41
I.E FAP Manuel Polo Jiménez “NO UNA, SINO MUCHAS MUERTES” Enrique Congrains Martin Rosa Sernaqué Torres Inés Merino Comunicación

Monografia No Una Sino Muchas Muertes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

literatura

Citation preview

I.E FAP Manuel Polo Jimnez

NO UNA, SINO MUCHAS MUERTESEnrique Congrains MartinRosa Sernaqu Torres

Ins Merino

Comunicacin

Lima, 28 de diciembre del 2009

DEDICATORIAEsta monografa va dedicada a todas las personas que me han apoyado en los ltimos aos de mi camino por el colegio, la cual incluye a mis profesores, en especial a la miss Ins Merino quien logro despertar en mi el cario hacia la lectura y hacia el curso, tambin se la dedico a mis padres que siempre me han apoyado y a mis mejores amigos con los cuales he pasado momentos increbles e inolvidables.INTRODUCCION:

En esta monografa quiero dar a conocer a un autor muy importante que dejo de existir en el presente ao, Enrique Congrains, tomando aspectos importantes de su vida, su fecha de nacimiento y acontecimientos importantes que le han sucedido y experiencias en su vida, aunque no hay mucha informacin de l, se que fue uno de los ms resaltantes escritores peruanos que ha podido existir, adems de hablar de su vida tambin hablare de forma especial de su nica novela, No una, sino muchas muertes al cual analizare para darles a conocer su plano formal, su plano del contendido el cual contiene el tipo de narrador ya sea por conocimiento o el mundo representado, adems de dar a conocer las caractersticas mas representativas de los personajes ya sean principales como secundarios, tambin dar a conocer los temas de los trata el autor en esta novela, y finalmente las conclusiones de esta, la cual a Enrique Congrains la ha narrado de una forma muy entendible la cual ah hecho fcil el anlisis , es una obra de la cual se que se puede aprender y darse cuenta de la vida, las injusticias y el abuso.

INDICE

1. El Autor 1.1. Vida

1.1.1. Infancia ... pg. 7 1.2. Datos Importantes .. pg. 8 1.3. Obras Importantes .. pg. 8 2. La Obra

2.1. Plano Formal .. pg. 10 2.2. Plano del Contenido..pg. 11 2.2.1. Elementos de la Narracin 2.2.1.1. Tipos de Narrador

2.2.2. Personajes

2.2.2.1. Maruja pag.12 2.2.2.2. Alejandro .................................pg. 15 2.2.2.3. Fico pg. 17 2.2.2.4. Los Locos . pg. 18 2.2.2.5. La Vieja .. pg. 19 2.2.2.6. El Zambo ... pg. 20

2.2.2.7. Amigos de Alejandro... pg. 21 2.2.2.8. Berta y Domitila. pg. 21 2.2.3 Temas

2.2.3.1. La Muerte .. pg. 22 2.2.3.2. El Amor ..pg. 23 2.2.3.3. La Indiferencia de la Sociedad. pg. 24 2.2.3.4. El Poder pg. 25 2.2.3.5. El Abuso pg. 25 2.2.3.6. La Violencia.. pg. 263. Conclusiones . pg. 27CAPITULO 1

Enrique Congrains MartinENRIQUE CONGRAINS MARTIN

1.1 vida 1.1.1 Infancia y Juventud: Enrique Congrains Martin naci en 1932 en la ciudad de Lima en la cual realiz sus estudios primarios y secundarios. A la edad de 16 aos comenz a colaborar en la pgina dominical de La Crnica a esa edad era cuando estaba marcando su vida como escritor. Finalmente Enrique Congrains falleci en Cochabamba (Bolivia), el 6 de julio del 2009. 1.2. Datos importantes:

Enrique Congrains era una persona bastante excntrica.

En el ao de 1993, fund el Crculo de Novelistas Peruanos con el propsito de publicar obras inditas de los escritores jvenes.1.3. Obras importantes:Lima, hora cero (1954)

Kikuyo (1955)

No una sino muchas muertes (1957)

El nio de junto al cielo

Domingo en jaula de esteras

.CAPITULO 2

ANLISIS DE LA OBRA

2. ANLISIS DE LA OBRA2.1 PLANO FORMAL:

Gnero: Narrativo Especie: Novela

Estructura Interna: 19 captulos2.2 PLANO DEL CONTENIDO O MUNDO NARRADO O MUNDO REPRESENTADO 2.2.1 Elementos de la narracin: 2.2.1.1 Tipos de Narrador:

