22
El papel del sueño paradójico en la evolución de la mente La fase de 'sueño paradójico' es aquella en la que el individuo se encuentra dormido más profundamente, durante la cual se produce el movimiento involuntario de los ojos, por lo que también se la conoce como 'fase R.E.M.', por su sigla inglesa (Rapid Eye Movement). Durante esta fase, empero, es fácil despertarse, es por lo que se la ha llamado fase de sueño paradójico. Es una fase que se tarda en alcanzar aproximadamente una hora y media después de conseguir dormir y en ella se desarrollan los sueños. Esta fase solo la alcanzan las especies más evolucionadas porque entrar en ella conlleva un gran aislamiento de la realidad. Por eso, las especies que viven en entornos amenazados como el bosque o la selva no la han desarrollado. Solo una especie social como el homo sapiens es capaz de crear las estructuras de seguridad necesarias para proteger al clan de amenazas, construyendo refugios en cuevas, cabañas, etc. Al aumentar la seguridad del grupo, aumentó la capacidad de dormir en plena relajación sin miedo a sobresaltos. En esas circunstancias se desarrolló la fase de sueño paradójico. Las funciones de esta fase son objeto de discusión académica por parte de los expertos. Lo más probable es que esta fase sirva para consolidar el aprendizaje de lo vivido durante la vigilia. Ciertamente, los estímulos durante el día son tantos y tan rápidos, que la mente racional no los puede procesar a la velocidad que aparecen. Sin embargo, la memoria puede guardarlos hasta la noche y

MONOGRAGIA NEUROCIENCAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NEUROCIENCAS

Citation preview

El papel del sueo paradjico en la evolucin de la mente

La fase de 'sueo paradjico' es aquella en la que el individuo se encuentra dormido ms profundamente, durante la cual se produce el movimiento involuntario de los ojos, por lo que tambin se la conoce como 'fase R.E.M.', por su sigla inglesa (Rapid Eye Movement). Durante esta fase, empero, es fcil despertarse, es por lo que se la ha llamado fase de sueo paradjico. Es una fase que se tarda en alcanzar aproximadamente una hora y media despus de conseguir dormir y en ella se desarrollan los sueos. Esta fase solo la alcanzan las especies ms evolucionadas porque entrar en ella conlleva un gran aislamiento de la realidad. Por eso, las especies que viven en entornos amenazados como el bosque o la selva no la han desarrollado. Solo una especie social como el homo sapiens es capaz de crear las estructuras de seguridad necesarias para proteger al clan de amenazas, construyendo refugios en cuevas, cabaas, etc. Al aumentar la seguridad del grupo, aument la capacidad de dormir en plena relajacin sin miedo a sobresaltos. En esas circunstancias se desarroll la fase de sueo paradjico.Las funciones de esta fase son objeto de discusin acadmica por parte de los expertos. Lo ms probable es que esta fase sirva para consolidar el aprendizaje de lo vivido durante la vigilia. Ciertamente, los estmulos durante el da son tantos y tan rpidos, que la mente racional no los puede procesar a la velocidad que aparecen. Sin embargo, la memoria puede guardarlos hasta la noche y dejar que el inconsciente les otorgue el valor que merecen. De este proceso emergen aprendizajes sin que participe nuestra mente volitiva, bajo un mecanismo que se desarrolla inconscientemente y que nos brinda importantes aprendizajes sin ser conscientes.

