Monografia Pesca y Mineria

Embed Size (px)

Citation preview

La pescaLa pesca es la actividad econmica extractiva por la que el hombre aprovecha los recursos ictiolgicos, es decir, los peces, lagos ros.

La pesca en el PerEl Per es un pas pesquero. En la dcada del sesenta llegamos a ser la primera potencia pesquera del mundo. En 1994 el Per recuper su condicin de primer pas pesquero. Esta categora se logr debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad y cantidad de recursos ictiolgicos, tanto para el consumo humano como para la fabricacin de harina y aceite de pescado. En el Per, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30% del dominio martimo), es la de mayor produccin primaria (volmenes de fitoplancton por unidad de tiempo). El promedio de productividad de todos los mares es de 0.15 gramos de carbono por m por da (gr. C/m/da). En el Ocano Indico, uno de los ms productivos del mundo, se ha encontrado un mximo de 6.4 gr. C/m/da, y en el caso del mar peruano su productividad est entre 1 y 1.5 gr. C/m/da en promedio, observndose valores puntuales ms altos para ciertas reas de afloramiento como San Juan con 3.19 gr. C/m/da, Punta Agreja con 10.5 gr. C/m/da. Chimbote con 6.99 gr. C/m/da. Esto se traduce en una importante capacidad para procesar enormes volmenes de anhdrido carbnico (CO) y producir oxgeno. Se han registrado 737 especies de peces marinos, de los cuales

aproximadamente 150 son utilizados con la alimentacin humana. Las especies ms abundantes son anchoveta, sardina, jurel, caballa y merluza. En el Per cada cierto tiempo se dan "ciclos depredatorios" debido a la explotacin irracional de especies. Antes de 1950 fue el bonito, luego la anchoveta que dur 21 aos, posteriormente de 1966 a 1983 la merluza y en la actualidad la sardina.

Clases de pesca se realizan en el PerEn el Per se realizan dos clases de pesca: 1. La Pesca artesanal: Es la que se practica a lo largo de todo el litoral peruano. Tiene como meta pescar para el consumo como pescado fresco, en ella se utiliza embarcaciones pequeas y redes agalleras. La Pesca Industrial: Es la que utiliza la anchoveta y la sardina para fabricar harina de pescado.

Pesca ArtesanalEn el Per se desarrolla para abastecer el consumo humano directo, es un sector con escaso desarrollo de tecnologas pesqueras Normalmente sus labores la ejecutan dentro de las 12 millas territoriales. En el Per est actividad se concentra a lo largo de nuestra costa, siendo Santa Rosa, San Jos, Chorrillos entre otros los lugares donde se practica dicha actividad. Se usan pequeas lanchas, botes, caballitos de totora, etc. Las especies marinas que extraen son peces, mariscos, moluscos y crustceos. Es una actividad intensiva en mano de obra.

Pesca IndustrialEs aquella que usa grandes embarcaciones equi padas con equipos de ltima generacin. Su produccin es usada tanto para consumo humano directo como indirecta. La produccin para el consumo humano directo son las conservas y el pescado congelado, en tanto que para el consumo humano indirecto es el aceite de pescado.

Aceite de pescado.Se obtiene al final del tratamiento del lquido procedente de la prensa, luego que ha sido sometido a un proceso de centrifugacin, separacin y pasado por centrifugadora. Es importante para alimentacin de peces bajo el sistema de criaderos y adems sirve para elaborar cpsulas que contiene omega 3 que es saludable para la salud humana. El aceite de pescado es un subproducto de la harina de pescado, la cual es secada a temperaturas que oscilan entre 20 a 30 grados centgrados, por corto periodo de tiempo. La harina de pescado permanece en el tubo de secado durante 30 minutos y el aire caliente hace que la humedad se reduzca de un 25% al 7%. El producto siempre permanece a 75 centgrados y esto hace conservar sus calidades proteicas.

La pesca y la economaSaber primero que los recursos ictiolgicos son el alimento ms econmico de que se dispone en el Per, ya que lo tenemos en abundancia. La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia econmica en el Per. En efecto: es fuente proveedora de alimentos para la poblacin. El pescado es el alimento ms nutritivo que se conoce, pues contiene 20% de protenas, mientras que las carnes de vaca y aves tienen slo 18% Es fuente proveedora de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado. En harina y aceite de pescado somos unos de los mejores productores.

La harina de pescado en la industria pesquera:La harina de pescado, antes slo utilizada como fertilizante se desarrollara a fines de la dcada de 1950 gracias a una serie de factores:

1. Principalmente, la gran demanda de que fue objeto por la prspera industria de alimentos para animales (en especial para cerdos y aves de corral) que la empleaba como elemento protenico junto con la harina de soya. Esta demanda permiti el incremento rpido de su precio sirviendo, entre otros factores, como estmulo a la inversin en este sector. 2. Las innovaciones tecnolgicas. Se logr un gran avance al sustituirse las redes de algodn, que al mojarse se tornaban pesadas y se podran a las pocas semanas de uso, por redes livianas de nylon en 1955. Esto posibilit la construccin de un nuevo grupo de bolicheras. 3. Disponibilidad de bienes de capital de segunda mano, de buena calidad; y, muy baratos, que hubo durante los aos cincuenta. Este equipo proceda de lo que haba sido el rea de pesca de sardinas de California, donde floreci una prspera industria de harina de pescado en la dcadas de 1930 y 1940, que dej de funcionar en 1952 con la desaparicin de los peces. Gracias a este suceso, fbricas enteras fueron embarcadas y enviadas desde California y los nuevos productores peruanos pudieron empezar sus empresas con maquinaria moderna, eficiente y de bajo costo. 4. Apertura de la banca comercial para financiar nuevas empresas de harina de pescado mediante prstamos a corto plazo renovados anualmente. Las razones que tenan los bancos para financiar este nuevo sector hacia 1957 se vinculan al contexto que reinaba por aquella poca en nuestro pas. Los aos 1957 y 1958 fueron aos de recesin para la mayora de los productos de exportacin peruanos; mientras que, por el contrario, los precios de la harina de pescado subieron fuertemente en 1957, debido a la reduccin de la oferta mundial por un mal ao de pesca en Escandinavia y al crecimiento rpido de la demanda, como se explic anteriormente. La produccin peruana de harina de pescado fue tan rentable en esta etapa, que los productores pudieron cubrir holgadamente el alto inters del crdito a corto plazo que cobraban los bancos. Los precios mundiales de la harina de pescado variaban entre los 120 y 140 dlares por tonelada F.O.B; mientras los costos de produccin peruanos no excedan los 60 dlares por tonelada dejando as un amplio margen para cubrir el servicio de los prstamos a corto plazo y proporcionar una buena utilidad.

Estos factores provocaron una respuesta inmediata en la industria pesquera peruana.

Empleo:La pesca da ocupacin a grandes sectores de la poblacin. Unos trabajan como pescadores artesanales en sus pequeas embarcaciones; otros como tripulantes de las bolicheras, que pescan anchovetas y sardinas para la industria; y muchos como personal de fbricas que procesan los productos pesqueros. El sector pesquero absorbe mano de obra tanto en la fase extractiva como en la transformacin. Ha generado en promedio a lo largo de la dcada del ochenta 53,000 puestos de trabajo con una tasa de crecimiento anual de 2%. El mayor nmero de empleados se encuentra en la fase extractiva para consumo humano directo; y, en relacin a la transformacin, la industria de enlatados es la que proporciona mayor empleo. Esta ltima origina empleo para las mujeres. La actividad pesquera incide en el desenvolvimiento de otras industrias como la de envases de hojalata, metalmecnica as como una serie de actividades conexas; as como: las que proporcionan cajas de cartn, pasta de tomate, aceite vegetal, etc. El efecto recae tambin sobre empresas comercializadoras y de servicios; en especial, las que se refieren a transporte martimo y terrestre. Los es la bonaminetos productivos generados se pueden apreciar con la produccin de harina de pescado destinada al mercado interno; la cual conforma parte importante en la alimentacin del producto de la industria avcola, la cual es fuente de carnes, huevos, etc. para el consumidor. Por otro lado, la produccin de aceite crudo de pescado constituye un insumo primario que posteriormente a travs de la industria oleaginosa, llega al consumidor por medio del aceite y manteca compuesta.

