53
La vivienda obrera y social en Mumbai desde la independencia de la India hasta la actualidad. COMPARACIÓN DE TIPOLOGÍAS INVESTIGACIÓN José María Monreal Periáñez Turora: María Rosa Cervera Sardá 2013. Universidad de Alcalá

Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

La vivienda obrera y socialen Mumbai desde la independenciade la India hasta la actualidad.

COMPARACIÓN DE TIPOLOGÍAS

INVESTIGACIÓN

José María Monreal PeriáñezTurora: María Rosa Cervera Sardá 2013. Universidad de Alcalá

Page 2: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

1

José María Monreal Periáñez

Tutora de la investigación: María Rosa Cervera Sardá

VIVIENDA OBRERA Y SOCIAL EN MUMBAI DESDE LA INDEPENDENCIA DE LA

INDIA HASTA LA ACTUALIDAD. COMPARACIÓN DE TIPOLOGÍAS.

RESUMEN

Con la independencia de la India en 1947 se produjo un importante movimiento de migración desde el

campo a las grandes ciudades, entre ellas Mumbai. Entre otros factores este movimiento se debió a la

necesidad de la industria y del comercio de mano de obra barata y a la falta de inversiones británicas en

el medio rural antes de la independencia. Las administraciones intentaron responder a la creciente

demanda de vivienda, objetivo que no siempre fueron capaces de cumplir. Esto provocó un continuado

crecimiento de zonas de ciudad informal (slums) hasta nuestros días así como la aparición de sucesivos

planes que intentaban evitar esta situación. En la actualidad el 60 % de los habitantes de Mumbai viven

en slums o en condiciones similares, pero estas zonas lejos de ser exclusivamente residenciales son

importantes centros de producción y actividad económica. La especialización que se ha producido dentro

de estos tejidos de ciudad informal se ha materializado en una serie de respuestas propias en cada

situación, dando lugar a tipologías específicas de los diferentes slums. Por otro lado las construcciones

de estos sectores responden directamente a otros tipos de necesidades de sus usuarios, adaptándose a

los factores climáticos, culturales y familiares que puedan variar en el tiempo. Sin embargo los slums

presentan graves problemas para sus habitantes como son la falta de servicios e infraestructuras y la falta

de seguridad de sus construcciones, lo que hace necesario la intervención sobre estas zonas y sus

restructuración. Conocer la respuesta y grado de adaptación y aceptación de las construcciones del slum

y de otras tipologías residenciales de las clases sociales económicamente más débiles es esencial antes

de plantear ningún tipo de actuación en el lugar.

1. INTRODUCCIÓN

Aunque los estudios sobre política de vivienda social o de actuación sobre los slums son relativamente

abundantes no lo son tanto los existentes sobre las tipologías residenciales que han surgido como

consecuencia de los cambios de las políticas municipales y estatales. En este aspecto existen estudios

parciales dedicados a tipologías y situaciones concretas y solamente el documento de CRIT (SHETTY,

Prasad. Housing typologies in Mumbai. CRIT, 2007) recoge de manera conjunta diversas situaciones

haciendo breves descripciones de casos concretos, sin llegar a hacer comparaciones directas ni de tejido

Page 3: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

2

ni de tipología. En este trabajo se pretende comentar las diversas políticas y se llevar a cabo un estudio

más profundo de algún ejemplo de actuación urbana realizada bajo cada uno de los momentos

señalados. El objetivo de este trabajo no es por lo tanto profundizar en las sucesivas políticas sino

relacionar estas con las viviendas construidas bajo su influencia con el fin de realizar un pequeño

catálogo. Éste permitirá comparar bajos los mismos parámetros estas tipologías surgidas de las diversas

situaciones y doctrinas.

Otro objetivo es conocer la relación existente entre las diversas tipologías y sus habitantes e identificar

aquellas soluciones generales o puntuales que mejor hayan respondido históricamente a las necesidades

y singularidades de la población con el fin de extraer conclusiones que sean útiles a la hora de afrontar

futuras intervenciones en el lugar.

La investigación se realiza a partir de los estudios ya existentes que describen formal, funcional y

productivamente las diversas tipologías, de las legislaciones y programa pertinentes y a través del estudio

de noticias de prensa, testimonios personales y otros documentos que permiten comprender la evolución

en el tiempo y su adaptación a las necesidades de las familias.

2. LOS ANTECEDENTES

Aunque se trata de construcciones anteriores a la independencia de la India, no se puede realizar un

estudio sobre la vivienda obrera de Mumbai sin mencionar los Chawls, pues aún hoy siguen siendo la

residencia de un amplio porcentaje de la población. Dentro de esta tipología es necesario separar dos

tipos de construcciones. Por un lado las llevadas a cabo por la iniciativa privada y por otro la desarrollada

por los poderes públicos. Otras construcciones anteriores que también alojan vivienda obrera como los

wadas (antecedentes directos de los chawls) y las construcciones vernáculas quedan fuera de este

estudio.

Construcción tradicional en el estado de Maharasstra. KOTHARKAR (2008).

Page 4: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

3

2.1 Los Chawls

Con el estallido de la Guerra Civil estadounidense en 1861 las exportaciones de algodón desde América

a Reino Unido cesaron completamente. Mumbai tomó el testigo como potencia exportadora y la ciudad

comenzó un rápido desarrollo. Las nuevas industrias atrajeron a una gran cantidad de inmigrantes en un

corto espacio de tiempo y la ciudad se encontró ante el problema de proveer de vivienda a la masiva

mano de obra.1 Fueron los propios propietarios de las industrias quienes desarrollaron principalmente las

viviendas necesarias para acoger a sus propios empleados. Compraban terrenos agrícolas cercanos a las

industrias textiles sobre los que construían edificios con apartamentos formados por una única habitación

con corredores y aseos compartidos. Este tipo de construcción recibió el nombre de chawl2.

Simultáneamente grandes propietarios subdividían sus grandes casas para alquilarlas, solución que

también fue conocida como chawl.3 Aunque originariamente cada unidad estaba pensada para un único

trabajador pronto empezaron a ser compartidas por varios y finalmente los trabajadores vendían sus

propiedades en su lugar de origen y su familia se desplazaba con ellos a Mumbai. Las zonas centrales de

Mumbai están hoy en día densamente ocupadas por estas construcciones4 que se convirtieron

rápidamente en la forma más común de vivienda por su bajo coste de alquiler asequible incluso para los

grupos de menores ingresos.

Planta característica de un chawl. SANYAL (1983).

No todos los chawls existentes en Mumbai se construyeron por iniciativa privada. A partir de finales del

siglo XIX diversas agencias públicas planearon nuevas zonas de la ciudad en las que construyeron

chawls con el fin de acabar con los problemas de hacinamiento y de carencia de infraestructuras. A nivel

de tejido la principal diferencia frente a los construidos por promotores privados radicaba en que los

públicos, al formar parte de tejidos expresamente planeados, disponían de amplias zonas libres entre

1 SANYAL, S. Towards a Design Methodology: A Case of Chawls in Bombay. MIT, Boston, 1983. 2 Chawl significa corredor o pasaje en la lengua local. 3 Op. Cit. (1) 4 Op. Cit. (1)

Page 5: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

4

chawls. Sin embargo desaparecía el patio central característico del modelo anterior y las habitaciones

pasaban a disponerse fondo contra fondo desapareciendo la posibilidad de ventilación cruzada.

Ejemplo de Chawl construido por empresa pública. SANYAL (1983).

Los elementos que componen un chawl son las unidades residenciales (que pueden estar formadas por

una única habitación, dos o en algunas ocasiones más), el corredor, los servicios comunes y el patio en

algunos casos. Si bien muchos de ellos presentan grandes semejanzas con las casas de corredor

españolas el término chawl es mucho más amplio y abarca prácticamente cualquier edificio que contenga

estos elementos sea cual sea su disposición. De esta manera también se consideran chawls viviendas

con pasillos interiores cerrados o conjuntos de viviendas adosadas de planta baja.

Sección característica de vivienda en chawl. SHAH (1981).

En la actualidad muchos de estos edificios se encuentran en malas condiciones de conservación y tienen

problemas de saneamiento, iluminación y ventilación, sin olvidar las condiciones de hacinamiento y falta

de servicios que se dan en muchos casos. Sin embargo existe un gran rechazo por parte de las

comunidades que los habitan a ser realojadas y están social y culturalmente más aceptados que otras

alternativas de viviendas.5

Son una de las soluciones de vivienda favoritas de las clases medias debido a su bajo coste y su buena

situación. Por otra parte su forma y características favorecen el desarrollo de comunidad fuertemente

cohesionadas mientras que responden climáticamente mejor que otras tipologías.6 La base de estas

cualidades es el corredor en el que dado las pequeñas dimensiones de las habitaciones los individuos

5 KARANDIKAR, Prikanya. Chawls: Analysis of a middle class housing type in Mumbai, India. Iowa State

University,2010 6 Ibid.

Page 6: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

5

pasan la mayor parte del tiempo. Cabe destacar que aunque en un principio los comercios se restringían

a la planta baja con el tiempo los negocios se han ido extendiendo por las plantas superiores7

convirtiendo los chawls en auténticos híbridos.

2.2. Ejemplo de chawl de iniciativa privada.

Como se ha comentado en el apartado anterior, bajo el término chawl se agrupa un heterogéneo conjunto

de edificaciones residenciales con unos elementos básicos comunes. Incluso dentro de las dos grandes

familias (promotores públicos o privados) las diferencias pueden ser enormes. No es el objetivo del

presente trabajo profundizar en esta tipología, estando además fuera del marco temporal propuesto. Por

ello se escoge un único ejemplo significativo que recoja las características originales de los chawls, el

Naigaon Chawl Complex.8

2.2.a Tejido

El Naigaon Chawl Complex fue construido hacia 1930 en el cinturón de molinos y fábricas textiles que

surgió entorno a Mumbai en el siglo XIX. Los habitantes originales eran familias de clase media

provenientes del estado de Maharashtra. Cada familia de entre cinco y ocho miembros ocupaba un

apartamento. En la actualidad esta estructura se sigue manteniendo e incluso los habitantes actuales

siguen perteneciendo a la clase media.9

7 MUMBAI TRANSFORMATION SUPPORT UNIT. B.D.D. Chawls, survey, finding and redevelopment strategies.

Mumbai, 2009. 8 Este conjunto de chawls ha sido estudiado en profundidad en el estudio KARANDIKAR, Prikanya. Chawls: Analysis

of a middle class housing type in Mumbai, India. Iowa State University,2010. Se presenta aquí un resumen de dicho estudio al que se han añadido algunas observaciones centrándonos en aquellos aspectos que nos servirán para compararlo con otros proyectos. 9 Op.Cit. (5)

Chawl con corredor perimetral en Parel. SHETTY (2007)

Page 7: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

6

La situación del conjunto permite el fácil acceso de sus habitantes a cualquier tipo de servicio sanitario,

educativo o de ocio así como a las zonas de trabajo. En planta baja las crujías que dan a la calle principal

están ocupadas por comercio que satisface las necesidades diarias de la población. Precisamente esta

situación es una de las características más valoradas por sus habitantes, que gracias a los alquileres

relativamente económicos de los chawls pueden vivir en una zona con alquileres inasequibles para las

clases medias.

