18

Click here to load reader

Monografia Deuda Externa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia Deuda Externa

Monografía:

Deuda Externa

Carla de Olaso

6° A

Page 2: Monografia Deuda Externa

Índice

Introducción………………………………………………………………………………………………….…1

1.Definición de deuda externa……………………………………………………………………...2

2.Origen de la Deuda Externa………………………………………………………………………..2

3.La “Belle epoque” del endeudamiento argentino………………………………………..3

Cuadro: empréstito argentino de libras esterlinas introducido por la Barng..4

4.El Pánico de 1890………………………………………………………………………………………….5

5.Consecuencias de la crisis…………………………………………………………………………..6

6.Transición: Deuda Externa congelada e inversiones crecientes………………….6

7.Jueves Negro……………………………………………………………………………………………....7

8.El ingreso de Argentina al FMI y Banco Mundial………………………………………...7

Cuadro: economía argentina: 60 años en la montaña rusa………………………....9

9.Programa económico de la dictadura militar…………………………………………….….9

Cuadro: Estancamiento industrial y expansión financiera, 1976-1980….……….11

10.La Argentina Post-Dictadura…………………………………………………………....…..….11

11.Crecimiento de la deuda externa……………………………………………………….……..11

12.Argentina y los años ‟90…………………………………………………………………….……..12

13.Deuda Externa argentina desde 2000 hasta la actualidad……………….……..13

14.Fondos Buitre………………………………………………………………………………….…………15

15.Argentina y los fondos buitre……………………………………………………….…………..15

Conclusión………………………………………………………………………………………….……………16

Bibliografía……………………………………………………………………………………….………….….16

Page 3: Monografia Deuda Externa

1

Introducción

Esta monografía consiste en hacer un recorrido a través de las etapas que atravesó

nuestro país en relación con la Deuda Externa. Principalmente, veremos qué es una

deuda externa, y sus orígenes.

También se analizará el desarrollo de ésta a lo largo del siglo XIX, culminando con la

Gran Depresión económica de 1890 y sus consecuencias. A comienzos del siglo XX,

atravesamos llamada “edad de oro de la economía argentina”, hasta la crisis de 1930.

Durante la dictadura militar, en el programa económico de Martínez de Hoz y lo que

esto trajo a futuro. A su vez, también se verá la política de Menem y Cavallo, y su plan

de convertibilidad y deuda externa.

Para finalizar, veremos cómo está la deuda externa actualmente y cómo los distintos

gobiernos tuvieron influencia en ella.

Page 4: Monografia Deuda Externa

2

1. Definición de Deuda Externa

Se entiende por deuda pública, al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a

los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por

el estado o cualquier poder público materializado normalmente mediante emisiones de

títulos de valores. Es además un instrumento que usan los Estados para resolver el

problema de la falta puntual de dinero.

Dentro de la Deuda Pública se distingue entre Deuda interna y Deuda externa.

La Deuda Externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia el exterior

(entidades extranjeras y otros países). Se componen de deuda pública (la contraída

por el estado) y deuda privada (la contraída por particulares).

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de

organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

2. Origen de la Deuda Externa

Los comienzos del proceso de endeudamiento argentino tienen origen en el siglo XIX,

en el año 1824, en el cual se efectuó la formación de un consorcio entre dos capitales

ingleses, pertenecientes a la BaringBrothers, y un grupo de argentinos.

En 1825, se nombró una comisión para emitir créditos a importadores, con el fin de

obtener ganancias, gracias a los intereses. Sin embargo, esto agravó el déficit

comercial. Un año después, en 1826, se desata el desastre monetario y fiscal de la

década.

Por las deudas provocadas por los gastos acumulados de la guerra de Brasil, desatada

en 1925, el Ministro de Hacienda, Manuel José García, utilizó los fondos del exterior

para rescatar todos los títulos de deuda interna. Sin embargo, esto sólo logró contraer

nuevas deudas externas.

A causa de la deuda contraída, Inglaterra declaró un bloqueo comercial a argentina, en

1840.

Se produjo una acumulación de los servicios impagos, lo cual produce la primera gran

deuda externa. En diciembre de 1854 se desencadena una guerra civil que dura

aproximadamente 10 años, suspendiendo así, los pagos antes endeudados y luego

refinanciados.

