84
M o n t es M o n t es M on t es REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL 3. er Trimestre 2013 Número 114

Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El número de este trimestre estuvo completamente dedicado a la I+D+i en Incendios Forestales, y con él la Revista Montes recibió el Premio Batefuegos de Oro 2013 a la mejor divulgación. Todos los artículos de Ciencia/Técnica y Divulgación tratan distintos aspectos de la temática, así como Jardines y Paisaje, a través del artículo “Los incendios en parques forestales periurbanos”, Internet para forestales, Cuál es tu opinión, con preguntas sobre la formación en defensa contra incendios forestales, Caza con “El efecto de incendios forestales sobre espacios cinegéticos”, Europa forestal, Forestales ilustres… Y por supuesto el Editorial. http://www.revistamontes.net

Citation preview

Page 1: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

MO

NT

ES

N

.o114 -

3.e

rTri

mest

re d

e 2

013

MontesMontesMontesREVISTA DE ÁMBITO FORESTAL 3.er Trimestre 2013

mer

o

114

Page 2: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013
Page 3: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

3

EditorialEntrevista I+D+i Incendios Forestales — Investigación reciente sobre los

combustibles forestales y el comportamiento delfuego, por José A. Vega Hidalgo (pág. 7).

— La regeneración post-incendio: Fase crítica para lapersistencia de las especies vegetales bajo el cam-bio climático, por J. M. Moreno, B. Céspedes, Da-niel Chamorro, B. Luna, A. Parra, B. Pérez, I.Torres e I. R. Urbieta (pág. 12).

— Investigación geohistórica sobre las causas de los incendios forestales, porCristina Montiel Molina (pág. 17).

— Investigación y resultados acerca de la prevención de incendios forestales, porCarmen Hernando Lara (pág. 22).

— Desarrollos y su aplicación para la planificación de la defensa contra incendios,por Francisco Rodríguez y Silva (pág. 26).

— El incendiarismo forestal en la literatura. Notas para la prevención, por RicardoVélez Muñoz (pág. 30).

Información ColegialJardines y PaisajeÁrboles singularesInternet Forestal¿Cuál es tu opinión?Opinión— Comentarios al artículo del Prof. Domingo Molina (Rev. Montes nº 111), por J.

Rodríguez López (pág. 53).— «El Batefuegos de Oro», los premios que el sector necesita, por J. Martín

Caminero (pág. 54).

Caza / PescaEmpresasEuropa ForestalForestales IlustresFue noticiaIn MemoriamTarjetero comercialAgendaLibrosRevistasDecíamos ayer / Humor

457

344446474853

5660656869747576788081

El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personasque lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buenafe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes.

Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista.

MontesMontesMontesREVISTA DE ÁMBITO FORESTAL 3.er Trimestre 2013

mer

o

114

MontesMontes3.er Trimestre 2013

Número

114

REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

DISPONIBLES DE FORMA GRATUITA

Más de 13.100 documentos

digitalizados en el Buscador de Artículos

www.revistamontes.net

La Revista Montes cumple con los Criterios de Calidad Editorial de CSIC y Latindex.

La Revista MONTES es un medio de comunicación y manifestación de los forestales españoles ante lasociedad, que trata de favorecer la difusión de estudios, proyectos y técnicas, de naturaleza educativa,

científica o cultural, relativos al mundo forestal y al medio natural en su más amplio sentido.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

PORTADA:Quema contro-

lada de losEPRIF

Autor: Tragsa

EDITA:COLEGIOS Y ASOCIACIONES DE INGENIEROS DE MONTES EINGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

DIRECTORA: Susana Leblic González

SUBDIRECTORA: Alicia de la Fuente López

COORDINADORA DE REDACCIÓN:Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:Miguel Cabrera Bonet, Aranzada Gestión Forestal S.L.; Raúl de la Calle Santillana, Colegio Oficial de Ingenieros TécnicosForestales; José Ceballos Aranda, Servicio Territorial de Medio Ambiente,Ávila, Junta de Castilla y León; José Javier Fernández Golfín,Universidad Politécnica de Madrid; Antonio García Álvarez, Asociación de Ingenieros de Montes; Fernando García Robredo,Universidad Politécnica de Madrid; José Luis García Rodríguez, Universidad Politécnica de Madrid; Nuria Gómez Hernández, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria; Ramiro González Cruz, Fondo Español de Garantía Agraria,MAGRAMA;Álvaro González Dueñas, Consejería de Medio Ambiente y Ord. Territorio, Comunidad de Madrid; Federico Jover Fernández de Bobadilla, Dr. Ingeniero de Montes;Rosa Mª Marazuela Esteban, Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes;José Luis Rodríguez Gamo, Cespa, S.A., Grupo Ferrovial; Ricardo Vélez Muñoz, Sociedad Española de Ciencias Forestales

DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: c/ General Arrando, 38 28010 MADRID

Teléfono: 91 319 74 [email protected];[email protected];[email protected];[email protected];www.revistamontes.net

PUBLICIDAD:Teléfono: 91 319 74 22e-mail: [email protected]ÓN: ANTONIO CRISTO, S.L.Teléfono: 91 847 68 45Móvil: 607 77 04 [email protected]

COORDINACIÓN GRÁFICA: GRAFISTAFF, S.L.

ISSN: 0027-0105. Depósito legal: M-20978 - 1984Suscripción anual Nacional: 27 € Suscripción anual Extranjero: 36 €Ejemplar suelto: 8 €+ gastos de envíoDescuento Librerías: 10%Cierre de edición de este número:28 de junio de 2013Para consultar fechas de distribución de laRevista, visitar: www.revistamontes.net

Page 4: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

Los incendios forestales constituyen uno de los mayores desastres ecológicos que sufren losmontes españoles. Estudiando las estadísticas, se observa que en estas últimas décadas estánadquiriendo un carácter permanente y generalizado en todo el territorio, presentando una

elevada frecuencia e intensidad; además, las superficies recorridas por el fuego alcanzan extensio-nes cada vez mayores, llegando a superar las 100.000 hectáreas quemadas anuales, por no detallarlas más de 200.000 ha del pasado año 2012.

Ante esto, la Revista Montes recoge en este número una serie de artículos, entrevista y colabora-ciones sobre I+d+i en Incendios forestales, de los más importantes Centros de Investigación yUniversidades, con el fin de divulgar al máximo la Investigación en incendios forestales, presen-tando el conocimiento relacionado con el antes (prevención), durante (ataque) y después

(restauración) del incendio,dando soluciones a proble-mas de carácter científico,para a continuación con elDesarrollo emplear ese co-nocimiento científico yconseguir una aplicaciónpráctica que progresivamentelleva a la fabricación de nue-

vos materiales, maquinaria, protocolos de actuación, procesos o sistemas de producción,utilizando la innovación tecnológica. Todo ello con la finalidad de que tanto el número de incen-dios como la superficie recorrida por los mismos sea menor, frenando la destrucción de lavegetación y la fauna, disminuyendo los impactos sobre los balances hidrológicos, la calidad delagua y la atmósfera, las pérdidas irreparables de tierra fértil y erosión del suelo, y los efectos sobreel paisaje y la socioeconomía.

Por otra parte, es una realidad que la investigación forestal está desvinculada de la gestión fores-tal, y viceversa, encontrando ambas muchas dificultades para su integración debido a una falta deapoyo político, tanto a nivel estatal como autonómico. Esto ha llevado a que la gestión de la defen-sa contra los incendios forestales sea utilizada como arma política, no sólo en los grandesincendios forestales sino en la gestión cotidiana de los mismos, que se ve influenciada por intere-ses políticos, existiendo hoy en día 19 modelos de defensa contra incendios (11 CCAA forestales, 6CCAA bomberos, 1 UME, 1 MAGRAMA).

Demandamos desde estas páginas la necesidad de establecer planes de actuación realizados porlos profesionales, instituciones, gestores públicos y privados, e investigadores forestales, con dota-ción económica, antes, durante y después de los incendios, para minimizar sus consecuencias; yun esfuerzo para que la ciencia forestal brinde la experiencia a los procesos de elaboración de po-líticas de gestión integrada de incendios, aplicándose cada vez más en los programas de gestión deactuaciones preventivas y aprovechamiento de nuestros montes, que sean estables en el tiempo yejecutados con criterios de eficiencia. Solo así se ofrecerá a la sociedad actual y futura un instru-mento contra algo que la amenaza. `

Investigación + Desarrollo + innovación tecnológica

en incendios forestales

4Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 5: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

5

Revista Montes: Los centros de in-vestigación norteamericanos hansido tradicionalmente fuente de in-formación y de inspiración paralos trabajos de los centros corres-pondientes en Europa y, especial-mente, en España. ¿Cuál es la si-tuación de los programas de inves-

tigación sobre incendios forestalesen Estados Unidos dentro del am-biente globalizado de recortes pre-supuestarios?Armando González Cabán: Durantelos últimos 8-10 años ha habidouna desaceleración tremenda entodas las economías del mundo.Esto se avistaba ya en las postrime-rías del siglo XX. Sin embargo, noes hasta la recesión de la economíade los EEUU, comenzando a me-diados de la primera década del si-glo XXI, que ocurre la recesión glo-bal. Esto se ha traducido en unadisminución general de los presu-puestos nacionales en todos losrenglones. Y aunque el problemade los incendios forestales a nivelmundial y global está creciendo,los presupuestos asociados con laactividad no han crecido (han dis-minuido en términos reales). Estoes particularmente cierto en elcampo de la investigación sobre in-cendios forestales. Tradicionalmen-te, EEUU es el país que más presu-puesto asigna a la investigación so-bre incendios forestales. Esto se

debe en gran medida a que el Ser-vicio Forestal de los EEUU tieneuna división de investigación comoparte de sus operaciones de mane-jo de más de 74 millones de hectá-reas bajo su control. En los últimos5-6 ciclos presupuestarios la pro-porción de los presupuestos asigna-dos a la investigación sobre incen-dios forestales se ha mantenidomás o menos estable o en ligerodescenso, pero en términos realesha disminuido por efecto de la in-flación y del alza en los costes deoperación.RM: Dentro de la investigación fo-restal, ¿cuál es el grado de impor-tancia que se atribuye en EstadosUnidos a las líneas de trabajo rela-tivas a los incendios forestales?AGC: El problema de los incendiosforestales en EEUU es muy grande.Por ejemplo, el promedio anual deárea quemada en los últimos 10años es de unos 3 millones de hec-táreas, a un costo anual de supre-sión de más de 1.000 millones dedólares solo para el Servicio Fores-tal. Esto hace muy importantes los

Armando González CabánEconomista Investigador del Centro de Investigación Pacífico Suroeste. Servicio Forestal del Ministerio de Agricultura de EEUU

El Dr. González Cabán,licenciado en Administraciónde Empresas, posee una

Maestría en PlanificaciónEconómica por la Universidad dePuerto Rico, y un Doctorado enAnálisis de Sistemas yEconometría por la Universidadde Cornell (New York). Desde1980 es Economista Investigadoren la Estación de Investigación delPacífico Suroeste del ServicioForestal de los EEUU. Está especia-lizado en la toma de decisiones ensituaciones de estrés en grandesincendios, en los beneficios ycostos de los programas degestión de incendios, en el impac-to del cambio climático en losincendios forestales, y en laintegración de informacióneconómica y meteorológica parael desarrollo de sistemas de apoyoa la toma de decisiones. Hatrabajado en casi todaLatinoamérica y varios países dela Cuenca Mediterránea.

[email protected]

Page 6: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

6

trabajos de investigación sobre in-cendios forestales para todas lasagencias Federales con responsabi-lidad de protección contra incen-dios forestales; y en especial parael Servicio Forestal. Aunque el pro-blema de los incendios forestaleses general en todo el país, los esta-dos del oeste y sureste exhiben unacarga mayor de incendios poten-cialmente problemáticos, por sugran componente de la interfaz ur-bano-forestal.RM: Existe colaboración entre cen-tros de investigación norteameri-canos y españoles. ¿Cómo ve el fu-turo de esa colaboración?AGC: En mi experiencia de los últi-mos 33 años dedicado a la investi-gación sobre incendios forestales,he visto mucha cooperación entreEspaña y los EEUU. Sin embargo,esta cooperación se canaliza prin-cipalmente a través de relacionespersonales entre investigadores deambos países, y no a nivel institu-cional de los centros de investiga-ción. Cuando se da la cooperacióninstitucional se genera a partir derelaciones personales entre investi-gadores. Un fallo de este tipo dearreglo es que cuando los investi-gadores que iniciaron el contactodejan las instituciones, la colabora-ción languidece. Déjenme ponermi ejemplo: desde principios de losaños 90 he estado colaborandocon el Dr. Ricardo Vélez Muñoz através del programa de proteccióncontra incendios forestales del anti-guo ICONA y ahora Ministerio deAgricultura, Alimentación y MedioAmbiente. Cuando el Dr. VélezMuñoz se acoge a la jubilación, atodos los efectos prácticos se detie-ne la colaboración. Por suerte otrosaspectos de investigación se man-tienen activos a través de la cola-boración con el Dr. Francisco Ro-dríguez y Silva, de la Universidadde Córdoba, y otros colegas espa-ñoles. Si la colaboración se canali-za a través de instituciones de ma-nera oficial, es más perdurable enel tiempo. Creo que la colabora-ción a nivel personal entre investi-gadores continuará adelante, pueslos problemas de los incendios fo-restales son similares en España yEEUU. Lo ideal sería lograr formali-zar esta cooperación para evitar ladiscontinuidad.

RM: En Europa, la investigación fo-restal, y en particular la relativa aincendios forestales, se realiza casiexclusivamente en centros oficia-les y en universidades. En EstadosUnidos, los sectores económicostales como las industrias producto-ras de materiales (equipos contraincendios) o las empresas de servi-cios (por ejemplo, aéreos), ¿cola-boran con esos centros? AGC: En general, yo diría que el fun-cionamiento es el mismo en EEUU.Los centros de investigación delServicio Forestal y de otras agenciasdel Gobierno Federal, así como lasuniversidades, son los principalesactores en el campo de la investiga-ción sobre incendios forestales.También hay centros privados deinvestigación que tienen programasactivos sobre incendios forestales,pero en su mayoría la financiaciónpara esos proyectos proviene delServicio Forestal a través de progra-mas de investigación de las agen-cias. Hasta donde tengo entendido,otros sectores económicos comolos descritos en la pregunta no es-tán coordinados con los centros ofi-ciales de investigación. Su partici-pación puede darse en algunos pro-yectos especiales donde suespecialización sea necesaria. EnEEUU, por mandato legal, las agen-cias públicas no pueden involucrar-se en trabajos en los que la empre-sa privada tenga competencia. RM: Recordamos los Simposios deEconomía, Planificación y Políticassobre incendios forestales, promo-vidos por usted, y en concreto elsegundo de ellos celebrado enCórdoba en 2004. ¿Qué resultadosa largo plazo han tenido para lagestión de la defensa contra incen-dios? ¿Tiene en perspectiva la or-ganización de un nuevo Simposio?¿Hay materia nueva para ello?AGC : El Simposio sobre economía,planificación y políticas sobre losincendios forestales se lleva a cabopor primera vez en San Diego, Ca-lifornia, EEUU en 1999. El DirectorNacional del Programa de Aviacióny Manejo de Incendios Forestalesvio la necesidad de conocer el es-tado de la ciencia sobre estos te-mas. Temas que generalmente noeran discutidos en ningún congresoo reunión sobre incendios foresta-les. Todavía hoy día, después de 15

años, son temas poco discutidos enconferencias sobre incendios fores-tales. Sin embargo, las realidadespresupuestarias presentes hacen re-levantes estos temas. Después deSan Diego nos reunimos en Córdo-ba, luego Puerto Rico, y la últimaen Ciudad de México en noviem-bre de 2012. En cada una de ellashemos aprendido mucho sobre losavances en los aspectos de análisiseconómicos, planificación y polí-ticas públicas sobre los incendiosforestales. Tenemos resultados evi-dentes producto de los simposios.Por ejemplo, el análisis económi-co es ahora parte integral de laplaneación de los programas deincendios forestales en la mayoríade los países; la Comunidad Euro-pea ha financiado proyectos parael desarrollo de herramientas deanálisis económico; en México, laComisión Nacional Forestal deci-dió iniciar un proceso de implan-tación del programa de evaluacióneconómica para evaluar la eficien-cia económica de su programa demanejo de incendios forestales. Es-te programa (SINAMI) fue inicial-mente desarrollado para una Co-marca de España en colaboracióncon la Universidad de Córdoba, enun proyecto financiado por el Pro-grama de Protección Contra Incen-dios Forestales del antiguo ICONA.

Sí, tenemos programada unaquinta edición del Simposio; ahoramismo no tenemos sede, pero va-rios países han expresado interéspor auspiciarlo. Una buena posibi-lidad sería volver a San Diego. Elhecho de llevarse a cabo cada 4años permite el desarrollo de nue-vos conocimientos y técnicas perti-nentes para los programas de ma-nejo de incendios forestales.RM: Un mensaje que quiera trasmi-tir a los lectores de la RevistaMontesAGC: Quiero dar las gracias a la Re-vista de Montes por este númerosobre la I+D+i en incendios fores-tales. Me parece muy oportuno ynecesario porque todas las activi-dades de prevención y extinciónnecesitan basarse en el conoci-miento de un fenómeno tan com-plejo como es el fuego en el mon-te; conocimiento que sigue siendonecesario ampliar mediante la in-vestigación científica y técnica. `

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 7: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

7Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 7-11

José A. Vega HidalgoCentro de Investigación Forestal de Lourizán.

Xunta de [email protected]

En este artículo se exponen brevemente los principales resultadosobtenidos, en relación con los combustibles forestales y elcomportamiento del fuego sobre los mismos, de los proyectosINFOCOPAS y SATFOR de investigación reciente de incendios en España,con aplicación a la prevención y combate de incendios forestales.

Palabras clave: Modelo de combustible, propagación, incendio decopa, tratamiento preventivo.R

ES

UM

EN

Existe una versión extendida de esteartículo, con bibliografía, disponible enwww.revistamontes.net

J. A.

Veg

a

Investigación reciente sobre los combustiblesforestales y el comportamiento del fuegoInvestigación reciente sobre los combustiblesforestales y el comportamiento del fuego

Page 8: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

8Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 7-11

Investigación reciente sobre los combustibles forestales y el comportamiento del fuego

INTRODUCCIÓN

En este artículo se van a exponeralgunos de los resultados obtenidosen dos proyectos de investigación fi-nalizados últimamente (INFOCOPASy SATFOR), sobre los combustiblesforestales y sus relaciones con elcomportamiento del fuego, que seespera sean de interés para los técni-cos en protección contra incendios.

Es claro que la mejora en el cono-cimiento de combustibles y compor-tamiento del fuego constituye unapieza clave en el progreso de la lu-cha contra los incendios forestales, ydentro de esas dos investigacionesmencionadas estos dos temas hanocupado un papel central.

El proyecto INFOCOPAS ha sidofinanciado por el INIA y desarrolla-do en estos tres últimos años por elCentro de Investigación Forestal deLourizán (CIFL), su homónimo delINIA (INIA) y el Laboratorio de In-cendios de la Universidad de Córdo-ba (UCO). Esta investigación se hacentrado en los incendios de copa,los incendios forestales más difícilesde extinguir, más peligrosos y cau-santes de graves impactos medioam-bientales y socioeconómicos. El es-tudio ha recogido un amplio espec-tro de situaciones, relativas a losincendios de copa, en el NO, centroy S de la península.

El proyecto SATFOR (SUDOE-IN-TERREG IV) ha sido realizado porTragsa y Tragsatec, con la colabora-ción del CIF-Lourizán y de la Escue-la Superior de Ingenierías Agrariasde Elvas (Portugal). Si bien el proyec-to afronta un conjunto amplio deobjetivos (www.satfor.com), se cen-trará la exposición a los resultadosrelacionados directamente con la te-mática abordada en este artículo.

INFOCOPAS

Una carencia básica, especial-mente aguda para los incendios decopa, es la falta de una buena ca-racterización física de los comple-jos de combustible implicados enese tipo de incendios. Para contri-buir a corregir ese vacío, el CIFL eINIA, en colaboración con la Uni-dad de Gestión Forestal Sosteniblede la Universidad de Santiago(UXFS), han desarrollado modelosque permiten obtener variables del

dosel arbóreo, a nivel de masa, enfunción de otras de fácil disponibili-dad en los inventarios forestales, pa-ra las tres especies de pino presen-tes en Galicia. Esto permite su apli-cabilidad a nivel espacial.

También para P. pinea y P. pinas-ter, en Andalucía, el grupo UCO hadesarrollado ecuaciones que facilitanla determinación de combustiblesdisponibles del estrato de copas, anivel de árbol, en función de pará-metros dendrométricos. Por su parte,el equipo del INIA ha obtenido nue-va información sobre propiedades fí-sicas clave para caracterizar la infla-mabilidad y combustibilidad de loscomplejos inventariados y sin las queno es posible evaluar el comporta-miento del incendio de copas.

En el ámbito de este mismo pro-yecto y de SATFOR, el CIFL, en co-laboración con la UXFS, ha elabora-do una nueva tipología de modelosde combustibles forestales específi-cos para la zona noroeste peninsu-lar. Esos modelos (Fig. 1) incorporanestimaciones de la posibilidad dedesarrollo del fuego de copas enesos complejos, y su velocidad, ba-

jo diferentes escenarios meteorológi-cos. Este tipo de modelos, junto conlos desarrollados por la UCO, permi-ten al gestor disponer de una herra-mienta útil para caracterizar zonasde peligro, establecer prioridades deactuaciones preventivas, y usar losparámetros del modelo como inputspara estimaciones de comportamien-to del fuego en caso de incendio.Servirán también para calibrar esti-maciones efectuadas con técnicasrecientes de cartografiado de com-bustibles, como la de LiDAR.

Esos resultados se han aplicado alreciente IV Inventario Forestal Na-cional, en Galicia, para evaluar lasusceptibilidad de sus pinares a losincendios de copa.

La figura 2 muestra un árbol dedecisión, obtenido considerandoconjuntamente los combustibles delsotobosque y del dosel arbóreo. In-dica valores umbrales del área basaly altura dominante que podríanorientar en los tratamientos preventi-vos y en la priorización de esas ac-tuaciones.

Los modelos físicos de comporta-miento del fuego, en pleno desarro-

Fig. 1.- Ejemplo de presentación de datos estructurales de un modelo de combustible de P. pinastercon sotobosque de Q. robur

Page 9: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

9Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 7-11

J. A. Vega Hidalgo

llo, muy posiblemente se generaliza-rán en un futuro próximo, como hoylo están los semi-empíricos y empíri-cos. Estas nuevas aproximaciones ne-cesitan las características de los com-bustibles de copa con bastante másdetalle que el disponible hasta ahora.Con ese objetivo se ha desarrolladopor CIFL y UXFS, un modelo de ladistribución vertical de la carga ydensidad aparente de combustible alo largo de la altura del árbol, paracinco procedencias de P. pinaster dela Península. También el equipo deINIA ha elaborado un modelo simi-lar para la zona centro. Es posibleasí estimar esas variables de la copaen gran parte del área de esa espe-cie, en función de otras de medicióndirecta en la masa, posibilitandoevaluar la susceptibilidad al fuegode copas de diferentes tipos de ma-sas y los efectos de tratamientos pre-ventivos. Esta aproximación ha sidoutilizada en la simulación de losefectos de tratamientos preventivos,mediante el modelo físico FIRETEC,en colaboración con el equipo deinvestigación de incendios forestalesdel INRA de Avignon (Francia).

Otro aspecto abordado ha sido laevaluación de la posible modifica-ción de las condiciones micrometeo-rológicas y combustibles, producidapor los tratamientos preventivos, enmasas forestales. Estos tratamientospueden alterar la humedad de loscombustibles del sotobosque, suelo ycopas, y facilitar la penetración delviento en la masa tratada, entre otrosefectos. Ello puede afectar a la evolu-ción posterior de los combustibles, yal comportamiento del fuego.

Los resultados han indicado:a) Ligeros o nulos incrementos tem-porales en la humedad del arbo-lado tratado, y pequeños descen-sos en la humedad de los com-bustibles del sotobosque y suelo.Solamente bajo claras extremada-mente fuertes (cortafuegos arbola-dos) ese descenso puede ser algomás pronunciado.

b) La velocidad del viento aumentaen las masas tratadas. Su incre-mento depende bastante del régi-men de vientos local y de la in-tensidad de la intervención. Enclaras de intensidad media, el au-mento es solo del orden del 10%-20%. Sin embargo, en áreas cor-tafuegos arboladas, la velocidadpuede duplicarse, especialmente

comparada a latizales bajos demuy alta densidad.

En relación con la evaluación dela eficacia de los tratamientos delcombustible, cabe subrayar algunosresultados desde la perspectiva de suutilización por los gestores:a) Los modelos actuales de incen-dios de copas muestran diferen-cias en sus predicciones que su-gieren limitaciones estructurales,particularmente cuando se apli-can a masas con combustiblestratados. Esto implica que esaspredicciones deben considerarsecomo una primera aproximación,lo cual no resulta extraño, dada lacomplejidad del fenómeno y laescasez de datos reales de fuegosde copa.

b) Los aclareos intensos en regene-rados o montes bravos post-incen-dio disminuyen la carga de com-bustible disponible para el fuegopero exigen podas y claras poste-riores, junto al tratamiento de susrestos, ya que esas masas sonmuy susceptibles al incendio decopas.

c) Los tratamientos combinados enel sotobosque y arbolado son mu-cho más efectivos que los realiza-dos solo en las copas. Con limita-ción de recursos, conviene darprioridad a los del sotobosque,seguidos de la poda y clara, estaúltima acompañada de trituraciónde los restos, que dejados en el si-tio sin tratar, podrían aumentar elriesgo.

d) Los tratamientos en latizales yfustales funcionan bien bajo con-diciones meteorológicas de peli-gro bajas y moderadas pero vanperdiendo su eficacia en pocosaños, particularmente bajo condi-ciones meteorológicas extremas.Sus efectos sobre la reducción dela severidad del incendio, reduc-ción de su impacto ecológico yaumento de la facilidad de extin-ción y seguridad de los comba-tientes son efectos positivos muyimportantes a valorar.

e) La velocidad de reconstrucciónde los combustibles del sotobos-que y suelo, es diferente según lascondiciones climáticas del sitiotratado. Para la zona costera NO,de alta productividad, es muy rá-pida, y a los dos-tres años puedeser necesaria una nueva interven-

ción en el estrato inferior. En lazona Centro puede demorarsehasta los cinco-seis años.

f) Todo lo anterior sugiere que lostratamientos preventivos no siem-pre van a implicar una reducciónelevada del riesgo de incendio decopa, requiriéndose una planifi-cación y ejecución cuidadosa deaquellos, así como un seguimien-to de la respuesta de los combus-tibles. En ese sentido, la informa-ción recogida durante el incendioy posteriormente a éste, relativa alcomportamiento del fuego y al ni-vel de severidad del incendio, ob-servado en áreas tratadas, resultaparticularmente útil.

El proyecto INFOCOPAS ha lleva-do a cabo también tareas de valida-ción y testado de modelos de inicioy propagación de incendios decopa, actualmente disponibles. Seha operado a diferentes escalas. Enensayos de túnel de viento y calorí-metro abierto de masa, el equipo delINIA ha testado modelos de iniciode fuego de copas y desarrolladootros logísticos para predecir estemismo proceso. A escala algo ma-yor, los equipos del CIFL y UCO hanllevado a cabo ensayos piloto coninflamación de grupos de árboles,que han evidenciado la influenciade la convección en el proceso deinicio del fuego de copa. TambiénUCO y CIFL han reconstruido elde-

Fig. 2.- Clasificación de pinares de Galicia paraestimar su potencial de incendio de copas inclu-yendo también el sotobosque. G, área basimétri-ca de la masa. H dom, altura dominante. Condi-ciones moderadas: humedad combustible fino10%, viento 20 km/h a 10 m altura fuera de lamasa, consunción del combustible superficial60%. Condiciones extremas: humedad combusti-ble fino 6%, viento 30 km/h, consunción delcombustible 90%

Page 10: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

10Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 7-11

Investigación reciente sobre los combustibles forestales y el comportamiento del fuego

sarrollo de varios incendios de copapasados, permitiendo comparar al-gunos parámetros del comporta-miento observado con las prediccio-nes de los modelos existentes.

Estos trabajos han constatado lasubestimación de la velocidad delfuego de los modelos de ROTHER-MEL (1991) y FINNEY (1997) y la so-breestimación del de CRUZ et al.(2004). El grupo de UCO ha pro-puesto una aproximación de la velo-cidad, basada en una ponderaciónde las dos últimas, de acuerdo a losdatos de incendios reales. Tambiénha utilizado una nueva metodologíapara determinar las variables másexplicativas de la propagación decopas en los incendios analizados.Presenta ventajas respecto a otrasexistentes por la georreferenciaciónespacial de la probabilidad predichapor la maximización de parámetros.Este trabajo ha permitido asimismotestar y ajustar los modelos UCO decombustibles bajo arbolado.

En esta misma línea, se ha llevadoa cabo el primer experimento de fue-

go de copas realizado en nuestro pa-ís (Foto 1), en una masa de P. pineaen Fuente Obejuna (Córdoba), pro-movido por el equipo UCO y en elque han contribuido los tres gruposparticipantes en el proyecto. Básica-mente, este ensayo ha supuesto unpaso adelante significativo en unaaproximación metodológica esencialen la investigación de ese fenómeno.Ha sido posible gracias al inestima-ble apoyo del personal y medios delplan INFOCA de la Junta de Andalu-cía. Un aspecto interesante del expe-rimento ha sido la posibilidad de me-dir el curso de las temperaturas des-arrolladas en el arbolado durante elfuego. Esto ha permitido compararlos resultados con los obtenidos enlos experimentos en túnel de viento ycon las predicciones de comporta-miento de los modelos de inicio ypropagación de fuego de copas,abriendo una puerta a nuevas investi-gaciones y mejoras en este campo.

Otro resultado de interés aplicadodel proyecto ha sido la cuantifica-ción del combustible consumido en

varios incendios de copa en P. pinas-ter en Galicia y Andalucía. Este tipode información, inexistente en nues-tro país, resulta relevante para esti-mar la intensidad del incendio decopa y las emisiones de CO2 produ-cidas. Los datos obtenidos determi-naron la distribución de la consun-ción a lo largo de la copa, y la con-tribución a ella de las acículas,ramillas finas y ramillas, una infor-mación esencial para la modeliza-ción física del comportamiento delfuego. El área basimétrica pre-fuegoresulta ser un buen predictor delcombustible consumido por el fue-go, lo que posibilita su utilizaciónen otros incendios.

Finalmente, en el ámbito de la va-loración socioeconómica del impac-to potencial de los incendios de co-pa, el equipo de UCO ha generadolos siguientes resultados:a) Ha desarrollado un modelo deevaluación de vulnerabilidad so-cioeconómica frente a incendiosde copa que tiene en cuenta losefectos de este tipo de fuegos en

Foto 1.- Instante de carrera de fuego activo de copa en el experimento de la Sierra de las Traviesas, Fuente Obejuna (Córdoba)

A. A

rella

no

Page 11: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

11Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 7-11

J. A. Vega Hidalgo

los recursos tangibles y serviciosambientales.

b) Ha propuesto un modelo depriorización de actuaciones, ba-sado en parámetros de peligro po-tencial, asociado a variables deignición y comportamiento delfuego, y a diversos parámetros dedificultad de extinción.

c) Ha explorado índices de conec-tividad de paisaje para la frag-mentación preventiva del territo-rio forestal, seleccionando comomás útiles los de agregación ycontagio.

d) Ha desarrollado un análisis cos-to-beneficio para establecer op-ciones, a nivel de macro-paisaje,que proporcionen la mayor ren-tabilidad a los tratamientos parareducir el inicio y propagación deincendios de copa. Se basa en lascaracterísticas de los combusti-bles, el comportamiento potencialdel fuego, los impactos socioeco-nómicos potenciales tras la reali-zación de tratamientos y los cos-tes de estos.

SATFOR

En el ámbito de este proyecto seha llevado a cabo también investiga-ción sobre combustibles y comporta-miento del fuego, cuyos principalesresultados se señalan brevemente.

Este proyecto ha desarrolladoaplicaciones informáticas, con baseen GIS, de ayuda a la toma de deci-siones en el combate de incendios.Estos sistemas necesitan trabajar entiempo real y por tanto los modelossemi-empíricos y empíricos de esti-mación del comportamiento del fue-go representan las mejores opcionespara ser incorporados en el sistema ypoder trabajar en tiempo real. Sinembargo, estos modelos tienen tam-bién limitaciones para reflejar situa-ciones de comportamiento eruptivo,asociado a determinadas configura-ciones del terreno, y por ello se hanincorporado factores de ajuste en losnuevos desarrollos, para tener encuenta esa realidad que afecta a laspredicciones de comportamiento y ala propagación del incendio.

Desde el CIFL se ha efectuadouna serie de experiencias para testary validar modelos de predicción decomportamiento del fuego en for-maciones de matorral, previamentedesarrollados. Con las correccionesintroducidas, esa información se hautilizado para su inclusión en la he-rramienta de ayuda a la decisiónmencionada y también en otra, des-tinada a la formación de los comba-tientes, basada en una plataforma e-learning. Este sistema con represen-tación virtual tridimensional delincendio, requiere que numerososparámetros del comportamiento del

fuego, como las longitudes de llama,velocidades de propagación, tiem-pos de residencia de la llama de di-ferentes combustibles, emisión depavesas, consunción de combusti-bles y otros parámetros, sean refleja-dos con verismo.

Otra línea de trabajo en el proyec-to ha sido la de la mejora de la segu-ridad en el combate de incendios. Enese contexto, CIFL, en colaboracióncon el Laboratorio de investigaciónde incendios forestales del INRA(Francia) y el Laboratorio Nacionalde Los Álamos (EEUU), ha desarrolla-do una investigación sobre el empleodel contrafuego en la extinción deincendios. Para ello se realizaron unaserie de incendios experimentales(Foto 2), y se obtuvo un modelo paracuantificar el efecto de la posibleinteracción entre el frente principal yel contrafuego sobre la velocidad depropagación de ambos. Para el fren-te principal, las variables influyentesfueron la velocidad del viento, ladistancia entre frentes y la pendien-te. En contraste, para el contrafuegola única variable explicativa fue ladistancia entre frentes. Desde elpunto de vista de la seguridad, elmodelo puso de manifiesto la escasaaceleración experimentada por elcontrafuego y la corta distancia a laque esa interacción entre los frentesocurre. Esto tiene implicaciones parala seguridad del personal a cargo dela ejecución del contrafuego y con-tradice las asunciones hasta ahoramantenidas respecto a las condicio-nes de empleo de esta técnica. El es-tudio también encontró situacionesdonde esta técnica de supresión pa-rece más efectiva y segura.

CONCLUSIONES

Estas líneas han dado cuenta dealgunos resultados obtenidos en in-vestigaciones recientes en nuestropaís, con aplicación a la prevencióny combate de incendios forestales.Los que trabajamos en este ámbitosomos los primeros en ser conscien-tes de cuánto camino queda todavíapor recorrer en la mejora de las téc-nicas de protección contra incen-dios forestales. Mientras tanto, con-fiamos en que estos pasos parcialesque se van dando ayuden a los pro-fesionales comprometidos en esa ta-rea. `

Foto 2.- Fuego experimental para analizar la eficiencia del contrafuego en Dozón (Pontevedra)

J. A.

Veg

a

Page 12: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

12Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 12-16

Foto 1.- Vista general de la zona de estudio de la respuesta de la vegetación a quemas experimentales en la finca de Los Quintos de Mora (Los Yébenes, Toledo)

La regeneración post-incendio: Fase crítica para la persistencia de lasespecies vegetales bajo el cambio climático

La regeneración post-incendio: Fase crítica para la persistencia de lasespecies vegetales bajo el cambio climático

José M. Moreno, Blanca Céspedes, DanielChamorro, Belén Luna, Antonio Parra,Beatriz Pérez, Iván Torres e Itziar R. UrbietaGrupo de Ecología del Fuego y Cambio Global(FIREC). Dpto. Ciencias Ambientales. Universi-dad de Castilla-La Mancha. [email protected]

El cambio climático amenaza la persistencia de las especies, asícomo la estructura y funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos.Los incendios forestales, en interacción con la climatología, pueden serun factor coadyuvante del cambio. En este trabajo estudiamos cómo loscambios en el patrón de lluvias y en la climatología extrema, como las se-quías, pueden influir en la regeneración post-incendio. Nos centraremosen estudiar la regeneración por vía de semilla, pues su sensibilidad atales eventos puede ser máxima. Usaremos datos de investigación basadaen la observación o experimentación realizada en los matorrales de jarasy brezos del centro peninsular.

Palabras clave: Cistus, Erica, incendios forestales, fuego,reclutamiento, semilladora, región mediterránea.R

ES

UM

EN

Existe una versión extendida de esteartículo, con bibliografía, disponible enwww.revistamontes.net

Page 13: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

13Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 12-16

J. M. Moreno, B. Céspedes, D. Chamorro, B. Luna, A. Parra, B. Pérez, I. Torres, I. R. Urbieta

1.- INTRODUCCIÓN

Las zonas mediterráneas del mun-do, entre las que se encuentra la re-gión Mediterránea, son de las másricas en biodiversidad. El cambio cli-mático amenaza la persistencia delas especies al modificar el clima desus hábitats. Los modelos de distri-bución de especies basados en el ni-cho climático, aplicados a las condi-ciones del clima futuro, arrojan da-tos preocupantes. Así, en Europa,para finales de siglo se calcula que,en algunas zonas, la pérdida de es-pecies vegetales y animales puedaser muy significativa. Aun cuandolos modelos sobre los que se calcu-lan estas proyecciones tienen limita-ciones, dadas las simplificacionessobre las que se basan, siguen sien-do útiles y no hay duda de que elcambio climático amenaza a mu-chas especies. Con estas perspecti-vas, la observación y experimenta-ción en campo son imprescindiblespara conocer los mecanismos de laposible respuesta de las especies alos cambios que se prevén.

Conservar las especies y ecosiste-mas será una tarea difícil, y requeri-rá que, cuando menos, se reduzca lapresión causada por otros factoresde estrés. En nuestras latitudes, elfuego es precisamente uno de losfactores que más pueden contribuira cambiar la estructura y funciona-miento de los ecosistemas. Por elloconviene conocer cómo el fuego, eninteracción con la climatología, pue-

de convertirse en un factor de cam-bio, más aún cuando las condicio-nes meteorológicas adversas dan lu-gar a episodios de grandes incendiosque pueden terminar afectando agrandes extensiones. Para ello, usa-remos ejemplos basados en los estu-dios experimentales que se llevan acabo en nuestro grupo de investiga-ción. Dentro de las diversas formasen las que el fuego y el clima pue-den interaccionar para producircambios en la vegetación, nos cen-traremos en los mecanismos de rege-neración post-incendio, ya que sonlos que pueden terminar marcandola dinámica de la vegetación quema-da. Además, pondremos el foco enla regeneración a partir de semilla,que presumiblemente será la mássensible a cambios en el clima.