Sueo paradjico.PorLorenzo Hernndez 23 dic, 2008 Seccin:Paradojas

La funcin del sueo sigue siendo un enigma. A pesar de los mltiples estudios nadie sabe bien para qu sirve dormir y ms concretamente soar. An no sabemos qu funcin tienen los sueos pero parece que son muy importantes para la vida.Hay algo paradjico en el sueo. En su fase ms profunda y donde se producen los sueos ms intensos, la fase REM (Rapid Eye Movement), los ojos se mueven rpidamente y la actividad de las neuronas del cerebro se asemeja a la de cuando se est despierto. Adems, la respiracin se hace irregular y el ritmo cardiaco se acelera. Por eso la fase REM tambin se denomina sueo activo.Peromientras se produce un incremento de los movimientos de los ojos, del ritmo cardiaco, de la respiracin y de la actividad cerebral, el cuerpo cae en un estado cercano a la parlisis y en una relajacin muscular casi total. Por eso la fase REM se conoce tambin como sueo paradjico.En la fase REM tambin ocurren cosas muy interesantes como que en las mujeres se humedece la vagina y aparece ereccin critoriana y en el hombre se produce ereccin. Esto es interesante ya que se puede usar para comprobar si una disfuncin erctil es de origen orgnico o psicolgico. Si la ereccin se produce en la fase REM lo ms probable es que el problema sea psicolgico.

OBJETIVOSConocer las caractersticas, funciones y comportamientos de los estados de la conciencia , en la vigilia y el sueno Identificar caractersticas de la actividad cerebral y psquica en cada fase del sueno Valorar la actividad psquica en los estados de vigilia y sueno.

CONCULCIONLa conciencia es obviamente unas de las maravillas del ser humano y es lo que realmente nos permite darnos cuenta de lo que somos realmente, criaturas especiales, resultado de una mente inteligente.

CONCIENCIA DefinicionCon origen en el vocablo latinoconscientia(con conocimiento), laconcienciaes elacto psquicomediante el cual unapersonase percibe a s misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es unapropiedad del espritu humanoque permite reconocerse en los atributos esenciales.Resulta difcil precisar qu es la conciencia, ya que no tiene un correlato fsico. Se trata delconocimiento reflexivo de las cosasy de la actividad mental que slo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente.

La etimologa de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro nivel psquico y que son involuntarias o incontrolables para el individuo.Lafilosofaconsidera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepcin del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sera un concepto moral que pertenece al mbito de latica.

La conciencia para la psicologaPara lapsicologa, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interacte e interprete con los estmulos externos que forman lo que conocemos como larealidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.La psicologa distingue entre los nivelesconsciente(establece las prioridades),preconsciente(depende del objetivo a cumplir) einconsciente(no se racionaliza). La estructura de la conciencia est dada por la relacin que establecen estos tres niveles.A travs de la conciencia un individuo consigue tener unanocin de s mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura lasupervivenciade un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.Este proceso, aunque resulta sumamente sencillo a simple vista, es el resultado de varios fenmenos psquicos que tienen lugar en la mente de los individuos a cada instante sin que l tenga total nocin de ello. Para resumirlo, este proceso consiste enpercibir el entorno a travs de lossentidosy analizarlo con la informacin que se tiene(las cuales fueron desarrolladas a partir de lasexperienciascon las que el individuo haya tenido que enfrentarse), la memoria.

Si la conciencia de un individuo funciona del modo adecuado, las valoraciones que ste har sobre su realidad sern claras y le permitirnllevar una vida estable; si por el contrario, dado que ha padecido determinadas situaciones traumticas, puede que su manera de entender en entorno no sea lcida y, por ende,tome decisiones que causarn desajustes en su entorno. En este punto puede decirse que lucidez y claridad son sinnimos son para lapsiquiatralos aspectos que definen una conciencia sana.Cuando estamos despiertos nuestra conciencia se encuentra alerta y slo se relaja cuando dormimos, momento en el queelsubconscientepuede expresarsey lo hace a travs de los sueos; por eso muchos especialistas basan sus estudios sobre el universo psquico de los pacientes teniendo en cuenta aquello que recuerdan de lossueos, pues en ese momento no existen estructuras ni preconceptos y lo que se muestra sale sin ser analizado, pudiendo acceder a un espacio del individuo que durante el estado de concienciase encuentra absolutamente oculto.Es importante sealar que una de las causas de las alteraciones en la conciencia pueden serproblemas biolgicos y psicolgicos. El abuso de ciertassustancias txicas comoalcoholy frmacos, puede afectar determinadas zonas del cerebro y provocar alteraciones en la conciencia que pueden ser de diferentes niveles. Tambin ciertasenfermedades psiquitricascomo laansiedady ladepresin, pueden causar los mismos trastornos en la forma en la que el individuo concibe la realidad.

