of 30 /30
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS La Empresa Doe Run y su incidencia en la contaminación ambiental Recursos Naturales y Ecología (Grupo 6) Díaz Alvarado, Henry Alinson 200812423 Yactayo Ugarte, Carlos Eduardo 200812417 Zamora Chang, Renzo André 200812434 2009-I

Monografía La Oroya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía La Oroya

Text of Monografía La Oroya

  • UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

    PROGRAMA DE ESTUDIOS BSICOS

    La Empresa Doe Run y su incidencia en la

    contaminacin ambiental

    Recursos Naturales y Ecologa (Grupo 6)

    Daz Alvarado, Henry Alinson 200812423

    Yactayo Ugarte, Carlos Eduardo 200812417

    Zamora Chang, Renzo Andr 200812434

    2009-I

  • Introduccin

    La Oroya es una ciudad ubicada en el departamento de Junn distante de 175km de

    Lima. En el ao 1922, se convierte en un centro metalrgico fundado por Cerro de

    Pasco Copper Corporation. Desde aquel entonces, los pobladores de La Oroya

    dependen de la fundicin metalrgica cambindoles la vida hasta nuestros tiempos y

    tiempos futuros donde esperemos que su situacin cambie que a pesar del cambio de

    administracin (ahora Doe Run Per) sigue sometindose a las torpezas y los abusos

    constantes de empresarios y gobierno, no resolvindose el tema que lleva muchos

    aos envenenando al pueblo que alguna vez fue limpio. Donde todos sus pobladores

    no tenan plomo en sus organismos, donde no eran asechados constantemente por la

    muerte que es representada por sus cuatro jinetes: cadmio, plomo, arsnico y dixido

    de azufre.

    Bastante ha tenido el planeta con desastres que asechan an a miles de personas que

    podran con solo reactivarse iniciar su carrera destructiva hablamos de peligros como

    el que an se mantiene en Chernbil (Ucrania), Ranipet (India), Mailuu-Suu (Kirgistn),

    entre otros o como la explosin de qumicos que se origina por la ambicin de algunos

    hombres donde el dinero se vuelve insignificante comparado a los daos que causa y

    eso lo podemos ver en Linfen (China), Haina (Repblica Dominicana), Norilsk (Rusia)

    y el caso que vamos a seguir desde ahora La Oroya en Per.

    Sin ms que prembulo, lo invitamos a continuar con la lectura de este documento con

    mayor informacin acerca de esta problemtica tanto social como ambiental.

    Los Autores.

  • Contenido

    Captulo I: Historia ........................................................................................................ 1

    I.I. Antecedentes: ...................................................................................................... 1

    I.II. Cronologa de hechos: ........................................................................................ 1

    Captulo II: Ira Rennert y Doe Run ................................................................................ 4

    II.I. Quin es Ira Rennert?Qu es Doe Run? ......................................................... 4

    Captulo III: Trminos Legales ...................................................................................... 5

    III.I. PAMA ................................................................................................................. 5

    Captulo IV: Contaminacin Ambiental .......................................................................... 6

    IV.I. Sistema de Monitoreo ........................................................................................ 6

    IV.II. Plomo (Pb) ........................................................................................................ 7

    IV.III. Arsnico (As) ................................................................................................. 10

    IV.IV. Cadmio (Cd) .................................................................................................. 13

    IV.V. Dixido de Azufre (SO2) .................................................................................. 15

    IV.VI. Niveles de Plomo en la sangre ...................................................................... 16

    Captulo V: Monitoreo de Efluentes Lquidos .............................................................. 18

    V.I. Disponibilidad de informacin y limitaciones ..................................................... 18

    V. II. Concentraciones en los efluentes ................................................................... 18

    V.III. Carga total de contaminantes en las aguas superficiales ................................ 19

    Captulo VI: La Oroya ante la CIDH ............................................................................ 21

    Captulo VII: Actores del Problema ............................................................................. 22

    Captulo VIII: Soluciones Propuestas .......................................................................... 24

    VIII.I. Enfrentar la emergencia de salud pblica en La Oroya .................................. 24

    VIII.II. Reducir las emisiones del complejo de la fundicin....................................... 24

    VIII.III. Reducir la dispersin de la contaminacin en la ciudad ............................... 25

    Conclusiones .............................................................................................................. 26

    Resea Bibliogrfica ................................................................................................... 27

  • 1

    Captulo I: Historia

    I.I. Antecedentes:

    La ciudad de La Oroya se encuentra ubicada en la sierra central del Per a 3,700

    msnm a una distancia de 175 km de Lima aproximadamente. Es una ciudad que se ha

    desarrollado sin criterios de planificacin al lado del complejo metalrgico del mismo

    nombre, por lo que su centro histrico est a escasos metros del Complejo. La ciudad,

    est enclavada en una cadena de montaas que son atravesadas por la Carretera

    Central y el Ro Mantaro y por ello ha adquirido forma alargada y estrecha.

    Debido a su topografa, La Oroya est expuesta a inversiones de temperatura que

    origina que la contaminacin atmosfrica, cualquiera sea su fuente, cubra la ciudad y

    se mantenga por largos perodos de tiempo, en vez de dispersarse rpidamente entre

    las montaas. La Oroya es una ciudad densamente poblada en donde las casas,

    escuelas y negocios se interconectan entre s.

    Tiene aproximadamente 30,000 habitantes, en su mayora con bajos ingresos. Tiene,

    por otra parte, una gran dependencia econmica del Complejo Metalrgico, ya sea de

    manera directa o indirecta, siendo los servicios bsicos escasos, la higiene de baja

    calidad y el acceso a servicios mdicos limitado para la mayor parte de su poblacin.