Finalmente, en Mayo de 1865, se produce el segundo empréstito externo, derivado de

la BaringBrothers, a raíz de la Guerra de la Triple Alianza y es colocado a un precio

promedio muy bajo: 69, 5 % del valor nominal.

Page 5: Monografia Deuda Externa

3

3. La “Belle epoque” del endeudamiento argentino

Ésta época comprende entre los años 1970 (siendo el comienzo de los años 1971/72) y

la primera guerra mundial. Aquí Argentina se dedica pura y exclusivamente a pedir

préstamos del exterior y radicar capitales para tratar de convertirse en una nación

moderna y progresista.

El 5 de agosto de 1870, finaliza la guerra de la triple alianza. El congreso autorizó al

Poder Ejecutivo a contraer otro empréstito por 30millones de Pesos Fuertes (dos años

de rentas) a utilizar en la construcción de un ramal ferroviario, el puerto y almacenes

de aduana de Bs. As. , Muelles y almacenes del puerto de Rosario y el resto para

cancelar la deuda del estado con el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

En los años 1871 y 1872, el país duplicó su endeudamiento un 50%, el cual se

mantiene hasta 1880. Desde allí al 1883 vuelve a aumentar un 50% más y el desborde

se produce den 1887 a 1890 con una deuda pública que se eleva un 50% más.

En 1876 se produce la denominada crisis del ‟76 a causa de la formación del tercer

Banco Nacional de nuestra historia, el cual se enfrentó al poco tiempo de formado con

el de la provincia (crisis que se gestaba desde 1872).

En 1880 Argentina es llevada a un endeudamiento externo en el cual figuraba un total

de 49,5millones de Pesos en Oro de importaciones y una deuda de 47,5millones (al

principio de ese año) y que luego termino siendo en 1892 de 91,5millones de Peso Oro

respecto al total de importaciones y 425,5millones la deuda antes nombrada.

En 1889el déficit alcanzó al 55% de las importaciones y al 82% de las exportaciones.

Ese año el monto de la deuda, a causa de los préstamos exteriores, era de 154millones

de Pesos Oro.

En 1890 el oro comenzó a subir de precio con notable diferencia entre año y año:

1887: 135 pesos

1888: 148 pesos

1889: 191 pesos

1890: 250 pesos

Esto se daba gracias al desequilibrio del mercado exterior y el crecimiento de la deuda

externa, que producía la desvalorización de la moneda nacional.

En Diciembre de 1890 se produce una crisis en el ámbito económico el cual genera

problemas para todos los habitantes del país, produciendo desempleo y la finalización

del periodo presidencial de Juárez Celman.

Page 6: Monografia Deuda Externa

4

Page 7: Monografia Deuda Externa

5

En el cuadro se muestra que los bonos argentinos en 1868 continuaron un crecimiento

gradual y saludable, siendo vendidos a 99-101 a fines de 1871.

Durante los años 1860 y 1870, los especuladores se beneficiaron con un alza de los

bonos en 5 ó 6 puntos en vez de 1 ó 2, alza que reflejaba las noticias favorables

respecto de la guerra del Paraguay y anticipaban su inminente terminación. Las noticas

de la ocupación de Asunción por parte de las fuerzas aliadas, en febrero de 1869,

llevaron a un nuevo incremento de 6 puntos; y en marzo de 1870, la guerra había

terminado con la muerte de López, factor que llevó a un nuevo salto de más de 4

puntos.

Por su parte, la depresión registrada en el comportamiento de los bonos en julio de

1870, se debió indudablemente al clima de incertidumbre ocasionado por la guerra

Franco-Prusiana.

Más adelante, se produce la denominada crisis de ‟76, a causa de la formación del

tercer Banco Nacional de nuestra historia, el cual se enfrentó, al poco tiempo de

formado, con el Banco de la Provincia (crisis que se gestaba desde 1872).

Luego, Argentina es llevada a un endeudamiento externo, en 1880, el cual figuraba un

total de 49, 5 millones de Pesos en Oro de importaciones y 425,5 millones de la deuda

antes nombrada.

En 1889 el déficit alcanza el 55% de las importaciones y el 82% de las exportaciones.

Ese mismo año, el monto de la deuda, a causa de los empréstitos anteriores, era de

154 millones de Pesos Oro.

