46
MORFOLOGÍA LATINA La morfología tiene como objeto de estudio la estructura interna de las palabras. La unidad más importante de la morfología es la palabra. La unidad con la que se trabaja en sintaxis es la oración desde mediados del siglo XX. Nuestro objeto principal de estudio es la palabra, no la oración, y la palabra es una unidad lingüística difícil de definir. Hay una solución reconocida, la de Lyons, que define la palabra como el segmento de frase delimitado por puntos sucesivos en los que es potencialmente posible una pausa. Si nuestro objeto de estudio es la palabra, la morfología tiene dos grandes campos: la morfología flexiva, dedicada al estudio de los componentes de la palabra; y la morfología derivativa, dedicada a los procedimientos de derivación y formación de palabras. Nos centraremos en la morfología flexiva. Sir William Jones (1746-1794) Hay que situarlo a finales del siglo XVIII. A finales del XVIII y principios del XIX nacen la lingüística comparada y la lingüística histórica. Surgen a finales del XVIII porque es cuando nacen las ciencias experimentales, está en auge de la biología que termina culminando con Darwin en el XIX. Entonces el modelo se calca en las lenguas: las lenguas nacen, crecen se reproducen y mueren. Cuyo padre es Sir William Jones. Hasta el siglo XVIII, los estudios se versan sobre las tres lenguas sagradas: latín, griego y hebreo. A finales del XVIII el mundo se ha hecho inglés y se conocen multitud de lenguas. El primero que fundamenta la comparación de lenguas es Sir William Jones. En el año 1786, pronuncia una conferencia en la que revolucionariamente dice que sánscrito, griego y latín, están emparentados y que también están emparentados con el gótico (antiguo alemán), el celta y el persa. Es el principio de la lingüística indoeuropea. Todos tenemos claro que existen familias lingüísticas que están emparentadas. Una de esas familias lingüísticas es el indoeuropeo. Desde el punto de vista morfológico, nos interesa hablar de tipos lingüísticos, lenguas que no están emparentadas genéticamente pero que presentan rasgos morfológicos o sintácticos o gramaticales comunes o similares, etc. El inglés está emparentado con el alemán, es una familia lingüística. El inglés pertenece al tipo lingüístico chino, aunque genéticamente no tienen nada que ver. Sir William Jones

Morfología Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Morfología Latina

Citation preview

  • MORFOLOGA LATINA

    La morfologa tiene como objeto de estudio la estructura interna de las palabras. La

    unidad ms importante de la morfologa es la palabra. La unidad con la que se trabaja en

    sintaxis es la oracin desde mediados del siglo XX. Nuestro objeto principal de estudio es la

    palabra, no la oracin, y la palabra es una unidad lingstica difcil de definir. Hay una solucin

    reconocida, la de Lyons, que define la palabra como el segmento de frase delimitado por puntos

    sucesivos en los que es potencialmente posible una pausa. Si nuestro objeto de estudio es la

    palabra, la morfologa tiene dos grandes campos: la morfologa flexiva, dedicada al estudio de

    los componentes de la palabra; y la morfologa derivativa, dedicada a los procedimientos de

    derivacin y formacin de palabras. Nos centraremos en la morfologa flexiva.

    Sir William Jones (1746-1794)

    Hay que situarlo a finales del siglo XVIII.

    A finales del XVIII y principios del XIX nacen la

    lingstica comparada y la lingstica histrica.

    Surgen a finales del XVIII porque es cuando

    nacen las ciencias experimentales, est en auge

    de la biologa que termina culminando con

    Darwin en el XIX. Entonces el modelo se calca en

    las lenguas: las lenguas nacen, crecen se

    reproducen y mueren. Cuyo padre es Sir

    William Jones.

    Hasta el siglo XVIII, los estudios se

    versan sobre las tres lenguas sagradas: latn,

    griego y hebreo. A finales del XVIII el mundo se

    ha hecho ingls y se conocen multitud de

    lenguas. El primero que fundamenta la

    comparacin de lenguas es Sir William Jones. En

    el ao 1786, pronuncia una conferencia en la que

    revolucionariamente dice que snscrito, griego y

    latn, estn emparentados y que tambin estn

    emparentados con el gtico (antiguo alemn), el

    celta y el persa. Es el principio de la lingstica

    indoeuropea.