2.- Vías de regeneración post-incendio y climatología

Este artículo se centra en las espe-cies cuya persistencia depende desemillas almacenadas en el suelo(denominadas R-S+, es decir, no re-brotadoras pero semilladoras tras elfuego). La germinación ocurre cuan-do se dan las condiciones apropia-das de temperatura y humedad (oto-ño a primavera). Las especies conausencia de dormancia post-disper-sión o que hayan sido liberadas de ladormancia por efecto del fuego es-tán preparadas para germinar en oto-ño. El momento de producirse la llu-

via otoñal hará que las condicionestérmicas sean más o menos cálidas,pudiendo así modificar las tasas degerminación y el número de germi-nados de las distintas especies. Trasla germinación y emergencia, lasplántulas deben desarrollar un siste-ma radicular que evite su deseca-ción conforme se aproxima el vera-no. De nuevo, temperatura y preci-pitación pueden ser determinantespara la supervivencia de las plántu-las, sobre todo durante el primeraño. Pasado el primer verano, la pro-babilidad de sobrevivir es ya eleva-da. Por tanto, la climatología post-incendio en los primeros años puedeser decisiva para el devenir de la co-munidad vegetal.

3.- respUestas de las plantas aepisodios climÁticos eXtre-mos del pasado reciente

3.1.- Germinar antes o después cuenta

Puesto que las especies semilla-doras dependen de la lluvia paragerminar, es importante conocer enqué medida los patrones temporalesde lluvia afectan a la germinación yulterior supervivencia de las plántu-las. Nuestro grupo ha estudiado larespuesta de la vegetación a quemasexperimentales en la finca de LosQuintos de Mora (Los Yébenes, Tole-do). El sistema de estudio es un ma-torral mediterráneo compuesto, en-tre otras especies, por tres semillado-ras (R-S+): Cistus ladanifer, Ericaumbellata y Rosmarinus officinalis.

Tras la quema, la vegetación semonitoriza durante diferentes años.En uno de los casos, el primer añotras una quema de otoño fue el másseco en los 36 años de registro de laestación meteorológica más próxi-ma. Durante el primer año tras elfuego, hubo cuatro episodios de ger-minación, coincidiendo con pulsosde lluvia en los meses de diciembre,enero, febrero y marzo. Cada espe-cie presentó un patrón de emergen-cia de plántulas ligeramente diferen-te, más temprano en Cistus y Rosma-rinus, más tardío en Erica. Lasdistintas especies fueron desigualesen cuanto a su supervivencia en re-lación con el tiempo de emergencia.Rosmarinus no presentó diferenciasen la supervivencia entre las prime-ras y últimas cohortes mensuales del

Foto 2.- Detalle de plántulas emergidas tras las quemas experimentales en la finca de Los Quintos deMora (Los Yébenes, Toledo)

Page 14: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

14Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 12-16

mismo año, en cambio Cistus y Ericasí. Para un periodo dado, sobrevivie-ron mejor las plántulas que habíanemergido antes. Como resultado delfuego y la climatología posterior, alcabo del tercer año, Cistus y Rosma-rinus tenían plántulas más que sufi-cientes para reemplazar sus pobla-ciones respectivas antes del fuego,no así Erica. El número de plántulasde esta especie apenas alcanzó untercio del existente antes del fuego.Los patrones temporales de lluvia yla baja precipitación total en el pri-mer año post-incendio alteraron laspoblaciones de estas tres especies,llevando a una de ellas al borde dela extinción local.

3.2.- La lluvia del primer año tras elfuego es crítica

En otros experimentos se proce-dió a quemar durante tres años con-secutivos el matorral, bien a princi-pios del verano bien a finales delmismo. En general, el momento dela quema no produjo grandes efectosen ninguna de las tres especies antesmencionadas. La climatología post-incendio fue el factor más importan-te en determinar las futuras pobla-ciones. Cuando el primer año post-incendio fue húmedo, las tresespecies completaron su emergenciadurante ese primer año y todas pro-dujeron suficientes plántulas comopara restablecer las poblaciones res-pectivas. Por el contrario, cuando elprimer año tras el fuego fue muy se-co, cada especie respondió de ma-nera diferente. Cistus y, sobre todo,Rosmarinus siguieron emergiendomayoritariamente durante el primeraño, aunque también emergieron enlos dos años sucesivos. En el caso deErica, las emergencias durante el pri-mer año fueron prácticamente nulas,retrasándose éstas hasta el segundo ytercer año tras el fuego. Retrasar unoo dos años la emergencia puede sercrítico, pues las condiciones decompetencia con otras plantas seránmuy desventajosas. Perder la oportu-nidad del primer año puede suponerperder la opción de regenerar la po-blación. De hecho, en estos experi-mentos encontramos que hubo unaestrecha relación entre emergenciael primer año y establecimiento altercer año (Fig. 1), y de la emergen-cia con la lluvia, siendo Erica másdependiente de las precipitaciones.

Por tanto, la ventana de emergencia,que depende estrechamente de laclimatología, en particular de la pre-cipitación, puede determinar laoportunidad de establecerse tras elfuego.

3.3.- Rareza y sensibilidad al fuego

Los ejemplos anteriores muestranque cambios en los patrones de pre-cipitación pueden alterar la compo-sición de la vegetación tras el fuego.Las consecuencias a largo plazo deeste tipo de cambios necesitan demás estudios. Cabe suponer que és-tas sean mayores para aquellas espe-cies que sean localmente pocoabundantes y, además, tengan unadistribución geográfica más reduci-da, que para especies que sean lo-calmente abundantes y de ampliadistribución. Aunque no se conocecon detalle cómo varía la sensibili-dad de las especies al fuego en fun-ción de su rareza (abundancia local,área de distribución), algunos datosmuestran que los cambios que indu-ce el fuego en la abundancia de lasespecies pueden estar relacionadoscon ello. Un estudio realizado trasun gran incendio ocurrido en la Se-rranía de Cuenca, que coincidió conuna larga sequía que se prolongódurante los años siguientes al mis-mo, permitió valorar que los cam-bios inducidos por el fuego sobre ladiversidad de especies vegetales fue-ron diferentes según la amplitud dedistribución de éstas y el sustrato(Fig. 2). En general, la riqueza de es-pecies fue mayor en la zona quema-da que en la no quemada, como eshabitual. No obstante, este aumentofue debido fundamentalmente al in-cremento de especies de amplia dis-tribución o cosmopolitas. Las espe-cies endémicas aumentaron poco ocasi nada con el incendio, y la mag-nitud de este cambio dependió deltipo de sustrato. Consecuentemente,el espacio abierto, rico en recursosque sigue al fuego puede no ser uti-lizado de igual manera por especiesque difieran en su rareza.

4.- eXperimentación para de-terminar los posiBles eFec-tos del camBio climÁtico

Determinar experimentalmentecómo el fuego en interacción con el

cambio climático afectará a la vege-tación no es sencillo, ya que ensayosmanipulativos a cierta escala simple-mente no son posibles. Expondre-mos dos ejemplos de cómo la expe-rimentación en laboratorio y campoa distintas escalas puede ayudarnosa comprender los efectos de loscambios ambientales en ciernes.

4.1.- Cambiar el patrón de lluviasafecta de manera diferenciada a lagerminación post-incendio de dis-tintos biotipos

La experimentación con el bancode semillas del suelo es un paso in-termedio desde la placa de Petri alcampo, y su manipulación simulan-do condiciones de clima futuro esrelativamente sencilla en condicio-nes de laboratorio. En nuestro caso,

Fig. 1.- Reclutamiento al cabo del segundo año trasel fuego en función de la emergencia durante elprimer año para Cistus ladanifer (a), Erica umbe-llata (b) y Rosmarinus officinalis (c) en un jaral-brezal de Los Quintos de Mora (Los Yébenes, Tole-do) en parcelas que fueron sometidas a quemasexperimentales en dos épocas del año, antes delverano y después del verano, durante tres años di-ferentes (n=6 quemas). Cada punto es la mediade 3 parcelas por quema y estación. La línea es elmejor ajuste lineal según el método de los cuadra-dos mínimos. (De MORENO et a l., 2012)

La regeneración post-incendio: Fase crítica para la persistencia de las especies vegetales bajo el cambio climático

Page 15: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

15Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 12-16

J. M. Moreno, B. Céspedes, D. Chamorro, B. Luna, A. Parra, B. Pérez, I. Torres, I. R. Urbieta

seleccionamos una zona de SierraMorena (Córdoba), con abundanteriqueza de especies semilladoras,para valorar en qué medida los pa-trones de lluvia pueden afectar a lagerminación del banco. El sitio se-leccionado posee una alta riquezade especies herbáceas y varias espe-cies de matorral del tipo semillador,lo que lo hace ideal para este tipo deexperimentos. Las muestras de suelosuperficial fueron sometidas a unchoque térmico, simulando el pasodel fuego (aplicando valores de tem-peratura y tiempo de residencia re-gistrados en incendios experimenta-les realizados en la zona), y se dis-pusieron en bandejas en una cámarade cultivo transitable. Durante el ex-perimento se regularon las condicio-nes de temperatura y fotoperiodo, detal manera que se simulasen las tres

estaciones más húmedas del año:otoño, invierno y primavera. Lasmuestras de suelo se dividieron entres partes, y cada una de ellas fuesometida a tres regímenes de riegodistintos, simulando lluvias tempra-nas, en otoño, o tardías, en el invier-no, como se espera que ocurra conel calentamiento global en la Cuen-ca Mediterránea.

Los resultados de este experimen-to muestran que el número total deemergencias y la riqueza de espe-cies disminuyeron conforme se des-plazó el periodo de irrigación haciacondiciones de invierno. Además,los distintos grupos respondieron demanera diferenciada: las herbáceasanuales fueron las que menos sufrie-ron (37% de disminución), seguidasde las leñosas (42%) y de las herbá-ceas perennes (46%). Conforme lairrigación se desplazó hacia el in-vierno, la población de plántulas sehizo cada vez más abundante en tér-minos relativos en especies anuales(Fig. 3). La riqueza total de especiestambién disminuyó con el desplaza-miento de la irrigación hacia el in-vierno. Consiguientemente, cabe es-perar que cambios en los patronesde lluvia originen importantes modi-ficaciones en la comunidad vegetalpost-incendio al reducir la riquezade especies y alterar la abundanciarelativa de los distintos grupos.

4.2.- Manipulación en el campo delrégimen de lluvias: La sequía es im-portante

Las manipulaciones de lluvia ensistemas naturales son uno de losmejores métodos para comprobar di-rectamente el impacto de los cam-bios en los patrones de precipitaciónsobre un ecosistema. La forma mássencilla de realizar estas manipula-ciones es someter a las especies deestudio a tratamientos que disminu-yan la precipitación en una cantidaddeterminada. Para ello se puedenutilizar estructuras fijas o móvilesque interceptan la proporción de llu-via que se desea. Este tipo de aproxi-maciones tiene ciertos problemas,pues la precipitación durante losaños en los que se lleva a cabo lamanipulación puede estar por enci-ma o por debajo de lo normal. Dadala irregularidad de las precipitacio-nes en nuestra geografía, simularuna lluvia control es imperativo.

Además, en ambientes propensos alfuego, es importante saber cómo loscambios en los patrones de precipi-tación antes de un incendio puedenimpactar sobre la respuesta del siste-ma. Esto requiere poner en marchaexperimentos de tipo manipulativoantes y después de realizar la quemaexperimental, lo cual implica quehay que desmontar y reinstalar lasestructuras de exclusión de lluvia, loque complica la logística considera-blemente.

En la finca de Quintos de Mora,en el matorral típico de esta zona, seestá llevando a cabo un experimentomediante el cual se manipula la pre-cipitación para simular sequías dedistinta intensidad usando estructu-ras móviles de exclusión de lluvia yun sistema de riego para ajustar lasprecipitaciones según un plan prefi-jado. Para ello, se seleccionaron 20parcelas (6 x 6 m) que fueron some-tidas a distintos tratamientos (Fig.4A). Por un lado, dejar intactas lasparcelas de estudio (CA-; no quemary no manipular la lluvia), y por otro,quemar dichas parcelas y aplicardistintos regímenes de lluvia: Nomodificar los patrones de lluvia na-tural (CA+), imitar los patrones delluvia históricos observados en la zo-na de estudio (CH+; 600mm/año

Fig. 3.- Abundancia relativa de plántulas de tresgrupos de especies emergidas de suelo recolec-tado en un matorral de Sierra Morena. Lasmuestras de suelo fueron puestas a germinar enuna cámara transitable bajo tres condiciones deriego, simulando un periodo de lluvias más omenos temprano. Se simularon tres estaciones,cada una de 4 semanas de duración, con una se-mana intermedia para el paso de estaciones. Laduración del experimento fue de 14 semanas.R1: riego desde la semana 1 a la 13; R2: semana3 a 10; R3: semana 5 a 9. Temperaturas (día/no-che): otoño (17.5º/10ºC, semana 1 a 4); invier-no (10ºC/5ºC, semana 5 a 9); primavera(12.5ºC/20ºC). (De CÉSPEDES et a l., 2012)

Fig. 2.- Número de especies registradas en 100m2 en igual número de puntos muestreo dentrode un incendio o en zonas sin quemar alrededordel mismo cubiertas por Pinus pinaster (sustratoácido) o Pinus halepensis (sustrato básico). Elincendio ocurrió en la Serranía de Cuenca, en elverano de 1994, y afectó a 18.000 ha. El muestreose realizó al cabo del tercer año. Cosmop: cos-mopolita; Med: mediterránea; W Med: medite-rráneo occidental; Endemic: endémicas de la Pe-nínsula Ibérica. (De CRUZ y MORENO, datos nopublicados)

Page 16: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

16Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 12-16

La regeneración post-incendio: Fase crítica para la persistencia de las especies vegetales bajo el cambio climático

con dos meses de sequía estival),disminuir la precipitación anual un25% y alargar el periodo de sequía(SM+; 450mm/año, 5 meses de se-quía) y disminuir un 45% la precipi-tación anual y alargar aún más el pe-riodo de sequía (SS+; 325mm/año, 7meses de sequía) respecto a la mediahistórica observada. Los tratamientosse iniciaron al comienzo de la prima-vera de 2009 (marzo) y las quemasse realizaron a finales de septiembredel mismo año. Desde entonces, sevienen realizando observaciones decómo dichos cambios han venidoafectando a la fisiología de las plan-tas, a sus poblaciones y comunidad,y al funcionamiento del ecosistema.

Un punto interesante a destacares que, durante el primer año de si-mulación de sequía, las parcelas ex-puestas a precipitación natural, sinmodificación alguna, hasta pasadoel verano recibieron precipitacionesinferiores a aquellas sometidas a lasequía más intensa que simulamos.Esta diferencia se interrumpió conlas primeras lluvias que cayeron enseptiembre de 2009, si bien, al fina-lizar el año, dicho tratamiento esta-ba por debajo del primer nivel de se-quía simulada (Fig. 4B). Esto confir-mó que el disponer de untratamiento de lluvia histórica fueapropiado, pues el referente de con-trol de un año cualquiera podría nohaber sido nada representativo co-mo, efectivamente, ocurrió en el pri-mer año de experimentación. Los re-sultados sobre las poblaciones sonaún preliminares, ya que el experi-mento sigue en marcha. No obstan-te, podemos ya constatar que la dis-minución de las precipitaciones hasupuesto una disminución importan-te en la emergencia de plántulas dela especie dominante, Cistus ladani-fer (emergencias un 17% menoresen los tratamientos de sequía conrespecto al tratamiento de controlhistórico) durante el primer año trasel incendio. Además, fue interesanteconstatar que el tratamiento de llu-via histórica, a pesar de que duranteel primer año post-incendio recibióprácticamente las mismas precipita-ciones que el tratamiento controlambiental, si bien repartidas de for-ma desigual en el tiempo, produjouna menor cantidad de plántulas (eltratamiento de control histórico pro-dujo un 30% menos de emergenciasque el control ambiental). Aunque

existe cierta variabilidad entre parce-las, todo indica que es importantecuánto llueve, pero también cuándollueve, incluso para especies comoC. ladanifer.

5.- conclUsiones

La persistencia de los ecosiste-mas, sus especies, estructura y fun-ción, bajo un clima en proceso decambio es un reto. Los incendios fo-restales pueden contribuir a acelerarel proceso de cambio de vegetación,particularmente en sus primeras eta-pas tras el fuego, y por tanto incre-

mentar las presiones sobre nuestrosecosistemas. Muchas especies se re-generan tras el fuego por vía germi-nativa. La germinación y las fasestempranas del establecimiento sonprocesos sensibles a las variacionesmeteorológicas y climáticas. De en-tre éstas, los cambios en los patronesde precipitación y la disminución delas mismas son particularmente rele-vantes. Las observaciones recienteso la experimentación simulandocondiciones de clima futuro a distin-tas escalas ponen de manifiesto quela composición y dominancia relati-va de las especies tras el fuego sufri-rá cambios importantes. `

Fig. 4.- A) Vista general de las parcelas de estudio sometidas a los distintos tratamientos experimenta-les: control ambiental (CA), control histórico (CH), sequía moderada (SM) y sequía severa (SS). Lossímbolos + y – representan las parcelas quemadas y no quemadas respectivamente. B) Precipitaciónacumulada recibida por los distintos tratamientos durante 2009. La flecha blanca indica el comienzo dela manipulación experimental y la flecha negra, la fecha en que se realizó la quema experimental. (DePARRA et a l., 2012)

Page 17: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

17Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 17-21

Foto 1.- Respuesta del pueblo de Hernán Pérez al Interrogatorio para la Visita de la provincia de Extremadura que deben hacer el Regente y Ministros de laReal Audiencia, 1791 (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cáceres)

Investigación geohistórica sobre lascausas de los incendios forestales

Investigación geohistórica sobre lascausas de los incendios forestales

Cristina Montiel MolinaCatedrática de Análisis Geográfico Regional. Uni-

versidad Complutense de Madrid.Departamento de Análisis Geográfico Regionaly Geografía Física. [email protected]

Los incendios forestales como riesgo ambiental tienen causas funda-mentalmente humanas. Y, más que humanas, sociales o socio-espaciales,es decir, territoriales. En este artículo se demuestra la naturaleza y evolu-ción de tales causas en el centro de España durante los últimos 500 años,a partir del análisis de fuentes documentales que han permitido datar lasucesión de diferentes regímenes del fuego y, muy en particular, elorigen del régimen actual de incendios forestales, que se puede fijar afinales de los años 50 y principios de los 60.

Palabras clave: Gestión del territorio, régimen del fuego, SistemaCentral, usos del suelo.R

ES

UM

EN

Existe una versión extendida de este artícu-lo disponible en www.revistamontes.net

Page 18: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

18Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 17-21

Investigación geohistórica sobre las causas de los incendios forestales

1.- INTRODUCCIÓN

Los incendios han dejado su im-pronta en el paisaje a lo largo de lahistoria (ABEL & LÓPEZ SAÉZ, 2013;ARAQUE, 1999; BAL et al., 2011),pero también han evolucionado se-gún los cambios paisajísticos que haido experimentando el medio ruralen función de la organización del te-rritorio y de los cambios de usos yaprovechamientos (MONTIEL,2013a; MORENO et al., 1996). Exis-te, por tanto, una estrecha interac-ción entre el fuego y el territorio,que se manifiesta a distintas escalasespacio-temporales. Tanto los proce-sos socioeconómicos de largo alcan-ce (i.e. evolución socioeconómica ydemográfica de las áreas rurales;cambios climáticos) como los facto-res coyunturales (i.e. modelos degestión de recursos naturales; políti-ca forestal) están en el origen de lascondiciones que desencadenan losincendios forestales (GALIANA etal., 2013).

En este sentido, y teniendo encuenta la naturaleza antropogénicade la mayor parte de los incendiosen la cuenca mediterránea, su casu-ística resulta tan variada en el tiem-po y en el espacio como los ecosis-temas y los sistemas de organizaciónsocio-espacial en que tienen lugar(SEIJO, 2009). Es preciso, por tanto,conocer las estructuras y dinámicasterritoriales que han ido configuran-do a lo largo del tiempo las causasestructurales y coyunturales de losincendios en cada contexto territo-rial, para poder planificar de formaeficaz las políticas de prevención delriesgo.

2.- MATERIAL Y MÉTODOS

Esta investigación se ha basadoen la búsqueda y análisis de fuentesdocumentales -básicamente de natu-raleza judicial, policial y administra-tiva, pero también hemerográfica,bibliográfica, jurídica y estadística-,que han permitido reconstruir laevolución del régimen del fuego enel centro de la Península Ibérica des-de la Edad Media, y datar y docu-mentar registros concretos a partirde 1497 (MONTIEL, 2013a).

Los métodos empleados para laobtención y el tratamiento de dichasfuentes documentales han sido los

propios de la Geografía Histórica. Apartir de los datos recopilados me-diante la consulta de archivos, se hacreado una base de datos georrefe-renciada de los incendios forestaleshistóricos siguiendo el modelo de laBase de Datos sobre Incendios Fo-restales establecida a partir de la Ley85/1968 sobre incendios forestales.

3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1.- Causas socioeconómicas y cul-turales de los incendios en el mediorural

Es muy limitado el conocimientodel que disponemos acerca de lascausas de los incendios históricos en

Fig. 1.- Distribución espacio-temporal de los incendios forestales históricos en el Sistema Central,según sus causas (1497-1995)Fuentes: archivísticas, bibliográficas y hemerográficas. Elaboración propia.

Page 19: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

19Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 17-21

C. Montiel Molina

España. Tan sólo un 47% de los1.499 incendios documentados enel ámbito del Sistema Central entre1497 y 1995 cuenta con datos sobrelas causas del fuego (MONTIEL,2013b).

Las fuentes judiciales que dan in-formación precisa sobre el fuegodestructor desde el siglo XVI, y lospartes de incendios elaborados porla administración forestal y por laguardia civil ya en el siglo XIX, sue-len reconocer el desconocimientode las causas del siniestro o, cuandola identifican, se refieren con bastan-te frecuencia a causas accidentalesrelacionadas con el manejo del fue-go como herramienta para la apertu-ra de espacios con fines agrícolas oganaderos, y también para hacer ac-cesibles los bosques impenetrables:

«…Que según el reconoci-miento que hicieron escrupulo-samente salio el fuego sin dudade la suerte de la roza de JuanPanadero ó su hijo Francisco ve-cinos del Aigal que tenían hechopara sembrar en el Cuarto delMojon inmediato á referido sitiode Rinconcillo, como se les in-formo por otros Labradores queestaban acabando de sembraren dicha zona: Adbirtiendo quepara dar fuego a dicha suerte deroza no han observado se toma-se ninguna precaucion poraquellos labradores de raya nicontrafuego para haber evitadotodo daño» (Reconocimiento ydeclaración de los peritos, relati-vo a la denuncia del guarda Ma-yor sobre quemas en el Sitio delRinconcillo, término de Valeo-bispo, 10 de septiembre de1832. Archivo Histórico Provin-cial de Cáceres, Sección RealAudiencia).

En las fuentes hemerográficas, ju-rídicas y administrativas destaca elprotagonismo que adquieren loscampesinos como agentes causalesdel fuego y, muy en particular, losganaderos (ARAQUE, 2013). Auncuando no se tiene certeza ni prue-bas fehacientes, se suele atribuir aeste grupo social la autoría de los in-cendios, al responsabilizarles delempleo sistemático del fuego comouna herramienta de gestión del me-dio rural (SEIJO, 2009) (Foto 1). Encualquier caso, los registros paleoe-cológicos y las fuentes documenta-

les han dejado constancia de la rela-ción histórica entre la actividad ga-nadera y los incendios causados porel uso del fuego asociado a ella(ABEL SCHAAD et al., 2009; ABEL &LÓPEZ SAÉZ, 2013; MONTIEL,2013a).

3.2.- Evolución de los patrones es-pacio-temporales de causalidad delos incendios en el Sistema Central

La distribución espacio-temporalde los incendios está influida por eltipo de causas predominantes en ca-da época y estas, a su vez, guardan

relación estrecha con la presión de-mográfica sobre el territorio, el mo-delo de organización socioeconómi-ca y los sistemas de gestión y protec-ción de los recursos (MONTIEL,2013a). En cada período histórico, yen función de la evolución de lascausas del fuego, han prevalecidoincendios rurales o incendios fores-tales, con distintos patrones de dis-tribución espacial (Fig. 1).

Las causas de incendio fueronmayormente accidentales hasta fina-les del siglo XVIII. A partir del sigloXIX, distintos procesos territoriales(i.e. ventas desamortizadoras, orga-

Foto 2.- Circular del Gobernador Civil de la Provincia de Cáceres sobre vigilancia y medidas de precau-ción para evitar los incendios de cosechas, 1947 (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cáceres)

Page 20: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

20Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 17-21

Investigación geohistórica sobre las causas de los incendios forestales

nización de la Administración Fores-tal contemporánea, cambios socioe-conómicos, etc.) provocan la prolife-ración de incendios intencionadospor conflictividad social (MONTIEL,2013 a y b). Esto se traduce igual-mente en un aumento de los índicesde ocurrencia y de propagación delfuego, así como en la expansión delárea de distribución de los incen-dios. Se multiplica el número de de-nuncias, reconocimientos y perita-ciones, aunque es frecuente el so-breseimiento de las causas por faltade pruebas inculpatorias, de modoque durante este siglo aumenta enrealidad el porcentaje de incendiospor causa desconocida en el registrode incendios forestales históricos, aligual que ocurrirá en la segunda mi-tad del siglo XX.

El siglo XIX se caracteriza por unpatrón de dispersión espacial irregu-lar y concentración temporal en elmes de agosto, ligado a la intencio-nalidad de los siniestros. En la se-gunda mitad del siglo XX, la expan-

sión superficial define territorios deriesgo relacionados con los nuevosmodos de ocupación del territorio,al tiempo que se amplía la estaciónde incendios, con una importanciacreciente de los meses de julio yseptiembre, relacionada con las ne-gligencias en condiciones meteoro-lógicas extremas (MORENO etal.1996).

3.3.- Origen del régimen de incen-dios actual: el caso de la provinciade Cáceres

El régimen de incendios actualcomienza a definirse a finales de losaños cuarenta y a lo largo de toda ladécada de los cincuenta. Por diver-sas razones, el fuego deja de ser unelemento controlable por los habi-tantes del medio rural. Aumenta elriesgo de propagación, debido a unamayor actividad y presión de las ac-tividades agrarias (continuidad delcombustible herbáceo), a la deses-tructuración del sistema de organiza-

ción social mientras se mantenía ac-tiva la cultura del fuego (pérdida deeficacia de los sistemas locales deextinción), y al aumento de la canti-dad y continuidad del combustibleleñoso por reducción de su uso do-méstico. Se aprecia también un in-cremento del riesgo de ignición, enrelación con las imprudencias rela-cionadas con nuevos estilos de vidaurbanos emergentes, el aumento dela movilidad (tráfico ferroviario ypresencia de personas y carros porlos caminos), la mecanización de lastareas agrícolas (maquinaria conmotor que genera chispas) y el au-mento de la práctica recreativa de lacaza.

Este cambio de régimen del fue-go, que generó las condiciones quedesencadenaron la escalada de in-cendios forestales característica de lasegunda mitad del siglo XX, ha podi-do ser documentado en la provinciade Cáceres gracias al hallazgo de lospartes de incendios formulados porla guardia civil y alcaldes de los pue-

Foto 3.- Parte de incendio de la Guardia Civil. Jaraiz, 14 de enero de 1958 (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cáceres)

Page 21: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

21Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 17-21

C. Montiel Molina

blos, y dirigidos al Gobernador de laProvincia en cumplimiento de lasnormas dictadas anualmente a partirde 1942 sobre vigilancia y medidasde precaución para evitar los incen-dios de cosechas (Fotos 2 y 3). Estafuente ha demostrado el carácter pre-dominantemente agrícola de los pri-meros incendios catastróficos de me-diados del siglo XX, y ha permitidoreconstruir el registro completo deincendios durante el periodo 1923-1966. El gran valor de los partes dela guardia civil, además de su conti-nuidad en un momento clave de laevolución del régimen del fuego nocubierto por la estadística oficial, esque recogen todos los incidentes re-gistrados en el medio rural de la pro-vincia, con independencia de la pro-piedad (pública o privada), tamaño(conato o gran incendio), y con deta-lle de todos los aspectos (hora de de-claración, daños y pérdidas econó-micas, medios de extinción, causa).

Como consecuencia de esta evo-lución del régimen del fuego, las au-toridades comenzaron a tomar con-ciencia del riesgo de incendios y aadoptar medidas preventivas, talescomo el aislamiento de montones demieses, la creación de cortafuegos

alrededor de las mismas y la vigilan-cia de las eras a cargo de guardasparticulares jurados, guardia civil yempleados municipales. La respues-ta de la Administración Estatal fue lacreación del Servicio Especial deDefensa de los Montes contra los In-cendios en 1955, dentro de la Direc-ción General de Montes, Caza y Pes-ca Fluvial, y la aprobación en 1957de una nueva Ley de Montes, queincluía ya un capítulo específico so-bre la lucha contra incendios fores-tales (VÉLEZ, 2000).

4.- CONCLUSIONES

El régimen actual de incendios fo-restales es el resultado de una evolu-ción a largo y medio plazo de lascausas y condiciones territoriales enque se declaran y propagan. Estascausas, estructurales y coyunturales,han ido conformándose a través dela relación histórica de las socieda-des con el medio. Es preciso, portanto, contextualizar la causalidaddel fuego en el tiempo y en el espa-cio para realizar un diagnóstico cer-tero del peligro de incendios y delos territorios de riesgo, que permita

plantear políticas preventivas efica-ces adaptadas a cada situación.

Actualmente, y en función de di-chas condiciones territoriales, existeuna amplia diversidad de escenariosdel fuego en Europa a distintas esca-las, que aconseja adoptar nuevosmecanismos de gobernanza en losámbitos donde predomina la inten-cionalidad, vinculada al uso tradi-cional del fuego como herramientade gestión del medio rural, mientrasque deberían primar las estrategiasde información y sensibilización enaquellos otros espacios donde pre-dominan los incendios por negligen-cias, generalmente cometidas por lapoblación urbana (MONTIEL y HE-RRERO, 2011).

5.- AGRADECIMIENTOS

Esta investigación ha sido finan-ciada por el Ministerio de Economíay Competitividad en el marco delPlan Nacional I+D+i 2008-2011(CSO2010-21788-C02-01). Deseoagradecer a D. Lázaro Entrenas Mar-tínez el mantenimiento de la base dedatos y la producción de salidas car-tográficas del proyecto. `

ABEL SCHAAD, D.; HERNÁNDEZ CARRETERO, A. M.; LÓPEZ MERINO, L.; PULIDO DÍAZ, F. J.; LÓPEZ SÁEZ, J.A.; 2009. Cabras y que-morros: tres siglos de cambios en el paisaje de la vertiente extremeña de la Sierra de Gredos. Revista de Estudios Extremeños, LXV-1: 449-478.ABEL-SCHAAD, D.; LÓPEZ SAÉZ, J. A.; 2013. Vegetation changes in relation to fire history and human activities at the Peña Negramire (Bejar Range, Iberian Central Mountain System, Spain) during the past 4,000 years. Veget Hist Archaeobot, 22: 199-214.ARAQUE JIMÉNEZ, E. (coord.); 1999. Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar. Universidad Internacional de Anda-lucía. Baeza. ARAQUE JIMÉNEZ, E.; 2013. El estudio de los incendios forestales históricos a través de la Hemeroteca Nacional y de los fondos delantiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En: MONTIEL MOLINA, C. (coord.); Presencia histórica del fuego en el te-rritorio, en prensa. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.BAL, M. C.; PELACHS, A.; PEREZ-OBIOL, R.; JULIA, R.; CUNILL, R.; 2011. Fire history and human activities during the last 3300 cal yrBP in Spain’s Central Pyrenees: The case of the Estany de Burg. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeocology, 300: 179-190. GALIANA, L.; AGUILAR, S.; LÁZARO, A.; 2013. An assessment of the effects of forest-related policies upon wildland fires in the Euro-pean Union. Applying the subsidiarity principle. Forest policy and Economics, 29: 36-44. MONTIEL MOLINA, C.; 2013a. Reconstrucción del régimen de incendios del centro de España durante los últimos quinientos años.En: MONTIEL MOLINA, C. (coord.); Op. cit., en prensa.MONTIEL MOLINA, C.; 2013b. Presencia histórica del fuego forestal en el territorio, Cuad. Soc. Esp. Cienc. For., 38, en prensa.MONTIEL, C.; HERRERO, G.; 2010. An overview of policies and practices related to fire ignition at the European Union level. En:SANDE SILVA, J.; REGO, F.; FERNANDES, P.; RIGOLOT, E. (eds.). Towards integrated fire management – Outcomes of the EuropeanProject Fire Paradox. European Forest Institute Research Report, 23: 35-46. MORENO, J. M.; VÁZQUEZ, A.; PÉREZ, B.; FARACO, A. M.; FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F.; QUINTANA, J. R.; CRUZ, A.; 1996. Los incen-dios forestales en España y su impacto sobre los ecosistemas: lecciones del estudio de los montes de Gredos. Avances en Fitosoci-ología: 23-42.SEIJO, F.; 2009. Who framed the forest fire? State framing and peasant counter-framing of anthropogenic forest fires in Spain since1940. Journal of Environmental Policy & Planning, 11:2, 103-128. VÉLEZ, R.; 2000. Los incendios forestales en la Cuenca Mediterránea. En: VÉLEZ, R. (coord.). La defensa contra incendios foresta-les: fundamentos y experiencias: 3.15-3.52. MacGraw Hill. Madrid.B

IB

LI

OG

RA

A

Page 22: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

22Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 22-25

Quema prescrita en Fonte de Porto Traveso, A Coruña. EPRIF de Noia

Investigación y resultados acerca de laprevención de incendios forestalesInvestigación y resultados acerca de laprevención de incendios forestales

Carmen Hernando Lara Dra. Ingeniero de Montes INIA (Instituto Nacional de Investigación y

Tecnología Agraria y Alimentaria)[email protected]

La prevención resulta un aspecto clave en la defensa contra losincendios forestales. Se presentan las principales recomendaciones y con-clusiones, extraídas de distintos trabajos de investigación, encaminadas ala integración de la prevención de incendios en la gestión forestalsostenible, en el marco del concepto de convivir con el fuego.

Palabras clave: Proyecto FireSmart, convivir con el fuego, gestión fo-restal sostenible, gestión inteligente del fuego.R

ES

UM

EN

Page 23: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

23Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 22-25

C. Hernando Lara

INTRODUCCIÓN

Los incendios forestales son unfactor natural de numerosos ecosis-temas, y el fuego, la principal herra-mienta de manejo del territorio, pro-fundamente arraigado en la mayoríade las culturas rurales y especial-mente en el ámbito mediterráneo.Sin embargo, como consecuenciadel cambio climático y del uso ac-tual del suelo, se están desarrollandoregímenes de fuego cada vez másseveros (FERNANDES, 2013). Si elcambio climático puede suponer unincremento de la severidad y la ex-tensión de los períodos de riesgo, elabandono del medio rural y la ex-pansión de la interfaz urbano-fores-tal, entre otros cambios sociales, po-tencian la acumulación y la conti-nuidad de los combustibles, asícomo la probabilidad de ignición.

A la alarma generada por una si-tuación de emergencia, que pone enriesgo la vida de los combatientes y,con frecuencia, constituye una ame-naza para las poblaciones cercanasal incendio, se unen los daños y per-juicios directos a bienes y aprove-chamientos, y lo que es más crítico,a largo plazo, las repercusiones so-ciales, económicas y ecológicas paralos ecosistemas afectados. Ante estaperspectiva, se impone un cambiode paradigma y, así, las nuevas di-rectrices europeas apoyan el con-cepto de «Convivir con el fuego»,esto es, el desarrollo de estrategias alargo plazo dirigidas a actuar sobrelas causas estructurales de los incen-dios, e integrando la defensa contraincendios forestales en las estrategiasde gestión forestal sostenible (BI-ROT, 2009; EFI, 2010).

En los países mediterráneos, laspolíticas de la gestión del fuego secentran, principalmente, en las acti-vidades de extinción, no atendiendolo suficientemente los aspectos so-cio-económicos y de gestión del te-rritorio. Considerando las siguientespremisas: (1) las tecnologías aplica-das a la supresión del fuego semuestran muy eficaces en los fuegosde intensidad baja (GILL, 2005), pe-ro cuando coinciden condicionesmeteorológicas extremas y grandesacumulaciones de combustibles sueficacia se ve muy mermada; (2) laspolíticas de supresión pueden con-ducir a fuegos de mayor superficie ymás severos (PIÑOL et al., 2007),

parece necesario ese cambio de pa-radigma.

Desde la labor de gestión y con-servación del medio forestal se de-manda la necesidad de contar conprogramas de actuaciones preventi-vas, priorizados y estables en el tiem-po, y ejecutados con criterios de efi-ciencia. Indudablemente, el desarro-llo de estrategias sostenibles, sólidasy con visión de futuro de la gestióndel fuego requiere la comprensióndel fuego en todos sus aspectos (ocu-rrencia, comportamiento, ecología,ciencias sociales…). Si bien las fuer-tes inversiones en la defensa contralos incendios forestales no han veni-do acompañadas de inversiones ade-cuadas en programas de investiga-ción, tanto la Comisión Europea co-mo el Plan Nacional y las distintasComunidades Autónomas han finan-ciado proyectos de investigación re-levantes en materia de incendios. Enel marco de la Unión Europea, enlos últimos años se han desarrolla-do, con participación de equipos es-pañoles, los proyectos FIRE PARA-DOX, EUFIRELAB, SPREAD, WARM,FIRE TORCH, SALTUS, FIRE STAR…que abordaron distintos objetivosrelacionados con los incendios yhan generado importante informa-ción científica y técnica. En concre-to, el objetivo general del proyectoFIRE PARADOX (2006-2010) fue es-tablecer las bases científicas y técni-cas para el desarrollo de legislacióny políticas europeas sobre el uso delfuego.

Los proyectos más recientes hansido el FUME, aún en vigor, y el FI-RESMART, que es el único centradoen los aspectos relacionados con laprevención.

PROYECTO FIRESMART

El proyecto FIRESMART, «Forestand land management options toprevent unwanted forest fires», fi-nanciado por el 7º Programa Marcode la Unión Europea (2010-2012) yejecutado por el Consorcio que sepresenta en la figura 1, se gestó par-tiendo de la premisa de que la com-plejidad de la prevención de incen-dios venía derivada por la propiacomplejidad de los actores implica-dos, así como de la interrelación en-tre ellos. En consecuencia, se pre-tendió aportar soluciones, a travésde herramientas que permitieran co-nectar a las diferentes comunidadesinvolucradas en la prevención de in-cendios forestales.