4. El Pánico de 1890

Se denomina Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una de las

mayores crisis económica y financiera que afectó a la Argentina.

Su principal causa fue la bancarrota a la cual casi llega la banca BaringBrothers, debido

a malas inversiones efectuadas en la Argentina.

Durante la década de 1880, nuestro país había crecido de manera sorprendente

gracias a la aplicación del modelo agroexportador. Este modelo, si bien resulto exitoso

en cuanto al crecimiento del PBI, se basaba en la afluencia de capitales extranjeros y

del mercado internacional de materias primas. Las políticas liberales del gobierno del

presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) llevaron a un período de especulación

financiera que creó una burbuja. Con el estallido de la crisis, el estado argentino entró

en cesación de pagos y se declaró en bancarrota, de la cual saldría recién cuatro años

después.

Page 8: Monografia Deuda Externa

6

5. Consecuencias de la crisis

Las consecuencias en la Argentina se manifestaron en: La quiebra del Banco Nacional

fundado en 1872, y la crisis política expresada a través de la Revolución del Parque

desembocó en la renuncia del Presidente

En enero de 1891, tras la renuncia de Juárez Celman, asumió el vicepresidente

Pellegrini tratando de normalizar la situación en el país. Tres años después, se produjo

una baja mundial de precios que contenían la deuda, provocando así que las cifras

(importación y exportación) fueran consoladoras, ya que ellas demostraban que la

población, en solidaridad con el país, había reducido sus gastos.

Durante este mismo año, se declaró el aumento de la deuda, 140% más que en los

últimos dos años, a causa de las moratorias y cargos de intereses impagos, con un

total de 215,5 % de millones de Pesos Oro. Al finalizar 1893, la deuda alcanzó los

225,5 millones Oro, razón por la que se procuró un nuevo acuerdo con los acreedores

en Londres, que obligaba a pagar hasta el 1° de Julio de 1897 1, 5 millones de Libras,

y recién un año después, el resto de los intereses comenzando a amortizar la deuda a

partir del 1° de julio de 1901.

6. Transición: Deuda Externa congelada e inversiones

crecientes

Hacia 1913, los ingresos per cápita habían alcanzado aquellos niveles sostenidos por

Francia y Alemania, muy superiores a países hoy más desarrollados que la Argentina.

Este crecimiento económico argentino, anterior a 1914, fue alcanzado por las

exportaciones a Europa. Primero la carne vacuna y luego los cereales fueron enviados

al Viejo Continente, con una población en auge. El mismo se encontró cada vez más en

la necesidad de importar productos alimentarios de Argentina, por lo que Gran

Bretaña, Francia y Alemania invirtieron dinero en el desarrollo de Argentina.

Hasta 1917 la deuda se mantuvo por encima de los 300 millones de Pesos Oro y tan

sólo la 1° Guerra Mundial produjo una rebaja. Un año después, en 1918, se notó el

efecto del doble endeudamiento sobre las cuentas nacionales, ya que el servicio de la

deuda y la explotación de los intereses del capital invertido incidían sobre la balanza de

pagos del país.

Entre 1919 y 1929 el PBI de nuestro país creció al 3, 61 % anual, superando

considerablemente a Canadá, que estaba en 2,65 %, Estados Unidos 1,64% y Australia

1,64 %. También el aumento del PBI per cápita argentino fue el más alto de los cuatro

países, promediando el 1,75% anual. Era la edad de oro de la economía argentina,

alcanzando nada menos que el sexto puesto el PBI mundial en 1928.

Page 9: Monografia Deuda Externa

7

7. Jueves Negro

En 1929 se produjo la crisis que marcó el límite máximo de desenvoltura del sistema

económico argentino. Con ella y la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Estados

Unidos e Inglaterra, debían al estado argentino, un total de 5.500 millones de dólares,

cifra que superaba lo adeudado por la Argentina. Pero mediante diversas medidas

financieras y presiones políticas, ambas potencias evitaron pagar la deuda, violando

todos los tratados y acuerdos firmados anteriormente por esas tres naciones

involucradas.

En 1913, se estableció el control de cambios, cuya intención era evitar la huida de

capitales y divisas.

Entre los años ‟34 y ‟38, disminuyó la deuda externa Argentina, hecho que contrasta

con las sumas apreciables que se envían al exterior por remesas de intereses del

capital privado.

