199
ENERO 2013 UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE ONLINE Prof. Daniel Cordero MORFOLOGÍA Y PALABRAS.

MORFOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MORFOLOGIA

ENERO 2013UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE ONLINE

Prof. Daniel Cordero

MORFOLOGÍA Y PALABRAS.

Page 2: MORFOLOGIA

EL SUSTANTIVO

Page 3: MORFOLOGIA

1- ¿QUÉ ES UN SUSTANTIVO?

Los sustantivos o nombres son los tipos de palabras que sirven para designar o referirnos a todas las entidades reales (objetos, lugares, personas, animales, procesos, acciones) e imaginarias (ideas, sentimientos, cualidades, fenómenos.

Ejemplos: Entidades reales: pincel, granja, Sevilla, fontanero, Juan, tornado, electricidad…Entidades imaginarias: crecimiento, dolor, invención, amabilidad, evasión, sospecha…

Ejemplos: Entidades reales: pincel, granja, Sevilla, fontanero, Juan, tornado, electricidad…Entidades imaginarias: crecimiento, dolor, invención, amabilidad, evasión, sospecha…

Page 4: MORFOLOGIA

Los sustantivos son palabras VARIABLES. Se caracterizan por llevar:

a)Morfemas de género: masculino o femeninob)Morfemas de número: singular o plural.

Junto a los sustantivos encontramos DETERMINATIVOS (los, mi algunas…) y ADJETIVOS (guapo, frescas, dura, etc.) que irán siempre en el mismo GÉNERO y NÚMERO que el sustantivo en que acompañan. Este fenómeno se llama CONCORDANCIA:

Ejemplos:El último trenSus cuerpos peludosAlgunas risitas hirientesLa muchacha inglesa

Ejemplos:El último trenSus cuerpos peludosAlgunas risitas hirientesLa muchacha inglesa

Page 5: MORFOLOGIA

3. EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS

• El género es un rasgo de los sustantivos que permite que concuerden con otros tipos de palabras, como los determinativos y los adjetivos.

• El género indica que un sustantivo es masculino o femenino:• Mesa y luna son sustantivos femeninos.• Compás, sol o perro son sustantivos masculinos.

• La mayoría de los sustantivos son solo masculinos o femeninos, pero algunos admiten variación en el morfema de género:

• Perro / perra• Maestro / maestra

• El género no tienen nada que ver con el sexo de la realidad que designa. Es inmotivado:

• El barco / la huerta…

Page 6: MORFOLOGIA

3. EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS

• Hay sustantivos que no marcan género masculino ni femenino. No diferencian el sexo, aunque lo tienen. Se llaman EPICENOS.

• La tortuga, el camaleón…

• En otros casos existen vacilaciones en el género (son ambiguos en cuanto al género), como:

• El mar/ la mar• El interrogante / la interrogante.• Azúcar moreno / azúcar blanquilla.

Page 7: MORFOLOGIA

¿CÓMO SABEMOS EL GÉNERO DE UN SUSTANTIVO?

•Porque lleva el morfema de género masculino (-o) o femenino (-a):

gat- o / gat-a

• Porque lleva terminaciones especiales de masculino o femenino (-esa, -iz, -or…)princ- esa / act-or

• Porque admite un artículo masculino (el paciente, el internauta) o femenino (la paciente, la internauta). Estos sustantivos son de género común.

• Porque hay dos palabras diferentes para distinguir el género. Son los heterónimos:

caballo / yeguahombre / mujermacho / hembra

Page 8: MORFOLOGIA

3. EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS

• Podemos referirnos a una sola realidad (libro) o a varias (lámparas).

• Esto se indica mediante el número, que puede ser singular o plural.

• Algunos pocos sustantivos no admiten la variación de número: salud, déficit, víveres, cosquillas…

Page 9: MORFOLOGIA

¿Cómo se forma el plural de los sustantivos

Los que acaban en vocal átona Añaden –s. Mesas, caballos.

Los que acaban en vocal tónica –á, -é, -ó

Añaden –s. Sofás, dominós.

Los que acaban en vocal tónica –í Añaden –s o –es Israelíes, pirulís

Los que acaban en vocal tónica –ú Añaden –s o –es Champús, hindúes

Los que acaban en consonante distinta de –s o de –x

Añaden –es Camiones, caracoles

Las agudas que terminan en –s Añaden –es Países, meses

Las llanas y esdrújulas que terminan en –s

No varían Miércoles, gafas.

Page 10: MORFOLOGIA

4. CLASES DE SUSTANTIVOS

sustantivos

comunescomunes

concretosconcretosincontables

contables

individuales

colectivos

abstractos

abstractos

propiospropios

antropónimosantropónimos

topónimostopónimos

Page 11: MORFOLOGIA

Nombres comunes Designan a los seres de una misma clase: niño, ciudad, tenedor…

Nombres propios Se refieren a seres únicos. Se escriben con mayúscula inicial.

Antropónimos Nombres de persona: Ana, Juan…

Topónimos Nombres de lugar: África, Ebro, Zaragoza…

Nombres concretos Realidades que pueden percibirse por los sentidos: bombilla, queso, pan…

Nombres abstractos Ideas que podemos imaginar o pensar: libertad, oscuridad, alma…

Nombres contables Se pueden contar: lápiz, naranjas…

Nombres incontables

No se pueden contar: leche, vinagre, cemento…

Nombres individuales

En singular hacen referencia a un solo ser: álamo, alumno…

Nombres colectivos En singular hacen referencia a un grupo de seres: alameda, alumnado…

Page 12: MORFOLOGIA

ESQUEMA DE CONTENIDOS

• Los sustantivos son las palabras con que nos referimos a todas las entidades

reales (objetos, lugares, procesos, acciones…) e imaginarios (ideas,

sentimientos, cualidades…)

• Se caracterizan por llevar morfemas de género (masculino y femenino) y

número (singular y plural).

• Los determinativos y los adjetivos que acompañan al sustantivo concuerdan

con el de género y número.

• El género gramatical de un sustantivo no tiene que ver en la mayoría de los

casos con el sexo. Puede indicarse mediante morfemas, terminaciones

especiales, palabras distintas, etcétera.

• El plural de los sustantivos se forma con –s, -es o puede ser invariable.

Page 13: MORFOLOGIA

ESQUEMA DE CONTENIDOS

• Los sustantivos pueden ser:

sustantivos

comunescomunes

concretosconcretosincontables

contables

individuales

colectivos

abstractos

abstractos

propiospropios

antropónimosantropónimos

topónimostopónimos

Page 14: MORFOLOGIA

El AdjetivoAcompaña al sustantivo para

determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades del

mismo.

Page 15: MORFOLOGIA

Usos• Antes o después del sustantivo.

– Epíteto: reiterar una cualidad propia del sustantivo: blanca nieve.

– Mayor énfasis en las cualidades. Ej. Dijo adiós con profundo dolor.

– Cambio de significado. Ej. Pobre mujer-mujer pobre.

– Sentido irónico. Ej. Bonito humor tiene ella.– Antes: rara vez, mala suerte, mucho pan– Después: lugar común, pista segura.

Page 16: MORFOLOGIA

Accidentes gramaticales

• Género– En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español

accidente de género masculino o femenino para concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación (fuerte, falaz, hábil, débil...) que no experimentan variación de género, aunque sí de número.

• Femenino –a Fea• Masculino –o Feo• Algunos adjetivos que no terminan en –o se convierten en

femenino agregándole una –a. Traidor-traidora.• Los adjetivos que no presentan variación genérica son los

terminados en –a o en –e. Hipócrita, importante... O los que terminan en consonante. Audaz, feliz…

Page 17: MORFOLOGIA

Accidentes gramaticales

• Número– En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en

español accidente de número, plural o singular para concordar con el sustantivo del cual es adyacente.

• Se le agrega –s para formar el plural. Sucias.• Si termina en consonante se le agrega –es. Útiles.• Si terminan en –, forma su plural con –ces. Felices.

Page 18: MORFOLOGIA

Apócope

• En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos finales: grande/gran, santo/san, bueno/buen, primero/primer, tercero/tercer, santo/san, ciento/cien, etc.

• Algunos adjetivos como tercero, grande o ciento también son usados sin su forma apocopada antes de un sustantivo, aunque generalmente el apócope es el uso más común. ("Más vale pájaro en mano que ciento volando").

Page 19: MORFOLOGIA

Grados del adjetivo

• Los adjetivos pueden asumir sufijos para expresar grados de tamaño, intensidad, dimensión, aprecio o desprecio.– Positivo: enuncia una cualidad. Nube blanca.– Comparativo: relación de igualdad, inferioridad o

superioridad.– Tan diferente como..– Es menos diferente que…– Es más diferente que…

– Superlativo: el grado máximo de la cualidad. Se le agrega –isimo. Megrísimo.

Page 20: MORFOLOGIA

• Superlativo:– Pierden el diptongo:

– Fiel: fidelísimo– Nuevo: novísimo– Fuerte: fortísimo

– Si terminan en -ble forman el superlativo -bilísimo. Amabilísimo, nobilísimo.

– Si terminan en -bre forman el superlativo -érrimo. Libérrimo, paupérrimo.

Page 21: MORFOLOGIA

Más adjetivos

• Aumentativos– Flacote– Viejote– Falsote

• Diminutivo– Flaquito– Viejito– Falsito

• Despectivo– Flacucho– Viejillo– falsillo

Page 22: MORFOLOGIA

Clasificación de los adjetivos

• Calificativos: añaden algo cualitativo al nombre.– De color

• Blanco• Negro

– Derivados del verbo• Mordido• roto

– De sustantivos• Escolar• Mental

– Gentilicios• Argentino• Venezolano

Page 23: MORFOLOGIA

CLASES DE ADJETIVOS• Especificativos: van siempre detrás del nombre y distinguen a

este del grupo a que pertenece.– Un coche negro.(Es decir, de todos los coches, el negro.) menor, pero

completa.

• Explicativos: van delante o detrás del sustantivo y su función es señalar una cualidad del mismo, sin que esta cualidad sea necesaria para diferenciarlo. – La blanca nieve me encanta El adjetivo BLANCA no aporta nada

nuevo al concepto que todos tenemos de la nieve, puesto que la nieve siempre es blanca. Si suprimimos el adjetivo blanca, la oración da una información

Page 24: MORFOLOGIA

Clasificación de los adjetivos

• Determinativos: limitan o precisan al sustantivo.– Demostrativos: distancia espacial o temporal.

• Este, estos, estas.– Este año ganaré la lotería.

• Ese, esa, esos, esas.– Ese papel es bueno para dibujar.

• Aquel, aquella, aquellos, aquellas.– Aquella niña lleva un vestido verde.

Page 25: MORFOLOGIA

Clasificación de los adjetivos

– Posesivos: establecen que un ser o una cosa pertenecen a alguien o a algo.• En su forma completa después del sustantivo.

– Esos libros míos.– Las penas tuyas.

• En forma acopada, es decir cuando se antepone al sustantivo.– Mis libros.– Tus penas.

Mío, mía, tuyo, tuya, suyo, suya, nuestro, nuestra, vuestro, vuestra

Mi, tu, su…

Page 26: MORFOLOGIA

Clasificación de los adjetivos

– Indefinidos: acompañan un sustantivo para distinguirlo de otro y le dan un sentido de imprecisión o inexactitud.• Otra, todos, cierta, semejante, diversas…• Compre varios periódicos.• Siempre me dices las mismas cosas.• Bebió demasiada leche.• Adjetivos indefinidos apocopados:

– Ninguno-ningún: Ningún invitado llegó.– Alguno-algún: Algún perro estuvo por aquí.– Cualquiera-cualquier: No es cualquier gente.

Page 27: MORFOLOGIA

Clasificación de los adjetivos

– Numerales: añaden sentido preciso de cantidad.• Cardinales (cantidad exacta)

– Pasó diez años de su vida en la rivera Maya.

• Ordinales (orden de las cosas. Lugar)– Vivo en el quinto piso.

• Múltiplos (multiplicación del nombre)– Quiero doble ración de helado.

• Partitivos (división de cantidades en partes)– Me tocó una tercera parte de la herencia.

Page 28: MORFOLOGIA

Clasificación de los adjetivos

– Interrogativos: ubicados en oraciones interrogativas y exclamativas siempre anteponiéndose al sustantivo?

– ¿Cuál tren tiene dormitorios?– ¡Cuánta llegó a mi casa!– ¿Cuánto dinero gastaste?– No sé cuántos puntos obtuvo.– Nos preguntamos cuál respuesta daría ella.

