20
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD CÁTOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA Ing. RIGOBERTO CERNA CHAVEZ TEMA: ‘‘RIEGO POR ASPERSIÒN EN EL CULTIVO DE PASTO’’ CICLO: VII INTEGRANTES: MACHADO VELASQUEZ LENIN ELIZER. GIL MORENO ERWIN

MONOGRAFIA MODIFICADA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

monografia

Citation preview

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICO

UNIVERSIDAD CTOLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE

INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGIAIng. RIGOBERTO CERNA CHAVEZ

TEMA: RIEGO POR ASPERSIN EN EL CULTIVO DE PASTOCICLO:VIIINTEGRANTES:

Universidad Catlica Los ngeles De Chimbote

MECANICA DE SUELOS IIPgina 10

MACHADO VELASQUEZ LENIN ELIZER. GIL MORENO ERWIN

Chimbote-Per2014

INDICE:PARTE INFORMATIVA ...1 TITULO ..1.1 AUTORES .1.2 ASESOR .....1.3EL PROBLEMA .......2REALIDAD PROBLEMTICA 2.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....2.2OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ...2.3OBJETIVO GENERAL ...2.3.1OBJETIVO ESPECIFICOS ....2.3.2MARCO TEORICO ...2.4ANTECEDENTES HISTRICOS 2.4.1GENERALIDADES DE RIEGO ...2.4.2PROCESAMIENTO DE DATOS: .....2.5RESULTADOS .2.6CONCLUSIONES .2.7RECOMENDACIONES ..2.8BIBLIOGRAFA ......3

I: PARTE INFORMATIVA1.1 TITULO: RIEGO POR ASPERSIN EN EL CULTIVO DE PASTO

1.2 AUTORES: MACHADO VELASQUEZ LENIN ELIZER GIL MORENO ERWIN

1.3 ASESOR:RIGOBERTO CERNA CHAVEZII.- EL PROBLEMA2.1.- REALIDAD PROBLEMTICALos objetivos que se persiguen con el riego son: proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos puedan desarrollarse, preparar el suelo previo a la siembra, asegurar las cosechas contra sequas de corta duracin, refrigerar el suelo y la atmsfera para de esta forma mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo del vegetal. Disolver los nutrientes del suelo, llevar a niveles ms profundos las sales contenidas en el suelo y dar tempero a la tierra.

ASPECTOS CLIMTICOS, la precipitacin es el factor primordial que afecta elriego en la sierra, por su estacionalidad, es decir las precipitaciones se concentranentre los meses de lluvia (diciembre marzo), esto ocasiona que en las cuencas omicro cuencas de la sierra los balances hdricos muestren un exceso de agua enlos meses mencionados y una deficiencia en el resto del ao (abril noviembre)siendo precisamente en stos meses donde se aplica el riego. Los otros factorescomo las horas de sol, el viento, la temperatura, tambin afectan el desarrollo delcultivo.2

ASPECTOS TCNICOS, tomando como concepto la eficiencia de riego(producto de la eficiencia de captacin, almacenamiento, conduccin,distribucin, aplicacin) se tiene: Falta de una adecuada distribucin y reparto equitativo del agua en funcin a lareal demanda del agua para cada agricultor, es decir segn su rea, tipo desuelo, cdula de cultivo, tecnologa de riego, etc. Estructuras de captaciones en malas condiciones o inexistentes, especialmentede los pequeos sistemas de riego cuyas fuentes son, en la gran mayora,puquios u ojos de agua o manantiales con bajos caudales y en algunoscasos quebradas de tercer, cuarto o quinto orden. Las condiciones deficientesen las que se encuentran afectan directamente la eficiencia de captacin.

2.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACmo administrar adecuadamente las aguas, por medio del riego para beneficio de la poblacin?2.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN2.3.1 OBJETIVO GENERALEvaluar y analizar la situacin actual del sistema de riego por aspersin. 2.3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS Evaluar el funcionamiento hidrulico del sistema de riego por aspersin.