El servicio de la deuda representaba, durante 1931, sólo un 20 % de las exportaciones

(40 % en 1914), pero continuaba como al estallar la Primera Guerra Mundial.

Una vez que terminó esta Guerra, a partir de 1950, se continuó el proceso de

cancelación de la Deuda Externa, y esto se vio reflejado en la balanza de pagos. Ahora,

la Argentina no se ve afectada por la existencia de una Deuda Externa, pero se le han

frenado las llegadas de los capitales para la inversión, dependiendo del ahorro nacional

y de la balanza comercial, la cual comienza a caer a causa de los términos de

intercambio.

En 1955 y con la intención de retornar al sistema multilateral de comercio, fueron

cancelados los acuerdos bilaterales, causando nuevamente una Deuda Externa que era

imposible pagar con escasas reservas.

Gracias a esta situación, en 1960 nació el conocido “Club de Paris”, el cual era una

reunión de nuestros principales acreedores, incapaces de revertir la situación, (y que

ahora estaba afectada por la inestabilidad política de los últimos años), y condujeron

así al país en el abismo del endeudamiento.

8. El ingreso de Argentina al FMI y Banco Mundial

El 31 de agosto de 1966, por “sugerencia” del asesor del gobierno de facto que derrocó

a Juan Domingo Perón en 1955, el Dr. Raúl Presbich, a través de su informe “Plan de

Restablecimiento Económico”, se aprobó la incorporación de la Argentina al Banco

Mundial y al Fondo Monetario Internacional. A mediados de 1956, Carlos Coll Benegas

y AdalbertKriegerVasena, habían viajado para firmar la entrada de la Argentina al

Fondo Monetario Internacional, y para gestionar, un paso bancario. Planeaban

quedarse no más de dos semanas, pero volvieron tres meses después, con 100

Page 10: Monografia Deuda Externa

8

millones de dólares del ExportImport Bank de los Estados Unidos para tratar de

mejorar el sistema de transporte.

Por otro lado, a través del “Acta de París”, que tenía como fin, instrumentar las bases

para poner en práctica el sistema multinacional de comercio y pagos, y donde se

establecían pautas para la refinanciación de las deudas externas argentinas.

En los años que siguieron, los vínculos se hicieron más intensos.

El presidente Arturo firmó el primer crédito directo con el organismo a fines de 1958.

El Ministro de Economía Donato del Carril consiguió 75 millones de dólares.

En 1962, durante el gobierno de Guido, el Ministro de Economía Álvaro Alsogaray,

decidió apartarse de las metas de emisión de dinero comprometidas, por lo que el FMI

envió a un funcionario importante, Irving Friedman para presionar con la interrupción

del stand by vigente. A partir de estos hechos, surgió el papel de los llamados

“troubleshooters”, los “solucionadores de problemas técnicos” que el Fondo Monetario

Internacional despacha con una posición de máxima dureza.

El gobierno de Illia no tuvo stand by. Su política económica no estaba de acuerdo con

la ortodoxia neoliberal, pero tampoco se dio una ruptura con el organismo.

Cuando asume el general Onganía, luego del golpe de estado de 1966, se aducía que

la Argentina estaba por quedarse al margen de la comunidad internacional. Es cuando

en esa época, comienzan a tener importancia los bancos privados, entrando en escena,

Morgan Stanley, CreditSuisse o CreditLyonnais, de la mano Ministro de Economía

KriegerVasena, quien dio el puntapié inicial para la formación del mercado de títulos

externos.

En setiembre de 1973, José Gelbard, Ministro de Economía del tercer gobierno

peronista encabezó la delegación argentina a la Asamblea Anual del Fondo Monetario

Internacional, en Nairobi. Allí, los países de América Latina actuaron por primera vez

en bloque.

Durante la etapa de la Dictadura Militar entre los años 1976 y 1983 no se le dio

importancia al creciente aumento de la deuda externa.

A los pocos meses de haber derrocado al gobierno de María Estela Martínez de Perón,

en agosto de 1976 se suscribió un acuerdo que permitió el giro inmediato de 180

millones de dólares y facultó la tramitación de un préstamo con un consorcio de bancos

norteamericanos, europeos y japoneses, que remesaron en octubre de ese año, 1000

millones de dólares, iniciándose de esta manera el crecimiento vertiginoso de la deuda

externa que todavía pesa sobre la Argentina.

