Monografia Lista Ale

Embed Size (px)

Citation preview

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 1

    DERECHO Y CIENCIA POLITICA

    Tema:

    Curso:

    Docente:

    Alumnos:

    DERECHO BANCARIO

    INCA GARCILASO DE LA VEGA

    LEASING Y FACTORING

    MARIA DEL CARMEN RUIZ CHUQUILIN

    CHAVEZ BERROCAL, PAOLA

    MANRIQUE CASTRO, OLIVAR

    NOLAZCO NAPA, ANGELO

    PEA SOTO, ALESSANDRA

    RODRIGUEZ GALINDO, ESTEFANIA

    TORRES PEA, MARIA

    VICENTE MANCILLA , JUNIOR

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 2

    El presente trabajo queremos dedicrselo a

    nuestra docente la Dra. Mara Ruiz

    Chuquilin por incentivarnos y promover en

    nosotros la investigacin, as mismo a

    nuestros compaeros que son la razn de

    habernos esmerado en dar lo mejor para

    que puedan conocer con amplitud el tema

    que nos fue conferido.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 3

    INDICE

    Introduccin

    CAPITULO I

    LEASING

    I. Antecentes

    Latino Amrica

    Per

    II. Concepto

    II.I. Descripcin de la operacin financiera.

    II.II. Denominacin Etimolgica.

    II.III. Definicin.

    III. Elementos

    A. Elementos personales.

    B. Elementos reales

    C. Elementos especiales.

    D. Sujetos.

    E. Vencimiento.

    F. Formalizacin del contrato de leasing.

    IV. Obligaciones de las partes.

    a) Por parte del arrendador.

    b) Por parte del arrendatario.

    V. Fases del contrato.

    VI. Caractersticas.

    VII. Clases de leasing.

    VIII. Modalidades reguladoras en la legislacin Del Peru.

    IX. Naturaleza juridica del leasing.

    X. Ventajas e inconvenientes.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 4

    INTRODUCCION

    Como sabemos el Factoring y Leasing son operaciones activas bancarias, lo que

    implica que las entidades financieras prestan recursos de financiamiento a sus clientes

    acordes a las necesidades que estos presenten para que los mismos (clientes)

    posteriormente realicen una retribucin a la entidad bancaria en forma de un tipo de

    inters. Para lo cual estas operaciones activas suponen un riesgo para la entidad

    financiera ante el posible incumplimiento de pago sea total o parcial por parte del

    cliente.

    As mismo si hablamos dentro de un entorno de competencia global, tenemos que

    reconocer que las instituciones financieras han salido a ofrecer servicios de asesora

    empresarial relacionados a nuevos proyectos y alternativas de financiamiento. Estas

    modernas formulas de financiamiento como el Leasing y Factoring, se han insertado al

    mercado financiero como un innovador mtodo de financiamiento que busca hacer

    frente y dar solucin a los problemas de rentabilidad difciles de solucionar por parte del

    usuario.

    En el presente trabajo tenemos como finalidad que nuestros compaeros conozcan a

    profundidad en qu consiste el leasing y factoring, la base legal que tienen en nuestro

    Ordenamiento Jurdico, sus inicios, las ventajas y desventajas que estas alternativas

    de financiamiento nos brindan y de qu manera contribuyen en el mercado financiero.

    CAPITULO II

    FACTORING

    I. Antecedentes.

    II. Terminologia.

    III. Definicin.

    IV. Naturaleza Juridica.

    V. Elementos del factoring

    VI. Caractersticas del factoring.

    VII. Precisiones y Regulacin.

    VIII. Modalidades del factoring.

    IX. Ventajas.

    X. El factoring en el Derecho Peruano.

    XI. Factoring internacional.

    Conclusiones

    Bibliografa

    Linkografia

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 5

    LEASING

    I. Antecedentes

    A lo largo del siglo XX, un conjunto de instituciones contractuales, en su mayora

    originadas en el common law y perfeccionadas en el contexto de negocios

    norteamericano, se han expandido hacia los pases de tradicin codificada o lo

    del civil law en los que, si bien han alcanzado tipicidad social, resultan difciles

    de aprehender por las categoras tradicionales del Derecho, motivo por el cual

    algunas de ellas son consideradas como contratos atpicos. Entre los ms

    conocidos y que son de mayor operatividad en nuestro medio, se pueden citar

    los siguientes: leasing, factoring, underwriting, franchising, know how,

    merchandising, swap, etc., el fideicomiso y los negocios de secularizacin.

    Dentro de este contexto el leasing se ha ganado un lugar especial, sus

    antecedentes se remontan a 5,000 aos a.C., en Medio Oriente para ser exacto

    Mesopotamia, poca en que fue utilizado por los sumarios pues tenan que ceder

    el uso de sus terrenos a cambio de un canon; luego el leasing desarroll una

    forma de arrendamiento. Tambin se tiene de referencia histrica a la Antigua

    Grecia en la que se desarroll el Leasing como Contrato de Arrendamiento de

    esclavos, minas, barcos, etc. entre un banco y una fbrica de escudos, y hoy en

    da el leasing es un contrato cuya tipificacin se ha ido configurando como una

    forma de financiamiento y prestacin de servicios.

    Estamos hablando de un fenmeno econmico singular cuyo desenvolvimiento

    comienza con la expansin del ferrocarril a mediados del siglo XIX, cuando en

    Inglaterra se constituyen las primeras sociedades de responsabilidad limitada

    que tiene por objeto realizar operaciones de leasing; de la misma manera, en los

    E.U.A. En 1952 se funda una sociedad de leasing en San Francisco, la United

    States Leasing Corporation, para dar respuesta a algunas necesidades para las

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 6

    cuales las tcnicas financieras que existan eran insuficientes. Empezaron a usar

    eslganes como "leadership not ownership", con el que se pretenda generar la

    idea de que para un empresario que utiliza vehculos, mquinas y locales

    industriales, poco importa si son de su propiedad, con tal de que los tenga a su

    disposicin; o el de "pas as you earn" que su significado es simplemente que las

    obligaciones resultantes del leasing.

    En los 70's y a inicios de los 80s, el leasing alcanza su expansin mundial.

    En Latinoamrica Siguiendo el ejemplo de Europa, Latinoamrica tambin tiene su Federacin de

    Empresas de Leasing (FELELEASE), que agrupa a diversas empresas del arrea

    con el objeto de promover la actividad del leasing y dar a conocer la experiencia

    obtenida en diversos pases.

    Debemos anotar que en esta parte de Amrica, al igual que en Europa en sus

    primeros aos, las transacciones de leasing fueron escasas. Sin embargo, la

    situacin mejor hacia la dcada del 80, siendo Brasil el pas en el que alcanz

    su mayor auge. En los aos siguientes, a consecuencia de la crisis internacional,

    se registr una inesperada cada; empero, en estos ltimos aos se observa una

    notoria recuperacin que nos lleva a pensar y abrigar esperanzas en acercarnos

    al desarrollo alcanzado en otras latitudes.

    En Brasil el Contrato de Leasing tiene un ordenamiento jurdico en

    donde la ley define al leasing o arrendamiento mercantil, para ellos

    como la operacin realizada entre personas jurdicas, que tengan

    por objeto el arrendamiento de bienes adquiridos a terceros por la

    arrendadora, para fines de uso propio de la arrendadora y que

    atiendan a las especificaciones de esta.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 7

    Ecuador es otro de los primeros pases que se preocup de darle

    una regulacin especial e leasing.

    En Chile existe la asociacin Chilena de Empresas de Leasing, la

    cual a tenido a su cargo la difusin de la importancia econmica del

    leasing y sus bondades en el financiamiento de las empresas en

    estos ltimos aos.

    En Colombia se aplican a las operaciones de leasing las

    disposiciones del Cdigo Civil y del Cdigo de comercio relativas al

    mandato, arrendamiento, compraventa etc.

    En Uruguay, la carencia de regulacin especial fue superada por la

    citada ley conocida como "Crdito de uso", que se define como un

    contrato de crdito en virtud de la cual la institucin acreditante

    coloca un dinero para aplicar los fondos a la adquisicin de un bien

    por parte del tomador.

    En Argentina el leasing ingresa a inicios de la dcada del 60,

    siendo adoptado no solamente por empresas privadas sino tambin

    por empresas estatales.

    En el Per

    La primera mencin oficial del leasing, en nuestro pas, se realiz a travs del

    Decreto Ley 22738 del 23 de octubre de 1979, bajo la denominacin de

    arrendamiento financiero, esta ley faculta a estas instituciones a adquirir

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 8

    inmuebles, maquinarias, equipos y vehculos destinados a este tipo de

    operaciones.

    El leasing en nuestro pas fue normado y regulado por diferentes Decretos

    Supremos, Decretos Legislativos, Resoluciones Ministeriales y resoluciones de

    las diferentes instituciones reguladoras.

    Las operaciones de leasing en el Per inician su despegue en los primeros aos

    de la dcada del 80, como lo demuestra el hecho de Sogewiese Leasing que

    obtuvo utilidades por el doble de su capital social y alcanza su ms alto ndice de

    crecimiento entre los aos de 1984-1986, siendo el mayor beneficiado el sector

    industrial con un 34% del total de sus transacciones efectuadas, seguido por el

    sector comercio con un 28%, servicios con 20%. El crecimiento se detuvo en los

    aos siguientes.

    Las empresas que hacen uso importante de leasing son el sector bancario,

    financiero, la industria manufacturera, los negocios de maquinarias y equipos

    para el movimiento de tierras.

    Las empresas habilitadas por la S.B.S. a operar en leasing en el mercado son las

    financieras, bancarias y algunas empresas especializadas entre ellas tenemos:

    1) Bancarias: Banco de Crdito, Wiese, Bandesco, Mercantil, Santander,

    Interandino, Interamericano, Interbanc, Continental, Nuevo Mundo.

    2) Financieras: Promotora Peruana, Interfip, Sanpedro, de Crdito,

    Nacional, Sudamericana, del Sur.