Comercializacin:La comercializacin de la produccin pesquera para el mercado externo; a partir de las reformas del gobierno de Velasco, se vena realizando a travs de dos entes: el sector privado y el Estado. Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la exportacin de conservas y la industria de congelado; slo despus del 21 de Marzo de 1981, con la liberalizacin de la comercializacin de Harina de pescado, se cre un canal privado paralelo al del Estado. Y a partir de ese entonces el sector privado tom un rol ms importante en la exportacin de este producto. La participacin del Estado en la comercializacin externa de los productos de la pesca tuvo mayor incidencia en la harina y aceite de pescado a travs de EPCHAP ( Empresa pblica de comercializacin de harina y aceite de pescado) y Pesca Per. En la dcada de los 80s la comercializacin de los productos pesqueros a excepcin de pescado fresco sigui estando dirigida al mercado externo. En 1981, 1982 y 1989 se dio mayor nfasis a la exportacin, logrando una participacin dentro del consumo total de 63%, 62% y 72% respectivamente. La harina de pescado constituy, como en pocas pasadas, el principal producto exportado tanto por la empresa Estatal Pesca Per como por los agentes privados. En los ltimos aos, se ha venido fomentando la exportacin de congelado respecto a la de conservas por la menor competitividad de estas ltimas en el mercado internacional. Los principales mercados consumidores de harina de pescado

son Alemania Accidental, Cuba, Japn, Yugoslavia, China. La cada, en 1982, del volumen exportado de harina de pescado se debi a la mayor competencia de la harina soya, al incremento en la venta de harina de pescado por parte de Chile y a la baja en la demanda en el mercado mundial.

En 1983 se agudiz esta disminucin, debido bsicamente a dos factores: Paralizacin de Pesca Per por problemas laborales y financieros. Menor disponibilidad de recursos de Anchoveta. A partir de 1984, la comercializacin externa se recuper siguiendo

una tendencia creciente en trminos de volumen hasta 1989, ao en el cual se logra exportar 1'190,700 Tm; es decir, un incremento de 147% y 157% respecto al ao 1985 y 1980. En cuanto a las conservas, son producidas slo por empresas privadas, quienes a su vez se encargan de la comercializacin externa. La exportacin de conservas se incrementa hasta 1982 luego tuvo una declinacin del 64% en 1983 debido a la contraccin del mercado Sudafricano y al efecto de las polticas proteccionistas adquiridas por Reino Unido y Sudfrica principalmente. Otro factor que afect, fue la menor produccin por la preferencia de los empresarios privados por producir harina de pescado en vez de conservas. Esta situacin continu durante el resto de la dcada, disminuyendo de 1'120,215 Tm comercializadas en 1981; a un mnimo de 16,669 Tm en 1986; vale decir, un decremento del 85%. En relacin al consumo externo de pescado congelado, ste es limitado a pesar que la demanda externa a nivel mundial es creciente. A pesar de la abundancia de especies aptas para el congelado y la creciente demanda en varios pases como Alemania, Polonia, mantiene un nivel bajo de exportacin. El consumo de curado procedente del Per, es todava ms limitado que del congelado. La mayor cantidad de Tm exportables, durante la dcada pasada, fue de 3,628 Tm, slo el 22% de las exportaciones no tradicionales pesqueras y el 1% del total exportado por este sector. Filipinas, el pescado congelado

Financiamiento del sector pesqueroDurante la dcada del ochenta el sector financiero nacional se encontraba en crisis y era difcil obtener crditos del exterior; debido a ello, los sectores productivos experimentaron una carencia de financiamiento. El sector pesquero se vio afectado debido a la urgente necesidad de renovar la flota de equipos y plantas, siendo muy obsoletos para su uso. Las fuentes de financiamiento estaban constituidas por: las lneas de crdito ofrecidas por la Banca Nacional e Internacional, la generacin de recursos propios de la actividad productiva, proveedores y de la empresa. En relacin a los recursos otorgados por el Sistema Financiero, terceros los el aporte del Estado el crdito de agentes productivos dueos

el Banco Industrial ha sido principalmente el que ha otorgado crditos al Sector Pesquero. Sin embargo, la participacin de este sector dentro del total de colocaciones realizadas por dicho Banco es limitada. Entre 1985 y 1988 fue de 31% aproximadamen te. Su destino fue para financiar la elaboracin de pescados, crustceos y otros productos marinos. En segundo lugar, fueron los prstamos otorgados a la pesca de altura y costera; y por ltimo, los dirigidos a la actividad langostinera. Los crditos otorgados al sector se han contrado en los dos ltimos aos de la dcada del ochenta debido al proceso recesivo y la disminucin de flujos financieros en el Sistema, como se observa en el cuadro Nro. 15. Si se analiza el crdito otorgado, segn el tamao de las empresas del sector, en los tres ltimos aos de los 80s, la pesquera tanto de langostinos y pesca de altura, son las que han tenido el mayor financ iamiento, como se observa en el cuadro Nro. 15 y 16. El crdito para la elaboracin de pescados, tanto en la mediana como en la pequea empresa, son los rubros que han captado los mayores prstamos. en contrapartida a la pesca artesanal que ha tenido siem pre un reducido financiamiento. Sin embargo, cabe destacar que, en los aos 1980 y 1981, los crditos estuvieron dirigidos principalmente a la actividad conservera y a la

pesca artesanal. Sin embargo, el crdito estaba concentrado en pocas empresas. A nivel general, el nmero de crditos otorgados al sector pesquero tuvo un auge en los aos 1986 y 1987; a partir de siguiente ao, los crditos otorgados por el Banco Industrial registraron una tendencia descendente. En 1986 se cre el Fondo de Reactivacin de la Flota Pesquera con un monto de 421'000,000 intis con la finalidad de destinarlos para la reparacin, reequipamiento y adquisicin de redes de las embarcaciones pesqueras dedicadas a la pesca de consumo humano directo e indirecto. De otro lado ese mismo ao, se cre un fondo con un monto de US$ 10 millones para destinarlos a otorgar apoyo financiero a empresas pequeas del sector pblico y privado dedicados a la extraccin y transformacin, con el fin de atender la alimentacin de la poblacin. En la prctica no se utilizaron con la finalidad deseada, debido al problema de disponibilidad de recursos y al mal manejo administrativo; ambos factores le quitaron fluidez al accionar del fondo vinculado a la flota. En el caso del crdito otorgado a la pesquera por la Banca Comercial y de Ahorro, la captacin ha ido incrementndose en los ltimos cinco aos de la dcada del ochenta; especialmente en 1988, donde signific el 3.9% del total colocado como se observa en el Cuadro Nro. 17. Pero su participacin es poco significativa respecto a sectores como: Industria, Comercio y Minera que captaron en conjunto ms del 70%. Tambin se otorg lneas de crdito a travs de COFIDE. Durante 1980 y 1981 COFIDE concedi apoyo para el desarrollo de proyectos tales como envasado de conservas, instalacin de frigorficos etc., pero casi la totalidad se convirtieron en deudas morosas. Los crditos superaron a los del Banco Industrial durante 1987 y 1988; sin embargo, es de considerar la tendencia decreciente de sus colocaciones durante la dcada del ochenta, como se observa en el Cuadro Nro. 18.

En conclusin, las inversiones realizadas producto del financiamiento durante esa dcada hacia plantas de Harina de pescado, procesadoras de conservas y flota dieron como resultado do s fenmenos muy marcados: La subutilizacin de la capacidad instalada. La presin por ampliar los montos de captura. Sin embargo, en los ltimos aos se ha perfilado dos nuevos campos de inversiones, la produccin de procesados de pescado y la Harina desgrasada y, nuevos productos para consumo humano directo as como inversiones en Acuicultura de Conchas de Abanico y Langostino.