El narrador en relacin con el mundo narrado en esta obra es externo observador, ya que conoce los escenarios donde se desenvuelven los personajes y el mundo subjetivo de ellos, adems se narra en tercera persona. El narrador segn el conocimiento que tiene sobre los personajes es Equisciente, ya que sabe tanto como sus personajes, adems sabe lo que piensan y lo que sienten. 2.2.2. Los Personajes:2.2.2.1 Maruja: Ella en esta obra es el personaje principal, es una joven de 17 aos, que trabaja en un lavadero como cocinera de los locos, el cual se ubica en el Rmac; ella vive con el recuerdo del negro Manuel, su amante del cual no sabia nada; se enamora de Alejandro a el cual trata de cambiar su personalidad viendo en el la imagen del negro Manuel, es una joven que se refugiaba en una covachita en la cual siempre se pona a reflexionar llegando a la conclusin de que no quera seguir mas en el lavadero y que quera emprender su propio negocio, maruja en esta obra nos muestra a las mujeres lideres, que busca un progreso entre tantas personas que buscan las cosas fciles. Y que hasta el final de la obra nunca deja de soar con su negocio. Enamorada de Alejandro:Entonces Maruja le tom la mano y dijo sin aspavientos:

T me gustas harto.

Tu tambin repuso Alejandro luego de un instante (1)

Es insistente: La insistencia con la que se comportaba para que Alejandro se quedara en el lavadero y no se vaya con la vieja en le taxi.Estoy pensando dijo con voz apagada - , que es mejor que se quede, porque el es el nico que conoce al loco (2) Lder: Logro estar al mando del grupo de Alejandro.el Michi se irgui penosamente con los brazos colgantes.

Quieres ser jefa del grupo? pregunto entre temblores de voz, recubierto por la misma miel cida y helada que socavara a Alejandro.

Si dijo ella. (3)

Mujer emprendedora y soadora: Desea formar su propio lavadero y no renuncia a su sueo aunque es influenciada por sus compaeros. Yo no fui con ellos: a mi me interesa sacar adelante el nuevo lavadero o no me interesa nada con ellos. Porque el lavadero es esa cosa nueva que siempre habamos hablado, pero no creo que sea dedicarse a la plata. (4)

2.2.2.2. Alejandro: era el joven con el que Maruja quera tener una relacin y del cual se enamoro, era pupilo de el negro Manuel de quien sigui el consejo de llevarle un loco a la duea del lavadero y as ganar dinero para todos los integrantes de su grupo debido a su llegada con el loco es que transcurren los hechos siguientes en la obra.

La siguiente cita textual hace referencia a sus caractersticas fsicas: Maruja sonri. El muchacho representaba unos diecisiete aos, y aunque hubiera nacido simultneamente, a l se le vea menos desarrollado: sin barba, apenas una sombra transparente sobre sus labios era el principal anticipo de una prxima expansin. No obstante, a travs de su camiseta de mangas percibi una robustez silvestre y espontnea. (5)Caractersticas psicolgicas:

Mentiroso:- pero es que anoche no he estado con ninguna chica ni en la maana tampoco

Alejandro no haba terminado an:

eso que te cont de mi pap tambin fue mentira (6)Cobarde:

Alejandro se iba tuvo que reconocer maruja pero antes vencera, siempre que le fuera posible, el ultimo desafi con que ella intentara fortalecerlo hasta la definitiva renovacin de ese joven cuerpo corrodo por la cobarda (7)Vicio al cigarrillo: La edad diecisiete aos; el apellido, Tinoco; su aficin al cigarrillo, una media cajetilla diaria; su barrio, Mirones; el motivo por el cual no fue con la vieja, los cambios del auto; eran solo datos fros carentes de vida o significado. (8)Mala relacin con su padre:

adems, haba una cuestin entre mi padre y yo - nos agarramos como hombres (9)

Amor hacia Maruja:

T me gustas harto.

Tu tambin repuso Alejandro luego de un instante (10)2.2.2.3. Fico: Era el amigo de Alejandro, y juntos encontraron al loco y se dirigan turnndose hacia el lavadero con el. En un momento de la obra se une con Maruja para enfrentarse a la vieja y reclamar las 25 libras que les deban por el loco, y mas adelante l consigui que Maruja le tenga mas confianza que a los otros muchachos que pertenecan la grupo.Rasgos fsicos:

Tuvo la impresin de que el espectacular desarrollo fsico del muchacho haba sido logrado a costa de sus propios huesos y msculos, que no obstante lo generoso de sus proporciones, aparecan consumidos, dilapidados a causa de un rpido y tenaz crecimiento. (11)Ambicioso:

La cantidad imposible, aniquilante, invadi a Fico, golpendolo hondo. Treinta mil soles!...

