25
UNIVERSIDAD M MAESTRÍA EN ECO INVESTIGACIÓN Y TECNIFICACIÓN DEL 5 A Lilian Azucen Claudia Ondi Miguel Leona Evelyn Roxan Juan Pablo M CAT. LICENC MARIANO GALVEZ DE GUATEM ADMINISTRACIÓN DE EMPRE ONOMÍA EMPRESARIAL SECCION C DESARROLLO EN LA PRODU L AZÚCAR Y ETANOL EN LOS AÑOS EN GUATEMALA na Díaz Carranza 290-02-4850 ina Palacios 290-08-15365 ardo Pichiyá Catú 290-06-4944 nna Bautista Morales 290-09-1675 Martínez Avila 290-15-2378 CIADO MYNOR ALDANY MEZA DUERING MALA ESAS UCCIÓN Y S ÚLTIMOS

Monografia economia del conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN LA PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DEL AZÚCAR Y ETANOL EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS EN GUATEMALA

Citation preview

Page 1: Monografia economia del conocimiento

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ECONOMÍA EMPRESARIAL

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN LA PRODUCCIÓN Y

TECNIFICACIÓN DEL AZÚCAR Y ETANOL EN LOS ÚLTIMOS

5 AÑOS EN GUATEMALA

Lilian Azucena Díaz CarranzaClaudia Ondina PalaciosMiguel Leonardo Pichiyá CatúEvelyn Roxanna Bautista MoralesJuan Pablo Martínez Avila

CAT. LICENCIADO MYNOR ALDANY MEZA DUERING

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ECONOMÍA EMPRESARIAL

SECCION C

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN LA PRODUCCIÓN Y

TECNIFICACIÓN DEL AZÚCAR Y ETANOL EN LOS ÚLTIMOS

5 AÑOS EN GUATEMALA

Azucena Díaz Carranza 290-02-4850 Claudia Ondina Palacios 290-08-15365 Miguel Leonardo Pichiyá Catú 290-06-4944 Evelyn Roxanna Bautista Morales 290-09-1675 Juan Pablo Martínez Avila 290-15-2378

CAT. LICENCIADO MYNOR ALDANY MEZA DUERING

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN LA PRODUCCIÓN Y

TECNIFICACIÓN DEL AZÚCAR Y ETANOL EN LOS ÚLTIMOS

CAT. LICENCIADO MYNOR ALDANY MEZA DUERING

Page 2: Monografia economia del conocimiento

Contenido Antecedes tecnológicos del cultivo de la caña de azúcar en Guatemala ..................................................... 4

Factores de Desarrollo .............................................................................................................................. 4

Sistema de innovación .............................................................................................................................. 4

Políticas de investigación y desarrollo ...................................................................................................... 5

Cambios en los factores tecnológicos ....................................................................................................... 6

Dos Productos principales derivados de la caña de Azúcar: Azúcar Etanol ................................................. 6

Azucar ....................................................................................................................................................... 6

Proceso del Azúcar .................................................................................................................................... 7

Producción ................................................................................................................................................ 8

Etanol ...................................................................................................................................................... 10

Proceso del Etanol .................................................................................................................................. 10

Producción .............................................................................................................................................. 11

Impacto Económico, Social y Político y Legal .......................................................................................... 11

Innovación en la producción de azúcar ...................................................................................................... 15

Mejoramiento genético .......................................................................................................................... 15

Biotecnología .......................................................................................................................................... 15

Maleza ..................................................................................................................................................... 16

Fertilización y Nutrición .......................................................................................................................... 17

La cosecha ............................................................................................................................................... 17

Fabricación del azúcar ............................................................................................................................. 18

Innovación en la producción de Etanol ....................................................................................................... 19

Tendencias e Investigación futura .............................................................................................................. 22

Conclusiones ............................................................................................................................................... 23

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................... 25

Page 3: Monografia economia del conocimiento

Introducción

La industria del azúcar en Guatemala es una de las más avanzadas local y mundialmente. Actualmente

es la quinta a nivel mundial por el volumen y calidad del producto que se produce. En este trabajo de

investigación se reúne diferente información, que permite evidenciar que el éxito de esta industria se

debe a la inversión que realizan en la investigación y desarrollo para agregar valor a los productos

terminados y al proceso de producción.