    3) Especializadas: Sogewiese Leasing, Lima Leasing, Latino Leasing,

    Citileasing,

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 9

    II. CONCEPTO

    II.I. Descripcin de la operacin financiera

    El leasing financiero, antes de ser un instituto jurdico es una operacin o

    tcnica financiera En efecto, constituye una operacin financiera a mediano o

    largo plazo para facilitar la utilizacin de bienes de capital o de equipo a quien

    carece del capital necesario para su adquisicin. Por medio de la misma una

    sociedad especializada o entidad financiera adquiere bienes de un proveedor,

    a pedido y segn las especificaciones tcnicas sealadas por el futuro

    usuario necesitado de esos bienes, y le concede el uso y goce de los mismos,

    durante un plazo fijo (el cual coincide normalmente con el trmino de

    amortizacin o vida econmica mente til de los bienes), a cambio de una

    remuneracin peridica. Al trmino del plazo fijo el usuario o tomador puede

    adquirir los bienes pagando un valor determinado. Debe tenerse claro que en

    el leasing financiero la financiacin est garantizada con la propiedad de los

    bienes, pues la sociedad especializada o entidad financiera se reserva su

    propiedad.

    II.II. Denominacin Etimolgica

    El vocablo ingls "leasing", deriva del verbo 'lo lase", que significa dar o

    tomar en arriendo Debemos decir al respecto que la expresin es infeliz e

    insuficiente para expresar la complejidad del contrato, adems tal y como se

    ver al tratar su naturaleza jurdica, el mismo excede la estructura jurdico-

    dogmtica del arrendamiento e invierte sus efectos en determinadas

    situaciones. As mismo, las dems denominaciones tienen como ncleo

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 10

    comn el arrendamiento, quedndonos de solucin hablar de "contrato de

    arrendamiento financiero con opcin de compra" o de "contrato de

    financiacin de uso de bienes ajenos", o bien de "leasing financiero"

    como un neologismo, y no simplemente de arrendamiento o leasing; de esa

    forma se sub rayan las implicaciones financieras y econmicas que hacen del

    mismo un contrato "sui gneris".

    II.III. Definicin

    El leasing o arrendamiento financiero es un producto financiero conformado

    por un contrato de arrendamiento con opcin de compra merced al cual una

    persona o empresa (arrendatario, dador o usuario) solicita a un banco,

    institucin financiera o sociedad de leasing (arrendador) que adquiera la

    propiedad de un bien inmueble o mueble(generalmente maquinaria) para que

    en un futuro o posteriormente le ceda su posesin, uso y goce a cambio de

    una remuneracin peridicas (se lo arriende) por un plazo determinado,

    inmodificable o forzoso que corresponde a su amortizacin o vida

    econmicamente til al cabo del cual el tomador podr optar por la compra

    del bien pagando un precio o valor residual preestablecido as mismo tambin

    puede solicitar la renovacin del contrato bajo nuevas condiciones

    (sustitucin del bien por otro nuevo o ms moderno) o bien devolverlo.1

    El leasing puede considerarse como una forma de financiamiento ya que el

    banco o sociedad de leasing nos financian la adquisicin de un activo fijo,

    pudiendo nosotros hacer uso de ste sin necesidad de tener que invertir o

    pagar el valor total del bien.

    1 Ulisis Montoya Alberty DERECHO COMERCIAL

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 11

    El leasing es una buena alternativa cuando queremos adquirir maquinaria,

    equipos, vehculos, inmuebles o mobiliario (por ejemplo, para aumentar

    nuestra capacidad de produccin), y no contamos con la inversin o el capital

    necesario para ello, o simplemente no queremos distraer el capital de trabajo

    en la compra de activos fijos.

    Pero adems de esta posibilidad de financiamiento, que fue precisamente la

    razn por la cual fue diseado este producto, el leasing presenta otras

    ventajas para el arrendatario tales como beneficios tributarios (las cuotas son

    fiscalmente deducibles), o la posibilidad de que el usuario obtenga

    maquinaria o equipos, y que luego pueda deshacerse fcilmente de ellos sin

    necesidad de tener que comprarlos, por ejemplo, si considera que han

    quedado anticuados.

    III. ELEMENTOS

    A. Elementos Personales

    La Sociedad Leasing: Son sociedades comerciales constituidas

    en la forma de sociedades annimas autorizadas por la SBS. Las

    instituciones financieras tambin pueden operar en leasing para lo

    cual debern obtener la autorizacin correspondiente. Se dice que

    instituciones que brindan leasing tienen como objeto financiar

    operaciones. En el Leasing financiero existe la presencia

    indispensable de una empresa especializada que se ubica entre

    el fabricante o representante y el futuro usuario, siendo

    precisamente esa empresa especializada la que realiza la funcin

    de intermediacin financiera. Stewart Balbuena seala que las

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 12

    empresas constituidas para realizar Leasing financiero, han de

    dedicarse exclusivamente a efectuar operaciones de arrendamiento

    financiero, las que constituirn sus colocaciones.2

    La Arrendataria: El usuario de los bienes otorgados en

    arrendamiento financiero, el cual es la persona identificada como

    arrendatario. La ley no exige que tenga formalidad alguna o que

    adopte personera jurdica determinada como s lo hace cuando

    identifica al locador o empresa de Leasing, para quien obliga que

    se trate de una sociedad annima. 2

    La ley no regula el arrendamiento financiero no es categrica en sealar

    que el sujeto pasivo, es decir, el arrendatario, debe ser una persona

    jurdica o simplemente debe ser empresa, como lo haca en forma clara

    y precisa el D. Leg. N 212, cuando en su artculo 3, y a derogado por el

    D. Leg. N 29, sealaba que la arrendataria deber ser necesariamente

    una persona jurdica. Si bien la ley, en su art. 1 no hace la precisin,

    pues slo se refiere a la arrendataria como la otra parte contractual, el

    desarrollo de la ley y sus disposiciones reglamentarias y

    complementarias hacen presumir que slo nos estamos refiriendo a las

    empresas. Se trata de una figura jurdica que trata de brindar las

    facilidades para orientar la inversin a objetivos netamente productivos,

    concluyendo que los sujetos arrendatarios son necesariamente

    empresas.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 13

    B. Elementos Reales.

    Objeto: Son los bienes sea mueble o inmueble al cual servir para

    actividades empresariales o profesionales del usuario. Dado que el

    bien objeto de un contrato de arrendamiento financiero no puede

    destinarse a usos particulares, pues la normativa reguladora del

    contrato de arrendamiento financiero exige que el bien objeto de

    cesin quede afecto nicamente a las explotaciones agrcolas,

    pesqueras, industriales, comerciales, artesanales o de servicios

    profesionales del arrendador. Siendo muy frecuente el arrendamiento

    financiero sobre camiones, maquinaria agrcola o de obras pblicas,

    maquinaria frigorfica e industrial, etc.

    Los bienes objeto del Leasing debe ser no fungibles, es decir, no

    pueden ser reemplazados con otros en el cumplimiento de la

    obligacin. En la legislacin peruana los bienes pueden ser fsicos

    muebles e inmuebles y las operaciones de arrendamiento financiero

    podrn referirse a bienes tangibles y no a derechos sobre stos. Al

    respecto el art. 4 del D. Leg. N 299 seala que los bienes materia

    del arrendamiento financiero deben ser planamente identificables.

    Cada vez es ms utilizada la expresin bienes de capital o bienes

    de equipo, para designar aquellos bienes corporales de naturaleza

    mobiliaria o inmobiliaria y comercializable, cuya funcin radica en

    participar en mejorar el desarrollo de la empresa. Los bienes de

    capital sirven para la obtencin de otros bienes o son instrumentos

    para producir servicios.2

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 14

    Bien dado en leasing financiero.

    Se trata, por regla general, de bienes de capital destinados a una

    explotacin econmica determinada, sea destinados a la

    produccin para obtener un beneficio (generan rentabilidad

    mejorando la produccin) y no para satisfacer necesidades del

    tomador llamados tambin bienes de equipamiento profesional

    (bienes muebles que utiliza el industrial como instrumento para

    llevar adelante su proceso industrial).

    Causa (funcin econmico-social)

    El dador utiliza el contrato a fin de obtener un lucro por la

    financiacin que brinda, y se exterioriza en la entrega de un bien

    para su uso y goce del bien que necesita para su explotacin, sin

    necesidad de invertir inicialmente grandes sumas de dinero e

    inmovilizar capitales, teniendo la posibilidad al trmino del

    contrato de restituir el bien o de adquirirlo.

    Precio: Es la remuneracin que recibe la sociedad de leasing por el

    uso y goce del material de equipo. Por lo general se pacta para ser

    pagado en forma de mensualidades anticipadas.

    Al ser pagado peridicamente, recibe el nombre de renta o canon, se

    programa para cubrirlo totalmente al cabo del trmino inicial forzoso y

    fijo. Comprende los siguientes rubros: a)precio o valor de uso; b)

    inversin para adquirir el bien; c) los intereses que generara ese

    capital; d) los gastos de administracin y; e) beneficio o rentabilidad

    para el dador.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 15

    El objeto desde luego que debe ser cierto, existente o futuro,

    determinado o determinable y posible fsica y legalmente (arts. 627.2,

    630 y 631 C.C.).

    C. Elementos Especiales

    Plazo: La duracin del contrato est estrechamente ligada a la

    capacidad operativa de la empresa tomadora y al tiempo que se

    requiere para amortizar el precio del bien; de manera que si se

    ejercita la opcin de compra, se puede efectuar dicha transaccin por

    un valor residual. El buen resultado del Leasing como mecanismo de

    financiacin consiste en encontrar el plazo preciso tanto para el bien

    como para la empresa tomadora; de manera que la empresa

    tomadora pueda cancelar sus obligaciones Leasing con la

    rentabilidad de su propia actividad, conservando adems los

    mrgenes lgicos para sus propios beneficios. La naturaleza del

    Leasing hace que la duracin del contrato se aproxime a la vida til

    estimada para el bien en el momento de su celebracin; sin embargo,

    la vida til de un bien es relativo y est sujeto a muchas variaciones.