Determinar si el sistema de riego por aspersin es adecuado para este cultivo

Plantear alternativas y recomendaciones para el funcionamiento del sistema de riego por aspersin.2.4.- MARCO TEORICOCon el mtodo de riego por aspersin el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisin de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada de presin y llega hasta ellos a travs de una red de tuberas cuya complejidad y longitud depende de la dimensin y la configuracin de la parcela a regar. Por lo tanto una de las caractersticas fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua de presin a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La disposicin de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma ms homognea posible.Un sistema de riego tradicional de riego por aspersin est compuesto de tuberas principales y tomas de agua o hidrantes para la conexin de secundarias, ramales de aspersin y los aspersores. Todos o algunos de estos elementos pueden estar fijos en el campo, permanentes o solo durante la campaa de riego. Adems tambin pueden ser completamente mviles y ser transportados desde un lugar a otro de la parcela.El sistema de un riego por aspersin es el inicio de un proceso de innovadora tecnologa en la agricultura, se hace necesario, para que nuestra agricultura cambie hacia un manejo integrado del cultivo, para lograr en un futuro, la obtencin de productos limpios, libres de contaminacin qumica y a costos bajos, que nos permita competir en el mercado nacional e internacional. (1)

2.4.1.- ANTECEDENTES HISTRICOSDesde la antigedad el hombre se ha preocupado por la composicin fundamental de los organismos vivos, Aristteles (384-322 a de c) deca que la materia estaba constituida por cuatro elementos: Tierra, Agua, Aire y Fuego. En el siglo XVII se crea que las plantas formaban soluciones nutritivas a partir del agua pura; de hecho, se reportan experiencias de trabajos con plantas en agua desde los jardines de Babilonia y los de la China Imperial y aun en jeroglficos egipcios se describe de cultivos de plantas en agua.

2.4.2.- GENERALIDADES DE RIEGOLas dificultades experimentadas en muchos pases, con el desarrollo agrcola, han llevado a la creencia actual de que la agricultura, por si sola, no ser capaz de resolver los problemas de alimentacin del mundo. Por esta razn, se ha realizado una amplia investigacin para intentar producir alimentos sintticos.

Tipos de sistemas de riego.3

Riego de superficie, que cubre toda la superficie cultivada o casi toda. Riego por aspersin, que imita a la lluvia. Riego por goteo, que aplica el agua gota a gota solamente sobre el suelo que afecta a la zona radicular. Riego subterrneo de k zona radicular., mediante contenedores porosos tubos instalados en el suelo.

2.5.- PROCESAMIENTO DE DATOS:A) DETERMINACION DE LA LMINA DE RIEGO.

Ln = ((CC PMP) * ap * Pr) / 100

Los riegos sucesivos, se deben efectuar cuando se ha consumido el 50% de la humedad disponible (CC PMP), en este caso, Haciendo la correccin por este factor, la lmina neta de riego se expresa:

Ln = (0.50 * (CC PMP) * ap * Pr) / 100

Ir =Ln (mm) / ETR (mm/dia).B) CALCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO.

C) SELECCIN DEL ASPERSOR.La seleccin del aspersor se efecta en base a los catlogos que proporcionan a los fabricantes. Los fabricantes generalmente dan a conocer los siguientes datos: = dimensiones de la boquilla. Po = presin de operacin del aspersor. QA = Gasto del aspersor. D = dimetro de humedecimiento. Ex EL = espaciamiento entre aspersores y laterales. Pp = Pluviometra o grado de aplicacin. Cu = coeficiente de uniformidad.

D)TRAZO O COLOCACION DEL SISTEMA EN EL CAMPO. Localizacin de la fuente de agua, con respecto a la zona de riego. Colocar las lneas principales (tubera principal) siguiendo la pendiente principal del terreno. Colocar las tuberas laterales en ngulos rectos con relacin a la direccin de la pendiente principal y si es posible tambin perpendiculares a la direccin predominante del viento.