La globalización del mercado de azúcar introdujo la diversificación del producto principal y la tecnología

necesaria para la producción y comercialización de los productos derivados de la caña de azúcar, tal es

el caso del Etanol, que puede ser usado como un combustible entre otras aplicaciones.

Page 4: Monografia economia del conocimiento

4

Antecedes tecnológicos del cultivo de la caña de azúcar en Guatemala

Factores de Desarrollo

Guatemala ha demostrado un crecimiento constante en la exportación de azúcar, lo cual lo ha

ubicado como uno de los mejores cinco de los países exportadores de azúcar a nivel mundial,

esto demuestra que necesita énfasis en seguir invirtiendo en su producción ya que genera divisas

y se constituye como parte fundamental de respaldo para la economía del país.

Sistema de innovación

El sistema de innovación desarrollado en la industria azucarera realiza actividades como

capacitaciones, publicaciones y congresos frecuentes.

Gráfica 1:

Gráfica 1: Fuente: Melgar, M. 2012 El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala, pp.228.

Page 5: Monografia economia del conocimiento

5

Políticas de investigación y desarrollo

Los diferentes tipos de política generan una descripción y estrategia que según CENGICAÑA

se desarrollan en esta manera:

Page 6: Monografia economia del conocimiento

6

Cambios en los factores tecnológicos

Para el mejoramiento de los semilleros, el tratamiento hidrotérmico para Raquitismo es una

tecnología usual, se estableció en 1999 el servicio de análisis por métodos serológicos; en 2010,

se implementó la detección molecular de enfermedades para variedades importadas. En tanto que

la multiplicación de semilla por micropropagación la realizan dos ingenios. (Melgar M. 2012).

Dos Productos principales derivados de la caña de Azúcar: Azúcar

Etanol

Azucar

La caña de azúcar es actualmente cultivada por más de 100 países con más de 20 millones de

hectáreas en el mundo, en donde se producen 1,300 millones de toneladas de caña (D’Hont et al.,

2008).(pagina 23, capitulo 1)

La caña de azúcar será la materia prima preferida para producción de etanol o generación de

energía eléctrica y coproductos como: bioplásticos y derivados de la sucroquímica (ISO, 2009).

(pagina 23 capitulo 1).

Page 7: Monografia economia del conocimiento

7

El azúcar es el producto que se obtiene de la remolacha azucarera o de la caña de azúcar.

Químicamente está formada por la unión de una molécula de glucosa y una de fructosa.

Aparte de endulzar y brindar sabor a nuestras comidas y bebidas, el azúcar aporta a su vez la

energía que nuestro organismo necesita en forma diaria. Si bien su consumo es importante y

esencial, una cantidad excesiva puede ser perjudicial para la salud.

http://postres.about.com/od/Consejos/a/El-Az-Ucar.htm

Proceso del Azúcar

El proceso industrial inicia con la recepción de la caña, para lo cual intervienen dos subprocesos:

a) Pesaje: en el cual se determina el peso bruto de la unidad de transporte (peso del camión y de

las jaulas que contienen la caña) y se le resta el peso de la tara (camión y jaulas vacías).

b) Muestreo y análisis: de acuerdo con el tamaño de los pantes (pante o lote: área de referencia

en la cual se subdividen las fincas cañeras, la cual tiene extensión variable que generalmente

varía entre 10 y 20 hectáreas), en el programa de básculas se fijan la frecuencia y las unidades

que tienen que pasar a muestreo al laboratorio de caña. (pagina 10, capitulo 13).

Posterior a la descarga de la caña sigue el proceso de preparación, en éste se transforma la caña

en un material más homogéneo y con mayor densidad, con el fin de favorecer la alimentación

continua y uniforme de los molinos, mejorar la acción de la imbibición, facilitar la extracción el

jugo y reducir las pérdidas de sacarosa en el bagazo. En este proceso se produce un desfibrado, el

Page 8: Monografia economia del conocimiento

8

cual presenta una mayor área expuesta para la adecuada extracción del jugo de las fibras de la

caña.