Page 29: MORFOLOGIA

Criterios de ubicaciónUn adjetivo puede ir tanto delante como detrás del núcleo al cual se refiere. • Criterio lógico: si el adjetivo es especificativo se coloca después del núcleo. Ej. tiza

blanca Si el adjetivo es explicativo se coloca antes del núcleo. Ej. mal estado• Criterio psicológico: el adjetivo irá antes del núcleo si es subjetivo, es decir, el

adjetivo es opinión del emisor. Ej. buena jugada• Criterio rítmico: si el adjetivo tiene una longitud superior al núcleo, se escribe

después de éste. Ej. chico asustadizo o también la casa deshabitada• Criterio distribucional: si el adjetivo tiene escaso contenido informativo se

escribe antes que el núcleo. Ej. buen golpe– Si el adjetivo tiene mayor grado de información se pospone. Ej. Calor solar y no solar

calor• Criterio significativo: el significado cambia si el adjetivo cambia su posición. Ej:

pobre hombre y hombre pobre no significa lo mismo.

Page 30: MORFOLOGIA

Funciones dentro de la oración

• En cuanto a su sintaxis, el adjetivo desempeña habitualmente cinco funciones diferentes: – 1. Adyacente de un sustantivo ("buen libro grande) – 2. Atributo de un sustantivo a través de un verbo

copulativo ("Pedro es, está o parece sano") – 3. Complemento predicativo ("la mujer llegó cansada") – 4. Núcleo de un sintagma adjetivo. "Muy próximo al

barrio" – 5. Núcleo de un sintagma preposicional. "Lo acusaron por

tonto".

Page 31: MORFOLOGIA

EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO

En el análisis morfológico deberá constar la clase de palabra, es decir, ADJETIVO CALIFICATIVO, el género y el número.

GUAPA.- Adjetivo calificativo, especificativo, femenino, singular, simple, primitivo, grado positivo.

Page 32: MORFOLOGIA

Artículos

Page 33: MORFOLOGIA

Artículos

• Pueden ser:1. Definidos

Dame la galleta de chocolate.

2. Indefinidos

Dame una galleta.

Page 34: MORFOLOGIA

Explicación• Imagina un plato de galletas. Hay galletas de

chocolate, de vainilla y de menta. La primera oración habla de una galleta en particular (definida):

Dame la galleta de chocolate.

• La segunda oración no habla del número de galletas (indefinida):

Dame una galleta.

Page 35: MORFOLOGIA

Artículos• El artículo siempre precede al nombre.

El abogado / Un profesor

• Entre el artículo y el nombre pueden interponerse adjetivos o adverbios.

Ejemplo:

El mundialmente conocido abogado La primera lección

Page 36: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• En sentido general:

La ensalada está buena.La historia es interesante.No me gusta el ruido.El amor es eterno.

Page 37: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• En sentido específico:

Las naranjas de Valencia son muy dulces. No me gusta el ruido de las motocicletas. La historia de América es fascinante.El Ratoncito Pérez trae el dinero a los niños. El amor materno es muy sincero.

Page 38: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• El artículo definido es necesario en los casos siguientes:

Los huevos cuestan tres euros la docena. (cada docena)

Los sábados vemos los deportes en la televisión. (todos los sábados)

Page 39: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• En palabras abstractas:

la belleza el amor la caridad

la esperanza la fe

Page 40: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Con partes del cuerpo humano en lugar del adjetivo posesivo:

Le duele la cabeza.

Page 41: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• En general, cuando se refiere a ropa:

Al entrar en el cuarto Pablo se quitó la corbata.

Page 42: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Con apellido famoso de mujer:

La Mistral recibió el Premio Nobel.

Page 43: MORFOLOGIA

• En lenguaje popular, nombre de mujer:

He visto a la María.

Artículos definidos

Page 44: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Con algunos nombres de ciudades y países. (En el lenguaje periodístico hay tendencia a omitir el artículo correspondiente al país.)

la Argentinael Perúel Brasilel Canadá

el Ecuador el Paraguay

el Uruguay

Page 45: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Con algunos nombres de ciudades y países. (En el lenguaje periodístico hay tendencia a omitir el artículo correspondiente al país.)

los Estados Unidosla ChinaEl Salvador

el Japónla India

La Habana el Callao

La Coruña

el Escorial

Page 46: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Los apellidos llevan el artículo en plural:

Los Alvarez, los Gómez y los Álvarez viven en Miami.

Page 47: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Con títulos se omite el artículo al hablar directamente a la persona: "Aquí tiene usted la cuenta, Sr. Pérez."

El doctor Severo Ochoa recibió el Premio Nobel.

La señorita Martínez volvió a la oficina.

Page 48: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Con los días de la semana, excepto después del verbo ser: Hoy es miércoles.

El lunes voy a San Francisco.

Page 49: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Puede ponerse precediendo nombres de personas o comarcas si se cualifican los mismos.

• Ejemplo:El gran Napoleón, La buena María, La España antigua, La Francia moderna, etc.

Page 50: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Para nombrar a ríos, mares y otros nombres geográficos:

el Ebroel lago Titicacael volcán Santa Helenael Guadalquivirel Golfo Pérsico

Page 51: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Con los nombres de barcos, carabelas y naves:

La PintaLa NiñaLa Santa MaríaEl TitanicEl Nautilus

Page 52: MORFOLOGIA

Artículos definidos• Con los nombres de idiomas, excepto después del

verbo hablar y de las preposiciones de y en. Los diplomáticos usan el chino en Pekín.

Pero….

Yo hablo chino.Se comunican en chino.

Page 53: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Se usa el artículo el con los sustantivos femeninos para evitar la cacofonía en palabras que empiezan con a o ha acentuadas — en el plural se emplea las: las auras, las aguas.

el ama el alma el albael hacha el ave el hambreel agua el aula el águila

Page 54: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Cuando los adverbios e infinitivos se usan como sustantivos.

"el saber no ocupa lugar" por el bien de todos

Page 55: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Contracción del artículo con las preposiciones a y de: a + el = al;

de + el = del

Voy al parque.Veo al niño.

Vengo del cine.Háblame del profesor.

Page 56: MORFOLOGIA

Artículos definidos

Excepciones:• No hay contracción si el artículo es parte de

un título es nombre propio de lugar.

La república de El Salvador La cita es de El Árbol de la Ciencia, novela de

Pío Baroja.

Page 57: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• El artículo neutro lo, acompañado de un adjetivo, forma un sustantivo de carácter general o abstracto:

Lo bueno es mejor que lo malo. Lo normal es trabajar de día.

Page 58: MORFOLOGIA

Artículos definidos

• Si va precedido de a, es igual a "la manera de".

vivir a lo grande

jugar a lo bruto

Page 59: MORFOLOGIA

A. INDEFINIDOS

Page 60: MORFOLOGIA

Artículos indefinidos

Ejemplos:Compra un libro.

Un adolescente tiene que tomar muchas decisiones. Hay una manifestación estudiantil en la universidad.

Yo como una naranja, tú comes unas uvas.Hay unas flores amarillas en el jardín que me gustan

mucho.

Page 61: MORFOLOGIA

Artículos indefinidos

• Al contrario del inglés, en español el artículo indefinido se omite delante de sustantivos que expresan nacionalidad, profesión, religión o afinidades políticas.

Luis es liberal.Mi padre es ingeniero. El Papa es católico.Su profesora es dominicana, simpática y dinámica.

Page 62: MORFOLOGIA

Artículos indefinidos

• Generalmente se emplea cuando el sustantivo está modificado.

Luis es un estudiante liberal. Mi padre es un ingeniero famoso. Su profesora es una dominicana muy

simpática

Page 63: MORFOLOGIA

Artículos indefinidos

• No se emplea delante de cien, mil, semejante, cierto, otro.

Yo tengo ese libro pero quiero otro.Ella escribe un ensayo de cien palabras.

Cierto día lo sabremos.

Page 64: MORFOLOGIA

Artículos indefinidos

• Si el substantivo empieza con a o ha acentuadas, se usa el artículo masculino.

un ama, un ave, un hacha

Page 65: MORFOLOGIA

Artículos indefinidos

• "Unos" y "Unas" también se utilizan con el sentido de "aproximadamente" para distancias, fechas, medidas, etc.

Ejemplo:

Mi escuela está a unos cinco kilómetros de aquí.

La casa de la tía de María está a unas tres cuadras del ayuntamiento.

Page 66: MORFOLOGIA

Artículos indefinidos

• Es incorrecto el uso de artículo indefinido delante de las palabras otro/s u otra/s.

Ejemplo:

"OTRO ESCRITOR" y no "un otro ESCRITOR""OTRO DÍA" y no "un otro día"

Page 67: MORFOLOGIA

El pronombre

Pronombre se define como aquella parte del discurso que sustituye al

nombre

Page 68: MORFOLOGIA

Características • Su función es la de actuar como sustantivos, adjetivos o adverbios. • Su justificación como clase gramatical no se establece sobre una

base funcional, sino más bien sobre una base semántica. • Son palabras cuyo referente no es fijo sino que se determina en

relación a otras que normalmente ya se han nombrado. Por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba; ellos comen mucho.

• En español los pronombres personales expresan obligatoriamente persona, género, número y caso.

• Los pronombres posesivos expresan lo anterior excepto el caso, y el resto de pronombres generalmente sólo expresan género y número.

• Generalmente el pronombre no admite adjetivos; la excepción la constituyen los que indican identidad, como mismo en "él mismo", o los números, como en "ellos tres".

Page 69: MORFOLOGIA

Clasificación

• Personales – tónicos – átonos

• reflexivos y recíprocos – posesivos

• Demostrativos • Interrogativos o exclamativos (enfáticos) • Indefinidos • Numerales • Relativos

Page 70: MORFOLOGIA

PERSONA SUJETO OBJETO

1ª pers. yo mí, conmigo

2ª pers tú, vos, usted ti, contigo

3ª pers él, ella, ello sí, consigo

1ª pers.pl. nosotros, nosotras nosotros, nosotras

2ª pers.pl. vosotros/as, ustedes VOSOTROS,VOSOTRAS, UDS.

3º pers.pl. ellos, ellas sí, consigo 

PERSONA SINGULAR PLURAL

1ª pers ME NOS

2ª pers TE OS

3ª pers SE, LO, LA, LE LOS, LAS, LES, SE

Personales

Page 71: MORFOLOGIA

Pronombres recíprocos Expresan la reciprocidad de la acción verbal hacia un sujeto plural o múltiple, o se produce a la vez entre dos o más individuos que la ejercen los unos sobre los otros.Las formas de estos pronombres son 3, y solo en plural (ya que el sujeto es siempre plural o múltiple por naturaleza):•Nos, para la primera persona. •Os, para la segunda persona. •Se, para la tercera persona, usted y ustedes. Por ejemplo: "Andrea y yo no nos hablamos", donde «nos» hace referencia a Andrea y a mi mismo.

Pronombres reflexivos Reflejan la acción verbal hacia el sujeto; es decir, el que realiza la acción verbal (sujeto) es el mismo el que la recibe (objeto).Las formas de estos pronombres son:

PERSONA SINGULAR PLURAL

1ª pers me nos

2ª pers te os

3ª pers se sePor ejemplo: "Berta se lava las manos", donde «se» hace referencia a Berta, que es también quien hace la acción.

Page 72: MORFOLOGIA

PosesivosPronombres posesivos: Son pronombres que indican propiedad

SINGULAR PLURAL

UN POSEEDOR masculino femenino neutro masculino femenino

1ra persona el mío la mía lo mío los míos las mías

2da persona el tuyo la tuya lo tuyo los tuyos las tuyas

3ra persona el suyo la suya lo suyo los suyos las suyas

VARIOS POSEEDORES

1ra persona el nuestro la nuestra lo nuestro los nuestros las nuestras

2da persona el vuestro la vuestra lo vuestro los vuestros las vuestras

3ra persona el suyo la suya lo suyo los suyos las suyas

Por ejemplo: "El nuestro es mejor que el tuyo", donde «nuestro» y «tuyo» hacen referencia a objetos que pertenecen a nosotros y a vos, respectivamente.

Page 73: MORFOLOGIA

Demostrativos Son los que sirven para señalar o mostrar la persona, animal o cosa designados por el elemento nominal al que acompaña o al que sustituye. Sitúan su significado en el espacio y en el tiempo: «éste» como más próximo en el espacio y el tiempo al que habla; «ése» como más lejano en el espacio y el tiempo al que escucha, y «aquél» como más lejano en el espacio y el tiempo a ambos.

Por ejemplo: "Éste sabe mucho", donde «Éste» hace referencia a alguien (o su representación) que está próximo a quien habla.

Page 74: MORFOLOGIA

• Interrogativos• Son las palabras usadas para preguntar, de manera

directa (con signos de interrogación), o indirecta. Ortográficamente se distinguen de los determinantes relativos en que llevan tilde.

• Pronombres indefinidos • Son aquellos que no tienen término definido, son los

que expresan nociones de cantidad, identidad o de otro tipo de manera vaga o indeterminada. Sustituyen a una persona o cosa no concreta o cuya determinación no interesa a los interlocutores.