2.2.b La tipología

El Naigaon chawl complex se encuentra conformado por ocho de estas edificaciones. Cada uno de los

edificios tiene tres plantas y en cada una de estas plantas que tienen forma de c se sitúan quince

apartamentos y un núcleo de servicio comunes (aseos y lavadero) en uno de los extremos. Los edificios

se agrupan de dos conformando un patio comunitario entre sus alas. La estructura original de los

edificios es de madera pero ha sido sustituida parcialmente o reforzada con elementos de acero.

Dos chawls conformando un patio en Naigaon. Se pueden observar las instalaciones comunitarias en un extremo. KARANDIKAR (2010).

Cada apartamento está compuesto por dos habitaciones (una cocina y una sala de estar) de tres por tres

metros cada una siendo la superficie total de cada vivienda de unos 18 m2 y la altura libre de 3,30m. La

sala de estar sirve además como dormitorio mientras que la cocina funciona también como comedor y

zona de almacenamiento. Dentro de ella existe un pequeño cuarto cerrado llamado mori que sirve como

baño y cuya superficie apenas supera el metro cuadrado.

Page 8: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

7

El patio central formado por cada dos chawls tiene múltiples usos sirviendo como zona de juegos de

niños, aparcamiento de bicicletas o secadero de ropa, acogiendo además actividades de carácter

cultural. Estos patios tienen por tanto una gran importancia en el complejo desde un punto de vista tanto

espacial como social.10

Corredor y patio comunitarios. KARANDIKAR (2010).

3. LA VIVIENDA COLECTIVA DE PROMOCIÓN PÚBLICA TRAS LA INDEPENDENCIA

3.1 Los proyectos gubernamentales.

Con la independencia de la India en 1947 el número de inmigrantes en Mumbai creció enormemente

aumentando en consecuencia la demanda de vivienda que superaba la capacidad de respuesta del

mercado. Para responder a este crecimiento exponencial de la ciudad se crearon las empresas estatales

Maharashtra Housing Board y su sucesora Maharastra Housing and Area Development Authority

(MHADA). En los años 1960 y 1970 estas empresas tomaron el camino que en aquel momento era

considerado internacionalmente como la manera más efectiva de combatir la carestía de vivienda, la

construcción de enormes cantidades de bloques de apartamentos conformado colonias11. Estas colonias

se levantaron al norte de la ciudad, en un área por aquel entonces prácticamente deshabitada.

El Estado llevó a cabo políticas para dotar de vivienda a diversas clases sociales, desde las de altos

ingresos hasta las más débiles económicamente. Es en esta época cuando son formulados algunos

conceptos aún hoy vigentes como Higher Income Group (HIG), MIG (Middle Income Group), Low Income

10 Op. Cit. (5) 11

URBAN, Florian. “Mumbai's Suburban Mass Housing”. Urban History, 2012, vol. 39, no. 1

Page 9: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

8

Group (LIG) y Economically Weaker Section (EMWS) 12 .Otro concepto formulado en esa época por

primera vez para Mumbai es el de Floor Space Index o FSI13 que establecía cuanto se podía construir en

una parcela de acuerdo con las infraestructuras disponibles. Este factor tendrá un papel importante en

todos los desarrollos llevados a cabo a partir de entonces y en aquel momento se estableció en 1.33

para la zona urbana de Mumbai.

Aproximadamente 200.000 viviendas fueron construidas entre 1947 y 1990 dentro de estos proyectos de

carácter suburbano14. Se trataba de viviendas en régimen de alquiler, protegidas por leyes del control de

rentas y cuyas dimensiones y distribución dependían del grupo económico al que iban destinadas. Los

apartamentos para los grupos LIG y EWS tenían por lo general una única habitación además de la

cocina dentro de una superficie total de 27m2 mientras que las viviendas para los grupos MIG disponían

de tres habitaciones y una superficie mayor. Todas las viviendas sin importar el grupo al que

pertenecieran disponían de cocina y aseo convenientemente separados. Las viviendas para los LIG y los

EWS recordaban a las de los chawls por disponer de corredor comunitario si bien eran de mayores

dimensiones que las de estos y poseían el aseo individual.

Las diferencias entre los niveles económicos prácticamente terminaban aquí. No existía localización

preferente para ningún grupo lo que reforzaba la mezcla de clases sociales y a nivel de planeamiento la

calidad de las colonias era muy similar. Estos proyectos ofrecían una considerable mejora respecto a la

vivienda media de los distintos grupos económico15 y en ellos se combinaban los bloques de viviendas

con centros sociales, escuelas primarias y equipamientos recreativos. La densidad de las colonias era

relativamente baja y aún hoy conservan una gran cantidad de espacios libres.

Los proyectos se caracterizaban por la seriación y estandarización que eran vistos como signo de

progreso. A diferencia de lo que ocurriría en otros países la prefabricación nunca llegó a imponerse e en

la India como solución para acelerar la producción de vivienda sociales. Esto se debió a la existencia de

una mano de obra muy barata y al retraso tecnológico del país que favorecían la construcción in situ.

Como consecuencia la vivienda colectica de Mumbai forma un grupo mucho más heterogéneo que en

otros países donde sí se impuso la prefabricación.16

12 Grupo de mayores ingresos, grupo de ingresos medios, grupo de ingresos bajos y grupo más débil económicamente. 13 Índice de espacio en planta 14 URBAN, F. Mumbai’s suburban mass housing 15 Op. Cit. (11) 16 Op. Cit. (11)

Page 10: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

9

Diseño para grupo de bajos ingresos (arriba) y medios (abajo). URBAN (2012).

Page 11: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

10

En la actualidad 1.000.000 de personas aproximadamente vive en viviendas pertenecientes a estos

proyectos suburbanos. Desde la liberalización económica en 1990 muchas han abandonado el antiguo

sistema como arrendatarios del estado y han pasado a un régimen privado gestionado mediante

cooperativas. Por otra parte su al consumir menos FSI del permitido en la actualidad existe una gran

presión privada para reestructurar estas zonas y convertirlas en colonias de mayor densidad.

3.2 Ejemplo. DN Nagar.

El caso estudiado en la colonia para grupos con ingresos medios de DN Nagar que pese a pertenecer al

grupo MIG presenta características propias de los LIG como es el corredor comunitario. Se comenzó a

construir en 1960 en Andheri, un suburbio situado al norte de Mumbai

3.2.a Tejido

Está conformado por un conjunto homogéneo de edificaciones de cinco alturas que se distribuyen dentro

de una serie de parcelas de forma irregular delimitadas por vías de circulación rodada. Siendo todas las

edificaciones muy similares, se aprecian diferencias en aquellas situadas a lo largo de vías principales,

que tienen su planta inferior ocupadas por comercio mientras que en el resto esta planta es residencial.

Los bloques se encuentran separados entre 9 y 15 m entre sí formando amplias zonas libres entre ellos.

El conjunto se encuentra rodeado de proyectos de características similares y algunas zonas libres del

entorno cercano han sido ocupadas por bolsas de slum.

Conjunto original de DN Nagar (izquierda y detalle de una de las edificaciones (derecha). SHETTY (2010)

Page 12: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

11

3.2.b La tipología

Todos los edificios del conjunto responden a la misma tipología. Dentro de cada uno de ellos los

apartamentos quedan alineados a lo largo de corredores comunitarios a los que se accede mediante una

única escalera. El corredor se encuentra abierto al exterior, formando una galería de uso colectivo. La

superficie útil de cada apartamento es de 40m2, considerándose bastante amplios para el contexto. Cada

vivienda tiene dos habitaciones de uso flexible y está equipada con aseo, zona de baño y cocina en su

interior. En la planta baja se alternan comercios y viviendas que en este nivel poseen un pequeño patio

privado en contacto con el espacio libre.

En 2008 la mayor parte de este conjunto fue derribado para dar a paso a un nuevo proyecto residencial

de mucha mayor densidad. Este es uno de los problemas a los que se enfrentan estas colonias, que al

consumir menos FSI del permitido y ocupar zonas bien situadas y comunicadas, se convierten en objeto

de presiones privadas para su reconstrucción.

Edificio de viviendas en DN Nagar para grupos de ingresos medios. URBAN (2012).

Page 13: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

12

4. LOS SLUMS

4.1 Descripción general

“Un slum es un edificio, grupo de edificios o área caracterizado por la masificación y hacinamiento,

deterioro, condiciones de insalubridad o falta de servicios el cual, por motivo de estas condiciones, es

dañino para la salud, seguridad o moral de su habitantes o de la comunidad.”17

No todas las personas que llegaban a Mumbai eran alojadas en viviendas colectivas. Durante las

décadas de los 60 y 70 la incapacidad de las instituciones pública y privada para proveer suficiente

vivienda agudizó el problema18. Aquellos que no podían alojarse en vivienda formal se fueron asentando

en bolsas de ciudad informal. Aunque ya existían slums de épocas anteriores en las afueras de la ciudad

en este momento empezaron a introducirse en ella, ocupando cualquier tipo de zona libre ya fueran

públicas, privadas, zonas verdes, marismas o junto a las vías del tren. En la actualidad aproximadamente

un 60% de la población de Mumbai vive en slums.19 Los chawls y las viviendas autoconstruidas ocupando

calles y aceras20 son las otras opciones de vivienda para la población de menos recursos en el Mumbai

actual, pero pese a compartir las precarias condiciones de habitabilidad con los slums no entran su

definición legal.

Aunque existen grandes diferencias entre cada slum de Mumbai se puede hablar de una serie de

características generales extraídas del “Censo de la India, 2001”.21 22

-La media de habitantes por construcción era de 4.5

-El 62% de los slums tenían construcciones carácter permanente, construidas con ladrillos y cubiertas de

hormigón.

-El 27% de los slums estaban formados por construcciones de carácter temporal con cubiertas de

materiales ligeros.