Objetivo de FIRESMART y plan detrabajo

El objetivo del proyecto era con-tribuir a la prevención de incendiosforestales identificando los obstácu-los que están dificultando una pre-vención efectiva, y derivando reco-mendaciones dirigidas a la integra-ción de la prevención de incendiosen la gestión forestal sostenible.

Para conseguir este objetivo seplantearon los siguientes objetivosparciales, desarrollados secuencial-mente:• Recopilar material relativo a lasprácticas y teorías de prevención

• Identificar los obstáculos quepueden disminuir la eficiencia dela prevención

• Generar directrices y recomenda-ciones prácticas

• Contribuir a crear y fortalecervínculos entre los agentes invo-lucrados en la prevención alre-dedor del concepto de Preven-

GMV Coordinator PrivadoIRSTEA InvestigaciónAI PrivadoCEPF Asociación

Forestal Pan-EuropeoEIMFOR Privado, PymeFORESTIS Asociación ForestalINIA Investigación JRC Investigación

EQUIPOS CARÁCTER

Fig. 1.- Consorcio FireSmart

Page 24: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

24Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 22-25

Investigación y resultados acerca de la prevención de incendios forestales

ción y Gestión Forestal Sosteni-ble.

Se ha recopilado una base de da-tos documental FIRESMART con másde 1.300 registros, organizados endos colecciones: científica y técnica,sobre la teoría y prácticas de preven-ción. El valor principal de esta basede datos es la estandarización de suscontenidos y su acceso fácil y gratui-to a través de la página web del pro-yecto: http://www.firesmart-pro-ject.eu/private.action.

Además, se consideró que la opi-nión de expertos constituía un puntode partida imprescindible para de-tectar las dificultades existentes. Coneste fin, se diseñó el cuestionario«FIRESMART». Las respuestas delcolectivo español se analizan en unartículo de divulgación publicado enla Revista Montes (HERNANDO etal, 2012). De la revisión crítica de labase de datos documental y de lasrespuestas al cuestionario se extraje-ron los obstáculos que impiden unaprevención eficaz, a través de unanálisis DAFO (Fortalezas, Debilida-des, Oportunidades y Amenazas) enlas siguientes materias: Selviculturapreventiva, Infraestructuras y planifi-cación, Sistemas agroforestales,Concienciación y educación, Riesgoe Investigación de causas, e Interfazurbano-forestal.

Recomendaciones FIRESMART

Para elaborar las recomendacio-nes, se tuvieron en cuenta los análi-sis DAFO cubriendo tres perspecti-vas: institucional, legislativa y socio-económica, y los distintos nivelesterritoriales. Paralelamente, se lleva-ron a cabo entrevistas con profesio-nales involucrados en la lucha con-tra incendios forestales, con el obje-tivo de recoger de primera manoinformación sobre los siguientes te-mas: Formación/homologación, Pre-vención/planes de protección, Ries-go, Comunicación/campañas deconcienciación, Selvicultura preven-tiva (incluyendo el fuego y pastoreocontrolado), Interfaz urbano-forestal,Gestión forestal y financiación, Usode la biomasa y Sanciones. Además,se tuvieron en cuenta las conclusio-nes de las distintas jornadas de de-bate celebradas en el marco del pro-yecto, y se completaron y compara-ron con información recogida en

documentos elaborados en el marcode la Unión Europea.

Las conclusiones resumidas delproyecto destacan la urgencia de:• Desarrollar una Red Europea deDefensa contra Incendios Foresta-les basada en Políticas de preven-ción efectivas que deberían consi-derar:- Directrices para implementarlas acciones integradas dirigidasa reducir el riesgo de incendioestructural

- Mecanismos financieros y téc-nicos para asegurar su operati-vidad y efectividad

- Utilización de sistemas de ob-servación para evaluar la apli-cación de las medidas en los di-ferentes niveles territoriales ydefinir las prácticas más ade-cuadas.

• Introducir mecanismos para im-plementar la gestión sostenible delos sistemas forestales, integrandoel conocimiento científico y téc-nico e involucrando a los propie-tarios y a los gestores forestales

• Incluir las medidas preventivasen las políticas de planificacióndel territorio

• Desarrollar estrategias de forma-ción y comunicación específicas,así como campañas de concien-ciación orientadas a grupos con-cretos, consistentes en el tiempo yque estimulen su participación

• Fomentar el sector forestal y susproductos, estimulando el empleoe invirtiendo en el desarrollo delas áreas rurales

• Fomentar la financiación a largoplazo de las medidas preventivas

• Fomentar el desarrollo de legisla-ción específica.

Teniendo en cuenta el carácter yobjetivo del proyecto, las actividadesrelacionadas con la difusión y trans-ferencia de resultados vienen jugan-do un papel preponderante.

CONCLUSIONES

Tanto en el proyecto FIRESMARTcomo en otros trabajos de investiga-ción, la conclusión más contunden-te respecto a la prevención de in-cendios forestales es la necesidadde realizar una gestión forestal con-tinua y sostenible, participada portodos los agentes implicados y apo-

yada con medidas legislativas y polí-ticas a largo plazo que se traduzcaen un apoyo decidido al mercado deproductos y servicios ambientalesque den valor al monte. Teniendo encuenta que el 90% de los fuegos es-tán relacionados con actividades ycomportamientos humanos (VÉLEZ,2009) las políticas a largo plazo de-ben focalizarse en la eliminación decausas. En este sentido, se ha señala-do que las políticas territoriales tie-nen un gran potencial para abordarlas causas estructurales del inicio ypropagación de los incendios. Elanálisis de las condiciones sociales,ecológicas y económicas que contri-buyen al riesgo de los incendios de-berían alimentar esas políticas, rom-piendo con el modelo reactivo paraadoptar otro de anticipación (BIROTy RIGOLOT, 2009). La comprensióndel contexto y de los principalesmotivos del uso del fuego en el me-dio rural debería ser crucial paraadaptar la normativa al respecto.

También se destaca que, a pesardel incremento de episodios de in-cendios urbano-forestales, no existeuna conciencia social ni una preo-

Page 25: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

25Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 22-25

C. Hernando Lara

cupación política sobre este asunto(GALIANA, 2012). Si bien existen re-gulaciones sobre la gestión del com-bustible en la interfaz urbano-fores-tal, su aplicación es escasa (MOREI-RA et al., 2011), debido en granmedida a las limitaciones en los re-cursos, la débil aplicación de la leyy la escasa concienciación de los re-sidentes (GILL y STEPHENS, 2009).

Convivir con los incendios implicala evaluación de los daños potencia-les económicos, medioambientales ysociales, consecuencia de los incen-dios no deseados (grandes e intensos),pero también, y tal como se concluyóen el proyecto FIREPARADOX, re-quiere la evaluación de los beneficiosde la utilización de fuegos de baja in-tensidad como la quema prescrita y elcontrafuego en la lucha contra los in-cendios. Se ha señalado que la eco-nomía relacionada con los incendiosforestales debería dar respuestas res-pecto a los valores que estamos prote-giendo y no sólo a las pérdidas deriva-das de los mismos (MAVSAR, 2009),por lo que resultaría necesario dispo-ner de un sistema de información querecoja los costes económicos de lasacciones preventivas, así como un sis-tema de indicadores que permita eva-luar su eficiencia.

Asimismo, resulta imprescindiblecrear una base técnica y científicaque secunde el concepto de gestiónintegrada de incendios y potenciarcanales bidireccionales de comunica-ción eficaces entre gestores e investi-gadores para asegurar la transferenciadel conocimiento y hacerlo aplicablea las necesidades de la gestión.

El objetivo último de la «gestióninteligente del fuego» es modificar elactual régimen del fuego, a través deintervenciones en la vegetación, conel fin de conseguir ecosistemas másresistentes al fuego y más resilientesa su ocurrencia (FERNANDES,2013). Lógicamente, todos los trata-mientos del combustible tienen for-talezas y limitaciones, pero los resul-tados más efectivos se consiguencon la conjunción de tratamientos(MARINO et al., 2011) y, además, sedestaca la necesidad de combinar ycoordinar los tratamientos de los

combustibles superficiales y los decopas. No obstante, los estudios ex-perimentales del comportamientodel fuego y sus impactos en relacióna los tratamientos de combustibleson escasos, a nivel mundial, pero síse subraya que la «gestión del com-bustible» debe entenderse en el mar-co de la «gestión integrada del terri-torio».

Finalmente, destacar que la ges-tión de riesgos mediante actuacionesde prevención y eliminación tieneun precio y los recursos son, lógica-mente, limitados. Por tanto, resultacrucial adoptar compromisos «razo-nables» entre los aspectos medio-ambientales, sociales y económicosque nos permitan «convivir» con elfuego (BIROT, 2009). Sin duda, esoscompromisos solo se podrán esta-blecer con una buena conexión en-tre las comunidades involucradas,esto es, siendo FIRESMART. `

BIROT, Y.; 2009. Convivir con los incendios forestales: lo que nos revela la ciencia. EFI Discussion Paper 15, 79 pp.BIROT, Y.; RIGOLOT, E.; 2009. La necesidad de estrategias que se anticipen al cambio climático entre otros. En: Convivir con los in-cendios forestales: lo que nos revela la ciencia. EFI Discussion Paper 15, 82-85.EFI; 2010. A Mediterranean Forest Research Agenda – MFRA. Joensuu: European Forest Institute.FERNANDES, P. M.; 2008. Forest fires in Galicia (Spain): The outcome of unbalanced fire management. Journal of Forest Economics,14, 155–157.FERNANDES, P. M.; 2013. Fire-smart management of forest landscapes in the Mediterranean basin under global change. Landscapeand Urban Planning, 110, 175-182.GALIANA, L.; 2012 Las interfaces urbano-forestales: un nuevo territorio de riesgo en España. Boletín de la Asociación de GeógrafosEspañoles, 58, 205-226.GILL, A. M.; 2005. Landscape fires as social disasters: An overview of ‘the bushfire problem’. Environmental Hazards, 6, 65-80. GILL, A. M.; STEPHENS, S. L.; 2009. Scientific and social challenges for the management of fire-prone wildland-urban interfaces. En-vironmental Research Letters, 4, 034014. HERNANDO, C; PLANELLES, R.; ORTEGA, M.; GARRIDO, S.; MADRIGAL, J.; GUIJARRO, M.; ARAGONÉS, J. I.; SEBASTIÁN, A.; 2012. Laopinión de los gestores e investigadores sobre la prevención de incendios forestales en España: resultados del cuestionario «FIRES-MART». Montes, 109, 33-38.MAVSAR, R.; 2009. Aspectos económicos de los Incendios Forestales. En: Convivir con los incendios forestales: lo que nos revela laciencia. EFI Discussion Paper 15, 66-67.MARINO, E.; GUIJARRO, M.; HERNANDO, C.; MADRIGAL, J.; DÍEZ, C.; 2011. Fire hazard after prescribed burning in a gorse shrub-land: Implications for fuel management. Journal of Environmental Management, 92, 1003-1011.MOREIRA, F.; VIEDMA, O.; ARIANOUTSOU, M.; CURT, T.; KOUTSIAS, N.; RIGOLOT, E.; 2011. Landscape-wildfire interactions insouthern Europe: Implications for landscape management. Journal of Environmental Management, 92, 2389-2402.PIÑOL, J.; CASTELLNOU, M.; BEVEN, K. J.; 2007. Conditioning uncertainty in ecological models: Assessing the impact of fire man-agement strategies. Ecological Modelling, 207, 34–44.VÉLEZ, R.; 2009. Los factores causantes: las fuerzas y cambios sociales y económicos. En: Convivir con los incendios forestales: loque nos revela la ciencia. EFI Discussion Paper 15, 24-27.B

IB

LI

OG

RA

A

Page 26: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

26Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 26-29

Desarrollos y su aplicación para laplanificación de la defensa contra incendios Desarrollos y su aplicación para laplanificación de la defensa contra incendios

Francisco Rodríguez y SilvaDr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular de De-fensa contra Incendios Forestales. Universidadde Córdoba. [email protected]

Se incluye en el presente artículo una breve revisión de los avancesque en relación con la planificación de la defensa contra incendios hansido alcanzados. Es importante indicar que la experiencia adquirida a lolargo de años de gestión forestal dirigida tanto a la prevención como a laextinción, ha permitido contar con antecedentes sólidos que ayudan alestablecimiento de las prioridades de defensa en el territorio, facilitandolos instrumentos iniciales para el desarrollo de las herramientas actuales.

Palabras clave: Eficiencia, capitalización de la experiencia,econometría, prioridades de defensa, costes de extinción, impactoeconómico de los incendios.R

ES

UM

EN

Existe una versión extendida de esteartículo, con bibliografía, disponible enwww.revistamontes.net

Page 27: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

27Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 26-29

F. Rodríguez y Silva

1.- INTRODUCCIÓN

El estudio analítico de los paisajesforestales con el fin de establecerprogramas de defensa contra los in-cendios forestales, requiere como to-do estudio de planificación operati-va, contar con una secuencia de ac-tuaciones, debidamente ordenadas yestructuradas a fin de alcanzar el ni-vel de conocimientos necesarios pa-ra abordar con seguridad y realismola toma de decisiones.

La búsqueda de antecedentes enla experiencia española es, afortuna-damente, una realidad interesanteque muestra la importancia dada alanálisis del territorio y su implica-ción en la planificación operacionalde la defensa contra incendios. Enefecto, la orden del entonces Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación, por la que se aprobó, en1988, el primer Plan de AccionesPrioritarias, incluyó en su anexo unesquema de referencia a fin de esta-blecer el contenido mínimo que de-berían incorporar los planes comar-cales a redactar. En aquella ocasióny mediante dicha orden ministerial,se estableció una guía metodológicaque permitió acometer un importan-te empuje hacia la incorporación deinstrumentos de planificación en lagestión territorial de la planificaciónde la defensa contra incendios en lospaisajes forestales españoles.

Desde entonces hasta la actuali-dad, se han producido hechos deimportancia decisiva, que sin dudahan proporcionado avances en lasherramientas de planificación. Entreotros, se pueden citar los desarrollosvertiginosos del mundo de la infor-mática computacional y su influen-cia en los lenguajes de programa-ción. En este sentido, la progresivaexpansión de los sistemas de infor-mación geográfica ha revolucionadolas aplicaciones cartográficas y suuso en las diferentes aplicaciones enla ordenación del territorio. Es preci-samente en el campo de la planifica-ción de la defensa contra incendiosdonde su incorporación ha ofrecidomúltiples posibilidades al permitir eluso de algoritmos e índices con refe-rencia espacializada que determinanla variabilidad del riesgo histórico,del riesgo potencial, del peligro po-tencial e incluso de la dificultad deextinción, entre otros. Desde unaperspectiva internacional y acudien-

do a los trabajos que sobre planifica-ción de la defensa contra incendiosfueron presentados en las cuatro edi-ciones (1999, 2004, 2008, 2012) del«Simposium on Fire Economics,Planning and Policy» (www.simpoe-conomicsforestfires.org), se puedeconstatar el progresivo incrementode desarrollos de modelos que, apo-yados en las herramientas digitales,se han venido presentando. De igualmodo, proyectos de investigación fi-nanciados por la Unión Europea, ta-les como EUFIRELAB, FIRE PARA-DOX o FUME, han venido propor-cionando oportunidades para laintegración de aspectos diversos enla planificación de las acciones pre-ventivas contra los incendios en lospaisajes forestales.

En esta línea y dada la crecientepreocupación por los impactos delos incendios en las áreas de carácterurbano-forestal, proyectos tambiéneuropeos, entre los que se pueden ci-tar WARM, PYROSUDOE y FIRES-MART, han analizado desde diferen-tes perspectivas y con la aplicaciónde herramientas variadas, las varia-bles que, con una marcada caracteri-zación socioeconómica, muestranuna importante incidencia en el ori-gen y presencia de los incendios. Porotro lado, foros internacionales deuna dimensión global, como los queproporciona la «International Wil-dland Fire Conference» (1989, 1997,2003, 2007, 2011), han permitido in-tercambiar experiencias y estrategiaspara el estudio y gestión de la pro-

blemática de los incendios forestalesbajo el enfoque de la ordenación delterritorio. Sin duda, uno de los gran-des avances alcanzados en los últi-mos años ha sido la inclusión de losconceptos de «capitalización de laexperiencia» y de «análisis econo-métrico», en relación directa con laintegración de los resultados de laexperiencia adquirida.

2.- CAPITALIZACIÓN DE LA EXPE-RIENCIA

La caracterización de los incen-dios en términos de análisis recons-tructivo resulta básica en todo plan-teamiento de revisión relacionadocon las mejoras de la planificaciónpreventiva en la comarca forestal, yconlleva la profundización y estudiode la influencia de los factores me-dioambientales (comportamiento delfuego, influencia marcada por lacombustibilidad, por la composiciónespacial de la estructura vegetal pre-sente, etc.) y de la propia gestión delevento como respuesta a la influen-cia del ambiente en el fuego.

El entendimiento y reconocimien-to de cómo se puede mejorar la ges-tión del control y extinción de losgrandes incendios y la introducciónde métodos y herramientas que per-mitan controlar los costes y los im-pactos, requieren del conocimientodetallado de los procesos de toma dedecisión (planificación de la extin-ción). La transferencia de las expe-

Incendio en Zalamea La Real (2004)

Page 28: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

28Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 26-29

Desarrollos y su aplicación para la planificación de la defensa contra incendios

riencias vividas desde los resultadosde la acción-reacción en las accionesdel combate de los incendios foresta-les, es extraordinariamente importan-te para poder documentar las basesde datos, que con posterioridad debe-rán ser utilizadas en la planificaciónespacio-temporal de los programasde defensa contra incendios.

Para el estudio y monitoreo de laemergencia es necesario identificarlo que se podría denominar «proto-colo de registros en la toma de deci-sión (PRTD)». Aunque la toma dedecisión puede ser conceptualizadacomo un proceso de evaluación deopciones en términos de la utilidadde un árbol de decisiones, el PRTDse presenta como una herramientaavanzada que describe con mayorfacilidad y realismo, y en cada mar-co temporal establecido, la dinámicaevolutiva, así como las decisionesadoptadas bajo múltiples influen-cias. De esta forma se consigue ex-traer la impresión de los agentes de-cisores en el desarrollo de los acon-tecimientos y los resultados de lassoluciones aplicadas.

La documentación formal de loshechos acaecidos, el aprendizaje apartir de la experiencia vivida, losajustes de los modelos de pronósti-co y simulación a partir de los resul-tados reales de la carrera de fuego,y la generación de materiales parala formación y capacitación, pue-den ser entre otros, utilidades de ex-traordinario valor desde el punto devista de la información documenta-da y de cara a su utilización y reuti-lización de la experiencia ganadaen la constitución y desarrollo defuturos planes de defensa contra losincendios en los diferentes paisajesforestales.

3.- ANÁLISIS ECONOMÉTRICO.USOS Y APLICACIONES EN LAPLANIFICACIÓN

El análisis de los costes de lasoperaciones de extinción y por con-siguiente la planificación de los co-rrespondientes presupuestos, vienesiendo tratado por las administracio-nes responsables desde una perspec-tiva alejada del análisis de la eficien-cia económica, tomándose decisio-nes de incrementos anuales sinatender criterios de coste-beneficio,rendimientos operacionales de los

diferentes recursos de extinción, va-loración económica de los recursosy depreciación potencial de los mis-mos ante el impacto de los incen-dios que puedan ocurrir. A veces elcrecimiento anual de los incendiosy/o de la superficie afectada repre-senta en sí la justificación para el in-cremento del número de efectivos ypor consiguiente de los presupuestospara la extinción.

En todo caso se puede afirmarque no es frecuente el empleo deherramientas de análisis económicopara la definición de los presupues-tos de extinción, ello es debido enparte al desconocimiento de las mis-mas por parte de los usuarios y a laescasez de herramientas diseñadaspara ayudar a la toma de decisión enesta línea de la eficiencia económi-ca. Algunos países cuentan con al-guna experiencia en el diseño y ges-tión de modelos de análisis econó-mico de los programas de defensacontra incendios forestales. Entreellos se pueden citar: Estados Uni-dos (modelo NFMAS, National FireManagement Analysis System; mo-delo FPA, Fire Protection Analysis),Canadá (modelo LEOPARDS, Levelof Protection Analysis System), Espa-ña (modelo SINAMI, Sistema Nacio-nal para el Manejo de Incendios Fo-restales, y su programa de análisiseconómico ECONOSINAMI).

La modelización de algoritmosque permiten realizar evaluacioneseconómicas de los programas de de-fensa contra incendios forestales,responde a una estructura de carác-ter integrador que permite analizar,de forma conjunta, los costes de ex-tinción y la valoración socioeconó-mica de existencia de los recursosnaturales, matizada ésta por la de-preciación que resulta tras el impac-to del incendio. La utilización demétodos basados en análisis margi-nal, en programación lineal o en laobtención del equilibrio por inter-sección de curvas de demanda (ne-cesidades de protección del ecosis-tema forestal) y de oferta (combina-ción de medios de extincióndisponibles), proporcionan herra-mientas de gran utilidad para esta-blecer la planificación de presupues-tos con una visión prolongada en eltiempo (anualidades futuras).

En este sentido el desarrollo delmodelo de evaluación SINAMI y sucorrespondiente programa informáti-co ECONOSINAMI (figura 1), inclu-ye variables que permiten incorporarla valoración socioeconómica de losrecursos naturales (tangibles e intan-gibles) y su depreciación por impac-to del fuego, los costes de las opera-ciones de extinción, la caracteriza-ción de las áreas de análisis y losrendimientos operacionales de los

Figura 1.- Pantalla de inicio del programa informático ECONOSINAMI. (RODRÍGUEZ Y SILVA, 2006. RO-DRÍGUEZ Y SILVA, GONZÁLEZ-CABÁN, 2010)

Page 29: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

29Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 26-29

F. Rodríguez y Silva

medios de extinción en la consolida-ción de líneas de control. Ofrece alusuario las posibilidades de selec-cionar de forma personal las distin-tas combinaciones de medios de ex-tinción y con ellas realizar las simu-laciones de análisis económico queproporcionan de forma comparadala solución más eficiente (menorcoste operacional, mayor protecciónde los recursos naturales y menor su-perficie afectada). Actualmente laherramienta ECONOSINAMI estásiendo aplicada en la planificaciónde la defensa contra incendios en lasreservas de la biosfera de Manatlán,La Sepultura y Calakmul (México).

Dentro de la visión econométricade la planificación de la defensacontra incendios, es oportuno mos-trar muy recientes desarrollos queimplementados de igual forma, deacuerdo a una determinada estructu-ra informática, ofrecen soluciones decara a la obtención de informacio-nes estratégicas, de importante utili-dad en la planificación de la defen-sa. Entre dichos avances, se encuen-tran el modelo VISUAL-SEVEIF(MOLINA et al. 2009) y los análisisde PRODUCTIVIDAD.

VISUAL-SEVEIF se conforma co-mo un modelo que permite trabajartanto en tiempo real, simulando eldesarrollo espacial de fuegos de su-perficie y de copa, como abordar la

ejecución de estudios territoriales decarácter potencial, mediante loscuales determinar y caracterizar lasposibles evoluciones de los incen-dios, sujetos a condiciones finalesde contorno espacial o temporal. En-tre las capas de información requeri-das por el modelo y su correspon-diente herramienta informática, seencuentra la que incorpora la carac-terización de los recursos naturalesexistentes en la zona objeto del aná-lisis, lo que permite determinar laevaluación económica derivada dela existencia de los recursos y enconsecuencia el cambio neto en elvalor de los recursos por efecto deincendios.

Una aplicación de este modelo sepuede consultar a través de la publi-cación digital disponible en la sec-ción I+D+i de la página web del La-boratorio de Defensa contra Incen-dios Forestales de la Universidad deCórdoba www.franciscorodriguezysil-va.com

Otra de las aplicaciones del mo-delo SEVEIF es la realizada a travésdel proyecto de cooperación inter-nacional formalizado entre la Uni-versidad de Córdoba y el Kerem Ke-yemetLeisrael (Servicio Forestal deIsrael), mediante el cual fue realiza-do el plan de defensa contra incen-dios forestales del Bosque Nacionalde Hakdoshim, localizado junto a la

autopista que une Tel Aviv con Jeru-salén. En dicho proyecto (FERNÁN-DEZ GARCÍA, 2009) fueron aplica-dos los algoritmos de diagnóstico delas prioridades de defensa contra in-cendios forestales (figura 2), y las he-rramientas de vulnerabilidad del mo-delo SEVEIF.

La determinación de la producti-vidad en términos de extinción deincendios y su aplicación en la pre-dicción presupuestaria, representauna oportunidad de carácter estraté-gico en el conocimiento de los re-sultados de los programas de defen-sa contra incendios, obtenidos a lolargo del tiempo. El estudio de laproductividad multifactorial se basaen la disponibilidad de la función deproducción, que establece una rela-ción conocida entre un vector defactores de producción y el vectormáximo de productos que puedeobtenerse. En términos de la extin-ción de incendios se puede entendercomo aquella combinación de re-cursos de extinción que consigue in-crementar la eficacia operacional enfunción de la reducción de superfi-cie afectada y por consiguiente el in-cremento de superficie salvada delimpacto del fuego, teniendo encuenta los menores costes promediode extinción. La combinación de es-tas variables permite definir índicesde productividad que pueden ser in-terpretados como variaciones en elíndice de productividad total de losfactores de producción integrados enel programa de defensa. A partir delos resultados de la aplicación delmodelo, se pueden realizar conside-raciones en relación con los resulta-dos de las inversiones presupuesta-rias aplicadas y en función de ellos,redirigir la asignación de cantidadese incluso plantear la contracción delgasto con previsión de futuras anua-lidades.

Finalmente, se citan en el campode las herramientas de simulaciónde operaciones de extinción, y refe-ridas a un entorno de escenificaciónvisual de los escenarios de trabajo,los nuevos desarrollos denominadosSEILAF (ÁBREGO et al., 2012) ySATFOR (GONZALVO MORALES etal., 2013). Éstas se conforman comoavanzadas plataformas de entrena-miento táctico que proporcionan in-formación de gran valor en la plani-ficación de las prioridades de defen-sa en los paisajes forestales. `

Figura 2.- Mapa de prioridades de defensa del Bosque Nacional de Hakdoshim (Israel)

Page 30: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

30Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 30-33

Sierra Mariola (Alicante)

J. Al

cara

z

El incendiarismo forestal en la literatura.Notas para la prevenciónEl incendiarismo forestal en la literatura.Notas para la prevención

Ricardo Vélez MuñozDr. Ingeniero de Montes Revisando textos literarios se encuentran algunas veces referencias

a las causas y efectos de los incendios forestales, que coinciden con loque podemos leer en la literatura técnica.

Palabras clave: Incendiario, negligencia, libro, escritor, incendio fo-restal.R

ESUM

EN

Page 31: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

31Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 30-33

R. Vélez Muñoz

ESCRITORES INCENDIARIOS

El fuego no es personaje muy fre-cuente en la Literatura. Menos toda-vía lo es el incendio forestal, prota-gonista en la literatura técnica, perono en la Literatura con mayúscula.Parece que pocos escritores han teni-do la experiencia del fuego en elmonte. Sin embargo algunos lo hanvivido de cerca, e incluso lo han pro-vocado. Es interesante analizar cómotransmiten su visión del incendio fo-restal, que claramente no difiere dela forma en que lo ven los que se de-dican a prevenirlos y controlarlos.

CAUSAS Y CAUSANTES

Para mí fue una sorpresa encon-trar al incendiario en un texto deCharles Baudelaire (1821-1867),prototipo de poeta maldito francés.En su libro Pequeños poemas enprosa (1862) dice con toda claridad:«Un amigo mío […] incendió unavez un bosque para ver […] si el fue-go se extendía tan fácilmente comosuele afirmarse. Diez veces consecu-tivas fracasó el experimento, pero ala undécima logró un éxito demasia-do grande». Se podría decir que ese«amigo» tenía mentalidad de investi-gador del comportamiento del fue-go, aunque fuera en este caso unsimple incendiario.

Es curioso que haya otra referen-cia al incendiario también en otropoeta, nuestro gran Antonio Macha-do (1875-1939). En su libro Camposde Castilla (1912) aparece su famosoverso «El hombre de estos camposque incendia los pinares». Se estárefiriendo a los pinares del SistemaIbérico, que en los primeros añosdel siglo XX sufrieron frecuentes fue-gos originados deliberadamente paraproducir pastos, como consecuenciadel incremento de la cabaña gana-dera en esa región. Esta causa, quesigue siendo frecuente en otras zo-nas, desapareció prácticamente deallí, cuando se comprobó que montey ganado pueden ser simbióticos,dentro de planes racionales de apro-vechamiento. Estamos viendo ahoraque la desaparición del ganado delos montes por determinadas políti-cas europeas conduce a mayoresacumulaciones de combustibles li-geros y, por tanto, a mayor riesgo deincendio.

La negligencia, el simple descui-do al desatender una hoguera en-cendida para calentar comida, esotra causa típica que describe MarkTwain (1835-1910) en Los inocentesen el país del oro, uno de los volú-menes que componen Roughing it(Pasando fatigas, 1872), el relato detodas sus aventuras cruzando Esta-dos Unidos hacia el Lejano Oeste en1861. En ese azaroso viaje llega conun compañero al Lago Tahoe, situa-do entre Nevada y California, un lu-gar turístico actualmente de primerorden, pero desierto totalmente en-tonces. Allí marcan una parcela yconstruyen una choza. Y relata: «yome quedé a la orilla para preparar lacena, compuesta de pan, excelentejamón y café; puse todo esto sobreun tronco de árbol, encendí fuego yvolví al bote para recoger la sartén.Mientras me dirigía allí, sonó un gri-to de Johnny y, al mirar atrás, vi quemi fuego se había corrido y galopa-ba por todo el espacio circundante,extendiéndose velozmente».

Esta escena recuerda inmediata-mente tantas barbacoas, paellas yotras modalidades de hogueras esca-padas, a veces con resultados trági-cos, como la de Rivas de Saélices,Guadalajara, en 2005.

Volviendo al incendiario, el queprovoca un incendio deliberada-mente, la literatura en inglés nosofrece otro ejemplo clamoroso. Ro-bert Louis Stevenson (1850-1894),el famoso autor de La isla del tesoro,viajó en 1879 desde Inglaterra a Es-tados Unidos, que cruzó hasta Cali-fornia, recogiendo sus impresionesen el libro El emigrante aficionado,publicado en 1895, después de sumuerte. En él describe cómo inicióun incendio en Monterrey: «Tengoespecial interés en esos incendiosque ocurren en los bosques, pues es-tuve a punto de ser linchado a causade uno de ellos […] .Supongo quedebo haber estado bajo la influenciade Satanás, pues en lugar de arran-car un poco de musgo para llevar acabo mi experimento, no hice nadamenos que acercarme a un enormepino, […] encender un fósforo yaplicar la llama a una ramilla […]. Elárbol estalló como si hubiera sido uncohete. Al cabo de tres segundos sehabía convertido en una columna derugientes llamas».

La negligencia a veces encubreun impulso incendiario, en este ca-

so de un escritor español, GabrielMiró (1879-1930). En su libro Añosy leguas (1928) cuenta un paseo deSigüenza, su personaje autobiográfi-co, por la Sierra de Mariola: «Alia-gas convulsas, de un amarillo queda luminosidad. Enciende un ciga-rro, y el erizo gigante de una mataabre su hermosa garganta resecaqueriendo el fuego como un frutalpide el agua […] y Sigüenza le suel-ta la cerilla encendida. Estalla unacrispadura recóndita y el corazónde la fogada se trenza y se distien-de». Más adelante, cuando huye delfuego que ha provocado y encuen-tra al guarda rural, se acusa de ha-berlo prendido y pide ayuda. Y elguarda le dice: «[…] Se sabe su ca-mino por los cigarros que fuma, queno son de aquí. El humo de antessería de su foguera, pero ese gordode ahora es de las hornadas de loscarboneros, que hacen las cremásde septiembre». Aquí aparece otracausa, pero también negligencia,

Pino de Monterrey o Pino de California (Pinusradiata)

J. L. G

ahon

a

Page 32: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

32Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 30-33

El incendiarismo forestal en la literatura. Notas para la prevención

que es ya historia porque los carbo-neros han desaparecido.

Una referencia al incendio sinsujeto concreto, en este caso lasacciones bélicas, aparece en laobra de Jesús Fernández Santos(1926-1988). Su libro de relatosCabeza rapada (1958) incluye unotitulado El primo Rafael cuyos pro-tagonistas son niños de familiasatrapadas en 1936 por la GuerraCivil en la parte de Segovia durantesu veraneo en la Sierra de Guada-rrama. Uno de ellos recuerda: «Porla noche se veía a lo lejos el res-plandor de los pinares incendiadospor los bombardeos».

VEGETACIÓN, COMBUSTIBLES YCOMPORTAMIENTO DEL FUEGO

Las descripciones de la vegeta-ción, combustible que alimenta elincendio, son realmente exactas y secentran en los pinares, mencionados

por Antonio Machado, que en la re-gión donde él veía el fuego seríanpinos silvestres (Pinus sylvestris) o pi-nos laricios (Pinus nigra).

Mark Twain menciona un densobosque de pino amarillo (Pinus pon-derosa) con sotobosque de manza-nita (Arctostaphylos pungens), unade las especies típicas del chaparral.Describe los pinos como gigantesde 100 pies (+30 m) de altura y diá-metros de 5 pies (+1,50 m). Y expli-ca también: «Estaba el suelo cubier-to por una capa espesa de agujas se-cas de pino, que al primer contactocon la lumbre se inflamó como sifuese pólvora. Era extraordinaria larapidez con que avanzaban las gi-gantescas columnas ígneas. Al cabode un minuto, prendió el incendioen unos espesos matorrales demanzanita seca con unos seis aocho pies (+2 m) de altura y empe-zó el fuego a crepitar, rugir y chis-porrotear de un modo espantoso».Por la descripción podemos estimarque se podría clasificar como mo-delo 7 con muchas zonas de mode-lo 4. En pleno verano (él y su com-pañero duermen a la intemperie sinproblemas) en esta vegetación sepueden iniciar fuegos de gran in-tensidad, que llegan a ser grandesincendios (GIF) fácilmente. Pode-mos estimar que las únicas discon-tinuidades en aquellas soledadesde entonces serían los quemadosproducidos por rayos.

Robert L. Stevenson describe:«Los bosques y el Pacífico dominanel clima en esta región de la costaoceánica. En las calles de Monte-rrey, cuando el aire no huele a sal acausa del océano, sopla cargado deperfumes procedentes de las copasde los árboles que forman los bos-ques. Durante días enteros suelecernirse sobre la ciudad una atmós-fera caliente y seca, parecida a la deun horno, aunque saludable y aro-mática. No se necesita ir muy lejospara averiguar la causa de esto,pues los bosques están incendiadosy el aire cálido sopla desde las coli-nas…». Probablemente este vientoterral que menciona sea el llamadoallí «Santa Ana», típico del cálidomes de julio.

Y dice más adelante: «Quería ase-gurarme de si era el musgo el que seinflamaba con tanta rapidez cuando

la llama tocaba por primera vez elárbol». Los pinos que incendia pue-den ser pinos insignes (Pinus radia-ta), especie que desde Monterrey seha extendido a medio mundo. Pro-ducen gran cantidad de pinocha, so-bre la que el fuego corre fácilmente.Sus piñas jorobadas se abren mejorcon el calor del incendio, que ade-más ha dejado al descubierto el sue-lo, facilitando la germinación de lassemillas.

En cambio no es tan sencilloidentificar lo que llama «musgo»,que por la descripción («ese fantásti-co y fúnebre ornamento de las selvascalifornianas») debe ser colgante pa-ra facilitar la propagación del fuegopor las copas. Lo que conocemoscomo «barbas de español» (Tilland-sia usneoides) se encuentra por elsudeste de Estados Unidos. Quizá seencuentre también en zonas relativa-mente húmedas de la costa del Pací-fico, y aparece citado en Baja Cali-fornia (México), cerca de la zona deeste fuego.

Gabriel Miró tiró la cerilla en unaaliaga, a la que en otro lugar llamatojo (Ulex parviflorus): «Aleteaba elfuego por los tojos, corría por jistosde gramas. Crujidos frescos, rasga-dos de llamas nuevas; ruidos duros,metálicos, de calcinación; retumbosde pellones de rescoldos […]. Lasaliagas eran bestias rojas, delirantes,que mordían la hierba, que se ceba-ban hasta de las esponjas húmedasde los musgos». Claramente ese fue-go corría por un modelo 4 y no ha-bía forma de pararlo: «Estaba solo,con su cayado nada más. Con legón,con azada, descuajaría las socas deesos hogares de leña; les arrimaría yles volcaría tierra y pedregal, comohacen los labradores y pastores pararemediar los incendios. Quiso valer-se de su bastón y le retoñó en len-guas que lo devoraban».

PROPAGACIÓN Y EFECTOS

La descripción más impactante esla de Mark Twain: «Transcurrida me-dia hora, se extendía ante nuestravista un verdadero océano de fuego.El incendio subía a la cima de lasmontañas más próximas y veíamostrepar aceleradamente las llamaspor sus laderas, desaparecer por lavertiente opuesta para reaparecer

Lago Tahoe (California y Nevada, EEUU)

Stev

eD (F

lickr

)

Page 33: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

33Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 30-33

R. Vélez Muñoz

más lejos, por la falda de la monta-ña inmediata, que iluminaba consu siniestro resplandor para volvera desaparecer en rápido descenso.Después, entre lejanos bosques,desfiladeros, abismos y peñascos,hasta alcanzar por las que se le veíacorrer más alto y más lejos siguien-do las estribaciones de la cordillera,serpenteando se perdía en los confi-nes del horizonte, que aparecíancruzados por infinitos ríos de fuego.Las cumbres de las más lejanasmontañas brillaban con rojizos re-flejos y el mismo firmamento pare-cía llamear en una incandescenciainfernal. Tan imponente espectácu-lo se reproducía con fidelidad, de-talle por detalle, sobre el brillanteespejo del lago. Cuatro largas horaspermanecimos inmóviles, sentadosa la orilla del lago, contemplandoaquél espectáculo grandioso, sincansarnos de mirar y sin pensar encomer y beber. Hacia las once elincendio había ya corrido fuera delos límites de nuestro horizonte yvolvió a reinar la oscuridad sobreel paisaje».

EXTINCIÓN

No hay mucho sobre extinción ennuestros autores. Robert L. Steven-son cuenta cuando huye del fuegoque ha provocado: «En las cercaníaspude oír los gritos de los que se ha-llaban combatiendo el incendio ori-ginal. Desde el sitio en que me ha-llaba podía ver la carreta en que ha-bían ido allí, y hasta observé losreflejos de un hacha herida por losrayos del sol».