Page 75: MORFOLOGIA

Ejercicios • Todos estuvieron de acuerdo en asistir, pero ninguna

se presentó.• No quiero que me prohíban nada. Mariana dijo esto

con énfasis.• Todos hablaban al mismo tiempo, este pedía ser

escuchado y aquél pedía mantener la calma. La decisión mía estaba tomada.

• De las dos casas, esta me gusta más; es espaciosa.• Gillermo trabaja y lee mucho; en cambio no lo hace.

Page 76: MORFOLOGIA

Pronombres relativos

Son pronombres que se refieren a un sustantivo (antecedente) que ya conocemos dentro de la oración (aunque a veces no aparece dentro de ella). Cuando el antecedente (sustantivo o sintagma nominal) aparece en la oración, se llama antecedente expreso. Si el antecedente al que se refiere el relativo no aparece de forma explícita, se le llama antecedente omitido.

Page 77: MORFOLOGIA

• Que: puede ir acompañado de artículos o preposiciones. Por ejemplo: – "El hombre que me habló era mi tío"– "El chico del que me hablaste se fue"

• Cual: puede ir acompañado de artículos o preposiciones. Por ejemplo: – "Encontró una piedra en la cual había una inscripción"– "El amigo del cual te hablé, es ingeniero"– "Las puertas por las cuales entramos, estaban rotas"

• Quien, Quienes: pueden ir acompañados por preposiciones. Por ejemplo: – "Los primos de quienes te hablé, viven lejos"– "El empleado a quien me dirigí, no me escuchó"

• Cuyo, Cuyos: pueden ir acompañados por algunas preposiciones. Por ejemplo: – "El niño a cuyos padres conozco no está"

Page 78: MORFOLOGIA

TEMA 4: EL VERBO

Page 79: MORFOLOGIA
Page 80: MORFOLOGIA

1. SIGNIFICADO Y FUNCIÓN1. SIGNIFICADO Y FUNCIÓN

VERBOVERBO

Desde el punto de vista semánticoDesde el punto de vista semántico Desde el punto de vista sintácticoDesde el punto de vista sintáctico

Los verbos constituyen una clase de palabras que indican acción, proceso o estado.

Los verbos constituyen es, sin duda, la clase de palabras morfológicamente más compleja, porque tiene gran capacidad de variación formal.

Acción

Proceso

Estado

Luis lee una novela

Luis duerme profundamente

Luis permanece en casa

Page 81: MORFOLOGIA

2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS

TIEMPOS SIMPLESTIEMPOS SIMPLES

PrefijosPrefijos RaízRaíz SufijosSufijos VocaltemáticaVocal

temáticaTiempoModo

Aspecto

TiempoModo

Aspecto

NúmeroPersonaNúmeroPersona

Tema Desinencias

TEMA DESINENCIAS

PREFIJOS RAÍZ SUFIJO VOCAL TEMÁTIC

A

TIEMPOMODO Y ASPECTO

NÚMEROY

PERSONAtem- -e- -re- -mos

re- -cog- -ía- -is

amen- -iz- -a- -rá- -n

vana+glori-

-a- -ba- -s

Page 82: MORFOLOGIA

2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS

PrefijosPrefijos

RaízRaíz

SufijosSufijos

VocaltemáticaVocal

temática

Tema

Son los morfemas derivativos que se añaden a la raíz de la palabra.

Se obtienen eliminando las terminaciones –ar, -er, -ir del infinitivo.

Es el elemento característico del verbo y carece de significado. Permite clasificar los verbos en tres grupos o conjugaciones:

1ª conj: vocal temática –a-2ª conj: vocal temática –e-3ª conj: vocal temática –i-

Page 83: MORFOLOGIA

2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS

TiempoModo

Aspecto

TiempoModo

Aspecto

NúmeroPersonaNúmeroPersona

Desinencias

Page 84: MORFOLOGIA

2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS

Morfema de tiempo

Es exclusivo del verbo e inherente a él.

En términos generales, señala si la acción expresada por el verbo es anterior (pasado), posterior (futuro) o simultánea (presente) al momento del habla que se convierte en el punto de referencia primario en las relaciones temporales.

Sin embargo, en el discurso, ciertas formas verbales no expresan simultaneidad, anterioridad o posterioridad con respecto al momento del habla, sino en relación con otra referencia temporal, precisada explícita o implícitamente en el discurso

Presente FuturoPasado

Page 85: MORFOLOGIA

2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS

Morfemade

aspecto

AspectoAspecto

El aspecto es un significado gramatical característico del verbo. El aspecto expresa, mediante mecanismos lingüísticos diferentes, ciertas características de la acción verbal consideradas desde la perspectiva del hablante. Dada una acción realizada por un sujeto, el hablante puede referirse a ella observándola en sus inicios (va a estudiar), en su desarrollo (está estudiando), en su finalización (ha estudiado) , en sus resultados (lleva estudiados dos temas), en su reiteración (vuelve a estudiar)

El uso de diferentes perífrasis verbales le permite al hablante expresar otros significados que tienen que ver con la perspectiva desde la que se contempla la acción: reiteración, comienzo, duración, resultado. En esto casos conviene hablar más bien de valores conceptuales.

AspectoperfectivoAspecto

perfectivoIndica que la acción está acabada. Todas las formas compuestas y el pretérito perfecto simple implican el final de la acción expresada por el verbo.

Aspectoimperfectivo

Aspectoimperfectivo

No marca la finalización de la acción. Toda las formas simples tienen aspecto imperfectivo.

PerífrasisPerífrasis

No hay que confundir el aspecto de los verbos y los valores aspectuales en las perífrasis con un valor léxico que depende del significado del verbo. Estas distinciones del significado propio de los verbos constituyen lo que se denomina modo de acción. Verbos desinentes (morir), verbos permanentes (recorrer), verbos incoativos (florecer), verbos frecuentativos (tutear), verbos iterativos (repicar)…

Modos de acción

Modos de acción

Page 86: MORFOLOGIA

2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS

Morfemade

modo

El modo es un morfema exclusivo de los verbos. Informa sobre la actitud del hablante en relación con el proceso o acción verbal, que puede ser vista de tres maneras:

Modo indicativoModo indicativo La acción se ve como algo real, o concebido como real, es decir, existente o de existencia segura para el hablante. Ejemplo: Juan ha llegado esta mañana

Modo subjuntivoModo subjuntivo La acción se ve como algo virtual, posible, independientemente de que su realización sea efectiva o no. La acción o proceso verbal existe en la mente del hablante, quien manifiesta ante ello una actitud de duda, deseo, temor… Ejemplos: ¡Ojalá haya llegado Juan esta mañana!. Tal vez Juan haya llegado esta mañanaEl uso del modo subjuntivo está condicionado por otros factores como la construcción sintáctica. Ejemplo: Te lo digo para que lo sepas.

Modo imperativoModo imperativo La acción se presenta como una orden o una exhortación. Ejemplos: Venid aquí ahora mismo. Mirad qué casa tan bonita.

La voz no es realmente una variación morfológica del verbo más, ya que no se expresa en castellano mediante morfemas sintácticos, sino mediante otros procedimientos sintácticos.

Page 87: MORFOLOGIA

2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS

Morfemas de número

Morfemas de número

La variación de número expresa si la forma verbal es singular o plural. No es una información gramatical exclusiva del verbo

Morfemas de persona

Morfemas de persona

Indica si se trata de la primera, de la segunda o de la tercera persona.

Los significados gramaticales de número y persona no son inherentes al verbo, vienen regidos contextualmente por la concordancia con el sujeto.

NúmeroPersonaNúmeroPersona

Las formas verbales que no distinguen número y persona son las formas no personales (frente a las formas personales, que sí las distinguen). Son el infinitivo, el gerundio y el participio.

SINGULAR1º PERSONA - ᴓ, -o

2º PERSONA -s

3º PERSONA - ᴓ

PLURAL 1º PERSONA -mos

2º PERSONA -is

3º PERSONA -n

Page 88: MORFOLOGIA

2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS

TIEMPOS COMPUESTOSTIEMPOS COMPUESTOS

•  Los verbos pueden expresar su variación de tiempo, modo y aspecto mediante la combinación de la forma no personal correspondiente (infinitivo, gerundio o participio) con un verbo auxiliar , es decir, aquel verbo que, en determinadas construcciones, pierde o ve alterado su significado conceptual y transmite solo información gramatical.

• Ambos elementos –verbo auxiliar + forma no personal- constituyen una sola unidad sintáctica denominada construcción perifrástica.

• Los tiempos compuestos se forman con el verbo auxiliar haber acompañado al participio del verbo (amado): he amado. Esta perífrasis está ya muy gramaticalizada, por lo que se incluye siempre dentro de la conjugación verbal.

VOZ PASIVAVOZ PASIVA

•  La construcción formada por el verbo ser + participio permite expresar la voz pasiva: soy amado, fuiste amado…

PERÍFRASIS VERBALESPERÍFRASIS VERBALES

• Otros verbos auxiliares pueden acompañar también a alguna de las formas no personales de verbo y formar con ellas perífrasis verbales, que aportan significados gramaticales similares al aspecto y al modo del verbo (estoy amando, voy a amar…)

Page 89: MORFOLOGIA

3. EL SISTEMA VERBAL DEL CASTELLANO: LA CONJUGACIÓN REGULAR3. EL SISTEMA VERBAL DEL CASTELLANO: LA CONJUGACIÓN REGULAR

ConjugaciónConjugación Se llama conjugación al conjunto de formas diferentes que puede adoptar un verbo. Este conjunto de formas verbales constituye un sistema basado en las oposiciones de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Comprende no solo las formas verbales simples (tema + desinencias), sino también las formas compuestas (haber + participio) que entran en oposición con las demás.

En castellano hay tres modelos de conjugación regular, denominados primera, segunda y tercera conjugación: cantar, temer, partir. Se diferencian por la vocal temática, que es –a, -e, -i, respectivamente, y también por utilizar desinencias distintas de tiempo, modo, aspecto en algunas formas. Las formas simples del verbo responden siempre a la misma estructura: 

RaízRaíz Vocal temáticaVocal temática TiempoModo

Aspecto

TiempoModo

Aspecto

NúmeroPersonaNúmeroPersona

DesinenciasTema

Invariable en los verbos regulares. Variable en los

irregulares.

En la 2ª y 3ª conjugación la vocal temática puede sufrir variaciones, que hacen que algunas formas de temer y

partir resulten coincidentes.

Page 90: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.1. El presente: canto3.1.1. El presente: canto

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

cant- -o tem- -o part- -o

cant- -a- -s tem- -e- -s part- -e- -s

cant- -a- tem- -e- part- -e-

cant- -a- -mos tem- -e- -mos part- -i- -mos

cant- -á- -is tem- -e- -is part- -is

cant- -a- -n tem- -e- -n part- -e- -n

Page 91: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.1. El presente: canto3.1.1. El presente: canto

• El morfema de tiempo/modo/aspecto en el presente de indicativo es ᴓ: es la forma temporal no marcada.

•Su significado está condicionado por este carácter de tiempo no marcado: señala lo que no es pasado ni futuro.

•Enuncia una acción que es simultánea al momento del habla y que se presenta como no terminada. Tiene aspecto imperfectivo

Page 92: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.1. El presente: canto3.1.1. El presente: canto

Valores del presente de indicativo

Presente con valor de presente

Presente con valor de presente

• Actual: acción que transcurre en el momento en el que se produce la comunicación. (Limpio borrajas). Frecuentemente se sustituye por la perífrasis aspectual durativa (estar + gerundio).

• Simultaneidad puntual: Abro la puerta.• Duración: Tengo cinco hermanos.• Acción habitual: indica que la acción se repite. Desayuno un café.• Científico: Dos y dos son cuatro.• Descriptivo: se quiere dar vigencia actual a lo descrito. Tanto el lenguaje publicitario

como cualquier folleto que describa cómo es un producto utilizan el presente para dar vigencia a lo que se está describiendo. En narrativa, el autor recurrirá a él en sus descripciones para acercar al lector la escena o el personaje.

• Gnómico: expresa acciones, estados y procesos concibiéndolos como intemporales. Suele utilizarse en definiciones, aforismos, refranes… Donde no hay mata, no hay patata.

Page 93: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.1. El presente: canto3.1.1. El presente: canto

Valores del presente de indicativo

Presente con valor de pasado

Presente con valor de pasado

• Histórico: es el uso del presente para aludir a hechos cronológicamente acaecidos en el pasado. El hablante se traslada al pasado y enuncia los hechos como si los estuviese presenciando. Se utiliza tanto en la narración escrita como en el vivo relato coloquial. Colón descubre América en 1492.

• Presente de conato (o intento): Casi me pilla el tranvía.