-Solamente en el 11% de los slums predominaban las construcciones de carácter eminentemente

temporal.

- El 45% de las viviendas tenía dos o más plantas.

- El 42% de las viviendas tenía un área de 10m2. El 38% entre 15 y 20 m2y solamente un 9% más de

20m2.

17 Definición de Naciones Unidas citada en PANDYA, Yatin, Slum houses as a user responsive product. McGill University, 1988. 18 Op. Cit. (8) 19 Un 62 % en 2010 según BHAVIKA, Jain, “62% of Mumbai lives in slums: Census”. En Hindustan Times, 17 Octubre 2010. 20 Sobre este tipo de asentamientos y sus habitantes (pavement dwellers) que han quedado fuera de este estudio

es preciso destacar el documento de SPARC, We, the invisible. Mumbai, 1985. 21 Citado en MCGM. Greater Mumbai City Development Plan (2005 to 2025), Mumbai 2005. 22 Aunque existe un censo posterior, de 2011, los trabajos e informes consultados siempre hacen referencia al

anterior y sería necesario un estudio directo del más reciente.

Page 14: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

13

-El 50% de la población de los slums de Mumbai no tenía acceso adecuado a instalaciones sanitarias.

-El 95% tenía acceso a agua potable ya fuera mediante grifos colectivos conexiones individuales.

-Solamente el 36 % de los slums contaba con un sistema organizado de recogida de basuras.

Respecto a los habitantes de estas zonas se puede establecer un perfil tipo aunque igualmente existen

grandes diferencias entre unos individuos y otros.23

-La mayoría son inmigrantes de primera y segunda generación, principalmente provenientes del propio

estado de Maharashtra.

-La razón de emigración fue económica, con el fin de encontrar empleo.

-La mayoría de los cabeza de familia trabajan en pequeñas industrias en las que reciben un sueldo por

horas o días. Alguno son autoempleados. Son muy pocos los que tienen un empleo en el sector formal.

-La mayoría del trabajo es muy cercano al slum. El 66% de los hombres y el 90% de las mujeres caminan

al trabajo.

-En 2001 la media de ingreso por familia era de 3500 Rs.24

-El 85% de las familias decía poseer su casa aunque muchos no tuvieran un título que lo probara.

-En torno al 75% de las construcciones del slum consisten en una habitación y tienen un área toral de

18m2

-En la mayoría de los slums hay entre 75 y 246 personas por aseo público.

23 NIJMAN, Jan. Against the Odds: Slum Rehabilitation in Neoliberal Mumbai. Cities, 2008, vol. 25, no. 2. pp. 73-85. 24 Unos 45€ al cambio de 2013.

Porcentaje de población residente en slums. Census 2001.

Page 15: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

14

Sin embargo algunos autores25 destacan la existencia aspectos positivos reseñables en los slums,

principalmente vinculados a su respuesta a las particularidades culturales de cada grupo de población.

Estos asentamientos informales ofrecen morfologías de viviendas para dar cabida a las necesidades de

diferentes usuarios como consecuencia de un amplio abanico de factores socioculturales. En las

construcciones de los slums destacan las interrelaciones entre usuarios, espacio y uso de ese espacio

Dentro de esta línea se puede destacar la figura del arquitecto indio Yatin Pandya que resume su postura

frente a los slums en los siguientes términos:

“No deberíamos juzgar las viviendas por como son, sino por cómo se comportan respecto al

modo de vida de los usuarios. (…) Los slums pueden ser estudiados como modelos efectivos a

la hora de proporcionar viviendas adecuadas a la población con menores recursos, como

proceso de construcción controlado por el usuario y como producciones culturales”26

En los años 70 los slums eran vistos como lacra. Sin embargo la postura frente a los slums ha cambiado

desde entonces. Una construcción del slum no es simplemente un lugar para vivir sino que además es un

lugar de producción. Dentro de su estructura se entremezclan tiendas, lavanderías comunitarias, talleres

u hornos industriales. Los slums y sus habitantes son considerados una parte integral de la de la ciudad

que contribuye de manera muy importante a su economía.

Cada slum reúne unas condiciones particulares que lo hace diferente del resto. Para ejemplificar estas

grandes diferencias se ha optado por analizar dos casos muy diferentes. Por un lado Darukhana,

construido sobre suelo del gobierno central y con una población temporal. El otro slum estudiado es

Shivkrupa Nagar, un pequeño conjunto construido sobre propiedad municipal al que se ha podido dotar

de algunos servicios básicos.

4.2 Ejemplo. Darukhana.

4.2.a Tejido

Los zona portuaria de Darukhana se sitúan en la costa este de Mumbai y fue construida en 1908 para el

comercio marítimo con los estados vecinos. Está compuesto por tres muelles históricamente

especializados en el almacenamiento y comercio de metal (Kaula Bandar), carbón (Koyla Bandar) y

madera (Lakda Bandar).

25 Cabe destacar el trabajo de investigación SHETTY, Prasad. Typologies and beyond. CRIT,2010, en el que junto a los múltiples problemas de este tipo de estructuras se destaca su respuesta a la necesidades culturas de los habitantes y su adaptación al entorno y al clima. 26 PANDYA, Yatin, Slum houses as a user responsive product. McGill University, 1988.

Page 16: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

15

En la actualidad la mayor parte de la economía de la zona se mueve en torno al shipbreaking

(desmantelamiento de barcos). Los barcos son llevados a las playas de Lakda Bandar durante la marea

alta. Posteriormente los barcos son desguazados en sucesivos procesos diferenciados y peligrosos, los

materiales aprovechables del barco son transportados manualmente o en camiones a los talleres

cercanos y los restos son reaprovechados en la reparación de barcos, también dentro de Darukhana, o

vendidos como chatarra. Los trabajadores llevan a cabo estas actividades en pésimas condiciones

laborales, careciendo de estructuras de apoyo, sin suministro de agua y sin las adecuadas medidas de

protección frente a los elementos contaminantes.27

Darukhana ocupación del suelo. Elaboración propia a partir de imagen de googlemaps.

De esta actividad viven directa o indirectamente unas 20.000 personas, la mayoría residentes en el slum

que desde hace 60 años ha ido desarrollándose en los tres muelles. El terreno pertenece a la Mumbai

Port Trust, dependiente del gobierno central. A diferencia de lo que ocurre en los slums que se encuentra

en terreno de propiedad municipal el estado no facilita ningún tipo de servicio a los habitantes de este

slum, que carecen completamente de derechos y cuyas viviendas son derribadas en ocasiones. El

acceso al agua es particularmente problemático ya que la BPT ni provee agua ni permite a ninguna otra

organización hacerlo. Por otro lado las viviendas no disponen de aseo y los pocos que existen en el slum

son de pago. Quienes no pueden pagar usa el espacio público como letrina.

La población total de Darukhana se estima en unos 40.000 habitantes aunque la población permanente

se reduce al 10%. 28 Esta falta de estabilidad ha derivado en un sistema de viviendas basadas en una

sola habitación compartida por 6-10 personas que viven en alquiler. Pero no solo viven en el slum

27 INTERNATIONAL METALWORKERS FEDERATION. Status of Shipbreaking Workers in India - A Survey. N ueva

Delhi, 2007. 28 Ibídem.

Page 17: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

16

trabajadores de la industria del reciclado de barcos, también residen trabajadores de otras pequeñas

industrias, curtidores, pescadores o conductores de taxi.

Las construcciones del slum han ido ocupando las orillas y las calles de los muelles y en contadas

ocasiones se han colmatado el interior de las parcelas, de propiedad privada. Como resultado de esta

adaptación al planeamiento original del muelle la zona actualmente se encuentra claramente estructurada

por una retícula ortogonal en la que se alternan fragmentos de slum con construcciones de carácter

industrial o almacenes.

Planeamiento original de la zona en un plano de 1933 y ocupación actual. Elaboración propia.

Como se trata de un sector de carácter eminentemente industrial no existiendo ninguna zona de

comercio, servicios o vivienda formal hasta cruzar la vía que se sitúa al oeste. El paso del slum a esta

zona de la ciudad con servicios se puede realizar por un único puente elevado situado a la altura de la

estación de tren de . El único lugar en el que se puede acceder a productos básicos es la calle principal

del slum que tiene un acho de unos 2 m y en la que se localizan tiendas y pequeños negocios.

Construcciones en contacto con las vías del trazado original del muelle (izquierda) y calle interior (derecha). FUENTE: http://www.pukar.org.in

Page 18: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

17

4.2.b La tipología

Las viviendas del borde, en contacto con el agua, son de una planta construida sobre pilotes de maderas,

adaptadas por tanto a las subidas del nivel del mar. Estos pilotes se anclan al muro de contención del

muelle durante la marea baja y en su parte superior quedan conectadas con planchas de madera que

sirven como forjados. Las construcciones del slum que se sitúan en zonas interiores son de dos plantas

con escaleras externas de madera o metal. En ocasiones la planta baja queda ocupada por un pequeño

comercio. Las cubiertas vierten hacia el mar o hacia patios traseros con el fin de proteger las calles de

inundaciones. Están construidas de planchas metálicas y cubiertas con lonas por lo general. Las

fachadas se conforman con paneles metálicos o de madera en los que aparecen pequeñas aberturas a

modo de ventas. Los materiales del desmantelamiento de barcos son reutilizados en la construcción de

las viviendas combinados con otros materiales reciclados.

Sección típica de vivienda y calle en Darukhana. WORL BANK (2011).

Como se ha comentado en el punto anterior las construcciones por lo general no tienen ni aseo ni

acceso al agua potable, por el contrario si poseen conexión a la red eléctrica. Las viviendas suelen estar

compuestas de un único cuarto que sirve para todas las actividades desde cocinar hasta dormir. El aseo

de las personas, la limpieza de los utensilios y de la ropa así como su secado se lleva a cabo en el

exterior de las vivienda.s Las viviendas se agrupan apoyándose unas contra otras formando largas hileras

y dejando las dos fachadas cortas libres lo que permite una cierta ventilación. En las hileras de borde

existen pequeños pasos entre agrupaciones de casas para permitir el acceso al mar.

Page 19: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

18

Viviendas de borde sobre pilotes (izquieda) y de interior (derecha) en Darukhana. SHETTY (2010)

4.3 Ejemplo. Shivkrupa Nagar

Un ejemplo de slum muy distinto a Darukhana lo podemos encontrar en Shivkrupa Nagar en el que el

suelo pertenece al ayuntamiento de Mumbai lo que ha permitido llevar a cabo algunos proyectos que han

repercutido en una mejora de las condiciones de vida.