    I.II. Cronologa de hechos:

    El Complejo Metalrgico, instalado en 1922 por la empresa estadounidense Cerro de

    Pasco Copper Corporation, posee principalmente tres circuitos metalrgicos: el de

    Cobre, que opera desde 1922; el de Plomo, que opera desde 1928; y el de zinc que

    opera desde 1952. Estos circuitos incluyen procesos de fundicin y refinado de los

    metales de principal produccin, as como algunos otros procesos para la produccin

    de otros metales como son el cadmio, plata y oro, entre otros. Segn informacin

    proporcionada por la propia empresa, no obstante que el cobre, plomo y zinc son

    producidos en grandes cantidades, es la produccin de la plata el proceso que

    actualmente hace de la fundicin un negocio provechoso.

    El Complejo fue nacionalizado el 1 de enero de 1974 por el Gobierno Militar, pasando

    a ser propiedad de la Empresa Minera del Centro del Per S.A. CENTROMIN PERU

    S.A. empresa que lo oper entre 1974 y 1997. Con posterioridad y dentro de la

    poltica de privatizacin del gobierno del ex-Presidente Fujimori, se prioriz la

    transferencia del Complejo, por lo que fue ampliamente ofrecido a inversionistas

  • 2

    nacionales y extranjeros. Esta iniciativa tuvo, sin embargo, un primer intento fallido de

    privatizacin al no presentarse postores para la adquisicin de todas las operaciones

    de CENTROMIN- PERU, las mismas que incluan el Complejo Metalrgico,

    yacimientos y otras instalaciones. Frente a esto, el Gobierno decidi la privatizacin

    por unidades independientes de todas las operaciones de CENTROMINPERU, por lo

    que el Complejo, bajo su nuevo nombre de METALOROYA, fue ofrecido de manera

    individual.

    Por su parte, previo a su privatizacin y en cumplimiento de las exigencias

    ambientales que desde 1993 impuso el sector minero, CENTROMINPERU S.A.

    presenta en agosto de 1996 su Programa de Adecuacin y Manejo AmbientalPAMA

    ante el Ministerio de Energa y Minas, el mismo que fue aprobado por esta autoridad.

    El PAMA fue establecido como un instrumento correctivo de gestin ambiental,

    orientado a facilitar a los titulares mineros plazos de adecuacin gradual a las nuevas

    exigencias ambientales.

    El PAMA presentado por CENTROMIN PERU, estableci una serie de compromisos a

    travs de un programa de ejecucin de varios sub-proyectos, en los que se propona

    alternativas de solucin o mitigacin a los que se consideraba los mayores problemas

    ambientales del Complejo, sin establecer para ello un plan adecuado a las

    necesidades de inversin en tecnologa para la proteccin del ambiente.

    En el ao 1997, la empresa norteamericana Doe Run Company, adquiri el Complejo

    frente a la declinacin de la ganadora de la licitacin, la empresa mexicana Peoles, a

    travs de su subsidiaria Doe Run Per (DRP), con lo cual asumi el compromiso de

    cumplir todas las exigencias contenidas en el PAMA elaborado por el anterior

    propietario, es decir CENTROMINPERU S.A.

    No obstante lo sealado, DRP present en diciembre de 1998 un pedido de

    modificacin del PAMA elaborado por CENTROMIN PERU. En virtud a este nuevo

    PAMA presentado por DRP la empresa se obliga a efectuar un cierto nmero de

    mejoras ambientales para el ao 2006 y a efectuar las principales inversiones para el

    tratamiento de las emisiones y calidad del aire recin a partir del ao 2004. El PAMA

    de DRP tampoco incorpora las medidas necesarias para corregir los severos

    problemas de contaminacin existentes.

    Por lo tanto, aunque el PAMA actualmente vigente, que incluye las modificaciones

    presentadas por DRP para el Complejo Metalrgico de La Oroya, se implementara por

  • 3

    completo, solo una mnima parte de los problemas de salud pblica causados por la

    fundicin se solucionaran adecuadamente.

  • 4

    Captulo II: Ira Rennert y Doe Run

    II.I. Quin es Ira Rennert?Qu es Doe Run?

    Para poder hablar de Doe Run primero tendramos que hablar de Ira Rennert, el cual

    es un multimillonario industrial americano con un largo y documentado historial de

    severos abusos ambientales en los Estados Unidos. Las agencias del Estado

    Norteamericano lo consideran "el peor contaminador privado de su pas. No contento

    con contaminar su patria, Ira contamina de igual manera el Per.

    En 1997 Ira cre la compaa Doe Run Per, luego de comprar la fundicin minera en

    La Oroya a un precio escandalosamente bajo que se le brind con la condicin de que

    redujera drsticamente las emisiones txicas que emanaba hasta esa fecha tal

    fundicin. Lamentablemente, ni Ira ni Doe Run han cumplido con esto. Contrariamente,

    la situacin del ambiente de La Oroya ha empeorado cada vez ms, tanto as que por

    segundo ao consecutivo, esta ciudad ha sido incluida dentro de la lista de los diez

    lugares ms contaminados del mundo.

    Los miles de kilos de plomo, cadmio y arsnico que son emitidos diariamente por la

    fundicin, quedan atrapados en los estrechos caones que caracterizan La Oroya

    creando una especie de cmara de gas constante, que es absorbida por la poblacin

    de La Oroya, y que viene causando la aparicin de dao cerebral irreversible en los

    nios, cncer, e incluso la muerte. La contaminacin es tan desenfrenada que ms del

    99% de los 12.000 nios que viven en La Oroya, tienen la sangre envenenada con

    plomo. Diez aos han pasado y Ira Rennert an no cumple sus promesas ambientales.