Presente con valor de futuro

Presente con valor de futuro

• Presente de anticipación o de inminencia: implica una acción inminente o sentida como cercana. El hablante la da como segura, como si se estuviese produciendo ya: Mañana te llamo.

• Valor deliberativo: ¿Qué le digo yo ahora?• Exhortativo: sustituye al imperativo: Lo haces y te callas.• En oraciones interrogativas: para solicitar algo o expresar vacilación. Equivale a la

perífrasis modal: poder + infinitivo: ¿Me da fuego? ¿Cómo salgo de este atolladero?• En proposiciones condicionales: Si tengo tiempo, te llamaré.

Page 94: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

cant- -ba tem- -ía- part- -ía

cant- -a- -ba- -s tem- -ía- -s part- -ía- -s

cant- -a- -ba- tem- -ía- part- -ía-

cant- -a- -ba- -mos tem- -ía- -mos part- -ía- -mos

cant- -á- -ba- -is tem- -ía- -is part- -ía- -is

cant- -a- -ba- -n tem- -ía- -n part- -ía- -n

3.1.2.1. El pretérito imperfecto: cantaba3.1.2.1. El pretérito imperfecto: cantaba

Page 95: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO

3.1.2.1. El pretérito imperfecto: cantaba3.1.2.1. El pretérito imperfecto: cantaba

El morfema de pretérito imperfecto de indicativo es –ba- en la 1º conjugación, e –ía- en la 2º y 3º. Expresa una acción en su desarrollo, situada en el pasado con respecto al momento del habla. Tiene aspecto imperfectivo. Suele indicar simultaneidad respecto a otra referencia temporal, lo que le confiere valores similares al presente:

• Simultaneidad puntual: Se sentó cuando yo entraba.• Duración: El año pasado vivía en Madrid.• Acción habitual: Antes salía todos los fines de semana.• Intemporalidad (valor desrealizador): empleado con frecuencia para situar el marco o los personajes

en un tiempo cualquiera, anterior o posterior al momento de la enunciación, envolviéndolos en un halo de misterio o fantasía: Este era un rey que tenía…; Érase una vez un lobito bueno…

• Al señalar acción inacabada, es el tiempo ideal para las descripciones, ya que en ellas no hay cambio ni movimiento: Era una bella joven que tenía los cabellos dorados… En la narración se utiliza para indicar que una acción del pasado no se ha interrumpido: Seguían viviendo allí, donde ella administraba la hacienda

Page 96: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO

3.1.2.1. El pretérito imperfecto: cantaba3.1.2.1. El pretérito imperfecto: cantaba

• En determinadas construcciones, el imperfecto puede adquirir otros valores especiales:• Imperfecto con valor condicional: utilizado en las subordinadas condicionales y concesivas del

registro coloquial (Si lo supiera, te lo decía; Aunque lo supiera, no te lo decía).• Imperfecto con valor de presente:

• De cortesía: ¿Qué deseaba…?• De opinión: Yo creía que…• Imperfecto con valor de futuro:• De conato: Yo me iba…

Page 97: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO

• En determinadas construcciones, el imperfecto puede adquirir otros valores especiales:• Imperfecto con valor condicional: utilizado en las subordinadas condicionales y concesivas del

registro coloquial (Si lo supiera, te lo decía; Aunque lo supiera, no te lo decía).• Imperfecto con valor de presente:

• De cortesía: ¿Qué deseaba…?• De opinión: Yo creía que…• Imperfecto con valor de futuro:• De conato: Yo me iba…

Page 98: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

cant- -é tem- -í part- -í

cant- -a- -ste tem- -i- -ste part- -i- -ste -s

cant- -a- -ó tem- -i- -ó part- -i- -ó

cant- -a- -mos tem- -i- -mos part- -i- -mos

cant- -á- -ste- -is tem- -i- -ste- -is part- -i- -ste- -is

cant- -a- -ro- -n tem- -i- -ro- -n part- -i- -ro- -n

3.1.2.2. El pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido): canté3.1.2.2. El pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido): canté

Page 99: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO

3.1.2.2. El pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido): canté3.1.2.2. El pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido): canté

• El morfema de tiempo/modo/aspecto varía en esta forma verbal según la persona y el número. En realidad, se puede decir que ambos morfemas constituyen uno solo.

• Expresa una acción anterior al momento del habla y tiene aspecto perfectivo. Este valor aspectual es lo que lo distingue del pretérito imperfecto. El pretérito perfecto simple sitúa la acción del verbo en un tiempo que el hablante considera acabado para él. Ejemplo: Acabé la carrera el año pasado. Este significado del pretérito perfecto simple lo diferencia del pretérito perfecto compuesto.

• Finalmente, por tratarse de un tiempo no durativo, su uso en los textos sugiere el carácter sucesivo de las acciones y produce una sensación de dinamismo que contrasta con el estatismo descriptivo característico de los imperfectos. Ello hace que el pretérito perfecto sea la forma de la narración.

Page 100: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO

3.1.2.3 El pretérito perfecto compuesto: he cantado.3.1.2.3 El pretérito perfecto compuesto: he cantado.

• Se forma con el presente de indicativo del verbo auxiliar haber más el participio del verbo. • El pretérito perfecto compuesto expresa una acción pasada y tiene aspecto perfectivo, es decir, se

da la acción por terminada. Lo que lo distingue del pretérito perfecto simple es que en el compuesto el hablante se siente todavía en el mismo momento temporal en que se produjo la acción: Hoy he visto a tu hermano se refiere a una acción ya concluida, pero en un tiempo (hoy) en el que todavía se encuentra el hablante.

• Debido a esta diferencia las acciones expresadas con el pretérito perfecto compuesto se perciben como psicológica o afectivamente más cercanas al hablante. Cuando aparece el pretérito perfecto compuesto donde cabría esperar el simple, se sugiere cierta proximidad afectiva del hablante respecto del acontecimiento referido. Ejemplo: En la frase Hemos ganado la semana pasada, el hablante prolonga subjetivamente un tipo concluido, pues se expresa una vinculación emocional en el presente; por el contrario, en Hoy me sentó mal la comida, se da por finalizada una unidad de tiempo que no ha terminado, ya que lo referido se ofrece desvinculado del presente por resultar desagradable.

• Con todo, hay que tener en cuenta que en algunas zonas, como Galicia y parte de Asturias, por influencia del gallego, sólo se emplea el pretérito perfecto simple. Lo mismo sucede en extensas zonas del español de América.  

• Pretérito perfecto compuesto con valor de futuro: se presenta psicológicamente como ocurrido lo que se desea que ocurra: Dentro de un mes he acabado el curso.

Page 101: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO

3.1.2.4. El pretérito pluscuamperfecto: había cantado.3.1.2.4. El pretérito pluscuamperfecto: había cantado.

• Se forma con el pretérito imperfecto de indicativo del verbo auxiliar haber más el participio del verbo.

• El pretérito pluscuamperfecto expresa una acción pasada y acabada (aspecto perfectivo) que se ha realizado con anterioridad a otra también pasada.  

• Pretérito pluscuamperfecto con valor de pretérito perfecto simple: para indicar la rapidez con que se produce algo: Puso los pasteles en la mesa y en un abrir y cerrar de ojos habían desaparecido.

Page 102: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO3.1.2. FORMAS QUE EXPRESAN PASADO

3.1.2.5. El pretérito anterior: hube cantado.3.1.2.5. El pretérito anterior: hube cantado.

• Se forma con el pretérito perfecto simple del verbo auxiliar haber más el participio del verbo que se conjuga.

• El pretérito anterior expresa lo mismo que el pretérito pluscuamperfecto, con una diferencia de matiz: indica que la acción es inmediatamente anterior a una referencia del pasado. La significación del pretérito anterior dentro del sistema verbal resulta superflua en sus oposiciones con otras formas temporales, por lo que ha caído claramente en desuso y solo se mantiene en el habla culta escrita, y únicamente en oraciones subordinadas temporales.

Page 103: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO

3.1.3.1. El futuro imperfecto: cantaré.3.1.3.1. El futuro imperfecto: cantaré.

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

cant- -a- -ré tem- -e- -ré part- -i- -ré

cant- -a- -rá- -s tem- -e- -rá- -s part- -i- -rá- -s

cant- -a- -rá tem- -e- -rá part- -i- -rá

cant- -a- -re- -mos tem- -e- -re- -mos part- -i- -re- -mos

cant- -a- -ré- -is tem- -e- -ré- -is part- -i- -ré- -is

cant- -a- -rá- -n tem- -e- -rá- -n part- -i- -rá- -n

Page 104: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO

3.1.3.1. El futuro imperfecto: cantaré.3.1.3.1. El futuro imperfecto: cantaré.

• El futuro imperfecto expresa una acción posterior al momento del habla. Tiene aspecto imperfectivo, es decir, no presenta la acción como acabada: Mañana te lo daré.

• El futuro imperfecto puede tener otros valores distintos del de tiempo:• Valor de obligación: Te acostarás ahora mismo. Suele sustituirse por perífrasis de

obligación (deber + infinitivo, tener que + infinitivo…).• Valor de conjetura: La que va con él será su novia.• Valor de incertidumbre: ¿Quién será el que ha llamado por teléfono?• Valor de cortesía: Ustedes dirán qué quieren.• Valor de atenuación: Te diré que no puedes seguir así.• Valor de pasado: empleado especialmente por historiadores y políticos: Machado

nacerá en 1875…

Page 105: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO

3.1.3.2. El futuro perfecto: habré cantado.3.1.3.2. El futuro perfecto: habré cantado.

•Se forma con el futuro imperfecto del verbo haber más el participio del verbo conjugado. El futuro perfecto expresa una acción acabada. Tiene aspecto perfectivo, que es anterioruna referencia posterior al momento del habla; se trata de un pasado del futuro.

• Como el futuro imperfecto puede emplearse con diferentes valores: •Valor de posibilidad: A estas horas ya habrán llegado. Equivalente a una perífrasis de posibilidad: deber de+ infinitivo o poder + infinitivo.•Valor de conjetura: ¿Quién habrá llamado?

Page 106: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO

3.1.3.2. El futuro perfecto: habré cantado.3.1.3.2. El futuro perfecto: habré cantado.

•Se forma con el futuro imperfecto del verbo haber más el participio del verbo conjugado. El futuro perfecto expresa una acción acabada. Tiene aspecto perfectivo, que es anterioruna referencia posterior al momento del habla; se trata de un pasado del futuro.

• Como el futuro imperfecto puede emplearse con diferentes valores: •Valor de posibilidad: A estas horas ya habrán llegado. Equivalente a una perífrasis de posibilidad: deber de+ infinitivo o poder + infinitivo.•Valor de conjetura: ¿Quién habrá llamado?

Page 107: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO

3.1.3.3. El condicional simple: cantaría.3.1.3.3. El condicional simple: cantaría.

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

cant- -a- -ría tem- -e- -ría part- -i- -ría

cant- -a- -ría- -s tem- -e- -ría- -s part- -i- -ría- -s

cant- -a- -ría- tem- -e- -ría- part- -i- -ría-

cant- -a- -ría- -mos tem- -e- -ría- -mos part- -i- -ría- -mos

cant- -a- -ría- -is tem- -e- -ría- -is part- -i- -ría- -is

cant- -a- -ría- -n tem- -e- -ría- -n part- -i- -ría- -n

Page 108: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO

3.1.3.3. El condicional simple: cantaría.3.1.3.3. El condicional simple: cantaría.

• El morfema de condicional es –ría-.• El condicional simple tiene aspecto imperfectivo. Expresa posterioridad con respecto a una referencia

anterior al momento del habla. Se trata de un futuro del pasado. En Me comentó que vendría, la forma verbal vendría expresa una acción futura en relación con el pasad comentó.

• Su uso más frecuente se produce en las oraciones que contienen una subordinada condicional: con este valor no es un futuro del pasado, sino que expresa presente o futuro, condicionado a que se cúmpla lo expresado por la oración subordinada.

• El condicional simple puede tener además los siguientes valores:• Valor de presente:

• Valor de cortesía: ¿Podría decirme qué hora es?• Valor de sorpresa: ¡Quién lo diría!

 • Valor de pasado:

• Valor de conjetura o probabilidad: Anoche llegaría a las dos, más o menos.• Histórico: Vargas Llosa conseguiría el Nobel en 2010.

Page 109: MORFOLOGIA

3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO3. 1. FORMAS VERBALES DEL INDICATIVO

3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO3.1.3. FORMAS QUE EXPRESAN FUTURO

3.1.3.4. El condicional compuesto: habría cantado.3.1.3.4. El condicional compuesto: habría cantado.

• Se forma con el condicional simple del verbo auxiliar haber más el participio del verbo conjugado.