Trasparencia es la receta para imponga D.L. 1085

que se

Poner en marcha el reordenamiento pesquero de la anchoveta para consumo humano indirecto, ha significado un trabajo delicado y de gran envergadura emprendido por el ministerio de la produccin y consolidado en el decreto legislativo 1084, fuente matriz de un hito Respecto del mbito laboral, como era histrico en la pesca nacional. de esperarse, definir y afinar las

beneficios que establece el sistema de lmites mximos de captura por embarcacin (LMCE) para los pescadores artesanales, ha sido una tarea que le ha costado al ministerio ser atacado por una millonaria campaa meditica por debido a su firmeza en proponer justicia y orden pesquero en el mar peruano. Por ello, produce informa esclarece en e sta edicin controversiales del D.L. 1084. En el compromiso de servicio que el estado tiene con los ciudadanos, el acceso irrestricto a la informacin, aquella que no conoce de trabas burocrticas o medias tintas, es la clave para que la verdad se imponga y con ella se ponga f in a cualquier suspicacia. los aspectos ms

Con total disposicin en el ministro de la produccin, Rafael rey, atendido a cuanto pescador o dirigente gremial la ha pedido una cita en su despacho, incluso se implemento en la renovada pagina web de dicho portafolios (wwwpoduce.gob.pe) todo concerniente a los LMCE: la ley completa, los estudios utilizados para su elaboracin, la formula y los clculos para que los pescadores sean cul ser su cuota, lo que cada embarcacin y/o empresa pescara e incluso los comunicados en contra. Nada se oculta. Todo con absoluta transparencia. El ministerio tiene especial cuidado en no dejar ninguna duda sobre el reordenamiento pesquero so bre todo para que los pescadores que han sido desinformados e incluso llegaron a lima con todo pagado para protestar, conozcan que este decreto no permite los despedidos masivos ni mucho menos los olvida a hacer recortes en su capacidad de captura anual. El titular de la produccin reitero tajantemente que nada de ello que el ministerio no tiene la solvencia econmica que ostenta flota vikinga para instalar tan inmenso en andamiaje meditico, si se contaba con el verdadero apoyo de la mayora de sindicatos de pescadores artesanales del norte, centro y sur litoral peruano. Hecho que le confiere plena autoridad moral y respaldo social para continuar su tarea un beneficio del desarrollo pesquero sostenido. Por si fuer a poco tambin se suscribi un acuerdo con la universidad del pacifico para que sea esta casa de estudios, la encargada de fiscalizar la correcta nuevo sistema de captura aplicacin de la cuotas interpretaciones de mximas a cada embarcacin. Esto garantiza el funcionamiento de este desterrando equivocadas beneficio han determinado grupo. A continuacin presentamos algunas preguntas que todo pescador y que toda empresa viene planteado Y que el ministerio esta gustoso de responder:

Porque se promulgo el D.L. 1084Por haberse comprobado la insostenibilidad del anterior sistema de pesca de la anchoveta, ya que deterioraba el recurso a travs de su explotacin concentrada en un periodo de tiempo demasiado corto. Era urgente toma r el toro por las astas y a probar un rgimen que favorezca la reproduccin

de la anchoveta en siglos ms adecuados. Los lmites mximos de captura por embarcacin preparan al sector pesquero para aprovechar al mximo el TLC con EE.UU.

Es verdad que los pescadores van a ser despedidosNo. Los anchoveteros no deben dejarse engaar: con el decreto legislativo 1084 quedaron prohibidos los despedidos. Antes de la dacin de la norma si podan ser despedidos. Hoy despus de promulgacin no se puede despedir.

Que beneficios obtiene el pescador si renuncia por su propia iniciativaAntes los pescadores podan ser despedidos y sus jefes tenan que pagarle un sueldo promedio por ao de servicio, hasta un mximo de 12 sueldos. Hoy a los pescadores que deciden renunciar libremente, se les tendr que indemnizar con 2.25 por ao de servicio, hasta un mximo de 18 sueldos. Adems, se les tiene que abonar durante 3 aos la inversin total de los estudios que van a poder escoger p ara reacomodarse en el mbito laboral. Si el trabajador que renuncia tiene 50 aos cumplidos , el armador le va a tener que costear la mitad de su sueldo cada mes por jubilacin por jubilacin adelantada, hasta 55 aos en que puede acogerse a la jubilacin normal anticipada. El mnimo sueldo a pagar ser 500 nuevos sueldos y el mximo 3000 nuevos soles. Si la mayora de pescadores recibe hoy una pensin inferior a 400 soles mensuales y otros ni cobran por las continuas administraciones desastrosas de la caja del pescador, se puede advertir lo atractivo que significa en la aplicacin de la norma.

Quienes han salido ganando con D.L 1084Los grandes beneficiados son los armadores de las embarcaciones de madera. Cmo? El ministro Rafael rey dispuso que, para las embarcaciones

de madera, su lmite de pesca por embarcacin (LMPE) se calculara teniendo en cuenta nicamente el mejor ao de su historial de captura, que determinara el 100% de su LMPE. No es cierto, en ningn caso, que las embarcaciones de madera pescaran 30, 40 o 50 por ciento menos que su historial de captura. Pescaran igual o ms que ahora.

Quienes y por que se oponen a la ley del ordenLos que se oponen son algunos armadores pesqueros de la denominada flota vikinga, han organizado desordenes callejeros y marchas, adems de colocar costosos avisos en peridicos y canales de televisin en horarios estelares, poniendo en evidencia los grandes intereses que se han tocado para beneficiar a la mayora de pescadores de la anc hoveta. Esos mismos armadores se oponen al D.L. 1084 por que no quieren restituir derechos laborales y pensionarios a sus trabajadores, pretendiendo seguir depredando el mar sin control alguno y porque tiene multas por pagar y suspendidos sus permisos al haber pescado dentro de la zona reservada de las 5 millas, por haber apagado la radiobaliza para que no detecten sus infracciones. Incluso mucha de sus embarcaciones tienen sobredimensionadas su capacidad de bodega, respecto de la legal mente autorizada.

Quines estn a favorCasi la totalidad de los pescadores y un 75% de armadores estn de acuerdo con el ordenamiento pesquero dispuesto por el D.L. 1084, en el recuadro se observa los sindicatos que estn a favor de la norma.

Y los jubiladosAprovechando el buen momento econmico en la pesca, la ley del orden dispone que los industriales propietarios de plantas pesqueras hagan definitiva del sistema de pensiones de los tripula ntes pesqueros. Los industriales pesqueros tendrn que generar un fondo D.L e 140 millones de dlares en los prximos diez aos. El aporte social ser equivalente a 1.95 de un aporte social temporal a un fondo intangible destinado a apoyar la solucin

dlar por tonelada mtrica de pescado descargando en las plantas pesqueras del litoral centro-norte. Este aporte permitir resolver el problema del fondo de pensiones del sector.

Finalmente, Quin elaboro el proceso legislativo 84?

10

Fue elaborado por el ministerio de la produccin en base a informacin tcnica recabada de numerosos estudios nacionales e internacionales, entre entre los que est un estudio de la consultora apoyo, as como el estudio de prospectiva del Per (2006), de la organizacin de naciones unidas para el desarrollo industrial (ONUDI)

Anlisis FODAFORTALEZASSegn lo indicado por la Comisin de Promocin del Per para la exportacin y el

turismo, las empresas han puesto nfasis en la anchoveta congelada y la pota, ya que presentan mejores precios con alto valor agregado (anillos) En el primer semestre de este ao, las exportaciones a Espaa alcanzaron los 53 millones de dlares, siendo un 68 por ciento de productos de consumo directo con 37 millones de dlares. En cuanto a las ventas a la Unin Europea, sta fueronReporte Financiero Burkenroad Per El Pacifico Peruano Suiza Compaa de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009 19 de 254 millones de dlares, siendo el 33% en el rubro del consumo directo con 84 millones de dlares. Destacando las especies de anchoveta, pota jurel, caballa y molusco s bivalvos. Asimismo las empresas peruanas que estn presentes en Conxemar 2009 exportaron conjuntamente a Espaa por 20 millones de dlares durante el 2008 y 99 millones a la Unin Europea, ello indica que la gran ventaja que posee las empresas que fuman parte de la delegacin peruana es su gran solidez en el mercado internacional, lo cual garantiza una oferta exportable sostenible. Entre otras fortalezas del sector pesquero en nuestro pas tenemos: Excepcionales condiciones del mar peruano para el desarrollo de la anchoveta, lo que brinda al Per una ventaja natural respecto a otros pases. El sector

pesquero representa hoy en da un tipo de industria consolidada que aprovecha economas de escala; y esto debido a las fusiones y adquisiciones con las que grandes grupos pesqueros han generado sinergias importantes y reduccin de costos. Diversificacin de ingresos, esto debido a que el Per es considerado en segundo lugar a nivel mundial en la pesca marina, despus de China, y ello se debe a la captura de anchoveta con un alto valor nutritivo; sin embargo han ingresado con fuerza al mercado europeo la caballa, el jurel, el atn, el bonito, la pota o calamar gigante, la merluza la anchoveta y en especial el jurel que son destinados al consumo directo alcanza ndo un volumen acumulado en enero y febrero del ao 2008 por 267,300 TM. Oferta diversificada a nivel de destino y enfocada a los mercados de alto crecimiento. China (45% de las exportaciones y 30% de las ventas del sector) y el mercado domstico (20% de las ventas).