    Durante todo este tiempo, nadie ha llegado a comprender por qu el gobierno peruano

    no ha ejecutado medidas ms radicales que puedan frenar esta situacin. Quizs

    tengan temor de impugnar a Ira Rennert y a Doe Run Per, y pensar que con esto se

    puedan asustar las inversiones extranjeras.

  • 5

    Captulo III: Trminos Legales

    III.I. PAMA

    En 1993, el Gobierno del Per instaur reglamentos para la aplicacin de dos

    instrumentos de regulacin ambiental: Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y el

    Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA). El EIA es el estudio

    exhaustivo de las condiciones ambientales, es utilizado como gua en el desarrollo de

    un PAMA, que es un informe que detalle las acciones colectivas e inversiones

    necesarios para la reduccin o eliminacin de la contaminacin ambiental hasta el

    cumplimiento de los lmites establecidos. La responsabilidad de los PAMA recae en el

    Ministerio de Energa y Minas.

    PAMA / inspector Fecha Resolucin Duracin

    propuesta

    Dinero invertido

    Original

    PAMA/CENTROMIN

    Per

    Ene 13, 1997 017-97-EM/DGM 10 aos

    (1997-2006)

    $129,125,000

    PAMA Modificacin

    1/ CENTROMIN &

    DRP

    (responsabilidad

    compartida)

    Oct 16, 1997 334-97-EM/DGM 10 aos

    (1997-2006)

    $24, 167, 000

    (CENTROMIN) $107, 575, 000

    (DRP)

    PAMA Modificacin

    2

    Oct 19, 1999 178-99-EM/DGM 10 aos

    (1997-2006)

    $168, 342, 000

    PAMA Modificacin

    3, Doe Run Per

    Abr 16, 2001 133-01-EM/DGM 10 aos

    (1997-2006)

    $169, 702, 000

    PAMA Modificacin

    4/Doe Run Per

    Oct 25, 2002 028-2004-

    EM/DGM

    10 aos

    (1997-2006)

    $173, 953, 000

    PAMA Modificacin

    5/Doe Run Per

    (desaprobado)

    Mar 03, 2004 101-2004-

    MEM/DGM

    15 aos

    (1997-2011)

    $155, 400, 000

    PAMA Modificacin

    6/Doe Run Peru

    May 29, 2006 257-2006-MEM-

    AMM

    13 aos

    (1997-2009)

    $172, 827, 000

  • 6

    Captulo IV: Contaminacin Ambiental

    La poblacin de La Oroya ha aumentado mucho en los ltimos aos llegando a topar

    las cosas con la fundicin que lleva el mismo nombre. Este complejo metalrgico es el

    responsable de la contaminacin de plomo, arsnico, dixido de azufre y otros metales

    que se emanan diariamente al medio ambiente por la enorme chimenea que domina la

    ciudad.

    Deterioro del sistema respiratorio, cncer, daos en el sistema reproductivo y a otros

    rganos vitales, cambios de conducta, agotamiento permanente y daos en el sistema

    nervioso son las consecuencias de la exposicin de estos contaminantes.

    Segn un informe de Blacksmith Institute del 2006, La Oroya es el nico lugar de

    Amrica del Sur que ocupa un puesto entre los 10 lugares ms contaminados del

    mundo junto a Chernbil en Ucrania, Haina en Repblica Dominicana, Linfen en

    China, entre otros ms que se encuentran en la lista.

    IV.I. Sistema de Monitoreo

    Dentro de La Oroya para obtener un mayor manejo e informacin sobre las emisiones

    que se dan por la fundicin que se reporten cada cierto tiempo al MINEM (Ministerio

    de Energa y Minas). Algunas de estas estaciones de monitoreo se encuentran a 20km

    de las fuentes para obtener un mayor informacin sobre el impacto de emisiones de

    SO2 y dentro de 10km para medir el impacto de los metales pesados, sin embargo

    esto no quiere decir que las locaciones de estas estaciones sean las ms adecuadas

    para que lo sea necesitan un modelado de los patrones de aire.

    Estacin de

    monitoreo

    Distancia de la

    chimenea principal

    (km)

    Altitud (m) Descripcin del rea

    Hotel Inca 2 km 3742 Urbano, La Oroya

    Cushurupampa 3 km 3801 Semiurbano

    Sindicato de Obreros 0.8 km 3731 Urbano, La Oroya

    Huanchn 2 km 3792 Rural, La Oroya ant.

    Casaracra 10 km 3791 Rural

    Fundicin1

  • 7

    IV.II. Plomo (Pb)

    La exposicin humana al plomo puede ocurrir a travs de la ingestin, inhalacin y/o la

    absorcin cutnea. En el caso de La Oroya cualquiera de estas no es de sorprender,

    pues la contaminacin ha generado que el polvo infecte el suelo, el aire y se esparza

    como polvo. Los efectos que causan en el cuerpo son indiferentes al tipo de

    exposicin.

    A pesar de las diferencias fisiolgicas entre nios y adultos, la infeccin del plomo

    tiene una diferencia mnima en ambos. Como un caso, mientras los adultos comienzan

    a sufrir una reduccin de la sntesis de hemoglobina en la sangre, los niveles de plomo

    son de 50g/dL y en los nios son de 40g/dL.