    El concepto de vida til est referido necesariamente al criterio fiscal

    y no al real. Se podra decir que la vida til es el perodo de tiempo

    durante el cual un bien extingue su valor contabilizado mediante la

    realizacin de amortizaciones.2

    El contrato de arrendamiento financiero debe tener una duracin

    mnima exigida por la Ley; sta es la siguiente:

    Dos aos en el caso de bienes muebles.

    2 DERECHO COMERCIAL, Tomo I Parte general, autores Ulisis y Hernando Montoya Alberty

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 16

    Diez aos, en el caso de inmuebles o establecimientos

    industriales.

    Opcin de compra: Es un elemento esencial del contrato, constituye

    la alternativa del usuario para convertirse en propietario del bien al

    trmino del contrato de arrendamiento financiero. Este derecho lo

    puede ejercer durante el plazo del contrato, pero su ejecucin queda

    diferida al vencimiento del plazo. Por el contrato de opcin una de las

    partes queda vinculada a su declaracin de celebrar en el futuro un

    contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o

    no. Este contrato pertenece a los contratos preparatorios regulados

    en el Titulo V del Libro de Fuentes de las Obligaciones del

    Cdigo Civil. Dicho contrato genera un vnculo entre las partes

    contratantes. El derecho del titular est sujeto a un plazo que en el

    Cdigo Civil se fija en 6 meses (art. 1423), sin embargo en el

    contrato de arrendamiento financiero, el plazo para el ejercicio del

    derecho de opcin est en funcin del plazo del contrato y no est

    sometido a los plazos del derecho comn (art. 6 del D. Leg. N

    299).

    D. Subjetivos.

    El contrato de leasing financiero involucra a tres polos subjetivos de

    inters, el dador, el tomador y un tercero que aunque secundario, juega

    un papel determinante en algunas relaciones del contrato, el

    proveedor.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 17

    1. Dador.

    Tiene como nico cometido ofrecer respaldo financiero, aporta

    recursos financieros para adquirir los bienes objeto del trasladar el

    uso y goce justificado en el contrato al tomador o usuario, se trata,

    entonces de una actividad intermediadora. De lo que antecede, se

    desprende su vocacin esencialmente financiera.

    Lo recomendable, es que el dador se organice como una sociedad

    annima, dado el costo y volumen econmico que supone la

    operacin. Nuestro Cdigo de Comercio, el cual en nada impide la

    constitucin de tipos societarios que tenga por objeto el desarrollo

    del leasing financiero.

    2. Tomador.

    Es la persona fsica o jurdica que recibe el uso y goce del bien.

    Puede ser un industrial, comerciante (persona fsica o jurdica) e

    incluso una persona que ejerce una profesin liberal. Le

    corresponde el aspecto tcnico de la operacin, en el sentido de

    identificar y determinar sus necesidades, y escoger el proveedor y

    la clase de maquinaria o equipos que le satisfacen.

    Es l, quien da su conformidad sobre la calidad y funcionamiento

    del equipo al momento de la entrega.

    3. Proveedor.

    Frecuentemente toma la iniciativa de los contactos iniciales entre la

    sociedad de leasing y sus clientes. Permaneciendo durante el con

    trato en relacin directa tanto con el dador como con el tomador. Es

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 18

    quien ejerce atraccin comercial sobre el tomador. Algunos dadores

    para vincularlo al contrato lo hacen firmarlo.

    La participacin del mismo en el contrato es de vital importancia

    pues responde frente al tomador por la idoneidad, calidades

    tcnicas y condiciones de funcionamiento del equipo,

    consecuentemente el dador se exonera de esa responsabilidad.

    Igualmente, responde ante el tomador por los vicios ocultos que

    sufra el bien, y de toda perturbacin ilegtima en el uso y goce del

    equipo, imputable a un mejor derecho de terceros sobre el bien.

    4. Consentimiento.

    El contrato de leasing financiero es consensual, el acuerdo se logra

    cuando el tomador acepta la oferta del dador.

    Debe recaer sobre los siguientes aspectos: a) el bien dado en

    leasing; b) el precio; c) el trmino inicial de duracin y; d) la opcin

    de compra a favor del tomador.

    E. Vencimiento del contrato de leasing.

    Al llegar el vencimiento del contrato de arrendamiento financiero el

    cliente tiene tres posibilidades:

    Devolver el bien a la Entidad Financiera.

    Negociar con la misma los trminos de otro contrato de leasing

    sobre el mismo bien.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 19

    Ejercitar una opcin de compra que obligatoriamente debe

    ofrecerse en estos contratos y que le permitir al arrendatario

    que el bien pase a su propiedad.

    F. Formalizacin del contrato de leasing

    El contrato de leasing puede formalizarse de distintas maneras, siendo

    las ms frecuentes:

    En el caso de bienes inmuebles, mediante escritura pblica.

    En el supuesto de bienes muebles, existen diversas posibilidades:

    Si se desea el acceso al Registro de Bienes Muebles, el

    contrato se formalizar en un formulario previamente

    aprobado por la Direccin General de Registros y del

    Notariado.

    Si no se persigue el acceso al Registro, la relacin

    contractual se documentar en pliza intervenida por

    Notario.

    IV. Obligaciones de las partes

    Las obligaciones ms importante de cada una de las partes intervinientes en

    el contrato de leasing son:

    a) Por parte del arrendador:

    Asegurarse de la entrega del bien al usuario.

    Mantener al mismo durante la vigencia del contrato en el uso

    pacfico del bien, sin que un tercero pueda incomodarle en la

    posesin.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 20

    Al final de la vigencia del contrato, permitir al usuario que si lo

    desea ejercite la opcin de compra.

    b) Por parte del arrendatario:

    Conservar el bien en perfectas condiciones durante la vigencia

    del contrato, siendo particularmente relevante a estos efectos la

    necesidad de que el usuario asegure los bienes.

    Pagar las cuotas peridicas por el arrendamiento financiero.

    V. Fases del contrato.

    1. Pre-negociable.- Esta es una etapa de colaboracin que se inicia cuando

    el tomador determina sus necesidades y el material o equipo que las

    satisface, acto seguido negocia con el proveedor o fabricante Se prolonga

    hasta que el dador formula al tomador una oferta de contrato, obteniendo

    as la posibilidad de lograr respaldo financiero.

    Se divide en dos sub-fases

    a) Negociacin directa entre tomador y proveedor, en tomo a las

    condiciones de compra del material; la fuerza vinculante de estas

    negociaciones surge cuando, por el xito de las conversaciones, el

    proveedor formula una oferta de compraventa destinada al dador,

    que a juicio del tomador, se encuentre en posibilidades de

    financiarle la adquisicin del bien.

    b) Negociacin entre tomador y dador: Seguidamente el tomador

    dirige una propuesta al dador, despus de haber escogido el bien,

    llenando una solicitud.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 21

    Despus de eso, el dador estudia la solicitud, tomando en consideracin

    la aptitud del tomador para pagar el canon (analizando la condicin

    econmica del mismo y utilidad de la operacin), y la rentabilidad de la

    inversin. Seguidamente manifiesta su voluntad de con tratar, mediante

    la formulacin de una oferta que contenga los elementos esenciales del

    contrato, y solo si esa oferta es aceptada por el destinatario tomador

    , adquiriendo el compromiso irrevocable de tomar el uso y goce de los

    bienes, procede a la compra.

    2. Perfeccin.- Se opera con el consentimiento (hay acuerdo cuando el

    tomador acepta la oferta formulada por el dador).

    3. Ejecucin.- Se inicia con la compra, por parte del dador, del bien objeto

    del contrato. Firmado el contrato, el dador acepta por su cuenta la oferta

    del proveedor. De seguido, expondremos los derechos y obligaciones de

    las partes, como parte de esta fase ejecutiva.

    VI. CARACTERISTICAS

    El bien es adquirido por una compaa dedicada a esta actividad

    (empresas que se dedican al leasing) basndose en las especificaciones

    del usuario(es el propio arrendatario el que le indica lo que tiene que

    comprar).

    La duracin de esta operacin no suele coincidir con la vida til del bien.

    Adems el arrendatario no puede rescindir de su contrato de forma

    unilateral antes de la finalizacin del mismo. Como veremos la duracin

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 22

    mnima es de 2 aos para bienes de equipo y de diez aos como mnimo

    para bienes inmobiliarios o establecimientos industriales.

    Los pagos que realiza el usuario han de ser capaces de amortizar la

    totalidad de la inversin. Estos han de cubrir, por tanto, el coste de

    material, los gastos de explotacin y financiacin de la sociedad financiera

    y los beneficios empresariales.

    No hay ninguna limitacin en la utilizacin de los productos alquilados,

    excepto la de su correcto uso.

    A diferencia de otras fuentes de financiacin, el leasing permite la

    financiacin del 100 % del bien.

    De forma general, todas las cuotas pagadas en concepto de leasing se

    consideran gastos deducibles en la declaracin del impuesto sobre la

    renta.

    Al trmino de la operacin el arrendatario tiene las siguientes dos

    opciones:

    Adquirir el bien alquilado pagando el valor residual del equipo (el valor del

    equipo con el tiempo de vida que le queda).

    Devolverlo a la sociedad del leasing.

    VII. CLASES

    i. Leasing Operativo.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 23

    Es un tipo de leasing de plazos cortos, entre 1 a 3 aos, excepto en el caso de

    que en funcin de los bienes el cliente solicite cotizar, lo que permitira

    extender hasta los 6 o 7 aos de plazo; de este modo el leasing operativo

    tiene valores residuales ms altos que los del leasing financiero, lo que

    conlleva que normalmente no se ejerza la opcin de compra. El arrendador

    amortiza el bien tras haberlo cedido en varias operaciones. Lo que

    reiteradamente se constituye entre un proveedor y un cliente, siendo el

    fabricante o distribuidor (arrendador) quien ofrece la entregar un servicio que

    considera financiamiento, gastos asociados al mantenimiento, seguros,

    reparaciones y reposicin del bien, lo que facilita la operacin. Siendo el

    arrendador quien soporta la mayor parte de los riesgos tcnicos y financieros.