DEBILIDADESCostos fijos unitarios por capacidad instalada Vulnerabilidad del sector ante condiciones Reporte Financiero Burkenroad Per El Pacifico Peruano Suiza Compaa de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009 20 climatolgicas adversas. Por ejemplo en el ao 1998 el sector se vio afectado por el Fenmeno del Nio el cual provoc una disminucin de 36% en la produccin del sector, reflejando la menor extraccin de especies destinadas a la elaboracin de harina y aceite de pescado en 50%, y de especies destinadas a la elaboracin de productos de consumo humano directo en 16%. Concentracin de las ventas de la industria a nivel de producto; esto debido a que aproximadamente 65% de las ventas provienen de harina y aceite de pescado, dichos productos dependen principalmente de la demanda externa y cuyos precios muestran una alta volatilidad. Produccin de la harina de pescado se concentra en variedad de bajo valor agregado (FAQ) en casi 60%; por lo que el diferencial de precios entre la harina FAQ y la de tipo PRIME en el ao 2007 por ejemplo fue de $113 por tonelada

EXPORTACIONES SE DISPARA

VENTAS AL EXTERIOR DE PRODUCTOS PESUEROS CRECEN 49% EN MAYO

Las exportaciones de productos pesqueros en mayo del 2008 alcanzaron un volumen total de 194,8 miles de TMB, lo que significo un importante incremento de 49,0 por ciento en comparacin al mismo mes del ao anterior, sustentado bsicamente en el aumento en 51,1 y 13,8 miles de TMB en la ventas de harina y aceite crudo de pescad, informo el ministro de la produccin . Este resultado positivo ha permitido que al termino de los primeros cinco meses del 2008 se registre una exportacin total de 977,3 miles de TMB, que es una superior en 163.8 miles de TMB(20,1%), relacin al mismo periodo del ao pasado anterior. Asimismo, produce comunico que en trminos de valores, las exportaciones entre enero a mayo del presente ao han generado un ingreso total de 993.9 millones de dlares, que es superior en 141,2 millones (16,6%) en relacin ingresos al mismo periodo obtenidos por del 2007; destacando un incremento de los congelados, harina y aceite de los productos

pescado que presentan valores superiores en 19,0; 37,5 y 58,0 millones de $- FOB respectivamente. De otro lado produce indico que durante el mes de mayo del presente ao, el procesamiento de recursos hidrobiolgicos alcanzo un volumen de 256,8 miles de TMB, inferior en 196,4 miles de TMB(43,3%) respecto al mismo mes del ao anterior; afectando principalmente por la disminucin en la produccin de harina (41,2%), aceite crudo(56,3%) y congeladas 8 34,9%), debido a la menor disponibilidad de materia prima para dichos productos. Asimismo, se observa que en el transcurso de los primeros cinco meses el procesamiento presenta una reduccin en 39,5 miles de TMB (4,2%) en relacin al mismo periodo del 2007; como consecuencia de los menores volmenes de produccin de congeladas (15,%) y aceite crudo de pescado (22,9%).

Cabe indicar que el ministerio de la produccin informo que en mayo del 2008, el desembarque de recursos hidrobiologicos alcanzo un total 886,4 miles de TM, que en comparacin al mismo mes del 2007 es menor en 646,2 miles de TM( 42,2%) ocasionado bsicamente por la disminucin en un 43,4 por ciento de la extraccin industria de harina , as como de la especie anchoveta destinada a la de las especies para los productos

congelados (27,8%) y en 25,4 por ciento lo destinado al consumo humano directo en estado fresco. Del mismo modo se observa que al termino de los cinco primeros meses del presente ao, el desembarque acumulado tambin presenta una contraccin en un escaso 0,6 por ciento respecto a igual periodo del 2007,explicando por la disminucin en las descargadas de anchoveta, jurel, merluza, pota , calamar entre otras especies que generalmente afectaron a la industria de congelado que disminuye en un 10,2 por ciento.

La inversin bruta fija y del PBI del sector.El crecimiento del PBI de febrero de 0.2% sorprendiendo negativamente a la pesca con una contraccin anual de 3 -17.60%.

Evolucin reciente de la oferta nacional ProduccinLa produccin para el presente ao depende tanto de la disponibilidad de recursos como de la captura de especies relacionada con las condiciones climticas, registrndose en el primer semestre del 2009 una disminucin de 3.580,90 mil TM monto inferior en 6.53% al ao anterior, en la extraccin de pescado (jurel, caballa, bonito, pota y anchoveta, debido a la dispersin de recursos y a las anomalas trmicas. Respecto a la produccin de harina y aceite de pescado,

cuyo insumo es la anchoveta fue de 831.45 mil TM ( -5.13%) respecto a similar periodo del ao 2008. El aceite fue de 197.00 mil TM (+9.26%) respecto a similar periodo del ao anterior.

Capacidad instalada de la industria peruanaLa elaboracin de harina y aceite de pescado se realiza en cerca de 150 plantas de produccin que se ubican en el litoral peruano, desde Piura hasta Moquegua La industria de harina de pescado cuenta con una flota superior a las 1000 embarcaciones contando con una capacidad de produccin cercana a 9,000 TM por hora, es decir una capacidad de 28 TM de millones al ao muy por Encima de los recursos extrados anualmente, esto es que la industria trabaja en promedio al 25% de su capacidad instalada.

A partir de hoy se suspende la pesca de anchoveta en rea martima entre Huacho y Callaoy y y y y y y y

y

Lima, jun. 14 (ANDINA). El Ministerio de la Produccin suspendi a partir de las 00:00 horas de hoy las actividades extractivas del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) por un perodo de 15 das calendario. El rea martima que comprende la veda est entre los 11 00 00 y 12 29 59 Latitud Sur, que comprende a las localidades ubicadas entre Huacho y Callao. El incumplimiento de la veda ser sancionado conforme al Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acucolas (Rispac) y dems normas concordantes, complementarias y/o ampliatorias. Las Direcciones Generales de Extraccin y Procesamiento Pesquero; de Seguimiento, Control y Vigilancia; y de Asuntos Ambientales Pesqueros del Ministerio de la Produccin realizarn las acciones de difusin que correspondan y velarn por el cumplimiento de lo dispuesto en la veda. En ello colaborarn las dependencias con competencia pesquera de los gobiernos regionales y la Direccin General de Capitanas y Guardacostas del Ministerio de Defensa, dent ro del mbito de sus respectivas competencias y jurisdicciones. El ministerio indic que el Instituto del Mar del Per (Imarpe) remiti el Informe de la Pesquera de Anchoveta en la Regin Norte Centro durante el perodo del 7 al 9 de junio de 2010, don de indica que el desembarque de anchoveta registrado entre el 13 de mayo y 9 de junio fue de 1.54 millones de toneladas. En dicho perodo se registr un promedio de desembarque diario de 55,000 toneladas y con mayores desembarques en los puertos de

Chimbote, Pisco y Chicaza, y el rango de las tallas de las anchovetas fluctu entre ocho y 17.5 centmetros de longitud. Adems se inform que en el perodo entre el 7 y 9 de junio se registr la mayor incidencia de especies juveniles en el rea martima entre Huacho y Callao, con porcentajes de incidencia que fluctuaron entre 22 y 61 por ciento. Esa situacin confirm la presencia de ejemplares juveniles en dicha rea y que se mantiene persistente desde marzo, segn lo observado durante el desarrollo del Crucero de Verano del Imarpe. Por ello el informe recomend aplicar medidas preventivas de proteccin a los ejemplares juveniles de anchoveta, por un perodo de 15 das consecutivos. La Direccin General de Extraccin y Procesamiento Pesquero, considerando el informe del Imarpe, recomend suspender las actividades extractivas en el rea donde se registra la presencia de ejemplares juveniles de anchoveta por 15 das consecutivos.