    Adems hay que notar algo ms alarmante an en el caso de los nios, es que desde

    temprana edad (desde que nacen) son expuestos al plomo y como agregado, si bien

    los nios son ms pequeos que los adultos en cuanto a estatura y por ende pasan

    ms tiempo cerca del suelo respirando el polvo contaminado, tambin son propensos

    a ingerir el plomo debido a los movimientos de mano-boca. Y un dato ms es que los

    nios tienen mayor capacidad de absorcin de aire que los adultos.

    Carcinogenocidad

  • 8

    La Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA) coloca al plomo

    como miembro del Grupo B2 de probables cancergenos, debido a que los cientficos

    no han podido la relacin de plomo-cncer. Unos estudios realizados demuestran

    variaciones como la realizada en un grupo de trabajadores expuestos al plomo que

    presentaron un aumento de las tasas de cncer de pulmn y estomago, otro grupo

    presentaba aumento de las cifras de cncer de rin y problemas respiratorios, no

    pudiendo determinar una relacin especfica.1

    Efectos en el desarrollo

    En el caso de los nios, el plomo ataca directamente al cerebro. Por tanto no es de

    extraar que estudios realizados en humanos y animales demuestran una reduccin

    de su capacidad de aprendizaje y desarrollo. Segn el informe de la Dra. Cedestav

    tambin se produce una deficiencia de las habilidades psicomotrices, muertes por

    envenenamiento y daos renales.2

    Efectos hematolgicos

    El plomo inhibe la capacidad del cuerpo de poder hacer hemoglobina al bloquear el

    proceso enzimtico. Como efecto inmediato al desarrollo de hemoglobina, nos

    topamos con la anemia al no haber hemoglobina suficiente el oxgeno no se transporta

    como debera a los rganos y por tanto genera amplias deficiencias mdicas.

    Efectos reproductivos

    El plomo es conocido por cruzarse rpidamente con la placenta y eso se ha

    demostrado en La Oroya. En el 2004, el Dr. Hugo Villa realiz exmenes de niveles de

    plomo en la sangre en 93 nios recin nacidos, el 30% tena ms de 10ug.dL de plomo

    en la sangre y ninguno de ellos tena niveles inferiores a 6ug/dL3 , tcnicamente

    ninguno de ellos tena plomo en la sangre por lo que esta iniciativa deba provenir de

    la madre. Esto demuestra que el plomo afecta negativamente la viabilidad fetal y el

    desarrollo. Y otro dato preocupante, es que tambin afecta al hombre debido a que

    ste labora sea en la fundicin o ambientes aledaos, su exposicin a largo plazo ha

    generado que deje de producir espermatozoides en buen estado para ocupar parte de

    ellos en espermatozoides anormales. Efectos que se inician con 40g/dL en la sangre.

    Otros efectos

    1 Fuente: United States Environmental Protection Agency, url: http://www.epa.gov/ttn/atw/hlthef/lead.html

    2 La Oroya no espera, Dra. Anna Cederstav, p. 108.

    3 Gasping for Air, producido por Al-Jazeera, disponible en:

    http://english.aljazeera.net/programmes/peopleandpower/2008/11/20081126133623256796.htm

  • 9

    Otros problemas causados por el plomo son: dao renal, hipertensin, gota,

    osteoporosis, disminucin de la conversin de la vitamina D, dolor abdominal,

    calambres y clicos.

  • 10

    IV.III. Arsnico (As)

    Uno de los elementos ms txicos y los niveles de arsnico en el suelo, aire y agua

    ms altos del mundo se encuentran cerca de las fundiciones, en este caso como la de

    La Oroya. Esto es alarmante y ms cuando se conoce que el arsnico es un agente

    cancergeno que produce efectos en la piel, las vas respiratorias y los sistemas

    reproductivos.

    Otro dato para tener en cuenta es que por ms de 14 aos, los niveles de arsnico en

    La Oroya han variado, sin embargo los niveles de riesgo se han mantenido, todos ellos

    superan el estndar indicado por la Repblica del Per.

    Carcinogenicidad

  • 11

    El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cncer (IARC por sus siglas en

    ingls) que forma parte de la Organizacin Mundial de la Salud, clasifica al arsnico

    como un "grupo 1" del cncer siendo sta la mxima clasificacin de la

    carcinogenicidad.

    La exposicin al arsnico es ampliamente asociada con el cncer de pulmn. Estudios

    en trabajadores de fundiciones han generado una relacin entre el arsnico y la

    mortalidad del tipo de cncer previamente mencionado. Adems, el arsnico tambin

    se asocia con otros tipos de cncer como hgado, piel, vejiga y colon.

    Efectos en la piel

    Tanto la ingestin como la exposicin al arsnico tanto aguda como a largo plazo, se

    ha vinculado a una serie de problemas en la piel. Algunos de ellos son: el aumento de

    la pigmentacin de la piel, lesiones no cancerosas y "callos" que surgen en el torso,

    las palmas de la mano y las plantas de los pies.

    Efectos en la respiracin

    La inhalacin del arsnico origina severos problemas en el sistema respiratorio, desde

    la tos cotidiana y diaria hasta el cncer de pulmn. Los trabajadores de la fundicin

    que se encuentran expuestos constantemente a altas concentraciones de arsnico

    han demostrado tener lesiones inflamatorias y erosivas de la mucosa respiratoria, as

    como de la perforacin del septo nasal.

    Efectos en la reproduccin

    Informes de investigaciones realizadas demuestran que la exposicin al arsnico

    puede ser transferido, siendo el caso de madres embarazadas a los fetos. Uno de los

    informes describe la muerte de un recin nacido que sufra intoxicacin aguda por

    arsnico en el tercer trimestre de gestacin. El beb muri a las 12 horas de nacido.