Una referencia más concreta lada James Oliver Curwood (1878-1927), autor de numerosas novelasde aventuras en ambiente forestal deCanadá y Estados Unidos. Uno desus libros se titula nada menos queEl bosque en llamas (1921). Sin em-

bargo el incendio aparece sólo deforma marginal: «Al norte y al este,el cielo semejaba una imponentehoguera y un soplo de aire en su ros-tro le descubrió la dirección delviento […]. Se vistió y salió a la ven-tana. Entonces distinguió a José Cla-mart que pasaba en aquel momento,a la cabeza de media docena dehombres y mozos con hachas y sie-rras al hombro en dirección de lalinde del bosque». Es la lucha tradi-cional, pocos hombres con herra-mientas para abrir un cortafuegos ydesde allí hacer una quema de en-sanche.

Más adelante hay una referenciaal riesgo para la vida humana: «Yluego vio que Roger se acercaba alos restos carbonizados de un troncoy que se desplomaba sobre él pro-nunciando lleno de amargura estenombre: ¡Andrés! ¡Andrés! Davis seapresuró a acercarse y descubrióque el tronco carbonizado era elcuerpo abrasado de Andrés».

RESTAURACIÓN

También podemos encontrarmensajes que propongan la restau-ración de lo quemado. No es extra-ño que lo presente una escritora deun país forestal, la sueca premioNobel 1909 Selma Lagerlöf (1858-1940) en su libro El maravillosoviaje de Nils Holgersson (1909):«Sobre la ancha cima donde Gorgohabía dejado a Nils, registróse unincendio doce años antes. Los árbo-les carbonizados desaparecieron deallí. La cumbre aparecía pelada[…]. Las raíces ennegrecidas aso-mando entre las piedras, testimo-niaban que en otro tiempo huboabundancia de árboles […]. A raízdel gran incendio la tierra había su-frido una prolongada y árida seque-dad. No sólo se incendiaron los ár-boles, sino también los matorrales,

el musgo… y toda la vegetación. Almenor soplo de viento se formabanverdaderos torbellinos y la cima,castigada por los vientos mostrabasu esquelética rocosidad. El aguade las lluvias también contribuía allevarse la tierra… Había quedadola montaña tan desnuda y calva quebien podía creerse que continuaríaasí hasta el fin del mundo. Pero heaquí que un día fueron convocadostodos los niños de la parroquia […]llevando cada uno un azadón o unapala y un cestito con provisiones[…]. Tras ellos iban dos guardas fo-restales y un caballo que tiraba deuna carreta cargada de planteles depino y semilla de abeto […]. Losguardas forestales les enseñaroncuanto había que hacer para plan-tar los pequeños pinos allí dondeencontraran un poco de mantillo[…]. Estas siembras producirían lavegetación de muchos años, ha-ciendo resonar de nuevo en lamontaña la vibración de los insec-tos, el canto de los mirlos, el juegode los urogallos, toda la animaciónde la vida […]».

CONCLUSIÓN

Esta breve e insólita confesión dealgunos escritores, de los que apa-recen en los libros de Literatura,nos muestra el incendio forestal envivo, iniciado por personas concre-tas, con fama y prestigio en el mun-do de la Cultura, y nos confirmaque el peligro de incendio estásiempre latente. Otros nos hablande causantes diversos. Cualquierapuede prender un monte y hacerdaño. La PREVENCIÓN es, por ello,una actividad que no se acaba ni enel tiempo ni en el espacio y es res-ponsabilidad de toda la sociedad entodos sus niveles. Y, por supuesto,también la RESTAURACIÓN de loquemado. `

BAUDELAIRE, C.; 1995. Pequeños poemas en prosa. Edicomunicación S.A., Colección Fontana. BarcelonaCURWOOD, J. O.; 1953. El bosque en llamas. Ed. Juventud. BarcelonaFERNÁNDEZ SANTOS, J.; 1958. Cabeza rapada. Ed. Seix y Barral. BarcelonaLAGERLÖF, S.; 1966. El maravilloso viaje de Nils Holgersson. Ed. Cervantes. BarcelonaMACHADO, A.; 1957. Poesías completas. Ed. Espasa Calpe, Col. Austral. MadridMIRÓ, G.; 1970. Años y leguas. Salvat Editores/Alianza Editorial, Colección Libro RTV. MadridSTEVENSON, R. L.; 2002. El emigrante aficionado. De praderas y bosques. Ed. Península, Colección Altair Viajes. BarcelonaTWAIN, M.; 1965. Los inocentes en el país del oro. Novelas y Cuentos. MadridB

IBLIO

GRAFÍA

Page 34: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

34

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Carlos del Álamo clausuró, co-mo presidente de UPCI, juntoa la Ministra de Fomento, Ana

Pastor, y el Presidente del Institutode Ingeniería, Manuel Moreu, laCumbre de la Ingeniería Españolaque finalizó el martes 14 de mayodespués de dos intensas jornadas detrabajo y ponencias de algunos delos ingenieros más experimentados yprestigiosos de nuestro país.

Durante el acto de clausura, Ma-nuel Moreu destacó la apuesta reali-zada durante la cumbre por un mo-delo de economía real que genereoportunidades de trabajo al ciudada-no. Moreu afirmó que «queda mu-cho por hacer, y desde la Ingenieríanos ponemos a disposición de la so-ciedad». El presidente del Institutode Ingeniería reclamó al Gobierno lanecesidad de que las titulaciones deingeniería tengan reconocimiento enel exterior.

«La enseñanza de la ingenieríaestá en pleno cambio», afirmó Car-

los del Álamo durante su discurso declausura. «Pero hay que meditar mu-cho esos cambios, porque el modeloanterior funcionaba y ha generadoprofesionales de prestigio que sonreclamados en el mundo entero».Destacó también la necesidad de or-ganismos profesionales que reguleny controlen la profesión para la co-rrecta integración de la ingeniería enla sociedad. «Queremos que los co-legios sean el punto de encuentrocon el cliente, con el usuario, con elconsumidor, y para eso tenemos queavanzar, ser más transparentes». DelÁlamo se refirió también a la ley quetanto afecta a nuestro sector recor-dando que «admitimos la libre com-petencia siempre que se establezcanlas condiciones de la ley adecuadas;no es aceptable que los ingenierosextranjeros puedan trabajar en Espa-ña sin problema alguno, pero los in-genieros españoles no puedan ejer-cer en el extranjero». El Decano delColegio de Ingenieros de Montesdestacó en su discurso que la inge-niería española trabaja en la prepa-ración del sistema de acreditaciónprofesional para poder competir conlos países anglosajones, que trabajancon esa acreditación desde hace dé-cadas.

La Ministra de Fomento deseóque los asuntos abordados durantela Cumbre de la Ingeniería sirvan pa-ra un futuro trabajo permanente enrecursos energéticos, tecnología o

logística. Haciendo una reflexión so-bre las enseñanzas técnicas, AnaPastor recordó que lleva «colegiadamuchos años ya, y he podido vivirmuy de cerca lo que es una profe-sión técnica», defendiendo la nece-sidad de un control profesional:«Son muchas las responsabilidadesque da la sociedad a estas profesio-nes y es muy importante que esténreguladas, porque lo que hacemostiene que ver con la seguridad de laspersonas para las que trabajamos».Pastor afirmó que desde el Gobiernose trabaja para poner en valor el tra-bajo de las ingenierías, y para que laregulación de las mismas sea lo másbeneficiosa posible para el ingenie-ro. No en vano, la UNESCO afirmaque el mundo, más que nunca, ne-cesita de soluciones técnicas quepuedan cambiarlo.

La Cumbre ha contado con lapresencia de S.A.R. el Príncipe deAsturias, que tuvo la ocasión decharlar durante más de una hora conlos ingenieros reunidos en el Institu-to de Ingeniería de España, dondeha tenido lugar esta cumbre. La si-tuación actual del sector de la inge-niería, la tecnología y la industriadel país, la preocupación de los in-genieros por el futuro inmediato desu formación académica y la situa-ción de la industria española frenteal resto del mundo, fueron algunosde los temas de conversación conDon Felipe de Borbón. `

Cumbre de la Ingeniería

Ana Pastor,Carlos del Álamoy Manuel Moreu,a disposición dela sociedad

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Manuel Moreu, Presidente del IIE

Carlos del Álamo, Presidente de la UPCI, y Ana Pastor, Ministra de Fomento

Page 35: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

35Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

El pasado viernes, 17 de mayo,tuvo lugar el IV Torneo de GolfIntercolegios. Celebrado en el

club de golf El Encinar, en Alcalá deHenares (Madrid), fue organizadopor el Colegio de Ingenieros Indus-triales, ganadores de la edición an-terior. En esta ocasión han logradoel trofeo los colegiados del Colegiode Ingenieros Agrónomos. `

Con la presencia de dos organi-zaciones tan importantes comoel Colegio Nacional de Ingenie-

ros del ICAI y la Asociación EspañolaMultisectorial de MicroEmpresas, elmartes 28 de mayo tuvo lugar la Jor-nada Técnica «Internet, Redes Socia-les e Internacionalización de PYMESy Profesionales de la Ingeniería».

El Secretario General del Colegiode Ingenieros de Montes, Salvador deMiguel, destacó que ante la situaciónactual de falta de actividad en nues-tro país, todos los expertos comentanlo fundamental de conseguir que las

PYMES y profesionales de la ingenie-ría expandan su negocio en otros paí-ses. Tras el salto dado hace años porlas grandes multinacionales, es el tur-no ahora de las PYMES y autónomos.

Señaló que las empresas y profe-sionales forestales no deben ser aje-nas a este salto indispensable parasortear la crisis que azota a España yque se encuentran especialmenteafectadas, ya que sus mayores clien-tes son las distintas AdministracionesPúblicas que han efectuado enormesrecortes en todo lo relacionado conel Medio Ambiente, en general, ocon lo Forestal, en particular.

Finalmente destacó que para facili-tar estas estrategias de internacionali-zación existen varias posibilidades,desde las más tradicionales, medianteel uso de contactos y misiones co-merciales, a las más innovadoras co-mo son el uso de las nuevas tecnolo-gías, internet y redes sociales, lascuales nos permiten acceder a nue-vos mercados de modo más eficiente.

Por su parte, Víctor Delgado Co-

rrales, Presidente de la AsociaciónEspañola Multisectorial de Microem-presas AEMME, destacó la labor querealizan asociaciones como la suya,que se caracteriza por ser un espaciocomún para que todas las microem-presas puedan unir sus intereses yrecibir apoyo, al tiempo que propi-cia un foro de mutua colaboración.

La importancia de las redes socialesy la expansión empresarial

Francisco José Lucas Ochoa (Tech-nical and Development Manager As-phalt Repsol) nos habló del auge delas redes sociales en la actualidad ydestacó el importante papel que juga-rán las empresas dentro de las mis-mas. Tarea que no resulta en absolutofácil, ya que «ni siquiera los respon-sables de marketing de las empresassaben muy bien cómo utilizarlas».

Señaló dos grandes ideas en suintervención: que «la comunicaciónen redes sociales debe ser siemprebidireccional entre clientes y empre-sas» y que «en redes sociales es bá-sico utilizar el 50% del tiempo encomunicar y el otro 50% en escu-char a los clientes».

La internacionalización de empresasy profesionales de la ingeniería

Juan José Domínguez, Director enDédalo Consultores, destacó que lasempresas están obligadas al cambio, y

IV Torneo de GolfIntercolegios

Jornada Técnica

Internet, Redes Sociales eInternacionalización de PYMES yProfesionales de la Ingeniería

Page 36: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

36

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

El 24 de mayo se celebra en todaEuropa el Día Europeo de losParques Naturales, y en España

tenemos muchos motivos para cele-brarlo: un 20% de la superficie denuestro país está protegida con algu-na de las 1.700 figuras de protecciónde la naturaleza que existen en laactualidad. Es todo un récord si te-nemos en cuenta que comparadoscon el resto del mundo casi duplica-mos la cifra del 12% de territorioprotegido en el globo terráqueo.

«Los Parques Nacionales –afirmaBasilio Rada, director del OrganismoParques Nacionales- garantizan laconservación de los ecosistemas, delpaisaje y de la propia diversidad».

Con 14 parques nacionales, 162parques naturales, 277 reservas, 319monumentos, 56 paisajes protegidos ymás de 800 espacios con otras figurasde protección que dan empleo directoa más de 2.300 personas, un día co-mo éste no se puede pasar por alto.

Tanto Rada como Carlos del Ála-mo, Decano del Colegio de Ingenie-ros de Montes, han coincidido du-rante un encuentro mantenido conmotivo de este Día de los ParquesNaturales en la necesidad actual delos espacios protegidos: «En este mo-mento –sostiene Rada- lo más impor-tante es alcanzar el equilibrio entrelas actividades económicas y la con-

servación. No pueden estar reñidas,sino todo lo contrario, debe suponeun plus encontrar una forma de vidapara quienes habitan las áreas rura-les». Del Álamo defiende también lapresencia del hombre en los espaciosnaturales protegidos: «En determina-das etapas históricas se ha dado prio-ridad a la conservación frente a la su-pervivencia del ser humano, lo queha dado lugar a grandes conflictos,como es natural». El Colegio de Inge-nieros de Montes ha defendido siem-pre la integración de la economía enla conservación de los montes y losespacios naturales: «El rechazo socialy los conflictos degeneran siempreen perjuicio para la Naturaleza… Almonte le conviene la presencia depersonas».

El director de Parques Nacionalesdel Ministerio de Agricultura, Alimen-tación y Medio Ambiente, aprovechópara hacer referencia a la nueva Leyde Parques Nacionales: «Los Parquesnacionales deben ser asociados a laexcepcionalidad, y por tanto, debenser regulados con una ley muy espe-cífica» Adelantó que en esta nuevaversión existen nuevos matices, comouna mayor presencia del Estado enlos Parques Nacionales, aunque lagestión de los mismos siga siendo decarácter autonómico. «Conservamosla naturaleza para la sociedad. Eso

son estos espacios protegidos, unpacto entre la sociedad y el Estado».Los españoles hemos vivido siemprede la naturaleza, con gran interac-ción, y por eso «se pide a los ParquesNacionales que sean también motoreconómico del sector».

Basilio Rada ha explicado que laley plantea también el fomento delempleo verde en busca de nuevosmodelos económicos, con el objetivode que estos espacios «se abran más ala sociedad con el objetivo de generarempleo». «Hoy a los parques se lespide algo más, que los puedan disfru-tar los ciudadanos, que actúen comomotor de desarrollo y que también sir-van a la investigación científica».

Carlos del Álamo ha subrayado lanecesidad de que los millones de vi-sitas que reciben los parques (cercade 9,5 al año los Nacionales, y alre-dedor de 11 los Naturales) sirvan derevulsivo para la economía de las po-blaciones y de los habitantes cerca-nos a estos territorios «Hay que en-cauzar esa corriente de visitantes,aprovechar las rentas que se derivende los servicios y poner las bases paraque toda la economía que se puedegenerar vaya en beneficio de los ha-bitantes. Esto es la clave del éxito»,ha apuntado.

Así, Del Álamo ha asegurado queel dinero que generan los parques re-percutiría directamente en los propioshabitantes encargados de desarrollaractividades tales como guía turístico,rutas de observaciones o excursionespersonalizadas.

Rada anunció que en un mes sedeclararía el décimo quinto ParqueNacional, el Parque de Guadarrama,como así ha sido. `

que este pasa por asumir términos co-mo la innovación, la internacionaliza-ción y la diversificación de su negocio.

Además, señaló que «una empre-sa del s. XXI debe apoyarse siempreen las nuevas tecnologías para sercompetitiva en un mundo global».

También se refirió a los profesio-nales en el sentido de que «el técni-co que no domine el Inglés, no sehaya enfrentado con un reto interna-cional o no posea un MBA si opta apuestos directivos, tendrá serias la-

gunas en su Curriculum Vitae».Finalmente destacó el hecho de

que España tiene muchas posibilida-des y facilidades de negocio con paí-ses árabes, Europa y Latino-América.

Linkafirm. Una herramienta para lainternacionalización de empresas

Alfonso Bueno Onis, Director Co-mercial de la empresa Linkafirm,presentó su herramienta para la in-ternacionalización de la empresa,

que no sólo permite establecer con-tactos profesionales, sino que tam-bién permite la búsqueda de nuevasoportunidades accediendo a peticio-nes de oferta publicadas.

Cabe destacar que recientemen-te el Colegio de Ingenieros deMontes ha firmado un conveniocon esta empresa para facilitar eluso de esta plataforma a sus Cole-giados (http://goo.gl/CN9qC).

Más información y descarga deponencias: http://goo.gl/opKWQ `

Día Europeo de los Parques Naturales, 24 de mayo

El 20% del territorio español esnaturaleza protegida

Page 37: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

37

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

El «Tratado de la biomasa», de Mariano Seoánez Calvo,presentado en el Instituto de Ingeniería de España

Carlos del Álamo ha presentadolos libros «Hidrología y Recur-sos Hídricos en Islas y Terrenos

Volcánicos» e «Ingeniería Forestal yAmbiental en Medios Insulares» en el

salón de actos del Instituto de Inge-niería de España, basados en los mé-todos, técnicas y experiencias del tra-bajo realizado por un buen númerode especialistas en las Islas Canarias.

Setenta y cuatro capítulos resu-men la actualidad de la biomasaen este libro de Mariano Seoá-

nez. El Tratado sobre la biomasa,presentado en el Instituto de Inge-niería de España el 3 de junio, es elretrato perfecto de la biomasa en ge-neral, y de su capacidad energéticaa día de hoy.

Seoánez, ingeniero de Montes yreconocido especialista internacio-nal sobre ingeniería del medio am-biente –según explicó Antonio Gar-cía Álvarez- es autor de treinta librosvinculados a la investigación y a laingeniería del medio ambiente. Ensu nueva publicación quiere reflejarla aplicación de la biomasa (natural,cultivada y residual) a nuestras nece-sidades cotidianas a través de las co-

rrectas técnicas de gestión y aprove-chamiento de la misma. «La bioma-sa representa un sector con capaci-dad energética muy importante que,bien gestionada y sin intereses políti-cos y económicos no lícitos, ajenosal desarrollo sostenible, puede supo-ner uno de los pilares energéticos enmuchos países, entre ellos España».

Carlos del Álamo, Decano del Co-legio de Ingenieros de Montes, de-fendió que «La biomasa, en el marcoactual, es una gran herramienta parael desarrollo sostenible; es una ener-gía renovable, limpia, inocua, gene-radora de empleo y de ahorro encombustibles fósiles… y todo ello laconvierte en la energía más social».A juicio de Del Álamo, se debe exi-gir un tratamiento especial frente a

las demás energías renovables, «ade-más de reclamar una extensión haciamercados exteriores para obteneruna economía rentable de ella».

Para Seoánez, «la biomasa es laenergía renovable más competitivafrente a la eólica o la energía solar, quehasta que exista un mayor desarrollotecnológico siguen siendo caras».Nuestro país, recordó el autor duran-te la presentación, dispone de unagran cantidad de materia prima y tie-ne en este sector una gran proyec-ción de futuro tanto en España comoen Europa, «en un momento en elque ya se habla de segunda genera-ción de biocombustibles y en el queel uso de calderas de biomasa estácada vez más extendido».

María León, editora de McGrawHill, clausuró la presentación de es-ta interesante obra agradeciendo lacolaboración del Colegio de Inge-nieros de Montes y del Instituto de laIngeniería de España, y se compro-metió, en nombre de la editorial, ahacer todo lo posible por que el li-bro traspase las fronteras españolas ytenga la máxima difusión posible.Agradeció además, a Mariano Seoá-nez, la vocación que demuestra encada obra por el desarrollo de pro-yectos responsables con el medioambiente. `

Carlos del Álamo y Mariano Seoánez

Presentación de los libros «Hidrología y RecursosHídricos en Islas y TerrenosVolcánicos» e «Ingeniería Forestal yAmbiental en Medios Insulares»

De izq. a dcha.: Joaquín Sotelo, Juan CarlosSantamarta, Carlos del Álamo, Florentino San-tos y Luis González.

María León, editora de McGraw Hill

Page 38: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

Con motivo de la celebracióndel 6º Congreso Forestal Es-pañol en Vitoria, y aprove-

chando la hospitalidad del propioPalacio Europa, se celebró el pasa-do 12 de junio la Asamblea anualde los Ingenieros de Montes afinca-dos en el País Vasco. Ese mismo díase recibió la noticia de que hemosalcanzado el centenar de colegia-dos en esta Delegación. En un con-texto de disminución de colegia-dos, nosotros seguimos creciendolentamente.

Se contó con la presencia previade Salvador de Miguel, SecretarioGeneral del Colegio de Ingenierosde Montes. Ello permitió obtener deprimera mano información de graninterés para los colegiados, referentea las últimas novedades relacionadas

con nuestra profesión. Nos enfrenta-mos a una época de incertidumbre,reordenación de las titulaciones yprofundos cambios estructurales, porlo que se impone la necesidad de to-mar decisiones de forma rápida y

consensuada en nuestro colectivo.Se comentó el éxito colectivo del

número de la Revista Montes dedi-cado al País Vasco y se repasaronposibles actividades de difusión denuestras actividades. `

«El hecho de que la palabra «Inge-niería» forme parte del título ya im-plica una riqueza en su contenido,porque la ingeniería es progreso,desarrollo, garantía de calidad de vi-da». Del Álamo destacó el acierto desu autor, Juan Carlos Santamarta, enla selección de los profesionales queresumen en esta obra sus experien-cias en un área socioeconómica detanto interés para un territorio insular.

Será además un libro pionero porel carácter de su difusión: Santamar-ta, Decano Autonómico del Colegiode Ingenieros de Montes en Cana-rias, ha sido tenaz en su deseo deque éste sea un manual de consultapara todos, y por tanto, de difusióngratuita, por lo que muy pronto seráposible descargar el contenido ínte-gro del mismo de forma gratuita.Editor y co-autor de la obra, explicócómo al finalizar su tesis doctoral,

dirigida por el reputado catedráticoingeniero de Caminos Joaquín Sote-lo, «sabía que podía hacer algo másgrande, contando con expertos enagua en terrenos insulares y volcáni-cos, y lo mismo me ocurrió con lavasta ingeniería forestal en los terre-nos insulares». Ilusionado con laidea de que se trate de un libro sinánimo de lucro, «¡estoy seguro deque de no ser así no habría quedadotan bien!». Su objetivo claro es quellegue a cuanta más gente, mejor.

Florentino Santos García, Catedrá-tico Emérito de Obras Hidráulicas dela Universidad Politécnica de Madrid,recordó «una realidad única: el aguaes necesaria para la vida». «Canarias–recordó- ha sido pionera en el trata-miento del agua, como lo fue en ladesalación de la misma». Para estecatedrático, este tipo de libros hacenmucha falta. «Este es un libro sobre lo

que ha sido y lo que es el agua enCanarias, y sobre cómo se capta, al-macena y utiliza el agua en terrenosvolcánicos y en las islas en general».Hay que leerlo con tranquilidad, afir-mó, porque es «un manual perfectode consulta, lleno de conceptos inte-resantes que ayudan mucho».

Luis González Sosa, de la empre-sa Tagua, editor de este libro, ve enesta obra «el trabajo de generacio-nes y generaciones de hombres quehan trabajado para que este territoriofragmentado, tan húmedo y desérti-co como son las Islas Canarias, seancapaces de acoger a 12 millones deturistas al año». Se trata, a su juicio,de la divulgación del conocimientoheredado unido a la gestión actual.

Más información http://www.in-genierosdemontes.org/Prensa.aspx?id=juan-carlos-santamarta-presenta-presenta-sus-libros `

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Asamblea de la Delegación del Colegio deIngenieros de Montes en el País Vasco

Page 39: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

39

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Con el objetivo de hacer saber alos futuros emprendedores queno están solos en nuestra socie-

dad y ofrecerles orientación en el ca-mino del emprendimiento, el Colegiode Ingenieros de Montes, en colabo-ración con CE Consulting, MadridEmprende y SECOT, organizó el pasa-do 27 de junio la jornada «El Caminode Emprender» en el Instituto de In-geniería de España en Madrid.

La iniciativa del Colegio en la or-ganización de este encuentro, y deotros que tendrán lugar en un futuropróximo, parte del proyecto de apo-yo y asesoramiento que el colegiopresta a los colegiados de espírituemprendedor. Y nace con un dobleobjetivo: por un lado, difundir y fo-mentar la cultura emprendedora, fa-voreciendo su reconocimiento socialen un sector que ha estado siempreligado a las Administraciones públi-cas; por otro lado, presentar solucio-nes y recursos prácticos de apoyo alimpulso emprendedor, desde la ex-periencia de los ponentes y confor-me al contexto económico actual.

Tras la intervención de Carlos delÁlamo, Decano del Colegio de Inge-nieros de Montes, que inauguró lajornada citando a Peter Drucker(«Emprendedor es quien, por mediode la innovación, explota un cambiocomo una oportunidad para un ne-gocio o servicio diferente»), dio co-mienzo el encuentro, presentado en

tres bloques y moderado por Francis-co Rodríguez Martínez. Intervinieronen él Antonio García Álvarez, Presi-dente de la Comisión de Emprende-dores e Internacionalización del Co-legio de Ingenieros de Montes; Joa-quín Ruiz de Castroviejo, presidenteen Madrid de SECOT (VoluntariadoSenior de Asesoramiento Empresa-rial); Rafael Fernández-Almagro Lo-zano, Director de Producción de es-ta entidad; Carmen Pérez López,Subdirectora de Madrid Emprende;Salvador de Miguel Martínez, Secre-tario del Colegio de Ingenieros deMontes; José Luis Carracedo, Direc-tor de RR HH de CE Consulting Em-presarial y Joaquín Cambara, Direc-tor de CE Consulting Abogados; Ma-riano Seoánez Calvo, creador de unaexitosa empresa de ingeniería me-dioambiental y minera, y que apoyade forma muy directa el proyecto deatención a emprendedores creadopor el Colegio de Ingenieros deMontes; y Jaime Olaizola Suárez,colegiado ingeniero de Montes yejemplo de emprendedor.

Puede encontrar información am-pliada sobre esta jornada en:

http://www.ingenierosdemon-tes.org/Contenidos.aspx?id=con-clusiones-de-la-jornada-el-camino-de-emprenderAdemás existe una versión exten-

dida de esta noticia en www.revista-montes.net `

El pasado mes de junio, el Gobier-no de Aragón remitió a las Cortesregionales el documento «Estrate-

gia Política de la Agroindustria enAragón (EPAA) 2014-2025», para sudebate y redacción definitiva. Esta Es-trategia pretende ser un marco de ac-tuación de la política en materiaagroindustrial del Gobierno de Ara-gón, con el objetivo de que el sectorexperimente una mejora cualitativa ycuantitativa. Para su redacción, el Go-bierno autonómico ha contado conlas aportaciones del Colegio de Inge-nieros de Montes en Aragón, comoseñala expresamente el documento.

Así, el Decano autonómico delColegio participó como ponente enla Jornada de inicio del proceso deelaboración de la EPPA, en junio de2012, y posteriormente el Colegiode Ingenieros de Montes remitió alGobierno de Aragón un extenso do-cumento de propuestas concretaspara la promoción del sector fores-tal. De este modo, el documento re-mitido a las Cortes en junio de 2013dedica un apartado específico a lasindustrias forestales (con especial re-ferencia a la biomasa y a los aprove-chamientos no maderables), y otro alas industrias de la acuicultura conti-nental, aspectos ambos que se en-contraban ausentes en el primer do-cumento de debate, que se referíacasi exclusivamente a las industriasagroalimentarias. `

Jornada inicial de redacción de la EPAA

Una idea es el primer paso para serEmprendedor. Jornada «El Camino de Emprender»

El CIM con laEstrategia de laAgroindustriaen Aragón

Page 40: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

40

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

La 6ª edición del Congreso Fores-tal Español, organizada por laSociedad Española de Ciencias

Forestales (SECF) entre el 10 y el 14de junio en el Palacio de CongresosEuropa de Vitoria-Gasteiz, se convir-tió en el evento de referencia para elsector forestal, que reúne cada cua-

tro años en una comunidad autóno-ma diferente a investigadores, gesto-res, empresarios y otros profesiona-les del sector para exponer los avan-ces alcanzados durante los últimoscuatro años en materia de cienciasforestales. Se logró reunir en Vitoria-Gasteiz a más de 800 congresistas

que pusieron en común alrededorde 600 trabajos científicos y técnicosdel mundo forestal.

El eje del congreso, resumido en ellema «Montes: Servicios y desarrollorural», giró en torno al papel que losmontes pueden desempeñar comomotor económico y fuente de crea-ción de empleo y de calidad de vida.

El Colegio Oficial y Asociación deIngenieros Técnicos Forestales estu-vo presente con un stand, siendo unlugar de encuentro de compañeros yde futuros compañeros, donde sepudieron plantear y difundir todoslos servicios que se ofrecen desdeestas entidades. Tanto la RevistaMontes como la Revista Foresta for-maron parte de la documentaciónoficial del Congreso entregada a to-dos los asistentes.

El 6º Congreso Forestal Español yla elección de Vitoria-Gasteiz comosede del propio congreso, contribu-yeron a realzar el éxito de la cita, alser en sí misma una ciudad modéli-ca en cuanto a la gestión de sus re-cursos y su concienciación me-dioambiental. `

El COITF en el 6º Congreso Forestal Español

Stand del COITF. De izq. a dcha.: Javier Mª Prieto, técnico de la Asociación de I. T. Forestales; AntonioMartín-Cobos, vocal del COITF; Mª Pilar Avizanda, Decana-Presidenta del COITF; Fco. Javier Manrique, Direc-tor General de Montes del Gobierno de Cantabria; Raúl de la Calle, Secretario General del COITF; Fco. JavierCantero, Director de la Revista Foresta; y Bixente Dorronsoro, Decano Territorial de Euskadi del COITF

El pasado día 21 de junio, apro-vechando el marco de la FeriaInternacional de la Selvicultura

y los Aprovechamientos Forestalesde Asturforesta, se celebró la Asam-blea Territorial del Colegio Oficial yAsociación de Ingenieros TécnicosForestales de Asturias.

En dicha Asamblea Territorial, DªMª Pilar Avizanda Cuesta, Decana-Presidenta, expuso la situación ac-tual del Colegio y de la DelegaciónTerritorial de Asturias, comentandolas actividades realizadas y propo-niendo una activa participación de

los colegiados para poder llevar acabo nuevas actividades. Tambiénestuvo presente el Secretario Gene-ral del Colegio, D. Raúl de la Calle,quien dio una visión global del pre-sente y futuro del Colegio, de los co-

legios profesionales y de los nuevostítulos de Grado y cursos de adapta-ción al mismo. Para finalizar, se dioun repaso a todas las entidades delas que el Colegio y Asociación for-man parte. `

Asamblea Territorial de la Delegación del ColegioOficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestalesde Asturias

Page 41: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

La Feria Internacional de la Selvi-cultura y los AprovechamientosForestales de la Península Ibéri-

ca, se celebró los días 20, 21 y 22 dejunio de 2013, en el Monte Arma-yán, Tineo (Asturias). La IX Ediciónde la Feria Forestal convirtió una vezmás a Tineo en la capital forestal dela Península Ibérica, y al Monte Ar-mayán en lugar de encuentro delsector, donde estuvo representada to-da la cadena de producción forestal.

Asturforesta 2013 ha sido la únicaferia con clasificación internacionalque se celebra este año en Asturias.Contó con la participación de 92 ex-positores que representaron a 194marcas comerciales, de las que el55% fueron extranjeras, destacandola presencia de 20 marcas de Finlan-dia, 15 de Alemania, 14 de Suecia,13 de Francia y 11 de Austria, asícomo 8 de Estados Unidos y otrastantas italianas.

Las demostraciones de herramien-tas y maquinaria en condiciones rea-les de trabajo fueron uno de los prin-cipales alicientes para los visitantesde esta feria profesional en la quelas estrellas durante los tres días decertamen son las retroarañas, proce-sadoras, autocargadores, skiders ydesbrozadoras, así como las noveda-des en tecnología para gestión yaprovechamiento de la biomasa fo-restal.

El Colegio Oficial de IngenierosTécnicos Forestales, como no podíaser de otra forma, participó nueva-

mente en esta edición con un standdesde el que se promocionó la pro-fesión de Ingeniero Técnico Forestal

a todos los asistentes a la misma ydesde donde pudimos estar cerca denumerosos compañeros. `

41

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Feria Internacional de la Selvicultura y losAprovechamientos Forestales, Asturforesta 2013

Stand del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales en Asturforesta 2013

Una de las exhibiciones realizadas durante Asturforesta 2013

Una de las máquinas expuestas en Asturforesta 2013

Page 42: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

Durante los días 28, 29 y 30 dejunio de 2013 se celebró enMadrid la 50ª Asamblea Ge-

neral del Colegio Oficial y Asocia-ción de Ingenieros Técnicos Foresta-les y, en el entorno, los actos lúdico-técnicos adyacentes a la misma.

En la Asamblea del día 28 de ju-nio, celebrada en la en la Sala de Se-minarios de la Escuela Universitariade Ingeniería Técnica Forestal de laUniversidad Politécnica de Madrid,entre otros asuntos se procedió a laaprobación de: - Memoria de actividades de 2012- Balance de 2012, a resultas deauditoría

- Presupuesto de 2013- Reducción de cuotas colegiales adesempleados de un 50%

Además se aprobaron las siguien-tes distinciones de honor:

Mención de honor: D. José Gonzá-lez Granados

Diploma de honor: Instituto de For-mación Agroambiental de Jaca(Huesca)

El sábado 29 de junio empezó lajornada con la visita a los Toros deGuisando, conjunto escultórico ve-tón ubicado en el cerro de Guisando,en el término municipal de El Tiem-blo (Ávila). El paraje da nombre alTratado de los Toros de Guisandoque allí se firmó en el siglo XV entreel rey Enrique IV de Castilla y su her-mana Isabel I de Castilla (la futurareina Isabel la Católica), por el queaquel reconocía la proclamación deésta como Princesa de Asturias y, conello, la de heredera al trono.

Posteriormente fuimos a la Visita ala Bodega-Finca Fuentegalana, em-presa constituida en el año 2010 porla familia Carrillo, para la elabora-ción y comercialización de los vinoselaborados con uvas procedentes desus propios viñedos situados en Na-vahondilla, (Ávila), en las estribacio-nes de la Sierra de Gredos.

Posteriormente acudimos al Cas-

tañar de Rozas de Puerto Real. Situa-do en el noroeste de este municipio,detrás de la Presa de los Morales ydando sombra a la misma, se sitúaeste monte en el que se encuentra lamejor y más extensa representaciónde castañar de la Comunidad deMadrid, con algunos ejemplarescentenarios que tienen continuidadcon formaciones de mayor enverga-dura en Ávila y la Sierra de San Vi-cente en Toledo.

A continuación realizamos una vi-sita al Aeródromo del Tiétar dondepudimos ver sus instalaciones y don-de además se encuentra la base heli-transportada de La Iglesuela (Toledo)

perteneciente al Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Am-biente, y que cuenta con un disposi-tivo de medios aéreos y humanos pa-ra dar cobertura a la extinción deincendios forestales.

Ya el domingo acudimos al Centrode Producción y Logístico de Bioma-sa de Lozoyuela. El objetivo principalde este centro es la fabricación, se-lección y comercialización de astillasenfocadas a las aplicaciones térmicasdel sector doméstico y asistencial, asícomo el estudio del rendimiento ycostes de producción, como ejemplopara las distintas localizaciones espa-ñolas en condiciones reales. La crea-

42

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

50ª Asamblea General del Colegio Oficial yAsociación de Ingenieros Técnicos Forestales

Mesa de la Asamblea General. De dcha. a izq.: Ramiro González Cruz, Tesorero; Juan Martínez García,Decano Territorial de la Comunidad de Madrid; Mª Pilar Avizanda Cuesta, Decana-Presidenta; Mª delMar Ocaña García, Vicedecana; Raúl de la Calle Santillana, Secretario General

Conjunto escultórico, Toros de Guisando

Page 43: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

ción de este centro de producción ylogístico de biomasa en un entornorural que es a la vez zona de suminis-tro y de venta, fomenta la fijación depoblación y creación de empleo, es-pecialmente entre jóvenes y muje-res, en muchas zonas en las que es-tas dos cuestiones suponen actual-mente un problema.

Posteriormente estuvimos en elCamping Monte Holiday. Situado enGargantilla del Lozoya (Madrid), harecibido un premio de la guía inglesaAlan Rogers en la Feria de Turismo deUtrecht en Holanda. El camping hainstalado recientemente un district he-ating híbrido solar-biomasa que per-mite llegar a diferentes edificios co-nectados por una red de calor 100%renovable y que nos fue mostrado conuna excelente explicación. Aquellosque quisieron pudieron disfrutar tirán-dose de una tirolina de aproximada-mente 50 metros de longitud.

Desde estas páginas queremos ex-presar nuestro agradecimiento a JuanRamón Carrillo López, Álvaro Rocade Togores, Miguel Ángel PorreroRodríguez, Luis A. Peñas Vázquez,Enrique Enciso Encinas, FranciscoManuel Martínez Sanz y AntonioGonzalo Pérez Moreno por su cola-boración desinteresada en la organi-zación de los diferentes actos en-marcados en esta 50ª Asamblea Ge-neral Ordinaria del Colegio Oficial yAsociación de Ingenieros TécnicosForestales. `

43

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Mª del Pilar Avizanda, Decana-Presidenta, hace en-trega de la metopa colegial a Juan Ramón CarrilloLópez, compañero colegiado y propietario de laBodega-Finca Fuentegalana

Vista del Castañar de Rozas de Puerto Real (Madrid)

Momento de la explicación dada por Antonio Gonzalo Pérez Moreno en el Camping Monte Holiday

Asistentes a la Asamblea General del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales enel Centro de Producción y Logístico de Biomasa de Lozoyuela

Page 44: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

FERNANDO ENRÍQUEZ ALCALDE

Ingeniero de Montes. Jefe de Dpto. Forestal deMATINSA (Grupo FCC)

Introducción. Característicasdel medio

Los incendios en parques forestalesperiurbanos se caracterizan porevolucionar en un entorno seme-

jante al medio natural no antropizado,pero jalonado de particularidades quelo hacen sensiblemente diferente. Porello, la intensidad de su tratamiento de-be adaptarse a estas particularidades.

En primer lugar, la superficie de es-tas masas forestales es relativamentepequeña y por su propia definición esfrecuente la colindancia con infraes-tructuras, viviendas e instalaciones.Son zonas de Intermix donde no exis-te una gestión forestal clásica de lamasa, ni tampoco están sometidas amedidas de gestión que emanen delas normas urbanísticas. Se caracteri-zan, en general, por ser receptores deuna mayor inversión en tratamientosselvícolas, en comparación con los te-rrenos forestales en sentido estricto, yla carga de combustible a disposicióndel fuego es por tanto sustancialmentemenor, desapareciendo frecuentemen-te la cobertura arbustiva.