Los frutos de una buena gestinEl ministro de la produccin, Rafael rey, presento e l balance de los dos aos de su gestin ante periodistas invitados a su despacho. Por su cartera, entre las que sobresale el reordenamiento pesquero.

Sector pescaRey informo que el consumo humano directo de pescado se ha incrementado 34% durante los 24 meses de su gestin al haber destinado a mas peruanos 2 millones 414 mil toneladas de este recurso hidrolgico. Tambin dio a conocer el crecimiento en 650% del consumo del pescado y en el caso del consumo humano de anchoveta, se registro un avance del 130% de 35,000 a 80,500 TM/ao. Estos buenos resultados se traducen en mejor consumo per cpita de pescado de 21 kilogramos por ao, 5% ms que el 2006. En torno a los desembarques de atn en plantas peruanas, estos se han disparado 1370%pasando de 800 a14, 700 TM. Las normas se aplicaron con mano firme ya que en la gestin actual, el ministerio de la produccin incremento en 449%las sanciones embarcacion es por mas de s/. 173 millones. En respuesta a las preguntas de los reporteros sobre el impulso de la acuicultura, el funcionario resalto el otorgamiento de 98 nuevas concesiones en 9,364 hectreas lo que representa un crecimiento de 242%. Los langostinos, conchas de abanico y truchas crecieron durante su gestin en 51% ,47% y 13%, respectivamente.

Ayuda socialEn cuanto a la ayuda a los ms necesitados, el funcionario explico que se logro organizar 401 desayunos pesqueros beneficiando a mas de 476 mil ni os y 463 festivales pesqueros a favor de 695 mil personas hemos distribuido junto con el pronaa 7 millones 500 mil raciones de salchichas de anchovetas equivalente a 376 TM, sealo rey.

Sector industriaEl ministro de la produccin dio ms detalles de los avances obtenidos desde julio del ao 2006, en el simposio nuevo reordenamiento pesquero Sus antecedentes y sus consecuencias, organizado por la universidad agraria de la molina en el marco de la semana de la pesca de la facultad del mismo nombre. All, ante alumnos autoridades u niversitarias, dirigentes sindicales y gremios pesqueros, rey saludo que se haya conseguido el crecimiento industrial tenga tasas de renta de record anuales superior al 12% tambin resalto La culminacin del primer censo industrial luego de 37 aos y de haber brindado asistencia tcnica a mas de 8,700 pequeas empresas as como capacitacin a mas de 9,500 personas. se ha concretado inversiones por ms de US$6,000 millones en los sectores de industria , pesca, comercio interno y Mypes durante los 24 meses de su gestin, lo que ha significado la creacin de ms de 650,000 puestos de trabajo formales, subrayo. Adems ndico que se ha contactado directamente con ms de 300 empresas privadas nacionales y extranjeras interesadas en invertir en los prximos 12 meses, ms de US$3,000 millones que generaran que otros US$400,000 nuevos empleos en el sector. Finalmente el ministro rey puntualizo que en 24 meses de gestin no se ha tenido ninguna huelga en los sectores pesquero, industrial o de comercio interno. seguiremos estando abiertos al dialogo

LA MINERA EN EL PERSi hay algo que distingue al Per es precisamente su inmensa riqueza natural. Dentro de ella, destacan los recursos minerales como unos de los ms importantes y variados que ofrece el suelo peruano. Sin embargo, y a pesar del crecimiento sostenido alcanzado por el sector minero en los ltimos aos an quedan vastos territorios por explorar y muchos recursos por explotar. Esto convierte a la minera en una de las actividades con mayor potencial de desarrollo en el Per. El Per es identificado como el stimo pas con mayor potencial geolgico, segn la Encuesta Anual de Compaas Mineras del Instituto Fraser 2004/2005. La minera es una de las principales actividades econmicas del pas. Segn la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa: en 2005 las exportaciones del sector minero fueron US$ 9,000 millones a proximadamente, cerca del 50% del total de productos exportados por el pas. En ese mismo ao, el canon minero otorgado a las provincias ascendi a US$ 800 millones, asimismo su participacin en la recaudacin de impuestos representa aproximadamente el 22% del total recaudado. Viendo todos estos datos nos podemos dar cuenta de que el Sector Minero es uno de los sectores con mayor importancia en nuestra economa y es la actividad principal que genera inversin extranjera en nuestro pas y crecimientos de nuestras exportaciones.

PRODUCCIN DE MINERALESEl Per es uno de los pases lderes en la produccin de minerales. Per est ubicado entre los siete primeros lugares en los ranking mundiales de produccin de los principales metales que extrae.

Per Posicin de Produccin Minera - 2004

Mineral

Ranking Mundial Ranking Latinoamericano

Cobre Oro Zinc Plata

3 6 3 2

2 1 1 2

Plomo Estao Hierro Molibdeno Bismuto Selenio Telurio Indio

4 3 17 4 3 8 3 8

1 1 5 2 1 2 1 1

Creacin Propia

Este liderazgo no es reciente: la produccin de oro, cobre y zinc ha crecido a tasas promedio de 18%, 10% y 6% respectivamente durante el perodo 1994 a 2004. En los ltimos cinco aos el sector minero creci a un ritmo promedio anual de 8.4% y alcanz en 2005 una participacin del 6% del PBI Nacional. Entre los principales minerales, la produccin de oro alcanz l os 207.8 millones de gramos finos, 20% ms que en 2004; mientras que la produccin de plata y hierro creci 4.4% y 7.5% respectivamente. Por su parte, la produccin de cobre y zinc cayeron 2.5% y 0.6% respectivamente, por la menor extraccin del mineral en el rea de trabajo.

Una inferior produccin con relacin al Zinc en Yauricocha (unidad de Centromn) y de Cerro de Pasco (ahora unidad de Paragsha), explican el descenso de 1,1% en la produccin de la gran minera. De otro lado, en el caso de la mediana minera ?cuyo registro fue 1,8% superior al de enero de 1999 ? el incremento se debe a los mejores niveles logrados por Cia. Minera Milpo, Cia. Minera Atacocha, Volcan Cia. Minera, Soc. Minera El Bro cal, Emp. Minera Yauliyacu, Emp. Administradora Chungar, Soc. Minera Corona, entre otras empresas. Por el lado de la pequea minera, los menores niveles de produccin obtenidos por las empresas que conforman este estrato, generaron un descenso de 27,3% en el mes de enero de 2000. En los primeros cinco meses de 2006, la produccin de oro continu con su senda de crecimiento al expandirse 19.8% respecto a igual periodo de 2005, al igual que el hierro (+15.7%) y la plata (+9.7%). De otro lado, la produccin de cobre registr un crecimiento de 4.6% respecto a igual periodo de 2005 al alcanzar las 340.2 mil TMF, contrariamente de los resultados obtenidos en igual periodo de 2005 cuando cay 1. 1% respecto a 2004.