La preparación de la caña se lleva a cabo por la combinación de dos procesos: a) La reducción

de la longitud de la caña en trozos pequeños por la acción de cuchillas giratorias (prepicadoras o

precuchillas). b) La desintegración del tejido de la caña por la acción de desfibradoras, éstas

están provistas de machetes (o martillos) oscilantes sin filo, los cuales golpean los trozos

reducidos de caña. Para evaluar el proceso de preparación de la caña, se pueden realizar análisis

y mediciones para determinar ya sea el índice de preparación o el porcentaje de celdas abiertas

(open cells) (pag 13 capitulo 13).

Producción

La producción de azúcar está fuertemente concentrada en la costa sur de Guatemala

•97.15% del área cosechada se encuentra en Escuintla (81.9%), Suchitepéquez (11.11%), Santa

Rosa (2.1%) y Retalhuleu (2.03%).

Impacto Económico, Social y Político

Melgar (2012) cita que los impactos económicos y sociales más importantes son:

Generación de 65,000 empleos directos y 350,000 empleos indirectos y directos en 230,000

hectáreas que equivalen al 2.1 por ciento del territorio nacional.

Page 9: Monografia economia del conocimiento

9

El azúcar para la zafra 2009/2010 representó el 10.25% del PIB de las exportaciones totales del

país; 20.80% de las exportaciones agrícolas y generó US$ 493 millones divisas, las cuales son la

base para el intercambio económico del país que incluyen alimentos, contribuyendo a la

seguridad alimentaria. El ingreso de divisas por exportación de azúcar y melaza ocupa el

segundo lugar, después del café, incluso en algunos años ha logrado el primer lugar.

Las actividades que promueven el desarrollo humano se llevan a cabo mediante programas

educativos, tales como: capacitaciones constantes a los trabajadores de los ingenios, becas

educativas a hijos de los trabajadores, círculos sociales que enfocan temas motivacionales que

incentivan la autoestima, siendo relevante temas sobre la importancia de la mujer en los

diferentes procesos que se realizan en la producción de este producto.

El impacto social de la Agroindustria Azucarera se refleja en el nivel de desarrollo regional,

principalmente del departamento de Escuintla, el cual lo posiciona como el tercer departamento

con mejores indicadores de desarrollo en Guatemala (mejores condiciones de vida, menores

índices de pobreza y de desnutrición).

Ocho ingenios azucareros desarrollan cogeneración para la producción del 23 por ciento de

energía eléctrica en época de zafra dentro del Sistema Nacional Interconectado (SIN), que

representan 310 MW de potencia. (Melgar, 2012)

Page 10: Monografia economia del conocimiento

10

Etanol

El etanol o alcohol etílico es un hidrocarburo natural, de fórmula general C2H5OH que en la

nomenclatura química es un derivado del etano (C2H6). Industrialmente se produce mediante el

proceso de fermentación de la glucosa, carbohidrato monomérico presente en la sacarosa y en

otros compuestos poliméricos como el almidón y la celulosa. Las mieles intermedias o finales

que se producen en los ingenios azucareros son ricas en glucosa o en sacarosa, que mediante la

hidrólisis ácida pueden convertirse en una mezcla de glucosa/fructosa, que a la vez se tranforma

en etanol, mediante las reacciones de glicólisis catalizadas por enzimas producidas por

microorganismos como la levadura Saccharomyces cereviseae. (Espinosa y Ovando, 2012).

Proceso del Etanol

Espinosa y Ovando (2012) El proceso industrial de producción del etanol consiste en tres etapas

perfectamente definidas: 1) Reacciones bioquímicas, producto del metabolismo de los

microorganismos utilizados para el efecto, que transforman los azúcares fermentables en alcohol

etílico; 2) Separación del producto deseado (etanol) del resto de compuestos presentes en el

mosto fermentado y concentración del mismo para reducir su volumen para su manejo posterior.

3) El tratamiento, disposición y aprovechamiento de los subproductos separados mediante la

destilación.

El etanol es utilizado entre otros como bebida embriagante, solvente para perfumería, medicina

(antiséptico al 85%), reactivo industrial, combustible, combustible para motores de 4 tiempos.

Page 11: Monografia economia del conocimiento

11

Producción

Actualmente cuatro ingenios producen alcohol, alcanzando una producción de 265 millones de

litros al año, generando divisas por un valor de 67 millones de dólares en el 2011. (Espinosa,

2012)

Grafica 3: Capacidad instalada para producción de Etanol en Guatemala

Fuente: Espinosa, 2012. Producción de Etanol en Guatemala.