Es un pequeño asentamiento localizado en un suburbio al este de Mumbai y que forma parte de un

conjunto mucho mayor. Tiene 45 años de antigüedad y se encuentra habitado por 200 personas. El 90%

de sus habitantes trabaja en empresas privadas y algunos otros son empleados gubernamentales.

Calle de Shivkrupa Nagar. SHETTY (2010)

Page 20: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

19

El conjunto de construcciones se dispone a lo largo de un espacio abierto que funciona como calle de

acceso y patio comunitario. Las viviendas se agrupan apoyándose unas contra otras mientras que dejan

un pequeño espacio con una canaleta en la parte trasera entre dos casas. 29

La cubierta de cada vivienda cubre unos 14 m2 oscilando la superficie total construida entre los 14 y los

45 m2. Éstos se reparten en dos o tres plantas siendo las superiores de mayor superficie que la baja. Las

viviendas están construidas con estructura metálica y muros de ladrillos y las cubiertas están resueltas

con placas onduladas de cemento. Las plantas superiores suelen estar alquiladas por los ocupante de las

plantas bajas.

Sección de calle en Shivkrupa Nagar. Se pueden apreciar los baños en el interior. WORL BANK (2011).

La singularidad del asentamiento reside en que se trate de uno de los pocos lugares en los que la

corporación municipal ha conseguido facilitar la construcción de aseos individuales en el interior de la

mayoría de las casas.30 Las obras comenzaron en el año 2000 y las viviendas disponen igualmente de

conexiones individuales de agua que es suministrada durante 5 horas al día por la Corporación Municipal.

5. REALOJOS DEL ESTADO. THE MAHARASHTRA VACANT LANDS ACT (1975)

Hasta la década de 1970 los slums fueron tratados en Mumbai como asentamientos de ocupantes

ilegales y demolidos. Esta política se mostró poco efectiva pues los individuos afectados por las

demoliciones simplemente se desplazaban a otro lugar dentro de la ciudad o en la mayoría de los casos

reconstruían sus hogares sobre los anteriores.31 Estos esfuerzos por erradicar los slums no solamente se

29 WORLD BANK. Informal housing: reducing disaster vulnerability through safer construction. Book 1: situation

analysis. 2011 30 SHETTY, Prasad. Typologies and beyond. CRIT,2010. 31 THE CITIES ALLIANCE. Slum Upgrading. Washington 2008.

Page 21: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

20

mostraron inútiles sino que además fueron unánimemente declarados como “inhumanos”.32 A partir de

este momento una serie de políticas que se irán sucediendo en el tiempo intentarán resolver el problema

de los slums, tanto actuando sobre los existentes como evitando su proliferación dando nuevas

soluciones a los asentamientos para la población de bajos ingresos.

5.1 Las nuevas políticas sobre slums y vivienda social.

En Mumbai los nuevos sistemas alternativos para dotar de viviendas a los grupos más pobres tomaron

dos caminos. Por un lado y siguiendo el cambio de mentalidad llevado a cabo por organizaciones como el

Banco Mundial, la erradicación y relocalización de slums fue abandonada y sustituida por proyectos de

mejora ambiental in situ de los asentamientos. Dentro de esta línea de actuación destacan los programas

Slum Improvement Programme (SIP, 1976) y Slum Upgradation Programme (SUP, con inicio en 1983).

Las actuaciones llevadas a cabo por estos programas incluían la construcción de letrinas, redes de

abastecimiento de agua, saneamientos y electricidad en los slums así como la pavimentación de sus

calles. 33 Ésta familia de actuaciones quedan fuera del presente estudio por no tratarse de vivienda nueva.

La otra aproximación al problema de la vivienda se ha centrado en el desarrollo de sistemas más flexibles

de construcción de nueva vivienda, tanto en regulación como en materiales y es conocida como esquema

de sitio y servicios. Dentro de esta aproximación también han existido distintas etapas y programas que

han servido tanto para realojos como para proveer de viviendas a nuevos grupos de inmigrantes.

Los primeros ejemplos de este esquema tienen su origen en la aprobación en 1975 de la Maharashtra

Vacant Land Act, en un momento en el que los realojos de slums en otros lugares se contemplaban como

una solución. El objetivo del documento era evitar la proliferación de nuevos slums. En el acta se recogía

que todas las zonas ocupadas por slums construidos después del momento de su aprobación podían

considerarse como libres, todos los slums nuevos serían tratados como estructuras temporales y podían

ser desalojados por la policía y sus habitantes debían pagar una compensación por la ocupación ilegal de

las tierras. Pese a todo la mejora respecto a la situación anterior radicaba en que los habitantes del slum

demolido tenían ahora el derecho a recibir un alojamiento alternativo.34

Los habitantes de los slums desalojados durante esta etapa fueron realojados por el estado de

Maharastra en varias partes de las afueras de la ciudad. Se les facilitaron parcelas con acceso a servicios

básicos de unos 16 m2 sobre las que debían construir sus casas. Las familias pagaban una renta al

estado convirtiéndose en sus inquilinos. Las parcelas se disponían unas junta o a otras según distintos

32 SLUM REHABILITATION AUTHORITY. Guidelines for the Implementation of Slum Rehabilitation Schemes in

Greater Mumbai. 1997 33 O'HARE, G. “A Review of Slum Housing Policies in Mumbai”. Cities, 1998, vol. 15, no. 4. pp. 269-283. 34

SHETTY, Prasad. Housing typologies in Mumbai. CRIT,2007

Page 22: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

21

tipos de agrupación. Según las familias iban creciendo añadían nuevas habitaciones o plantas,

subalquilando en ocasiones algunas de estos espacios. Este tipo de asentamientos se equipaba además

con aseos y conexiones comunitarias de agua.

5.2 Ejemplo. Bharat Nagar

El caso estudiado es el de Bharat Nagar, nuevo asentamiento creado por la MHADA (Maharashtra

Housing and Area Development Authority) en 1976. La colonia se encuentra situada entre el distrito de

negocios Bandra-Kurla Complex y el rio Vakola Nallah. El conjunto ocupa 20 hectáreas en las que habitan

6.200 familias. La mayor parte de la población forma parte de la economía informal trabajando en tiendas

o industrias.

Viviendas de Bharat Nagar. WORLD BANK (2012).

4.2.a Tejido

La población que ocupa este sentamiento provenía de una zona cercana a Bandra Station de donde fue

desalojada y era en su mayoría de religión musulmana35. A la población se le dejó elegir un terreno en un

radio de 3 km. Finalmente el terreno elegido junto al Vakola Nallah se dividió en dos grandes zonas. En

una el MHADA construyó 1.000 pequeñas viviendas de 12 m2 con muros de ladrillo y cubierta de placas

de cemento.

35 Op. Cit. (30)

Page 23: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

22

La otra parte del conjunto se dividió en 13 grandes solares. Cada uno de estos solares estaba ocupado

por agrupaciones de 160 parcelas de unos 15m2 cada una. Dentro de cada parcela los antiguos

habitantes del slum construyeron sus casas utilizando los materiales de los que pudieran disponer, en un

principio madera, ladrillo y tejas principalmente. Según las familias iban aumentando también lo hacía la

vivienda tanto en planta como añadiendo nuevas alturas mientras simultáneamente si iba mejorando la

construcción.36

Las viviendas, que se agrupan en hilera con estrechas calles entre ellas, forman conjuntos de unas 110

unidades que comparten una plaza central. Cada uno de estos conjuntos se relaciona con los demás con

un viario de mayor sección que va estructurando todo el conjunto de la colonia El entorno inmediato de

estas agrupaciones y otras zonas cercanas junto al rio ha sido ocupadas por bolsas de slum.

Sección de vivienda en Bharat Nagar. WORLD BANK (2011).

4.2.b La tipología

La mayoría de las viviendas son en la actualidad estructuras de 2-3 plantas construidas en diversos

materiales como muros de ladrillo o pórticos metálicos y las cubiertas están construidas con paneles de

chapa grecada. Las viviendas tienen dos fachadas, una que sirve de acceso da a la calle de unos 3 m de

ancho. La otra fachada conecta con un estrecho callejón de servicios que se comparte con otra hilera de

viviendas y por el que discurre el sistema de drenaje y saneamiento. Las viviendas también han

colonizado el trazado original de las calles ampliando las parcelas originales de 15m2 tanto en la zona

delantera como en la trasera.

Cada vivienda dispone de agua corriente gracias a la conexión facilitada por la Corporación Municipal y

la mayoría de ellas poseen en su interior aseos, vertiendo la red de saneamiento en el Vakola Nallah, el

36 Op. Cit. (29)

Page 24: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

23

canal que limita la colonia al oeste. La corporación municipal se encarga también de la recogida de

basuras.

Las construcciones situadas a lo largo de las calles principales tienen su planta baja ocupadas por

comercios o industrias mientras que las superiores se reservan a vivienda. En el resto de viviendas las

plantas superiores son alquiladas en muchos casos.

Debido a su situación junto a un centro de negocios este asentamiento ha recibido fuertes presiones para

su reconstrucción. En 2010 fue declarado slum por el MHADA, que convirtió de esta manera su propia

colonia en un slum37. De ésta forma Bharat Nagar pasó a sr susceptible de rehabilitación mediante la

aplicación del SRS (Slum Rehabilitation Scheme) que será explicado más adelante.

Bharat Nagar en 2006 (a la izquierda) y en la actualidad (derecha).

6. SLUM UPGRADING PROGRAMME (SUP) Y LOW INCOME GROUP SHELTER (LISP).EL

PROGRAMA DEL BANCO MUNDIAL (1985)

6.1 El proyecto.

A mediados de los años 80 continuaban en Mumbai los problemas para satisfacer la demanda de

vivienda asequible para los grupos de menores ingresos. Con el objetivo de resolver o al menos paliar

este problema el gobierno estatal introduciría en 1985 el Bombay Urban Development Project (BUDP)

con asistencia del Banco Mundial. El proyecto estaba formado por dos programas, cada uno siguiendo

una de las líneas principales de actuación para la vivienda para población con menores recursos.

37 ASHAR, Sandeep. “Mhada turns own 'tenants' into 'slum-dwellers' at BKC”. En Dnaindia, 13 de mayo de 2010.

http://www.dnaindia.com/mumbai/1382434/report-mhada-turns-own-tenants-into-slum-dwellers-at-bkc.