• El condicional compuesto expresa una acción ya acabada futura respecto a un momento del pasado y anterior a otro momento precisado en la oración. En Me comentó que, cuando yo llegara al cine, él ya habría sacado las entradas, la forma verbal habría sacado expresa una acción futura en relación con el pasado comentó y anterior a llegara.

• El condicional aparece en la oración principal de las construcciones condicionales: Si ayer me hubiera acordado, ya lo habría traído. Puede tener valor de probabilidad: Por entonces habría cumplido veinte años.

Page 110: MORFOLOGIA

3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO

3.2.1. El presente de subjuntivo: cante3.2.1. El presente de subjuntivo: cante

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

cant- -e tem- -a part- -a

cant- -e- -s tem- -a- -s part- -a- -s

cant- -e- tem- -a- part- -a-

cant- -e- -mos tem- -a- -mos part- -a- -mos

cant- -é- -is tem- -á- -is part- -á- -is

cant- -e- -n tem- -a- -n part- -a- -n

Page 111: MORFOLOGIA

3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO

3.2.1. El presente de subjuntivo: cante3.2.1. El presente de subjuntivo: cante

• El morfema de tiempo/modo/aspecto es –e- para la 1º conjugación, y –a- para la 2º y 3º conjugaciones.

• El presente de subjuntivo expresa una acción virtual (modo subjuntivo) no acabada (imperfectivo) y que, con respecto al momento del habla, puede indicar tanto simultaneidad (valor de presente: Prefiero que no salgas ahora) como posterioridad (valor de futuro: Quiero que lo traigas mañana). Se utiliza también como imperativo negativo: No lo hagas.

Page 112: MORFOLOGIA

3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO

3.2.2. El pretérito imperfecto de subjuntivo: cantara o cantase3.2.2. El pretérito imperfecto de subjuntivo: cantara o cantase

Raíz V. tem

TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem

TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem

TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

cant- -a- -ra/-se tem- -ie- -ra/-se part- -ie- -ra/-se

cant- -a- -ra/-se -s tem- -ie- -ra/-se -s part- -ie- -ra/-se -s

cant- -a- -ra/-se tem- -ie- -ra/-se part- -ie- -ra/-se

cant- -á- -ra/-se -mos tem- -ié- -ra/-se -mos part- -ié- -ra/-se -mos

cant- -a- -ra/-se -is tem- -ie- -ra/-se -is part- -ie- -ra/-se -is

cant- -a- -ra/-se -n tem- -ie- -ra/-se -n part- -ie- -ra/-se -n

Page 113: MORFOLOGIA

3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO

3.2.2. El pretérito imperfecto de subjuntivo: cantara o cantase3.2.2. El pretérito imperfecto de subjuntivo: cantara o cantase

• El morfema de pretérito imperfecto de subjuntivo presenta dos variantes, -ra- y –se-, en todas las conjugaciones. Aunque tiene orígenes diferentes, ambas formas son ya sinónimos completos: pueden intercambiarse en cualquier contexto. La vocal temática aparece diptongada en –ie- en la 2º y 3º conjugación: temiera/ temiese; partiera/partiese.

• El pretérito imperfecto de subjuntivo tiene una significación temporal muy variable, dependiendo de las construcciones. Puede expresar:

a) Pasado: anterioridad al momento del habla: Quizá se lo dijeran.b) Presente: simultaneidad con respecto a una referencia anterior al momento de habla:

Me disgustó que se marchara.c) Futuro: posterioridad con respecto a una referencia anterior: Le pedía que se

marchara.

Page 114: MORFOLOGIA

3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO

3.2.3. El pretérito perfecto de subjuntivo: haya cantado3.2.3. El pretérito perfecto de subjuntivo: haya cantado

• Se forma con el presente de subjuntivo del verbo auxiliar haber más el participio del verbo. Tiene aspecto perfectivo. Expresa anterioridad con respecto a una referencia situada tanto en el presente (No me importa lo que haya hecho) como en el futuro (Avíseme cuando hayan llamado) Es decir, posee valores temporales equivalentes a los indicativos ha cantado y habrá cantado.

3.2.4. El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: hubiera o hubiese cantado3.2.4. El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: hubiera o hubiese cantado

• Se forma con cualquiera de las dos formas del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo auxiliar haber más el participio del verbo. Tiene aspecto perfectivo.

• En su valor temporal más frecuente expresa anterioridad con respecto a una referencia anterior al momento del habla (No pensé que hubieras salido), equivalente al pluscuamperfecto de indicativo.

• También recoge en el subjuntivo el valor temporal del condicional compuesto. (No esperaba que lo llamases antes de que hubieran examinado a los demás).

Page 115: MORFOLOGIA

3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO

3.2.5. El futuro imperfecto y el futuro perfecto de subjuntivo: cantare/ hubiere cantado3.2.5. El futuro imperfecto y el futuro perfecto de subjuntivo: cantare/ hubiere cantado

Raíz V. tem

TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem

TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem

TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

cant- -a- -re- tem- -ie- -re- part- -ie- -re-

cant- -a- -re- -s tem- -ie- -re- -s part- -ie- -re- -s

cant- -a- -re- tem- -ie- -re- part- -ie- -re-

cant- -á- -re- -mos tem- -ié- -re- -mos part- -ié- -re- -mos

cant- -a- -re- -is tem- -ie- -re- -is part- -ie- -re- -is

cant- -a- -re- -n tem- -ie- -re- -n part- -ie- -re- -n

Page 116: MORFOLOGIA

3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO3. 2. FORMAS VERBALES DEL SUBJUNTIVO

3.2.5. El futuro imperfecto y el futuro perfecto de subjuntivo: cantare/ hubiere cantado3.2.5. El futuro imperfecto y el futuro perfecto de subjuntivo: cantare/ hubiere cantado

• Son formas que han desaparecido prácticamente del castellano actual: para situar acciones en el futuro se emplean, como hemos visto, otras formas del subjuntivo.

• Pueden verse utilizadas en el lenguaje jurídico y administrativo, y en refranes y máximas: Quien hubiere declarado en falso, será considerado perjuro; Donde fueres, haz lo que vieres. En ambos casos tiene un valor arcaizante.

• El morfema de tiempo/modo/aspecto del futuro imperfecto es –re-. La forma compuesta se construye con el futuro imperfecto de subjuntivo del auxiliar haber más el participio del verbo.

• El futuro imperfecto y perfecto del subjuntivo expresan la acción como eventual, esto es, incierta, pero posible. El futuro imperfecto tiene aspecto imperfectivo, el perfecto tiene aspecto perfectivo.

 

Page 117: MORFOLOGIA

3. 3. FORMAS VERBALES DEL IMPERATIVO: canta/ cantad3. 3. FORMAS VERBALES DEL IMPERATIVO: canta/ cantad

Raíz V. tem

TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem

TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

Raíz V. tem

TiempoAspectoModo

PersonaNúmero

cant- -a tem- -e part- -e

cant- -a- -d tem- -e- -d part- -i- -d

Page 118: MORFOLOGIA

3. 3. FORMAS VERBALES DEL IMPERATIVO: canta/ cantad3. 3. FORMAS VERBALES DEL IMPERATIVO: canta/ cantad

• Sólo tiene formas de 2º persona, dado su carácter exclusivamente apelativo: en sentido estricto, únicamente se puede ordenar al oyente.

• Tiene el valor temporal de presente: una orden se transmite en el momento del habla, sin embargo, la acción que designa se proyecta en el futuro, puesto que el oyente ha de realizar la acción tras haber recibido la orden.

• El imperativo no puede aparecer en forma negativa, en su lugar se emplea el subjuntivo: No salgas/ No salgáis.

• También se utilizan formas del subjuntivo para expresar órdenes o exhortaciones indirectas en primera persona del plural (Salgamos) y en tercera persona del singular y del plural (Que salga/ Que salgan), y también en el tratamiento de respeto (Salga usted/ Salgan ustedes).

• Hay que recordar que el imperativo exige que los pronombres átonos aparezcan en posición enclítica (pospuestos a la forma verbal) y formando con ella una sola palabra gráfica: Cómpratelo. Señaládselo. Esta posición de los pronombres permite distinguir cuándo las formas del subjuntivo de 1º persona del plural y de 3º del singular y plural tienen valor imperativo: en Compremos un libro, la forma del presente de subjuntivo tiene valor de imperativo, puesto que exige la posposición del pronombre (Comprémoslo); en cambio en Quiero que compremos un libro tiene valor de subjuntivo, pues el pronombre átono debe aparecer antepuesto: Quiero que lo compremos.

Page 119: MORFOLOGIA

3.4. LAS FORMAS NO PERSONALES: cantar / cantando / cantado3.4. LAS FORMAS NO PERSONALES: cantar / cantando / cantado

Raíz V. tem Desinencia Raíz V. tem Desinencia Raíz V. tem Desinencia

cant- -a -r tem- -e- -r part- -i- -r

cant- -a- -ndo tem- -ie- -ndo part- -ie- -ndo

cant- -a- -do tem- -i- -do part- -i- -do

• Las formas verbales de infinitivo, gerundio y participio se denominan formas no personales porque no expresan el significado gramatical de persona y número. Tampoco pueden expresar modo. Sólo se oponen entre sí por el rasgo de aspecto o de tiempo.

• El infinitivo y el gerundio tienen formas compuestas: haber cantado y habiendo cantado.

• Las formas no personales poseen naturaleza verbal, pero también tienen rasgos de otras clases de palabras: el infinitivo comparte rasgos con el sustantivo; el gerundio con el adverbio y el participio con el adjetivo.

Page 120: MORFOLOGIA

3.4. LAS FORMAS NO PERSONALES: cantar / cantando / cantado3.4. LAS FORMAS NO PERSONALES: cantar / cantando / cantado

• Infinitivo simple (cantar)• El infinitivo simple (cantar) tiene aspecto imperfecto y, en cuanto a su valor temporal, denota

fundamentalmente simultaneidad o posterioridad, dependiendo del verbo principal al que se refiere: en Me alegro de estar contigo, expresa simultaneidad; en Quiere llegar temprano a casa, el infinitivo se proyecta hacia el futuro.

• Infinitivo compuesto (haber cantado)• El infinitivo compuesto (haber cantado) tiene aspecto perfectivo y conserva un valor temporal

de anterioridad con respecto al tiempo expresado por el verbo principal: Me alegro de haber comprado estas zapatillas.

3.4.1. El infinitivo3.4.1. El infinitivo

• Infinitivo con valor nominal• En tanto sustantivo, puede llevar determinantes y complementos nominales: El dulce lamentar

de dos pastores. Hay infinitivos que han cristalizado en la lengua como sustantivos y otros en los que este proceso histórico no se ha llegado a cumplir. Así tenemos infinitivos que admiten el morfema nominal de plural, es decir, se han lexicalizado como sustantivos, y otros que no: los cantares, los poderes (fácticos), *los lamentares. 

• Infinitivo con valor verbal• El infinitivo puede funcionar como núcleo de un grupo verbal y lleva entonces complementos

verbales: Le gusta llegar pronto a casa. En algunos casos admiten incluso un sujeto explícito: Al llegar yo, todos se callaron.

Page 121: MORFOLOGIA

3.4. LAS FORMAS NO PERSONALES: cantar / cantando / cantado3.4. LAS FORMAS NO PERSONALES: cantar / cantando / cantado

•Gerundio simple (cantando)•El gerundio simple (cantar) tiene aspecto imperfectivo y presenta la acción en su duración, en su transcurso, sin observar su inicio ni su final. Por eso expresa fundamentalmente simultaneidad con otra acción: Me dormí viendo la televisión.

•Gerundio compuesto (habiendo cantado)•El gerundio compuesto (habiendo cantado) tiene aspecto perfectivo y expresa anterioridad respecto del momento expresado por otro verbo: Habiendo estudiado tanto, no debería preocuparte el examen.

3.4.2. El gerundio3.4.2. El gerundio

• Gerundio con valor adverbial• En tanto adverbio, puede complementar directamente a un verbo: Salió silbando; en algunos

casos, acepta sufijos diminutivos: andandito; callandito. • Gerundio con valor verbal

• El gerundio puede ser núcleo de un grupo verbal y llevar complementos verbales: Salió dando con fuerza un portazo.

Page 122: MORFOLOGIA

3.4. LAS FORMAS NO PERSONALES: cantar / cantando / cantado3.4. LAS FORMAS NO PERSONALES: cantar / cantando / cantado

• Aparte del participio regular (formado añadiendo el morfema –do- al tema del verbo). Ciertos verbos presentan, además de este participio regular, otro irregular: prender/prendido/preso; soltar/soltado/suelto; imprimir/impreso/impreso; despertar/despertado/despierto. Esta forma irregular suele utilizarse preferentemente cuando el participio ha de funcionar como adjetivo: Es un muchacho muy despierto. En cambio, para construir las formas compuestas el que ha de utilizarse es el participio regular: Se ha despertado a las seis de la mañana.