La red de caminos es densa y pre-senta un estado de conservación ade-cuado. Sin embargo, la anchura de loscaminos en muchos casos impide lamaniobrabilidad de los vehículos deextinción. Es frecuente disponer de nu-merosos puntos de abastecimiento deagua (hidrantes, bocas de riego, lagu-nas artificiales etc.), sin embargo lapresión antrópica sobre el medio es al-ta e incrementa exponencialmente elnúmero de conatos en comparacióncon otro tipo de terrenos forestales. Lacasuística se ve muy condicionada poresta circunstancia.

El papel que desempeña la masa fo-restal de estos parques, puede conside-rarse en muchos casos irremplazable,ya que se trata de zonas de esparci-

miento que actúan como pulmones ver-des de las poblaciones circundantes.Por ello el impacto mediático de los in-cendios en estas zonas es muy alto. Estaproximidad a zonas urbanas, los con-vierte en zonas de Interfaz Urbano Fo-restal (IUF) donde los incendios incre-mentan la potencialidad de los daños ainfraestructuras e instalaciones.

Los Planes de Emergencia porIncendios Forestales

La ley de Montes 43/2003 de 21 denoviembre establece en el apartado 3del artículo 43 sobre prevención de losincendios forestales:

«Las comunidades autónomas re-gularán en montes y áreas colindan-tes el ejercicio de todas aquellas ac-

tividades que puedan dar lugar ariesgo de incendio, y estableceránnormas de seguridad aplicables a lasurbanizaciones, otras edificaciones,obras, instalaciones eléctricas e in-fraestructuras de transporte en terre-nos forestales y sus inmediaciones,que puedan implicar peligro de in-cendios o ser afectadas por estos.Asimismo, podrán establecer limita-ciones al tránsito por los montes, lle-gando a suprimirlo cuando el peli-gro de incendios lo haga necesario.»

Si bien es verdad que los ParquesForestales Periurbanos, al tratarse enmuchos casos de terrenos forestales enzonas urbanas, no pueden ser catalo-gados en sentido estricto como «Mon-tes», es incuestionable que se trata deterrenos forestales de alto valor social,rodeados de edificaciones, instalacio-nes eléctricas e infraestructuras detransporte, por lo que se ven directa-mente afectadas por el artículo citado.

El artículo 48 sobre zonas de altoriesgo de incendios, de la citada ley, esmucho más claro y no deja lugar a laduda sobre su aplicación a los ParquesForestales Periurbanos, ya que se refie-re a áreas en general y no particularizasobre zonas forestales o montes.

En general los Planes Autonómicosde Emergencias por Incendios Foresta-les deberían catalogar la mayoría deestos parques como «zonas de altoriesgo o de protección preferente», enatención a «la importancia de los valo-res amenazados». Deberán ser las au-toridades autonómicas en el caso deque se trate de Montes en Sentido Es-

44Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

TRIBUNA

Incendios enparquesforestalesperiurbanos

Torreta de vigilancia en Parque Forestal Periurbano

Parque Forestal Periurbano

Page 45: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

tricto, o las Entidades locales cuandose trate de zonas forestales en terrenourbano, las que establezcan el plan dedefensa para cada una de estas zonas,que deberá integrarse en el Plan Muni-cipal de Emergencias por IncendiosForestales, que a su vez forman parte,junto a los planes de autodefensa deurbanizaciones e instalaciones, delPlan Autonómico de Emergencias porIncendios Forestales.

Defensa de los ParquesForestales Periurbanos contraIncendios Forestales

Si bien las zonas de IUF en generalson zonas «urbanas», infraestructuraso instalaciones que penetran o inva-den el propio Monte o área forestal, enel caso de los Parques Forestales Pe-riurbanos, son estos los que penetranen el entorno urbano. Pese a ello nopueden dejar de definirse como IUF ala hora de diagnosticar y tratar el pro-blema.

Cada uno de estos Parques debe te-ner su propio plan de defensa donde serecoja la información establecida en elpunto 3 del artículo 48 de la Ley43/2003 de 21 de noviembre. Debeatender también a los requerimientosde la Orden de 2 de abril de 1993, porla que se publica el Acuerdo del Con-sejo de Ministros que aprueba la Direc-triz Básica de Planificación de Protec-ción Civil de Emergencia por IncendiosForestales (BOE 15-4-1993) y al propioCódigo Técnico de la Edificación.

Recopilando las directrices de lanormativa estatal y autonómica exis-tente, parece lógico pensar que losParques Periurbanos Forestales debie-ran cumplir las indicaciones generalesde la normativa, es decir, estas superfi-cies deberían estar dotadas de áreas

cortafuegos perimetrales de al menos25 m de anchura, con camino perime-tral accesible a vehículos de extinción.Sería recomendable la instalación dehidrantes perimetrales en puntos acce-sibles a vehículos, con bocas racorBarcelona de 70 mm y 45 mm.

Dada la importancia de estos para-jes, sería interesante plantearse la ins-talación de infraestructuras domotiza-das y automatizadas para defender de-terminadas zonas o instalaciones.

Tratamiento de la emergencia

La particularidad del medio, en es-pecial el alto valor «social» de este ti-po de formaciones forestales, obliga aintensificar la vigilancia, los tratamien-tos preventivos y en algunos casos adotar a estas áreas de operativos de ex-tinción propios.

La presión mediática, así como elvalor de las masas forestales de losparques periurbanos, hacen que la su-perficie a partir de la cual un conatopasa a ser considerado incendio nosea de aplicación. Una hectárea que-mada en un Parque Periurbano puedegenerar una alarma social injustificadapero en muchos casos inevitable. Eltratamiento periodístico de estos in-cendios se ve también amplificado porla proximidad, la facilidad de acceso yla trascendencia de la noticia.

Por tanto la efectividad de los ope-rativos debe valorarse mediante crite-rios similares a los empleados en terre-nos forestales pero adaptando los ra-tios de efectividad a esta particularsituación.

Los Grandes Parques Periurbanosde las grandes ciudades como Madrido Barcelona presentan en muchos ca-sos torretas con sus propios serviciosde vigilancia 24 horas. Tal es el casode La Casa de Campo (Madrid). La alta

afluencia de público a estas zonas per-mite en muchos casos recibir avisos deposibles focos de incendio en un breveplazo de tiempo desde la ignición, sinembargo el posicionamiento exacto delos focos debe determinarse mediantecruce de rumbos desde las torretas opuestos de vigilancia.

Conclusiones

1ª Los tratamientos preventivos, la vi-gilancia y los medios de extinciónen Parques Forestales Periurbanosdeben adaptar su capacidad y efec-tividad al valor del paraje a proteger.

2ª Estas zonas deberán ser considera-das como zonas de protección pre-ferente, máxime cuando se conjugaen muchos casos una alta frecuen-cia de incidentes con un alto valorhistórico, social, monumental, etc.,y un riesgo elevado de afección aviviendas, instalaciones e infraes-tructuras.

3ª El plan de Defensa contra Incen-dios Forestales es el instrumento deplanificación que determinará elprocedimiento para prevenir y ac-tuar en caso de Incendio Forestal.Es un documento independientepara cada uno de los Parques Fores-tales Periurbanos siempre y cuandosean catalogados como áreas priori-tarias por la Comunidad Autónomacorrespondiente. `

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

45

TRIBUNA

Conato de incendio en Parque Forestal Periurbano Infraestructuras de defensa en Parque Forestal Periurbano

Sección coordinada por:Antonio Morcillo San Juan

Dr. Ingeniero de MontesJefe del Servicio de Conservación de

Zonas Verdes y Arbolado Urbano.Dirección General de Patrimonio Verde

del Ayuntamiento de MadridJosé Luis Rodríguez Gamo

Ingeniero de MontesGerente de Jardines de CESPA, S.A.

Page 46: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

46Rev. Montes. 3er Trimestre 2013 - N.o 114

Altura: 12 m. Perímetro del tronco a 1,30 m.: 3,9 m. Perímetro de la base: 4,5 m. Diámetro de copa: 30 m. Proyección de la copa: 578,6 m2

MEDIDAS

Unos 300-400 años.

EDAD

Quercus rotundifolia.

ESPECIE

DESCRIPCIÓN

Coripe (Sevilla). Situado en plena Vía Verde de la Sierra deCádiz, en el entorno de la Sierra Sur Sevillana, al lado del ríoGuadalporcún, afluente del Guadalete.

LOCALIZACIÓN

Monumento Natural de Andalucía.

FIGURA DE PROTECCIÓN

23 de Noviembre de 2001.

FECHA DE LA DECLARACIÓN

Ficha Técnica

Sección elaborada por:Elsa Martín DíazIngeniero de Montes

obje

tivom

alaga

.diar

iosu

r.es

zeno

doto

.com

entornoajerez.com

elgeniodesibenik.blogspot.com.es

ento

rnoa

jere

z.com

Declarado Monumento Natural de Andalucía, el Chaparro de laVega, ejemplar de encina de dimensiones poco habituales, repre-senta toda una referencia para los vecinos de los pueblos de la zo-na, y especialmente para los de Coripe. Su espectacularidad se re-parte entre su colosal copa (bajo sus 580 m2 de sombra llegaron acongregarse unas dos mil personas) y su longevidad.

Este hermoso árbol se encuentra situado en un característicopaisaje serrano de lomas suaves y adehesadas de la Sierra Sur de Se-villa. Es considerado uno de los tesoros que guarda la Vía Verde dela Sierra de Cádiz. Hay que destacar su buen estado de conserva-ción y sobresaliente figura dentro de un bello entorno de gran valornatural y paisajístico.

Su localización es sencilla, pues está totalmente señalizada. Hayque llegar a la estación de Coripe, desde donde parte un senderoque nos conduce al Monumento Natural tras recorrer más o menosun kilómetro. Comenzaremos tomando la carretera C-339 que uneAlgodonales y Coripe. Esta carretera cruza la Vía Verde en un puntoen el que se alza la Estación de Coripe, a 3 km del pueblo.

Tal es la relevancia del maravilloso ejemplar entre los lugareñosque, en este bello lugar, en torno al Chaparro de la Vega, se celebrauna de las grandes fiestas, la conocida Romería de Coripe en honorde la Virgen de Fátima, en el mes de mayo, que congrega a numero-sos fieles y curiosos. `

wikipedia.orgEl Chaparro de la Vega

Page 47: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

www•internet•ww•www•internet•www•internet•webb•www•internet•weeb•www•internet•w•web•www•inter-enet•web•www•in-nternet•web•www•iinternet•web•wwww•internet•web•ww47

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

I n t e r n e t p a r a F o r e s t a l e s

I+D en Incendios Forestales

SECCIÓN INCENDIOS FORESTALES EN MAGRAMAhttp://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales Aunque no se puede enclavar estrictamente en el tema que nos ocupa, conviene recordar la existen-cia de la web oficial del Gobierno Español, que ofrece información acerca del operativo de incen-dios en tiempo real y durante 365 días al año. Además de los datos sobre la intervención de los me-dios propios, incluye una estadística, mes a mes, sobre la superficie afectada por incendios foresta-les. VALORACIÓN: 6666

Sección elaborada por: Jesús Mª González Capitán. Ingeniero de Montes.

EUFOFINET. PROYECTO EUROPEO SOBRE EMERGENCIAS POR INCENDIOSFORESTALES. http://eufofinet.eu Plataforma europea en la que participan organismos de 12 países europeos mediante la financiaciónde Fondos Feader (Interreg IVC). Evalúa métodos y formas de actuar en las situaciones de emergen-cia que provocan los incendios forestales.VALORACIÓN: 666

* Además de las páginas que proponemos, podrás encontrar muchas más,también comentadas, en www.ingenierosdemontes.org

Criterios de Valoración:66666 - Imprescindible. Colocarla en favoritos.6666 - Web bastante buena. No dejar de visitarla.666 - Podría ser interesante para echar un vistazo.66 - No está mal, pero...

PYROSUDOE. PROYECTO EUROPEO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LAINTERFAZ URBANO-FORESTAL. http://goo.gl/6JWpf

El proyecto europeo PYROSUDOE se integra también en el programa europeo Interreg IV, mediante el cual, encolaboración con especialistas en prevención de incendios forestales de Francia (Aquitania, Languedoc-Rosillon),Portugal (Algarbe) y España (Andalucía, Aragón), se prevé la ejecución de medidas de disminución del riesgo de

incendios forestales en los bosques próximos a zonas de interfase urbano-forestal. VALORACIÓN: 666

FUEGOLAB. BLOG SOBRE DIVULGACIÓN DE INVESTIGACIÓNFORESTAL. http://fuegolab.blogspot.com.es Nuestro compañero e investigador, Javier Madrigal, es el autor de este interesante blogdedicado en cuerpo y alma a la divulgación sobre la investigación básica en incendiosforestales, entre otras cosas. VALORACIÓN: 666

FIREPARADOX. COMBATIR EL FUEGO CON FUEGO. http://www.fireparadox.org Proyecto europeo dedicado a uso del fuego prescrito a nivel europeo. Contiene información referente a

experiencias avaladas por más de 50 organismos y entidades relacionadas con el sector forestal.VALORACIÓN: 666

Page 48: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

48Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

En los últimos 10 años se está perci-biendo, en el ámbito de los incendios fo-restales, un reconocimiento mayor a lanecesidad de que tanto los profesionalesdedicados a los incendios (brigadistas,agentes medioambientales, técnicos, bom-beros, pilotos, Guardia Civil, ProtecciónCivil, UME, etc.) como los colectivos de jó-venes que se preparan para incorporarseal mundo laboral, se formen permanente-mente y de forma rigurosa. La compleji-dad y diversidad de trabajos vinculadoscon los incendios forestales en sus distin-tas facetas (prevención, investigación, ex-tinción, restauración) genera multitud dedisciplinas merecedoras de estudio yaprendizaje.

Además, administrativamente, la com-petencia de los incendios forestales co-rresponde a las comunidades autónomas:diecisiete realidades que se prestan a dife-rentes enfoques, dado que no hay hasta lafecha unas directrices comunes que ofrez-can un marco común referente a los re-quisitos formativos en este campo.

En este complejo contexto en el queparece que cada uno (universidades, cen-tros de capacitación, empresas especiali-zadas privadas o públicas, la propia admi-nistración autonómica o estatal) planteadiferentes enfoques, merece la pena hacerun alto para reflexionar.

La Revista Montes propone al lector lassiguientes preguntas.

FELIPE AGUIRRE BRIONES Ingeniero de Montes. Gerente Dpto. de Incendios Forestales del Grupo Tragsa. [email protected]

1. No hay empresasdel sector. Es la ad-ministración el con-sumidor final, y de-be ser ella quiendefina los perfiles yprocesos formati-vos. Si hay empre-sas que prestan esos servicios, de-ben ajustarse a estos parámetros.

2. Hay muy variados colectivos, enfunción de su posición/tipo de tra-bajo.- Niveles de decisión y coordina-ción: Formación en «Capacidadpara la Toma de Decisiones»,«Nuevas Tecnologías», «Gestiónde Recursos», «Seguridad en lasOperaciones».

- Niveles de trabajo: Capacitación

profesional, trabajo en equipo y«autoseguridad» (cada uno esresponsable de su propia seguri-dad).

3. Ordenando y definiendo las posi-ciones en la estructura a instrumen-tar para montar un operativo de ex-tinción, sea el ICS u otro cualquie-ra, definiendo el perfil de cadapuesto, así como el currículum for-mativo que ha de poseer el candi-dato para ocupar ese perfil.

4. ¿Homologación? Sí. Imprescindi-ble.

Homologación del perfil y delcurrículum para ocupar el perfil.Perfil que puede llamarse de dife-rentes maneras, pero si es el mismoperfil, debe tener el mismo currícu-lum. Nadie debe ocupar un perfilsin disponer del «CURRÍCULUM»definido para este, sea quien sea, ysea cual sea su posición en la ad-ministración pública. `

ELSA ENRÍQUEZ ALCALDE Jefe de Área de Defensa contra Incendios Fo-restales. Subdirección General de Silvicultura yMontes. [email protected]

1. Los profesionalesque trabajan en ladefensa contra losincendios forestalespertenecen tanto ala administración(personal funciona-rio y laboral) comoa las empresas públicas y privadas;por ello, aunque sí reciben una for-mación, ésta no es homogénea pa-ra un mismo puesto de trabajo.

2. En el ámbito de la Administraciónpública hay muchos casos en losque los funcionarios que ocupanpuestos en la defensa contra los in-cendios forestales acceden a éstossin la formación específica y la ca-pacitación necesaria para desem-peñar adecuadamente las funcio-nes de los mismos. Lo habitual esque con posterioridad se formen;sin embargo, la formación deberíaser requisito previo de acceso aldesempeño de dicha responsabili-dad. Asimismo, en dichos requisi-tos previos no sólo se debería ha-blar de formación y capacitación,si no de aptitud, bien física o psí-quica.

Las empresas privadas estable-cen sus propios requisitos de acce-so a los puestos en relación con losincendios forestales.

3. Cada puesto de trabajo debe tenersu propio plan de aptitud y capaci-tación definido de forma homogé-nea a nivel estatal. La formacióndebe estar predefinida para cadaperfil profesional en función de lastareas y responsabilidades que lecorresponda desarrollar.

Los centros de formación, ins-tructores y formadores, deben estaracreditados para impartir dicha for-mación, cumpliendo con los requi-sitos que se establezcan, que tam-bién deben ser homogéneos en to-do el territorio.

4. Sí. Por ello y como establece laLey de Montes, el Ministerio deAgricultura, Alimentación y MedioAmbiente, a través del Comité deLucha contra Incendios Forestales,

¿Cuál estu opinión?

Pregunta 1.- ¿Se está formando a losprofesionales en incendios foresta-les de los distintos niveles que lasempresas del sector demandan?

Pregunta 2.- ¿Qué aspectos formati-vos crees que no están siendo cu-biertos adecuadamente para capaci-tar a los profesionales que se dedi-can a los incendios forestales?

Pregunta 3.- ¿Cómo crees que se po-dría mejorar la formación que reci-ben estos profesionales?

Pregunta 4.- ¿Consideras necesariauna homologación a nivel de todaEspaña de la formación recibida poreste colectivo? ¿En qué aspectos?A continuación se exponen algunas

opiniones expresamente solicitadas. Enesta ocasión, las opiniones

manifestadas a través de la Página Webde la Revista no han podido ser

publicadas en la edición de papel, peropueden ser leídas en www.revistamontes.net

FORMACIÓN EN DEFENSA CONTRAINCENDIOS FORESTALES

Page 49: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

56

se encuentra trabajando en el esta-blecimiento de un Sistema de Man-do de Incidentes con su correspon-diente sistema de capacitación yacreditación. `

JESÚS MANUEL FERNÁNDEZ SANZIngeniero de Montes. Director General de Hispánica de Aviación, S. A. [email protected]

1. Sí y a todos los ni-veles, pero de ma-nera asimétrica yno coordinada en-tre los distintos co-lectivos implicados.Los operadores deservicios aéreos deextinción llevan años apostandopor la incorporación de formaciónespecífica ampliada de lucha con-tra incendios en sus planes de for-mación anuales, formación que an-tes se adquiría únicamente por laexperiencia práctica acumulada enlas horas de vuelo en incendio ylos cursos de obtención del certifi-cado de habilitación agroforestalpara pilotos (hasta ahora autoriza alos pilotos a realizar actividades devuelo en incendios forestales en Es-paña). La normativa aeronáuticaeuropea referente a formación esmuy clara y obliga a las empresas ahacer grandes inversiones que su-ponen cuantiosas partidas en lospresupuestos anuales. Para hacerseuna idea, el sector invirtió en elejercicio 2012 unos 55 millones deeuros en formación, I+D+i y reno-vación de flota.

2. Existe una falta de formación ae-ronáutica básica en el personal detierra, así como un desconoci-miento del funcionamiento generalde la extinción y evolución delfuego por parte de las tripulacio-nes, que afortunadamente se va re-duciendo en los últimos años.Concretamente falta formación re-glada en coordinación de mediosaéreos para tripulaciones y radio-comunicaciones para técnicos deextinción.

3. El sector aéreo tradicionalmenteha sido pionero en temas básicoscomo Gestión de la Calidad y so-bre todo de la Seguridad, y el éxi-to de esta experiencia acumuladadebería importarse al trabajo de

extinción, al igual que lo ha sidoen otros sectores. La incorpora-ción de briefings y debriefings delas operaciones y puestas en co-mún de las funciones y activida-des que implican a todos los sec-tores de este trabajo en incendiosforestales, han de ser prioritariosen los protocolos y procedimien-tos de trabajo colectivo. Las em-presas han venido liderando demanera individual la formaciónprofesional práctica en incendios,por encima de los estándares teó-ricos exigidos por la HabilitaciónAgroforestal para pilotos. Además,últimamente existen iniciativas porparte de AECA & Helicópteros(asociación que agrupa a los ope-radores aeronáuticos del sector) yde AESA (Autoridad Aeronáuticaen España) que están cubriendoesta carencia, como son la im-plantación de Jornadas de Seguri-dad para pilotos o el seguimientocoordinado entre organizaciones yautoridad para consensuar unanueva normativa específica paraEspaña en trabajos aéreos especia-les (incendios forestales), quecumpla tanto con los requisitos dela autoridad como con las aspira-ciones del sector de los mediosaéreos en la lucha contra incen-dios.

4. La homologación a nivel nacionalde no sólo la formación, sino tam-bién de los protocolos y procedi-mientos de extinción que implicana varios colectivos, es una vieja as-piración de los operadores de me-dios aéreos, que por sus caracterís-ticas propias y su papel en la luchacontra incendios, se ven obligadosa operar en ambientes diversos eintegrarse en operativos diferentesdependiendo de la región en la queoperan. `

PATRICIA GÓMEZ AGRELA Gerente de COSE (Confederación de Organiza-ciones de Selvicultores de España). Madrid. [email protected]

1. Desde COSE comoentidad, no tene-mos acceso a la in-formación sobre có-mo es la formaciónque reciben los pro-fesionales en incen-

dios, pero sí conocemos dónde ra-dican las carencias de esta situa-ción.

Cada vez que se habla de profe-sionales de los incendios se olvidauna pieza fundamental en esta lu-cha: Los propietarios forestales. Ensus manos reside gran parte de lasolución a este problema que nosatenaza año tras año y es una au-téntica amenaza en los aspectoseconómico, social y ambiental.

En nuestra opinión, si se dedi-caran a la gestión parte de los re-cursos que se destinan a la extin-ción, se estaría invirtiendo enprevención a la vez que se contri-buiría a generar un mercado esta-ble que gira en torno a la rentabi-lidad de los aprovechamientos delos recursos forestales, lo que im-plica la sostenibilidad de los eco-sistemas.

Más que un tema de formacióncreemos que es una cuestión decombatir las causas de este graveproblema, que pasa por la aplica-ción de nuevos criterios.

2. Ahondando en la línea anterior, lamejor formar de combatir los in-cendios es con una gestión activa,y algunas de las formas serían, porejemplo, el aprovechamiento de labiomasa forestal con destino ener-gético y la actividad ganadera ex-tensiva de forma controlada segúnlos casos.

3. Con un cambio de enfoque quehaga más hincapié en la selvicultu-ra preventiva, y contando con laexperiencia y la colaboración delos propietarios y de los habitantesde las zonas rurales.

4. Lo que se necesita es una verda-dera política de prevención de in-cendios, basada en la viabilidadeconómica de una gestión forestalsostenible, lo que asegura no sólola conservación de las masas sinouna disminución del riesgo de in-cendio.

Dedicar recursos y medidas in-centivadoras de la gestión, respon-de a una verdadera demanda denuestros montes y del sector.

En este sentido, las realidades,tanto a nivel forestal como admi-nistrativo y de formación, son muydiversas, por lo que más importan-te que una homologación será unainversión suficiente y una políticaadecuada para solucionar el origende los problemas. `

49Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 50: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

50Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

ÁNGELA IGLESIAS RODRIGO Ingeniera de Montes. Titulado Superior en Protección Civil. D. G. de Protección Civil y Emergencias. [email protected]

1. Sí. Principalmenteen los últimos añosson pocos los profe-sionales de incen-dios que no recibenuna formación mí-nima. Esto, unido ala cada vez menortemporalidad en el sector, haceque la formación se asiente e inclu-so avance hacia conceptos no tanbásicos.

Sin embargo, creo que esto no esasí para los puestos medios y paraaquellos que pueden ejercer de di-rector de extinción de ciertos in-cendios forestales que, por su mag-nitud o por su afección a bienes denaturaleza no exclusivamente fores-tal, necesitan conocimientos másallá de los exclusivamente relativosa extinción de incendios forestales.

2. Continuando con la idea anterior,se podría mejorar, principalmentepara los profesionales más enfoca-dos a dirigir emergencias por in-cendio forestal, aquellos aspectosrelacionados con Dirección y Ges-tión de Emergencias: Coordinaciónde servicios de emergencias, Ges-tión de la Información, Gestión deórganos de coordinación interad-ministrativa (PMA, CECOP, CECO-PI), Protocolos de recepción demedios desde otras CCAA o desdeel extranjero…

Por otro lado, el ya habitual fe-nómeno de los incendios de inter-faz urbano forestal hace que seanecesaria formación en este tipo deincendios. O, al menos, en la for-ma de colaborar y coordinarse losdispositivos de extinción exclusiva-mente urbanos con los exclusiva-mente forestales.

3. Estableciendo unas directrices co-munes de formación para todos losprofesionales del territorio nacio-nal, independientemente del orga-nismo o CCAA al que pertenezcan.

4. Sí. Esto, entre otras ventajas, faci-litaría la movilidad y colaboraciónpuntual de los profesionales de ex-tinción.

En el camino de la homologa-ción, se ha venido trabajando mu-cho hasta la aprobación del Real

Decreto 1031/2011, de 15 de julio,por el que se complementa el Catá-logo Nacional de CualificacionesProfesionales, mediante el estableci-miento de tres cualificaciones profe-sionales de la familia profesional«Seguridad y Medio Ambiente». `

RAFAEL LÓPEZ DEL RÍO, JAIME SENDRAFERRER, MÓNICA BARDAJÍ MIR Servicio de Gestión de los Incendios Forestalesy Planificación. Gobierno de Aragón. [email protected]

1. La demanda de las empresas y ad-ministraciones en el campo de losincendios forestales se ha ido satis-faciendo parcialmente en las pasa-das décadas a través de la ampliaexperiencia de los profesionalesque han trabajado en este campo,y, más recientemente, se ha incor-porado el valor añadido de la for-mación específica en la materia. Lademanda de una respuesta eficaz yespecializada ante este tipo deemergencias ha reafirmado dichanecesidad de formación, y desdelos diferentes estamentos implica-dos se han intensificado los esfuer-zos en la materia, si bien posible-mente todavía falte dar un pasoadelante en una profundización enla base teórica.

La diversificación de estructurasadministrativas de las institucionescon competencias en la materia,conlleva necesidades particulares,siendo preciso otorgar la formaciónespecífica en cada caso, que res-ponda a las exigencias legales ytécnicas de cada puesto.

2. La formación específica en incen-dios forestales es un aspecto que seha desarrollado en las últimas dé-cadas a todos los niveles, de mane-ra paralela a la acentuación delproblema y a la creciente preocu-pación asociada por parte de losestamentos sociales. Si bien se haavanzado mucho en los últimosaños, el conocimiento teórico delque se dispone sobre el comporta-

miento de los incendios todavía esmejorable, y se está desarrollandovelozmente gracias a las posibilida-des tecnológicas actuales que ofre-cen, entre otros, los modelos de si-mulación del comportamiento delfuego y la modelización de com-bustibles forestales.

Es preciso trasladar tales conoci-mientos a todos los estamentos par-ticipantes, reforzando particular-mente la formación en aquellospuestos que no la han dispuestotradicionalmente. Asimismo, espreciso integrar en tal formaciónlos contenidos prácticos vinculadosa las metodologías y herramientasfundamentales de la lucha contralos incendios forestales.

3. Entre los aspectos a considerar enla formación debería incluirse unaprofundización en los aspectos teó-ricos relacionados con el compor-tamiento del fuego y su base física(atmósfera, combustible y topogra-fía). Esto es básico para la gestiónforestal, dado que comporta la ba-se para el diseño de masas foresta-les menos combustibles.

Por otro lado, en la lucha contralos incendios, es fundamental re-forzar los conocimientos sobre pro-tocolos de gestión y mando de per-sonal y de seguridad; particular-mente los relativos a la utilizaciónpráctica de los sistemas de comuni-caciones (que experimentan día adía notables cambios). De formamás genérica, pasar a una adecua-da especialización para cada pues-to de trabajo definido.

4. Sin lugar a dudas, sería muy posi-tivo llegar a un esquema de funcio-nalidades básicas en el campo delos incendios forestales. Cada vezcon mayor asiduidad se producecolaboración interadministrativa enla atención a este tipo de siniestrosy, por tanto, es conveniente dispo-ner de un lenguaje común. Por lotanto, parece adecuado partir deunos conocimientos y competen-cias homologados, que determinenlas capacidades que cada elementopuede desarrollar. `

Page 51: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

JULIÁN MARTÍN CAMINERO, MIGUELÁNGEL DURALDEVocal y Presidente de ASEMFO respectivamente.Ingeniero técnico Forestal. Director de EURAL.Valladolid. direcció[email protected] de Montes. Consejero Delegado deCEIFRA. Madrid. [email protected]

1. Actualmente, sidistinguimos porcategorías profesio-nales, el nivel for-mativo que poseenlos distintos gruposvaría considerable-mente: - A nivel técnico,hay una ofertaformativa consi-derable aunquemuy dispar, for-mación que ofer-tan las empresaspúblicas, privadas, organismosoficiales, colegios profesionales,etc., de manera que nos encon-tramos con personal muy forma-do en determinados campos y enel que la validez de unas accio-nes formativas u otras queda acriterio de la propia empresa queselecciona.

- A nivel de mandos intermedios,la oferta formativa disminuyeconsiderablemente y es muy difi-cultoso encontrar personal sufi-cientemente formado.

- A nivel operativo (peones, espe-cialistas, etc.) la formación esaún más escasa, no habiendo cri-terios claros. En muchos casos, laexigida por las propias adminis-traciones es exclusiva de éstas.

2. Del mismo modo y, según catego-rías, las necesidades aumentan.Fundamentalmente se echan en fal-ta temas específicos de Prevenciónde Riesgos Laborales, Nuevas tec-nologías, y Formación específicapor puestos (principalmente se aca-ba consiguiendo dentro de la pro-pia empresa en el desempeño delos distintos puestos).

3. La mejor manera de mejorar losprogramas formativos es dar voz yvoto a quien al final contrata elpersonal, genera puestos de trabajoy asume las responsabilidades, esdecir, a las propias empresas. Esta-mos acostumbrados a que tanto lasorganizaciones sindicales como lasadministraciones traten de marcarlas necesidades, programas formati-

vos, procedimientos, etc., que aposteriori se ven ineficaces e inapli-cables a la realidad de los trabaja-dores y trabajos.

Es necesaria la participación delas empresas en todos los procesos;tenemos una gran experiencia acu-mulada y somos los que sabemoscuáles son las necesidades realesde nuestros trabajadores y cómocompatibilizarlas con la realidad.

4. Sería conveniente siempre y cuando:- Contara para su elaboración contodos los organismos implicadospero fundamentalmente con lasempresas ejecutoras.

- Fuera sencillo y fácil de aplicary gestionar, es decir, se fuera auna homologación de mínimosque fuera realmente operativa.

- Tuviera validez real en todo elterritorio.

- Evitara en todo momento los nu-merus clausus, u otros sistemasque pudieran facilitar el colapsopor falta de personal.

- Fuera administrativamente fácilde gestionar y en el que las pro-pias empresas, bajo unos crite-rios claros, pudieran ser las for-madoras de sus trabajadores.La simplificación administrativa

y la homogeneidad en todo el paísson dos requisitos fundamentalespara lograr un sistema de formacióneficaz y ajustado a la realidad. `

JOSÉ ANTONIO VEGA HIDALGO Dr. Ingeniero de Montes. Investigador del Cen-tro de Investigaciones Forestales de Lourizán(Pontevedra). Xunta de Galicia. [email protected]

1. Es difícil dar unarespuesta unitariaya que actualmentese efectúa forma-ción, a distintos ni-veles, por parte deempresas, universi-dades y Administra-ción, con duración, contenidos ycalidad muy diferentes. Aunque enlas últimas décadas ha ido crecien-do el número de instituciones for-madoras, es necesario mejorar al-gunos aspectos de esa formación.

2. A nivel universitario se detectanvarios problemas. En la mayoría delas Escuelas de ingeniería forestal,la materia de incendios es todavía

considerada de poca importancia,con un número de créditos insufi-ciente. Esto resulta paradójico e in-eficaz, dado el volumen de inver-siones públicas efectuadas y las po-sibilidades de trabajo que hansurgido en este campo en las últi-mas décadas.

En los contenidos docentes seobservan carencias en algunos te-mas.

La duración actual de estas en-señanzas universitarias es general-mente insuficiente. Para obviar es-to, algunas Escuelas han optadopor ofrecer dos asignaturas de in-cendios. Además, la transmisión deconocimientos y el sistema de eva-luación suelen ser demasiado teóri-cos. Aunque los cursos de especia-lización post-grado, impartidos porel Ministerio o programas de más-ter específicos, están ayudando acubrir esas carencias, la Universi-dad debería hacer un esfuerzo ma-yor de adecuación a la situacióndel mercado profesional en estecampo.

En otros ámbitos formativos, laescasa duración de la enseñanzaimpartida es también una limita-ción frecuentemente invocada porlos profesionales. Los sistemas deselección de personal usados en lasCCAA enfatizan en la forma físicade los combatientes y en la expe-riencia, pero no se incentiva igual-mente la formación en los nivelesinferiores.

3. En conjunto, hay que realizar unmayor esfuerzo en términos de con-tenidos, duración de la formación,sistemas de evaluación y entrena-miento práctico. En la Universidadhay que articular medios para queen su formación y evaluación, losfuturos técnicos puedan beneficiar-se de contenidos de calidad y en-trenamiento práctico, a través deconciertos con empresas u organi-zaciones de la Administración quelleven a cabo tareas de extinción.

Fuera del ámbito universitario,una herramienta que no está sien-do aprovechada en todo su poten-cial es el análisis de incendios pa-sados. Resulta inexplicable quecon todas las inversiones que seefectúan en extinción, no se hayaefectuado un esfuerzo paralelo pa-ra explotar la información de in-cendios pasados. El Comité Nacio-nal de Lucha contra Incendios Fo-

51Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 52: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

restales podría ser un marco ade-cuado para poner en común esa in-formación y ayudar a mejorar lasestrategias y tácticas del combatede incendios.

4. Creo que es claramente necesariaesa homologación de la forma-ción, como existe en otros países.Los aspectos que me parecen másurgentes son el nivel de los conte-nidos formativos, su duración, sis-tema de evaluación empleado, y lavaloración de la componente deentrenamiento práctico en esa for-mación. `

SANTIAGO VIGNOTE PEÑA Dr. Ing. de Montes. Catedrático del Dpto. de Eco-nomía y Gestión Forestal. ETSI Montes. [email protected]

1. Como resultado dela implantación delos procesos de Bo-lonia, la Universi-dad tiene como ob-jetivo principal crearcapacidades genéri-cas en los alumnosy no tanto conocimientos específi-

cos de las materias, lo que suponeque a largo plazo los profesionalesse podrán adaptar de forma rápida yeficaz a la resolución de problemasque puedan surgir en el desarrollode su profesión, pero a corto plazono tienen los conocimientos especí-ficos que requieren las empresas fo-restales para desarrollar su trabajo.Necesitan una formación adicionalcomplementaria.

2. La Universidad, aunque lo tieneplanteado como objetivos profesio-nales, tiene dificultades en desarro-llar ciertas capacidades imprescindi-bles para el desarrollo profesional,como son el manejo de personal yliderazgo, facetas muy importantesen cualquier profesión y por supues-to en los incendios forestales.

También debe indicarse, comoya se ha hecho anteriormente, lafalta de conocimientos específicosen las materias, y en concreto enlos incendios forestales. Los crédi-tos necesarios para desarrollar estaasignatura impiden profundizar enaspectos tales como:- Análisis del comportamiento ydel desarrollo de los incendiosforestales

- Logística de los Incendios Fores-

tales y en particular de coordi-nación de medios

- Organización de un servicio,una base de incendios forestales

- Organización de la extinción delos incendios forestales

- Prevención de riesgos laboralesen los trabajos de extinción

- Planificación de la prevenciónde incendios forestalesBien es verdad que cada Univer-

sidad se ha especializado en algu-na de estas áreas, pero ningunapuede abordar con profundidad es-tas materias.

3. La mejora de la formación de losprofesionales de la defensa contraincendios forestales debe pasar poruna formación postgrado, bien através de cursos de especialista ode máster, en donde participenconjuntamente las empresas delsector con la Universidad.

Los problemas diarios que sepresentan en las empresas dedica-das a los incendios forestales solopueden transmitirse con su partici-pación en la formación de estosalumnos de postgrado, pero la in-novación y por tanto la evoluciónde las empresas solo se puede lo-grar a través de la investigación yel desarrollo tecnológico, que sonpropios y característicos de laUniversidad en colaboración conlos distintos Centros de Investiga-ción.

4. No todos los estudios deben sersimilares. Cada Universidad debebuscar sus fortalezas y debilidadesy competir en el mercado formati-vo con el resto de Universidades,única forma de asegurarse la com-petitividad de estos Centros forma-tivos.

De acuerdo con esto, no consi-dero necesaria la homologación detítulos a nivel de toda España. Lahomologación la deben dar las em-presas del sector de la defensa con-tra incendios forestales, recono-ciendo de cada Universidad los tí-tulos que realmente proporcionenla formación que la empresa re-quiera.

Sí podrían ser interesantes lasalianzas entre Universidades, parabuscar sinergias que puedan ofre-cer a los alumnos una formaciónholística en materias de defensacontra incendios forestales, perosiempre en colaboración real conlas empresas del sector. `

52Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

FORMACIÓN EN DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

La Revista no se hace responsable de los contenidos de las opiniones recogidas

Page 53: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

53Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

El fuego forestal es un fenóme-no natural que, al entrar en

conflicto con las necesidades y ex-pectativas humanas, se convierte enproblema social y económico quellamamos incendio forestal.

La casuística que origina los in-cendios, y sus efectos, son múltiplesy variados por todo el planeta, congrandes diferencias incluso en unterritorio tan reducido como el de laPenínsula Ibérica. Sin embargo, másallá de distintas escalas territoriales,en todas partes tienen en común lapresencia de vegetación en cantidady condiciones favorables para lapropagación sin control. Las actua-ciones para reducir las causas de ini-cio suelen ser necesarias, cabiendodiferentes aproximaciones. Sin em-bargo, las actuaciones sobre el pai-saje son imprescindibles para redu-cir la extensión de los incendios, seacual sea el enfoque general. Las ac-tuaciones de extinción son igual-mente necesarias, pero siempre se-rán insuficientes, pues inciden en lasconsecuencias del problema (propa-gación sin control), sin atender a lascausas (igniciones) ni a las condicio-nes que permiten su desarrollo (sufi-ciente vegetación dispuesta para ar-der).