Page 25: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

24

El programa de actuación ens slums ya existentes era el ya mencionado Slum Upgrading Program (SUP)

cuyo objetivo era mejorar las condiciones de vida dentro de las 300 hectáreas de slum además de

conseguir la propiedad del suelo para sus ocupantes. Cuando el programa se dio por finalizado en 1994

solamente 22.204 familias de las 100.000 familias qu3e se habían estimado en un primer momento

habían optado por la legalización de la propiedad. El banco Mundial atribuyó la falta de éxito a la

presencia del programa alternativo presentado en 1987 por el primer ministro Grant y conocido como

PMGP, que proponía la reestructuración in situ de los slums frente a la mejora ambiental del SUP.38

Pero el programa que interesa en el presenta estudio por implicar la construcción de vivienda nueva es el

Land and Infraestructure Servicing Program (LISP), bajo el cual se desarrollaron la mayoría de los

esquemas de sitio y servicios de Mumbai. Dicho programa pretendía crear 85.000 parcelas para uso

residencial, comercial y de pequeña industria, repartidas en 13 asentamientos que se distribuirían en

distintas zonas de la región metropolitana de Mumbai. Los esquemas incluían servicios comunitarios y

viviendas-semilla, estimándose en el momento inicial el número de beneficiarios en 500.000 personas39 y

a diferencia del SUP este programa se desarrolló al 100%.40

Imagen aérea del LISP Gorai. SHETTY (2007)

El objetivo principal era resolver el problema de la vivienda facilitando a familias pertenecientes a los

grupos económicamente más desfavorecidos, EWS y LIG, la construcción de sus propios hogares a

partir de una parcela con núcleo de servicios.

En lo que respecta al planeamiento, estos esquemas se basaban en agrupaciones de viviendas entorno a

patios comunitarios. A estos patios se accedía a través de calles secundarias que conectaban con las

38 MUKHIJA, V. Squatters as Developers?: Mumbai's Slum Dwellers as Equity Partners in Redevelopment. MIT,

Boston, 2000. 39 WORLD BANK. Staff Appraisal Report. India. Bombay Urban Development. 1985 40 WORLD BANK. Implementation completion report. India. Bombay Urban Development Project. 1997.

Page 26: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

25

vías principales. Las parcelas junto a estas vías principales eran de mayores dimensiones y se

reservaban a grupos de mayores ingresos. Las colonias si bien alejadas varios kilómetros de la zona

central de Mumbai incluían en su planeamiento todo tipo de servicios sanitarios, educativos, sociales y

espacios recreativos.

Charkop Kandivali, uno de los proyectos del LISP. WORLD BANK (1985).

La dimensión y construcciones iniciales en cada parcela dependían de los niveles de ingresos de los

destinatarios, estableciéndose grados aún dentro del mismo grupo LIG o EWS. Todas las parcelas se

entregaban con un núcleo de instalaciones y un zócalo construido que elevaba la futura viviendas 45 cm

respecto al nivel de la calle. Éste zócalo ejecutado con tierra compactada y muretes de fábrica se

construía ocupando todo el ancho de la parcela pero dejaba libres unas pequeñas reservas de espacio en

el frente y el fondo de la parcela que con el tiempo también han sido construidas. En esta zona libre

trasera se situaba en todos los casos el punto de instalaciones individual para cada vivienda. El fondo

total de las parcelas oscilaba entre 7m y 8 m según el proyecto. Según aumentaba la capacidad

Page 27: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

26

económica de los destinatarios las parcelas eran más anchas41 y además del zócalo se entregaban

construidos unos muros de carga, un aseo cerrado e incluso unas pequeñas habitaciones cubiertas que

servían de vivienda semilla.

Aunque se preveía que los grupos económicamente más débiles ocuparan el 70-80% de las parcelas, los

alquileres resultaron más caros de lo inicialmente previsto y en la práctica gran parte de estos proyectos

están ocupados por grupos de ingresos medios y altos. Por otra parte no en todas las colonias se

construyeron los servicios básicos y rutas de acceso que estaban previstas. 42

LISP, opciones de núcleo y parcela según ingresos en Airoli. WORLD BANK (1985).

6.2 Ejemplo. Gorai I.

El ejemplo estudiado en este caso será el asentamiento de Gorai I, que se sitúa 20 Km kilómetros al norte

del centro de Mumbai, en una zona ocupada por otras colonias similares y cercana a algunas poblaciones

del área metropolitana de la ciudad.

41

Por ejemplo para el conjunto de Airoli dentro de las parcelas para familias encuadradas en LIG todas tenían un

fondo de 7,00 m, pero el ancho variaba con opciones de 3,00m, 3,50m y 4,00m. Datos extraídos de Op. Cit. (39) 42 Op. Cit. (33)

Page 28: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

27

6.2.a Tejido

La colonia se comenzó su construcción en 1986, en las cercanías del rio Gorai y formando parte de un

gran conjunto de proyectos similares contiguos. El entorno original era marcadamente rural, con algunas

poblaciones cercanas, y aún hoy algunos límites de la colonia se encuentran en contacto directo con

zonas boscosas.

Gorai I ocupa una superficie de 0,3km2 en la que viven 25.000 personas si bien los límites con la vecina

Gorai II son prácticamente inapreciables, formando un conjunto unitario Un gran viario estructurarte

articula las colonias. Las parcelas situadas junto a las vías principales son de mayores dimensiones

(entre 40 y 100 m2) y estaban destinadas a grupos con mayor nivel de ingresos. En ellas se alternan

construcciones unifamiliares con vivienda colectiva.

En el interior de estas zonas se sitúan las parcelas de las clases más desfavorecidas que se distribuyen

formando agrupaciones entorno a plazas comunitarias. Un viario secundario articula y relaciona estas

manzanas interiores entre sí.

El planeamiento original incluía zonas destinadas a la construcción de una escuela, un centro de salud,

una zona comercial, un centro social y zonas verdes, conformando un núcleo de servicios en el extremo

noreste del la colonia. Sin embargo varias de estas parcelas permanecen sin construir en la actualidad.

En la zona sur de la colonia, junto a un afluente del Gorai, han ido apareciendo bolsas de slum.

Planta parcial de Gora I en su encuentro con Gorai II. SHETTY (2007).

Page 29: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

28

6.2.b La tipología

En general las parcelas destinadas a los grupos de menos recursos económicos miden 3.25 metros de

ancho por 7.5 m de fondo (24 m2) mientras que los patios miden unos 400 m2 y sirven a unas 60

viviendas.

Como se ha comentado con anterioridad, las viviendas son autoconstruidas a partir del zócalo y los

núcleos de instalaciones originales. En muchos casos se han ocupado las zonas libres sin zócalo que

aparecían en la zona delantera y trasera de la parcela. Las construcciones son de una o dos plantas con

cubierta inclinada, si bien existen algunas con azoteas. Los muros son normalmente de fábrica, siguiendo

la vivienda semilla de la que partían algunos casos. En el caso de las cubiertas inclinadas el material

claramente predominante es la chapa ondulada.

Agrupación en torno a plaza característica de Gorai. SHETTY (2007).

7. LAS POLÍTICAS DE REESTRUCTURACIÓN. PRIME MINISTER GRANT PROJECT (PMGP,

1985) SLUM REDEVELOPMENT SCHEME (SRD, 1991) Y SLUM REHABILITATION SCHEME

(SRS, 1995).

7.1 Los proyectos de reestructuración.

Paralelamente a los programas de Banco Mundial empezaron a surgir las primeras iniciativas que

pretendían resolver el problema de los slums mediante su reconstrucción y sustitución por un nuevo tejido

planificado. Ésta estrategia de demolición de slums para realojar a la población in situ en nuevas

estructuras ha sido llevada a cabo en Mumbai a través de tres programas sucesivos de reconstrucción43.

43 MUKHIJA, Vinit. Enabling Slum Redevelopment in Mumbai: Policy Paradox in Practice. Housing Studies, 2001,

vol. 16, no. 6. pp. 791-806.

Page 30: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

29

7.1.a. Prime Minister Grant Project, 1985-1993.

El primer programa comenzó en 1985 cuando el gobierno central decidió dedicar 20 millones de dólares a

mejorar las condiciones de vida de los slums de Mumbai mediante una serie de programas de

reconstrucción. Para agilizar los procesos el gobierno de Maharastra creó una división específica, the

Prime Minister’s Grant Project (PMGP). La principal propuesta dentro del programa consistía en la

rehabilitación de Dharavi. El PMGM deseaba mejorar las condiciones de vida en el sluim mediantes una

reestructuración completa de Dharavi pero ante la imposibilidad de llevarla a cabo decidió centrar sus

esfuerzos en llevar a cabo un programa piloto limitado a la construcción de 3.800 viviendas y la mejora de

otras 25 000. Según el PMGP los residentes estaban mucho más interesados en la reconstrucción que en

la mejora.44

El PMGP aportaba a los residentes el 10% del presupuesto de las nuevas viviendas que eran de 18m2.

Sin embargo debido a retrasos en la construcción y al aumento de costes las nuevas unidades eran

demasiado caras para los habitantes originales y muchas fueron vendidas rápidamente a grupos más

acomodados económicamente.45

7.1.b. Slum Redevelopment Scheme, 1991-1995.

Los continuos problemas de las administraciones públicas para resolver el problema de la vivienda y las

nuevas políticas de liberalización económica llevaron a promover políticas de vivienda sostenidas por

capital privado. A partir de la década de los 90 surgieron los nuevos proyectos de reestructuración cuya

principal novedad consistía precisamente en que involucraban la iniciativa privada en la renovación de los

slums. El primero de estos programas fue el Slum Redevelopment Schemel (SRD), introducido por el

gobierno estatal en 1991.

El marco que establecía este programa convertía en promotor a la empresa privada. Ésta se

comprometía a realojar in situ a la población del slum a un bajo coste a cambio del derecho a construir

viviendas adicionales en el mismo terreno para vender libremente. Los habitantes del slum pagaban 23%

del coste real por sus nuevas casas y el beneficio del promotor se establecía en un máximo de 25%. Las

nuevas viviendas para los realojados tenían entre 17 y 21 m2 de superficie útil.

7.1.c. Slum Rehabilitation Scheme, 1995-actualidad.