Page 11: Monografia Deuda Externa

9

9. Programa económico de la dictadura militar

La política económica de Martínez de Hoz, ministro de economía durante el gobierno de

la dictadura militar, se centraba en bajar la inflación, motivada por el déficit del Sector

Público. Se anuncia que la política a implementarse no será de “shock”, ya que será

imposible de hacerse sin un alto grado de daño social. Se aplica entonces, una política

gradualista sensible.

Estas medidas tuvieron como consecuencia una reducción del salario real y un

aumento de los precios. Esto nos lleva a un congelamiento de precios durante 4

meses, en 1977. Pasado esto, vuelve a experimentarse una fuerte alza de los mismos.

Se decide una política monetaria restrictiva que tampoco surtió los efectos esperados.

Los insuficientes resultados obtenidos, condujeron a que en diciembre de 1978, se

utilicen instrumentos adicionales o diferentes. El nuevo plan antiinflacionario que se

inició en 1979 tenía como principal objetivo alcanzar un acercamiento de la tasa de

crecimiento de los precios internos al ritmo de devaluación anunciada en esa

oportunidad.

Esta vez se buscó estimular la inversión productiva mediante una reducción

significativa de la tasa de interés real. La fijación de pautas cambiarias se

complementó con una política monetaria que tendía a controlar la oferta monetaria

estableciendo trabas al ingreso de capitales del exterior. Esto tenía la finalidad de

inducir una activa competencia en el mercado interno.

Hasta septiembre de 1979, el balance comercial fue superavitario en el orden de 1.600

millones de dólares. Los préstamos financieros que se tomaban a un año, alcanzaban

un promedio de 400 millones de dólares mensuales.

Page 12: Monografia Deuda Externa

10

Las medidas políticas y económicas en ese momento fueron: la rebaja arancelaria y la

fijación de tipos de cambio. Estas tenían como fundamento que se produciría un

redimensionamiento de la económica por el reacomodamiento de los mercados

internos en virtud de la estructuración de la industria nacional. Sin embargo, estas

medidas desmantelan la estructura productiva del país.

Desde el comienzo de la gestión de Martínez de Hoz, el salgo de la balanza comercial y

del balance de pagos fue positivo hasta principios de 1980. Luego como consecuencia

de atribuir a esta expansión del sector externo efectos inflacionarios al expandir la

masa monetaria, se mantuvo la política de extrema apertura produciéndose en el

primer trimestre de ese año un saldo desfavorable en el balance comercial. Además, a

partir del segundo trimestre, se produjeron saldos desfavorables netos de divisas.

En 1980 el balance comercial arrojó un resultado negativo como consecuencia de una

caída de las exportaciones de más de 35 % y un incremento significativo de los niveles

de importaciones. Este balance influyó en el resultado final del balance de pagos en

momentos en que la deuda externa crecía progresivamente.

Ese crecimiento de la deuda, sumado el deterioro de la cuenta corriente resultó crítico.

Los préstamos no reflejaron un equivalente aumento de las reservas, debiendo ser

aplicados e parte, para equilibrar las pérdidas de divisas de la cuenta corriente.

El saldo del intercambio comercial quedó absolutamente revertido en relación a los

años anteriores, pasando a ser negativo. Este fue el efecto buscado de una política

económica de apertura cuyo objetivo, era equilibrar los flujos monetarios y lograr una

mayor estabilidad de la oferta monetaria.

El ingreso de préstamos financieros tanto del sector privado como público, se vio

negativamente afectado por la salida de capitales especulativos y de inversión a corto

plazo. Se produjo una brusca caída de las reservas de divisas de aproximadamente

2.850 millones de dólares.

El endeudamiento externo aumentó en 11.000 millones de dólares. De una deuda de

19.000 millones aproximadamente al 31/12/79, se pasó cerca de 30.000 millones de

dólares a finales de 1980.

Las diferencias de costos entre el crédito externo y el local, fue una de las causas de

esta situación. Resultaba más barato endeudase en el exterior que en el país en virtud

de las elevadas tasas de interés internas y el tipo de cambio existente. A su vez,

ingresó capital para ser volcado en el circuito financiero y no para ser invertido en los

sectores productivos.