El énfasis en la extinción a costade la gestión, aunque pueda pro-porcionar resultados exitosos, pue-de producir efectos no deseados alfavorecer el incremento de loscombustibles. Es la llamada para-doja de la extinción que el profesorMolina, entre otros, ha divulgadoen nuestro país. Suscribo la ideadel incremento de la gestión fores-tal como medida de control de losincendios. Distintas son sus posibi-lidades de articulación y su sosteni-bilidad económica.

Admitiendo que la extinción porsí sola nunca solucionará el proble-ma, hay que admitir también quesiempre será necesaria para conte-nerlo y mantenerlo dentro de los lí-mites aceptables por la sociedad.Los incendios forestales son un pro-blema socioeconómico y los dispo-sitivos de extinción son una expre-sión de la demanda social para ata-jar el fuego. En lugares como enNorteamérica, donde por las carac-terísticas del territorio y porque lasociedad lo admite, se sigue la polí-

tica del «fire management» o «ges-tión del fuego», se puede asumir de-jar correr al fuego en extensionesque aquí serían inaceptables. La pro-pia extinción se plantea teniendo encuenta esto, primando técnicas deataque indirecto, restringiendo elempleo de medios aéreos y emplean-do medios materiales en algunos ca-sos cualitativamente inferiores a losaquí habituales.

En España, donde seguimos lapolítica de «defensa contra incen-dios», la fragmentación del territoriono permite aceptar muchos sacrifi-cios de quema y nuestra sociedadnos exige apagarlo todo y cuantoantes. En la extinción se prefiere elataque directo siempre que sea po-sible, los medios aéreos se han con-vertido casi en imprescindibles y laescalada en la mejora material em-pieza en algunos casos a acercarsea los límites de lo razonable, alcan-zado a cuestiones tan diversas comoposicionadores, herramientas, vehí-culos o calcetines. Sin embargo este

dispositivo, reflejo de lo que la so-ciedad nos pide, se ha ajustandocon el tiempo a las necesidades rea-les y al nivel de exigencia que plan-tean los incendios con los que habi-tualmente hay que enfrentarse. Laevolución en cuanto a personal,material y organización, es la res-ponsable de que desde mediados delos 90 el número de conatos (sinies-tros menores de 1 hectárea) haya su-perado al de incendios mayores de1 hectárea, es decir, que se ha con-seguido mantener a la mayor partede los fuegos en pequeñas dimen-siones, invirtiendo una tendencia dedécadas.

Las comparaciones entre los Es-tados Unidos y España son compli-cadas por cuestión de escala, perosi vamos a términos relativos, vere-mos que el porcentaje medio de su-perficie forestal quemada anual-mente en ambos países es similar,ahí están las estadísticas, luegopuede que no hagamos tan mal lascosas. Otro indicador relativo nosdice que en España afrontamos unincendio al año por cada 1.000hectáreas forestales más o menos,mientras que en los Estados Unidoslo hacen por casi cada 4.000. Si te-niendo aquí más incendios por uni-dad de superficie obtenemos resul-tados similares ¿quién es más efi-ciente?, ¿significa eso que se es másprofesional? Claramente no hay res-puesta a ninguna de las dos cues-tiones, pues estamos comparandorealidades diferentes.

Los operativos de extinción en Es-paña hacen lo que se espera deellos, tratar de apagarlo todo ycuanto antes, con una eficienciabastante razonable, aunque por su-puesto siempre haya cosas que me-jorar. El sistema de dispositivos au-tonómicos desplegados por el terri-torio en pequeñas unidades,dotados de medios ligeros de granmovilidad, que actúan siguiendo elprincipio de rapidez y contundenciaen el primer ataque, apoyados porun dispositivo estatal que incremen-ta la capacidad de respuesta cuandoel incendio empieza a crecer, se hademostrado efectivo y en general dabuenos resultados, independiente-mente de la imagen transmitida porlos medios verano tras verano. Noobstante, ante determinadas condi-

Comentarios alartículo del

Prof. DomingoMolina,

publicado enMontes nº 111:

«Más gestiónforestal y menosextinción, peroextinción másprofesional»

Jorge Rodríguez LópezIngeniero Técnico Forestal y Licenciado en

Ciencias [email protected]

Page 54: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

ciones meteorológicas y donde elpaisaje presenta grandes extensio-nes con continuidad de combusti-ble, el comportamiento del fuegopuede dificultar e incluso impedir,por razones de seguridad, la actua-ción de los medios de extinción,dándose las circunstancias para eldesarrollo de un gran incendio.Conviene reflexionar pues, si laprincipal razón de los grandes in-cendios se debe más a la falta degestión del territorio que a la inefi-ciencia de los medios.

Aprovechando el símil deportivo

que emplea el profesor Molina, paraafrontar una gran competición congarantías de éxito, es necesario an-tes entrenar mucho y participarsiempre que sea posible en compe-ticiones menos exigentes. Sólocuando se dominan las cuestionesbásicas y se reduce el margen paralos imprevistos, podemos subir ellistón y encarar retos mayores. Elmodelo BRIF se basa en esto. Actuaren muchos incendios pequeños cla-ramente es positivo para actuar coneficacia en uno grande. Aunque nonos engañemos, ante determinados

incendios sólo cabe dar un pasoatrás, buscar la zona segura y espe-rar que el comportamiento del fue-go cambie, seamos españoles oamericanos.

La profesionalidad y la eficaciade nuestros dispositivos, son lasque nuestra realidad de cada díanos requiere, como le puede suce-der a cualquier otro colectivo. Portanto, ante la pregunta de si sonmás profesionales los HotShots olas BRIF, yo diría que ambos sonmuy buenos, pero ante todo son di-ferentes. `

«El Batefuegos de Oro», lospremios que el sector necesita

Julián Martín CamineroConsejero Delegado de Europa Agroforestal S.L. Ingeniero Técnico Forestal

[email protected]

En el último acto de entrega delos premios «El Batefuegos de

Oro», celebrados el 29 de noviem-bre de 2012 en la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros de Montes deMadrid, uno de los premiados, en sudiscurso de agradecimiento, comen-tó que le habían transmitido que es-tos premios eran los Nobel de los in-

Page 55: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

cendios forestales. Indiscutiblementees una exageración, ¿o no? Desdeluego son lo único y lo más pareci-do, y debemos darles la importanciaque tienen. El mayor reconocimientoque cualquier persona pueda teneres ver que su labor o la de la entidadpara la que trabaja se ve reconocidapúblicamente y, «perdón» por ade-lantado, pero en este sector estamosfaltos de cariño.

Yo me emocioné y no pude enla-zar con claridad el discurso que lle-vaba preparado. Se me vino encimael ambiente, la emoción del momen-to, los recuerdos de la familia y demi padre, al que le hubiera encanta-do poder estar y, sobre todo, ver re-conocido el esfuerzo y dedicaciónde la empresa y de todo el personalque ha trabajado y que trabaja en lamisma desde hace más de 10 años.El premio es de todos y cada uno deellos. En ese momento piensas «hamerecido la pena».

Estos premios, que en 2011 cum-plían su décima edición, han estadoa punto de desaparecer (la crisisafecta a todo y a todos). Pedro Zu-gasti, presidente de APAS (entidadque promueve los premios desde susinicios) y secretario de los mismos,lanzó el año pasado un S.O.S al cualnos fuimos acogiendo diversas enti-dades y personas, aportando cadauno, en la medida de las posibilida-des, su granito de arena; haciendoposible entre todos que estos pre-mios hayan podido celebrarse esteaño 2012. Mi más sincero reconoci-miento a Pedro por su ardua labor yesfuerzo continuo en algo que, segu-ro, en muchos casos sólo le da que-braderos de cabeza, aunque ese díatodos los malos ratos quedan supera-dos con creces.

Para el que no haya estado nunca,es recomendable que se acerque.Los premios suponen un punto y se-guido al trabajo diario de cada unoen nuestras tareas cotidianas, supo-nen una reunión de conocidos, com-petidores, clientes, administraciones,empresas públicas y privadas, perso-nas ajenas al sector y, en muchasocasiones, de amigos a los que es di-fícil ver habitualmente. Supone unmomento de unión, agradecimien-tos, felicitaciones, y una pausa en laque no nos olvidamos de la situaciónactual del sector, pero de la que sali-mos reforzados para continuar ha-ciendo lo que mejor sabemos hacer,

que es trabajar, trabajar y trabajar.Felicitaciones de nuevo a todos lospremiados y para los que no estéis altanto, podéis consultar la informa-ción en la página web de APASwww.apas.es.

Hay una mención especial que esnecesario y obligado reconocer, quees la de las víctimas, aquellas perso-nas que lo han dado todo, su vida,en la defensa contra los incendios fo-restales. En ese momento en el quelos familiares se acercan al estrado arecoger las menciones en nombre desus seres queridos, cuando todo elpúblico puesto en pie aplaudimos ynos sentimos más humanos, en esemomento sabes que los premios me-recen la pena, se lo debemos a estaspersonas; y siendo un gesto insignifi-cante, es un gesto significativo. Enese momento el sector está unidopor un objetivo común.

No podemos prescindir de esemomento, no nos lo podríamos per-donar. Todos y cada uno de nosotrosles debemos como mínimo ese ins-tante a las familias de las víctimas, yesta justificación validaría la existen-cia de los premios durante los próxi-mos 25 años sin necesidad de másconsideraciones.

Pero estos premios van más allá.El sector, y en concreto la preven-

ción y extinción de incendios fores-tales (objeto de los premios), atravie-sa uno de los peores momentos delos últimos 20 años. Los recortes su-cesivos en los operativos de extin-ción y en los trabajos y dispositivosde prevención, con mermas que ron-dan valores superiores al 50%, handejado al sector muy debilitado yeso se palpa en todo el colectivo;hay una sensación general de derro-tismo que debemos eliminar de raíz.

¿Hay que reducir los servicios deprevención y extinción? Seguramen-te sí; pero hay que priorizar, optimi-zar y dar el mejor servicio posiblecon las máximas garantías, y eso nose puede hacer gratis, ni lo puedehacer cualquiera. La seguridad de laspersonas no tiene precio.

Para un país en el que el 54% desu superficie es forestal, el sector espoco conocido y poco apreciado.Nuestros gobernantes, la prensa y lasociedad en general, sólo se acuer-dan del sector cuando los montes ar-den. Es difícil competir a nivel me-diático con las noticias actuales peroes la realidad, es nuestra realidad ydebemos cambiar.

Tal y como ha declarado ASEMFOen múltiples ocasiones, es difícil jus-tificar que un país con más de 5 mi-llones de parados lamine a un sectorque ha resultado ser muy productivoen términos laborales, ya que de ca-da euro invertido, 80 céntimos vandestinados directamente a la crea-ción de empleo. La inversión en elbosque es rentable, devuelve valoreconómico, social y ambiental a lasociedad; es productiva, sencilla yfácil de poner en marcha. Los mon-tes y bosques necesitan presupuestoy gestión.

Estos premios suponen ese reco-nocimiento al sector que nosotrosmismos somos incapaces de darnosunos a otros, suponen esa inyecciónde moral que todos necesitamos paradar un paso más, y vienen a recono-cer que nos sentimos orgullosos delo que hacemos, que hay más genteque lo ve y lo comparte, y lo que esmás importante, que debemos adap-tarnos a la situación actual, aportarideas, soluciones, mejorar y poner elsector en valor.

Estos premios no pueden desapa-recer, no deben desaparecer. El sec-tor necesita sus premios Nobel... Elsector necesita adaptarse, presupues-to y gestión. `

55Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 56: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

56Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

El daño ambiental

El medio ambiente o «ambien-te», en su evolución natural, puedeverse alterado por las actividadesrealizadas por el ser humano (cultu-rales, económicas, sociales, etc.) ysus consecuencias pueden ser posi-tivas o negativas (impacto ambien-tal). Estos impactos negativos y, enconsecuencia, perjudiciales para elmedio ambiente, se denominan da-ño ambiental.

Se dice que hay un daño ambien-tal cuando una acción o actividadproduce una alteración desfavorableen el medio o en algunos compo-nentes del medio. Este es el caso delos incendios forestales.

Los daños ambientales quedandefinidos por cuatro elementos (GÓ-MEZ, 1994): manifestación, efectos,causas y agentes implicados. Estoselementos servirán como referenciaen el desarrollo de la estructura parael análisis de las implicaciones eco-lógicas, económicas y sociales rela-cionadas con los daños ambientales:• Manifestación: incendio forestal.• Efectos: destrucción del hábitat,la flora y la fauna (cinegética y nocinegética). Destrucción de las in-fraestructuras para fomento de lafauna cinegética y reducción obli-gatoria de la presión cinegética

(nº cazadores por unidad de su-perficie).

• Causas: intencionado, torre deAlta Tensión presuntamente enmalas condiciones, etc.

• Agentes implicados: empresapropietaria de la Línea de AltaTensión, propietarios de los terre-nos e inmuebles afectados, titula-res cinegéticos, etc.

Podemos agrupar en dos bloqueslas características directamente rela-cionadas con el daño producido porel incendio forestal sobre un terrenocinegético:• El daño biofísico sobre la faunacinegética y las instalaciones parafomento de la misma.

• El daño social como pérdida eco-nómica por impedimento de lapráctica cinegética en la zonaafectada durante los años estipula-dos en cada normativa autonómi-ca, y reducción de la presión ci-negética reduciendo simultánea-mente el número de practicantesde la actividad cinegética por uni-dad de superficie.

Elementos afectados en un espa-cio cinegético

Los elementos afectados en unespacio cinegético a causa de un in-cendio forestal serán los siguientes:• La fauna cinegética, sobre la quese producen dos efectos: mortan-dad y desplazamiento.

• Las infraestructuras cuyo únicoobjetivo era el de fomentar la fau-na cinegética conforme a su res-pectivo Plan Técnico de Caza(siembras, comederos, bebederos,balsas, señales, torretas, puestos,etc.).

• El lucro cesante entendido comoun daño patrimonial para el titu-lar del espacio cinegético.

La valoración de daños

Identificados los elementos afec-tados, se procederá a su correspon-diente valoración:• Valoración de la fauna cinegéti-

ca afectada: haciendo referenciaa las especies cinegéticas afecta-

Dan

iel B

urón

CAZA

CAZA

El efecto de los incendiosforestales sobre espacios

cinegéticos

Sección elaborada por:Alejandro Chinchilla Rodríguez

Ingeniero de Montes Premio Nacional «Ricardo Medem» de la Real

Federación Española de Caza

Foto 1.- Los animales se ven obligados a desplazarse a zonas más aptas que les proporcionen alimentoy protección

Page 57: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

57Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

das directamente por el in-cendio (muerte y desplaza-miento de las mismas), asícomo su recuperación du-rante el período mínimoque marca la normativa vi-gente (años en los que la ca-za estará vedada en la zonaafectada). Se aplicará el Mé-todo de Valoración Directapartiendo de los datos pro-porcionados por los PlanesTécnicos de Caza y las Me-morias Anuales.

• Valoración de las infraes-tructuras afectadas: para lavaloración de las infraestruc-turas afectadas se aplicará elMétodo del Coste de Reposición,basándonos en el artículo 23 delReal Decreto Legislativo 2/2008,de 20 de junio, por el que se

aprueba el Texto Refundido de laLey de Suelo, en tanto en cuantoestas se consideran elementos típi-cos de una «valoración del vuelo».

• Valoración del lucro cesan-te: haciendo referencia a losaños en que, por estr ictocumplimiento de la normativavigente en materia de incen-dios forestales para espacioscinegéticos, el titular del es-pacio cinegético no podráaprovechar cinegéticamentelos terrenos afectados por elincendio forestal, al estar ve-dada o prohibida la caza den-tro de los mismos. Ello, ade-más, motivará una reducciónde la presión cinegética (nú-mero de cazadores por hectá-rea) sobre este espacio que,necesariamente, ha de ser re-

flejada en la revisión «extraordi-naria» del Plan Técnico de Caza.Se aplicará el Método de Valora-ción Directa. `

Foto 5.- Majano para protección de conejos Foto 6.- En ocasiones, tendremos que recurrir a las repobla-ciones mediante cercas de aclimatación

Foto 8.- Las CCAA ayudan en la recuperación mediante infraes-tructuras de «caza» beneficiosas para la fauna cinegética y la pro-tegida

Foto 7.- Los cazadores son el mejor ac-tivo para recuperar un monte incen-diado

Foto 4.- Los bebederos proporciona-rán agua suficiente hasta la recupera-ción del sotobosque

Foto 3.- Las siembras proporcionarán alimento y cobijo enun futuro. Además sirven como elementos de ruptura frentea futuros incendios

Foto 2.- La recuperación comienza por el estable-cimiento de puntos de agua (balsas)

Page 58: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

58Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Una gran parte de los ecosiste-mas del planeta han sido degradadoso afectados por el uso o el mal usode los seres humanos. Algunas de lasconsecuencias directas han sido ladisminución de la biodiversidad, lapérdida de funcionalidad ecológica,de su productividad y en definitivade su valor. Concretamente, los eco-sistemas fluviales han sufrido gravesconsecuencias.

Algunas de las actuaciones que elhombre ha realizado, la construcciónde presas y de numerosas estructurasde riego, la colocación de motas yescolleras para proteger las cose-chas…, han modificado hasta talpunto nuestro paisaje que donde enlos años 50 existía una red de ríosque gozaba de dinamismo en sutrazado y de mejor estado ecológi-co, hoy existe una red de cauces to-talmente fijados que dificultan eldesarrollo de una dinámica fluvial.

Diversas investigaciones desarro-lladas en numerosos países, entrelos que se encuentra España, ponende manifiesto que la regulación delos ríos ha supuesto un cambio en lacomposición de su bosque ripario(GONZÁLEZ, 2010; MERRITT YCOOPER, 2000; GUILLOY-FROGET,2005). El reclutamiento de peque-ños brinzales disminuye en su ma-yoría, y la laminación de las aveni-das que evita las grandes perturba-ciones que rejuvenecen este tipo debosque, promueven un envejeci-miento sucesivo de las manchas devegetación.

Con el objetivo de frenar la degra-dación medioambiental derivada deestas acciones, la restauración hidro-lógica se ha convertido en una prio-ridad en muchos países. En la UniónEuropea, la Directiva Marco delAgua (WFD) (2000/60/EC 23 de Oc-tubre 2000) ha impulsado significati-vamente la restauración de los ríos,promoviendo la mejora del estatusecológico de todas las masas deagua. Para cumplir con esa directiva,el Ministerio de Medio Ambiente en

España desarrolló, en 2006, una Es-trategia Nacional de Restauración deRíos que contó con el asesoramientocientífico de la Universidad Politéc-nica de Madrid (YAGÜE, 2008;MMAMRM, 2010). En esta estrategiase acuerdan determinadas priorida-des, que consisten en asegurar la ca-lidad de las aguas y el espacio queel río utiliza, prevenir la degradaciónadicional de los ríos, proteger y con-servar los tramos de ríos que presen-tan un mejor estado ecológico y, porúltimo, enseñar, informar y concien-ciar sobre los aspectos ecológicostanto a los gestores como a la socie-dad en general. Esta última línea deactuación es la más enfatizada porla WFD pues se considera que laparticipación y concienciación pú-blica es prioritaria para conseguir losobjetivos pretendidos; por ejemplo,incrementando los conocimientosde los gestores en ecología fluvial.

Esta Estrategia Nacional ha sidouna fuente de ideas y de nuevos pro-

yectos que han contribuido con unamejora del conocimiento sobre eco-sistemas fluviales, especialmente enel área de la geomorfología fluvial,que comienza a aportar solucionessensatas y proporcionales a la degra-dación de nuestros ríos.

En las actuaciones de restaura-ción y rehabilitación propiamentedichas, las tareas suelen centrarse,en su mayoría, en mejorar las condi-ciones riparias con plantaciones deespecies adecuadas, mejorar el hábi-tat físico facilitando el paso de pe-ces, y acondicionar el entorno parala actividad recreativa (GONZÁLEZDEL TÁNAGO, 2012). Sin embargo,para actuar de manera eficiente, esnecesario un buen conocimiento delas presiones que actúan, del estadoa que dan lugar y de las posibles res-puestas a las actuaciones, siendo es-casos los proyectos que tienen encuenta aspectos fundamentales co-mo la geomorfología del río.

En algunos casos, la mera retirada

La Restauración de Ríos y Riberas en España

Vanesa Martínez Fernández

PESCA

Panorámica del Soto de los Tetones tomada desde el suroeste del soto. A la derecha de la imagen sepuede ver el río Ebro

Page 59: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

59Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

del elemento que causa la presiónen el río, puede dar lugar a que ésterecobre gran parte de su dinámica,con todas las mejoras en el ecosiste-ma que eso conlleva.

Como ejemplo, se muestra el ca-so del Soto de Tetones en el río Ebro,un enclave situado aguas arriba dela localidad de Tudela, incluido en lapropuesta de Navarra de Lugares deInterés Comunitario (LIC) para for-mar parte de la Red Natura 2000 enel LIC denominado «Río Ebro». Du-rante 25 años, este soto fue sometidoa un aprovechamiento agrícola in-tensivo de cultivo de arroz. Este usomodificó la geomorfología del espa-cio al convertirlo en una zona llana,donde se profundizaron canales paraconseguir drenaje y ampliar la zonade cultivo, se construyeron acequiasy una mota que impedía la inunda-ción natural del soto. El proyecto derestauración del soto (GOBIERNODE NAVARRA, 2005) se aplicó en suprimera fase en 2005 y consistió enla retirada y rectificación, en lo posi-ble, de la acción antrópica: retiradade estructuras de drenaje y de la mo-ta permitiendo la inundación del so-to.

En la tesis de Máster de Oscar Ve-lásquez (2012), llevada a cabo en ellaboratorio de Hidrobiología de laETSI Montes, se pone de manifiestola rápida recolonización natural delsoto por especies riparias. Las espe-cies que mayoritariamente han colo-nizado el soto son fresno (Fraxinusangustifolia), olmo (Ulmus minor),álamo blanco (Populus alba), choponegro (Populus nigra) y de forma tes-timonial majuelo (Crataegus mo-nogyna), sauce blanco (Salix alba),aliso (Alnus glutinosa) y taray (Tama-rix gallica). Durante los últimos dosaños, la regeneración correspondeen un 90 % a fresno, luego pareceque la tendencia de la comunidadde vegetación es hacia una fresneda.Estas especies llegaron al soto deforma natural con la mera retiradade estructuras antrópicas que impe-dían su inundación natural. Esteejemplo muestra que apoyar la res-tauración con plantación hubiese si-do innecesario. Por eso es importan-te entender la naturaleza y «trabajarcon ella».

El mayor conocimiento científicosobre la dinámica y los procesos quetienen lugar en un río, sobre las pre-siones que le afectan y las conse-

cuencias de nuestras actuaciones,contribuyen a que las restauracionesde los ríos sean más eficientes y sos-

tenibles hoy, devolviendo al río partede la riqueza que fue degradada ha-ce tiempo. `

• En relación con las ayudas del Fon-do Europeo Marítimo Pesquero parael periodo 2014-2020, que puedenser muy importantes, y para la me-jor utilización de los Fondos exis-tentes en España del periodo ante-rior, hay importantes acciones enmarcha que requieren proactividada muchos gestores del medio natu-ral. Estos fondos consideran tanto laacuicultura marina como la acui-cultura continental. Se han iniciadolos trabajos para preparar el Planestratégico de la acuicultura espa-ñola, en cuya elaboración deben

participar activamente todas las au-tonomías españolas. Para ello se haabierto una hoja web participativa(www.planacuicultura.es) que ini-cia todo el proceso. Según la ambi-ción de cada Región en este PlanEstratégico, así serán las ayudasasignadas. Es importante señalarque la gestión de un ecosistema pa-ra optimizar los rendimientos espe-rados, se considera acuicultura, yahí pueden entrar actuaciones quepromuevan la pesca deportiva co-mo actividad económica y diversifi-cación de la acuicultura actual(control predadores, mejoras delhábitat, vigilancia, etc.).

• Durante la celebración en Vitoria del6º Congreso Forestal Español sepresentaron diversas ponencias queoriginaron la constitución del em-brión de un grupo específico, quetendrá como objetivo la gestión dela vida silvestre, y que incluye lagestión de la pesca deportiva entreotras actividades. `

Sección coordinada por:Fernando Torrent Bravo

Profesor de acuicultura de la ETSI de MontesUniversidad Politécnica de Madrid

Noticias deacuicultura y pesca

J. C.

Fru

tos C

alvo

GOBIERNO DE NAVARRA; 2005. Proyecto de Restauración del Enclave natural(EN-28) Soto de los Tetones (Tudela) Fase 1.GONZÁLEZ, E.; COMÍN, F. A.; MULLER, E.; 2010. Seed dispersal, germination andearly seedling stablishment of Populus alba L. under simulated water table declinesin different substrates. Trees 24: 151-163. GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M.; GARCÍA DE JALÓN, D., ROMÁN, M.; 2012. RiverRestoration in Spain: Theoretical and Practical Approach in the Context of the Eu-ropean Water Framework Directive. Environmental Management.GUILLOY-FROGET, H.; MULLER, E.; BARSOUM, N.; HUGHES, F. M. R.; 2002. Dis-persal, germination and survival of Populus nigra L. (Salicaceae) in changing hy-drologic conditions. Wetlands 22.MERRIT, D.; COOPER, D.; 2000. Riparian vegetation and channel change in re-sponse to river regulation: A comparative case study of regulated and unregulatedstreams in the green River basin, USA. Regulated Rivers Research & Management.16: 543-564MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO; 2010. Restaura-ción de ríos. Bases de la estrategia nacional de restauración de ríos. Madrid.VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, O.; 2012. Seguimiento de la Restauración del enclavenatural Soto de los Tetones en el río Ebro. Tesis de Máster. Universidad de Alcalá deHenares.YAGUE, J.; GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M.; SÁNCHEZ, F. J.; 2008. The Spanish Na-tional strategy for river restoration. In: Gumiero, B.; Rinaldi, M.; Fokkens, B. (eds)Proceedings 4th ECRR conference on river restoration. Venice.B

IB

LI

OG

RA

A

Page 60: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

60Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Innovación en serviciosempresariales para la producciónde agua en tierras forestales

AASEMFO, con la ayuda de laFundación Biodiversidad, enel marco de la convocatoria

Emplea Verde, ha comenzado en ju-lio de 2013 la realización del Pro-yecto AGUA FORESTAL, cuya ejecu-ción se prolongará a lo largo de unaño. El sector ambiental y en concreto

el forestal, encuentran una oportuni-dad de reconversión y redirecciona-miento en la medida en que las ex-ternalidades y los servicios ambien-tales que ofrecen, que no tienenvalor de cambio en el mercado em-presarial, pasen a tenerlo. Uno delos temas más evidentes en este sen-tido es la producción de agua o, ensentido más amplio, la regulación

del ciclo hídrico, ante la cada díamayor escasez y por tanto incremen-to del precio del agua.El objetivo general de este pro-

yecto es cualificar a trabajadores,emprendedores y desempleados li-gados al sector forestal y al mediorural, en un nuevo ámbito: la pro-ducción de agua en tierras foresta-les, crucial tanto en la producciónprimaria (agrícola, ganadera, fores-tal) como en aspectos tan importan-tes como la garantía de recursos hi-drológicos para usos domésticos eindustriales, o aspectos tan globalescomo la salud ciudadana y ambien-tal. De forma más detallada se persi-

guen los siguientes objetivos especí-ficos:- Sensibilización, apoyo y difu-sión sobre el papel de las masasforestales en la optimización delciclo hidrológico.- Reconocimiento del valor tangi-ble de la producción de aguapor masas forestales, al menosde los superávits debidos a es-trategias o acciones específicas. - Aprovechar y hacer tangibles losbienes y utilidades relativos a laproducción de agua de calidady a su distribución temporal,frente a estrategias de produc-ción que primen la cantidad y lapuesta en servicio inmediata.- Creación de una nueva oferta deservicios ambientales ligados ala producción de agua en tierrasforestales y a su nueva valora-ción tangible.

AGUA FORESTAL comenzarácon un diagnóstico de la demandaprofesional, relativa a la creación deuna oferta innovadora de serviciosempresariales, destinada a la pro-ducción de agua de las tierras fores-tales. Se llevará a cabo un análisissobre el grado de conocimiento ysensibilización entre los profesiona-les del sector forestal y propietarioscomo potenciales demandantes deservicios, relativo al reconocimientode la interacción entre masas fores-tales y ciclo hidrológico, en especialfrente a su consideración como pro-ductores directos de agua.Se creará una plataforma on line

como elemento de referencia de to-do el proyecto, en especial en losámbitos de Agenda, Noticias y Do-cumentación disponible para des-

carga. Es decir, servirá como herra-mienta de promoción y difusión, ycomo centro básico de documenta-ción virtual. En segundo lugar, laplataforma ofrecerá dos cursos deformación a distancia sobre accio-nes básicas para el diseño de actua-ciones de gestión de aguas forestalesy el diseño de servicios. El proyecto contempla la elabora-

ción de una guía tipo prontuario deaplicación práctica de los saberesadquiridos y recopilados sobre laproducción de agua en tierras fores-tales.La eficacia de todo el proyecto se

contrastará con la ejecución final deasesorías especializadas, desde unenfoque empresarial; es decir, comoun tipo de servicio, con valor futuroen el mercado a partir de los aho-rros, producciones o bienes tangi-bles creados.La gestión de masas forestales para

la producción y captación de agua esun enfoque empresarial nuevo e inci-piente en la península ibérica. La asociación de los conceptos

masa forestal y regulación de ciclohidrológico es un saber implantadoen el sector profesional, pero no en-tre la ciudadanía. Sin embargo, lainvestigación en este campo lleva yaalgunos años de recorrido muy inte-resante, que confiamos pueda trasla-darse al sector empresarial. La sensibilización a favor de este

concepto la consideramos como unainiciativa innovadora.La continuidad del proyecto como

acción de emprendimiento, puedecristalizar en la creación de un servi-cio de consultoría, o bien en el esta-blecimiento de un servicio de aseso-

ASOCIACIÓN NACIONALDE EMPRESAS FORESTALES

ASEMFO PONE ENMARCHA ELPROYECTO AGUAFORESTAL

Es necesario generar una selvicultura mediterrá-nea para el agua, en la que el objetivo de la orde-nación sea optimizar los recursos hídricos proce-dentes de las precipitaciones

Es posible que la dehesa sea la formaciónforestal mediterránea que maximiza la utilizaciónde los recursos hídricos a disposición de lapropiedad

Page 61: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

61

ría desde ASEMFO para estos fines.ASEMFO ha comenzado la reali-

zación de este proyecto con muchailusión y confía en que resulte de in-terés para el conjunto de la socie-dad. Toda la información del proyec-to estará disponible en www.asem-fo.org. `

Ante la situación de abandonopor parte de las Administra-ciones, los sindicatos FITAG

UGT y la Federación Agroalimenta-ria de CC.OO. y las patronalesASEMFO, ASERPYMA y F.E.E.F., ini-ciaron en mayo una serie de conver-saciones encaminadas a intentar do-tar de un convenio colectivo de ám-bito estatal a los trabajadores delsector forestal. La intención de la apertura de este

foro de diálogo es dar cobertura a losmás de 60.000 trabajadores forestalesque carecen de un convenio de refe-rencia, y dotar a esta actividad de uninstrumento para fortalecer las rela-ciones laborales del sector ante el de-terioro que se está sufriendo por losrecortes en el ámbito de las comuni-dades autónomas en esta materia. El diálogo entre representantes de

los trabajadores y de las empresaspara conseguir este objetivo se ini-ció hace unos diez años y, aunqueen ocasiones se ha estado cerca deconseguirlo, hasta el momento noha sido posible. En este nuevo inten-to, el 16 de mayo tuvo lugar unareunión en la que todas las partesmanifestaron su intención de llegara un acuerdo, evidenciando el ma-yor peso de las razones que les acer-can, que las que les separan.Desde ambas perspectivas se ana-

lizó la situación por la que atraviesael sector en la actualidad, haciendohincapié en la falta de apoyo de lasdistintas Administraciones al mismoy, ante esta carencia, en la necesi-dad de establecer un foro de diálogopermanente entre los interlocutores

sociales para fortalecerlo.En la reunión, los sindicatos tras-

ladaron a las patronales su intenciónde unificar criterios en todo el terri-torio nacional en materias como jor-nada laboral, salarios, etc., y conello acabar con las discriminacionesexistentes tanto a nivel de empresacomo de comunidad autónoma enel ámbito forestal, al igual que evitarcompetencia desleal entre las em-presas por estos conceptos. Las patronales se emplazaron a

dar una respuesta a las propuestassindicales a través de un documentoa entregar el 31 de mayo, en el cualaportarían también las suyas.Desde la Secretaría del Sector Fo-

restal de FITAG UGT hacen un lla-mamiento a la responsabilidad a laspatronales del sector para que, des-de un clima de diálogo, posibilitenla creación de un marco que dé co-bertura a los miles de trabajadores ycon ello consoliden y fortalezcan elsector forestal ante el abandono delas Administraciones. `

El ministro de Agricultura, Alimen-tación y Medio Ambiente, MiguelArias Cañete, presentó el 22 de

mayo, con motivo del Día Internacio-nal de la Biodiversidad, la Iniciativaespañola Empresa y Biodiversidad. Es-ta iniciativa, promovida por la Funda-ción Biodiversidad, tiene como objeti-vo impulsar un desarrollo económicocompatible con la conservación de labiodiversidad, a través de un marcosólido de cooperación entre las gran-des empresas y la Administración Ge-neral del Estado. Ya son quince las empresas que

han firmado el Pacto por la Biodiver-sidad (entre ellas CEPSA, Ferrovial, En-desa…) para impulsar la conservaciónde la biodiversidad como valor añadi-do en el desarrollo de su actividad.

SINDICATOS YPATRONALES DELSECTOR FORESTAL:DIÁLOGO PARA LANEGOCIACIÓN DE UNCONVENIO ESTATAL

INICIATIVAESPAÑOLA EMPRESAY BIODIVERSIDAD

Page 62: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

62Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Con la rúbrica, las compañías reco-nocen y respaldan las tres metas delConvenio sobre la Diversidad Biológi-ca de las Naciones Unidas: promoverla conservación de la biodiversidad; eluso sostenible de sus componentes; yla distribución justa y equitativa de losbeneficios derivados del empleo ade-cuado de los recursos genéticos.Asimismo, asumen lo siguiente:1. Evaluar el impacto de su activi-dad sobre la biodiversidad y el ca-pital natural.2. Incluir la protección de la biodiver-sidad en sus manuales de gestión.3. Definir objetivos realistas y me-dibles para conservar la biodiver-sidad, que se revisarán, al menos,cada tres años.4. Publicar las actividades y los lo-gros obtenidos en la conservaciónde la biodiversidad en sus memo-rias anuales.5. Informar a los proveedores de loscompromisos de la empresa en elámbito de la biodiversidad y apo-yarles a que los integren tambiénellos de forma progresiva.6. Explorar las posibilidades de co-operación en el ámbito de la bio-diversidad con instituciones cien-tíficas, ONG u organismos guber-namentales.7. Designar un interlocutor respon-sable de la consecución de los fi-nes del Pacto por la Biodiversidad.La iniciativa surge de la Fundación

Biodiversidad, dependiente del MAGRA-MA, y tiene como socios estratégicos alClub de Excelencia en Sostenibilidad,Foretica, Biodiversity in Good Company,y Fundación Global Nature. `

El titular de la Diputación de Pon-tevedra, Rafael Louzán, y el di-rector general de Aspapel (Aso-

ciación Española de Fabricantes dePasta, Papel y Cartón), Carlos Reino-so, firmaron el 31 de mayo en el Pa-zo Provincial un convenio de cola-boración para avanzar en la lucha

contra el Gonipterus Platensis Mare-lli (gorgojo del eucalipto), un defo-liador que causa importantes dañosen las plantaciones de eucaliptos,causando pérdidas de crecimiento eincluso la muerte de los eucaliptos.El convenio, ejemplo de colabo-

ración entre la industria y la admi-nistración en materia de I+D fores-tal, tiene como objetivo encontrarun producto fitosanitario eficaz en elcontrol integrado de la afectacióndel gorgojo del eucalipto en los eu-caliptales de la Cornisa Cantábrica,y que sea inocuo con el medio am-biente y la biodiversidad, a fin de nousar neonicotinoides, que a pesar desu alta eficacia, presentan posiblesriesgos para el ecosistema. La re-ciente retirada del mercado del flu-fenoxuron (única materia activa re-gistrada en España para el control deGonipterus platensis) hace necesarioahora encontrar nuevas materias ac-tivas eficaces y que no perjudiquenal entorno natural. Desde 2012, ASPAPEL, en cola-

boración con la administración y lospropietarios forestales, viene reali-zando con éxito campañas de luchacontra el gorgojo del eucalipto. Enestas campañas se realiza funda-mentalmente una lucha biológicadiseñada por la Estación Fitopatoló-gica de Areeiro (EFA) -suelta del hi-menóptero Anaphes nitens, depre-dador natural del Gonipterus-, conel apoyo de lucha química cuandoes necesario. En el marco de este acuerdo, la

EFA evaluará la eficacia sobre la pla-ga de por lo menos 30 materias acti-vas en laboratorio. Los ensayos serealizarán sobre adultos, larvas detodos los estadíos y huevos (ootecas)de Gonipterus platensis de la mismaedad obtenidos en laboratorio. Asimismo, se evaluarán los efec-

tos de los insecticidas ensayados so-bre Anaphes nitens (tanto en estadoembrionario como adulto). Las ma-terias serán insecticidas de origenquímico y natural (derivados dehongos, extractos vegetales, otrassustancias). También se realizarán múltiples

ensayos de semicampo sobre planto-nes de eucalipto infestados artificial-mente y mantenidos en condicionescontroladas, con el fin de observarla respuesta de las materias activasmás eficaces en condiciones máspróximas a las del monte.

