mas

notables o mas prominentes de la cultura Huanca.

Fue conquistado por el Inca Huayna Capac en los

años de 1400 destruido y convertido en ruinas.

5.3. RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE HATUNMALCA, SANTUARIO DE

HUARIVILCA

(Jatunmalca en lengua Huanca, Hatunmarca, en Runa

Simi).

Ubicación y acceso: Se encuentra en una colina al

lado oeste de Marco, sube un camino del Anexo de

Coricancha, al lado oeste de la laguna Tragadero.

Descripción: Se pueden observar las bases de

muchas edificaciones, caminando a la parte norte

de la colina encontraremos algunas edificaciones

aún en pié, siempre con la característica de la

arquitectura huanca, un poco mas abajo se puede

notar un muro y zanja para la defensa, pero está

inconclusa, tal como su no hubiera habido el

tiempo necesario para terminarla.

SANTUARIO DE HUARIVILCA:

“Manantial Sagrado y Adoratorio”

anterior a la llegada de los huaris e incas, había

allí un santuario de los huancas, (algunos

historiadores consideran que inicialmente fue de

los huaris).

Según la leyenda de allí surgieron la primera

pareja: el varón llamado Inapicarancápia y la dama

llamada Uruchumbre.

Según dataos de los cronistas españoles, había

allí un ídolo que representaba a su Dios Wamani

(Dios de la tierra y los montes).

El sacerdote español, Valverde, mandó destruirla

en el año de 1534, cuentan que estaba enterrado de

medio cuerpo en el suelo el cual le hizo pensar en

un Dios de las profundidades, pues también era de

piedra negra.

Llegados los Incas, tenían como consigna respetar

los Dioses extranjeros, e inclusive promover su

adoración, por lo tanto restauraron el adoratorio

con la arquitectura mixta: base rectangular

(Inca), y los muros huancas.

En esta construcción: destaca el doble muro de las

celdas, para las víctimas del sacrificio al Dios

huanca, tanto humanos como animales.

Se observa dos imponentes árboles de molle, en

cuyas raíces probablemente s derramaba la sangre

de los sacrificados.

(Servía de abono para las raíces, el tamaño de

ellas es muy grande para si especie), también

existía allí una piscina usada para purificación.

Un poco más bajo se puede observar un manantial

rodeado de una construcción de piedras, recogían

los devotos agua sagrada. Aún hoy los pobladores

de Huari recogen agua del manantial y suben por

unas escaleras anchas de piedra conservadas hasta

la actualidad.

El cronista español Pedro Cieza de León describe

en sus crónicas lo que vio en este lugar, en su

visita realizada en el año 1545.

Manco Inca Yupanqui; en sus esfuerzos por

recuperar el imperio Inca de las manos de los

conquistadores españoles enfrento varias batallas

desfavorables en el valle. En su retirada destruyó

los Dioses Huancas que halló en éste lugar, en el

año de 1560.

5.4. CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ARHUATURO

Ubicado en la colina en forma de lomo, al lado

Este de la Laguna de Ñahuimpuquio, construidos por

mandato del emperador Inca.

Arhuaturo: (16 construcciones), Huinsho, (11

construcciones), barrio religioos y guardianía, el

conjunto se llama “Restos Arqueológicos de

Arhuaturo”.

Llegan a ser depósitos de alimentos (Ccicas),

construidos para guardar las ofrendas tributadas

al Inca, orientados de Norte a Sur, con el

propósito de recibir los rayos del sol, para

conservarse secos y ventilados.

El barrio religiosos compone Adoratorios del dios

Sol y viviendas de los sacerdotes y casas de la

guardia de soldados que cuidaban el contenido de

las Colcas.

5.5. OTROS RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Bustija puclo: es una construcción de reservorio

ubicado al lado este de Marco.

Llama machay: Cuevas y estancias ubicado en

Pucará.