Lee todo en:Definicin de conciencia - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/conciencia/#ixzz30fVhSLBc

VIGILIADefinicin: La vigilia se define como el estado de estar despierto. Es decir estar en alerta prestando atencin a los diferentes estmulos externos o internos.Como por ejemplo las diferentes situaciones y momentos que uno vive/Puede ser es algn accidente o en las diferentes situaciones del da a da. Todas ellas van estrechamente relacionadas con nuestros estados de vigilia1.2 NivelesSe pueden manifestar en diversos niveles. Vigilia atenta, relajada y excesiva/1.2.1 Vigilia Atenta En este estado prestamos una atencin selectica a las cosas que realizamos por ejemplo escuchar una clase en la universidad, el estar estudiando un tema interesante, o simplemente al estar junto a nuestra pareja. Este tipo de vigilia nos permite una accin flexible de acuerdo a nuestras necesidades de adaptacin.1.2.1 Vigilia relajada En este estado nuestra atencin se caracteriza por ser flotante, no concentrada. Empezamos por asocial una idea con otra; por ejemplo en este nivel el escribir, poeta, o msico se encierra en s mismo olvidndose del mundo que lo rodea, para que sus nuevas creaciones fluyan libremente por su conciencia.1.2.3 Vigilia excesivaNuestra conciencia del mundo es muy dbil, llena de confusiones sin poder concentrarnos selectivamente en algo. No tenemos un control adecuado de nuestro comportamiento, este estado se presenta frecuentemente en situaciones de emocin intensa (miedo, clera, placer, etc.), o al consumir determinado tipo de sustancias.En este nivel actuamos con una atencin difusa

Universidad de Tacna /doc edda Ofelia berrios Salas Tacna peru 2010

SUEO PROFUNDO:

El sueo es un estado fisiolgico necesario para la vida, que se caracteriza por la interrupcin temporal del movimiento, la capacidad sensorial y el estado de alerta. Durante el sueo se producen cambios en las funciones del organismo y se desarrolla una actividad mental imprescindible para mantener el equilibrio fsico y psquico de las personas.

Fase IV: es la fase de mayor profundidad del sueo, en la que la actividad cerebral es ms lenta (predominio de actividad delta). Al igual que la fase III, es esencial para la recuperacin fsica y, especialmente, psquica, del organismo (dficits de fase III y IV causan somnolencia diurna). En esta fase, el tono muscular est muy reducido. No es la fase tpica de los sueos, pero en ocasiones pueden aparecer, en forma de imgenes, luces, figuras... sin una lnea argumental. Es importante sealar que en esta fase es en la que se manifiestan alteraciones como el sonambulismo o los terrores nocturnos.Fase REM: Se denomina tambin sueo paradjico (a propuesta de Jouvet, un importante investigador del sueo), debido al contraste que supone la atona muscular (relajacin total) tpica del sueo profundo, y la activacin del sistema nervioso central (signo de vigilia y estado de alerta). En esta fase se presentan los sueos, en forma de narracin, con un hilo argumental aunque sea absurdo. La actividad elctrica cerebral de esta fase es rpida. El tono muscular nulo (atona muscular o parlisis), impide que la persona dormida materialice sus alucinaciones onricas y pueda hacerse dao. Las alteraciones ms tpicas de esta fase son las pesadillas, el sueo REM sin atona y la parlisis del sueo.