El crecimiento de la deuda de corto plazo fue lo que permitió aumentar las reservas

internacionales hasta 1979, y esto tuvo como consecuencia un aumento de los

intereses a abonar.

El objetivo inicial de recudir el déficit del sector público nunca se alcanzó: en 1980

paso de 3% previsto a principios de ese año al 6% del PBI y los adelantos transitorios

Page 13: Monografia Deuda Externa

11

del Banco Central, que oscilaron alrededor de los 3 billones y medio de pesos, fueron el

mecanismo utilizado por el gobierno para financiarse.

10. La Argentina Post-Dictadura

Ante la constante pérdida de reservas, el gobierno declaró en mayo de 1988 una

moratoria en el pago de los intereses de la deuda externa. Ese mismo año se lanzó un

nuevo plan para evitar la escalada inflacionaria, que disponía un sistema cambiario

múltiple, con tipos de cambio diferentes para operaciones ligadas con el comercio y las

operaciones de carácter financiero: un plan que pronto fracasó. Durante el período que

va desde 1983-1989, la Argentina aumentó du deuda externa en casi un 50%.

Un balance económico del gobierno de Raúl Alfonsín, nos muestra los siguientes datos:

- Caída del PBI en un 2% promedio.

-Desplome de la inversión fija.

- Aumento del desempleo de un 5,5% a un 8,4%.

- Déficit del sector público en un 7,6% del PBI.

11. Crecimiento de la deuda externa

En el año 1976, la deuda fue de 9,739 millones de dólares.

Page 14: Monografia Deuda Externa

12

En 1980, fue de 27,162.

En 1983, de 45,069 millones de dólares.

Y en 1989, la deuda externa alcanzo un precio de 62,843.

12. Argentina y los años „90

La década de los 90 en Argentina comenzó en abril de 1991, cuando el ministro de

economía Domingo Cavallo anunció el régimen de convertibilidad del peso, con una

relación uno a uno con el dólar estadounidense.

El final de esta década se ubica en diciembre de 2001, cuando Cavallo anunció

restricciones en el mercado de divisas, y el momento final del régimen que se

derrumbó con un proceso de devaluación y declaración de default en la deuda pública

externa.

El entonces presidente Carlos Menem planteó diferentes propuestas con el objetivo de

estabilizar los precios. Entre sus propuestas, se encontraba la idea de una “caja de

conversión”, que tenía la particularidad de que, al ser la emisión de pesos solo contra

la entrada de dólares, el Estado siempre tendía la posibilidad de comprar con dólares

todos los presos.

Una vez anunciado el programa económico, las nuevas reglas mostraron su eficacia en

relación a una rápida reducción de los índices inflacionarios y un significativo

crecimiento económico. Estos éxitos iniciales aumentaron la base de consenso para

seguir con las otras medidas.

Privatizaciones, desregulaciones, mayor autonomía del Banco Central, liberación del

movimiento internacional de capitales, mayor apertura económica y la transformación

del sistema previsional, fueron, entre otras, las decisiones destinadas a consolidar el

contexto del nuevo diseño de la política.

Durante la década de 1980, el PBI no solo que no había crecido, sino que tuvo una

contracción que, entre 1980 y 1989, es equivalente a un 1.1% anual acumulativo.

Lanzando el nuevo plan, el PBI registró crecimientos importantes durante el período

entre 1991 y 1994, con impulsos muy fuertes también en los niveles de inversión.

Interrumpido el crecimiento en el año 1995 por la “crisis del tequila”, retomó su

expansión hasta 1998 en la que la economía entro en una aguda recesión que perduró

hasta el estallido del 2001.

En relación a la década de los 80, hubo una recuperación. Algunos economistas, como

Finn E. Kydland, sostienen que “la inversión no se recuperó en la década subsiguiente

de los años 90 tan rápidamente como debía, según ese modelo”.

Page 15: Monografia Deuda Externa

13

Como consecuencia de las privatizaciones, de la reducción de funciones del Estado y

del proceso de desindustrialización y concentración de la actividad económica, se

produjeron efectos negativos sobre la tasa de desempleo.

La desocupación se disparó un 6,9 % a comienzos de la década. A un 18,4 % a

mediados de 1994 y permaneció torno al 15 % hasta el final de la misma.