PRODUCCIN MINERA POR PRINCIPALES METALES

Minerales/ Aos

Unidad

2000

2001

2002

2003

2004

Cobre

Miles de TMF

554

722

845

843 1036

Oro

Miles de Onzas finas

4263

4454

5065

5550

5569

Zinc Plata

Miles de TMF

910

1057

1233

1373

1209

Miles de Onzas finas

78374 82663 92261 93909 98375

Plomo

Miles de TMF

271

290

306

309

306

Hierro

Miles de TLF

2768

3038

3056

3485

4247

Estao

Miles de TMF

37

38

39

40

42

Molibdeno

Miles de TMF

7

9

9

10

14

EL SECTOR MINERO CON RELACIN AL PBIEntre el 1995 y el 2004 la tasa de crecimiento promedio del Producto Bruto Interno (PBI) del sector minero fue 12%, bastante mayor al promedio nacional de 3,3%. El PBI del sector minero creci alrededor de 5,3% en el 2004. La tasa del PBI minero ha sido positiva desde 1995. Este crecimiento minero se ha alcanzado gracias al potencial geolgico del pas y a un clima de inversin propicio. Actualmente, invierten en el Per empresas mundialmente lderes en produccin minera como Noranda, BHP Billiton, Teck-Cominco, Barrick Gold, Newmont, Phelps Dodge, GrupoMxico,

Mitsui, Shougang. Las mismas que han desarrollado minas de clase mundial como Yanacocha, Antamina y Pierina y Compaa Minera Volcan.

EXPORTACIONES MINERASLos principales metales que ha exportado el Per en el ao 2004 son el oro, cobre y zinc, de manera similar a aos anteriores. La participacin de los tres metales en conjunto fue 80% de las exportaciones mineras. Este resultado se debe tanto a que son los principales metales producidos en el Per, como al alza de sus precios internacionales. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los principales destinos de los productos mineros en el 2004 fu eron: Estados Unidos(26,6%), Reino Unido (15,1%), China (11,0%), Japn (5,5%) y Chile (4,7%). Estados Unidos, China y Chile son principales compradores de oro, cobre y molibdeno, respectivamente. Segn datos del BCRP, en 2005 la exportacin del sector minero fue US$ 9,759 millones, concentrando el 56.3% del total de exportaciones peruanas con un crecimiento de 37% respecto a 2004, convirtindose en el principal sector exportador. Sus principales destinos fueron EE.UU (26.7%), China (12.3%) y Canad (9.8%). En el periodo enero ? mayo 2006, las exportaciones continuaron mostrando resultados alentadores, al crecer 41.5% respecto a igual periodo de 2005 has ta alcanzar US$ 5,015 millones. Segn datos del Mincetur, en este periodo las exportaciones mineras se destinaron a 43 mercados, de los cuales 34 demandaron metales por un valor superior al US$ 1 milln. EE.UU. contina como principal destino de las exportaciones mineras peruanas (25.2%), En el seguido de Canad (10.9%), Suiza (10.7%) y China (9.6%). Al cierre de 2006 se prev que las exportaciones mineras superen los US$ 12,000 millones, alentados por el alza de los precios internacionales de los metales.

PRE IOS INTERN ETE lt f l i t t t i t ti l l iti l ti l . l t i ti ilit l i , i i i t . i l i i t ti l l l i i t l l t l i t , i

ION

ES

E

OS PRIN IP

ES

ESi l lt t t l i i i i l %, t %, i %. E l t i t , , l t , %, % l %, ; l l l l i i ti if i i t t , i

i t , l li t t l

i t l i t t i i i l l ,

i S

l . i fl

l l i

t l lti i t ti t l l . E t

ti

EE. .A t S t l

.,

i

i i t

l l t l

l

Inversiones minerasEl Per es percibido como el sptimo pas ms atractivo a la inversin minera, principalmente por su gran potencial geolgico, segn la Encuesta Anual de Compaas Mineras del Instituto Fraser 2004/2005. LA inversin minera en el Per, bsicamente, sigue la dinmica de los precios internacionales al igual que la tendencia mundia l. Este comportamiento refleja que las condiciones que ofrece el Per permiten beneficiarse del ciclo minero internacional. En el 2004, la inversin creci alrededor de 84%, as como tambin los precios internacionales de los principales metales exportados por el Per crecieron ms de 10% La inversin minera de mayor magnitud fue el avance de

la construccin del proyecto Alto Chicaza, que pertenece a Minera Barrik Misquichilca. El proyecto tiene una inversin total presupuestada de US$340 millones y su inicio de operacin comercial fue prevista para el III Trimestre del ao 2005. LA Construccin del proyecto registr un avance global del 70% a diciembre de 2004 y emple a 4000 trabajadores, en medio de un clima favorable a la inversin. Por otro lado, se inici la inversin de la ampliacin de Fundicin de Ilo, presupuesta en US$ 400 millones. Este proyecto es parte importante del Programa de Adecuacin de Manejo Ambiental (PAMA) y concluy el segundo semestre del 2006 de acuerdo a lo programado. Segn la SNMPE en el periodo 1992 ? 2005 las inversiones del sector minero alcanzaron los US$ 10,000 millones. Para los prximos cinco aos se proyecta una inversin de US$ 3,000 millones. Entre las principales inversiones para el prximo quinquenio destacan la modernizacin de la fundicin de Ilo (US$ 400 millones) y Cerro Verde (US$ 850 millones), la construccin de Cerro Corona (US$ 125 millones), exploracin de las Bambas (US$ 1,000 millones) y La Granja (US$ 700 millones), y la exploracin y explotacin de fsforo de la Minera Bayvar (US$ 400 millones).

Actualmente se tiene en cartera 276 proyectos mineros de los cuales 87 son proyectos de prospeccin, 171 de exploracin, 13 de estudio de prefactibilidad / factibilidad y 5 de reactivacin o expansin. Todos ellos demandaran una inversin total estimada de US$ 10,000 m illones.

La riqueza geolgica del PerCuadro 5 - Produccin y reservas por metales 2004

Fuente: MEM. Reporte de Produccin Minero-Metlica, Reservas: USGS (2005) 23 U.S. Geological Survey. Mineral Commodity Summaries 2005. 24 Fuente: Fraser Institute 2004/2005. Survey of Mining Companies, pp. 56 -57. El Per, considerado como uno de los territorios con ms elevado potencial minero en el mundo, cuenta, entre otros, con los siguientes yacimientos de categora mundial. Oro: Yanacocha (Cajamarca), Alto Chicama (La Libertad) y Tambogrande (Piura). Cobre: Cuajone (Moquegua), Toquepala (Tacna), Antamina (ncash) y Tambogrande (Piura). Zinc: Antamina (ncash) y Tambogrande (Piura). Hierro: Marcona (Ica). Polimetlicos: Cerro de Pasco (Pasco). En lo que se refiere a la minera metlica, durante el 2004 el Per dispuso del 13,3% de las Reservas de plata en el mundo, 13,3% de las de oro, 11,6% de las de estao, 7,3% de las de zinc, 6,4% de las de cobre y 5,2% de las de plomo.23 .

La riqueza de nuestros yacimientos explican en gran parte nuestra posicin privilegiada en los ltimos aos en el ranking de potencial geolgico del Fraser Institute, en el que este ao nos situamos segundos detrs del Estado de Nevada en los Estados Unidos, como el territorio cuyo potencial geolgico incentiva ms la inversin.24 Adicionalmente, en su ndice combinado de atractivo geolgico y minero antes llamado ndice de atractividad minera , nos encontramos en la sptima posicin en el mundo en el 2004.

Esta riqueza geolgica es d eterminante en la decisin de inversin de las empresas mineras en exploracin. La tendencia mundial en la actualidad es al alza del gasto en exploracin. El Metals Economics Group estima en US$ 3.800 millones el monto dedicado a la exploracin minera metlica en el mundo, lo que equivale al doble de lo invertido en exploracin en el 2002. Cabe sealar que en 1997 se alcanz un un pico de US$ 5.200 millones de gasto presupuestado en exploracin

La produccin nacionalLa elevada y variada produccin minera peruana ha situado al Per, durante el 2004, como primer productor mundial de plata, segundo productor mundial de bismuto y renio, tercer productor mundial de cobre, zinc, estao, telurio y arsnico, cuarto productor de plomo y molibdeno y sexto de oro. Asimismo, el Per tuvo una posicin destacada en la produccin mundial de boro, diatomita, indio y selenio. Pico de US$ 5.200 millones de gasto presupuestado en exploracin.