Cuando dormimos hacemos muchas cosas: nos movemos, soamos, nos quedamos muy quietos... Esto sucede porque el sueo consta de cinco fases o estadios, cada una de las cuales cumple una funcin diferente.Resulta interesante notar que si se despierta a alguien a los 35 minutos aproximados de haber comenzado el sueo, se lo despierta antes de que ingrese en la etapa de sueo profundo, con lo cual habr descansado pero no se sentir aturdido. Sin embargo, si se despierta a la persona una hora despus de comenzado el sueo, se interrumpe la etapa de sueo profundo, con lo cual costar despabilarse rpidamente y la persona estar de mal humor.Fase 1Es una fase de transicin de la vigilia del sueo. La respiracin disminuye, aparecen las ondas alfa (que generan pensamientos creativos) cuando cerrs los ojos para dormir. Es un estadio de sueo ligero. Es fcil or ruidos no muy fuertes. Se producen las imgenes, que son distintos de las ensoaciones y de los sueos. Son imgenes fantsticas o experiencia sensorial sin estmulos y por eso parecen alucinaciones.es la fase de sueo ligero, en la que las personas todava son capaces de percibir la mayora de los estmulos (auditivos y tctiles). El sueo en fase I es poco o nada reparador. El tono muscular disminuye en comparacin con el estado de vigilia, y aparecen movimientos oculares lentosDuracin: 15 minutos desde que cerramos los ojos para dormir, pero 5 minutos de sueo real.Fase 2:El sueo y el descanso son ms profundos, pero uno puede ser despertado sin gran dificultad. El cerebro comienza a trabajar reorganizando informacin adquirida durante el da. en esta fase el sistema nervioso bloquea las vas de acceso de la informacin sensorial, lo que origina una desconexin del entorno y facilita, por tanto, la actividad de dormir. El sueo de fase II es parcialmente reparador, por lo que no es suficiente para que el descanso sea considerado completo. Esta fase ocupa alrededor del 50% del tiempo de sueo en el adulto. El tono muscular es menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares Duracin: 20 minutos.Fase 3:Se registran ondas lentas y amplias llamadas ondas delta. Es el comienzo del sueo profundo, en el que cuesta mucho despertar al durmiente. es un sueo ms profundo (denominado DELTA), donde el bloqueo sensorial se intensifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso y desorientado. En esta fase no se suea, se produce una disminucin del 10 al 30 por ciento en la tensin arterial y en el ritmo respiratorio, y se incrementa la produccin de la hormona del crecimiento. El tono muscular es an ms reducido que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares.Duracin: 5 a 20 minutos. Fase 4:Continan las ondas delta. El sueo es profundo, es el momento en que las personas caminan dormidas y los nios mojan la cama.El cerebro todava procesa algunos estmulos y por eso podemos estar movindonos en la cama y no caernos. es la fase de mayor profundidad del sueo, en la que la actividad cerebral es ms lenta (predominio de actividad delta). Al igual que la fase III, es esencial para la recuperacin fsica y, especialmente, psquica, del organismo (dficits de fase III y IV causan somnolencia diurna). En esta fase, el tono muscular est muy reducido. No es la fase tpica de los sueos, pero en ocasiones pueden aparecer, en forma de imgenes, luces, figuras... sin una lnea argumental. Es importante sealar que en esta fase es en la que se manifiestan alteraciones como el sonambulismo o los terrores nocturnos. Este proceso dura al menos una hora. EL SUEO MOR o fase 5:Es la ms interesante de las fases porque es la fase de los sueos.Se denomina tambin sueo paradjico, debido al contraste que supone la atona muscular (relajacin total) tpica del sueo profundo, y la activacin del sistema nervioso central (signo de vigilia y estado de alerta). En esta fase se presentan los sueos, en forma de narracin, con un hilo argumental aunque sea absurdo. La actividad elctrica cerebral de esta fase es rpida. El tono muscular nulo (atona muscular o parlisis), impide que la persona dormida materialice sus alucinaciones onricas y pueda hacerse dao. Las alteraciones ms tpicas de esta fase son las pesadillas, el sueo REM sin atona y la parlisis del sueo. Duracin: en su primera aparicin dura unos 10 minutos y en los siguientes la duracin es ms larga. El ultimo sueo MOR dura entre 30 y 40 minutos. En l se producen los movimientos oculares rpidos, incluso movimientos independientes de cada ojo. Estos movimientos indican el comienzo de un sueo. Se producen cambios sbito de las pupilas, la respiracin es rpida e irregular, aparecen finos movimientos de los dedos. Hay una parlisis muscular aunque pueden producirse sacudidas. Los restantes 30 minutos son de un estado de sueo profundo. Existe una gran actividad interna cerebral, sin embargo el cuerpo exteriormente est totalmente inmvil, cosa que evita que actuemos nuestros sueos en la vida real movindonos, dado que se trata de sueos que el cerebro vive como si fueran una realidad.Cuando se despierta una persona durante el sueo MOR mas del 80 % recuerdan claramente el sueo que estaban teniendo.Usualmente, este ciclo se repite en forma ascendente y descendente (Fases 1-2-3-4-3-2-1-5). El primero ciclo completo de la noche dura una hora y media. Todo se repite unas cuatro o cinco veces a lo largo de la noche, y en cada vuelta el ciclo dura un poco ms.