En 1995 se aprobó el programa que sustituiría al SRD. El nuevo SRS partía de premisas similares a las

del plan anterior, pero introducía cambios importantes en su funcionamiento. Por un lado los habitantes

del slum ya no tenían que abonar ninguna cantidad ni por sus nuevas viviendas ni por el alojamiento de

transición. Para que la implicación en estos proyectos fuera más atractiva a los posibles promotores, que

44 Ibidem 45 Op. Cit. (33)

Page 31: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

30

también pueden ser cooperativas formadas por los propios habitantes del slum46, se eliminó el límite de

beneficio del 25 % y se flexibilizaron los derechos de construcción adquiridos. Aunque las

administraciones públicas no se involucran a nivel económico todo el proceso se encuentra controlado

por la Slum Rehabilitation Authority of Mumbai (SRA).

Éste es el modelo presente en la actualidad y la única opción de nueva vivienda para la población de

menor poder adquisitiva en Mumbai. Las principales características del esquema son:47

-Cualquier slum existente antes de 1995 es susceptible de rehabilitación

-EL 70% de los habitantes de la bolsa de slum deben estar de acuerdo con la rehabilitación.

-El gobierno municipal no se involucra a nivel de financiación pero da la propiedad del suelo a los

habitantes ya sea esta municipal o de un tercero.

-Cada unidad de residentes obtiene una vivienda de 20,9-25m2 sin coste alguno.

- Por cada m2 de vivienda construida para residentes el slum el promotor puede construir entre 0,75 y

1,33 m2 en el mismo lugar para vender. Si se supera el límite de FSI se obtienen derechos transferibles

para construir en otro lugar.

-Floor Space Index (FSI) permitido es de 2.5.

-El promotor debe facilitar alojamiento de transición durante la construcción.

-La densidad mínima permitida es de 500 viviendas por hectárea

46 Esta opción ya estaba prevista en el esquema anterior sin llegar a desarrollarse nunca. 47 SLUM REHABILITATION AUTHORITY. Guidelines for the Implementation of Slum Rehabilitation Schemes in

Greater Mumbai. 1997.

Proyecto bajo el SRS en el que conviven en un mismo bloque las viviendas de realojo (en gris) y un hotel (en blanco) construido con los derechos adquiridos. SHETTY (2007)

Page 32: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

31

-Todas las actividades presentes en el slum deben ser permitidas en el realojamiento.

-Por cada 100 viviendas es obligatorio construir un centro de asistencia social.

Aunque los m2 de viviendas están claramente especificados en el programa, la presencia de corredores

comunitarios, de patios, la altura del edificio o la presencia de aseos privados o compartidos contribuyen

a crear importantes variaciones entre proyectos. A esto también contribuye la mezcla que se produce con

las viviendas destinadas al mercado libre cuya variedad de tipologías y dimensiones es mucho mayor.

Lo mismo se puede decir de los tejidos resultantes. En muchos de los casos el conjunto de

construcciones del slum se sustituye por un único edificio que ocupa sin ninguna relación particular con el

entorno de construcciones precarias que lo rodean. En los casos en los que se llevan a cabo varios

edificios simultáneamente, la flexibilidad normativa que permite construir edificaciones de hasta ocho

plantas con solo 3 metros de separación favorece la aparición de auténticos slums verticales. 48

Este esquema basado en el beneficio económico del promotor promueve una profunda desigualdad de

opciones de reestructuración entre unas bolsas de slum y otras. Aquellas con bajas densidades y con

mejor situación reciben fuertes presiones para su remodelación mientras que aquellos que ya poseen

elevadas densidades tienen problemas para encontrar algún promotor interesado en el proyecto.

Edificio construido en Ganesh Nagar bajo el SRS rodeado de slum. NIJMAN (2008)

7.2 Ejemplo. Markandeya.

El ejemplo estudido es Markandeya, una única edificación construida bajo el SRS pero dentro de un

conjunto reestructurado anteriormente bajo el PMGP.

48 Op. Cit. (34)

Page 33: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

32

7.2.a. Tejido

El programa PGMP seleccionó 12 áreas periféricas de Dharavi para comenzar el proyecto de

reestructuración del slum. Una de las áreas elegida en 1988 para la reconstrucción era Rajendra Prasad

Nagar dentro de la cual se situaba la bolsa de slum conocida como Markandeya. Este pequeño

conjunto, situado en el límite norte de Rajendra y en contaco directo con la avenida 60 Feet Road, estaba

formado por 92 construcciones precarias. Sus dimensiones eran de 9-11 m2 y poseían un pequeño altillo

que servía como dormitorio. De todas estas construcciones solamente las que se situaban a lo largo de la

avenida principal, 11 en total, tenían uso comercial.

A diferencia del resto de asentamiento afectados por el PMGP, en donde la propia oficina creada para el

programa era la responsable del desarrollo del proyecto, en Markandeya los habitantes formaron una

cooperativa y decidieron trabajar con la organización no gubernamental SPARC (the Society for the

Promotion of Area Resource Centers). La ONG estimaba que un desarrollo independiente del PMGP

permitiría la construcción de viviendas de mayor tamaño, a menor coste y con edificios de baja altura que

suponían serían culturalmente más adecuadas.

Sin embargo el proyecto inicial chocó con las directrices del PMGP así como con las limitaciones

económicas de la cooperativa y el proceso se fue alargando en el tiempo. Finalmente se desarrolló

dentro del SRS, con edificación en altura para poder construir las viviendas de venta libre que podrían

financiar el proyecto. El edificio fue terminado de construir en 1998, 10 años después del inicio del

proceso.49

Rajendra Prasad Nagar en 1987 y en la actualidad. Markandeya aparece recuadrado.

49 Este caso está estudiado en profundidad en diversos artículos de Vinit Mukhija como en MUKHIJA, Vinit. “An

Analytical Framework for Urban Upgrading: Property Rights, Property Values and Physical Attributes”. Habitat International, vol. 26, no. 4. pp. 553-570, 2002.

Page 34: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

33

Markandeya se encuentra al sur de Dharavi, dentro del slum, pero su entorno inmediato está formado por

edificios residenciales en altura fruto del PGMP. Estos edificios tienen entorno a 5 alturas y las viviendas

una superficie de 16m2 cada una aproximadamente. Se alternan edificios lineales con otros con patio

central dejando distancias libres entre ellos de entre 5-7 m sin jerarquía clara y que sirven como zona de

aparcamiento.

7.2.b La tipología

El edificio construido finalmente tiene cinco alturas y alberga 180 unidades de las cuales 92 eran para

miembros de la cooperativa (81 viviendas y 11 comercios), 2 eran cedidas al MHADA y el resto eran

vendidas en el mercado libre.

Estas unidades se distribuyen en las cinco plantas en torno a un patio central rodeado por un corredor

comunitario similar al de los chawls, que es el que permite el acceso a las viviendas entre otras funciones.

Los aseos y zonas de lavado fueron proyectados originalmente compartidos para las viviendas

destinadas a las viviendas de la cooperativa. El motivo era evitar la gentrificación, pero finalmente

muchos de los miembros de la cooperativa decidieron que se incluyeran aseos dentro de sus viviendas.

Sección del SRS Markandeya. MUKHIJA (2002)

Las viviendas para los miembros de la cooperativa ocupan una superficie en planta de 17m2, pero la

altura de 4,2m permite la creación de una pequeña segunda planta (como el altillo que tenían las

viviendas originales del slum) de 9m2. Este añadido aumenta la superficie útil hasta los 26m2, por

encima de lo permitido por la normativa. Cada vivienda está formada por una habitación, una cocina y

una terraza, más el aseo interior y el altillo en algunos caos. En la planta baja aquellas unidades en

Page 35: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

34

contacto con la 60 Feet Road sirven de comercio, con los mismos dueños cuyas construcciones tenían

uso comercial en el slum.

Al contrario de lo que SPARC esperaba los miembros de la cooperativa prefirieron las plantas más altas

frente a las de nivel de calle. La explicación se encuentra en que consideraron estas plantas más

protegidas frente a mosquitos, contaminación y ruido.50

Markandeya en 1997. MUKHIJA (20022)

8. COMPARACIÓN Y CONCLUSIONES FINALES

De cada ejemplo seleccionado se ha realizado una ficha resumen, con el fin de facilitar la comparación

tanto de las tipologías como de los tejidos urbanos resultantes de las políticas y situaciones analizadas en

el presente trabajo.

En todas las fichas se incluye el mismo tipo de documentación e información: plano de situación en

Mumbai, breve descripción, datos y plano de tejido urbano, datos y plano de edificación o agrupación,

sección del conjunto y datos y plano de la vivienda. Por último se ha desarrollado una ficha resumen que

recoge todos los ejemplos en el mismo documento, incluyendo sus datos esenciales y sus planos a la

misma escala, permitiendo un primer análisis más rápido y directo.

En aquellos casos en los que no se tenían datos fiables de población y densidad del asentamiento se

han hecho estimaciones, aproximando a 6 el número de habitantes por vivienda por ser ésta la media

más habitual en la mayoría de las tipologías estudiadas. Es necesario recalcar que se trata de

50 Op Cit. (51)

Page 36: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

35

estimaciones que solo sirven para obtener magnitudes aproximadas que permitan una primera

comparación.

Las medidas y dimensiones han sido tomadas de planos incluidos en las investigaciones citadas en la

bibliografía así como de fotos aéreas. Pese a que varios planos aparecían en algunos de los trabajos

estudiados han sido redibujados para su homogeneización y mejor comprensión.

8.1 Fichas

1. NAIGAON CHAWL COMPLEX. Chawl.

2. DN NAGAR. Vivienda colectiva de promoción estatal.

3. DARUKHANA. Slum.

4. BHARAT NAGAR. Colonia de realojo de estado de Maharashtra.

5. GORAI. Colonia del Banco Mundial (LISP).

6. MARKANDEYA. Reestructuración bajo esquema SRS.

Page 37: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

Conjunto formado por ocho chawls construidos en el cinturón de industrias y molinos textiles que rodeaba Mumbai. Ocupado por la clase media que encuentra en el ventajas por su situación y sus alquileres asequi-bles.