Antacoto o Chuctoloma, Yacoto o Chui: Ubicadas en

Quilcas, resultan ser las construcciones mas

típicas de las aldeas HUancas de techo en forma de

bóveda de piedra y barro (parecido a los iglús de

hielo de los esquimales). Probablemente su uso era

para pasar la época agrícola y luego irse a algún

lugar más seguro. Se afirma que eran depósitos de

ají, traídos de la selva.

Colcas:

Huancas: en las colinas cercanas a Jauja.

Unishcoto: en San Jerónimo, Sosonlla en Xauxa,

Ullacoto muy cerca al pueblo d ocharcas;

Canchahuanca, Quinlliuj y Pumpunya en las colinas

de Huaripampa.

Coto coto: Ubicación y acceso: en el distrito de

Chilca, a pocos metros de la Municipalidad el

Distrito. Fue descubierta en 1925, declarado esta

zona como un lugar inalienable e imprescindible y

cercada con un muro, son 10 hectáreas de

extensión. Poblado extenso en el cual moraban los

ayllus huancas, los mitimaes o familias

colonizadoras que enseñaban el idioma y también

las artes y oficios, poblado construido

antiguamente con planificación urbana Inca.

Profanado y destruido a través de los años, cuyas

piedras fueron usadas en la construcción de los

monumentos Históricos de Huancayo. Actualmente se

realizan ferias y carreras de motos y caballos.

Sólo se podría recuperar algo si se hiciera una

excavación científica, pues aún existen bases de

construcciones enterradas.

Willca Urco: “Cerro Sagrado” Ubicado en la colina

del Barrio Carmen Alto de Chupaca. Poblado huanca

se ha encontrado allí cerámicas muy antiguas.

Necesita una excavación científica y delimitación

del área.

CONCLUSIONES

1) Toda manifestación cultural desde las mas simples

hasta la mas compleja ejerce una profunda

influencia sobre el individuo que posee o que la

adopta. Es por ello que toso niño recién nacido es,

de hecho, el heredero natural de una cierta

herencia cultural, la de su familia y la de la

sociedad.

2) Las manifestaciones Culturales de un pueblo, por

muy primitivo y elementales que sean son

consideradas como patrimonio comunal (social) es

así las danzas en el Valle del Mantaro son

expresiones del sentimiento Huanca, y evoción de

sucesos históricos y se han añadido a los festejos

religiosos en las fiestas patronales en el cual el

pueblo conserva su tradición y transmite a sus

descendientes el poco bagaje considerable de un

pueblo.

3) Dentro de las manifestaciones culturales del

poblador junisense tenemos la artesanía que es una

virtud, disposición y habilidad que desprenden

nuestros artesanos para expresar nuestra

naturaleza, siendo una actividad socio – económica

y cultural que alterna con la agricultura,

ganadería y comercio, pues su creatividad e

imaginación y las habilidades artísticas son

expresados en su artesanía, como arte popular.

4) Las manifestaciones culturales literarias en primer

término, son testimonios literarios del acervo

cultural de la nación Huanca o sea son

interpretaciones de una imaginación y la fantasía

de aspectos que desconocen y con el tiempo se

convierten en creencias que todas aceptan

confiadamente. En segundo término estas

manifestaciones culturales literarias nos da una

enseñanza moral y el vivir diario, porque expresa

ideas que tienen sobre la vida, el hombre, el

derecho, también indirectamente, nos dan a conocer

sus ideas, aspiraciones, temores, supersticiones.

BIBLIOGRAFÍA

1) LA CULTURA Y EL TURISMO

Lic. Edith Victoria León Arellano

Huancayo – Perú.

2) EDICIONES REGIÓN (1998)

Valle del Mantaro, Dirección regional de

Industria y Turismo CTAR – JUNIN.

3) MÚSICA, DANZAS Y ESTAMPAS FOLKLÓRICAS DEL PERÚ

Apolinario Mayta inga

Suplemento Diario Primicia

4) LECTURAS HUANCAS

Ediciones tierra Adentro

5) Z. DENEK SALZMANN (1981) ANTOPOLOGÍA PERUANA

General, Publicaciones Cultural S.A. México

6) GUÍA TURÍSTICA DEL VALLE DEL MANTARO