Impacto Económico, Social y Político y Legal

La demanda actual de combustible para los vehículos en Guatemala, es proporcionada en un

100% por fuentes no renovables, es decir hidrocarburos.

En relación con lo anterior, existen carburantes como el bioetanol que pueden producirse a base

de cualquier biomasa que contenga cantidades significativas de almidones o azúcares. Por ello,

Page 12: Monografia economia del conocimiento

12

organizaciones como la Asociación de Combustibles Renovables en Guatemala [ACR] (2011)

han resaltado la importancia y promovido el alcohol carburante para la matriz energética por las

siguientes razones: a) la independencia energética hacia los mercados internacionales de

derivados del petróleo; b) la reducción de emisiones atmosféricas; c) el ahorro de divisas, que

serían de US$67 millones anuales con un mezcla de 10% de Etanol (E-10); d) la generación de

empleo; e) el que sea renovable y biodegradable, y por último; f) el que sea un oxigenante, es

decir que contenga 35% de Oxigeno, lo que reduce las emisiones al ambiente y sustituye al Metil

–Ter- Butil-Eter [MTBE] un aditivo con precio respectivo, declarado por la Agencia de

Protección de Medio Ambiente de los Estados Unidos de América como un contaminante del

medio ambiente y nocivo para la salud. (Moll, 2014)

Experiencias a nivel mundial han demostrado que el 10% del alcohol carburante en la gasolina

(bioetanol E-10), permite mejorar la combustión del motor del vehículo sin necesidad de efectuar

adaptaciones mecánicas, generando beneficios al medio ambiente. De esta cuenta, ACR (2011)

señala que en el 2007 el uso del bioetanol en Estados Unidos redujo aproximadamente 10.1

millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente en Gases Efecto Invernadero

[GEI], lo que representa quitar 1.5 millones de vehículos de las carreteras. (Moll, 2014)

Por otro lado, ACR (2011) indicó que el crecimiento del consumo de gasolinas en Guatemala ha

sido en los últimos 5 años de 3.3% anual con un consumo para el 2010 de 342 Mil Millones

Gal/Año. Al adoptarse la mezcla obligatoria de 10% de alcohol etílico anhídrido desnaturalizado

en la gasolina, es importante establecer un adecuado esquema de tratamiento fiscal que

proporcione el estímulo suficiente para que las incertidumbres y percepciones de riesgo sean

Page 13: Monografia economia del conocimiento

13

superadas por los agentes económicos, tal como señalan BNDES et al. (2008), y asimismo, que

minimice la incidencia en la desviación de la recaudación fiscal a corto y largo plazo, y el precio

al consumidor final, causada por la baja en la demanda de productos derivados del petróleo.

(Moll, 2014)

La situación legal actual en Guatemala, que al 2013 aún no posee ningún programa de mezclas,

se fundamenta a partir de la Ley de Alcohol Carburante, Decreto 17-85, que indica que toda la

gasolina debe estar mezclada con un mínimo de 5% de alcohol carburante. Esta ley posee

grandes inconsistencias y responde al escenario económico de 1985, misma que no ha alcanzado

los resultados deseados ya que es considerada por algunos participantes como demasiado

restrictiva, con aspectos tales como, artículos prohibitivos en relación al control de precios,

limitación de niveles máximos de producción, multas y sanciones duras. (Moll, 2014)

Hart Energy (2010), señala que en el tema político, los biocombustibles pueden ser tema de

fuerte debate. Muchos partidos políticos en Guatemala podrían ver el asunto como una

oportunidad de ir en contra del gobierno y utilizar el debate alimentación vs. biocombustibles

para encontrar apoyo en contra de un programa de mezclas. Sin embargo, instituciones como las

asociaciones de agricultores, comerciantes y demás entes, pueden apoyar a los productores de

biocombustibles si cuentan con información, apoyo técnico e investigación en el área. (Moll,

2014)

El programa de mezclas E-10 que se pretende implementar en Guatemala utilizaría parte de la

producción de etanol que se produce en áreas y con materias primas que no están vinculadas con

Page 14: Monografia economia del conocimiento

14

la producción de granos básicos, sino con un material residual de la industria cañera, la melaza.