Ficha 1 Naigaon chawl complexChawlpromotor: privadoaño de construcción: Hacia 1930Naigaon

a)TEJIDO

Datos generalesedad del asentamiento: 80 añossuperficie: 0,008km2número de habitantes est: 1.800densidad est: 225.000 hab/km2tejido circundante: chawls de promoción pública, slum y otros bloques residendiales comercio: en calles principales nivel economico original: medionivel económico actual: mediorégimen de propiedad: alquiler

Serviciosagua: sí. aseos: sí. electricidad: sísanidad: 750m aprox.educación: 250m aprox.

observaciones

Trama urbana

patio interior corredor comunitaro cocina en vivienda

Page 38: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

b)EDIFICACIÓN

número de unidades: 38 viviendas, 7 tiendas en planta bajanúmero de plantas: número de habitantes est: 225espacios comunes: escalera, corredor, 4 aseos y zona de lavadootras actividades: comercios en planta bajaaccesos: desde avenidas exteriores a patio interior y escalerassuperficie total: 1584m2(+75m2 patio en plant. baja)% espacios privados: 79%% espacios comunes: 21% (+75m2 patio en plant. baja)

c)VIVIENDAnúmero de plantas: 1accesos: desde calle en planta bajadesde corredor comun en superioressuperficie vivienda: 18m2número de habitaciones: 1+cocinanúmero de habitantes: 5-8ventilación cruzada: síotras actividades: ---

Construcciónestructura de madera con refuerzos metálicos.tipo de construcción: seca

Servicios individualesaseos: no. comunitarios por plantaagua: no. comunitario por planta

planta edificio

planta vivienda

sección conjunto

Page 39: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

Proyecto de vivienda colectiva de promoción estatal que destaca por la amplitud de sus viviendas y la baja densidad del tejido comparándolo con otras tipologías. En la actualidad el conjunto ha desaparecido y el tejido ha sido muy densificado.

Ficha 2 DN NagarVivienda colectiva (actualmente desaparecido)promotor: estadoaño de construcción: 1960Andheri

a)TEJIDO

Datos generalesedad del asentamiento: 50 años aproximadamente(hoy prácticamente desaparecido)superficie: 0,057km2número de habitantes est: 3.250densidad est: 55.000 hab/km2tejido circundante: chawls de promoción pública y otros bloques residendiales comercio: en calles principales nivel economico original: medionivel económico actual: mediorégimen de propiedad: originalmente alquilados del estado, posteriormente propiedad cooperativa

Serviciosagua: sí. aseos: sí. electricidad: sísanidad: ---educación: 1000m aprox.

observaciones

Trama urbana (en el momento de su construcción)

Edificio junto a via principal Edificio interior

Page 40: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

b)EDIFICACIÓN

número de unidades: 32 viviendas o 24 viviendas y 8 comercios en planta bajanúmero de plantas: 4número de habitantes est: 160-200espacios comunes: escalera, corredorotras actividades: comercios en planta bajaaccesos: desde avenidas o espacios libressuperficie total: 1570 m2% espacios privados: 85%% espacios comunes: 15%

c)VIVIENDAnúmero de plantas: 1accesos: desde calle en planta bajadesde corredor comun en superioressuperficie vivienda: 40m2número de habitaciones: 2+cocinanúmero de habitantes: 4-6ventilación cruzada: síotras actividades: no

Construcciónconstrucción prefabricadatipo de construcción: seca

Servicios individualesaseos: síagua: sí

planta edificio

planta vivienda

sección conjunto

Page 41: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

Slum surgido en los muelles del este de Mumbai y vinculado estrechamente a la actividad desarrollada en ellos, el desguace de barcos. Sobre suelo del gobierno centrol carece de los servicios que poseen los slums construidos sobre suelo municipal.

Ficha 3 DarukhanaSlum en suelo de propiedad gubernamentalpromotor: autoconstrucción ilegalaño de construcción: Hacia 1960Bandra Kurla Complex

a)TEJIDO

Datos generalesedad del asentamiento: 60 añossuperficie: 0,3km2 Total/ 0,11km2 slumnúmero de habitantes est: 40.000densidad est: 370.00 hab/k2 (en bolsas de slum)tejido circundante: talleres y pequeña industria comercio: en calle principalnivel economico original: bajonivel económico actual: bajorégimen de propiedad: ocupantes ilegales y alquilados de los ocupantes ilegales. Terreno gubernamental y privado.

Serviciosagua: sin red, con puntos de reparto aseos: colectivos de pago electricidad: sísanidad: 1500m aprox.educación: ---

observaciones

Trama urbana

Conjunto Calle Vivienda

Page 42: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

b)AGRUPACIÓN

número de unidades: hileras de número variablenúmero de plantas: 1-2número de habitantes est: según bolsa espacios comunes: viario mínimootras actividades: comercial y pequeños talleres accesos: desde viario estructurante de los muelles% superficie construida: 85%% espacio libre: 15%viario: viario estructurante 6,5m, interno 0,75-2m

c)VIVIENDAnúmero de plantas: 1-2accesos: desde calle / a través de escalerasuperficie vivienda: Desde 10-20m2número de habitaciones: Hasta 3 + cocinanúmero de habitantes: 6-10ventilación cruzada: síotras actividades: comercio y otros negocios

Construcciónautoconstruidas con materiales recicladostipo de construcción: seca, húmeda y mixta.

Servicios individualesaseos: noagua: noelectricidad: sí

planta conjunto/edificio

planta vivienda

sección conjunto

Page 43: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

Tras desalojar un slum en los 70 el estado creó esta colonia en la que la población construyó sus propias viviendas a partir de parcelas con servicios. Actual-mente, debido su situación junto a un centro de nego-cios, recibe presiones para ser reestructurado.

Ficha 4 Bharat NagarColonia de realojopromotor: MHDAaño de construcción: 1976Bandra Kurla Complex

a)TEJIDO

Datos generalesedad del asentamiento: Entorno a 40 añossuperficie: 0,202 km2número de habitantes est: 37.200densidad est: 184.000 hab/km2tejido circundante: oficinas y negocios comercio: interno y externo.nivel economico original: ingresos bajos.nivel económico actual: --- régimen de propiedad: alquiler al MHADA (propietario)

Serviciosagua: sí. Individual y comunitarios.aseos: sí. Individual y comunitarios.electricidad: sísanidad: 500m aprox.educación: 500m aprox.

observaciones

Trama urbana

Conjunto Calle Vivienda

Page 44: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

b)AGRUPACIÓN

número de unidades: 140número de plantas: 2-3número de habitantes est: 840 espacios comunes: viario, plaza centralotras actividades: comercial e industrial junto a vias principalesaccesos: desde viario estructurante% superficie construida (planta baja): 80%% espacio libre: 20%viario: plaza de 500m2, calles de 2,5m aproximadamente.

c)VIVIENDAnúmero de plantas: 2-3accesos: desde callesuperficie vivienda: Desde 18m2 hasta 80m2número de habitaciones: Hasta 3 + cocinanúmero de habitantes: Hasta 8ventilación cruzada: síotras actividades: comercio en planta baja

Construcciónautoconstruidas a partir de parceals con servicios y construdias por el MHDAtipo de construcción: seca, húmeda y mixta. Predomina seca

Servicios individualesaseos: síagua: sí. electricidad: sí

planta agrupación

planta vivienda

sección conjunto

Page 45: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

Colonia creada con fondos del Banco Mundia, mezcla población de bajos ingresos con otra de sectores más acomodados. Los primeros construyeron sus propias viviendas a partir de un zócalo con servicios.

Ficha 5 GoraiSitio y Servicios (LISP)promotor: MHDA bajo financiación del World Bankaño de construcción: Hacia 1986Gorai

a)TEJIDO

Datos generalesedad del asentamiento: entorno a 25 añossuperficie: 0,31 km2número de habitantes est: 25.000densidad est: 80.000 hab/km2tejido circundante: otras colonias/medio rural comercio: en calles principales y zonas específicasnivel economico original: ingresos bajos y mediosnivel económico actual: originales y grupos más acomo-dados régimen de propiedad: propietarios

Serviciosagua: sí. Individual y comunitarios.aseos: sí. Individual y comunitarios.electricidad: sísanidad: 250m aprox.educación: en el interior

observaciones

Trama urbana

Conjunto Plaza interior

Page 46: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

b)AGRUPACIÓN

número de unidades: 60número de plantas: 2-3número de habitantes est: 360espacios comunes: viario, plaza centralotras actividades: comercios y otros negociosaccesos: desde viario estructurantesuperficie total (en planta baja):% superficie construida (planta baja): 53%% espacio libre: 47%viario: plaza central de 400m2, calles de acceso de 4m y calles interiores de 1,5m

c)VIVIENDAnúmero de plantas: 1-2accesos: desde callesuperficie vivienda: Desde 20-40m2número de habitaciones: Hasta 3 + cocinanúmero de habitantes: ---ventilación cruzada: según ocupaciónotras actividades: comercio y otros negocios

Construcciónautoconstruidas a partir de zócalo y núcleo de serviciostipo de construcción: húmeda y mixta.

Servicios individualesaseos: síagua: sí. electricidad: sí

planta agrupación

planta vivienda

sección conjunto

Page 47: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

Markandeya era una antigua bolsa de slum del sur de Dharavi que junto a su entorno fue propuesta para rees-tructurar con el PMGP. Los habitantes formaron una coope-rativa y con apoyo de una ONG desarrollaron el proyecto que al alargarse en el tiempo terminó dentro del marco del SRS

Ficha 6 MarkandeyaReestructuración bajo SRSpromotor: cooperativa-ONGaño de construcción: 1988-1998Rajendra Prasad Nagar

a)TEJIDO

Datos generalesedad del asentamiento: 15-25 añossuperficie: 0,01km2 (Rajendra Prasad Nagar rehabilita-do por PMGP Y SRS)número de habitantes est: ---densidad est: ---tejido circundante: comercio: a lo largo de la avenida nivel economico original: bajonivel económico actual: bajorégimen de propiedad: propietarios

Serviciosagua: sí. aseos: sí. electricidad: sísanidad: 50m aprox.educación: 750m aprox.

observaciones

Trama urbana

Edificio Corredor común

Page 48: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

b)EDIFICACIÓN

número de unidades: 81 viviendas y11 tiendas en planta baja para realojados, 86 viviendas de venta libre, 2 cedidas al MHADA número de plantas: 5número de habitantes est: 900espacios comunes: escalera, corredor, aseos y zonas de lavadootras actividades: comercios en planta bajaaccesos: desde avenidas exteriores a patio interior y escalerassuperficie total: 5000m2(+80m2 patio en plant. baja)% espacios privados: 80%% espacios comunes: 20% (+80m2 patio en plant. baja)

c)VIVIENDAnúmero de plantas: 1 + altilloaccesos: desde patio central en planta bajadesde corredor comunitario en superioressuperficie vivienda: 17-26m2 + terrazanúmero de habitaciones: 1+cocinanúmero de habitantes est: 5-8ventilación cruzada: síotras actividades: ---

Construcciónestructura de madera con refuerzos metálicos.tipo de construcción: seca

Servicios individualesaseos: comunitarios por planta e individuales en algunos casosagua: sí

planta edificio

planta vivienda

sección conjunto

Page 49: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

Ficha comparativa

Tejidos

Naigaon Chawl ComplexCHAWL

DN NagarVIVIENDA COLECTIVA ESTATAL

DarukhanaSLUM

Bharat NagarCOLONIA DE REALOJO

GoraiLISP

MarkandeyaSRS

EdificaciónAgrupación

Vivienda

Población est.