• El participio expresa necesariamente una acción acabada y posee, por tanto aspecto perfectivo. Tiene naturaleza adjetival y verbal. Como adjetivo, puede desempeñar cualquier función sintáctica característica de esta clase de palabras: una casa destruida, la casa parece destruida; como verbo, el participio puede ser núcleo de un grupo verbal y llevar complementos verbales: Abandonada por sus antiguos moradores, nada quiso habitarla nunca más.

• El participio, además de la información de número, es la única forma verbal capaz de indicar género, aunque queda invariable en masculino singular al integrarse en las formas compuestas, como en La niña ha llegado. Por otra parte, frente al infinitivo y el gerundio, el participio de los verbos transitivos es una forma que tiene significado pasivo: como en un libro firmado por su autor; por ello se emplea con el auxiliar ser para construir la perífrasis de voz pasiva.

3.4.3. El participio3.4.3. El participio

Page 123: MORFOLOGIA

4. LA CONJUGACIÓN IRREGULAR4. LA CONJUGACIÓN IRREGULAR

• Los verbos irregulares son los que presentan en alguna de sus formas alteraciones con respecto a los verbos considerados como modelos. Son muchos, y algunos de ellos de uso muy frecuente: ser, haber, hacer, ir, venir… Las alteraciones o irregularidades pueden presentarse en el tema o en los morfemas flexivos:

IRREGULARIDAD EN EL TEMA VERBAL IRREGULARIDAD EN LAS DESINENCIAS

• Diptongación de la vocal acentuada: pensar: pienso, piensen…

• Cambio de vocal: dormir: durmamos…• Cambio de consonante: hacer: hago…• Adición de algún elemento: conocer:

conozco; andar: anduve…• Supresión de algún elemento: hacer:

haré..• Cambio de vocal por consonante: poner:

pondré• Varias raíces para el mismo verbo:

ir/iré/voy/fui; soy/es/fui/era.

• Adición de y: ser/soy; ir/voy; haber/hay…• Pretérito Perfecto simple con vocal final

átona: poder/pude; hacer/hice…• Participios con terminación distinta de –

do: romper/roto; decir/dicho; imprimir/impreso…

Page 124: MORFOLOGIA

4. LA CONJUGACIÓN IRREGULAR4. LA CONJUGACIÓN IRREGULAR

• Cuando un verbo presenta alguna irregularidad aparece también en otros tiempos. Hay tres grupos de tiempos que siempre comparten la misma irregularidad:

TEMA DE PRESENTE TEMA DE PASADO TEMA DE FUTURO

• Si la 1ª persona del singular del presente indicativo es irregular, también lo son el presente de subjuntivo y el imperativo.

• Ejemplo: jugar/ juego/juegue.

• Existen excepciones como voy/vaya; soy/sea; he/haya; doy/ dé; estoy/esté; sé/sepa.

• Cuando es irregular el pretérito perfecto simple, lo son también el pretérito imperfecto de subjuntivo y el futuro imperfecto de subjuntivo.

•Así, en andar aparecen anduve, anduviera y anduviere

• La misma irregularidad que afecte al futuro imperfecto de indicativo aparecerá en el condicional simple.

• Por ejemplo, en poner se presentan pondré y pondría

Page 125: MORFOLOGIA

4. LA CONJUGACIÓN IRREGULAR4. LA CONJUGACIÓN IRREGULAR

• Hay verbos que aparentemente son irregulares, pero que en realidad no lo son.

• Se trata de verbos que presentan cambios ortográficos para un mismo fonema.

• Así las formas regué, toqué, exijo, cojo no son irregulares, tan solo ofrecen una alteración ortográfica correspondiente a un fonema idéntico al del lexema del verbo en infinitivo (regar, tocar, exigir y coger).

Page 126: MORFOLOGIA

5. PERÍFRASIS VERBALES5. PERÍFRASIS VERBALES

5.1. Definición y características5.1. Definición y características

• Una perífrasis verbal es una construcción integrada por dos formas verbales, la primera un verbo auxiliar y la segunda una forma no personal; entre ambas puede aparecer un nexo, que suelen ser las preposiciones de o a o la conjunción que:

Verbo auxiliar (conjugado)

Nexo (preposición o

conjunción)

Forma verbal no personal

tenemos que ayudar

se puso a protestar

acaban de llegar

deben estudiar

Page 127: MORFOLOGIA

5. PERÍFRASIS VERBALES5. PERÍFRASIS VERBALES

5.1. Definición y características5.1. Definición y características

• El verbo auxiliar es el portador de los morfemas de persona, número, tiempo, aspecto y modo; en cambio, la forma verbal no personal es la portadora del significado léxico y es la que impone qué rasgos semánticos han de tener el sujeto y los complementos.

• Mediante las perífrasis verbales se expresan características del modo y del aspecto de la acción verbal que no se pueden señalar mediante las formas simples o compuestas con haber.

• Una perífrasis verbal presenta una unidad funcional, es decir, toda la estructura (verbo auxiliar + (nexo) + forma verbal no personal) constituye el núcleo de un único GV. Pero no forma una unidad léxica, puesto que entre sus elementos se pueden intercalar otras palabras: Se puso entonces a protestar; Ya veníamos todos observando tu cambio de actitud.

Page 128: MORFOLOGIA

5. PERÍFRASIS VERBALES5. PERÍFRASIS VERBALES

5.1. Definición y características5.1. Definición y características

• Asimismo, la perífrasis verbal posee un significado unitario. El verbo auxiliar pierde o modifica su significado habitual pasando a tener significado puramente gramatical. Esta pérdida de significado léxico es lo que permite reconocer una perífrasis y distinguirla de otras construcciones en las que el verbo conjugado tiene valor pleno y la forma no personal funciona como complemento:

Perífrasis verbales Formas verbales distintas

Viene avisando desde hace tiempo Viene desde su casa pensando en sus problemas

Anda criticando a todos Anda arrastrando los pies

En ese momento se echó a reír Se echó a descansar al sofá

Page 129: MORFOLOGIA

5. PERÍFRASIS VERBALES5. PERÍFRASIS VERBALES

5.1. Definición y características5.1. Definición y características

• Cómo distinguir una perífrasis:

• En la perífrasis, el sujeto y los complementos son seleccionados por el verbo auxiliado, no por el auxiliar: Esta casa vienen amenazando desde hace tiempo con derrumbarse (Esta casa amenaza con derrumbarse/ *Esta casa viene).

• Al ser una construcción sintácticamente unitaria, en una perífrasis no es posible sustituir la forma no personal por otros elementos equivalentes (pronombres átonos o tónicos, oraciones subordinadas con verbo conjugado, etc.) Ejemplo: Tengo que comprarme un abrigo / * Lo tengo; *Tengo eso. Anda saliendo con una chica/ *Anda así. Va a caer un chaparrón / Va a que caiga un chaparrón. En cambio, estas conmutaciones sí son posibles cuando los dos verbos no forman perífrasis: Luis va a comprar al supermercado/ Juan va al supermercado a que le vendan comida/ a eso.

• Por la misma razón, no es posible convertir la forma no personal de una perífrasis en un pronombre o adverbio interrogativo. Por el contrario, para construir una oración interrogativa en la que se pregunte por el contenido de la forma no personal es necesario mantener la forma de perífrasis: Juan se puso a limpiar (*¿A qué se puso Juan? / ¿Qué se puso a hacer a Juan?

Page 130: MORFOLOGIA

5. PERÍFRASIS VERBALES5. PERÍFRASIS VERBALES

5.2. Clases de perífrasis verbales5.2. Clases de perífrasis verbales

• Las perífrasis se pueden clasificar en dos grandes grupos:

• Según su morfología:

• Perífrasis de infinitivo.• Perífrasis de gerundio.• Perífrasis de participio.

• Según su significado:

• Perífrasis aspectuales:• Ingresivas o incoativas• Durativas• Reiterativas• Terminativas

• Perífrasis modales:• De necesidad u obligación• De probabilidad o posibilidad

Page 131: MORFOLOGIA

5. PERÍFRASIS VERBALES5. PERÍFRASIS VERBALES

5.2. Clases de perífrasis verbales5.2. Clases de perífrasis verbales

• PERÍFRASIS MODALESAportan significados similares a los del modo. En concreto, obligación (relacionado con el imperativo) y posibilidad o probabilidad (relacionado con el subjuntivo).

Perífrasis de necesidad u obligación:Tener que + infinitivoHaber de + infinitivoDeber + infinitivoHay que + infinitivo

Perífrasis de probabilidad o posibilidad:Deber de + infinitivoPoder + infinitivoVenir a + infinitivo

Page 132: MORFOLOGIA

6. LOCUCIONES VERBALES6. LOCUCIONES VERBALES

• Una locución verbal es una construcción formada por un verbo y un complemento que se han asimilado hasta tal punto que constituyen una expresión unitaria, tanto desde el punto de vista sintáctico (funcionan conjuntamente como núcleo del GV) como semántico (tienen un significado que no puede ser analizado).

• Ejemplos de locuciones verbales: sacar de quicio, dar la nota, poner de vuelta y media, echar de menos, tener en cuenta, echar en cara, dar de lado… expresiones cuyo significado no se determina por la suma de elementos que las componen, sino de forma unitaria: sacar de quicio/ desquiciar; dar la nota /hacer el ridículo; poner de vuelta y media /criticar, etc.

Page 133: MORFOLOGIA

El adverbioEs una categoría gramatical que

modifica al verbo, al adjetivo y a otro

adverbio

Page 134: MORFOLOGIA

Adverbio •Modifica, determina…•Señala información dentro del predicado•En su función predicativa dice cómo se

está llevando a cabo las acciones del sujeto▫Verbo: modifica en modo, tiempo

cantidad El tren marcha rápidamente

▫Adjetivo: intensifica su significado Eran unos animales terriblemente feroces

▫Adverbio: intensifica su significado▫Juan vive muy lejos

▫Oración▫Desgraciadamente, sucedió lo que temíamos

Page 135: MORFOLOGIA

FuncionesComplemento circunstancial• Función de la oración que determina las circunstancias de

modo, tiempo, lugar y cantidad.– Francisco estuvo aquí (CC de lugar)

Modificador de un adjetivo• Forma parte de un sintagma adjetival, donde funciona

como un determinante del adjetivo. – Estos árboles están mal cortados– Ha llegado un chico bastante juicioso

Adverbio relativo• Estos son: Donde, cuando, como, mientras. Introducen

una proposición relativa.– La casa donde yo nací– Vive en la casa cuando sus padres no están.

Page 136: MORFOLOGIA

• El adverbio es la clase de palabra que actúa como núcleo del sintagma adverbial. El adverbio modifica directamente al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. ▫ En la morfología española suelen ser invariables o con una

variabilidad muy pequeña (algunos admiten sufijos: cerquita, lejísimos, lejitos).

▫ Funcionan como modificador a nivel de sintagma verbal ("lo hice fácilmente") o nivel causal ("sinceramente,..."), por lo que algunos adverbios pueden funcionar como marcadores del discurso.

• El adverbio de modo puede formarse mediante la colocación del sufijo "-mente" al final de algunos adjetivos. ▫ Por ejemplo: rápido (adjetivo) >> rápidamente (adverbio).

• También pueden formarse compuestos adverbiales agregando el prefijo a- y el sufijo -as: A gatas, a escondidas, a ciegas...

Page 137: MORFOLOGIA

Usos del adverbio• Norma general: la ubicación del adverbio es libre,

siempre que esté lo más cercano posible a la palabra a la que modifica

• Cuando se antepone, su valor es menos concreto que si aparece en 2do lugar

• Marouzeau afirma que el adverbio:– Se antepone si aporta una determinación vulgar,

corriente, de tipo calificativo• Suficientemente cocido; convenientemente pagado

– Se pospone si contiene una determinación precisa• Actuar cristianamente

Page 138: MORFOLOGIA

Adverbio -mente

• Crean monotonía y cacofonía por el abuso de estos sufijos en –mente.

• Cuando estos adverbios están seguidos unos de otros, se aplica la terminación en –mente solo al último.– Tranquilamente, fácilmente…– Dormí tranquila, plácida y felizmente.

Page 139: MORFOLOGIA

Apócope

• Pierde algunas de sus letras para concordar con la palabra que modifica:

• Mucho muy• Tanto tan

Page 140: MORFOLOGIA

21/04/23

Esquema General

ADVERBIO

De lugar

De tiempo

De modo

De cantidad

De orden

De afirmación

De negación

De duda

Page 141: MORFOLOGIA

21/04/23

Adverbios de lugar• Aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca,

lejos, enfrente, dentro, fuera, adentro, afuera, arriba, abajo, atrás, detrás, encima, junto, debajo, alrededor, adelante, delante, donde, adonde.