http://www.webconsultas.com/narcolepsia/las-fases-del-sueno-2983http://www.ojocientifico.com/5187/que-es-la-fase-rem-del-suenohttp://revistamedica.org.ec/noticias/344-el-secreto-del-sueno-profundo

PARADOJA

Una paradoja, del latn paradoxus (que, a su vez, tiene su origen en la lengua griega), es una figura retrica que consiste en la utilizacin de expresiones que envuelven una contradiccin. Esto quiere decir que, ms all de las condiciones contradictorias, los factores presentados resultan vlidos, reales o verosmiles.

Una paradoja es una declaracin en apariencia verdadera que conlleva a unaauto-contradiccin lgica o a una situacin que contradice elsentido comn. En palabras simples, una paradoja es 'lo opuesto a lo que uno considera cierto'. La identificacin de paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofa y las matemticas.

Temas comunes en paradojas incluyen la auto-referencia directa e indirecta, infinidad, definiciones circulares y confusin de niveles de razonamiento.

La etimologa de la palabra paradoja proviene de comienzos del perodo renacentista europeo o los aceleradosavances cientficosde Eurasia luego del 1500. Las primeras formas de la palabra aparecieron como la palabra del latn paradoxum, pero es encontrada tambin en textos griegos como paradoxon. Se encuentra compuesta por el prefijo para-, que significa "contrario a" o "alterado", en conjuncin con el sufijo doxa, que significa "opinin". Palabras similares son ortodoxo o heterodoxo. La paradoja del mentiroso y otras paradojas similares ya se estudiaron en la edad media bajo el tituloinsolubilia.

En filosofa moral una paradoja juega un rol particularmente importante en debates sobre tica. Por ejemplo, una admonicin tica a "amar a tu vecino" no solamente se encuentra en contraste, sino tambin en contradiccin, con un vecino armado que intenta asesinarte: de ser exitoso, entonces, uno no es capaz de amarlo. Sin embargo, atacar o reprimir al vecino agresor no es generalmente considerado amar. Estopuede serllamado un dilema tico. Otro ejemplo es el conflicto entre el mandato de no robar y la responsabilidadpersonal dealimentar a la familia, la cual, bajo determinadas circunstancias, no puede ser mantenida sin dinero robado.

Paradoja Por ejemplo: Es una persona tan pobre que lo nico que tiene es mucho dinero, La bondad de sus actos slo termin generando un gran mal, Para llegar rpido, nada mejor que ir despacio.

Es importante establecer que existen muchos tipos de paradojas. As, en concreto, se determinan dos grandes grupos para poder llevar a cabo la clasificacin de las mismas. De esta manera, por un lado estn las paradojas en funcin de su veracidad y por otro las que se ordenan en base al rea de conocimiento en el que se utilizan o desarrollan.

En el primer gran grupo, nos encontramos con cuatro tipos fundamentales de paradojas:Antinomias. Son aquellas que dan lugar a un resultado que se contradice a s mismo.Condicionales. Este trmino es el que se emplea para poder definir a todas aquellas paradojas que se usan para dejar patente determinadas suposiciones.De definicin. Tienen la particularidad de que son aquellas paradojas que tienen como pilar fundamental una definicin que no es nada clara, todo lo contrario, es completamente ambigua.Verdicas. Bajo dicha denominacin se encuentran las paradojas que parece que dan lugar a un resultado que es absurdo, pero se puede demostrar de manera sencilla que son veraces.