    El Leasing Operativo es muy usado en la actualidad ya que estas operaciones

    estn encaminadas a la promocin de ventas utilizndose nicamente en el

    financiamiento de bienes muebles, para lo que la empresa no inmoviliza

    recursos de inversin en flotas, lo que permite utilizar estos recursos en

    su giro principal, siempre de mayor rentabilidad. En la prctica permite

    cuantificar el gasto de un vehculo mensualmente sin costos ocultos

    asociados.

    Por ltimo, el Leasing Operativo es un producto hecho a la medida y que se

    adapta a las necesidades particulares de cada empresa ya sea en el

    equipamiento externo o interno del vehculo.

    Los elementos esenciales del leasing operativo son:

    a. la entrega del bien; y

    b. el pago de un canon de arrendamiento.

    Es pertinente sealar que con la celebracin de este contrato el arrendatario

    busca primordialmente obtener el uso y goce del bien objeto del mismo y no

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 24

    as su propiedad. De ah que los cnones correspondientes no incluyan

    amortizacin del costo del referido activo.

    Caractersticas

    Los bienes que se arriendan son instrumentales de modelo standard.

    Por sus caractersticas, los bienes pueden ser fcilmente objeto de nuevos

    contratos.

    La duracin del contrato es usualmente breve, no ms de un ao por ello,

    resulta inferior a la vida fsica y econmica del bien otorgado en arriendo.

    Concede a ambas partes la facultad de resolver el contrato en cualquier

    momento, siempre que lo hagan con un preaviso.

    La renta est compuesta, por lo general, por una cuota fija y una variable.

    La primera, viene establecida en funcin de la cuota de amortizacin del

    bien, mientras que la segunda sirve para proporcionar a la arrendadora la

    recuperacin del costo y el beneficio esperado.

    El leasing operativo supone, para la potencial empresa arrendataria, una

    alternativa a la inversin directa con recursos propios.

    Este contrato no reconoce opcin de compra a favor de la empresa

    arrendataria, pues la transferencia de la propiedad no est en la intencin

    de las partes.

    ii. Leasing Financiero

    Entindase por operacin de arrendamiento financiero la entrega a ttulo de

    arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto financiando su uso y goce a

    cambio del pago de cnones que recibir durante un plazo determinado,

    pactndose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del perodo una

    opcin de compra.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 25

    En consecuencia el bien deber ser de propiedad de la compaa

    arrendadora, derecho de dominio que se conservar hasta tanto el

    arrendatario ejerza la opcin de compra. As mismo, debe entenderse que el

    costo del activo dado en arrendamiento se amortizar durante el trmino de

    duracin del contrato, generando la respectiva utilidad.

    Son partes en el contrato: un arrendador que, como se expondr ms

    adelante, debe ser un sujeto calificado en la medida en que solo puede ser

    tener la calidad de banco o compaa de financiamiento, quien entrega el bien

    adquirido para el efecto financiando su uso y goce a un arrendatario,

    comnmente denominado locatario. As mismo, son elementos esenciales del

    contrato de leasing financiero:

    a. la entrega de cualquier tipo de bien (mueble o

    inmueble) para su uso y goce.

    b. el establecimiento de un canon peridico que contiene,

    entre otros factores, la amortizacin del costo del bien.

    c. la existencia, en favor del locatario, de una opcin de

    adquisicin al trmino del contrato.

    Es importante precisar que en el leasing financiero, como mecanismo de

    financiacin que es, la sociedad adquiere un bien cuyas caractersticas son

    sealadas por el futuro usuario (locatario) con la vocacin de que ste se haga

    propietario del mismo, razn por la cual el precio del canon se integra por

    factores tales como el costo del bien, la remuneracin del capital destinado a

    la adquisicin del activo y el margen de utilidad o beneficio de la entidad

    arrendadora.

    Caractersticas

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 26

    Los bienes materiales del leasing pueden ser standard o especializados,

    segn sean las necesidades de la empresa.

    La duracin del contrato, generalmente, coincide con la vida econmica o

    til del bien.

    Usualmente se pacta que durante un determinado plazo contractual,

    llamado perodo irrevocable, ninguna de las partes puede resolver el

    contrato; a lo ms puede hacerlo la empresa de leasing por incumplimiento

    de la usuaria.

    A la expiracin del citado plazo, la empresa usuaria tiene el derecho

    potestativo de optar por: devolver el bien, aunque sta es ms su

    obligacin que derecho; continuar con la explotacin del bien, pero a un

    precio reducido; adquirir el bien, pagando el valor residual preestablecido;

    o, por excepcin, sustituit el bien por otro ms moderno tecnolgicamente,

    antes del cumplimiento del plazo contractual.

    iii. Retro-leasing o Lease-back

    Es una operacin de financiacin empresarial en la que la empresa vende uno

    de sus bienes a una entidad para ser inmediatamente recomprada mediante

    un contrato de leasing o arrendamiento financiero con opcin de compra

    segn sea pactado.

    Pese a ser una herramienta aparentemente atractiva para lograr liquidez o

    convertir deudas a corto en deudas a largo, lo cierto es que en estos momento

    se trata de una operacin que ha perdido algo de atractivo para el empresario

    y para las entidades bancarias.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 27

    Actualmente el gran problema a la hora de negociar un retro-leasing radica en

    la prdida de valor de los activos, sobre todo los inmobiliarios. Esto supone

    una menor liquidez por la operacin para el empresario y una peor garanta

    para la entidad financiera.

    La operacin de financiacin est afectada en cierto modo por el progresivo

    aumento de la morosidad pues las entidades financieras tienen como garanta

    el propio bien. La continuada prdida de valor del activo ms la peor

    perspectiva de cobro resta atractivo a la operacin. En caso de hacerlo el

    valor de mercado del mismo otorgar menor liquidez al empresario que en

    otros momentos.

    An as sigue siendo una herramienta til para sociedades en una situacin

    econmica crtica por su capacidad de aumentar la tesorera.

    POR SU NATURALEZA

    En doctrina es comn la clasificacin del leasing atendiendo a la calidad de

    bienes que son materia del contrato.

    iv. Leasing inmobiliario

    Es un contrato en virtud del cual una parte (el inversor o cedente en leasing)

    se obliga a adquirir o construir un inmueble de conformidad con los proyectos

    y directivas de las otra parte (explotador o adquirente en leasing) y darlo en

    uso a la otra parte por un largo perodo de tiempo, mientras que el usuario se

    obliga a pagar al concedente una indemnizacin calculada de acuerdo al

    capital invertido.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 28

    Caractersticas

    El leasing inmobiliario no es una simple especie o manifestacin del

    leasing en general; pues, aunque sustentado en la misma estructura

    contractual, la presencia del bien inmueble implica una serie de perfiles

    distintos.

    El leasing de inmuebles presenta unas caractersticas, de hecho y de

    derecho, que difiere notablemente de la que ofrece la de bienes

    muebles.

    En el leasing de inmuebles, el valor residual del conjunto terreno

    construccin suele ser superior al que ste tena en el momento de la

    celebracin del contrato.

    El leasing inmobiliario, en especial el habitacional, es la tcnica

    contractual ideal para solucionar los problemas de vivienda familiar de

    los sectores de menores recursos en la sociedad actual.

    v. Leasing mobiliario

    Es aquel contrato celebrado entre una empresa de leasing y una usuaria, en el

    que la primera se obliga a adquirir y luego ceder el uso de un bien mueble

    elegido previamente por la segunda, por un plazo determinado, a cambio del

    pago de un canon peridico como contraprestacin y finalizado el cual la

    usuaria puede adquirir el bien, previo pago del valor residual pactado, celebrar

    un nuevo contrato o devolverlo.

    Caractersticas

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 29

    El plazo la opcin de compra funciona como un autntico derecho

    potestativo, segn las necesidades o no de renovacin de los bienes

    utilizados;

    El leasing mobiliario se inspira en la filosofa que "ningn bien de

    capital ni ningn bien en general produce beneficios a su propietario

    por el mero hecho de poseerlo, sino de utilizarlos". El leasing

    mobiliario, debemos concluir, evidencia y cristaliza una evolucin

    mental contraria al derecho de propiedad.

    VIII. MODALIADES REGULADORAS EN LA LEGISLACION DEL PERU

    Apartndonos un tanto de aquellos que tienen la aficin de cambiar las cosas

    tempranamente, pensamos que el Decreto Legislativo 299, interpretado

    creativamente, diferente a insensatamente, como dira un recordado jurista

    nacional, permite que el leasing se muestre en nuestro pas con la mayora de

    sus modalidades principales a las que hemos hecho referencia en el presente

    captulo, saber: leasing mobiliario, inmobiliario, lease back (art.27), leasing de

    naves(buques) o de aeronaves (art.24), etc. Una modalidad muy interesante

    olvidada expresamente por esta Ley, aunque puede acogerla sin ms, es el

    leasing promocional, que, como destacamos (supra, nm.31), ha demostrado ser

    un eficaz instrumento operativo para la ejecucin de una poltica de desarrollo en

    la reas econmicamente deprimidas y especialmente dirigido a financiar el uso

    y, eventualmente, la adquisicin de bienes de capital a la pequea y mediana

    empresa. Le corresponde a COFIDE apoyar el crecimiento de estos sectores

    productivos, y que mejor que a travs del leasing promocional. Otra de igual

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 30

    importancia, aun cuando expresamente mencionada por la Ley (art.15) que no

    ha sido desarrollada, como se esperaba, es el leasing pblico de utilizacin, de

    reconocida efectividad en el financiamiento de grandes proyectos de las

    corporaciones locales norteamericanas, italianas y, en menor medida, espaolas.