    Todos tenemos claro que existen familias lingsticas que estn emparentadas. Una de

    esas familias lingsticas es el indoeuropeo. Desde el punto de vista morfolgico, nos interesa

    hablar de tipos lingsticos, lenguas que no estn emparentadas genticamente pero que

    presentan rasgos morfolgicos o sintcticos o gramaticales comunes o similares, etc. El ingls

    est emparentado con el alemn, es una familia lingstica. El ingls pertenece al tipo lingstico

    chino, aunque genticamente no tienen nada que ver.

    Sir William Jones

  • Eduardo Lpez Esparza

    2

    En a primera dcada del XIX, hay un fillogo alemn, August Wilhelm von Schlegel,

    cuyo hermano se dedic a la filologa romnica. Es el que formul la clasificacin de los tipos

    lingsticos. Atendiendo a la estructura interna de las palabas, Schlegel postul una clasificacin

    de tipos de lenguas que se mantiene hoy en da, por la que hay tres tipos principales, hay

    lenguas aislantes, aglutinantes y flexivas.

    En las lenguas aislantes las palabras tienden a ser monomorfmicas: cada palabra suele

    representar un nico morfema. Ejemplo: chino: t (3. p. s. masc.), zu (hacer), le (perf); latn: fecit.

    En las lenguas aglutinantes las palabras son largas palabras, y en cada palabra hay una

    serie de secuencias de varios morfemas. Cada morfema tiene su significado propio y

    generalmente no se ve afectado fonticamente por los sonidos en contacto. Ejemplo: el turco

    (sev-iyor-um, amar, accin continua, 1. s.; sev-iyor-du-um, amar, accin continua, pasado, 1. s.;

    sev-di-m, amar), japons, finlands, quechua, guaran, sumerio, hurrita o el vasco.

    Vasco Castellano

    etxe casa

    etxe-a las casas

    etxe-a-k las casas

    etxe-ko de la casa

    etxe-ra a la casa

    etxe-ra-ko que va a casa (de la casa)

    Finalmente las lenguas flexivas: como el latn o el espaol en menor medida: las

    palabras cambian de forma mediante afijos, y que contienen informacin variable.

    Las lenguas aislantes, como el chino, tiende a hacerse aglutinantes, las aglutinantes, con

    el paso del tiempo, tienden a ser flexivas, y con el paso del tiempo, las lenguas flexivas tienden a

    hacerse aislantes. El latn y el indoeuropeo, que tiene posiblemente unos orgenes aglutinantes,

    la flexin se va perdiendo cada vez ms con las lenguas romances.

    Nos vamos a centrar en la palabra tal como se concibe en las lenguas flexivas. Las

    palabras varan con el fin de introducir variaciones semnticas y lxicas. Y esas variaciones son

    lo que denominamos declinaciones y conjugaciones en latn.

    En las lenguas flexivas o indoeuropeas, las palabras cambian de forma con el fin de

    sealar relaciones semnticas y sintcticas adems de su significado lxico. Esos cambios que

    manifiestan las palabras es lo que denominamos declinaciones y conjugaciones, que en una

    primera aproximacin podemos definir como el conjunto de palabras que tienen una base lxica

    comn. Lo que tienen en comn no es una base lxica sino un significado lxico, por el fenmeno

    del supletismo. Ejemplo: sum, se explica a partir de dos races en latn, una raz que es una

    silbante en grado cero o en grado normal (*es-/s-), es, esse. Y en el imperfecto tenemos otra raz

    distinta para completar esa base de significado lxico (*fu-), en griego , . Fero presenta

    otro fenmeno de supletismo (*fer-, , fretro, , caracol; *tol-> tuli; latum < *tH2).

    Sobre ese significado lxico se incorpora un significado gramatical o relacional.

  • Morfologa latina

    3

    Estas dos informaciones, lxico y relacional, tienen su reflejo en la morfologa. Hay una

    parte invariable, a la que se denomina tema, la portadora del significado lxico, y hay una parte

    variable, o desinencia, la portadora del significado gramatical.

