10
BIOSFERA DE MONTREAL: FORMA: Como se mencionó anteriormente “la función hace la forma”, así que la biosfera no podría ser la excepción. La Biosfera de Montreal es un museo de Environment en Montreal, Canadá dedicado al agua y el medio ambiente por lo que la forma de esta biosfera se asemeja a una burbuja de agua en medio de la nada. La concepción de la Biosfera es obra de Richard Buckminster Fuller. Richard Buckminster Fuller es considerado el inventor de las cúpulas geodésicas, ya que es quien ostenta su patente en 1954. Fuller las desarrolló en la década de los 40, creando una de las cúpulas geodésicas más conocidas en 1967 en la Exposición Internacional de Montreal de 76 m de diámetro y 63 m de altura Richard Buckminster Fuller no era sólo uno de los primeros ambientalistas, sino un hito dentro de la arquitectura mundial. Sus esferas geodésicas ya estaban esparcidas en todo el orbe, y sus inventos revolucionarios e ideas sobre el ahorro de energía invitaban a la reflexión. Por lo tanto La Biosfera de Montreal, es un museo en el que se sitúa la estructura de la cúpula geodésica del antiguo

Montreal

Embed Size (px)

Citation preview

BIOSFERA DE MONTREAL:

FORMA:

Como se mencionó anteriormente “la función hace la forma”, así que la biosfera no podría ser la excepción. La Biosfera de Montreal es un museo de Environment en Montreal, Canadá dedicado al

agua y el medio ambiente por lo que la forma de esta biosfera se asemeja a una burbuja de agua en medio de la nada.

La concepción de la Biosfera es obra de Richard Buckminster Fuller.

Richard Buckminster Fuller es considerado el inventor de las cúpulas geodésicas, ya que es quien ostenta su patente en 1954. Fuller las desarrolló en la década de los 40, creando una de las cúpulas geodésicas más conocidas en 1967 en la Exposición Internacional de Montreal de 76 m de diámetro y 63 m de altura

Richard Buckminster Fuller no era sólo uno de los primeros ambientalistas, sino un hito dentro de la arquitectura mundial. Sus esferas geodésicas ya estaban esparcidas en todo el orbe, y sus inventos revolucionarios e ideas sobre el ahorro de energía invitaban a la reflexión.

Por lo tanto La Biosfera de Montreal, es un museo en el que se sitúa la estructura de la cúpula geodésica del antiguo pabellón norteamericano para la exposición de Montreal de 1967.

Una cúpula geodésica es parte de una esfera geodésica, un poliedro generado a partir de un icosaedro o un dodecaedro, aunque puede generarse de cualquiera de los sólidos platónicos.

Los sólidos platónicos o regulares son poliedros convexos cuyas caras son polígonos regulares iguales y en cuyos vértices se unen el mismo número de caras. Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón, a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, con más precisión, poliedros regulares convexos.

Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. Esta lista es exhaustiva, ya que es imposible construir otro sólido diferente de los anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad.)

Los sólidos platónicos son fuertemente simétricos:

Todos ellos gozan de simetría central respecto a un punto del espacio (centro de simetría) que equidista de sus caras, de sus vértices y de sus aristas.

Todos ellos tienen además simetría axial respecto a una serie de ejes de simetría que pasan por el centro de simetría anterior.

Todos ellos tienen también simetría especular respecto a una serie de planos de simetría (o planos principales), que los dividen en dos partes iguales.

Como se mencionó en la clase cuando hablamos de forma, el termino proporción tiene mucha relevancia en ello. La proporción para que exista como tal tiene que contar con un ordenamiento armonioso y la simetría en el objeto ayuda en ello.

La biosfera de Montreal es una cúpula que se ha generado a partir de dodecaedros y que subdivida da lugar a triángulos más pequeños.

Descripción geométrica:

Descripción de la subdivisión de una cara de un Dodecaedro.

Las caras de una cúpula geodésica pueden ser triángulos, hexágonos o cualquier otro polígono. Los vértices deben coincidir todos con la superficie de una esfera o un elipsoide (si los vértices no quedan en la superficie, la cúpula ya no es geodésica). El número de veces que las aristas del icosaedro o dodecaedro son subdivididas dando lugar a triángulos más pequeños se llama la frecuencia de la esfera o cúpula geodésica. Para la esfera geodésica se cumple el teorema de poliedros de Euler, que indica que:

Donde C es el número de caras (o número de triángulos), V el número de vértices (o uniones múltiples) y A el número de aristas (o barras usadas). Para una cúpula parcial que no sea una esfera completa se cumple:

Para construir esferas geodésicas se utilizan las fórmulas de los radios del dodecaedro o icosaedro. Los radios permiten levantar los nuevos vértices de las subdivisiones a la superficie de la esfera que pasará por los vértices originales del cuerpo.

Estabilidad estructural

ESTRUCTURA DE ACERO DANDO FORMA AL DODECAEDRO

VISTA DEL POLIEDRO

VISTA DE LO TRIANGULOS

Las cúpulas geodésicas a diferencia de las cúpulas conformadas por celosías tridimensionales, pueden sufrir pandeo global sin que ninguna de las barras comprimidas que la forman haya sufrido pandeo local.[1] Eso implica que un cálculo como estructura lineal convencional, y comprobación posterior de pandeo local, puede no ser adecuado en muchos casos y para grandes luces se requiere un cálculo no-lineal para determinar sus cargas críticas y asegurarse de que no se producen fenómenos de inestabilidad elástica.

Geometría sagrada (simbolismo en la forma)

Las domos geodésicos están íntimamente relacionados con la geometría sagrada, al basarse en uno de los sólidos platónicos (el icosaedro), en su constitución se encuentran pentágonos (asociado al pentaculo) y hexágonos (asociado a la estrella de David, unión entre el cielo y la tierra),la esfera confinada en el domo geodésico representa el vientre materno, la matriz, concepto similar al que se ve en tepees, rucas (vivienda mapuche), yurk, y otras construcciones arcaicas.

ESPACIO:

En el exterior

Acceso.- El acceso principal a la biosfera de Montreal cuenta con una vegetación variada alrededor del camino que lleva a este; que a su vez cuenta con carteles de propaganda referente al cuidado del medio ambiente.

Y no solo la entrada a este museo cuenta con una gama inmensa de vegetación, sino también varios metros alrededor de esta biosfera existe más vegetación que conjuntamente con la isla de Santa Elena y el rio de San Lorenzo dan la impresión o la ilusión que se hubiera originado una burbuja gigante de agua en medio de la nada.

Originalmente formaba una estructura de acero y células acrílicas de 76 metros de diámetro y 63 de altura. Un complejo sistema de sombras controlaba la temperatura interior de la esfera.A través de la biosfera la luz natural ingresa con facilidad dando la ilusión de que no hubiera ninguna cúpula encima.

“BURBUJA GIGANTE”

En el interior:

En el interior de la biosfera se ve las imponentes estructuras que reciben a los visitantes que a diario acuden para visitar al Museo del Medio Ambiente.

Como se puede observar en la figura inferior al interior existen grandes extensiones de ventanas, esto se debe a que el museo debe de obtener la mayor iluminación posible.ademas se puede observar que la pintura utilizada son colores claros, para que den “vida” al interior de este museo y asi darle un aspecto mucho más interesante y además llamativo y hacer entender que es un museo dedicado al medio ambiente.

Al interior del museo se obsevra los colores calidos usados, con una buena iluminacion, pisos ceramicos y una altura libre bastante considerable.los salones de exposicion son amplios, y ademas n complejo sistema de sombras controla la temperatura interior de la esfera.