    En nuestro pas normalmente las empresas utilizan el Leasing o arrendamiento

    financiero en el sector transporte, hacindolo de la siguiente manera:

    La empresa solicita a una entidad bancaria un financiamiento para un vehculo

    de carga, el banco procede a evaluar los requisitos y accede a financiar. La

    entidad bancaria o arrendadora adquiere el vehculo y lo pone a disposicin del

    arrendatario, establecindole cuotas donde se incluyen tanto costo del vehculo

    como gastos relacionados. La empresa arrendataria hace uso del vehculo,

    donde todos los gastos por desmejoramiento van por cuenta de ella y una vez

    finalizado el contrato podr adquirir el vehculo y lo mejor es que no tendr que

    pagar la totalidad del costo, ya que el arrendamiento establece que los pagos

    hechos son parciales del pago total. Este tratamiento financiero es de gran ayuda

    para las empresas que necesitan crecer pero no tienen los medios econmicos.

    IX. NATURALEZA JURIDICA DEL LEASING

    El problema de la naturaleza jurdica del leasing tiene su origen en el derecho

    anglosajn.se presenta con elementos caractersticos de otros contratos como es

    el caso de la compra y venta, mandato, arrendamiento, etc. Lo que ha llevado a

    los doctrinarios a vincularlo con otras figuras ya existentes. Una serie de teoras

    tratan de explicar la naturaleza jurdica del Leasing. 3

    (3 ) M. Pacheco Caete- Naturaleza Juridica del leasing

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 31

    Teora del Prstamo: Algunos autores consideran que el arrendamiento

    financiero es un contrato de prstamo, dado que lo que es materia del

    contrato son unos bines que se dan en prstamo y se cobran alquileres. Se

    desvirta esta teora puesto que en el prstamo de dinero no se est ante un

    bien identificable; y an en el caso que se trate de bienes identificables, el

    mutuatario est obligado a devolver otros bienes de la misma especie, calidad

    o cantidad, pero no los mismos. En cambio en el leasing, si no se ejercita

    la opcin de compra, se deber devolver el mismo bien. En cuanto al

    prstamo de uso o comodato, este es un contrato en esencia gratuito, lo cual

    est en contraposicin con el arrendamiento financiero.3

    Teora del Depsito: En el contrato de depsito existe la obligacin del

    depositario de recibir un bien para custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite

    el depositante; el depositante no puede utilizar el bien en provecho suyo,

    salvo autorizacin expresa del depositario o del juez. En el Leasing la

    depositaria no recibe los bienes para custodiarlos sino esencialmente para

    usarlos; es decir, lo genrico es el uso, y no lo excepcional como en el caso

    del depsito.

    Teora de la Compra-venta: Se aduciendo que en este contrato existe la

    identificacin del bien, de la cosa, y la voluntad real de la partes de celebrar

    un contrato de compra-venta a plazos. La diferencia la encontramos en que

    en la compra-venta se busca transferir la propiedad del bien, mientras que en

    el Leasing se busca transferir el uso. Cuando se trata de la venta a plazos, se

    produce la transferencia de la propiedad desde el primer momento. A

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 32

    diferencia del Leasing en que la transferencia de la propiedad queda

    condicionada al ejercicio de una opcin de compra.3

    Teora del Arrendamiento: En el arrendamiento existe la obligacin del

    arrendador de ceder el uso del bien al

    arrendatario o cambio de una renta convenida. No existe la posibilidad que el

    arrendatario se convierta en el propietario del bien, ello no constituye materia

    del contrario. Mayor confusin nos dar la figura del arrendamiento-venta, en

    el cual la transferencia del bien se producir a consecuencia del pago de la

    merced conductiva acordada. En el Leasing la propiedad se transfiere a

    consecuencia del ejercicio de la opcin de compra. No existe pues una

    transferencia automtica de la propiedad, es la voluntad la que debe

    intervenir para ejercitar la opcin de compra que genera el derecho de

    propiedad. En el arrendamiento-venta, la propiedad se transfiere con el pago

    de la ltima cuota de la merced conductiva.3

    Teora del Mandato: Se justifica esta teora alegando la actitud de la

    empresa compradora frente a la proveedora, como una accin de mandato

    ordenada por el arrendatario. Diversos puntos de vista divergen cuando tratan

    de definir quin es mandante de quin. Algunos autores consideran que el

    mandatario es el arrendador, que ordena a la empresa que otorga el de

    Leasing a comprar determinados bienes, en tanto que otros consideran al

    arrendatario mandante, como recurrente por cuenta de la empresa de

    Leasing. Se tiene sin embargo, que la actuacin se produce por un inters

    propio en el acto jurdico, ya que la empresa locadora obtendr una ganancia

    al entregar los bienes que sonde su propiedad en uso a la arrendataria.3

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 33

    Teora de la Gestin de Negocios: La gestin de negocios es un acto

    unilateral, en cambio el contrato de Leasing es un contrato bilateral entre el

    arrendador y la empresa de Leasing.3

    Teora de la Autonoma: Ya que se trata de un contrato complejo, que

    constituye la fusin de elementos de otros contratos que lo hacen tan singular

    e hbrida que es imposible buscar su causa natural en otras figuras jurdicas

    que no sean las propias de su configuracin. La mejor concepcin del

    Leasing es atender a su finalidad, sus especiales caractersticas nos permiten

    sealar que se trata de un contrato autnomo, complejo, el cual sirve de

    apoyo a una operacin financiera. La naturaleza financiera del Leasing radica

    en el derecho de entidad de recuperar la inversin realizada. Tan es as que

    aun en caso que el bien contratado no funcione por vicio o defecto oculto, el

    cliente tomador debe continuar con el pago de las cuotas de la amortizacin

    pactada; esta caracterstica es contraria a la naturaleza de la locacin que

    obliga a garantizar al locatario en el uso y disfrute de la cosa.3

    X. VENTAJAS E INCONVENIENTES

    a) Ventajas

    La literatura publicitaria, promovida por las empresas autorizadas a operar

    en leasing, ofrece con frecuencia presuntas ventajas que al final resultan

    ilusorias. Sin embargo, muchas son las ventajas que el leasing en realidad,

    brinda a las empresas necesitadas de capitales para adquirir modernos

    bienes de capital que les permita obtener una mayor productividad,

    intentando, en efecto, ingresar a competir con sus productos en el

    mercado nacional o internacional.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 34

    PARA LA EMPRESA USUARIA: Para las empresas usuarias son las

    siguientes:

    Financiacin del cien por ciento de la inversin:

    Generalmente cuando una empresa obtiene un crdito, sea de una

    entidad bancaria o financiera para la compra de un bien, el leasing

    no presenta estos inconvenientes, pues la empresa usuaria con

    este sistema puede obtener el uso del bien que necesita sin

    necesidad de disponer del capital requerido para la adquisicin.

    Adems, una vez instalado y en funcionamiento, el mismo bien

    ser que se autofinancie con los mayores ingresos que se obtenga

    con su utilizacin.

    Flexibilidad:

    Como bien se ha dicho, esta ventaja le permite a la empresa

    usuaria, ms que cualquier otra forma financiera, adaptarse a la

    vida econmica del bien, en el sentido de que ella al establecer el

    plazo duracin del contrato, intentar utilizar el bien dado en

    leasing solamente en el periodo en que ste ofrezca una

    productividad ms elevada. La flexibilidad con la que el leasing se

    presenta, sin parangn con otras del sistema financiero, es tanto

    respecto a as caractersticas del bien, que es a eleccin y

    satisfaccin de la usuaria, como a las condiciones de pago, ya que

    le permite establecer sus pagos en funcin de su flujo de caja y, de

    acuerdo con ellos, fijar el plazo del leasing. La flexibilidad en el

    leasing es tal que ste. Comnmente, es descrito como un medio

    de financiacin individualizado o personalizado, es una

    financiacin a medida.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 35

    Protege contra la inflacin

    En opinin de VIDAL BLANCO, el leasing es una manera de

    protegerse contra la inflacin por cuanto que el uso del bien se

    obtiene inmediatamente a cambio de] pago de unos cnones

    fijados en el momento de la firma de] contrato e inamovibles

    durante el plazo contractual, lo que se traduce en unos costes fijos

    que sern satisfechos con ganancias futuras y en trminos

    monetarios fijos cuyo costo real va descendiendo con los aos,

    siempre que las cuotas no estn indexadas.

    Elimina el riesgo de obsolescencia:

    La transferencia del riesgo de obsolescencia a la empresa de

    leasing Fue en sus inicios efectivamente una ventaja; pero ella,

    posteriormente, fue diluyndose debido a que el leasing se

    mostraba irrevocable durante el plazo contractual inicial,

    independientemente a que el bien siga siendo til o no a la

    empresa usuaria. Ahora el leasing, echando mano a su reconocida

    flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones cambiantes del

    mercado, ha reivindicado para si esta ventaja. En efecto, las

    empresas de leasing, actualmente, para seguir brindando a sus

    clientes una financiacin a medida, influyen dentro de las

    clusulas generales una denominada Clusula de correccin al

    progreso, que permite a la usuaria sustituir el bien antes de la

    expiracin del plazo contractual, por otros ms modernos.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 36

    Celeridad:

    Ordinariamente se dice que las operaciones de crdito se

    caracterizan por una evidente lentitud y por estar sometidas, la

    mayora de veces a determinadas normas preestablecidas que

    tienden a garantizar el futuro prstamo, exigiendo entonces avales

    bancarios, fianzas, hipotecas y, en ciertas oportunidades, se exige

    una determinada cantidad de recursos propios en la futura

    prestataria, todo lo cual ocasiona un retraso en la operacin y,

    adems, la conviene en excesivamente onerosa, no slo por los

    gastos que la obtencin de estas garantas implica, sino tambin

    por la limitacin de sus posibilidades de obtencin de nuevos

    crditos. La prctica negociar del leasing nos ensea, en cambio,

    que una de las principales ventajas es, precisamente, su rapidez

    con la que se evalan o aprueban las operaciones, lo que nos lleva

    a suponer un ahorro de tiempo y costos que, algunas veces, la

    usuaria no valora- Esta rapidez quiz tenga una razn suficiente: la

    propiedad del bien, que como sabemos, pertenece a la empresa de

    leasing.