(Moll, 2014)

En base a los puntos anteriores, debido a la falta de legislación adecuada y demás aspectos

indicados, Guatemala no ha logrado implementar programas de bioetanol, y por lo tanto, no

existe un marco tributario reciente y específico que indique cómo debe gravarse, entre otros

marcos, la introducción del Bioetanol E-10 en la matriz energética. (Moll, 2014)

Actualmente, Guatemala puede abastecer 10% de etanol (alcohol etílico anhídrido

desnaturalizado) para su parque vehicular y para ello la cantidad necesaria de una mezcla de E-

10 y su adopción, es de 34 Mil Millones Gal / Año. Asimismo, Guatemala para el 2011 yá

presentaba una capacidad instalada en producción de etanol de 250 Mil Millones Litros / Año ó

65 Mil Millones Gal/Año distribuida en 20% para la industria de bebidas por año y 80% para la

exportación a destinos como Estados Unidos de América, Europa, México, Centro América y el

Caribe, con 5 destilerías en operación, de las cuales 2 poseen certificación de sostenibilidad

ISCC – International Sustainability & Carbon Certification, en Alcohol carburante exportado a

Europa. (Moll, 2014).

Page 15: Monografia economia del conocimiento

15

Innovación en la producción de azúcar

Mejoramiento genético

CENGICAÑA, a través de un programa de variedades, realiza un mejoramiento genético de la

caña de azúcar. Este programa persigue 4 objetivos: a) mejoramiento del rendimiento de la

azúcar, b) resistencia a enfermedades, c) adaptabilidad y d) habilidad de soqueo.

Orozco Hector, Queme José, Ovalle Werner & Longo Fredy, (2012). Describen un conjunto de

consideraciones para realizar un mejoramiento genético:

• Germoplasma

• Citogenética molecular

• Los Hibridos S. officinarum x S. sponteanum

• Introducción de variedades y cuarentena

• Colección de germoplasma

• Cruzamientos y producción de semilla sexual

• Técnicas y procedimientos de cruzamientos

• Programas de selección

• Promoción y seguimiento de las variedades nuevas

Biotecnología

Según el convenio para la diversidad biológica, biotecnología es “toda aplicación tecnológica

que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o

modificación de productos o procesos para usos específicos” (ONU, 1992).

Page 16: Monografia economia del conocimiento

16

Molina Luis y Melgar Mario (2012), describen las aplicaciones biotecnológicas en la

agroindustria azucarera de Guatemala:

• Saneamiento de variedades

• Micropropagación

• Diagnostico de enfermedades mediante marcadores moleculares

• Análisis de la diversidad genética

• Selección asistida con marcadores

• Desarrollo de variedades transgénicas

En CENGICAÑA las aplicaciones biotecnológicas están fortaleciendo cada vez más el Programa

de Variedades. Se espera que en un futuro cercano se tenga un ensamblaje óptimo de las

actividades de genotipado, saneamiento y multiplicación de variedades, selección asistida y

transformación genética, con las demás actividades del proceso de mejoramiento genético. Se

espera también iniciar aplicaciones de marcadores moleculares tendientes a la caracterización de

la diversidad genética de patógenos y la identificación de genes de interés. Molina y Melgar

(2012).

Maleza

Espinoza Gerardo (2012), describe el manejo y las recomendaciones racionales de manejo de

malezas en el cultivo de caña de azúcar en la Agroindustria Azucarera de Guatemala:

• Interferencia de las malezas con el cultivo

• Métodos de control de malezas

• Factores que afectan la eficiencia de los herbicidas

Page 17: Monografia economia del conocimiento

17

• Manejo y control de malezas

Fertilización y Nutrición

Pérez Ovidio (2012), describe los requerimientos de nutrientes para la caña de azúcar varía según

la variedad, el suelo, condiciones climáticas y manejo del cultivo.

La gráfica siguiente presenta las extracciones totales de nutrientes para cuatro variedades de caña

de azúcar:

G

r

á

f

i

c

a

5

,

Grafica 4: Fuente: Pérez Ovidio(2012) Extracción de N, P, K, Ca y Mg por cada tonelada de caña comercial (kg/t caña)

de cuatro variedades de caña de azúcar en Guatemala.