La expulsión de mano de obra del sector público, unida al proceso de privatización de

las empresas y a un proceso de desindustrialización que se fue agudizando a medida

que la oferta local de bienes industriales fue siento sustituida por productos

importados, explican buena parte de ese aumento de la tasa de desempleo abierto.

Otra consecuencia del modelo fue un creciente nivel de endeudamiento externo, que

era permanentemente ignorado por los responsables de la política económica. La

confianza en el mecanismo de la “caja de conversión”, alentó el crecimiento

desmesurado de la deuda externa durante la convertibilidad.

En 1991 la deuda externa argentina era del orden de los 60.000 millones de dólares, y

hasta el 2000 creció casi un 140%. Parte de ella surgida a partir de la imprudencia

fiscal que llevó a que, a pesar de los ingresos por privatizaciones, el déficit del sector

público se tornara explosivo a fines de los 90.

El Estado argentino terminaría anunciando el “defaut” de la deuda en el discurso de

asunción a la Presidencia del Dr. Rodríguez Saa.

El aumento de la tasa de desempleo es la expansión más nítida de la expulsión de

millones de personas a la marginalidad; además, el aumento de la deuda externa es

un fenómeno que afectó y seguirá haciéndolo, la capacidad de decisiones soberanas de

nuestro país.

13. Deuda Externa argentina desde 2000 hasta la

actualidad

La deuda externa argentina en los 90' contribuyó a la crisis, en 2001 también. En

2000, la deuda externa fue de $125 millones, la cual contribuyó la mitad de su PBI en

ese momento. Como consecuencia de esa gran deuda, también aumentó la cuenta

capital de Argentina.

En los noventa, el valor del dólar de las exportaciones argentinas creció a 7,7%. Eso

no fue suficiente, ya que la deuda creció un 9% cada año. Como resultado, la

economía argentina fue muy débil y no era estable para inversiones extranjeras. Por

eso, muchos inversionistas extranjeros especulaban sobre la condición de la economía

argentina.

Esta reducción en la inversión de la economía argentina creó mucha especulación de la

población argentina, quién temía un pánico económico y una devaluación en el valor

Page 16: Monografia Deuda Externa

14

del peso argentino. La gente convirtió sus pesos por dólares en grandes cantidades y

después, puso sus dólares en bancos extranjeros.

Como resultado, en diciembre de 2001, el gobierno argentino creó el llamado

"corralito". Esto permitió que sólo pequeñas cantidades de dinero salieran de los

bancos a un tiempo. Inicialmente, durante los primeros meses, los argentinos sólo

pudieron obtener 250 pesos cada semana de los bancos y los cajeros automáticos. El

objetivo del corralito era "evitar la salida de dinero del sistema bancario y evitar el

colapso del sistema monetario en conjunto".

El 20 y el 21 de diciembre de 2001, comenzaron las manifestaciones en la Plaza de

Mayo. Después de dos días 27 argentinos murieron por la violencia de la policía

federal. Fernando de la Rúa salió del país en 21 de diciembre por temor a las protestas

populares. Eventualmente, la tasa fija y el corralito fueron abandonados en enero de

2002 y en diciembre de 2002, respectivamente. Con eso, el peso argentino sufrió una

inmediata devaluación.

En 2002, el PBI de Argentina fue -11%, la inflación fue 31% y la inversión directa

extranjera fue $2,14 billón. En el mismo año, el peso argentino se devaluó por 75%.

En 2003, el PBI creció por 9%, la inflación fue del 10% y la inversión directa extranjera

cayó $1,65 billón.

En 2004, el PBI del país se mantenía en 9&, la inflación cayó a 9% y la inversión

directa extranjera creció a $4,27 billón.

En abril de 2005, la Argentina salió del default por 81.800 millones de dólares, con una

adhesión de 76,15% y recortes de la deuda entre 45% y 75%, según el bono

canjeado. Los acreedores que rechazaron la propuesta insistían con la reapertura de

canje, negada sistemáticamente por el gobierno.

La economía argentina no se recuperó todavía de la crisis de 2001, pero su condición

corriente está mucho mejor que sus condiciones en 2001 o 2002. En el 2006, el valor

total de las exportaciones argentinas fueron $46 billón y las importaciones fueron

$31,69 billón. Esto significó un adelanto positivo en el futuro de la economía argentina.