    Los cnones son gasto deducible:

    Uno de los principales atractivos tributarios que ofrece el leasing

    respecto a las cuotas peridicas de pago. Es considerarlas como

    gasto de explotacin y, en efecto, deducibles para fines de la

    determinacin de la renta imponible. Esta circunstancia facilita un

    proceso de amortizacin acelerada y, al mismo tiempo, una

    disminucin de las obligaciones impositivas al afectar la base

    imponible del impuesto a la Renta.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 37

    Evita los impuestos a la evaluacin de activos fijos

    A la capitalizacin del excedente de revaluacin y, posteriormente,

    al patrimonio, si los hubiere, toda vez que, mientras dure el plazo

    contractual inicial, el bien no es de propiedad de la usuaria. Si no

    de la empresa de leasing.

    Al comprar los bienes al contado, la empresa de leasing

    generalmente obtiene mejores condiciones de las que podra

    conseguir una empresa usuaria por su propia cuenta.

    No permiten perderse los regmenes especiales de tributacin que

    pudiera favorecer a las empresas usuarias, en el caso de bienes

    importados para ser otorgados en leasing.

    Simplifica los procesos administrativos contables, al evitar a la

    empresa el clculo de la depreciacin y la evaluacin de activos

    fijos.

    PARA LA EMPRESA DE LEASING.

    La principal ventaja que tiene la empresa de leasing es, pues, el propio

    leasing como actividad constitutiva de empresas, es decir, como medio

    de financiamiento alternativo a los tradicionales.

    Se debe decir que una de las mayores ventajas de este medio

    financiero para la empresa de leasing es el peculiar sistema de

    garanta que le acompaa: la propiedad del bien, que en todo caso

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 38

    pertenece a la empresa de leasing, y que esta puede recuperar en

    caso de incumplimiento de la usuaria o cuando el plazo contractual

    termina sin haberse ejercitado las opciones correspondientes. Otra de

    las ventajas que se le reconoce a la empresa de leasing esta en

    relacin con las clusulas generales que contiene el contrato, las

    cuales tienden a garantizar los derechos de la financiera, en desmedro

    de los de la usuaria.

    PARA LA EMPRESA PROVEEDORA

    Las ventajas que ofrece el leasing a las empresas proveedoras son

    fundamentalmente dos: primera, brindarle una frmula adicional de

    financiacin a sus ventas; y segunda, permitirle el cobro al contado del

    precio de los bienes. El proveedor encuentra, entonces, en el leasing

    una alternativa adicional, para incrementar el volumen de sus ventas y

    ampliar el mercado de sus productos. Esta consiste fundamentalmente

    en ofrecer a sus clientes o potenciales clientes, junto a la venta al

    contado o a plazos, un canal de financiamiento interesante; El

    fabricante o proveedor cobra al contado el bien o bienes que vende a

    la empresa de leasing, rompiendo as el circulo vicioso de tipo

    financiero en que se encuentra encerrado el binomio comprador-

    vendedor, el cual radica en que el comprador pide plazos cada da

    ms largos y el vendedor no tiene capacidad financiera para

    otorgrselos.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 39

    b) INCONVENIENTES.

    Las desventajas o los inconvenientes.

    1. Para la empresa usuaria

    Para de la usuaria ha sido considerado el costo financiero como

    uno de los mayores inconvenientes del leasing en comparacin

    con otras formas de financiamiento. Adems, pasa a segundo

    plano el elevado costo del leasing cuando se le presentan al

    empresario ocasiones que no debe dejar pasar, momentos en los

    cuales su intervencin es de imperiosa necesidad. Lo nico que

    importa es que los ingresos sean superiores a los gastos y que la

    empresa progrese; con esta mentalidad es como debe

    considerarse la relativa escasez del leasing.

    En el caso de bienes sujetos a rpido cambio tecnolgico, la

    usuaria corre el riesgo que el bien se torne obsoleto antes del

    plazo estipulado, perdiendo, en efecto, la oportunidad de renovar

    sus activos oportunamente. Esta, sin embargo, puede ser

    superada incluyendo en el contrato la clusula de correccin al

    progreso.

    Las clusulas penales previstas para el caso que la usuaria

    incumpla alguna de sus obligaciones establecidas en el contrato,

    particularmente el pago de los cnones.

    2. Para la empresa la Entidad financiera.

    Los riesgos derivados de la declaratoria de insolvencia de la

    empresa usuaria, que plantea el problema no slo de la

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 40

    recuperacin de los bienes, sino tambin del futuro de ellos, en

    caso de resolucin del contrato por esta causa.

    La refinanciacin de las deudas acumuladas de la usuaria, que

    suele ser difcil y costosa en muchos casos.

    La de no existir prcticamente un desembolso inicial; aunque,

    algunas empresas nacionales, cuando el leasing es de bienes de

    consumo duradero, por ejemplo, han resuelto el problema

    exigiendo un depsito en garanta de un 30%, el cual al final

    puede servir para ejercitar la opcin de compra o. en su defecto,

    para garantizar el leasing de otros bienes.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 41

    FACTORING

    I. Antecedentes

    El tema del origen del Contrato de Factoring no mantiene de acuerdo a todos

    los tratadistas y probablemente ni siquiera a la mayora. Han sido expuestas

    diversas versiones sobre los orgenes y antecedentes del Factoring entre las

    cuales encontramos desde las que lo sitan en pocas bastante remotas,

    como seguidamente detallaremos, hasta las de quienes ven sus orgenes en

    el siglo XVIII.

    Silvio Lisoprawski y Carlos Gerscovich, advierten que hay autores que

    encuentran los antecedentes del Factoring en el Cdigo de Hammurabi y en

    las prcticas comerciales de Babilonia. Escriben Kirshis Valera Guerrero que,

    en opinin de Hillyer, una primera forma de Factoring se produjo en la cultura

    neobabilnica de los Caldeos, estando ligado su nacimiento a la actividad

    desarrollada por el Shamgallu, agente comercial que oper en Caldea hace

    4,000 aos, que revesta la forma de un comisionista, es decir, de una

    persona que, por el pago de una comisin, garantizaba a su comitente el

    pago de sus crditos. Refieren adems que Rolin, por su parte, cree haber

    encontrado un embrin de la frmula del Contrato de Factoring en las

    costumbres comerciales de los fenicios.

    Tambin comentan Kirshis Valera Guerrero y otros que, por otro lado,

    algunos autores ubican el origen del Factoring en el Medioevo,

    particularmente en el tiempo de los romanos. Nos dicen que de esta opinin

    es De Tena quien sostiene que la figura jurdica del Factoring no es una

    creacin del derecho moderno, ya que fue conocida por los romanos,

    correspondiendo por sus rasgos ms sustanciales a la del institor.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 42

    Seguidamente mencionan la precitada autora que, comentando esta opinin,

    Roca Guillamn escribi que el institor romano no guarda con el Factoring

    otra relacin que la que pudiera hallarse en ese origen comn de la palabra

    factor, la cual viene a expresar la idea de persona que realiza una actividad

    por otra, dentro de un mbito ms o menos mercantilista, o si se prefiere, la

    idea de realizacin frente a terceros, por una persona fsica o jurdica, de una

    funcin que normalmente le correspondera a otra, en virtud de una relacin

    de carcter interno que les une y que es determinante que le sea conferida la

    representacin para que esa actividad concreta pueda llevarse a cabo.

    Completando las teoras acerca del origen del Factoring, Kirshis Valera

    Guerrero y otros hacen mencin a la que afirma que el antecedente ms

    remoto de esta moderna institucin contractual es la actividad de los

    commanditari italianos, que operaban como financiadores y aseguradores de

    las operaciones comerciales realizadas por los viajeros, tomando parte en las

    ganancias y en las prdidas.

    No obstante tantos denodados intentos por encontrar los orgenes de esta

    institucin contractual en pocas muy lejanas, sin embargo, mayoritariamente

    la doctrina subraya que el origen del negocio jurdico, que ms tarde

    conducira al Contrato de Factoring que hoy conocemos, se encuentra en la

    Inglaterra del siglo XVIII, aunque aqu tambin se aprecia cierta discrepancia

    en cuanto a la poca se refiere, pues algunos lo sitan a finales del siglo XIV

    y comienzos del siglo siguiente.

    Est en Europa y particularmente en Londres, la cuna del Contrato de

    Factoring. El profesor sanmarquino Max Arias Schreiber Pezet considera que

    el antecedente ms lejano del Contrato de Factoring se encuentra en el siglo

    XVIII y ms precisamente en las actividades que desarrollaron en Amrica los

    selling agent de las empresas textiles inglesas entre las cuales destacaron

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 43

    los de la Empresa Blackwell Hall de Londres en las colonias americanas.

    Las compaas inglesas, explica el maestro Max Arias Schreiber, necesitadas

    de conquistar los nuevos mercados que le ofrecan las colonias de la Corona,

    adelantaron, en los principales puertos de embarcos, personal que se

    denomin Factor, quienes se encargaban de la colocacin de sus

    productos. Con el mayor conocimiento que adquirieron los Factor de la

    plaza donde trataban, stos fueron concediendo crditos a las personas que

    adquiran los bienes enviados desde la metrpolis, adonde giraban el total

    precio, lucrando para su propio beneficio con la financiacin, que ellos

    soportaban al otorgar el crdito para la compra.

    II. Terminologia.

    La palabra Factoring, como bien anota Jos Benito Fajre en concordancia

    con Juan M. Farina, est tomada de la voz factor y no de factura. Es cierto

    que este Contrato bsica y fundamentalmente tiene que ver con la entrega de

    facturas o crditos contenidos en documentos, pero su denominacin se ha

    determinado por el nombre del adquirente llamado factor.