Perez (2012), también describe las fuentes alternativas de fertilizantes:

• Cachaza

• Vinaza

• Abonos Verdes

La cosecha

Meneses Adlai (2012), la cosecha de la caña de azúcar en Guatemala se produce en época de

verano y representa el 33% de los costos de producción. Los períodos de cosecha se dividen en

tercios debido a las diferencias de productividad del azúcar en el transcurso de la zafra. El primer

Page 18: Monografia economia del conocimiento

18

tercio comprende los meses de noviembre y diciembre, el segundo tercio es de enero y febrero y

el último tercio comprende los meses de marzo y abril.

Meneses (2012), también describe los diferentes sistemas de cosecha:

• Cosecha manual: Utilizas personas para su corea y puede realizarse en 2

modalidades, la chorra continua y la chorra discontinua

• Cosecha Mecanizada: Se utiliza principalmente para suplir la falta de cortadores.

Meneses (2012), describe los pasos que los ingenios utilizar para la planificar la cosecha:

• Determinar el período óptimo de la cosecha

• Programar la cosecha en bloques de similar manejo

• Programa de madurantes

• Calcular la cantidad de caña para molienda diaria

• Concentración de azúcar en precorte

• Tiempo de entrega de la caña entre la quema y el ingenio

• Calidad de caña

• Pérdida de azúcar entre quema y molienda

Fabricación del azúcar

Alfaro José, Velásquez Enrique, Monterroso Luis y Espinoza Rodolfo (2012), describen los

fundamentos teóricos y descriptivos del proceso y subprocesos que intervienen en la fabricación

del azúcar:

Page 19: Monografia economia del conocimiento

19

• Recepción y manejo de la caña en patio

• Preparación de la caña de azúcar

• Molienda de la caña de azúcar

• Generación de vapor y de energía eléctrica

• Clarificación del jugo

• Clarificación de la meladura

• Desarrollo del cristal y agotamiento de las mieles

• Producción de azúcar refinado

• Acondicionamiento y manejo de azúcar

Alfaro, Velásquez, Monterroso y Espinoza (2012), El futuro en la fabricación de azúcar son las

llamadas Bio-Refinerias, que son complejos industriales que permiten aprovechar cada fracción

de la caña de azúcar en una gran diversidad de productos y subproductos.

Innovación en la producción de Etanol

Espinosa Smith (2012), hace un listado de los avances en innovación tecnológica para la

producción del Etanol en Guatemala:

• Compra de mieles por contenido de azúcares fermentables, no por °BRIX

• Anexión a un ingenio azucarero, en el cual lista las siguientes ventajas:

� Aprovechamiento de la infrestructura

� Uso de vapor de escape

� Retorno de condensado a caldera

� Uso de energía eléctrica co-generada

Page 20: Monografia economia del conocimiento

20

� Ahorro en transporte de melaza

� Posible uso de jugo y mieles intermedias

� Uso de condensados para dilución

� Uso de vinaza en cañaverales propios

• Dilución de mieles en línea

• Uso de cromatografía liquida de alta presión (HPLC) para caracterización de

mieles y formulación de mostos

• Uso de antibióticos selectivos en la fermentación para inhibir bacteria

contaminante

• Estudio de la cinética de las reacciones bioquímicas de la fermentación

• Uso adecuado de inoculo

• Fermentación por tandas (batch)

• Fermentación por tandas con re-uso de levadura

• Fermentación continua

• Fermentación por tandas con pre-fermentación continua

• Introducción de re-hervidores para la fuente de energía de las columnas de

destilación

• Aplicación de tecnología “PINCH” para el uso racional y eficaz de la energía

• Introducción de la destilación extractiva para remover productos congenéricos

• Sustitución de la destilación (al vacío o con tercer componente) por adsorción-

desorción (tamizado molecular) para la deshidratación del etanol

• Uso de crematografía de gas para el control de proceso y caracterización más

precisa de productos

Page 21: Monografia economia del conocimiento

21

• Tratamiento y utilización de la vinaza como subproducto valioso (no como

desecho)

Page 22: Monografia economia del conocimiento

22

Tendencias e Investigación futura

Tal como hemos visto en los apartados anteriores, la producción del Azúcar y del Etanol basan

su materia prima en la cosecha de la caña del Azúcar, por lo tanto, de acuerdo a investigaciones y

estudios, se listan las tecnologías que serán utilizadas en el futuro en la caña de azúcar.