A partir de 2006, el PBI fue 8,5%, la inflación fue del 10% la tasa de desempleo fue

10,2% la deuda pública fue 62,2%(de PBI) y 31,4% de la población de hallaba bajo la

línea de pobreza.

A partir de diciembre de 2007, la Argentina busca saldar la deuda con el Club de Paris,

por unos 6.500 millones de dólares, sin aceptar condicionamientos del FMI. Entre el

2005 y el 2008, el país queda sin financiamiento externo, salvo por parte del gobierno

de Venezuela, quien adquirió entre 2005 y 2007 unos 5.100 millones de dólares en

bonos soberanos de nuestro país, a tasas más altas que las del mercado.

Durante agosto de 2008, Venezuela adquirió bonos por mil millones de dólares, a una

tasa de 15%. Analistas de mercados ponen en duda que Argentina pueda pagar

vencimientos de deuda en 2009 por 20.000 millones de dólares, según el Ministro de

Economía, de los cuales 11.800 millones están cubiertos por el superávit primario.

Page 17: Monografia Deuda Externa

15

El 2 de septiembre de 2008, la Argentina anunció que cancelaría con reservas del

Banco Central la deuda con el Club de Paris, por 6.706 millones de dólares. Desde el 3

de mayo de 2010 hasta el 7 de junio de ese mismo año, sobre el segundo canje de

deuda en default, que comprende a una masa de bonos cercana a los 20.000 millones

de dólares, cuyos tenedores rechazaron la primera oferta de 2005. La deuda elegible

que entra al canje actual suma en esta ocasión 18.300 millones de dólares. En la

oferta cerrada en 2005 habían llegado a US$ 81.200 millones, con una adhesión del

75% de los acreedores.

14. Fondos Buitre

Un fondo buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte

en una deuda pública de una entidad que se considera débil o cercana a la quiebra. La

forma de operar de los fondos buitre consiste en comprar en el mercado deuda de

Estados y empresas al borde la quiebra, normalmente al 20% ó al 30% de su valor

nominal, y luego presionar por el pago del 100% de este valor.

Mediante la especulación financiera, los fondos buitre compran títulos de deuda de los

países en desgracia a precio basura para luego litigar en los fueros internacionales e

intentar cobrar la totalidad del valor de esos bonos.

15. Argentina y los fondos buitre

Los títulos de deuda argentinos fueron emitidos en 1994, conforme al Fiscal Agency

Agreement, acuerdo que prohíbe al emisor de deuda otorgar a futuros acreedores

garantías o condiciones más favorables que al resto de los adquirentes de dicho

empréstito. Los bonos cayeron en default con la crisis del 2001 por lo que el país

ofreció un canje de la deuda argentina a los tenedores de estos títulos en 2005. Lo

mismo se repitió en 2010. En ambos canjes se reducían los montos y se diferían los

pagos, lo que fue aceptado por el 93% de los tenedores de bonos. Muchos que no

aceptaron los canjes, unidos a los fondos buitre, demandaron en una Corte de Nueva

York el pago de toda la deuda y exigieron que todos los bonistas cobren el 100% de la

deuda.

Sobre la Argentina los fondos buitre han impuesto 28 embargos desde 2001, aunque el

Estado ha logrado recuperar todos los bienes por la vía legal, derrotando a los fondos

buitre en todas las ocasiones.

Page 18: Monografia Deuda Externa

16

Conclusión

La deuda externa, no es más que una dificultad para el desarrollo del país. Si bien los

préstamos que la originaron no tenían como propósito el endeudamiento, sino más

bien el crecimiento y bienestar de los habitantes, como por ejemplo, para reducir la

pobreza, generar puestos de trabajo a través de infraestructura, fomentar el desarrollo

y el comercio, entre otras.

Para los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, como lo es la Argentina, les

es imposible salir de esa situación teniendo que cargar con la deuda a cuestas.

Más allá de ser un conflicto económico, la deuda también es un gran problema político.

Ya que la Argentina, al tener que amoldarse en múltiples oportunidades a los

requerimientos del FMI, fue perdiendo su soberanía, tanto política como económica. Y

fue perdiendo así su independencia.

Bibliografìa

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2012/fhl.html

http://www.eumed.net/libros/2007a/252/21.htm

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/5c.htm

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/afb90.pdf

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/afb-deuda.htm