    La denominacin Factoring obviamente proviene del ingls, tal como lo es

    en su propio origen este Contrato. Es con tal denominacin que mayormente

    se le conoce, aunque, como bien apunta el autor portugus Antonio Nuno

    Pinto Soreira, ella se origina en el francs y ms remotamente en el latn, de

    la voz facere, o Factus segn cita Sydney Alex Bravo Melgar, que significa

    factor: aqul que hace. Se ha hecho referencia a este Contrato en

    realidad mediante diversas denominaciones. En Mxico se le conoce con el

    nombre de Responsin. Las restantes denominaciones provienen de las

    traducciones al espaol de la voz Factoring que se han intentado del ingls.

    As, se ha dado en llamarle factoraje, factoreo, facturacin, factora y

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 44

    factorizacin (las dos ltimas son las menos frecuentes). Sin embargo, ha

    predominado la denominacin en ingls debido a que no se ha podido

    encontrar un nombre adecuado en nuestro idioma que lo relacione e

    identifique con la amplia posibilidad de prestaciones que en virtud de este

    Contrato se brindan.

    III. Definicin

    El Factoring es una operacin de cesin del crdito a cobrar por la empresa a

    favor de una entidad financiera normalmente. Los crditos que son parte de

    cesin, estn instrumentados en operaciones corrientes de la empresa,

    normalmente del flujo de venta de sus productos o servicios a terceros. En el

    caso de ventas a plazo, se genera un crdito a favor de la empresa apoyado

    en la operacin comercial que es susceptible de ser transferido a un tercero.

    El Factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de

    preferencia a pequeas y medianas empresas y consiste en un contrato

    mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los

    crditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera

    inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un

    descuento.

    SEGN AUTORES

    Guillermo Cabanellas de Torres define el Contrato de Factoring

    diciendo que es una operacin de crdito, de origen norteamericano,

    que consiste en la transferencia de un crdito mercantil del titular a un

    factor que se encarga, contra cierta remuneracin o comisin, de

    obtener el cobro, cuya realizacin se garantiza, incluso en el caso de

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 45

    quiebra temporal o definitiva del deudor. Constituye, pues, una

    comisin de cobranza garantizada.

    Antonio Nuno Pinto Soreira afirma que: El contrato de factoring, es

    el contrato por el cual una entidad, el cliente o adherente; cede a otra

    el cesionario (o factor) sus crditos sobre un tercero, el deudor (o

    debitor) mediante una remuneracin.

    IV. NATURALEZA JURDICA

    En lo que a la naturaleza jurdica del Factoring respecta, es un Contrato que

    ha sido catalogado de mltiples maneras, no existiendo unanimidad en los

    tratadistas quienes, por el contrario, existen diversas criterios.

    SEGN AUTORES

    Jos Alberto GARRONE, y Mario E. CASTRO SAMMARTINO

    sostiene que sera ms apropiado hablar de "contrato de

    financiamiento de ventas" o "descuentos de ventas", pero que es

    preferible, en definitiva, hablar de "factoring" por ser un contrato nacido

    y formado en el derecho anglosajn

    Eduardo Chuli Vicnt y Teresa Beltrn Alandet, sostienen que el

    factoring es un contrato mercantil ,atpico, mixto y de asuncin de

    crdito ,debido que tiene que adoptar una forma de sociedad annima

    , no legislada ,intervienen diversas figuras jurdicas y por qu le exige

    al cliente que le ceda los crditos de cuya gestin de cobro se hace

    cargo.

    Max Arias Schreiber; considera al Factoring como un Contrato

    financiero y de colaboracin complejo, porque en l concurren tanto un

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 46

    arrendamiento de servicios como una comisin de cobro, una asuncin

    de crditos y una asuncin pro nuptio.

    NUESTRA LEGISLACION

    El problema de la determinacin de la naturaleza jurdica del Factoring

    radica en que sta es una figura contractual muy amplia, de variados

    matices, que puede contemplar diversas prestaciones; ello dificulta

    delimitar con precisin en qu consiste su esencia, pero sin duda que

    de algn modo y en circunstancias o casos especficos reunir algunas

    de las caractersticas atribuidas por los autores mencionados.

    V. ELEMENTOS DEL FACTORING

    1. Los sujetos del contrato.

    Tal como ya habamos visto, los sujetos del contrato de factoring, es decir

    las partes contratantes, son dos: el factor o empresa de factoring (que es

    la que se encarga de la gestin de cobranza o la que compra las facturas

    por cobrar y realiza adems otros servicios si stos estuviesen estipulados

    en el contrato) y el factorado o cliente (que abona una retribucin por la

    gestin de cobranza o da en venta las facturas por cobrar y retribuye

    adems por los otros servicios).

    De acuerdo con el Art. 6 del Reglamento de Factoring, pueden actuar

    como factores: a) las empresas de factoring que hayan sido autorizadas

    por la Superintendencia de Banca y Seguros, y; b) las empresas bancarias

    y otras de operaciones mltiples autorizadas para realizar las operaciones

    previstas en el mdulo 1 del Art. 290 de la Ley General del Sistema

    Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia

    de Banca y Seguros (Ley N 26702). Por el otro lado, el factorado o cliente

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 47

    podr ser cualquier persona natural o jurdica entre las que ms

    frecuentemente estn comprendidas las casas comerciales.

    Ahora bien, siendo el Factoring un Contrato, los derechos y obligaciones

    de las partes deben estar precisados en ste. Sin embargo en nuestro

    pas el Factoring es un contrato nominado y tpico y, en tal virtud, nuestra

    Legislacin ha optado por prever los derechos y obligaciones que

    mnimamente le corresponden al factor y al factorado, los que se

    encuentran expresamente contemplados en el Reglamento de Factoring.

    Veamos los derechos y obligaciones que a cada una de las partes le

    corresponde:

    Derechos y obligaciones del factor.

    Los derechos y obligaciones del factor se encuentran contemplados

    en los Arts. 7 y 8 respectivamente del Reglamento de Factoring y

    son:

    Derechos:

    1. Realizar todos los actos de disposicin con relacin a los

    instrumentos adquiridos.

    2. Cobrar una retribucin por los servicios adicionales que

    haya realizado.

    Obligaciones:

    1. Adquirir los instrumentos de acuerdo a las condiciones

    pactadas en el Contrato.

    2. Brindar los servicios adicionales pactados que, pueden

    ser, segn el Art. 9 del Reglamento de Factoring, de

    investigacin e informacin comercial, gestin y cobranza,

    servicios contables, estudios de mercado, asesora integral y

    otros.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 48

    3. Pagar al cliente por los instrumentos adquiridos.

    4. Asumir el riesgo crediticio de los deudores.

    Derechos y obligaciones del cliente.

    Derechos:

    1. Exigir el pago por los instrumentos transferidos en el plazo

    establecido y conforme a las condiciones pactadas.

    2. Exigir el cumplimiento de los servicios adicionales que

    hubiesen sido pactados.

    Obligaciones:

    1. Garantizar la existencia, exigibilidad y vigencia de los

    instrumentos al tiempo de celebrarse el Factoring.

    2. Transferir al Factor los instrumentos en la forma acordada

    o establecida por la ley.

    3. Notificar la realizacin del factoring a sus deudores cuando

    sea el caso.

    4. Recibir los pagos que efecten los deudores y transferirlos

    al factor, cuando as lo haya convenido con ste.

    5. Informar al factor y cooperar con ste para permitir la

    mejor evaluacin de su propia situacin patrimonial y

    comercial, as como la de sus deudores.

    6. Proporcionar toda la documentacin vinculada con la

    transferencia de instrumentos, y

    7. Retribuir al factor por los servicios adicionales recibidos.

    Objeto del Contrato.

    El objeto del contrato, dice Max Arias Schreiber, est considerado

    como el propsito que las partes intervinientes tienen de crear,

    regular, modificar o extinguir obligaciones. En tal sentido afirma que

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 49

    el objeto del contrato desde el punto de vista del cliente consiste en

    la intencin de obtener los servicios administrativos y de gestin

    que el factor puede brindarle, adems de la financiacin que puede

    suponerle la cesin de su cartera de clientes. Desde el punto de

    vista del factor, entonces, el objeto consiste en el propsito de

    obtener una retribucin por los servicios que brinda y tambin en

    caso de financiar al cliente.

    2. El Plazo.

    Es el lapso de tiempo durante el cual el Contrato podr y deber producir

    sus efectos, es decir durante el cual la entidad de factoring va a

    permanecer obligada a adquirir los crditos provenientes de las ventas del

    cliente factorado o a recibir del mismo los documentos representativos de

    estos crditos para gestionar su cobro, y ste a transmitrselas o a pagar

    una retribucin por la referida gestin.

    Los plazos en los diferentes Contratos de Factoring son pactados de

    comn acuerdo entre las partes y, a falta de plazo, stas, de conformidad

    al Art. 1365 del Cdigo Civil, pueden ponerle fin mediante aviso previo

    remitido por va notarial con una anticipacin no menor de treinta das.

    3. La Extincin del Contrato.

    La terminacin del Contrato se produce de conformidad al Cdigo Civil por

    causas naturales o normales previstas en el Contrato, tales como, bien

    seala Javier Rodrguez Velarde, son el vencimiento del plazo o

    cumplimiento del objeto contractual, o por razones anormales como la

    resolucin de contrato producida como consecuencia del incumplimiento

    de algunas condiciones contractuales. Entre las primeras Max Arias

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 50

    Schreiber cita tambin el fallecimiento de la persona natural y entre las

    segundas menciona la declaracin de quiebra y la disolucin de cualquiera

    de las partes. Tambin podemos sealar entre las causas normales o

    naturales el acuerdo entre las partes.

    VI. Caractersticas

    El tema de las caractersticas del Contrato de Factoring no ha despertado

    tanta discusin en la doctrina como el de su naturaleza. Los autores

    mayoritariamente se han mostrado de acuerdo en atribuirle como

    caractersticas las siguientes:

    Principal

    Tiene esta caracterstica por contar con autonoma e independencia

    propias, es decir, no depende ni est subordinado a ningn otro

    contrato, pudiendo existir por s solo.