Área Actualmente en desarrollo Mediano Plazo Mejoramiento Genético Mejoramiento tradicional

Cruzas insterespecíficas e

intergenéricas

Caña energética

Biotecnología:

Selección asistida por

marcadores moleculares

Caña transgénica

Manejo de limitantes bióticos

(plagas, enfermedades y

malezas)

Manejo Integrado de Plagas

Diagnóstico de enfermedades

Manejo de malezas

Estrategias para los cambios

en la evolución de plagas,

enfermedades y malezas

Biocontrol

Biología molecular

Caña transgénica

Silenciadores de genes

Diagnóstico molecular de

enfermedades

Manejo de los recursos

naturales (Ecoeficiencia)

Manejo del suelo

Manejo integrado del agua

Sistema de información

agrometeorológico

Cultivos complementarios

para biocombustibles

Mecanización (siembra,

cosecha)

Nuevos fertilizantes

Cosecha de agua

Agricultura de precisión (GPS,

GIS, sensores remotos)

Tecnologías de información y

comunicación (Internet,

teléfonos, celulares)

Tabla 1: Fuente: Melgar, M. 2010. Tendencias de la investigación en caña de azúcar a nivel mundial. Sugar

Journal (USA). November 2010. pp. 6-18.

Page 23: Monografia economia del conocimiento

23

Conclusiones

Melgar (2012) cita que los impactos económicos y sociales más importantes son:

Generación de 65,000 empleos directos y 350,000 empleos indirectos y directos en 230,000

hectáreas que equivalen al 2.1 por ciento del territorio nacional.

El azúcar para la zafra 2009/2010 representó el 10.25% del PIB de las exportaciones totales del

país; 20.80% de las exportaciones agrícolas y generó US$ 493 millones divisas, las cuales son la

base para el intercambio económico del país que incluyen alimentos, contribuyendo a la

seguridad alimentaria. El ingreso de divisas por exportación de azúcar y melaza ocupa el

segundo lugar, después del café, incluso en algunos años ha logrado el primer lugar (Cuadro 4).

Las actividades que promueven el desarrollo humano se llevan a cabo mediante programas

educativos.

El impacto social de la Agroindustria Azucarera se refleja en el nivel de desarrollo regional,

principalmente del departamento de Escuintla, el cual lo posiciona como el tercer departamento

con mejores indicadores de desarrollo en Guatemala (mejores condiciones de vida, menores

índices de pobreza y de desnutrición).

Ocho ingenios azucareros desarrollan cogeneración para la producción del 23 por ciento de

energía eléctrica en época de zafra dentro del Sistema Nacional Interconectado (SIN), que

representan 310 MW de potencia.

Page 24: Monografia economia del conocimiento

24

Durante la zafra 2009/2010, cinco empresas asociadas a los ingenios azucareros produjeron 265

millones de litros de etanol, el cual fue exportado a Europa y Estados Unidos.

Aunque la economía mundial dependerá en las próximas décadas de la energía fósil, la biomasa

sustituirá parcialmente a la energía fósil por ser una fuente de energía renovable. Debido a la

excepcional capacidad de la caña de azúcar para producir biomasa, será una fuente importante de

la misma (Melgar, 2012).

La caña de azúcar será la materia prima preferida para producción de etanol o generación de

energía eléctrica y coproductos como: bioplásticos y derivados de la sucroquímica (Melgar,

2012).

Page 25: Monografia economia del conocimiento

25

Referencias Bibliográficas

Melgar M. (2012). El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala. Guatemala: Artemis Edinter.

Espinosa y Ovando. (2012). El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala. Guatemala: Artemis

Edinter.

Meneses Adlai (2012). El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala. Guatemala: Artemis

Alfaro José, Velásquez Enrique, Monterroso Luis y Espinoza Rodolfo (2012). El Cultivo de la

Caña de Azúcar en Guatemala. Guatemala: Artemis

Moll, F. S. (2014) El Etanol en Guatemala 2014, parte 1: -El Escenario Actual- Información,

investigación y apoyo técnico. Recuperado de http://ca-bi.com/blackbox/?p=8886