Bismuto: Los principales depsitos estn en Sudamrica, pero en EstadosUnidos se obtiene principalmente como subproducto del refinado de los minerales de cobre y plomo. El bismuto se utiliza principalmente en la manufactura de aleaciones de bajo punto de fusin, que se emplean en partes fundibles de rociadoras automticas, soldaduras es peciales, sellos de seguridad para cilindros de gas comprimido y apagadores automticos de calentadores de agua elctricos y de gas. Algunas aleaciones de bismuto que se expanden al congelarse se utilizan en fundicin. Otra aplicacin importante es la manufactura de compuestos farmacuticos.

Renio: Se aade al wolframio y al molibdeno para formar aleaciones que sonusadas para filamentos de hornos y lmparas. Tambin se emplea en pares trmicos que pueden alcanzar temperaturas por encima de 2.000 C y para contactos elctricos que resisten arcos elctricos. Ha sido usado ocasionalmente para platear joyas. Tambin es utilizado como catalizador en la industria qumica, especialmente en procesos relacionados con la adicin de

gas hidrgeno a otras molculas, y es particularmente valorado porque, a diferencia de otros catalizadores, no es fcilmente desactivado por trazas de azufre y fsforo.

Telurio: Se utiliza como aditivo del acero para incrementar su ductilidad,como abrillantador en electro plateados, como aditivo en catalizadores para la desintegracin cataltica del petrleo, como material colorante de vidrios y como aditivo del plomo para incrementar su fuerza y resistencia a la corrosin.

Boro: El boro elemental se emplea principalmente en la industria metalrgicacomo gente degasificante. Tambin se utiliza para refinar el aluminio y facilitar el tratamiento

Diatomita: Tiene dos usos principales, filtrante (filtro ayuda) y cargafuncional. Como filtrante, la diatomita natural tiene aplicaciones en la industria de la cerveza, metales preciosos, vinos, separacin de slidos ultramicroscpicos, etc. Brinda mayor claridad en el lquido filtrado as como menor flujo. Tambin se usa como calcinados en los extractos alcohlicos, cerveza, sidra, jugos de frutas en general, adhesivos, productos farmacuticos, jarabes, tratamiento de agua, vino, levadura, antibiticos, etc. Asimismo tiene aplicaciones como calcinados con fundente en aceites vegetales y grasas animales, qumicos orgnicos e inorgnicos, aceite para corte de metales, solvente para limpieza en seco, colorantes y tinturas, aceites lubricantes, glucosa, lacas y barnices, jabn, maltosa, pectina, adhesivos, casena, steres de celulosa, sidra, dextrina, grasas, gomas sintticas, mosto de cerveza, etc. Utilizado como carga funcional pintura especialmente en la industria del plstico y la es un eficiente extendedor de pigmentos y agentes mateantes

(pinturas). Es materia prima importante en productos para limpieza y pulimento. Es utilizado en hules na turales y sintticos para la elaboracin de neumticos, suelas, tacones, rodillos, guantes, empaquetaduras, etc.

Selenio: Se utiliza principalmente en el proceso de fotocopiado xerogrfico,en la decoloracin de vidrios teidos por compuestos de hierro y se usa como

pigmento en plsticos, pinturas, barnices, vidrio, cermica y tintas. Se emplea tambin en exposmetros fotogrficos y como aditivo metalrgico que mejora la capacidad de ciertos aceros para ser maquinados.

Indio: Se emplea para soldar alambre de plomo a transistores de germanio ycomo componente de los semiconductores intermetlicos en los transistores de germanio. El arseniuro de indio, antimoniuro y fosfuro son semiconductores con propiedades especiales. Otros usos del indio se encuentran en la produccin de recubrimientos para reducir la corrosin y el desgaste, en las aleaciones para sellado de vidrio y en las aleaciones dentales.

El Per tiene una cartera de proyectos por US$ 41 mil millones en mineraMinistro del sector asegura que el pas ser un gran productor minero La actividad minera seguir siendo por muchos aos mas la principal fuente generadora de recursos en l Per. Una razn de ello es la cartera de proyectos que existe en el sector, por US$ 41,000 millones para ser ejecutados en los prximos aos. As lo aseguro el ministro de energa y minas, Pedro Snchez, quien explico que esos proyectos permitirn consolidar al Per como uno de los principales productores de minerales del mundo. Al clausurar la tercera exposicin de equipos, servicios y maquinaria minera (expomina 2010), el ministro afirmo que el desafo que tenemos los peruanos es lograr liderazgo de la actividad minera mundial. Tambin sealo que es que l minera es un sector que ms paga impuestos y descentraliza el pas., por que las explotaciones mineras se realizan en las zonas ms recnditas del territorio.

Pas competitivoDe otro lado, el ministro sealo que el Per cuenta con una solida economa, bajo riesgo pas y una normatividad competitiva, que estimulado la llegada de las importantes empresas mineras del mundo. Del mismo modo, destaco que el sector tiene muchas posibilidades de seguir creciendo por el gran potencial minero que tiene todo el territorio peruano y

que ha quedado demostrado en la constante investigacin geolgica que realiza el pas. Tambin sealo que el Per en su conjunto deba avanzar en el mbito de la responsabilidad social y ambiental, a favor de un desarrollo inclusivo y sostenible que beneficie efectivamente a las comunidades andina.

Conflictos socialesAunque lo menciono el ministro, el aumento de la actividad miner a genera la posibilidad de mayores conflictos sociales. El ltimo reporte de la defensora del pueblo revela que de los 125 conflictos registrados en agosto, el 51% est relacionado con problemas socio ambientales, en su gran mayora causados por la minera, por ese motivo, la defensora recomendara que la renta generada por esa por esa actividad sea empleada a travs de la eficiente y responsable utilizacin del canon y otras contribuciones establecidas, para reduc ir pobreza en los lugares prximos a los proyectos mineros.

DURANTE EL 2009 EMPRESAS MINERAS DEL NORTE PRODUJERON MAS 70% DEL ORO DEL PAISLas empresas que desarrollan actividades en 20 unidades mineras en el norte del pas, produjero n, durante el 2009, 129 millones 716 mil 894 gramos finos de oro lo que representa el 71.12% del total nacional que ascendi a 182 millones 402 mil 580. De esa cifra, el principal aporte lo realizo minera Yanacocha S.R.L que en su unidad Chaupiloma sur, ubicada en Cajamarca, registro una produccin anual de 64 millones de oro , seguida de minera Barrick Mischilca S.A , en su operacin laguna norte (la libertad) con 31 millones de oro(Grs.f). Tambin fue importante la participacin de esta misma compaa, en su unidad pierina (Ancash) con una produccin cercana a los ocho millones y medio de Grs.f. Y de consorcio minero horizonte S.A (la libertad) y compaa minera aurfera santa rosa S.A (la libertad), con cinc o millones de Grs.f

PlataEn cuanto a ese metal precioso, el ao pasado las empresas del norte del pas de extranjeros 751 mil 605 kilogramos finos (kg.f) lo que presento el 19.5% a nivel, que llego a los tres millones 854 mil K.g.f. Destacada contribucin tuvo compaa minera Antamina S.A(ancash) con 489 mil K.g .f.., que significo el 65% del total, la segunda ubicacin la obtuvo

minera Yanacocha S.R.L ( Cajamarca)) con 91 mil K.g.f 7 y pan American Silver S.A ( la libertad) y compaa minera santa luisa S.A (Ancash), con ms de 40 mil K.g.f .

CobreRespecto al denominado metal rojo, en la zona norte durante el 2009 se produjo el 30.4% del total del pas alcanzando las 387 mil 767 toneladas mtricas finas, de un total de un milln 274 mil 275 toneladas mtricas finas. La principal empresa en este metal fue la compaa minera antamina S.A con un aporte del 88%, correspondiente a una produccin de 343 mil 179 TMF, seguida de gold Fiel la clima S.A ( Cajamarca )) con 38 mil 644 TMF.