En el segundo gran grupo, en el que se sustenta la clasificacin en base a lo que son las reas de conocimiento en las que se emplean, tenemos que destacar la existencia de los siguientes tipos de paradojas:Economa. Muchas y variadas son las paradojas que hay en este mbito: del valor, del ahorro, de Gibson, de ParrondoMatemtica. Dentro de esta mencionada clasificacin tendramos que subrayar la existencia de otra subagrupacin: de lgica, de infinito, de probabilidadFsica. Entre las ms conocidas estn la de Bell, la de Young o la de los gemelos.Las paradojas tambin son ideas opuestas a la opinin y al sentir habitual de las personas. Las aserciones absurdas que se presentan con apariencias de verdaderas pueden recibir la denominacin de paradoja.

Algunas situaciones de la vida resultan paradjicas ante lo absurdo o injusto: Qu paradoja: trabaj toda la vida para comprarse una casa y, un da despus de mudarse, falleci de un paro cardaco, Resulta paradjico que los simpatizantes respalden a un entrenador que ha perdido diez partidos consecutivos.Una paradoja muy popular es la frase Esta oracin es falsa. Si la oracin es realmente falsa, el enunciado en s resulta verdadero (ya que la oracin es falsa). En cambio, si la falsedad enunciada es real, la oracin nunca puede ser falsa.Algo similar ocurre con la expresin Yo siempre miento. Si la persona en cuestin dice algo, lo lgico sera que sea mentira (porque siempre miente). Pero la misma frase se est auto-negando (si siempre digo mentiras, cuando aseguro que miento, estoy mintiendo: por lo tanto, digo la verdad?).Notodas lasparadojas son iguales. Por ejemplo, la paradoja del cumpleaos puede ser definida mejor como una sorpresa que como una paradoja,mientras quela resolucin de la paradoja de Curry es an un tema importante de debate.

TIPOS DE PARADOJAS Y EJEMPLOS Las paradojas se pueden clasificar de diferentes modos, aunque es habitual encontrarlas divididas segn su veracidad y condiciones o segn el campo al que pertenecen.

SEGN SU VERACIDAD En el primer grupo se pueden encontrar paradojas que slo parecen serlo (lo que afirman es realmente cierto o falso), otras se contradicen, por lo que se consideran verdaderas paradojas, mientras que otras dependen de su interpretacin para ser o no paradjicas.

Paradojas verdicas Son resultados que aparentan tal vez ser absurdos a pesar de ser demostrable su veracidad. A esta categora pertenecen la mayor parte de las paradojas matemticas. Paradoja del cumpleaos: cul es la probabilidad de que dos personas en una reunin cumplan aos el mismo da?

Paradoja de Galileo: a pesar de que no todos los nmeros son nmeros cuadrados, no hay ms nmeros que nmeros cuadrados. Paradoja del hotel infinito: un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar ms huspedes, incluso si est lleno. Paradojas, acertijos y demostraciones invlidas.

Antinomias Son paradojas que alcanzan un resultado que se autocontradice, aplicando correctamente modos aceptados de razonamiento. Muestran fallos en un modo de razn, axioma o definicin previamente aceptados. Por ejemplo, la Paradoja de Grelling-Nelson seala problemas genuinos en nuestro modo de entender las ideas de verdad y descripcin. Muchos de ellos son casos especficos, o adaptaciones, de la Paradoja de Russell. Paradoja de Russell: Existe un conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a s mismos? Paradoja de Curry: "Si no me equivoco, el mundo se acabar en diez das" Paradoja del mentiroso: "Esta oracin es falsa" Paradoja de Grelling-Nelson: Es la palabra "heterolgico", que significa "que no describe a s mismo", heterolgica?