    Una autopsia realizada al nio revel altos niveles de arsnico en el hgado, los

    riones y el cerebro. Un estudio de mujeres embarazadas hecho en una fundicin de

    cobre en Suecia, que se encuentra con niveles altos de arsnico como en La Oroya,

    demuestra que han ocurrido abortos espontneos, adems de malformaciones

    congnitas.

  • 12

  • 13

    IV.IV. Cadmio (Cd)

    Las formas ms comunes de exposicin al cadmio son la exposicin al aire y la

    ingestin accidental. Los efectos de esta exposicin son muchos y estn bien

    documentados.

    Carcinogenicidad

    Al igual que el arsnico, el cadmio tambin ha sido clasificado dentro del Grupo 1 de

    carcinogenicidad. Sin embargo, la relacin entre el cncer humano y la inhalacin del

    cadmio, la forma ms comn de exposicin, no ha sido plenamente establecida. En

    cambio, en estudios en animales muestran una correlacin positiva entre el cloruro de

    cadmio y el cncer pulmonar. La Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados

    Unidos (EPA) seala como posible cancergeno en humanos al cadmio cuando es

    inhalado.4

    Efectos en la excrecin

    El rin es el rgano favorito en cuanto a los daos que genera el cadmio. Los daos

    fluctan entre el aumento de riesgo de clculos renales, la disfuncin tubular renal y el

    deterioro crnico de la vejiga.

    Efectos respiratorios

    El cadmio plantea una grave amenaza para el sistema respiratorio. Adems de la ya

    mencionada relacin con el cncer de pulmn, se ha demostrado que el cadmio

    contribuye a una casa de la cicatrizacin de pulmn, enfisema y bronquitis crnica.

    4 La Oroya no espera, Dra. Anna Cederstav, p. 95.

  • 14

    Otros efectos

    La exposicin crnica al cadmio tambin est relacionada con la depresin del sistema

    inmunolgico, el debilitamiento del sistema seo, la anemia y afecciones al corazn.

    Los niveles de cadmio han disminuido entre los 3 a 6 aos pasados, con importantes

    mejores en el 2007 y 2008. En el caso del cadmio, Doe Run Per ha mucho por su

    reduccin. Sin embargo, La Oroya an sigue cubierta por la contaminacin y los

    niveles de cadmio an se encuentran por encima del lmite establecido por la

    Organizacin Mundial de la Salud.

  • 15

    IV.V. Dixido de Azufre (SO2)

    El dixido de azufre plantea una amenaza significa para la salud. Las altas

    concentraciones de este compuesto atacan al sistema respiratorio humano, el

    apagado del sistema de defensa y la facilidad para que el ser humano sufra de una

    amplia gama de enfermedades.

    La inhalacin es la principal va de exposicin al dixido de azufre. Despus de pasar

    por la cavidad nasal, las partculas de esta mezcla pasan por el sistema respiratorio

    superior (faringe y laringe), luego por el sistema respiratorio inferior (trquea,

    bronquios y pulmones). La Dra. Cedestav autora del libro La Oroya no espera seala

    en el apartado Estudio de Exposicin al SO2: En la va area superior las partculas

    altamente solubles de SO2 son fcilmente absorbidas por las membranas mucosas.

  • 16

    La absorcin del SO2 es facilitada por los cilios, proyecciones similares al pelo se

    alinean al epitelio para protegerlo contra la infeccin. Una clula epitelial tpica

    contiene aproximadamente 200 cilios. Sin la presencia de agentes nocivos, los cilios

    forman una escalera mucosa apartando las partculas dainas atrapadas en la

    mucosidad de los pulmones hacia la faringe, donde son eventualmente tragadas. El

    movimiento coordinado de los cilios normalmente mantiene a las mucosidades

    movindose a 10 mm/min en la trquea y en la va area superior [].5

    IV.VI. Niveles de Plomo en la sangre

    Debido a la intoxicacin por plomo ha estado en el centro de atencin en La Oroya, ya

    de esto se han redactado artculos, realizado documentales, entre otros haciendo que

    a los nios de esta ciudad se les denominen nios de plomo. A causa de este tipo de

    observaciones se han hecho estadsticas que podran ser seal de mejora (o lo

    contrario) en el desarrollo de La Oroya. Por desgracia, los estudios en algunos casos

    por no generalizar son poco fiables y/o adulterados.

    Rango de plomo en

    sangre (ug/dL)

    Porcentaje de nios con este

    rango

    Nmero de nios (de un total de

    346 nios) Atencin mdica que se recomienda

    0 10 0.9% 3 Ninguna 10.1 20 13.3% 45 Referir para manejo de caso 20.1 44 67.0% 234 Referir para evaluacin mdica y

    seguimiento. Identificar y eliminar las fuentes de plomo.

    44.1 70 18.3% 62 Referir para atencin mdica urgente y seguimiento ambiental (dentro de las siguientes 48 horas)

    > 70 0.6% 2 Admitir para terapia de quelacin inmediata.