    Obligacional

    Porque su celebracin slo genera obligaciones, careciendo de efectos

    reales.

    Oneroso

    Porque impone prestaciones para cada una de las partes que stas

    ejecutan una a cambio de la otra (ventaja por desventaja), es decir, es

    opuesto al gratuito.

    De prestaciones recprocas (bilateral)

    Desde que de ste nacen obligaciones para las dos partes

    contratantes. En este contrato intervienen dos partes que se hacen

    prestaciones entre s.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 51

    Conmutativo

    Ya que las prestaciones son determinadas y ciertas, y entonces las

    partes pueden prever sus resultados.

    Formal

    As lo es en el Per, toda vez que aqu no basta el solo acuerdo entre

    las partes para consumar la celebracin el Contrato de Factoring, sino

    que, tal como lo prev el Art. 3 del Reglamento de Factoring,

    Descuento y Empresas de Factoring, aprobado por Resolucin de la

    Superintendencia de Banca y Seguros N 1021-98-SBS del 01 de

    octubre de 1998, este contrato se perfecciona por escrito y con las

    indicaciones precisadas en la referida norma.

    De tracto sucesivo

    Puesto que su ejecucin se prolonga en el tiempo y no se consuma en

    un solo momento.

    Complejo

    Porque puede contener una diversidad de prestaciones (servicios) que

    el factor brinda al facturado. Estos servicios se dividen en tres grupos

    que son:

    a) Los servicios administrativos entre los que resaltan los de

    investigacin de la clientela y la contabilidad de las transacciones

    b) El servicio de garanta, consistente en que el factor asume el

    riesgo de la insolvencia de los deudores se trata de una garanta

    de cobro, y,

    c) El servicio de financiacin, consistente en el pago anticipado que

    el factor hace al cliente facturado.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 52

    De adhesin

    Esta es una caracterstica muy frecuente en el Contrato de Factoring.

    Es comnmente considerado un contrato de adhesin debido a que en

    la gran mayora de los casos el cliente se limita a aceptar las

    condiciones del factor sin poder discutirlas, ni modificarlas ni objetar las

    ya establecidas, ni proponer las suyas. Es decir, el cliente simplemente

    lo toma o lo deja.

    Comercial o mercantil y de empresa

    Porque el factor debe necesariamente ser una entidad financiera

    (banco o empresa de factoring debidamente autorizada) y el cliente

    ser una empresa comercial, industrial o prestadora de servicios.

    De colaboracin

    Por cuanto el factor asiste a la empresa, prestndole servicios tales

    como el control de los crditos, la investigacin de clientes, la

    contabilidad de las acreencias, marketing, etc., y sobre todo la

    cobranza judicial y extrajudicial (gestin de cobros) de los crditos

    vencidos, morosos, etc.

    Tpico y nominado

    En el Per, el Factoring cuenta con estas caractersticas por ser un

    Contrato que tiene regulacin jurdica propia y nomen juris, tal como se

    verifica de lo dispuesto por los Arts. 221 inc. 10 y 282 inc. 8 de la Ley

    General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica

    de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N 26702 de fecha

    09 de diciembre de 1996) y del Reglamento de Factoring, Descuento y

    Empresas de Factoring, aprobado por Resolucin de la

    Superintendencia de Banca y Seguros N 1021-98-SBS del 01 de

    octubre de 1998. Sin embargo, hay quienes, como Mario Castillo

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 53

    Freyre, consideran que el Factoring es un contrato atpico legal por

    considerar que su regulacin no se encuentra plasmada en una ley.

    Por ltimo, tambin se le ha considerado al Factoring como un contrato

    normativo y constitutivo, porque se afirma que crea el marco para las

    operaciones futuras entre las partes que lo celebra.

    VII. PRECISIONES Y REGULACIN

    DIFERENCIAS CON CONTRATOS SIMILARES.

    El Factoring slo puede ser oneroso, as se diferencia de la Cesin de

    derechos que puede ser onerosa o gratuita. Luego el Factoring es de

    tracto sucesivo a diferencia de la cesin de derechos que es de ejecucin

    instantnea. Finalmente el Factoring puede darse con o sin financiacin lo

    que lo distingue de la cesin de derechos en la que nunca hay

    financiacin. Jos Benito Fajre, precisa tambin que en la cesin de

    crditos (derechos) el cedente de buena fe no garantiza la solvencia,

    mientras que en el Factoring, si no hay asuncin de riesgos, el factoreado

    debe reembolsar al factor el importe de los crditos incobrables.

    El Contrato de Factoring se diferencia del Contrato de Descuento de

    documentos en que si bien en ambos se otorga un financiamiento basado

    en la cesin de crditos, en el factoring existe una mayor participacin del

    factor en la gestin de los mismos. Por otro lado, Zaida Osorio Ruiz

    comenta que el Contrato de Descuento se acuerda por un ttulo

    negociable que entrega el descontado al banco descontante; mientras que

    en el factoring los documentos cedidos por el factoreado no siempre son

    efectos negociables, pues son simples facturas comerciales. Se diferencia

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 54

    el Factoring del Mandato en que en ste no hay transferencia al factor de

    los crditos cuya cobranza se le encomienda, mientras que en aqul la

    referida transferencia puede tanto darse como no darse.

    VIII. MODALIDADES DE FACTORING.

    Hay muchas modalidades por las que se puede celebrar el Contrato de

    Factoring, pero entre las principales tenemos las siguientes:

    Segn su contenido.- Dependiendo de que haya o no financiacin.

    a) Factoring con financiacin o a la vista.

    En el cual el cliente o empresa factorada recibe el pago inmediato de

    las facturas que contienen los derechos sobre los crditos

    transferidos, previamente a sus vencimientos.

    b) Factoring sin financiacin o al vencimiento.

    En esta modalidad no existe la financiacin anticipada. El factoring

    sin financiamiento carece de uno de los propsitos esenciales del

    Factoring moderno que es la obtencin por el cliente del pago

    inmediato de los crditos cedidos para favorecer la pronta liquidez de

    la empresa. Esta modalidad de factoring se identifica con el

    tradicional.

    Segn su forma de ejecucin.- Por el hecho de que se notifique o no a

    los deudores cedidos la transferencia de los crditos a la empresa de

    factoring.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 55

    a) Factoring con notificacin.

    El cliente debe poner en conocimiento del deudor cedido sobre la

    transferencia a favor del factor de las facturas que contienen su deuda

    y de que este ltimo ser el nico legitimado para cobrrselas.

    b) Factoring sin notificacin.

    El cliente facturado, en esta modalidad, no avisa a sus deudores sobre

    la transmisin de los crditos, por lo que continuar siendo el acreedor.

    El pago deber efectursele a l, quien a su vez est obligado a

    reintegrar el importe de ellos al factor en el plazo fijado en el contrato.

    Segn la asuncin del riesgo.- sta es una sub-modalidad del Factoring

    con financiacin. Depender de que el factor asuma o no los riesgos de

    cobrabilidad. En este caso el factoring podr ser con recurso y sin

    recurso.

    a) Factoring impropio o con recurso.

    En esta modalidad es el factorado quien asume el riesgo por la falta

    de pago del deudor. El factor no garantiza el riesgo por la insolvencia

    del deudor cedido.

    b) Factoring propio o sin recurso.

    Por el contrario, aqu el factor s garantiza el riesgo por insolvencia del

    deudor, a no ser de que el incumplimiento se haya producido por otras

    causas (como por ejemplo que las mercancas se hayan encontrado

    defectuosas o en mal estado, diferentes a las solicitadas, etc.). ste es

    el tpico factoring financiero.

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 56

    Por su evolucin histrica.-

    a) Colonial Factoring.

    En esta modalidad el factor era slo un distribuidor o selling agent de

    los fabricantes ingleses de tejidos y, posteriormente, de otros

    productos. La funcin del factor era comercializar las mercaderas en

    los mercados de las colonias inglesas en Amrica, por las que cobraba

    una comisin. En muchos casos, el factor asuma la calidad de garante

    de los compradores, ya que insertaba en los contratos de comisin una

    clusula llamada star del credere, que lo haca responsable del

    cumplimiento de pago. Poda o no tener financiacin, pero nunca

    importaba para el factor una adquisicin de facturas en propiedad (a

    ttulo oneroso).

    b) Factoring old line.

    Mediante esta modalidad la actividad de las empresas factoras estaba

    limitada a comprar los crditos de las factoradas, asumiendo el riesgo

    del incumplimiento o insolvencia de los deudores de esos ttulos. El

    fundamento jurdico de esta operacin reside en una cesin crediticia

    por la que la factora renuncia a todo recurso contra las empresas

    cedentes. Eventualmente, la empresa de factoring presta servicios de

    financiamiento, informacin de mercados, etc.

    c) New style Factoring.

    El new style Factoring adiciona, a los ya conocidos servicios

    delFactoring old line, otros que lo hacen ms til y atractivo. En esta

    modalidad, la empresa factora, adems de asumir la gestin y los

    riesgos de incumplimiento e insolvencia de los deudores, se obliga a

    prestar a las empresas cedentes una amplia gama de servicios

  • LEASING Y FACTORING

    DERECHO BANCARIO Pgina 57

    financieros, lo que acerca a estas empresas a las instituciones

    bancarias.

    IX. VENTAJAS

    Las ventajas del Factoring estn determinadas por la actividad econmica que

    permite realizar a las partes contratantes. Diego Meseguer Gich, refirindose

    a la situacin de iliquidez del factorado originada por las grandes facilidades

    que otorgaba a sus clientes para adquirir productos, precisa que: Esta

    situacin de iliquidez es enfrentada por las empresas recurriendo a entidades

    financieras, para tener a su disposicin el dinero de los crditos a travs de la

    cesin de sus crditos, lo que le permite enfrentar sus obligaciones inmediatas

    y, adems, contar con un servicio de asesora contable y comercial p