Ta (horas) = Lr (mm)/ Pp (mm/hora)E)TIEMPO DE APLICACION:

F) ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES.En este caso, se asume varios valores de longitud de tuberas (EA es igual a esta longitud o un mltiplo de ella), luego se divide la longitud total donde se traz la tubera lateral entre estos valores, este resultado da el nmero de aspersores por lateral. Hay que recordar que los estacionamientos ms cerrados son preferibles si los vientos son fuertes. De la combinacin de EL y EA se obtienen varias posibilidades de espaciamiento EL x EL las cuales se deben de analizar.G) SUPERFICIE MINIMA DE RIEGOLa superficie mnima de riego que debe regarse durante un da durante el intervalo de riego, el cual adems debe estar en una relacin de 7/6.

SMR = (Superficie Total / IR) * (7 / 6)

H) HP DE LA BOMBAHP = (Q* CD) / (75 * Eb * Em)HP = Potencia de la bomba en HPQ = Caudal requerido para el sistema en lts/segCD = carga dinmica en m = CE + hf + PoCE = carga esttica en m = h + Pe h = altura dinmicaPe = altura del elevadorEb = eficiencia de la bomba (0.7 - 0.75)Em = eficiencia del motor

CUADRO N 2: Intensidades mxima de precipitacin para condiciones medias de suelo,Pendientes y vegetacin (SCS USA. 1960) [mm/hora]

EJERCICIO DE APLICACION Suelo franco arenoso CEi=1.1 mmho/cm Cultivo ms exigente de la rotacin: maz Mximo consumo en agosto, con ETo =184 mm/mes Profundidad de races en ese mes: 60 cm Nivel esttico del sondeo: 75 m

2.6.- RESULTADOS Necesidades de agua Necesidades netas:

Al ser cobertura total, si est automatizada, no hay problema con tomartiempos de riego que no sean nmeros enteros. 8.33 horas son 8 horas y 20 minutos, y en caso de contar con programador de riegos podra ajustarse el tiempo perfectamente. 4

2.7.- CONCLUSIONES Seguir los pasos para tener una buena gestin de recursos hdricos basndonos en los clculos fundamentales

Anteriormente no se poda determinar tcnicamente ciertos parmetros de medicin del riego como humedad del suelo, debido a que en esos momentos eran muy irregulares los mtodos de riegos, a veces haba agua, otras no, y no se respetaban los acuerdos de funcionamiento; con la tecnificacin del riego se podra dar lugar a un seguimiento y evaluacin de los parmetros anteriormente mencionados.

2.8.- RECOMENDACIONES Con la adopcin del sistema de riego propuesto, se debe dar un seguimiento a travs de talleres de capacitacin en operacin y mantenimiento del sistema ms profundizado, aplicacin del riego en los cultivos y sobre todo con relacin a las prcticas de manejo adecuadas para una buena produccin, lo cual mejorar su nivel de vida e ingresos econmicos.

Motivar a la realizacin de reuniones comunales en donde se discuta sobre la formacin de un reglamento interno de reparto, en el cual consten artculos como: organizacin, horarios de riego, sanciones, mingas para mantenimiento del sistema, tarifas sobre uso del agua y lo ms importante tratar de resolver conflictos internos.

Monitorear permanentemente el funcionamiento del sistema de riego, en coordinacin con la comunidad, para lograr a futuro tener un registro de datos sobre los requerimientos hdricos de los cultivos, en las diferentes pocas del ao.

BIBLIOGRAFA

1 Fuentes Yage J. L., Tcnicas de Riego, 2da edicin, Editorial Mundi, Espaa, 1996.2mtodo de riego por aspersin http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/2396/1/EVALUACION%20DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20RIEGO%20POR%20ASPERSION%20EN%20UN%20CULTIVO%20DE%20PASTO.pdf

3 aspectos climticos file:///C:/Users/VIDA/Downloads/diseodepequeossistemasderiegoporaspersion-140723155321-phpapp01.pdf

4 tipos de riego http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/RIEGO%20POR%20SUPERFICIE.pdf

5 ejercicios de riegoaspersinhttps://www.uclm.es/area/ing_rural/Prob_hidraulica/Problema7.PDF