    Tabla. Una muestra de los efectos exponenciales de intoxicacin por plomo a travs de sus grados6, as

    como la recomendacin de la CDC de Estados Unidos.7

    5 La Oroya no espera, Dra. Anna Cedestav, p. 99.

    6 La Oroya no espera, Dra. Anna Cedestav, p. 99.

    7 Resultados del estudio de niveles de plomo en la sangre, en La Oroya. http://www.aida-

    americas.org/aida.php?page=35&lang=es

  • 17

  • 18

    Captulo V: Monitoreo de Efluentes Lquidos

    V.I. Disponibilidad de informacin y limitaciones

    Para la elaboracin de este anlisis, se cont con informacin vlida del perodo de

    enero de 1996 a octubre de 1998 y de enero de 1999 a diciembre de 2000. Los

    informes trimestrales de 1996 2000 presentados al MEM proporcionan datos del

    monitoreo de efluentes lquidos en doce ubicaciones. No est claro por qu fueron

    monitoreados nicamente estos doce puntos, por cuanto el PAMA contena datos de

    monitoreo para treinta y siete diferentes ubicaciones y las directivas peruanas para el

    Monitoreo de la Calidad de Aguas en las Operaciones Mineras establecen que todas

    las descargas a las aguas superficiales deben ser monitoreadas regularmente.

    En ese sentido, se analizaron los datos de efluentes para determinar:

    1) Las tendencias de la presencia de elementos contaminantes en los mismos,

    2) La cantidad de carga total de contaminantes en aguas superficiales, y

    3) El volumen total de efluente.

    Cdigo de muestra Descripcin del efluente

    R-1 Solucin cida de la refinera de cobre, 5 m del Ro Yauli

    R-3 Efluente Asarco, 80 m del Ro Yauli

    115 Planta Electroltica, 15 m del Ro Mantaro

    118 Fundicin de plomo / cobre, agua con escoria granulada,

    descargada al Ro Mantaro

    119 Fundicin de plomo / cobre, canal #2, descargado al Ro

    Mantaro

    123 Planta de residuo andico, laguna de sedimentacin, 7m

    del ro Mantaro

    V. II. Concentraciones en los efluentes

    Es importante conocer la presencia de agentes contaminantes txicos y su

    concentracin en los efluentes, a fin de evaluar sus efectos en las aguas superficiales

    correspondientes al punto de descarga. Es por eso que existen estndares para

    concentraciones mximas de contaminantes en efluentes lquidos.

  • 19

    Aunque la tasa de dispersin o dilucin tambin es importante cuando se considera el

    efecto txico a corto plazo en las aguas superficiales, el estndar se refiere al valor de

    la concentracin del efluente en el punto de descarga.

    El anlisis de la informacin del monitoreo demuestra que las concentraciones de

    contaminantes en los efluentes del complejo metalrgico se mantienen muy arriba de

    los estndares peruanos e internacionales y, lo que es ms grave, que son de

    magnitudes extremas. De hecho, como se advierte en los grficos que representan los

    datos, se ha incrementado significativamente la concentracin de varios de los

    efluentes desde la aprobacin del PAMA original.

    En consecuencia, estos efluentes representan un riesgo ms grande de toxicidad en

    las aguas que el considerado en dicho PAMA. Se advierte, de otro lado, que hay

    varios efluentes en los cuales las concentraciones de contaminantes han disminuido.

    Sin embargo, todas estas descargas junto con las que no son monitoreadas, deberan

    ser tratadas o eliminadas tan pronto sea posible, a fin de prevenir una mayor

    contaminacin en las aguas superficiales.

    V.III. Carga total de contaminantes en las aguas superficiales

    Parece obvio y muchas veces se argumenta, que mientras un efluente txico

    altamente concentrado puede matar a los organismos en el punto de descarga, uno

    con menos concentrado causa menor perjuicio inmediato. Sin embargo, este anlisis

    no resulta suficiente pues debe considerarse en la evaluacin la masa total de

    contaminantes aadidos al ecosistema, es decir, la carga total de contaminantes en

    aguas superficiales.

    Dicho de otra manera, a pesar de que las concentraciones de efluentes son un

    indicador importante del dao ambiental inmediato, como en el caso de las emisiones

    atmosfricas, la masa total de contaminantes aadidos al ecosistema puede ser ms

    importante que la concentracin en el punto de descarga. Este es particularmente el

    caso de los metales pesados y otras sustancias que no son rpidamente removidas o

    biodegradadas en las aguas superficiales y sedimentos.

    Se evalu el cambio en la carga total de contaminantes en las aguas superficiales de

    La Oroya correspondiente al perodo 1996 a 2000.

    Debido a que hay bastante fluctuacin en los valores anuales no nos ha sido posible

    identificar una tendencia clara relacionada al total de contaminacin.

  • 20

    Cabe mencionar que hay varias sustancias txicas manejadas en el Complejo a las

    cuales no se les realiza ningn monitoreo. Esto incluye todas las sustancias orgnicas

    y otros metales pesados como el cadmio.

  • 21

    Captulo VI: La Oroya ante la CIDH8

    Debido a la grave situacin ambiental y de salud pblica en La Oroya y a la falta de

    respuesta del Gobierno Peruano, en 2005 recurrimos ante la Comisin Interamericana

    de Derechos Humanos (CIDH) solicitando medidas urgentes. Adems, por la

    necesidad de tener una decisin de fondo para la afectacin a los derechos humanos,

    dada la falta de control de la contaminacin, en 2006 presentamos tambin una

    demanda de caso. As, AIDA, Earthjustice, CEDHA y colegas peruanos,

    representamos a un grupo de habitantes, incluyendo nios y nias, buscando que va

    esta instancia internacional se resuelva el problema que no ha sido posible solucionar

    a nivel interno.

    Despus de extensos intercambios de informacin y una reunin de trabajo en

    Washington con la CIDH y el Gobierno, la Comisin orden en 2007 medidas

    cautelares, para evitar daos irreversibles a la salud, la integridad y la vida de las

    personas. Concretamente, la Comisin solicit al Gobierno Peruano brindar

    diagnstico y tratamiento mdico especializado, en coordinacin con los beneficiarios

    y sus representantes. Dada la importancia del caso y la lentitud con que se estaban

    implementando las medidas ordenadas, en marzo de 2008 tuvimos otra reunin con la

    CIDH, en la cual el Gobierno se comprometi a implementarlas efectivamente, proceso

    que an est en curso.