Superficie

Densidad est.

Propiedad

Agua potable

Superficie unidad

Aseos

Electricidad

1.800

0,008km2

225.000 hab/km2

En alquiler

Comunitario por planta

18 m2

Comunitario por planta

Conexión individual

37.200

0,20 km2

184.000 hab/km2

En alquiler del MHADA

Individual en cada vivienda

18-80m2

Baños comunitarios e individuales

Conexión individual

3.250

0,057 km2

55.000 hab/km2

alquilados / propiedad cooperativa

Agua potable

40 m2

En cada vivienda

Conexión individual

40.000

0,011 km2

370.000 hab/km

Ocupación ilegal

Sin red

10-20 m2

Colectivos de pago

Conexión individual

25.000

0,31 km2

80.000 hab/km2

Propietarios

Individual en cada vivienda

20-40 m2

Baños comunitarios e individuales

Conexión individual

---

0,01 km2

---

Propietarios

Individual en cada vivienda

17-26 m2

Comunitarios, algunos individuales

Conexión individual

50m

1m

20m

Page 50: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

49

8.2 Conclusiones

El problema de la vivienda obrera en Mumbai ha sido una constante desde tiempos incluso anteriores a la

independencia y puede ser analizado desde distintos puntos complementarios entre sí. El primero y más

evidente es la incapacidad de la administración y del mercado para satisfacer el volumen de la demanda.

Cuando la ciudad formal no fue capaz de satisfacer esta demanda la población encontró la solución en la

ciudad informal. El segundo aspecto es más complejo que una simple relación numérica, y es la

capacidad de viviendas de responder a las necesidades reales (movilidad, respuesta cultural, al clima)

de la población a la que va destinada. Los dos aspectos están estrechamente interconectados y la

resolución global del problema debe responder a ambos simultáneamente.

Los programas y soluciones que hemos podido analizar estaban eminentemente encaminados a resolver

el problema numérico, lo que no quiere decir que no existiese en algunos de ellos la voluntad de

aproximarse cultural y socialmente a la población a la que iba destinada. Ésta aproximación se ha hecho

a través de estrategias muy diversas, en muchos casos aparentemente opuestas.

En los casos estudiados hemos podido ver como la población antepone el emplazamiento, asequibilidad y

adaptación cultural de la vivienda a otros aspectos como la superficie o condición de la edificación. Esto

ocurre no solo en las clases de menor poder económico ligadas a la economía informal, las clases

medías de trabajadores gubernamentales y otros profesionales se establecen por prioridades similares.

El emplazamiento de la vivienda es una característica fundamental. La cercanía al lugar del trabajo o el

acceso a determinados servicios y facilidades es en muchas ocasiones el aspecto más valorado por los

habitantes. Es un tema difícil de abordar en proyectos futuros pues las zonas centrales de Mumbai ya se

encuentran enormemente colmatadas y densificadas. La correcta conservación y mejora de los chawls y

las colonias de vivienda social y sobre todo los proyectos de mejora y reestructuración de los slums

aparecen como la vía más factible de permitir a las clases bajas y medias gozar de las ventajas de una

situación estratégica dentro de la ciudad. Sin embargo algunas de las colonias construidas en zonas

alejadas del centro de Mumbai han conseguido consolidarse mediante el planeamiento de servicios y la

creación de una economía interna.

Las viviendas de pequeñas dimensiones permiten que los alquileres por unidad sean más asequibles a

las familias aunque en relación con la superficie puedan ser más altos. La vivienda de menos de 20m2

con familias de 6 o más miembros es una situación habitual tanto en los proyectos planificados como en

la ciudad no planeada. Estos estándares más que modestos para los estándares occidentales siguen

vigentes en la normativa actual. Sin embargo existen soluciones correctas culturalmente que alivian

parcialmente los problemas derivados de este hacinamiento, como son los corredores y patios

comunitarios. Estos elementos han estado presentes, desde los primeros chawls, en los proyectos de

Page 51: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

50

vivienda en altura en los que el diseño más se ha preocupado por adaptarse a las condiciones de vida de

los habitantes.

Respecto a las tipologías se puede comprobar que no necesariamente unas son mejores que otras. Los

proyectos de vivienda de baja altura (incluso los slums) tienen algunas virtudes que han sido valoradas a

lo largo de los años. La principal estrategia utilizada ha sido la autoconstrucción que permite por un lado

la reducción de coste para las autoridades y por otro la posibilidad de adaptación en el tiempo a las

necesidades familiares y culturales. Además generan tejidos productivos económicamente y ricos

socialmente siempre que se eviten situaciones de hacinamiento y se doten de los servicios adecuados.

Pero las viviendas colectivas en altura son una también una solución viable, aceptada culturalmente

siempre que cumplan ciertos requisitos (ventilación, servicios, iluminación) y no sirvan únicamente como

contenedores. Es una solución especialmente interesante en aquellos casos en los que no toda la

población desarrolle una actividad productiva en la vivienda.

Aunque ninguno de los programas estudiados haya estado cerca de resolver el problema global, ni tan

siquiera los parciales, sí han supuesto avances y descubrimientos y son experiencias que no pueden ser

desechados a la hora de afrontar futuros proyectos.

Por último es necesario citar una serie de puntos y consideraciones a tener en cuenta con el fin de

completar una investigación sobre la vivienda obrera en Mumbai. Por un lado sería conveniente ampliar el

número de muestras de cada programa y así obtener una idea más precisa de cada tipología. Además,

aunque el trabajo se haya ceñido al periodo histórico comprendido entre la independencia y la actualidad

existen otras tipologías residenciales anteriores en su construcción. Aún hoy sirven de residencia para

buena parte de la población obrera y las clases medias de Mumbai y sus características, más ligadas a

las construcciones vernáculas, serían un interesante tema de análisis complementario. Finalmente

reseñar que ha quedado fuera de este trabajo un estudio profundo de la evolución de los proyectos en el

tiempo, comparando la situación actual frente a la inicial cuando fueron planeados. Este es un aspecto

esencial a la hora de estudiar el fracaso, el éxito o la capacidad de adaptación de una tipología, que

muchas veces no se deben a condiciones controlables en el diseño y planeamiento.

Page 52: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

51

9. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DOCUMENTALES

BEARD, Victoria. “Squatters as Developers?: Slum Demolition and Redevelopment in Mumbai, India”.

American Planning Association.Journal of the American Planning Association, 2004, vol. 70, no. 3. pp.

366.

BRAUN, Boris; and AßHEUER, Tibor. “Floods in Megacity Environments: Vulnerability and Coping

Strategies of Slum Dwellers in Dhaka/Bangladesh”. Natural Hazards, 2011, vol. 58, no. 2. pp. 771-787.

DEUSKAR, C. A Better Way to Grow?: Land Readjustment through Town Planning Schemes in

Ahmedabad, 2011.

DIACON, Diane.” Slum Networking: An Innovative Approach to Urban Development”. Ekistics, vol. 63, no.

376-378. pp. 127. 1996.

KARANDIKAR, Prikanya. Chawls: Analysis of a middle class housing type in Mumbai, India. Iowa State

University,2010

MUKHIJA, V. Squatters as Developers?: Mumbai's Slum Dwellers as Equity Partners in Redevelopment.

MIT, Boston, 2000.

- “An Analytical Framework for Urban Upgrading: Property Rights, Property Values and Physical

Attributes”. Habitat International, vol. 26, no. 4. pp. 553-570, 2002.-

-“Enabling Slum Redevelopment in Mumbai: Policy Paradox in Practice”. Housing Studies, vol. 16, no. 6.

pp. 791-806, 2001.

NIJMAN, Jan. “Against the Odds: Slum Rehabilitation in Neoliberal Mumbai.” Cities, 2008, vol. 25, no. 2.

pp. 73-85.

O'HARE, G. “A Review of Slum Housing Policies in Mumbai”. Cities, 1998, vol. 15, no. 4. pp. 269-283.

PANDYA, Yatin, Slum houses as a user responsive product. McGill University, 1988.

SANYAL, S. Toward a Design Methodology: A Case of Chawls in Bombay. MIT, Boston, 1983.

SHAH, M. Chawls: Popular Dwellings in Bombay. MIT, Boston, 1981.

SHETTY, Prasad. Housing typologies in Mumbai. CRIT,2007.

- Typologies and beyond. CRIT,2010.

Page 53: Monreal Periáñez, José María. VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN MUMBAI

52

TAKEUCHI, Akie; CROPPER, Maureenand BENTO, Antonio. “Measuring the Welfare Effects of Slum

Improvement Programs: The Case of Mumbai." Journal of Urban Economics, 2008, vol. 64, no. 1. pp. 65-

84.

URBAN, Florian. “Mumbai's Suburban Mass Housing”. Urban History, 2012, vol. 39, no. 1

DOCUMENTANCIÓN

INTERNATIONAL METALWORKERS FEDERATION. Status of Shipbreaking Workers in India - A Survey.

N ueva Delhi, 2007.

STATE OF MAHARASHTRA, Maharashtra Slum Areas (Improvement, Clearance and Redevelopment)

Act, 1971

STATE OF MAHARASHTRA, Maharashtra Vacant Lands Act, 1975.

MCGM. Greater Mumbai City Development Plan (2005 to 2025), Mumbai, 2005.

SLUM REHABILITATION AUTHORITY. Guidelines for the Implementation of Slum Rehabilitation

Schemes in Greater Mumbai. 1997

THE CITIES ALLIANCE. Slum Upgrading. Washington 2008.

WORLD BANK. Informal housing: reducing disaster vulnerability through safer construction. Book 1:

situation analysis. 2011

-Implementation completion report. India. Bombay Urban Development Project. 1997.

-Staff Appraisal Report. India. Bombay Urban Development. 1985

INTERNET

http://mhada.maharashtra.gov.in The Maharashtra Housing and Area Development Authority

http://www.sra.gov.in/ Slum Rehabilitation Authority(SRA)

http://www.sparcindia.org/ The Society for the Promotion of Area Resource Centres (SPARC)

http://www.srsindia.org/ Slum Rehabilitation Society (SRS)

http://www.nsdfmm.org National Slum Dwellers Federation (NSDF)

http://www.pukar.org.in Partners for Urban Knowledge, Action & Research (PUKAR)