Page 142: MORFOLOGIA

21/04/23

Adverbios de tiempo• Hoy, ayer, anteayer, mañana,

ahora, antes, después, luego, entonces, tarde, recién, aprisa, temprano, pronto, ya, aún, todavía, siempre, mientras, anoche, cuando.

Page 143: MORFOLOGIA

21/04/23

Adverbios de modo• Bien, mal, así, mejor, peor,

adrede, apenas, asimismo, sólo, tal, inclusive, exclusive, despacio, rápido, como, cual, aprisa, atrozmente, totalmente y muchos otros terminados en mente.

Page 144: MORFOLOGIA

21/04/23

Adverbios de cantidad• Más, menos, mucho, poco, casi, harto,

bastante, tan, tanto, nada, algo, demasiado, muy, además, siquiera, todo, medio, cuanto, cuan.

Page 145: MORFOLOGIA

21/04/23

Adverbios de orden• Surgen de los adverbios de tiempo,

lugar y modo como : primeramente, sucesivamente, últimamente, finalmente, antes, después, luego y otros que expresan orden con referencia al espacio y la duración.

Page 146: MORFOLOGIA

21/04/23

Adverbios de afirmación

• Sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, efectivamente, claro, seguro, seguramente, también.

Page 147: MORFOLOGIA

21/04/23

Adverbios de negación• No, nunca, jamás, tampoco.

Page 148: MORFOLOGIA

21/04/23

Adverbios de duda• Acaso, si, tal vez, probablemente,

quizá, quizás.

Page 149: MORFOLOGIA

21/04/23

Locuciones adverbiales

• Son grupos de palabras de distinta naturaleza que forman expresiones de significación fija. El conjunto resultante tiene valor adverbial y funciona como adverbio.

Page 150: MORFOLOGIA

21/04/23

Locuciones AdverbialesEjemplos:

• Entró a hurtadillas

• Lo hizo a sabiendas

• Estudia de vez en cuando

• Llovía a cántaros

• Lo juzgó a priori

Page 151: MORFOLOGIA

Usos incorrectos Adverbio

Construcción correcta

Construcción incorrecta

Explicación

Medio Estoy medio cansada Estoy media cansadaSe confunde el adverbio con el adjetivo.Quiero media manzanaQuiero medio pomelo

DespacioDebes hablar en voz baja

Debes hablar despacio

Significa lentamente

ReciénRecién llegabaRecién terminaba

Llegó reciénLo terminó recién

Recientemente admite el apócope delante del adjetivo y no del verbo

HoyTe estoy esperando desde hace rato

Te estoy esperando desde hoy

Hoy no significa poco antes ni hace rato,sino en este día

AtrásEstá detrás de la puerta

Está atrás de la puerta

Atrás y adelante (adverbios),no deben usarse nunca en lugar de detrás de y delante de, que funcionan como preposiciones

Page 152: MORFOLOGIA

• Los adverbios PURO, MEDIO, MEJOR y PEOR son invariables.Correcto: Está medio fatigada. Incorrecto: Está media fatigada.Correcto: Lo hizo de puro tonta. Incorrecto: Lo hizo de pura tonta.

• El adverbio DESPACIO significa "lentamente", no "en voz baja".Correcto: Hablar en voz baja. Incorrecto: Hablar despacio.

• El adverbio HOY hace referencia al día en que se vive, no a un momento de él.

• Los adverbios ADELANTE, ATRÁS, ABAJO, ADENTRO, AFUERA no admiten complemento

• Los adverbios DELANTE, DETRÁS, CERCA, DEBAJO, FUERA admiten complemento.

• El adverbio MÁS va pospuesto a NADIE y NADA.

Page 153: MORFOLOGIA

preposiciones

InvariablesEnlazan

Con valor sintáctico•Propio: Lo puso ante sus ojos

•Derivado: Llegó con Raúl•Sin significado léxico: Se lo dio a Ella

Page 154: MORFOLOGIA

• La lista oficial de la RAE es a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante, durante. y vía.

• Cabe (junto a) no tiene uso actual (es arcaica o de uso anticuado)

• So (bajo) es de uso más bien culto y se limita a locuciones conjuntivas como so color de, so capa de, so especie de, so excusa de, etc.– POCO COMUNES

• Allende, con el significado de "al otro lado de", como en "allende el océano.

• Aquende, con el significado de "a este lado de", como en "aquende los Pirineos";

Page 155: MORFOLOGIA

Vía, con el significado de "a través de" (Vine a Madrid vía Barcelona).

Pro, con el de "en favor de" (Hizo campaña pro damnificados por el huracán Mitch).

Están gramaticalizándose en algunos de sus usos como preposiciones las expresiones mediante, durante, excepto, salvo, incluso, más y menos.

Se discute si pueden considerarse preposiciones postpuestas los adverbios arriba y abajo en sintagmas como "cama arriba" o "cama abajo".

Las preposiciones durante, mediante, extra, vía y pro fueron agregadas en el 2001 por la RAE.

Page 156: MORFOLOGIA

Preposición Ejemploa Visitó a la tía Antonia por su cumpleaños.ante Juró ante el gran jurado que diría toda la verdad.bajo Escondió la carta bajo los libros.

cabe El banco se encuentra cabe la farmacia.

con El café con leche ya estaba frío cuando llegaste.contra Las olas chocan contra las rocas del espigón.de Compró un kilo de limones.desde Desde septiembre no había vuelto a ver a su padre.

durante Durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza de las pinturas exhibidas.

en Entró en la cárcel por tráfico de drogas.entre Dijo que el secreto debería quedar entre nosotros.hacia Embarcó en el vuelo hacia Moscú.hasta La fiesta duró hasta las ocho.mediante Resolvió el enigma mediante la ayuda de su mejor amigo.para Tengo un libro para Juan.por Tengo un libro firmado por el autor.según Cocinó la carne según las indicaciones de su madre.sin Llegamos a una calle sin salida.sobre Juan puso la manzana sobre el escritorio.tras Lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio.

Page 157: MORFOLOGIA

Contracción con el artículo

• Estas preposiciones preceden necesariamente a un sintagma nominal. En el caso de las preposiciones "a" y "de" ante el artículo determinado masculino singular "el" forman los artículos contractos "al" y "del", respectivamente.

• Vamos AL (a el) parque• Ella es DEL (de el )departamento

Page 158: MORFOLOGIA

Metábasis de la preposiciónPor otro lado, las preposiciones pueden sufrir

metábasis, es decir, cambio de función, y volverse conjunciones formando locuciones conjuntivas; en español suele ocurrir algunas veces cuando la preposición va seguida de un verbo en infinitivo:– Cuando + verbo conjugado: Al cantar el gallo se

despertó– Si + verbo conjugado: De venir Pedro no asistiré a tu

fiesta– Aunque + verbo conjugado: Con ser tan guapo, no me

conquistarás– Porque + verbo conjugado: Por venir tarde te

despidieron

Page 159: MORFOLOGIA

Preposiciones de tiempo — que ubican un suceso en el tiempo: a, con, de, desde, en, para, por, sobre.

Preposiciones de causa — que dan una vinculación de origen a resultado: de, por.

Preposiciones de finalidad — que determinan una finalidad u objetivo: a, para.

Preposiciones de compañía — que expresan una asociación de sujetos en cuando a una acción: con

Preposiciones de instrumentación — que expresan el medio por el cual se realiza o ha realizado la acción: a, con, de, en.

Preposiciones de modo — que indican la forma en que se realiza la acción: a, con, de, en, por.

Page 160: MORFOLOGIA

A

dirección: Voy a casa.tiempo: Llegué a las once de la noche. precio: Las patatas están a dos pesos el kilo.día: Estamos a 1 de enero de 1999dirección: El balcón de mi casa da al sur.periodicidad: Tómalo dos veces a la semana.situación: Está a la derecha.

complemento directo: ¿Ves a Roberto?

complemento indirecto: Se lo di a José.manera: Vamos a pie.para indicar futuro: ¿Vais a viajar el verano que viene a Barcelona?imperativo: ¡A callar!

ANTE

situación: Estaba ante mí.preferencia: Ante nada, María.respecto: Ante lo que dice José, me callo.

BAJO

lugar: El libro estaba bajo la mesa.modo: Bajo la dirección de José Heredia.

Page 161: MORFOLOGIA

CON medio: Escribía con el lápiz.modo: Hazlo con cuidado.compañía: Fui con Inés.motivo: Se enfermó con el frío que hizo anoche.

DE procedencia: Soy de Cuba.pertenencia: Esta camisa es de José.dirección: Salí de la escuela a las 11.materia: La mesa es de madera.tema: Hablamos de la economía nicaragüense.modo: Ernesto está de director.tiempo: Vamos, ya es de noche.contenido: ¿Dónde está mi libro de historia?tiempo: Abierto de 10 a 17.modo: Estoy cansadísimo, vine de pie (=parado) en el autobús.

Page 162: MORFOLOGIA

DESDE tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media.lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos.DURANTE tiempo: ¿Qué vas a hacer durante la noche?ENlugar: Ella está en su casa.medio: Vino en barco. tiempo: En primavera me gusta montar en bicicleta. precio: Vendió su yate en/por10 mil dólares.dirección: Entró en su casa. modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada. ENTRE hora: Entre las dos y las tres.lugar: Su casa estaba entre un cine y una farmacia.lugar impreciso: Estaba entre la multitud.EXCEPTO excepción: Iremos todos excepto José, él es un mentiroso.HACIA dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie.hora: Ella llegó hacia las dos de la mañana.

Page 163: MORFOLOGIA

HASTA límite: Llegó hasta Los Pirineos.hora límite: Estuve esperándote hasta las diez.MEDIANTE medio: Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados. PARA dirección: Salió para Madrid.objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes.tiempo: Para mañana estará hecho.finalidad: Lo compré para Ernesto.POR lugar: Paseamos por el parque.causa: Brindemos por Vicente, se lo merece.motivo: Si lo hago, es sólo por ti.tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa.precio: Se lo vendí por 15 mil escudos. medio: Enviamos el paquete por avión.tiempo aproximado: Nos veremos por el invierno.modo: Por la fuerza no conseguirás nada.distribución: Sale a dos lápices por persona.

velocidad:Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por

hora.periodicidad: Vamos al gimnasio dos veces por semana.

Page 164: MORFOLOGIA

SALVO excepción: Todos irán salvo José.

SEGÚN modo Lo haremos según lo ha dicho Roberto.

SIN privación: Estaba sin conocimiento.

SOBRE lugar: El libro está sobre la mesa. hora aproximada: Llegaron sobre las dos. tema: Hablábamos sobre problemas actuales.

TRAS

tiempo:Tras haber dormido toda la mañana, se despertó

feliz.

Page 165: MORFOLOGIA

Errores comunes

"Cerca mío tengo el computador""Voy a sentarme en la mesa" "Mañana me pongo el saco a cuadros"

Page 166: MORFOLOGIA

Uso correcto

"Cerca de mí", "Sentarme a la mesa" y "La camisa de cuadros"

Page 167: MORFOLOGIA

Errores comunes La construcción a por es muy común en España

Voy a por la niña. La preposición a no se puede usar como complemento

de otro sustantivo. Ejemplos:Avión a reacción: avión de reacción, avión por reacción Cuestiones a tratar: cuestiones por tratar Problemas a resolver: problemas por resolver. Camisa a rayas: camisa de rayas

El uso de la preposición de puede dar lugar a casos de dequeísmo.

contra más estudio menos apruebo: uso incorrecto. Se debe decir cuanto más estudio.

Page 168: MORFOLOGIA

Baj0 Son frecuentes varias formas de uso incorrecto

de la preposición BAJO: En lugar de emplear la preposición DESDE: Bajo ese punto de vista, en vez de: Desde ese punto de vista.

En lugar de emplear la preposición POR o SOBRE: Bajo esas consideraciones..., en vez de: Por esas consideraciones o Sobre la base de esas consideraciones.

En lugar de emplear la preposición SEGÚN: Bajo el artículo 123, en vez de: Según el artículo 123.

Page 169: MORFOLOGIA

de El uso incorrecto más frecuente de la preposición DE,

consiste en aplicarla indebidamente delante de QUE, originando el vicio de lenguaje denominado “dequeísmo”:

Me dijo DE QUE fuera a visitarlo. Otro uso incorrecto muy frecuente, es emplear DE en

lugar de DESDE, especialmente en la expresión:De aquí en más.

La cual es una expresión doblemente incorrecta además de afectada, porque pretendiendo originalidad, para dar una idea temporal de futuro, se emplea una referencia de lugar; siendo lo correcto decir:

Desde ahora en adelante.

Page 170: MORFOLOGIA

entre

• Existe un uso altamente incorrecto de la preposición ENTRE; consistente en emplearla en lugar de MIENTRAS:

• ENTRE más te escucho, más me da coraje.• ENTRE ellos no llegan, me retiraré a mi recámara.