    Mientras tanto, la demanda de caso est pendiente de ser admitida por la CIDH,

    proceso dentro del cual el Instituto de Defensa Legal (IDL), present un escrito

    de amicus curiae apoyando nuestros argumentos. Tenemos la confianza que el caso

    ser admitido para continuar con el procedimiento de solucin para La Oroya.

    Una decisin internacional favorable en este proceso beneficiara por un lado, a toda la

    poblacin de La Oroya, pues obligara al Gobierno Peruano a controlar efectivamente

    la actividad del complejo metalrgico que opera all, para proteger efectivamente la

    salud, la integridad y la vida, afectados por la contaminacin ambiental. De otro lado,

    se generara un precedente vital para el hemisferio que podra replicarse a otros casos

    donde la falta de control estatal de la contaminacin est o pueda estar causado

    graves impactos a la salud y la vida.

    8 La Oroya ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. http://www.aida-

    americas.org/aida.php?page=199&lang=es

  • 22

    Captulo VII: Actores del Problema

    Dentro de la problemtica por la que corre el pas en el ltimo gobierno (Alan Garca) y

    siempre en estos problemas existen personajes que intervienen a favor o en contra.

    Este gobierno afronta problemas relacionados con la seguridad nacional y la

    conservacin del medio ambiente, lo cual est llevando al quiebre la poltica y las

    decisiones del actual presidente. Adems del anteriormente mencionado, los

    siguientes en la lista de responsabilidades por as decirlo son los ministros, el

    congreso, el problema en cuestin, etc.

    A continuacin una lista de los actores del problema social y medioambiental que es

    la situacin de La Oroya bajo las fauces del dragn de la contaminacin que

    representa Doe Run Per.

    Gobierno

    Nombre Cargo Participacin

    Alan Garca Prez Presidente de la Repblica Falto de soluciones concretas,

    temor por prdidas de trabajo sin

    importar los niveles de

    contaminacin.

    Yehude Simon Primer ministro Intermediario, falto de conversacin

    con los ministros.

    Antonio Brack Egg Ministro del Ambiente Su escasa defensa del medio

    ambiente en este tema y en otros,

    perjudican su imagen como

    defensor del medio ambiente.

    Pedro Snchez Ministro de Energa y Minas Mediador en el tema, sin embargo de

    mano sensible ante la ejecucin al

    100% de los programas de

    regulacin ambiental.

    Luis Carranza Ugarte Ministro de Economa Vigila el bienestar econmico del

    pas, sin embargo no toma en cuenta

    los daos generados por Doe Run.

    scar Ugarte Ubilluz Ministro de Salud Actor de contingencia ante los

    problemas de salud que se suscitan

    en la ciudad de La Oroya.

  • 23

    Sociales

    Nombre Cargo Participacin

    Ira Rennert

    Doe Run Per

    Dueo de Doe Run Per

    Fundicin de La Oroya

    Se le cuestiona tanto a Ira como a su

    empresa por la contaminacin que se

    genera en La Oroya, adems de

    hacer que esta ciudad se ubica en la

    lista de los 10 lugares ms

    contaminados del mundo.

    Luis Eduardo

    Cisneros

    Trabajador de la SPDA Acusado por Doe Run por difamacin

    por haber escrito artculos referentes

    acerca de la empresa en su pgina

    web (www.salvemoslaoroya.org).

  • 24

    Captulo VIII: Soluciones Propuestas

    A continuacin una lista de medidas proporcionadas por la Asociacin Interamericana de Defensa de Ambiente (AIDA).

    VIII.I. Enfrentar la emergencia de salud pblica en La Oroya9

    Medidas para enfrentar la emergencia de salud pblica:

    Establecer y fortalecer los servicios de salud y personal mdico, entrenar personal

    de salud y garantizar la capacidad para el diagnstico, tratamiento y asesora de la

    poblacin local sobre los impactos en la salud de la contaminacin.

    Analizar y monitorear los niveles de plomo en sangre de la poblacin y estado de

    salud de todos los residentes de La Oroya, prioritariamente en nios y mujeres en

    edad frtil.

    Proporcionar tratamiento mdico para el envenenamiento con plomo, incluyendo

    terapia de quelacin, de acuerdo a las directrices de los Centros de Control de

    Enfermedades de los EE.UU. (CDC)

    Implementar programas de educacin ambiental y salud pblica para informar a la

    poblacin local sobre las caractersticas de la contaminacin en La Oroya, los

    efectos potenciales y sntomas de exposicin a los contaminantes, rutas de

    exposicin, mtodos de diagnstico y tratamiento, incluyendo los medios de

    prevencin y reduccin tanto de la exposicin como de los impactos negativos en

    la salud.

    Aplicar programas de apoyo nutricional y asistencia sanitaria e higiene para los

    nios que sufren del envenenamiento por plomo.

    Construir instalaciones de duchas gratis para la poblacin local y aumentar el

    acceso al agua limpia.

    VIII.II. Reducir las emisiones del complejo de la fundicin10

    Requerir recortes en la produccin en la fundicin hasta que se hayan

    implementado medidas significativas para reducir las emisiones.

    Aumentar la capacidad y modernizar la tecnologa actualmente empleada para

    controlar las emisiones de partculas y reducir drsticamente las emisiones de

    material particulado de todas las instalaciones y procesos del complejo.