La técnica de lucha biológica di-señada por la EFA se transfirió a dosempresas de la provincia que son lasque, en estos momentos, abastecena todo el país, junto con la propiaEFA, de las ootecas del AnaphensNitens que se utilizan en esta luchabiológica. `

El papel es natural y renovableporque crece en los árboles. Pe-ro además el papel hace crecer

los árboles, porque para fabricar pa-pel se plantan y cultivan árboles,que generan empleo verde, absor-ben CO2 y ayudan a frenar el cam-bio climático, como se recoge en laActualización 2013 de la Memoriade Sostenibilidad del sector de lacelulosa y el papel presentada el 20de junio por ASPAPEL.- Las plantaciones de árboles parapapel, en España, ocupan 465.000hectáreas y emplean a 22.225trabajadores (5.570 empleos di-rectos y 16.655 indirectos), condatos de 2012.- Estos cultivos de madera parapapel almacenan 29,6 millonesde toneladas de CO2 equivalen-te en datos 2012, un 8,3% másque el año anterior.- Para la fabricación de papel enEspaña se utilizan al año6.112.700 m3 de madera, de pro-cedencia nacional en un 80%,según datos de 2012. El consumode madera, en línea con la pro-ducción de celulosa, registra unligero descenso del 0,2%.España dispone de buenas condi-

ciones climáticas y superficie baldíapara el cultivo de fibra de madera enplantaciones, lo que constituye unaoportunidad para el desarrollo deuna bioindustria de vanguardia: labioindustria del bosque.El sector papelero, comprometido

con la certificación forestal, trabajapara promover la oferta de maderanacional certificada, lo que permiti-rá que haya cada vez más papel cer-tificado en el mercado, con una eti-

PONTEVEDRA YASPAPEL COLABORANEN LAINVESTIGACIÓN CONTRA EL GORGOJODEL EUCALIPTO

EL DOBLE DECELULOSA Y ELTRIPLE DE PAPELCON CERTIFICACIÓNFORESTAL

Page 63: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

63Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

queta que garantiza su procedenciade una plantación gestionada soste-niblemente.Espectacular incremento: con da-

tos 2012 está certificada ya el 32%de la producción de celulosa demercado y el 22% de la producciónde papel (frente al 16% y al 7,7%respectivamente en 2011). `

La Fundación Española de la Ma-dera ha firmado con la Generali-dad Valenciana (24 de junio) y

con la Generalidad de Cataluña (26de junio), un convenio de colabora-ción para facilitar la ejecución delprograma «El Árbol es Vida» en cadaComunidad, una iniciativa cuya fi-nalidad es difundir la cultura del ár-bol y el uso de productos de maderamediante la plantación de 10 millo-nes de árboles por todo el país.En el caso de la Comunidad Va-

lenciana, la firma del convenio corrióa cargo de la Consejera de Infraes-tructuras, Territorio y Medio Ambien-te de la Generalitat, Isabel Bonig, y elPresidente de la Fundación Españolade la Madera, Francis Huidobro.A la firma del convenio en Barce-

lona acudió el Consejero de Agricul-tura, Ganadería, Pesca, Alimenta-ción y Medio Natural, Josep MaríaPelegrí, y el Secretario de la Funda-ción, Francesc de Paula Pons.«El Árbol es Vida», una iniciativa

de la Fundación Española de la Ma-dera declarada Acontecimiento deExcepcional Interés Público por elGobierno de España en los Presu-puestos Generales del Estado de2012, tiene previsto realizar planta-ciones en todo el territorio, promo-viendo el empleo local. Esta activi-dad se desarrollará en función de lasdonaciones de los patrocinadoresque se sumen al proyecto, quienespodrán beneficiarse de las máximasdesgravaciones fiscales que contem-pla la ley de mecenazgo: hasta el90% de la donación, con un míni-

mo del 40% en el Impuesto de So-ciedades, además de apoyar la luchacontra el cambio climático, la difu-sión a la sociedad de los beneficiosque el árbol tiene para la vida, y laconsolidación de un sector clave pa-ra la economía y el empleo, creando2.000 puestos de trabajo directos. `

La Xunta de Galicia acaba deaprobar una línea de ayudaespecífica para estas entidades

El Comité de las Regiones (CDR),órgano consultivo que represen-ta a los entes regionales y loca-

les de la Unión Europea, estableceen sus consideraciones generales,que los clusters son importantes mo-tores y conductores de la innova-ción, contribuyendo a la competiti-vidad y al desarrollo sostenible de laindustria y los servicios. Además, in-dica que estos órganos potencian eldesarrollo económico de las regio-nes mediante la creación de riquezay empleos, por lo que también, indi-ca, «contribuyen a la cohesión terri-torial», objetivo que fue incluido en-tre los fines de la Unión Europea enel tratado de Lisboa. Entre las nuevas directrices, el Co-

mité señala que es «necesaria la par-ticipación de las autoridades públi-cas y entidades privadas en el estí-mulo a los clusters y en el apoyo almantenimiento de estos en la van-guardia de sus sectores». En esta lí-nea, destaca que el papel del sectorpúblico debe ser crear las condicio-nes del entorno necesarias para eldesarrollo de los clusters. Así, elCDR propone la dotación de ayudasfinancieras que faciliten la intercone-xión de pequeñas y grandes empre-sas localizadas en un mismo territo-rio y la apreciación de las potencia-les sinergias que se puedan dar. Las ayudas presentadas por la

Consellería de Economía e Industriay su gestión a través del Igape apoyanlas declaraciones realizadas por elCDR y respaldan, así, las actividadesen materia de innovación desarrolla-da por los clusters, con la finalidadde aumentar la competitividad eco-

nómica y empresarial de Galicia, através de la incorporación de laspymes a las nuevas tecnologías y a lasociedad de la información.Los clusters beneficiarios cele-

bran esta apuesta decidida por partede la Administración a la figura delos clusters y recuerda que estas en-tidades son «un instrumento para lamejora de la competitividad del teji-do industrial gallego» y que ofrecennumerosas ventajas a las empresasque forman parte de ellas (como porejemplo información especializada,permitiendo a sus empresas asocia-das incrementar su eficiencia y pro-ductividad), además de ser el canalde comunicación con la Administra-ción. `

La Fundación Biodiversidad halanzado «Empresas protagonis-tas de la economía verde a nivel

mundial», una publicación onlineque recoge iniciativas empresarialesde diferentes partes del mundo, dis-tinguidas por su carácter innovadory su contribución a una economíacon bajas emisiones de carbono,que usa los recursos eficientementey que es socialmente incluyente.El objetivo es, por tanto, servir de

ejemplo y orientación para nuevosemprendedores, animando al em-prendimiento en cualquier ámbitode actividad relacionado con el cre-cimiento sostenible.Esta publicación, desarrollada en

el marco de la Red Emprendeverdey cofinanciada por el Fondo SocialEuropeo, recoge experiencias deéxito en diversos sectores como laagricultura ecológica, el comerciointernacional, el turismo sostenible,las energías renovables o la gestióny tratamiento de residuos. A ella po-drán sumarse nuevas iniciativas ver-des que tengan en cuenta el compo-nente económico, social y ambien-tal en sus proyectos emprendedores.Puedes consultar la publica-

ción en http://www.redempren-deverde.es/mod/casosinternacio-nales/everyone.php/ `

CONVENIO CON LAS GENERALIDADESVALENCIANA YCATALANA PARADESARROLLAR «EL ÁRBOL ES VIDA»

EMPRESAS PROTAGONISTAS DELA ECONOMÍA VERDEA NIVEL MUNDIAL

EUROPA ABOGA POREL IMPULSO DE LOSCLUSTERS

Page 64: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013
Page 65: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

Sección elaborada por:José María Solano LópezDr. Ingeniero de Montes

En esta breve descripción nos limi-taremos a tres instrumentos europeosque tienen directa influencia (econó-mica en este caso) sobre la prevencióny extinción de incendios forestales.Hay que partir de la base de que laUnión Europea no dispone de una po-lítica forestal común, ya que el únicoproducto forestal incluido en el anexo2 de los Tratados de la Unión es el cor-cho. Esto implica que en principio losmontes, y por ello, tanto la prevencióncomo la extinción de incendios, y lareparación de los daños por ellos pro-ducidos, son responsabilidad de losEstados Miembros. Sin embargo, haytres factores que hacen las cosas dife-rentes:

• Los bosques, con sus múltiples fun-ciones, constituyen una parteesencial de las zonas rurales y unode los principales pilares de la po-lítica integrada de desarrollo rural,especialmente en lo que respectaa su contribución a la renta y alempleo y a su valor ecológico ysocial.

• Los bosques y su diversidad son unelemento importante del medioambiente europeo y su proteccióny conservación se integran en di-versas políticas comunitarias, ade-más de en intervenciones ambien-tales específicas como la estrate-gia sobre biodiversidad de la UE,Natura 2000 y la aplicación delConvenio Marco de Cambio Cli-mático y el de Lucha contra la De-sertificación.

• Los productos de la selvicultura y,sobre todo, la madera (junto conel corcho y las resinas) están suje-tos a las reglas del mercado inte-rior, entre las que se incluyen lasdisposiciones comunitarias en ma-teria de ayudas estatales, fusionesde empresas y competencia.

Dicho de otra manera, hay tres polí-ticas horizontales de la Unión que

afectan de tal manera a los montes quehacen que en realidad sea una materiacompartida entre la Unión y sus Esta-dos Miembros.

• Desarrollo rural (DG Agricultura)• Medio Ambiente (DG Medio Am-

biente)• Mercado interior (DG Mercado

Único) y Empresa (DG Empresa)

Por tanto, aunque la política fores-tal es competencia de los Estadosmiembros, la Unión Europea puedecontribuir a su aplicación a través depolíticas comunes fundadas en el prin-cipio de subsidiariedad y el conceptode responsabilidad compartida. Lagestión sostenible de los bosques sebasa, por lo tanto, en la coordinaciónde las políticas de los Estados miem-bros con las políticas e iniciativas co-munitarias.

De todas formas, el papel de laUnión Europea es reducido y se limitaal apoyo a los Estados en sus esfuerzosde información, de prevención y últi-mamente los de recuperación de lassuperficies incendiadas. La extinción,que por ahora es el capítulo más cos-toso para los Estados, queda bajo suentera responsabilidad, limitándose laUnión a canalizar de unos a otros Es-tados las solicitudes de asistenciacuando ambos son miembros de laUnión, papel importante pero muy li-mitado, generalmente sobrepasado porlos acuerdos bilaterales que suelen es-tar en vigor entre colindantes.

EL SISTEMA FOREST FOCUS

Desde la aprobación del llamadopaquete forestal en 1986, la Comuni-dad abordaba el tema de la protecciónde los bosques contra la contaminaciónatmosférica y los incendios mediantelos Reglamentos (CEE) nº 3528/86 y nº2158/92, que expiraron el 31 de di-ciembre de 2002 y fueron refundidosen un instrumento legislativo único,que ha constituido quizá el ejemplomás claro de acciones comunitarias enprevención de incendios forestales.

El sistema comunitario de segui-miento de los bosques Forest Focus,desarrollado entre 2003 y 2007, teníapor objeto vigilar de forma armoniza-da, amplia, global y a largo plazo losecosistemas forestales europeos, cen-trándose principalmente en la protec-ción contra la contaminación atmos-férica y la prevención de los incen-dios.

Forest Focus cubre la prevención deincendios, sus causas y sus efectos yademás otros factores como la protec-ción contra la contaminación atmosfé-rica, la diversidad biológica, el cambioclimático, el almacenamiento de car-bono, los suelos y las funciones deprotección de los bosques, así como laevaluación continua de las actividadesde seguimiento. Sus objetivos son re-coger, procesar y validar datos de for-ma armonizada, mejorar la evaluaciónde datos a nivel comunitario, perfec-cionar la calidad de la información re-cogida, elaborar medidas de segui-miento de los bosques, mejorar el co-nocimiento de los bosques y elaborarindicadores y métodos de evaluaciónde los riesgos a que están expuestoslos bosques en el ámbito de las activi-dades citadas, lo que incluye por tantolos incendios forestales.

Con este fin, los Estados miembrosdeben establecer programas naciona-les de una duración de dos años. Es-tos programas deben presentarse a laComisión en el plazo de 60 días apartir de la entrada en vigor del pre-sente Reglamento y se someten a unaevaluación a priori. Asimismo, los Es-tados miembros deben presentar eva-luaciones intermedias y evaluacionesa posteriori. Cada Estado miembrodebe designar una autoridad compe-tente para administrar su programanacional.

Esta acción quedó derogada a partirdel 1 de enero de 2007 por el nuevoinstrumento financiero para el medioambiente, LIFE+, que encuadra sus ac-tuaciones en un contexto aun más am-plio, aunque subsisten las medidasadoptadas en el marco de Forest Fo-cus.

EUROPA FORESTAL

Las acciones de la Unión Europea para apoyar la lucha contra los incendios forestales

65Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 66: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

66Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

EL APOYO AL DESARROLLO RURAL

En el Marco Comunitario de Apoyo1994 – 1999, que dio lugar a la plenautilización de los fondos del FEO-GA–Orientación en los bosques, espe-cialmente para selvicultura de protec-ción y de mejora, mediante el oportu-no instrumento legal, se aprobaronpara el periodo las llamadas medidasde acompañamiento de la PAC, entrelas que figuraba la forestación de terre-nos agrícolas. Esta medida, orientadaen un principio más bien a la retiradade excedentes de producción del mer-cado, costosos para la Comisión entérminos de intervención del mercadoy conservación de los productos inter-venidos, evolucionó hacia una medidafundamentalmente forestal. Con ellose conformaba un paquete de ayudascomunitarias al sector, que comenzabaa tener de esa forma apoyo económicodesde la Comunidad Europea.

El Reglamento comunitario sobredesarrollo rural de 1999, fruto de estanueva concepción, presenta, en rela-ción con los bosques, importantes no-vedades que suponen modificacionessustanciales con respecto a las accio-nes cofinanciadas anteriormente, mo-dificaciones que en substancia se hanvenido manteniendo e incluso am-pliando en los sucesivos Reglamentosque han regido estas ayudas hasta elmomento.

En primer lugar, se incluyen medi-das elegibles que hasta entonces no loeran; por ejemplo, se extienden lasayudas de comercialización y transfor-mación de productos forestales a lasplantaciones en terrenos agrícolas. De-bido a que se considera que la selvi-cultura forma parte del desarrollo ru-ral, se incorpora como nuevo objetivoel impulsar y fomentar dicho sector através de la iniciativa privada. Este as-pecto es de gran importancia en Espa-ña, ya que es un sector deficitario ycon grandes necesidades de inversio-nes, que únicamente se llevarán a ca-bo si existen subvenciones públicas.

Las medidas elegibles comprenden,por un lado, todas las posibles accio-nes a realizar en los bosques y en te-rrenos no agrícolas, con tal de que serefieran a explotaciones forestales depropietarios privados, de municipios ode asociaciones de ambos. Es decir, nosolamente podrán subvencionarseaquellas medidas de defensa de losbosques frente a los desastres naturales(plagas, enfermedades, etc.) e incen-dios, sino también las que sirvan para

revitalizar el sector. Incluye en conse-cuencia medidas desde la fase de pro-ducción hasta la de transformación ycomercialización de los productos fo-restales.

Por otro lado, se mantiene el capí-tulo de ayudas a la forestación de tie-rras agrícolas con la misma metodolo-gía, pero con distinta filosofía queahora tiene en el Reglamento CEE2080/92, pues pasa de ser una medidadestinada principalmente a retirar ex-cedentes agrícolas a ser una medidaforestal. No solamente se mantienenlas ayudas a las inversiones para plan-taciones, sino también las primasanuales por hectárea para cubrir loscostes de mantenimiento durante cin-co años, y la prima anual por hectáreadurante 20 años para cubrir las pérdi-das de ingreso que ocasione la planta-ción a los agricultores. La única nove-dad es que no hay una limitación enlos montantes de las ayudas de mante-nimiento y forestación.

Por último, se crea una nueva ayu-da en forma de pagos a los propieta-rios de superficies forestales de interéspúblico, con la condición de que secomprometan mediante un contrato aconservar los bosques que cumplan elrequisito de interés público y llevar enellos una gestión sostenible. En defini-tiva, los propietarios de aquellos bos-ques pueden recibir los pagos siempreque garanticen la estabilidad ecológicade los mismos con las correspondien-tes acciones y por el importe de éstas.

Esta medida representa el principal re-conocimiento de la función social ypública de muchos bosques y de la ne-cesidad de contar en los mismos conuna selvicultura apropiada para sumantenimiento y conservación, inclu-yendo en ésta las medidas de preven-ción de incendios. Pero al mismotiempo, representa también la vía máslógica para conseguir que pueda apli-carse esa selvicultura, a pesar de quesuponga una pérdida de renta para elpropietario o por lo menos unas limi-taciones en sus derechos de propiedadderivados de la salvaguarda de ese in-terés público reconocido al monte.

En definitiva, las modificacionescitadas conducen a la integración delas actividades forestales, junto conlas agrícolas y ganaderas, con aque-llas otras políticas que inciden en eldesarrollo rural; al haber sido consi-derado por la Unión Europea estemodelo integrado de desarrollo comoprioritario para lograr un nivel acepta-ble de bienestar en las zonas ruralescompatible con la conservación delmedio ambiente.

Resulta aún más importante el he-cho de que desde el año 2000 el sec-tor forestal entra de lleno a participarde los fondos estructurales. Desde en-tonces el sector forestal privado y elmunicipal cuentan con un vehículo definanciación de sus actividades de ma-nera similar a lo que hasta ahora hanvenido recibiendo los agricultores.Además, el sistema no solo financia

Mapa de peligro de incendios forestales (05/07/2013) del European Forest Fire Information System(EFFIS), Joint Research Center ( JRC), Comisión Europea

Page 67: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

actividades forestales económicamenterentables, sino que permite financiaractuaciones en bosques cuya finalidades básicamente ecológica o social. Elbosque ibérico en general y el medite-rráneo en particular quedarían en des-ventaja si así no fuese.

Sobre las actividades de prevenciónde incendios forestales resulta, ade-más, importante, un significativo cam-bio de orientación que tuvo lugar en2007. Hasta entonces, las ayudas fo-restales que se podían cofinanciar ex-cluían en todo caso las destinadas asuperficies del Estado, pero en la legis-lación para los periodos siguientes seconsidera que las catástrofes naturales– entre las que se cita naturalmente losincendios forestales - que había queprevenir o cuyos daños había que pa-liar se producían con independenciade la titularidad de los terrenos, por loque en estos casos concretos los mon-tes del Estado eran elegibles a efectosde cofinanciación. Más que la impor-tancia económica para España de estaampliación (tan sólo un 5% de la su-perficie forestal pertenece al Estado olas Comunidades Autónomas), resultasignificativo el cambio conceptual quese incluía en la PAC.

EL FONDO DE SOLIDARIDAD

Este Fondo se crea en el otoño de2002, tras las graves inundaciones enAlemania, Austria, la República Checay Francia, cuya magnitud provocó unestancamiento temporal en las econo-mías de las regiones afectadas. La fi-nalidad del fondo era que la UniónEuropea ofreciese una ayuda financie-

ra rápida, eficaz y flexible a las situa-ciones de urgencia relacionadas concatástrofes naturales. No se trata desufragar de forma inmediata todos loscostes derivados de una catástrofe, si-no de reembolsar una parte de losgastos derivados de restablecer losservicios esenciales y facilitar aloja-mientos provisionales, demostrándoseasí la solidaridad con los Estados afec-tados por catástrofes naturales, que in-cluyen, naturalmente, los incendiosforestales.

Cuenta este instrumento con unpresupuesto anual de 1.000 millonesde euros destinados a ayudar al Estadomiembro o país candidato que sufrauna catástrofe natural con daños esti-mados en más del 0,6 % de su PNB oen más de 3.000 millones de euros ca-so que este indicador se sitúe por enci-ma de 50.000 millones de euros. Ad-mite excepcionalmente la ayuda cuan-do el Estado miembro o país candidatose ve afectado por una catástrofe de lamagnitud anterior sobrevenida en unpaís vecino. Igualmente, admite suaplicación a menor escala, para el ca-so de una catástrofe regional que afec-ta, por ejemplo, a una parte importan-te de la población de una región y tie-ne repercusiones graves y duraderas enlas condiciones de vida y en la estabi-lidad económica de dicha región.

El porcentaje de las ayudas para to-dos los casos se calcula en relacióncon el conjunto de los daños directossufridos por el Estado afectado. En elcaso de catástrofes graves se prevéndos porcentajes de ayuda: un 2,5 % silos daños son inferiores a 3.000 millo-nes de euros, y un 6 % si son máscuantiosos. En el caso de las catástro-

fes regionales y de las que afectan alos países vecinos se aplica un porcen-taje único del 2,5 % del total de losdaños directos sufridos.

El Fondo es gestionado por la Di-rección General de Política Regional,que, desde su puesta en marcha hastael final de 2010, recibió 85 solicitudesde ayuda, de las que se aceptaron 42,que representaron más de 2.400 millo-nes. De las presentadas, 16 correspon-den a grandes incendios forestales, delas cuales sólo se aceptaron tres - unade ellas en España - puesto que las de-más no cumplían las estrictas condi-ciones impuestas al fondo, que repre-sentaron algo menos de 140 millonesde euros.

El 6 de octubre de 2011, la Comi-sión presentó su plan para mejorar elfuncionamiento del Fondo, junto conuna serie de propuestas legislativasque constituirán el marco de la políti-ca de cohesión durante el periodo2014-2020. La Comunicación El futurodel Fondo de Solidaridad de la UniónEuropea tiene como meta desarrollarla capacidad de respuesta del Fondoen situaciones de catástrofe, dotarlo demayor visibilidad y acompañarlo deunos criterios operativos más claros.Para ello propone definir más clara-mente el ámbito del Fondo de Solidari-dad, incorporar una nueva definiciónmás sencilla de las catástrofes regiona-les, introducir el pago de anticipos yagilizar los pagos, establecer un marcoclaro de respuesta ante catástrofes dedesarrollo lento y finalmente fusionarlas decisiones de concesión de sub-vención y los acuerdos de ejecucióncon fines de simplificación administra-tiva. `

67Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

2002 PT Incendios forestales 1.228 grave 48,5392002 FR Incendios forestales (sur de Francia) 531 regional denegada2002 ES Incendios forestales (frontera con Portugal) 53 país vecino afectado 1,3312003 ES Siete solicitudes para Incendios forestales 480 regional denegadas20032005 ES Incendios forestales en Galicia 91 regional denegada2006 CY Incendios forestales 38 regional denegada2006 ES Incendios forestales en las Islas Canarias 144 regional denegada

2006 IT Nueve solicitudes para Incendios forestales - regional no admisible,en nueve regiones fuera de plazo

2006 GR Incendios forestales 2.118 grave 89,7692008 GR Incendios forestales 152,8 regional denegada

Total de las ayudas concedidas desde 2002 139,639

Año Estado Tipo de catástrofe Daños Categoría Ayuda concedida(millones EUR) (millones EUR)

Page 68: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

Iniciativas que originaron la mayoría de lasactividades actuales contra incendios

En este número de la Revista MONTES, cuyo conte-nido se refiere principalmente a la defensa de losmontes contra el fuego, nos hemos dado cuenta deque no tiene sentido presentar en solitario a ningúnforestal, porque la lucha contra los incendios requieresiempre una acción colectiva, en equipo, distribuyen-do las funciones entre varios con un objetivo común.

Por ello, vamos a recordar iniciativas que estánen la base de la mayoría de las actividades actualescontra incendios, impulsadas por un equipo de fo-restales que trabajó con objetivos claros a largo pla-zo y visión de futuro:

Francisco Ortuño Medina (ingeniero de Montes,1945),Director General de Montes, Caza y Pesca Fluvial desde1965 hasta 1971 y luego primer Director del ICONA, fue elpromotor de la Ley de Incendios Forestales, aprobada en1968, cuyo objetivo principal era estructurar la defensa con-tra el fuego mediante la declaración de zonas de peligro,promover la colaboración de la población para la vigilanciay la alerta a los Servicios forestales y la creación de un se-guro que cubriese los daños a la propiedad forestal, los da-ños personales por intervenir en la extinción y los gastos de-rivados de la misma.

Para la preparación de esa Ley contó con la inestimablecolaboración de Manuel Prats Zapiraín (ingeniero deMontes, 1934), Subdirector General de Estudios y ServiciosEspeciales, encargado de coordinar la comisión que redactóel texto de la Ley que se presentó a las Cortes.

Esa Ley, cuya vigencia concluyó en 2003 con la nuevaley de Montes, originó entre otras cosas la actual Base deDatos EGIF, cuyas series de datos desde 1968 hasta la ac-tualidad son las más largas y completas en Europa y son elfundamento esencial de todos los planes de protección con-tra incendios en España.

Ortuño fue igualmente impulsor del empleo de mediosaéreos contra incendios forestales en España, asesorado ini-cialmente por José Torrent Guasp (ingeniero de Montes,1950), gran experto en fumigación aérea contra plagas fo-restales. En 1968 se hicieron las primeras pruebas de extin-ción con avionetas y se estudiaron las capacidades del aviónanfibio Canadair CL-215. Aquellas pruebas provocaron ladecisión de adquirir, con presupuestos del Ministerio deAgricultura, dos aviones CL-215 en 1971. Para operarlos yrealizar su mantenimiento, otro ingeniero de Montes (1943),Ricardo de Rada Martínez, Subdirector General de De-fensa de la Riqueza Forestal, propuso y gestionó un conve-nio con el Ejército del Aire que, con sucesivas adaptaciones,ha funcionado hasta el tiempo presente y ha servido de mo-delo a otros países.

Al margen del tema de los incendios, pero relacionadocon la sensibilización de la población para la protección delos montes, cabe señalar que fue Ricardo de Rada el quelanzó la idea del establecimiento del Día Forestal Mundial,iniciativa que, en nombre de la Administración española,presentó en la FAO, que lo aprobó en 1971.

Finalmente, como ejecutor de estas acciones se potencióel Servicio de Incendios Forestales, al frente del cual Fili-berto Rico Rico (ingeniero de Montes, 1948), trabajó hastasu jubilación en 1986.

Otro momento de creatividad duradera en la defensa con-tra incendios forestales se sitúa en 1989. Después de variosaccidentes, se comprobó la necesidad de renovar la tecnolo-gía de los aviones anfibios mediante motores de turbohélicepara sustituir los de pistón, utilizados hasta entonces. Paraello, una vez estudiado un proyecto presentado por el fabri-cante de los aviones anfibios y después de presenciar prue-bas de un prototipo, el entonces Director del ICONA, San-tiago Marraco Solana (ingeniero de Montes, 1962), firmóel contrato con la empresa Bombardier para el desarrollo yremotorización de la flota de aviones anfibios del Estado.Para ello se contó con el asesoramiento y posterior segui-miento del proyecto por el Ejército del Aire.

También con Santiago Marraco se tomó en 1992 la deci-sión de convertir las cuadrillas helitransportadas convencio-nales en las actuales BRIF, para alcanzar un potencial am-pliado en la extinción. Y en el ámbito de la sensibilización,se realizaron las campañas de televisión «Todos contra elfuego», con la colaboración de numerosos personajes famo-sos. `

F O R E S T A L E S I L U S T R E S

Ricardo Vélez. Dr. Ingeniero de Montes

Firma del contrato, en 1989, para la remotorización de los aviones anfibiosdel Estado

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

68

Page 69: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

V SINIF

El V Simposio Nacional sobre In-cendios Forestales se celebró en LaNucía (Alicante) durante los días 7 a9 de noviembre de 2012, y contó conla colaboración de un Comité Cientí-fico-Profesional Internacional comoórgano asesor, compuesto por investi-gadores y técnicos de Canadá, Esta-dos Unidos, Chile, Alemania, Grecia,Eslovaquia, Portugal y España.

Esta quinta edición del SINIF reu-nió durante tres días a expertos na-cionales e internacionales de la lu-cha contra los fuegos forestales, lle-gados desde casi todas lascomunidades autónomas españolasy otros países, como Chile, Eslova-quia y República Dominicana.

El director del evento, Jaime Se-nabre, destacó «el nivel y cualifica-ción de los ponentes, los intensosdebates generados, la interacciónentre los asistentes y la calidad delos 40 trabajos presentados», comoalgunas de las notas más destacadasde este V SINIF, en un año, el 2012,especialmente significativo por laspérdidas humanas y en el que ardie-ron alrededor de 200.000 hectáreasde cubierta vegetal en nuestro país,según fuentes oficiales.

Los temas centrales de esta con-vocatoria fueron: el cambio climáti-co y el índice de peligro de incen-dios forestales, la economía forestal,los fuegos en la interfaz urbano-fo-restal, la gestión de los grandes in-cendios, la seguridad en las tareasde extinción, la investigación y pre-vención de incendios forestales, y lapresentación de las últimas noveda-des en sistemas de información geo-gráfica para el manejo del fuego y latoma de decisiones.

También se pudieron ver algunasde las últimas novedades en materiade prevención y extinción de incen-dios forestales en los stands comercia-les ofrecidos por distintas empresas.

El programa del V SINIF incluyótambién la «IV Jornada: Los Servi-

cios de Emergencia… cerca de ti» ylos Premios SINIF 2012.

Más información en el documen-to «Memoria y Conclusiones Gene-rales», disponible en www.revista-montes.net

Seminarios deincendios forestalesen el CENCA

Durante los días 22, 23 y 24 demayo tuvieron lugar en el CENCA,Centro Nacional de CapacitaciónAgraria de San Fernando de Henares(Madrid), tres Seminarios organiza-dos por el Área de Defensa contraIncendios Forestales (MAGRAMA)con asistencia de más de 300 espe-cialistas de Servicios y empresas de-dicados a la protección de los mon-tes contra el fuego.

Como resultado de la celebracióndel seminario de Mejora de Funcio-namiento y Coordinación de Cen-trales de operaciones se han genera-do una serie de conclusiones agru-padas en las siguientes temáticas:Formación y Capacitación; Inter-cambio de experiencias y Demandasde desarrollo; Información y manejode la misma; Seguridad; Comunica-ciones.

Tras la celebración del seminarioMejoras y normalización de losequipos de protección individual(EPI) puede extraerse la idea generalde que tanto la evolución técnicacomo la normativa deberían contarsiempre con el sector de los incen-dios forestales, evitando un desajus-te entre la realidad sobre el terreno,equipos disponibles en el mercado ynormativa reguladora.

Por último, en el seminario sobreNormalización y mejora de la for-mación y capacitación, se debatiódurante dos jornadas sobre las temá-ticas relacionadas, llegándose a laconvicción de que, una vez identifi-cados tanto el escenario actual co-mo el escenario futuro al que se de-be llegar, es necesario:

1. Aprobar unas directrices comu-nes en materia de formación ypreparación del personal, tal ycomo recoge la Ley de Montes

(Ley 43/2003, 21 noviembre).Directrices que contemplaránlos requisitos de capacitaciónpor puesto y el sistema de habi-litación correspondiente.

2. Adoptar por parte de todas lasadministraciones implicadas unsistema de organización comúnen la extinción de incendios fo-restales. Sistema tipo IncidentComand System (ICS).

Se puso de manifiesto que el con-vencimiento a nivel técnico de estasnecesidades es general, por lo que sepuede avanzar en este sentido. Sinembargo, se reconoce que no seconseguirán materializar los cambiosde forma definitiva sin el apoyo a ni-vel político, motivo por el cual sepropuso elevar este documento deconclusiones a los estamentos quecorrespondan para su consideración.

Todas las conclusiones de los tresseminarios están disponibles enwww.revistamontes.net

Equipos desensibilizaciónpreventiva

El MAGRAMA ha puesto en mar-cha los equipos de sensibilizaciónpreventiva, desde principios de2013, con el objetivo de desarrollaractuaciones de apoyo a la concilia-ción de intereses en zonas de in-fluencia de los Equipos de preven-ción integral de incendios forestales(EPRIF).

Sus objetivos principales son:- Conciliar y sensibilizar a la po-blación de la zona de influenciade los EPRIF sobre la necesidadde preservar la naturaleza frentea los incendios forestales y laimportancia que tienen las labo-res que hacen mencionadosequipos.

- Informar sobre la problemáticade los incendios forestales, asícomo de las acciones y esfuer-zos que realizan las distintas ins-tituciones y entidades implica-das.

- Implicar activamente a los co-lectivos de las poblaciones paraque tomen una actitud positiva

69Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 70: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

en la prevención de los incen-dios forestales, y así lo transmi-tan a su entorno familiar y so-cial.

En esta campaña hay formados yactivos tres equipos de sensibiliza-ción preventiva actuando en las zo-nas de influencia de los EPRIF de:

1. Baztán (NA) – Burguete (NA) –Gredos (AV)

2. Ourense (OU) – Ponteareas(PO) - Tabuyo del Monte (LE)

3. Cangas de Narcea (AS) - Polade Lena (AS) – Cantabria (CA)

Estas actuaciones tienen garanti-zada su continuidad durante losaños 2014 y 2015, ampliando lasactuaciones en el resto de las zonasEPRIF –Noia (CO), Becerreá (LU),Cangas de Onís (AS), Sanabria (ZA),La Rioja (RI), Somontano (HU), Cá-ceres (CA), Valencia (VA) y La Palma(TE). En total, actualmente, 18 EPRIF.

Tres nuevasReservas españolasa la Red Mundial dela Biosfera

El Consejo Internacional de Coor-dinación del Programa MaB (Manand Biosphere; Hombre y Biosfera)de la UNESCO, que se celebró enParís en la semana del 28 de mayo,ha aprobado la incorporación de tresnuevas reservas de la biosfera espa-ñolas a la Red Mundial de Reservasde la Biosfera. El MAGRAMA, a tra-vés del Organismo Autónomo Par-ques Nacionales, participó en repre-sentación española.

Los nuevos espacios declaradosson: la Reserva de la Biosfera de Ma-riñas Coruñesas e Terras do Mandeo,en Galicia, con 116.724 hectáreas;la Reserva de la Biosfera de Terres del’Ebre en Tarragona, con 367.729hectáreas; y la Reserva de la Biosferadel Real Sitio de San Ildefonso - ElEspinar, en Segovia, con 35.414 hec-táreas.

También se ha aprobado la am-pliación de la Reserva de la Biosferade Ordesa-Viñamala (Aragón), que

pasa de tener una superficie de51.396 has a 117.364 hectáreas.

Con las nuevas incorporaciones,España cuenta con 45 reservas de labiosfera en su territorio, el segundopaís del mundo en número de reser-vas. Casi un 9% del territorio nacio-nal se encuentra incluido en estaRed Mundial.

Las tres reservas incluyen 65 mu-nicipios españoles que reciben asíun reconocimiento mundial por sucompromiso con el desarrollo soste-nible y con el futuro.

El Programa «Hombre y Biosfera»(MaB) es un programa científico in-tergubernamental, de alcance mun-dial, desarrollado en el seno de laUNESCO, orientado a establecerunas bases científicas para la armo-nización de las relaciones entre lapoblación que habita un determina-do lugar y el medio ambiente. Su ex-presión práctica son las reservas dela biosfera, que en conjunto consti-tuyen la Red Mundial de Reservas dela Biosfera, donde se experimentanmodelos de desarrollo sostenible yse aplican programas de conserva-ción de la biodiversidad adaptados alas condiciones particulares de unterritorio y de su población.

Bosques vulnerablesa grandes incendios.Análisis deWWF/Adena

La reducción en la últi-ma década del número desiniestros y de la superficieafectada por incendios po-dría hacernos pensar en unéxito de las políticas im-pulsadas para luchar con-tra los incendios forestales.Sin embargo, la tendenciacreciente de los Grandes

Incendios Forestales (GIF) —aquellosen los que arden más de 500 hectá-reas —, las nada halagüeñas previ-siones del cambio climático y el ele-vado riesgo de nuestros bosques asufrir GIF, hacen prever un futuro enel que los incendios cada vez resul-ten más impactantes y destructivos.

A continuación se enumeran los ar-gumentos que han llevado a WWFEspaña a demandar una revisión delos actuales modelos forestales y te-rritoriales para minimizar el riesgode GIF:

• Elevado número de siniestroscada año

• Pocos grandes incendios quequeman mucho

• Dispositivos de extinción efica-ces

• Mucha negligencia pero aúnmás intencionalidad

• Reina la impunidad• Caos territorial que facilita lacatástrofe

• Vulnerabilidad del medio ruraly de los bosques, por el cese delas actividades forestales y elabandono agrario

• Escenario climático que tiendea recrudecer las condicionesmeteorológicas

Peticiones de WWF: Para reducirel número de siniestros que cadaaño se producen, WWF apuesta pormejorar la eficiencia en investiga-ción de causas y motivaciones, en laaplicación efectiva de condenas alos culpables y en el impulso deprogramas de intervención social enlas zonas de mayor incidencia deincendios. Por su parte, para reducirla vulnerabilidad de las masas fores-tales, WWF solicita que se identifi-quen y cuantifiquen las áreas demayor riesgo a sufrir GIF, se diseñenplanes de prevención específicos, seponga en valor el monte para recu-perar el aprovechamiento económi-co de bienes y servicios forestales, yse recupere el papel protector delbosque.

El Gobierno apruebalos PlanesHidrológicos delCantábrico Orientaly Occidental

El Consejo de Ministros aprobó el7 de junio, a propuesta del Ministe-rio de Agricultura, Alimentación y

70Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 71: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

Medio Ambiente, los Reales Decre-tos de los Planes Hidrológicos de laparte española de las demarcacioneshidrográficas del Cantábrico Orien-tal y del Cantábrico Occidental.

Con esta aprobación son diez losplanes de cuenca impulsados por elactual Ejecutivo. Nueve de ellos yahan sido aprobados por Real Decre-to (los dos aprobados hoy más el delGuadiana y el del Guadalquivir, losdel Miño-Sil, Galicia-Costa, Tinto-Odiel-Piedras, Guadalete-Barbate yCuencas Mediterráneas Andaluzas),mientras que el del Duero está en suúltima fase de tramitación.

Tanto el Plan hidrológico de laparte española de la demarcacióndel Cantábrico Oriental como elPlan Hidrológico del Cantábrico Oc-cidental han sido elaborados por laConfederación Hidrográfica del Can-tábrico, coordinadamente con laAgencia Vasca del Agua, en el casodel Cantábrico Oriental, y han con-tado con el informe favorable delConsejo del Agua de la demarca-ción, integrado por representantesde las distintas administraciones(central, local y autonómica), usua-rios, agentes sociales y ecologistas.Antes de su aprobación por el Con-sejo de Ministros, ha contado tam-bién con la aprobación y el informepositivo de los diferentes Ministeriosafectados.

Cantábrico Oriental

Entre otras medidas, el Plan delCantábrico Oriental define un régi-men de caudales ecológicos quecontribuirán a mejorar el estado delas 138 masas de agua superficialesque define el plan: 117 de la catego-ría río, 3 de la categoría lago, 14masas en aguas de transición y 4costeras, y de las 28 masas de aguasubterránea.

Establece, además un programade medidas a ejecutar hasta 2015por importe de 1.169 millones deeuros. De esta cantidad, a finales de2012 ya se habían ejecutado 350millones.

Cerca del 50% del presupuesto sedestinará a minimizar la contamina-ción localizada y casi un 40%, amejorar la atención a las demandas;el resto de la inversión prevista con-templa una serie de medidas desti-nadas a la restauración hidromorfo-lógica, a la mejora de la utilización

de las aguas subterráneas, a la luchacontra la contaminación difusa y a laprotección de las zonas protegidas.