Qu maravilla! Treinta mil soles! (12)

2.2.2.4. Los locos: Eran 20 locos de los cuales el que llevo Alejandro para mi es el que mas importancia tuvo ya que fue el que desencadeno toda la trama de la novela.En la siguiente cita se les atribuyen algunas caractersticas a los locos:

Despus, en las siguientes semanas, llegaron ms: torpes, babeantes, algunos sbitamente iniciaban prolongados llantos, otros canturreaban durante horas seguidas sosas canciones carentes de sentido, y poco a poco como si los locos no tuvieran que ver con ello el lavadero creci Todas las semanas llegaban nuevos locos y era Manuel el que estaba detrs de de eso, pens (13)

2.2.2.5. La Vieja: Ella era una persona abusiva, explotadora y avara, que al final lo pierde todo hasta su vida.Caractersticas de la vieja:

Ella la poderosa, la intocable duea de diminutos ojos frenticos y astutamente calculadores ojos de vieja rata metlica que nadie sabe cunta plata gana y acumula y refunde con el equipo de incansables y muy baratos locos sueltos por cualquier calle (14)

2.2.2.6. El Zambo: El era un hombre sumiso que siempre estaba a las ordenes de la vieja pero que cambiaba cuando estaba con los locos, a ello los maltrataba; despus de que Maruja y los muchacho se llevararon a los locos el zambo mato a la vieja y se llevo todo su dinero.Caractersticas del Zambo:De regreso, al pasar detrs del Zambo, record su aliento ftido, sus ojos sanguinolentos, fijando su expresin imbcil. (15)

2.2.2.7 Amigos de Alejandro: Todos tenan algo en comn y esa caracterstica era la ambicin. Sus amigos eran el Michi, Juan, Pepe, Andrs, Fico y Waldo.

La codicia y la angurria avanzaban a empujones, impulsadas por las sbitas ideas que cruzaban las mentes de los muchachos. (16)2.2.28. Berta y Domitila: ellas son personajes secundarios, quienes no hacen que su personaje transcurra en toda la obra, ellas son las ayudantes de la Vieja al igual que Maruja; sus personajes no aparecen ms ya que se asustaron con los locos y se fueron a sus casas.

2.2.3. Los Temas:2.2.3.1. La muerte: Es un tema que se tambin esta ligado mucho a la sangre, menciono esto ya que Maruja nuestro personaje principal hace referencia que todo su da estuvo rodeado de sangre. an Maruja no se explicaba cmo el da haba evolucionado hasta esa altura media en que se hallaban, y obstinndose a descubrirla razn, pens que muy bien poda ser la sangre de tantos: estaba aquella mancha lenta que atrapara y absorbiera su falda verde, el instantneo surtidor de sangre que El Mich, con su chaveta y con su velocidad, haba extrado del brazo de Juan, paralizando su oscuro rostro desgastado, las heridas trazadas en el cuerpo de Pepe antes de que sus tres compaeros llegaron a destrozar al perro, el nudo de sangre en los labios de Fico, el tibio mundo gelatinosos que encontrara su plateada mano izquierda dentro del vientre de su perro, la sangre de los locos durante la ruidosa batalla, y esa sangre densa y furiosa que desde su brazo se difunda por todo el cuerpo, anegndola la dolor. (17)

Pero tambin, se da cuando el zambo mata a la vieja.

Cuando anoche nos llevamos la mitad del lavadero, el Zambo se aburri y empez a jugar con le pescuezo de la vieja. La mato y le rob todo lo que tenia guardado (18)2.2.3.2. El amor: ese sentimiento que senta Maruja por Alejandro que hizo recordar los momentos que pasaba con el negro Manuel; pero a la vez con su nueva edad, 17 aos , buscaba ver el amor de distinta manera como un sentimiento sincero. Ella era apasionada y quera que Alejandro la quisiera como ella a l.

Maruja se propuso darle un tono ms elevado al amor, justificndolo slo por intermedio de un sentimiento sincero o por la revelacin de un nuevo sentido para la vida. (19)- Pero en el fondo no me interesa. Lo que yo quiero es que t ests conmigo y yo contigo. (20)

2.2.3.3. La indiferencia de la sociedad: este tema se refiere al mal trato que reciban los locos en el lavadero, ya que todos los que estaban hay en ese lugar actuaban con indiferencia ante ellos y en el trascurso de la obra nadie hace nada por ellos, ya que solo son usados para cumplir las tareas que ellos les ordenan, y adems no los tienen en consideracin y no les brindan comodidades, dndoles as sopa con verduras malogradas abusando de su dificultad mental.Iban al mercado de Pionate y adquiran las verduras malogradas, sobrantes del da anterior. De regreso, en el lavadero, hacan hervir el zafarrancho de verduras y en tanto se encargaban de baldear el cuarto de lo locos, sucio, maloliente, cubierto de excremento, flemas y charcos de orina. Traan nuevos peridicos y aireaban los costales y trapos con que se cubran. (21)