Antinomias de definicin Estas paradojas se basan en definiciones ambiguas, sin las cuales no alcanzan una contradiccin. Paradoja sorites: En qu momento un montn deja de serlo cuando se quitan granos de arena?

Paradoja de Teseo: Cuando se han reemplazado todas las partes de un barco, sigue siendo el mismo barco?

Paradojas condicionales Slo son paradjicas si se hacen ciertas suposiciones. Algunas de ellas muestran que esas suposiciones son falsas o incompletas. Paradoja del viaje en el tiempo: Qu pasara si viajas en el tiempo y matas a tu abuelo antes de que conozca a tu abuela?

SEGN SU CAMPO Todas las paradojas se consideran relacionadas con la lgica, que antiguamente se consideraba parte de la filosofa, pero que ahora se ha formalizado y se ha incluido como una parte importante de la matemtica. A pesar de ello, muchas paradojas han ayudado entender y avanzar algunas reas concretas del conocimiento.

Paradojas en Matemtica / Lgica Paradoja de Banach-Tarski: es posible fabricar un rompecabezas tridimensional de un total de ocho piezas, las cuales, combinadas de una determinada manera, formaran una esfera completa y rellena (sin agujeros) y, combinadas de otra manera, formaran dos esferas rellenas (sin agujeros) del mismo radio que la primera. Paradojas sobre la Probabilidad y la Estadstica Paradoja del cumpleaos: cul es la probabilidad de que dos personas en una reunin cumplan aos el mismo da?

Problema de Monty Hall: Y tras la puerta nmero dos... (Cmo la probabilidad no es intuitiva). Fenmeno Will Rogers sobre el concepto matemtico de la media: trata sobre la media o mediana de dos conjuntos cuando uno de sus valores es intercambiado entre ellos, dando lugar a un resultado aparentemente paradjico - Por ejemplo: Si se fuera alguien rico de alguna regin rica a una regin pobre, que aumentara la riqueza media en ambas regiones.

Paradojas sobre Lgica A pesar de que todas las paradojas se consideran relacionadas con la lgica, hay algunas que afectan directamente a sus bases y postulados tradicionales. Las paradojas ms importantes relacionadas directamente con el rea de la lgica son las antinomias, como la paradoja de Russell, que muestran la inconsistencia de las matemticas tradicionales. A pesar de ello, existen paradojas que no se contradicen y que han ayudado a avanzar en conceptos como demostracin y verdad.

Paradoja del actual rey de Francia: es cierta una afirmacin sobre algo que no existe? Paradoja del cuervo (o cuervos de Hempel): una manzana roja incrementa la probabilidad de que todos los cuervos sean negros.

Paradojas sobre el infinito El concepto matemtico de infinito, al ser contrario a la intuicin, ha generado muchas paradojas desde que fue formulado. Paradoja de Galileo: a pesar de que no todos los nmeros son nmeros cuadrados, no hay ms nmeros que nmeros cuadrados.

Paradoja del hotel infinito: un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar ms huspedes, incluso si est lleno. Conjunto de Cantor: cmo quitar elementos de un conjunto y que siga teniendo el mismo tamao. Paradojas de Zenn: unas paradojas falsas que tratan de utilizar el infinito para demostrar que el movimiento no puede existir.

Paradojas en Fsica Paradoja de Olbers: Por qu, si hay infinitas estrellas, el cielo es negro? Paradoja de los gemelos: Cuando uno de los hermanos regresa de un viaje a velocidades cercanas a las de la luz descubre que es mucho ms joven que su hermano. Paradoja de Fermi: Si el Universo estuviera poblado por civilizaciones avanzadas tecnolgicamente, dnde estn? Paradoja de Schrdinger. Paradojas, acertijos y demostraciones invlidas.

ENCALES BIBLIOGRAFICOS:

http://definicion.de/paradoja/#ixzz30XAytdVf

http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/filosofia/respuestas/1025202/las-paradojas

http://www-fa.upc.es/websfa/fluids/TJM/pdf/Paradojas_acertijos_y_demostraciones_invalidas.pdf