    Las races nominales-verbales tienen significado lxico y las races pronominales-

    adverbiales significado dectico

    Significado de a raz: tema radical. Son pocos (uox, uocis).

    En un tema podemos encontrar, en primer lugar, la raz. Hay una perspectiva histrica.

    Por raz se entiende las races indoeuropeas. Las unidades lxicas primigenias de indoeuropeo.

    Hay dos grandes grupos de races: las nominales-verbales y las pronominal-adverbiales. Es una

    distincin que se mantiene desde que la fijara en su da Franz Bopp en principios del XIX, en

    1816, cuando establece su sistema de la conjugacin verbal del snscrito en comparacin con el

    latn y el persa. Las races nominales verbales.

    A esa raz podemos aadir sufijos o alargamientos, y entonces creamos temas

    derivados. Un tema formado nicamente por la raz a la que se aaden las desinencias, es un

    tema radical. Son pocos, porque hay pocas unidades lxicas indoeuropeas, cada vez creamos

    ms palabras. Temas derivados si a esa raz le hemos incorporado un sufijo o un alargamiento.

    Ejemplo: reg- (dirigir, reinar, gobernar; en rex regis es un tema radical, en cambio si

    aadimos sufijos, tenemos regulus, regina, regius, regalis, regnum, regnator, interregnum. En

    realidad tendramos que hablar de afijos (prefijos, infijos o sufijos). Hay una diferencia entre los

    afijos y los alargamientos. Los afijos poseen un valor. En regulus se aade un sufijo que tiene

    valor diminutivo, mientras que en los alargamientos carecen de dicho valor. De los

    alargamientos, el ms importante es la vocal temtica, que en las lenguas indoeuropeas se

    presenta con una alternancia o/e, no tiene por tanto valor funcional o semntico, sino derivativo

    o fontico. Tiene su importancia, puesto que en las lenguas indoeuropeas proporciona la

    segunda declinacin o temas en -o. y la encontramos en la tercera conjugacin (temas en -i).

    Finalmente a este tema, bien nominal o bien derivado, se le aaden las desinencias, que

    son las que aportan el significado gramatical a la base lxica. Las desinencias se suelen denominar,

    por comodidad, morfemas flexivos, pero en puridad hay que diferenciar entre categora

    gramatical, morfema y morfo. Una categora gramatical como la de nmero recibe dos

    especificaciones que denominamos morfemas (singular y plural). Y el trmino de morfo se utiliza

    para cada una de las realizaciones fonticas de un morfema (-). Es decir, que el morfema singular

    se realiza morfolgicamente mediante un morfo vaco, en cambio, un morfema plural, recibe los

    morfos de -s, -es, - (casas, relojes, los lunes).

    En latn, las desinencias son en realidad morfos acumulativos, a diferencia de lo que

    ocurre en las lenguas aglutinantes. Un morfo acumulativo es un morfo que realiza

    simultneamente a varios morfemas. -rum es un morfo acumulativo, porque indica

    simultneamente las categoras de caso, gnero y numero. O amaba-m. La -m es un morfo

    acumulativo porque informa de los morfemas de persona, nmero y voz.

  • Eduardo Lpez Esparza

    4

    Las desinencias definidas como morfos acumulativos. El morfo puede tener expresin, o

    puede no tenerla como en casa, reloj, lunes. Lo mismo que tenemos morfo cero en la expresin de

    un morfo, podemos tener varios morfos para sealar una categora morfmica. Hablaramos

    entonces de alomorfismo. Ejemplo: el genitivo singular presenta hasta cinco morfos distintos: -ae, -i,

    -is, -us, -ei. En latn, como heredero de esa lengua indoeuropea, existe un resto, otros

    procedimientos de la flexin, que son la alternancia voclica, la alternancia consonntica y la

    alternancia acentual. Alternancia voclica. Vocal temtica (vocativo en -e). Alternancia

    consonntica: iter itineris.

    El latn se rige por una serie de reglas. La ley del trisilabismo. El acento no puede ir ms

    all de la antepenltima slaba (Ley de la baritonesis). No hay palabras agudas, pero hay

    alguna palabra aguda secundaria. Audis recibe la encltica -ne. Y el acento recae sobre audsne,

    pero con la apcope tenemos audsn. La ms importante es la ley de la penltima slaba. Si la

    penltima slaba es larga, el acento recae sobre ella, si es breve, el acento recae en la

    antepenltima.