2.2.3.4. El poder: El poder que tena la vieja para poner a trabajar a los locos y tener al zambo a su disposicin.

2.2.3.5. El abuso: El abuso que se cometa hacia los locos y en esta obra no se ve a nadie que los defienda, la final de los locos nadie se preocupa y no se sabe exactamente que sucede al final con ellos.- Anda camina, no tienes ganas de comer? - deca el muchacho, sin perder su colocacin detrs del hombre, desde donde lo empujaba con ambas manos. (22)

- Vamos, prate ordeno el muchacho, tirndole un puntapi. (23)

2.2.3.6. La violencia: se da cuando los muchachos del grupo presionan Fico para que les diga donde estaba Alejandro con el dinero y cuando queran hacerle el fusilico a Maruja.A puntapis hicieron que Fico avanzara hasta ella.-Saldala, pues! gritaron.

-Con la boca hecha un nudo de sangre e hinchazn, y una oreja tajada, Fico qued contemplndola, haciendo un breve movimiento con la mano. (24)Vamos a ver como quedas despus que todos pasemos por ah y con un afiebrado movimiento de cejas sealo hacia su cuerpo Y a ti pedazote, te vamos a seguir arreglando la cara y pequeo, maligno, roz una cachetada en los labios de Fico. (25)

3.CONCLUSIONES1. Maruja es una muchacha que trabaja en un lavadero ubicado en el Rmac, ella quiere salir de ese lugar y empezar un nuevo negocio.2. Alejandro llega con el loco y negocia con la vieja lo cual en adelante no ser bien visto por sus compaeros.

3. Maruja le confiesa a Alejandro lo que senta por el, y el le corresponde dicindole lo mismo.

4. Fico el amigo de Alejandro lo golpea porque haba hecho mal el negocio y haban perdido la plata por la culpa de l.5. Maruja y Alejandro se fueron a la covachita en donde iba a tener relaciones sexuales, y entra un loco causando un alboroto del cual Maruja sali golpeada y Alejandro con una herida en la cabeza.6. Alejandro no quera volver con su grupo y quera descubrir que otras cosas haba en la vida.

7. Alejandro deja a Maruja y ella lo persigue sin conseguirlo alcanzar.

8. Fico y maruja deciden ir a reclamar la plata que le debe la vieja.

9. Los otros amigos de Alejandro obligan a Maruja y a Fico para que les digan donde esta el dinero siendo Fico golpeado.

10. Maruja y los muchachos planearon robarle a los locos a la vieja para hacer su propio lavadero.

11. maruja se convirti en la lder del grupo de los muchachos.12. fueron al lavadero el da siguiente, en donde encontraron a la vieja muerta y ningn rastro del zambo su acompaante.13. Un hombre les dijo que haba visto al zambo correr con los bolsillos llenos de dinero y que se le haba cado un billete de 500 soles.

14. los muchachos se fueron a perseguir al Zambo para quitarle el dinero, renunciando al negocio que se haban propuesto a sacar adelante

15. Nadie quiso a poyar a maruja y se quedo sola, ni Fico, ni el negro Manuel en le que ella haba depositado su esperanza.

16. nadie estaba interesado en el negocio despus que se enteraron de la cantidad de plata que tenia el Zambo.17. Los locos se quedaron en la ladrillera, sin saber que pasa exactamente al final con ellos.

BIBLIOGRAFAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Congrainshttp://www.educared.edu.pe/wiki/index.php?title=Enrique_CongrainsCongrains, Enrique No una sino muchas muertes. _____________________

(1) ibd. p. 40

_______________________

(2) ibd. p. 31

(3) ibd. p. 180

__________________

(4) ibd. p. 208

____________________

(5) ibd. p. 14

(6) ibd. p. 50

____________________

(7) ibd. p. 84

(8) ibd. p. 38

(9) ibd. p. 42 y p. 43

(10) ibd. p. 40

______________________________

(11) ibd. p. 54

(12) ibd. p. 205

___________________

(13) ibd. p. 21

____________________

(14) ibd. p. 105

_______________________

(15) ibd. p. 15

_____________________

(16) ibd. p. 132

_________________________

(17) ibd. p. 164 y p. 165

_________________________________

(18) ibd. p. 208

(19) ibd. p. 26

(20) ibd. p. 49

_______________________

(21) ibd. p. 23

______________________

(22) ibd. p. 13

(23) ibd.

___________________________

(24) ibd. p. 119

(25) ibd. p.1 23

Pgina 4