ZincEl 37% de todo el zinc que se extrajo en el Per el ao pasado provino de operaciones ubicadas en el norte del pas, con 588 mil 703 toneladas mtricas finas, frente al milln 509 mil 129 que co rrespondi al integro de empresas que trabajan con este metal. Compaa minera Antamina S.A, fue la de mayor contribucin con 495 mil 420 TMF, es decir, el 88.6%, a la que se sumaron compaa minera santa luisa S.A ( Ancash ) CON 34 MIL TMF y minera huallanca S.A (Ancash) con 14 mil 209 TMF. En ese contexto, en el 2009 la regin con mas produccin de oro fue Cajamarca con 68 millones de oro fue Cajamarca con 68 millones 497 mil 333 Grs.f (52.8%), seguida de la liberta d con 52 millones 681 mil 560(40.6% ). En caso de otros metales, vale decir, plata, cobre y zinc, destaca ntidamente Ancash con 578 mil 046 Kg.f(76.9%) 347 mil 032 TMF (89.4%) y 546 mil 949 TMF (97.8%), respectivamente.

APORTE VOLUNTARIOCon relacin al programa minero de solidaridad con el pueble hasta el diciembre de 2009 las empresas de L norte del pas haban depositado s/.747 millones 146 mil 816, lo que representa el 54% del total entregado por las 38 compaas que participa n de este apoyo a las poblaciones ms pobres de pas.

De ese fondo, se ha efectuado efectivamente S/. 504 millones 955 ml 614, lo que significa el 67.4% de lo depositado, porcentaje que se sita por encima del promedio general que alcan za el 52.2%, lo que revela un mayor dinamismo en la realizacin de obras a favor de comunidades aledaas a las operaciones mineras en esta parte del pas

ROBOTICA PERMITE CONTAR CON OPERACIONES MINERAS CON MAYOR SEGURIDAD Y MINAS QUE GENERAN VALORHay varias empresas alrededor del mundo que estn empezando a usar tecnologa robtica. Muchas de ellas tambin utilizan el sistema del control remoto, que son una forma de robtica. Los pases que van la cabeza son Canad, Australia, Suecia, chile, Sudfrica. Las principales empresa que hacen uso de esta tecnologa son rio tinto, coldeco, ya es la ms avanzada en la aplicacin de esta tecnologa. En conferencias recientes de chile se han dado cuenta de varios proyectos de sistemas que combinan la tele operacin y la autonoma.

Esta tecnologa ha sido desarrollada tanto en la minera atajo abierto como para la minera subterrnea. Se usa principalmente para apoyar las operaciones en condiciones peligrosas y esas labores muy repetitivas, la innovacin mas reciente la constituyen los enormes avances en tecnologa de mapeo subterrneo y/o tecnologa avanzada de comunicaciones.

Costos para la aplicacin de esta tecnologaLos gastos para implementar esta tecnologa son ligeramente reducidos o neutrales y los costos operarios descienden significativamente con la correspondiente mejora del tiempo que toma el ciclo del sistema, sin mencionar el perfeccionamiento en la seguridad.

Implicancias en el consumo de energaComo regle general dotar de cierta autonoma a los sistemas tele operados requiere menos energa en la medida que el proceso es ms preciso en su implementacin reduciendo con ello al mnimo de la cantidad de trabajo que hay repetir. Esta considerado los mtodos actales, las labores que se hacen ms de una ves son el orden del 30 por ciento.

Fiebre de oro amenaza la selva de SurinamMineros informales derriban arboles y contaminan los ros con mercurio Parece el impacto de un meteorito: de repente, un enorme claro en la jungla, un pozo color rojizo rodeado de montculo de tierra y pilas de rboles derribados. Por ese no es un acto de la naturaleza. Es resultado de la labor menos de una decena de hombres descalzos que han movido la tierra con mangueras de agua a alta presin y palas, buscando oro y destruyendo un pedazo de la selva tropical. Motivados por precios casi para el oro, centenares de mineros a pequea escala proliferan a lo largo del extremo noreste de Sudamrica. Estos mineros produjeron casi 16,5 toneladas mtricas de oro en el 2009, de acuerdo con el gobierno de Surinam. Derriban arboles, contaminan arroyos con mercurio y, en algunos lugares, origen de pueblos selvticos improvisados con tiendas, prostitutas e iglesia. A su paso queda una tienda balda, sostuvo dominiek plouvier, del fondo mundial para la naturaleza. Los mineros muchos de ellos emigrantes ilegales de Brasil, estn dispersados por el norte de la cuenta de amazonas, ocasionalmente escapando de bastidas policiales o del ejercito en Venezuela, Guayana francesa y Guyana. Pero nada parece frenarlos en Surinam, un pas rico en recursos, con una polica dbil.

Las regiones ms productivas (en volmenes) en minera metlica33 en el 2004 fueron: 34 Ica: 100% del hierro. Puno: 100% del estao. Cajamarca: 53,5% del oro y 3,6% de la plata. Pasco: 53% del plomo, 34,7% del zinc y 22,8% de la plata. Tacna: 42,1% del molibdeno del pas y el 19% del cobre. ncash: 36% del cobre, 25% del molibdeno, 23,4% del zinc, 11,7% del oro y 6,7% de la plata.

Moquegua: 32,7% del molibdeno y 19,3% del cobre. Lima: 22,4% del plomo, 22,5% de la plata y 24% del zinc. Arequipa: 10% del oro, 8,7% de la plata y 8,6% del cobre. La Libertad: 13,8% del cobre, 10,7% del oro, 3,3% de la plata, 1,4% del plomo. Junn: 13,4% del zinc del pas, 10,9 % de la plata y 8,4% del plomo Cusco: 11,4% del cobre. Madre de Dios: 8,5% del oro.

Minera ofrece 128 mil puestos de empleos directos a pesar de la crisis mundialA pesar que el sector minero peruano sufre los embates de la crisis financiera internacional y de la fuerte cada de los precios de los minerales, genera 128 mil empleos directos y otros 400 mil indirectos, afirm el presidente de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, Ysaac Cruz Ramrez. Precis que esta cifra (128 mil empleos directos) al cierre del 2008 representa ms del doble de los puestos d e trabajo ofrecidos por el sector productivo en el ao 1999, de 61 mil personas. Cruz Ramrez explic que los niveles de empleo es fruto de las inversiones que se efectuaron en la minera en los ltimos aos, pues durante las dcadas del 70, 80 y 90 el sector estuvo afectado por la intervencin estatista del Estado, los bajos precios de los minerales, la violencia terrorista y la falta de estabilidad jurdica, poltica y econmica. Dijo que la actual crisis internacional y la cada de los precios de los minerales, que en muchos de los casos (cobre, zinc y plomo), representa ms del 55% del valor que tenan a inicios del ao 2008, ha golpeado a la actividad minera peruana, sobre todo a las empresas que operan en el rea de exploracin.

Indic que frente a este panorama, las empresas estn aumentando su produccin y reduciendo sus costos operativos porque es la nica manera de enfrentar la cada de precios. Estamos trabajando y haciendo los mximos esfuerzos para preservar la operatividad de las empresas y proteger el empleo de nuestros trabajadores, asever. De otro lado, Cruz Ramrez reconoci que la crisis que afecta a toda la actividad minera en el mundo, ha motivado que algunos contratos de personal no hayan podido ser renovados por la difcil situacin que afrontan especialmente las empresas exploradoras y las que se dedican a la produccin de metales bsicos. El presidente de la SNMPE aclar que ninguna empresa minera ha incurrido en despido arbitrario de algn trabajador, por el contrario estn hacie ndo los mximos esfuerzos para garantizar el empleo para el mayor nmero de obreros y empleados. A su vez, el presidente del gremio mineroenergtico manifest que es urgente que se empiece aplicar el plan anticrisis anunciado por el gobierno que implicar la inversin de ms de 10 mil millones de nuevos soles en obras de infraestructura, a fin de mantener el dinamismo de la economa nacional y por consiguiente asegurar los niveles de empleo en el pas. El presidente de la SNMPE, Ysaac Cruz y otros directivos del gremio mineroenergtico sostuvieron el 15 de enero una reunin con el ministro de Trabajo, Jorge Villasante, para informarle sobre el impacto en el sector minero por la crisis internacional y la brusca cada de los precios de los minerales .