Cantábrico Occidental

Al igual que en el caso anterior, elPlan del Cantábrico Occidental defi-ne un régimen de caudales ecológi-cos que contribuirán a mejorar el es-tado de las 293 masas de agua su-perficiales que define el plan: 250de la categoría río, 7 de la categoríalago, 21 masas en aguas de transi-ción y 15 costeras, así como de las20 masas de agua subterránea.

Contempla también un programade medidas a ejecutar hasta 2015por importe de 1.460 millones de eu-ros, de los que a finales de 2012 yase habían ejecutado 575 millones.

Cerca del 55% del presupuesto sedestinará a minimizar la contamina-ción localizada y casi un 40% a me-jorar la atención a las demandas..

6º CongresoForestal Español…todo en internet

Ya están disponibles en internetlas más de 600 actas que se presen-taron en el 6º Congreso Forestal Es-pañol, celebrado en la semana del10 al 14 de junio de 2013 en Vitoria-Gasteiz. Se pueden descargar todaslas ponencias de las distintas mesastemáticas desde la página webhttp://www.congresoforestal.es/in-dex.php?men=405.

Así mismo están disponibles lasconferencias inaugurales del 10 de ju-nio (http://www.congresoforestal.es/in-dex.php?men=405&idCP=72):

Política forestal y desarrollo rural:visión desde la FAO. Eduardo RojasBriales. Forestry Department – FAO

Política forestal y desarrollo rural:visión desde la UE. María Gafo Gó-mez-Zamalloa. Comisión Europea

Presentación ISFE 2013. RafaelSerrada Hierro. Sociedad Españolade Ciencias Forestales

Y las conferencias magistrales(http://www.congresoforestal.es/in-dex.php?men=405&idCP=90):

La Confederación de SociedadesCientíficas Españolas: un recorridode 10 años. COSCE

Renta ambiental del monte. PabloCampos Palacín. Instituto de Políti-cas y Bienes Públicos-IPP (CSIC)

Nuevos retos y oportunidades demejora en la lucha contra incendiosforestales y sus consecuencias. JoséAntonio Vega Hidalgo. Centro de In-vestigación Forestal de Lourizán.

Pero además, a través de la páginaweb del Congreso Forestal español, laSECF pone a disposición de los usua-rios toda la información de las seisediciones del congreso celebradas has-ta la fecha. En ella se puede encontrarla información correspondiente a cadacongreso, tal como actas, programa,comités o entidades patrocinadoras, ya partir del año 2009, la documenta-ción generada en cada congreso: co-municaciones en formato oral o póster,ponencias magistrales e invitadas. Estaweb se convierte así en un referentedocumental permanente del mundoforestal.

Concurso «Explica yDivulga la GestiónForestal 2013»

Este concurso, organizado por laSociedad Española de Ciencias Fo-restales, está orientado a estimular lageneración de propuestas de todo ti-po, sin restricciones de formato, paradivulgar alguno o varios de los as-pectos de la gestión forestal, desarro-llando ideas que puedan hacer com-prender a la sociedad en general losbeneficios de esta gestión.

Aunque convocado especialmen-te para los miembros de las comuni-dades universitarias relacionadas, elconcurso está abierto a cualquierpersona o grupo interesado en lasciencias y técnicas forestales.

A la II Edición de los Premios Ex-plica y Divulga la Gestión Forestal sepresentaron 10 candidaturas, demuy variado enfoque y formato, en-tre la cuales el Jurado, compuestopor miembros de la SECF, de la Re-vista Foresta y de la Revista Montes,ha otorgado un Premio a la mejor

71Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 72: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

iniciativa personal y un Premio a lamejor iniciativa institucional, cadauno de ellos de 500 €, así como unaccésit en cada una de estas catego-rías:Categoría de iniciativa personal:a. Premio a Mª Victoria Gómez

Sánchez y María Peralta Barrio,por su propuesta en forma de ví-deo para escolares titulada «Lagestión forestal».

b. Accésit a Alejandro GutiérrezGalán, por su propuesta titulada«El papel del aprovechamientoforestal como medida ante elabandono rural y el desempleo.Actividad guiada por la Escuelade Ingenieros de Montes(UPM)».

Categoría de iniciativa institucional:a. Premio a PROFOR, por su pro-puesta titulada «ProgramaBrotes. Educando para la Biodi-versidad».

b. Accésit a CSIC de Galicia, porsu propuesta en forma de vídeotitulada «El lenguaje de losbosques».

La entrega de premios se realizódurante el Sexto Congreso ForestalEspañol, en junio de 2013, en Vito-ria-Gasteiz.

La Escuela de Ríospara Alcaldes

El MAGRAMA ha organizado, porsegundo año consecutivo, «La Es-cuela de Ríos para Alcaldes», unainiciativa que se enmarca dentro delPrograma del Programa de Volunta-riado en Ríos para facilitar a las ad-ministraciones locales información yasesoramiento en temas relativos ala gestión del agua.

Las jornadas, dirigidas a los alcal-des y técnicos municipales, se pusie-ron en marcha en 2012 con granéxito en la cuenca del Duero, y sehan extendido este año a las cuen-cas del Ebro y del Tajo, con la cola-boración de las respectivas Confede-raciones Hidrográficas.

Así, en la mañana del 26 de juniose celebró un nuevo encuentro enCuzcurrita del Río Tirón (La Rioja),

inaugurado por el delegado del Go-bierno en La Rioja, Alberto Bretón.

Las obras en cauce, la ordenacióndel territorio, la gestión del riesgopor inundación, la depuración de lasaguas en los pequeños núcleos rura-les o la vigilancia de los cauces hansido algunos de los temas que hansuscitado mayor interés entre laveintena de alcaldes y representan-tes municipales que han participadoen estos encuentros que culminaronel día 28 con una jornada, organiza-da por la Confederación Hidrográfi-ca del Tajo en Talavera de la Reina,dirigida a los municipios de la co-marca.

Durante la inauguración se desta-có la celebración, el día 4 de julio,del Consejo del Agua de la Demar-cación, en el que se sometía a vota-ción el nuevo proyecto del Plan Hi-drológico de la Cuenca del Ebro.

«El borrador del Plan –afirmó Bre-tón– recoge los objetivos comunesde las nueve Comunidades Autóno-mas de la Demarcación, con el obje-tivo de alcanzar una gestión más efi-ciente y sostenible del agua», así co-mo muchas de las recomendacionesque han hecho los propios usuariosdurante el periodo de consulta pú-blica al que se ha sometido el docu-mento, durante el que se presenta-ron 1.619 alegaciones.

Cena-Coloquio deFAPES

El pasado 27 de junio, el ForoAmbiental para el Progreso Econó-mico y Social (FAPES) organizó laCena coloquio donde la ponente Be-goña Nieto Gilarte, Directora Gene-ral de Desarrollo Rural y Política Fo-restal, expuso detalladamente los lo-gros conseguidos para España en losrecientes acuerdos alcanzados en lareforma de la PAC.

Detalló el presupuesto hasta elaño 2020: en concreto, España va adisponer de 35.705 millones de eu-ros para ayudas directas; 8.291 mi-llones para desarrollo rural y más de3.000 millones para medidas demercado. En total, 47.000 millones

de euros de fondos comunitarios, alos que hay que sumar la cofinancia-ción nacional para las medidas dedesarrollo rural, lo que eleva la cifraa más de 50.000 millones de euros.

Se debatió intensamente en el co-loquio sobre aquella parte del presu-puesto, dedicado a desarrollo rural,que se destinará específicamente amedidas forestales, lo que permitiráun desarrollo para este sector.

Las CCAA son lasresponsables deadecuar sus montespara la prevenciónde incendios

La directora general de DesarrolloRural y Política Forestal del MAGRA-MA, Begoña Nieto, explicaba el 5de julio que «las competencias enmateria de protección del MedioAmbiente son de las ComunidadesAutónomas en sus territorios. Estasadministraciones son las responsa-bles de adecuar los montes para laprevención de los incendios foresta-les».

Nieto ha recordado que el MA-GRAMA ha aumentado «el periodode contratación de personal alta-mente cualificado que, fuera de lacampaña de verano de extinción, sededica, en coordinación con las au-tonomías, a labores silvícolas, que-mas prescritas y otras actuaciones deprevención de incendios, como laconcienciación en el medio rural».Añade que el Ministerio invertirá16,5 millones de euros en 2013 enlas actuaciones forestales que se es-tán realizando para restaurar las su-perficies afectadas por los grandesincendios del año 2012.

Dentro de estas actuaciones, di-señadas en colaboración con losservicios técnicos de las CCAA, ad-quieren especial relevancia las derestauración hidrológico-forestal,control de la erosión y desertifica-ción, así como retirada y tratamien-to de la biomasa forestal quemada,reparación de infraestructura fores-

72Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 73: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

tal y trabajos complementarios paramitigar los efectos de posterioreslluvias.

Estos trabajos requieren un eleva-do porcentaje de mano de obra ru-ral, generando ámbitos de empleopara numerosas personas durante unperiodo continuado de tiempo.

Campaña de veranocontra incendiosforestales

El Consejo de Ministros aprobó el7 de junio el Plan de actuaciones deprevención y lucha contra los incen-dios forestales para 2013, en cuyasmedidas participan 9 ministerios. Yel ministro de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente, MiguelArias Cañete, ofreció el 19 de juniouna rueda de prensa para presentarel dispositivo de medios aéreos, téc-nicos y humanos que supone estacampaña de verano 2013.

Para apoyar a las ComunidadesAutónomas en las labores de extin-ción durante los meses de veranode 2013, el Ministerio contará con65 aeronaves de distintas capacida-des, ubicadas en diversas bases dela geografía peninsular e insular; 10Brigadas de Refuerzo (BRIF) y undispositivo periférico de 120 profe-sionales para la coordinación de lasbases con la Central de Operacio-nes. Además, dispondrá de 11 uni-dades móviles de meteorología ytransmisiones para apoyar al directorde Extinción de la Comunidad Autó-noma afectada. Para llevar a cabo laslabores de prevención, se contarácon 18 Equipos de Brigadas Preven-tivas (EPRIF).

El Organismo Autónomo ParquesNacionales (OAPN) cuenta con undispositivo de incendios compuestopor 187 personas distribuidas entrelos Parques Nacionales y fincas ads-critas al Organismo Autónomo: Par-que Nacional de Cabañeros (48 per-sonas); Parque Nacional Tablas deDaimiel (18 personas); Centro Mon-tes de Valsaín (25 personas); CentroMontes Lugar Nuevo Selladores-

Contadero (48 personas); CentroQuintos de Mora (20 personas); Fin-ca de Granadilla (14 personas); Fin-ca de Lugar Nuevo de Monfragüe(14 personas).

La Agencia Estatal de Meteorolo-gía (AEMET) generará, para toda Es-paña, mapas diarios de riesgo de in-cendios forestales.

La Entidad Estatal de SegurosAgrarios (ENESA) permite en su Plan2013 cubrir los riesgos de incendiosen producciones agrícolas y ganade-ras y ofrece una línea específica paralas explotaciones forestales.

La Sierra deGuadarrama,Parque Nacional

La Sierra de Guadarrama es desdeel 27 de junio de 2013 Parque Na-cional. Con un total de 33.960 hec-táreas, de las que 21.714 hectáreascorresponden a la Comunidad deMadrid y 12.246 hectáreas, a Casti-lla y León, es el decimoquinto de laRed de Parques Nacionales y elquinto por extensión.

Dentro de su ámbito físico se en-cuentran los Sitios Naturales de Inte-rés Nacional, declarados en los años30, de la Cumbre, Circo y Lagunasde Peñalara, de la Pedriza del Man-zanares y del Pinar de la Acebeda.

Los sistemas naturales que aportaesta sierra están formados por mato-rrales supraforestales, pastizales dealta montaña, estepas leñosas de al-tura y cascajares, ecosistemas natu-rales singulares de origen glaciar yperiglaciar, pinares, sabinares y ene-brales, entre otros.

El Parque alberga un 40% de lasespecies de herpetofauna (anfibios,reptiles) del país, un 39% de las avesy un 49% de los mamíferos. Tambiénacoge especies como la nutria, elcorzo, la cabra montés, la rana pati-larga y el sapo partero. Destaca lapresencia significativa de endemis-mos de flora y fauna tan emblemáti-cos como el águila imperial ibéricay la cigüeña negra, ambas en peligrode extinción.

Autorizada lacontratación de unhidroavión para lalucha contra losincendios forestales

El Consejo de Ministros del pasa-do 12 de julio autorizó la contrata-ción del suministro de un hidroaviónpara la lucha contra incendios fores-tales por parte del Ministerio deAgricultura, Alimentación y MedioAmbiente (MAGRAMA).

A este respecto, ya el Consejo deMinistros del 28 de junio anterior in-cluyó en un Real Decreto Ley sobremedidas urgentes de naturaleza tribu-taria, la dotación de un crédito al Mi-nisterio de Agricultura, Alimentacióny Medio Ambiente para diversas ac-tuaciones, dentro de las cuales figura-ba la adquisición de este aparato.

El nuevo hidroavión se incorpora-rá a la flota de 17 medios aéreos pro-pios del Ministerio para luchar contrael fuego en apoyo a las comunidadesautónomas, a petición de estas.

La nueva nave, un hidroavión CL-415, es de la empresa Bombardier ytendrá un coste aproximado de unos25 millones de euros. Según el Minis-terio, el contrato está «prácticamentecerrado». Arias Cañete apostilló en-tonces que «sólo hay un avión de estetipo en todo el mundo y lo va a com-prar España» para «lograr un tiempode respuesta mucho más rápido».

En este ejercicio el presupuestode incendios es de 130 millones, enlos que se incluye el monto del nue-vo avión que se sumará a los mediosactuales. De momento, ninguna delas aeronaves existentes en la actua-lidad será dada de baja de los me-dios estatales.

El CL415 de Bombardier cuentacon motores turbohélice. Además,entre sus principales novedades seencuentran sus mejoras significativasen aviónica, ya que su instrumenta-ción es toda digital en vez de analó-gica y tiene un ordenador de a bordoque permite distribuir las descargasde agua en varias combinaciones.Además, las distintas mejoras de susequipos de navegación permiten vue-los nocturnos de tipo ferry, ya que laextinción no puede ser nocturna.

73Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 74: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

74Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

JOSÉ ÁNGEL CARRERA MORALESEl 21 de Enero de 2013 falleció en Má-

laga nuestro querido, prestigioso y admira-do compañero José Ángel Carrera Mora-les. Había nacido en Zaragoza en 1929 ypasó parte de su infancia en Monteagudo,cuna paterna, en la Ribera del Ebro medio,lo que le afianzó su carácter de buen nava-rro, enérgico y firme.Cursó bachillerato en Soria y Lérida.

Eligió la profesión de ingeniero de montes,al igual que antes lo hicieran su padre y dos tíos, a los que luegose agregaron su hermano Francisco Javier y dos primos. Su pa-dre se distinguió por su laboriosidad y honestidad, merecedorasdel desempeño ejemplar de cargos de elevada responsabilidad. Terminada la carrera, fue destinado al servicio provincial del

Patrimonio Forestal del Estado (PFE) en Málaga, donde tomóposesión el 20 de Marzo de 1958, lo que decidiría su nuevacondición de ciudadano malagueño, que ya no había de cam-biar, reforzada tras su matrimonio con una mujer buena, bella,sabia y simpática, Mari Paz García-Vicente y Mata, con la queforjó una familia unida, enriquecida con cuatro hijos inteligen-tes, honestos y laboriosos. La vida profesional de José Ángel se desarrolla sin interrup-

ción en Málaga, en organismos que van cambiando de nombre,adscripción y función. A poco de su incorporación, pasa a Jefedel servicio provincial. El PFE se extingue por disposición de1971, pasando sus funciones al ICONA (Instituto de Conserva-ción de la Naturaleza), operativo entre 1972 y 1982, fecha enque es sustituido por la DGCN (Dirección General de Conserva-ción de la Naturaleza). Dado su acreditado conocimiento de pro-blemas y soluciones del desigual reparto natural del agua en Es-paña, desde las transferencias a la Junta de Andalucía (1982),José Ángel prosigue incardinado en los servicios centrales deMadrid, aunque con proximidad y colaboración con los servi-cios andaluces. En la última década de su andadura oficial, JoséÁngel dirige el Proyecto LUCDEME, Lucha Contra la Deserti-ficación en el Mediterráneo, una de sus principales tareas en eseperíodo. Su jubilación, con 65 años, se produce también en1994, por anticipación legal. Fueron sus virtudes más destacables laboriosidad, honesti-

dad, capacidad de organización, liderazgo y superación de situa-ciones difíciles, poder de convicción, amistad, simpatía, respon-sabilidad y solidaridad. Tuvo papel notable en la prevención yextinción de incendios forestales, así como en la multiplicacióndel área arbolada malagueña en los años de su jefatura. Frutosdel Proyecto LUCDEME, para el que consiguió la colaboraciónde los mejores expertos, son, entre otros, el resumen depuradode informaciones climatológicas y la cartografía edafológica delsureste español peninsular. Participó activamente en la vida social, científica y política.

A su empeño se debe la reactivación de la Sociedad Malagueñade Ciencias, que presidió durante varios años, apoyando al ac-tual Presidente para la obtención del nivel de Academia. Creó laSociedad de Amigos del Jardín de la Concepción, hace un cuar-to de siglo. Prestó colaboración leal a cuantos fueron responsa-bles de provincia y ciudad de Málaga, siendo Vicepresidente dela Diputación Provincial en la pasada década de los setenta.Recordemos, pues, al ilustre compañero, siguiendo su ejemplo,

dando fe de la necesidad y oportunidad de mantener activas las lí-neas de acción por donde discurrió su fecunda trayectoria vital.

Juan Ruiz de la Torre `

PROFESOR D. JOSÉ MANUELGANDULLO GUTIÉRREZ¡GRACIAS MAESTRO!El día 13 de mayo de 2013 falleció, ines-

peradamente, nuestro profesor y amigo JoséManuel Gandullo Gutiérrez, lo que debe-mos comunicar a los lectores de la RevistaMONTES.No es nuestra intención en la presente

nota hacer un resumen de su biografía y desu obra. Muchos lectores ya las conocen y, en otro caso, recomen-damos la lectura de la introducción titulada “El Profesor D. JoséManuel Gandullo y la Ecología Forestal Aplicada” que, redactadapor Otilio Sánchez Palomares, fue publicada por el INIA en laRevista Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales,en 2004, número Fuera de Serie, como homenaje a su figura conmotivo de su jubilación.En dicho texto aparece un resumen biográfico y una rela-

ción de las obras publicadas hasta 2004. Hacemos notar que es-ta relación no se interrumpe con la jubilación laboral, ha conti-nuado hasta el presente con la publicación de monografías so-bre el alcornoque (2007), el rebollo (2009), la sabina (2010) yla encina (2012).Nuestra intención al redactar esta nota es, aparte de dar a co-

nocer tan triste pérdida, agradecer públicamente a José ManuelGandullo su ser y estar a lo largo de su vida. Fue siempre ungran maestro en el amplio sentido de la palabra, enseñando, noúnicamente Ecología Forestal, a un gran número de alumnos y,especialmente, a sus colaboradores.Todo en él era esfuerzo, rigor intelectual, precisión, lógica,

humanidad, rectitud, generosidad, visión práctica, modestia,buen ejemplo, honradez, afecto disimulado por la timidez, capa-cidad de acuerdo, buenas maneras, comprensión, estímulo paraabordar y concluir tareas, anticipación y planificación. Poseía yponía en práctica un gran cúmulo de virtudes reconocidas portodos los que conocimos y disfrutamos su obra y su magisterio.Su función no ha cesado con su fallecimiento. Su magisterio

permanece en sus obras y metodologías. Ha creado una escuelade la que todavía debemos esperar nuevos frutos para la mejoray difusión de la Ecología Forestal, especialmente la aplicada ala gestión selvícola.Seguramente es una coincidencia, pero su marcha ha coinci-

dido en el tiempo con la finalización de los ambiciosos trabajosde campo que él planificó para completar los estudios de autoe-cología paramétrica de las principales especies forestales espa-ñolas. Nos queda ahora, a sus colaboradores, discípulos y ami-gos, la tarea de difundir y aplicar los resultados de estos estu-dios, y a ti, José Manuel, la alegría de reencontrarte con Paloma.Muchas gracias maestro, por exigirnos, dirigirnos y enseñar-

nos. Te lo agradecemos sinceramente y esperamos haber podidotrasmitir parte de tu enseñanza a nuestros alumnos.Terminamos transcribiendo el párrafo con el que Otilio Sán-

chez Palomares concluía la introducción en el referido númeroFuera de Serie de Investigación Agraria: Sistemas y RecursosForestales, redactado en presente: Seriedad, modestia y granhonradez son cualidades humanas innatas en la persona de Jo-sé Manuel Gandullo; los que hemos tenido la suerte de podercompartir con él actividades de investigación y docencia consi-deramos un lujo tenerlo como amigo y haberlo tenido comocompañero de trabajo y maestro.

Rafael Serrada Hierro y Otilio Sánchez Palomares `

Los textos para IN MEMORIAM no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: [email protected]

Se agradecerá envíen una foto de la persona recordada

Page 75: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

TTaa rr jj ee tt ee rr oo CCoommee rr cc ii aa ll

75

ForcípulasBarrenasClinómetrosHipsómetrosRelascopios

DendrómetrosCintas MétricasHigrómetrosMarcaje maderaBrújulas

MATERIAL FORESTAL

Telf:927 22 46 00, Telf-Fax:927 21 22 07

[email protected]

www.gisiberica.comequipos de precisión

TERIAL FORESTMAMATERIAL FORESTALTERIAL FORESTTERIAL FORESTAL

elascopiosRHipsómetrosClinómetros

renasBarForcípulas

BrújulasMarcaje maderaHigrómetrosCintas MétricasDendrómetros

TERIAL FORESTMAMATERIAL FOREST

elf:927 22 46 00, TTTelf:927 22 46 00, T

[email protected]

BrújulasMarcaje maderaHigrómetrosCintas MétricasDendrómetros

ALTERIAL FORESTTERIAL FORESTAL

elf-Fax:927 21 22 07elf:927 22 46 00, T

[email protected]

Políg. Ind. Comarca 2. C/B - Nº 25 ı 31191 Barbatain (Navarra)Tel. +(34) 948 234 686 ı Fax +(34) 948 230 106

• Protectores forestales• Estacas y tutores

www.improfort.com

Teléfono: 91 443 42 00www.gruposyv.com

C/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 • 28007 MADRID

Tel.: 91 766 21 07 • Fax: 91 383 50 94 www.e-igm.com

Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 MADRID

DELEGACIÓN CENTRO

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Teléfono: 91 745 91 00 • Fax: 91 417 12 80www.talher.com • [email protected]

Parque Empresarial Vía Norte C/ Quintanavides, 19 - Bloque 4, 1ª planta • 28050 MADRID

INSERTA AQUÍ TU PUBLICIDADTODO UN AÑO POR 335 €

(Cuatro números)

I N F O R M A C I Ó N :

www.revistamontes.net • [email protected]

Teléfono: 91 319 74 22

Page 76: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

76Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Fecha: Del 4 al 10 de octubre de 2013

Organiza: The Wild Foundation Lugar: Salamanca

Información: www.wild10.org/es/

Título: WILD10. 10º CONGRESO MUNDIAL DE TIERRAS SILVESTRES

Fecha: Del 22 al 24 de octubre de 2013

Organiza: Avebiom y Cesefor Lugar: Feria de Valladolid

Información: Tel. 975 239 670; [email protected]; www.expobioenergia.com, www.congresobioenergia.org

Título: EXPOBIOENERGÍA 2013. 8ª Edición de la Feria Internacional de Bioenergía

Fecha: Del 23 al 25 de octubre de 2013

Organiza: UNECE/FAO y Unión de Selvicultores Sur Europa (USSE) Lugar: Hotel Barceló Nervión (Bilbao)

Información: [email protected]; www.usse-eu.org

Título: 8º CONGRESO EUROPEO DE PEDAGOGÍA FORESTAL

Fecha: Del 6 al 8 de noviembre de 2013

Organiza: Sinif Lugar: Sant Joan d’Alacant

Información: www.sinif.es, [email protected]

Título: SINIF 2013. VI SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INCENDIOS FORESTALES

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes

Duración: Del 26 de septiembre al 9 de diciembre de 2013 (100 horas) Lugar: Teleformación

Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; [email protected]; 91 534 60 05

Título: CURSO DE GESTIÓN FORESTAL Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes y PyG, Estructuras Ambientales, S.L.

Duración: Del 16 de septiembre al 2 de diciembre de 2013 (40 horas) Lugar: Teleformación

Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; [email protected]; 91 534 60 05

Título: CURSO PROYECTO DE PARQUE EÓLICO

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes

Duración: Del 7 de octubre al 5 de noviembre de 2013 (40 horas) Lugar: Teleformación

Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; [email protected]; 91 534 60 05

Título: CURSO DE LEGISLACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y PENAL

Cursos y Formación

Ferias y Congresos

Fecha: Del 2 al 4 de octubre de 2013

Organiza: Valencia Lugar: Feria Valencia

Información: [email protected]; Tel. 963 861 259; 963 861 312; www.feriavalencia.com/iberflora

Título: IBERFLORA 2013

Fecha: Del 8 al 10 de mayo de 2014

Organiza: FuegoRed, Universitat de Barcelona, Fundación Pau Costa Lugar: Barcelona

Información: Xavier Úbeda, [email protected], https://sites.google.com/site/fuegorednet/red/reuniones-de-la-red

Título: FUEGORED2014. Congreso de la Red Temática Nacional Efectos de los Incendios Forestales en los Suelos

Page 77: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

77Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Organiza: Consorci Universitari Menéndez y Pelayo, Instituto de Seguridad Pública de Cataluña y Fundación Pau Costa (FPC)

Duración: Del 18 al 20 de noviembre de 2013 Lugar: Barcelona

Información: Tel: 93 301 75 55; [email protected]; www.cuimpb.cat; www.paucostafoundation.org

Título: JORNADAS EUROMEDITERRÁNEAS SOBRE INCENDIOS FORESTALES

Cursos y Formación

D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .% . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Domicilio (calle o plaza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a «MONTES, REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL»Coste por 4 números al año: 27 €

Forma de pago: Domiciliación Bancaria

Con esta fecha doy orden a mi Banco/Caja de Ahorros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C.C.C. (Código Cuenta Cliente) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista «Montes»

* La suscripción también se puede realizar a través de Internet en: http// www.revistamontes.net

En (ciudad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a (día) . . . . . . . . . . . . de (mes) . . . . . . . . . . . . . . . . . de 20...

Firmado

BOLET ÍN DE SUSCR I PC IÓN :$

Organiza: APAS

Duración: Presentación de candidaturas hasta el 10 de octubre de 2013

Información: http://apas.es/batefuegos/index.htm; [email protected]

Título: CONVOCATORIA PREMIOS EL BATEFUEGOS DE ORO 2013

CARTAS AL DIRECTORLas cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y

apellidos y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica).

Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando 38 - 28010 MADRID

o por mail a: [email protected]

Organiza: UPM y Cátedra Ecoembes

Duración: Del 15 de octubre de 2013 al 30 de junio de 2014 Lugar: ETSI de Montes (Madrid)

Información: Tel. 91 336 71 01; [email protected]; www.catedraecoembes.es

Título: MÁSTER EN GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS

Page 78: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

78

Incendios forestales Autor: Juli G. Pausas

EDITA: CSIC, Colección «¿Qué sabemosde?». Madrid 2012

ISBN: 978-84-00-09492-8

Los incendios forestales conllevandestrucción y, a veces, víctimas. Pero,como este libro explica, los incendiosforman parte de la naturaleza y hanmoldeado la diversidad de nuestrosecosistemas durante millones de años.Sin embargo, aunque existen regímenesde incendios naturales y sosteniblesecológicamente, la gran cantidad de vi-viendas construidas actualmente en losmontes, hace que algunos sean insoste-nibles desde el punto de vista socioeco-nómico.La ecología del fuego proporciona la

base científica para mejorar la gestióndel territorio cuando los incendios tienenun papel preponderante.Esta obra aporta conocimientos bási-

cos para el público en general y para to-das las personas aficionadas a la natura-leza.

Manejo del fuego Autor: Marcos Pedro Ramos Rodríguez

EDITA: Editorial Félix Varela. LaHabana, Cuba, 2010

ISBN: 978-959-07-1322-4

El autor, Profesor de Incendios Fo-restales en la Universidad de Pinar delRío, Cuba, aborda la temática de los in-cendios forestales con un objetivo pe-dagógico, para la formación de inge-nieros Forestales que se vayan a enfren-tar en el desempeño de su profesióncon el fuego como amenaza y como he-rramienta. El libro está dividido en cuatro par-

tes, «Fuego y medio ambiente», «Com-portamiento del fuego», «Proteccióncontra incendios forestales» y «Evalua-ción de los efectos provocados por losincendios forestales», completadas poruna práctica Bibliografía. Cada parteconcluye con una serie de «Preguntasde comprobación», de acuerdo con elobjetivo pedagógico de este libro.Es interesante señalar que el libro

concluye con la «Declaración de la 4ªConferencia Internacional sobre incen-dios Forestales, Sevilla 2007», lo quepermite a los lectores situarse en elcontexto global del fuego.

Best Practices of Fire Use-Prescribed Burning andSuppression Fire Program-mes in Selected Case-Study Regions in EuropeCoordinadores: Cristina Montiel yDaniel Kraus

EDITA: European Forest Institute, ResearchReport 24. Joensuu, Finlandia, 2010

ISBN: 978-952-5453-69-0

Dentro del Proyecto Fire Paradox, lainvestigación sobre el uso del fuego co-mo herramienta selvícola ha recibidouna atención especial, tratando de iden-tificar casos concretos, comprobandosus fundamentos y sus resultados. Loscasos que se incluyen son los siguien-tes:- Suecia, Västernorrland, conserva-ción de la naturaleza- Escocia, gestión de hábitats y devida silvestre- Alemania, Westfalia, mantenimien-to de brezales - Francia, Pirineos Orientales, fuegoprescrito- España, EPRIF, fuego prescrito yconcienciación con ganaderos- España, los GRAF de Cataluña pa-ra gestión del fuego- Portugal, los GAUF para el progra-ma de extinción de incendios.Los programas se analizan exploran-

do las dificultades para el uso del fuegoy los factores que contribuyen para ob-tener resultados positivos.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 79: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

79Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Ediciones Mundi-PrensaLíder en temas agrarios,medioambientales y forestales

de descuento en pedidos a Mundi-Prensa realizados desde www.revistamontes.net5%

www.mundiprensa.com

Living with Wildfires: WhatScience can tell us Coordinador: Yves Birot

EDITA: European Forest Institute.Joensuu, Finlandia, 2009

ISBN: 987-952-5453-29-4

La presencia del fuego en los ecosis-temas forestales es reconocida por losgestores, al menos en los países del Surde Europa, pero no aceptada, lo queexige que los científicos deban dedicaresfuerzos específicos para desarrollarconocimientos que permitan controlarel fuego y evitar que se transforme enincendio. Esta publicación está concebi-da como un panorama de preocupacio-nes y líneas de trabajo presentado encuatro secciones:- Datos estadísticos y tendencias delos incendios en Europa- Causas, por qué y cómo arden losmontes, e impacto de los incendios- Prácticas y estrategias frente a losincendios- Nuevos retos, como el cambio cli-mático.

Incendios de interfaz.Manual de actuación Autores: José Luis Duce Aragüés,Federico Linari Melfi, CarmeloFernández Vicente

EDITA: Ediciones AIFEMA

ISBN: 978-84-695-7077-7

Se basa este manual en la experien-cia de varios profesionales de la extin-ción de incendios forestales, que handebido enfrentarse a las peculiaridadesde la lucha contra el fuego en un mediocomplejo como la interfaz urbano-fo-restal.Reflexionando sobre cada una de las

etapas en que debe dividirse la planifi-cación del ataque al fuego, y con laidea base de la seguridad ante todo, sepropone la elaboración de protocolosadaptados a cada realidad, teniendo encuenta el análisis de la situación en ca-da momento para revisar el plan de ata-que según su efectividad. Se considerala acción de cada tipo de medios: auto-bombas, brigadas, medios aéreos y ma-quinaria pesada.

Fuego en el corazón. Laprevención cerca de ti Autor: Área de Defensa contraIncendios Forestales

EDITA: MAGRAMA. Madrid 2012

NIPO: 280-12-208-X

Se trata de una publicación didácticadirigida principalmente a los profesoresde los ciclos de enseñanza obligatoria,para proporcionarles información escri-ta y gráfica sobre la naturaleza de losincendios forestales en España y las ac-ciones para su prevención y extinción.En la parte gráfica recupera nume-

rosas imágenes de los programas deprevención desarrollados durante variasdécadas, junto a un gran número de fo-tografías de las acciones que se realizanactualmente para controlar los incen-dios. `

Page 80: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

78Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

80

Revista Mexicana de Ciencias ForestalesNúmero: VOL. 4 - NÚMERO 15 - Enero-Febrero 2013

EDITA: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAPISSN: 2007-1132 SUMARIO: • Diversidad del sotobosque y radiación solar en un bosque de Pinus hartwegii Lindl. con quema

prescrita• Áreas de respuesta homogénea para el muestreo de combustibles forestales• Escenarios de la distribución potencial de Pinus patula Schltdl. et Cham. y Pinus pseudostrobus

Lindl. con modelos de cambio climático en el Estado de México

Flamma Número 5 (3) - Septiembre de 2014

EDITA: FUEGORED, Red Temática Nacional Efectos de los Incendios Forestales en los Suelos(http://grupo.us.es/fuegored)

ISSN: 2171-665X SUMARIO: • Fire danger and soil erosion risk in northern Sardinia wildland urban interface• Land abandonment is triggering forest fires in the Canyoles catchment in Eastern Spain. Effects

on soil and water resources under high intensity low frequency simulated rainfall events• Effects of single vs. repeated wildfires on runoff

International Journal of Wildland Fire Número 22 (4) - 2013

EDITA: International Association of Wildland FireISSN: 1049-8001 SUMARIO: • Response of woody and herbaceous fuel to repeated fires in Mediterranean gorse shrublands• Assessing the effect of foliar moisture on the spread rate of crown fires• A cellular automata model to link surface fires to firebrand lift-off and dispersal

Fire Ecology Journal Número 9 (1) - 2013

EDITA: Association for fire ecologySUMARIO: • Fire Effects on Nitrogen Cycling in Native and Restored Calcareous Wetlands• Multi-Year Salutary Effects of Windstorm and Fire on River Cane• Smoldering Combustion and Ground Fires: Ecological Effects and Multi-Scale Significance

IF Incendios Forestales Número 27 - Septiembre 2013

EDITA: Aifema y ForexISSN: 1575-572X SUMARIO: • V Simposio Nacional de Incendios Forestales. Resúmenes• IV Jornada Los Servicios de Emergencia… cerca de ti• Premios SINIF 2012

Page 81: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

81Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Portada del suplemento «Incendios Forestales» editado por la Revista Montes en el Nº 37, 3er trimestre de 1994,perteneciente a la serie «Mingote y la Naturaleza»

Page 82: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en castellano. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. La presentación deberá ser:

a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras).b. Apellidos y nombre de los autores, así como la empresa u organismo en donde han desarrollado el trabajo, su profesión, titulación y las direccionespostal y electrónica de contacto.

c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las pa-labras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web).

d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, justificar la realización del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar.e. Material y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal maneraque sea posible su reproducción.

f. Resultado y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará con-veniente relacionar el resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora conel trabajo expuesto.

g. Gráficos y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numera-ción del tipo: Graf. 1, Tabla 1, etc., así como un pie explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Los gráficos y ta-blas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos.

h. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna infor-mación concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto prin-cipal en su totalidad.

i. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Excepcionalmente se podrá incluir algún título que se considere impres-cindible para saber más del tema que se trate. Se seguirá la pauta del siguiente ejemplo:

- Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona.- Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282.- Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.j. Fotografías: Un máximo de seis fotografías y un mínimo de tres por trabajo, a color, de la mejor calidad posible, en diapositivas, papel fotográfico o for-mato digital, identificadas de la siguiente manera: Foto 1, etc. Junto a cada foto figurará un pie explicativo. Se entregará también hoja aparte con las fotoscopiadas junto a su pie explicativo. En ningún caso se admitirán fotos, gráficos, etc. escaneados por el propio autor en baja resolución.

B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras.2. La presentación deberá ser: Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía y fotografías, igual que los apartados a,b,c,g,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A.

3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural.C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras.2. La presentación deberá ser:Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras).Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto.Deberá incorporar un resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, fotografías y gráficos.

3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural.D) FORMATOTodos los artículos se enviarán por mail o en CD acompañado de la copia en papel con todo su contenido. Los textos se podrán enviar en: .DOC, .RTF ó .TXT. Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF ó EPS, independientemente de que se incluyan en el documento word (.doc).

E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOSTodos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente, y sin conocer el nombre de los autores, por almenos dos miembros del Consejo de Redacción, que podrán consultar y asesorarse de otros expertos en las materias objeto del artículo. Los resultadosserán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aprobar o rechazar conjuntamente su publicación. Una vez aceptado, podrá ser propuestala revisión de la totalidad o parte del artículo a los autores, como requisito previo a su publicación.

F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOSLos artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observa-ciones de aquél, serán publicados por MONTES, Revista de Ámbito Forestal en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), yen formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net).

Así mismo, el autor cede a MONTES, Revista de Ámbito Forestal, de forma indefinida, los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista quedaobligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación de los mismos.

Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Montero de Burgos, a no ser que el autor se expre-se contrario a tal circunstancia.

G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOSTodos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. Tel.: 91 319 74 22; E-mail: [email protected]

H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADOUna vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de supublicación.

I) IN MEMORIAMLos textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: [email protected]. Se agradecerá envíen tambiénuna foto de la persona recordada.

J) CARTAS AL DIRECTORLas cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y direcciónde contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. O por mail a: [email protected].

No se admitirá, en los artículos, publicidad de empresas, productos y/o marcas que se comercialicen.Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net/publicar.aspx

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES

NOTA: La cabecera de la Revista es propiedad de la Asociación de Ingenieros de Montes. En 1991 el Colegio y Asociación de Ingenierosde Montes y el Colegio y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales constituyeron una entidad de carácter privado y civil, con el

objeto exclusivo de editar la revista «MONTES» siguiendo el régimen legal de una Comunidad de Bienes.En consecuencia, la Revista no es el órgano de expresión de ninguna de las Corporaciones o Asociaciones citadas anteriormente. Cuandouno de estos cuatro colectivos (Colegios y Asociaciones de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales) quiere manifestar una

opinión en la Revista, no lo hace a través de un Editorial, sino mediante un artículo que firman los órganos de Gobierno de losrespectivos Colegios o Asociaciones o en su nombre el Presidente-Decano.

82Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

Page 83: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013
Page 84: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

MO

NT

ES

N

.o114 -

3.e

rTri

mest

re d

e 2

013

MontesMontesMontesREVISTA DE ÁMBITO FORESTAL 3.er Trimestre 2013

mer

o

114