Page 171: MORFOLOGIA

Omisión• Omisión de la preposición "a" ante CD de persona u objeto animado.

• Nosotros entendemos más los españoles • Otra cosa que voy a echar de menos de España es mi

compañera • He oído algunos amigos que han ido a comer • Besar la actriz• Encuentra sus viejos amigos del grupo • Sólo se quedaba en casa para cuidar los niños• Cuando se conoce una persona • Un socorrista ha ayudado mi padre

Page 172: MORFOLOGIA

¢ Omisión de la preposición "de" en las locuciones adverbiales "después de" "antes de". Mientras que en español es obligatorio el uso de la preposición después de los adverbios de tiempo "antes" y "después" cuando forman un grupo adverbial.

Hay muchísimas chicas que siempre van al gimnasio después las navidades

Tita ha descubierto esta cosa leyendo, después la muerte de su madre

Después la noche hace bocadillos con pollo

Las películas que pasan en vídeo pasan después un año

Después un poquito sería, será un poquito aburrida para mí

La universidad me paga después un año

Page 173: MORFOLOGIA

ADICIÓN ¢ Adición de la preposición "de" ante el infinitivo con verbos que

indican opinión, creencia, pensamiento, decisión, duda, temor... (darse cuenta, advertir, comprender, creer, decidir, decir, jurar, imaginar, pensar, prometer, reconocer, saber, descubrir, escribir) cuando hay un mismo sujeto para los dos verbos.

Espero de aprender muy bien español y de conocer personas

Intento de tirar a la basura lo menos posible

Habíamos pensado de dar este dinero

Decidió de trabajar (...) para su cuenta

Espero de poder hablar, comprender todo y hablar más fluente

Me han aconsejado de ver una película

No hay una ley que prohíba de fumar

Pensaba de ser tan diferente de ella

Page 174: MORFOLOGIA

locuciones preposicionales

• Son dos o más palabras que equivalen a una preposición, precisan algunos aspectos de espacio, tiempo y modo que las preposiciones existentes matizan mal: acerca de, al lado de, alrededor de, antes de, a pesar de, cerca de, con arreglo a, con objeto de, debajo de, delante de, dentro de, después de, detrás de, encima de, en cuanto a, enfrente de, en orden a, en pos de, en virtud de, frente a, fuera de, gracias a, a merced de, junto a, lejos de, por culpa de, respecto a, etc.

Page 175: MORFOLOGIA

Las conjunciones

Partículas invariables que sirven para relacionar y oraciones. Carecen de significado

propio, pues son nexos

Page 176: MORFOLOGIA

Tipos

Propias: formadas por una sola palabra Y, ni, pero, pues, sino…

Impropias o compuestas: formadas por dos o más palabras de distinta naturaleza gramatical Sin embargo, por lo tanto, con el fin de que, siempre

que Algunas preposiciones o adverbios pueden

funcionar como conjunciones Como, luego, así…

Page 177: MORFOLOGIA

Funciones • Coordinar o enlazar

– Raque se fue muy temprano y su hermana se quedó

– Omar hizo un gesto, pero nadie lo advirtió– Tarde o temprano ocurrirá

• Subordinar – No se inscribió en el curso porque llegó tarde– Hago la ensalada si me invitas a comer– Rebeca dijo que no aceptaría las condiciones

Page 178: MORFOLOGIA

Clasificación • Copulativas

– Unen oraciones• Y, ni, e• Cuando que equivale a y (Llueve que llueve)

• Disyuntivas– Indica posibles alternativas, distintas o

contradictorias• O, u

• Distributivas – Expresan posibles opciones: Respondía bien

con violencia, bien con serenidad• Ya…ya; fuera…fuera; bien…bien

Page 179: MORFOLOGIA

Adversativas Indican oposición o contrariedad

PERO, MAS, SINO, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, ANTES BIEN, CON TODO, SALVO, EXCEPTO, MENOS, MÁS QUE, QUE NO

Completivas Subordinan oraciones

Que Dile que no aceptaré sus disculpas

Causales Expresan causa o motivo de la acción verbal

Porque, pues, ya que, puesto que, pues que, supuesto que, , de que, como, por razón de que, en vista de que, dado que, por cuanto a, a causa de que, por lo cual

Page 180: MORFOLOGIA

Ilativas o consecutivas Continuación o consecuencia lógica de una acción

Luego, así pues, con que, así que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, pues, de manera que, de modo que

CondicionalesIndican la condición que debe cumplirse para que ocurra la acción

Si, como, en caso de que, siempre que, con tal de que

Finales Finalidad o propósito de la acción

Para que, a fin de que, con el objeto de que…

Concesivas Expresa dificultad para el cumplimiento de lo manifestado en la oración

principal Aunque, por más que, si bien, aun cuando, a pesar de que, siquiera, bien que…

Page 181: MORFOLOGIA

Interjecciones, onomatopeyas y eufemismos

Page 182: MORFOLOGIA

Interjección

• Es una partícula gramatical que se usa para expresar reacciones subjetivas como temor, dolor, emoción, asombro y enfado.

• A veces se usan como “relleno” en el lenguaje hablado.

• Siempre van entre signos de exclamación (¡!).• A veces, estas interjecciones son regionales.• El español usa palabras religiosas para expresar

emociones no se traducen bien en inglés.

Page 183: MORFOLOGIA

Algunas interjecciones:• Para expresar:• Admiración, sorpresa y pena: ¡ah!• Pena y dolor emocional: ¡ay!• Aburrimiento y repugnancia: ¡bah!• Asombro: ¡caramba!• Deseo y esperanza: ¡ojalá!• Repugnancia y mal olor: ¡puf!• Repugnancia y molestia: ¡uf!• Molestia: ¡vaya!

Page 184: MORFOLOGIA

Onomatopeya• Es el uso de una palabra, o un grupo de palabras, cuya

pronunciación imita el sonido de lo que describe.• Ejemplos típicos son “bum”, “pam”, “clic”, “clá” o

“crac”.• Algunas son utilizadas para describir figuras visuales en

vez de sonidos. Ejemplo: “zigzag”.• También son empleadas para describir el sonido

emitido por animales.• Todos los idiomas tienen onomatopeyas. Éstas son

diferentes porque la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente.

Page 185: MORFOLOGIA

• Abeja Bzzz Bzzz• Ave pío, pío (español); tweet (inglés); cui,cui

(francés); piep, piep (alemán)• Cerdo oinc, oinc (español); oink, oink (inglés); ブーブー buu buu (japonés)• Delfín iiii iiii• Gallo kikiriki (español); cock-a-doodle-doo (inglés); コケコッコー kokekokkoo (japonés); cocorico

(francés); kikeriki (alemán); kúkuriguu (búlgaro)• Gato miau (español); meu (catalán); meow (inglés);

ニャー nyaa (japonés); miaou (francés); miau (alemán)

Page 186: MORFOLOGIA

• Grillo cri-cri (español)• Oveja: bee (español; se pronuncia con una especie de

tartamudeo); baa (inglés); メェー mee (japonés); bê (francés); mäh (alemán)

• Pato cuac (español); quack (inglés)• Perro guau (español); woof (inglés); ワン wan

(japonés); ouah ouah (francés); wau wau (alemán); bub-bub (catalán); ão-ão (portugués)

• Pez glup glup• Vaca muu (español); moo' (inglés); meuh (francés);

muh (alemán); モー moo (japonés)

Page 187: MORFOLOGIA

Verbos para expresar sonidos• Abeja, avispa, mosca, mosquito: zumba• Águila: chilla.• Asno, Burro: rebuzna, ornea, rozna.• Becerro: berrea.• Ballena: canta.• Buey: muge.• Búho: búha.• Lechuza, Autillo, Mochuelo: ulula.• Caballo: relincha.• Cabra: bala.

Page 188: MORFOLOGIA

• Cabrito: chozpa.• Cerdo: gruñe, guarrea, chilla.• Ciervo: bala, berrea, ronca, brama.• Cigarra, Chicharra: chirría.• Cigüeña: crotora.• Cisne: grazna.• Cocodrilo: llora.• Conejo, Liebre: chilla, zapatea.• Cordero: bala, chozpa.• Coyote, Chacal: aúlla.

Page 189: MORFOLOGIA

• Cuervo, Grajo, Urraca: grazna, grajea, urajea.• Delfín: chasquea.• Elefante: barrita.• Gallina: cacarea, cloquea, cloca.• Gallo: canta, cacarea.• Ganso: grazna.• Gato: maúlla, bufa, ronronea, maya, marramiza.• Gorila: gruñe.• Gorrión: gorjea.• Gaviota: grazna.

Page 190: MORFOLOGIA

• Grillo: grilla, chirría.• Grulla: gruye.• Jirafa: bala.• Halcón: gañe.• Hiena: aúlla, ríe.• Jabalí: arrúa, rebudia, gruñe, guarrea.• León, Tigre: ruge.• Leopardo, Pantera, Puma: himpla.• Lobo: aúlla, ulula, guarrea.• Loro, Cotorra: garre, carretea, parla.

Page 191: MORFOLOGIA

• Mono: chilla.• Oso: gruñe.• Oveja: bala, balita, balitea.• Pájaro: trina, trisa, gorjea, gorgorita, pía, piola, canta.• Paloma, Tórtola: gorjea, arrulla, zurea, cantalea.• Pato: grazna, parpa, tita.• Panda: gruñe.• Pavo: gluglutea, tita.• Perdiz: cuchichia, titea, ajea, serra.• Perro: ladra, gañe, late, gruñe.

Page 192: MORFOLOGIA

• Pollito: pía.• Pollo: pía, piola, piula, pipía.• Rana: croa, groa, charlea.• Ratón, Rata: chilla.• Serpiente: silba, sisea.• Toro: brama, muge, bufa.• Vaca: muge, remudia, brama.• Zorro: grita, aúlla.

Page 193: MORFOLOGIA

Eufemismo

• Palabras más “suaves” que se dicen en lugar de otras palabras más ofensivas y vulgares.

• Nivel folclórico: se usan para evitar “mala suerte”, por superstición…

• Nivel socioeconómico superior: se usan para no parecer vulgar.

Page 194: MORFOLOGIA

• Se pueden crear mediante el cambio de la forma de la palabra original. Normalmente es aceptada y tiene uso general.

• Palabras que pueden ser vulgar en un país puede que no sean vulgares en otro.

• En el caso de la traducción, lo importante es encontrar y producir un impacto equivalente.

Page 195: MORFOLOGIA

Algunos eufemismos:

• Acompañante -> Pareja• Adulto mayor -> Anciano• Asistente administrativo -> Secretaria• Brazo armado -> Organización terrorista• Centro psiquiátrico -> Manicomio• Colaborador/-a -> Trabajador/a• Crecimiento negativo -> Decrecimiento• Daños colaterales -> Víctimas civiles

Page 196: MORFOLOGIA

• Desvincular -> Despedir (de un trabajo)• Ejecutivo de ventas -> Vendedor de puerta en puerta• Empleada doméstica, asesora doméstica, trabajadora

de casa particular -> nana, criada, chacha• Encinta-> Preñada, embarazada• Establecimiento penitenciario, unidad de

internamiento (usado por el Tribunal de la Haya) -> Cárcel

• Étnico/a-> Indio/a, cholo/a• Funcionario de prisiones -> Carcelero• Geriátrico, residencia para la tercera edad -> Asilo

Page 197: MORFOLOGIA

• Inodoro -> Retrete, excusado• Interno -> Preso o recluso• Interrupción del embarazo -> Aborto• Intervención militar -> Guerra• Jardín de Paz -> Cementerio; Panteón• Material para adultos -> Pornografía• Métodos de persuasión -> Tortura• Miembro viril -> Pene

Page 198: MORFOLOGIA

• Movimiento táctico hacia la retaguardia -> Retirada• Neutralizar -> Asesinar• No vidente -> Ciego• Pasar a mejor vida -> Morir• Persona con capacidades disminuídas -> Discapacitado• Persona en situación de calle -> Vagabundo• Persona con sobrepeso, robusto -> Gordo, obeso• Pronunciamiento militar -> Golpe de estado• Tránsito intestinal -> Defecar

Page 199: MORFOLOGIA

Más ejemplos de eufemismos:• Amante de lo ajeno -> ratero• El dos -> evacuar, cagar• Estar cantando (Costa Rica) -> evacuar• Estar en el trono -> evacuar • El servicio -> el excusado• El uno -> hacer pis• Es merolengo -> es estúpido• Le falta tacto -> no piensa bien en las consecuencias• Mujer de la vida alegre -> prostituta• Muerte digna -> eutanasia• No piensa bien -> es estúpido• Prosti -> prostituta• Retrete -> excusado• Se le escapó el gas -> echó un pedo.• Tengo el corre que te alcanza -> tengo diarrea.• Voy a ver a Juan -> voy al baño.