    Priorizar la instalacin de tecnologas necesarias para tratar las emisiones de SO2.

    9 http://www.aida-americas.org/aida.php?page=laoroya.public_health_actions

    10 http://www.aida-americas.org/aida.php?page=laoroya.emissions_measures

  • 25

    Cerrar los depsitos de concentrados en ambientes a presin negativa

    debidamente ventilados y los depsitos de desechos con contenidos de minerales.

    Cambiar el combustible concentrado de la fundicin para minimizar el contenido de

    contaminantes peligrosos.

    Cerrar el depsito de escorias de Huanchn.

    Pavimentar y limpiar regularmente (limpieza de calles) de todos los suelos sin

    vegetacin dentro del complejo.

    Mitigar o remover estructuras contaminadas y construcciones dentro del complejo.

    Controlar el transporte de polvos contaminados de la fundicin mediante el lavado

    de todos los vehculos que salgan de las reas contaminadas.

    VIII.III. Reducir la dispersin de la contaminacin en la ciudad11

    Pavimentar y limpiar regularmente (limpieza de calles) todas las reas sin

    vegetacin, pistas, reas pblicas y veredas.

    Proporcionar servicios gratis de limpieza (aspiracin de reas superficiales a cargo

    de personal entrenado) para todas las casas dentro del rea de la ciudad con

    mayor contaminacin.

    Limitar el acceso a reas sin pavimentar, incluyendo reas sin vegetacin de los

    cerros aledaos, dentro de un radio de al menos 2 km de las instalaciones del

    Complejo Metalrgico o lugares de depsito de desechos.

    Mitigar o comprar y remover las estructuras e inmuebles contaminados.

    Continuar y aumentar los programas de reforestacin y reemplazar los materiales

    contaminados de los suelos con suelos limpios y creacin de reas verdes.

    11

    http://www.aida-americas.org/aida.php?page=laoroya.city_measures

  • 26

    Conclusiones

    Hasta la fecha no se han implementado los planes aprobados; gracias a la presin

    de la sociedad civil y el apoyo de algunas organizaciones sociales de La Oroya y a

    los esfuerzos, se estn centrando en hacer que el Estado implemente las medidas

    cautelares. Una de las principales responsabilidades de cualquier gobierno es

    proteger la salud de sus ciudadanos. Est en nuestras manos el ayudarnos a

    detener a Ira y a convencer al Gobierno Peruano a que debe frenar la

    Contaminacin de la Oroya.

    Desde aos atrs el gobierno ha venido desarrollando malas polticas ambientales

    o siendo muy flexibles con quienes alteran el ecosistema. Esto hace parecer que

    los gobiernos han estado actuando debajo de la mesa, tenemos que tener bien en

    cuenta que nuestro planeta est en riesgo y ese riesgo nos afecta directamente, no

    se les pide que sean naturalistas, se les pide ser consientes de la situacin en la

    que vivimos para no dejar que malas autoridades permitan que este tipo de cosas

    sucedan en nuestro pas o en el pas que estemos. La actitud inconsciente de las

    personas es nuestro principal enemigo. Tiempo atrs se dio el desastre nuclear de

    Chernbil y es realmente catastrfico y ver que La Oroya se encuentra en la misma

    lista que Chernbil hace que o bien se nos pongan los pelos de punta o la

    indignacin vuelva a aparecer con las malas polticas que han dado los gobiernos.

    Por otro lado, mi opinin sobre la creacin del Ministerio del Ambiente, es que ha

    sido una estupidez haberlo creado, puesto que considero que el ministro Brack

    est sometido bajo presiones poltico-econmicas dentro del entorno al cual

    pertenece laboralmente haciendo que tanto la misin como la visin del ministerio

    queden como simples oraciones de lo que debera ser.

  • 27

    Resea Bibliogrfica

    Para el desarrollo de este material nos hemos informado de los siguientes materiales:

    Fuentes Escritas:

    Blacksmith Institute. The Worlds Worst Polluted Places, Octubre 2006.

    Blacksmith Institute. The Worlds Worst Polluted Problems, Octubre 2008.

    Dra. Anna Cederstav. La Oroya no espera, 2002.

    Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. La Oroya: Human rights in conflict.

    Amnista Internacional. Estado actual de los derechos humanos, 2008.

    U.S. Department of Health and Human Services. Toxicological Profile for

    Cadmium, Agosto 2007.

    U.S. Department of Health and Human Services. Toxicological Profile for

    Arsenic, Agosto 2007.

    U.S. Department of Health and Human Services. Toxicological Profile for Lead,

    Agosto 2007.

    U.S. Department of Health and Human Services. Toxicological Profile for Sulfur

    Dioxide, Agosto 2007.

    Fuentes Orales:

    Renzo Zamora. Entrevista realizada a Luis Eduardo Cisneros en la SPDA.

    Fuentes Virtuales:

    Luis Eduardo Cisneros. Salvemos La Oroya, http://www.salvemoslaoroya.org

    AIDA. La Oroya, Per: Intoxicacin por plomo y la metalrgica de Doe Run

    Per, http://www.aida-americas.org/aida.php?page=13&lang=es

    MOSAO. Todo sobre La Oroya, http://www.todosobrelaoroya.org

    tero TV. El gobierno salvar a minera contaminante de La Oroya,

    http://www.youtube.com/watch?v=D4YYbkocRsE

    Adems de la lectura de algunos artculos pblicados en las pginas web de

    los diarios:

    o El Comercio, http://www.elcomercio.com.pe

    o Per 21, http://peru21.pe

    o La Repblica, http://www.larepublica.pe