    El indoeuropeo y las lenguas indoeuropeas

    Las lenguas indoeuropeas son el conjunto de lenguas que se hablan desde Irlanda hasta

    la India

  • Morfologa latina

    5

    Todas estas lenguas histricas indoeuropeas proceden de una lengua originaria que

    denominamos indoeuropeo, cuya extensin mxima es la siguiente:

    Es una lengua madre de la que interesa destacar dos caractersticas para su

    conocimiento y una cronologa, que afectan a su manifestacin.

    Es una lengua prehistrica en el sentido etimolgico, es una lengua no documentada.

    Nuestro conocimiento del indoeuropeo es siempre indirecto, a travs de otras lenguas que

    proceden de ella, que son las lenguas que si tenemos documentadas. Es una lengua

    reconstruida. En buena medida es una entelequia terica.

    Ejemplo: amar (espaol), amar (italiano), jaimerai (francs). Comparando las tres,

    jams llegaramos a amabo del latn.

    La hiptesis ms extendida es que esa lengua indoeuropea se sita en el tiempo entre el

    5000 y el 3000 antes de la era. Hoy en da, la lingstica ha avanzado extraordinaria, y hoy se

    habla de arqueoindoeuropeo. Hoy se remonta hasta el 14.000 a. C.

    La teora tradicional ms aceptada es la de una arqueloga que se llama Marija

    Gimbutas, que estableci la teora de que la lengua indoeuropea se correspondera con una

    civilizacin material, los kurganes (tmulos). El indoeuropeo se extendi en tres grandes

    oleadas: entre el 5000 y el 4200, el origen estara en el sur de Rusia y Ucrania. Esta primera fase

    estara entre el 5000 y el 4200. Hay una segunda expansin hacia la cuenca del Danubio y al este

    entre el 4200 y el 3000 y una tercera fase entre el 3000 y el 2800. El latn y el griego y el resto de

    lenguas, pertenecen a este indoeuropeo.

  • Eduardo Lpez Esparza

    6

  • Morfologa latina

    7

    Lenguas de la Pennsula Itlica

    El latn de Roma es uno de los dialectos del Lacio, y est vinculado y convive con una

    serie de lenguas variopintas de la Pennsula Itlica, el etrusco, una lengua no indoeuropea, la

    Liguria, lengua mediterrnea, el celta, que es indoeuropea, y se ha defendido una unidad latino-

    celta. El latn forma parte de un grupo itlico cuyas dos ramas principales son el osco-umbro y

    el latn. Y si la conexin osco-umbra con el latn es evidente, no lo es con el vneto, el sculo (de

    Sicilia), en Sicilia se habla griego, cartagins y en el centro hay restos de sculo.

    En latn el nombre cambia de forma para reflejar las variaciones en la informacin

    gramatical. La morfologa nominal se corresponde con variaciones de gnero, nmero y caso.

    Aunque hay nombres indeclinables en latn, como fs, que es el derecho divino, frente a ius, que

    es el derecho humano, y en perfrasis verbal es fs est / licet. Estas categoras no plantean

    problemas. El nmero no difiere gramaticalmente del nmero espaol, hay dos nmeros:

    singular y plural. Hay algunas lenguas que cuentan con dual y trial y otras recurren a un

    morfema para sealar el paucal y el multitudinal. A diferencia del griego, en latn no hay dual.

    Algunas lenguas indoeuropeas s que desarrollaron esta categora de dual, el grupo indo-iranio,

    el grupo eslavo, en los dialectos serbios y croatas, en el grupo bltico y en el griego clsico, en

    poca helenstica ya no hay dual. Ejemplo: lobo en griego es , y caballo es . Amb tiene

    una caracterstica de dual, como duo. Hay una ley fontica en latn por la cual, toda palabra

    bislaba de estructura ymbica, abrevia la cantidad larga en breve: d > d.

    Respecto al gnero, el latn distingue tres gneros gramaticales, tambin tenemos un

    resto de la distincin de gnero animado e inanimado del primitivo indoeuropeo en los

    adjetivos de la tercera declinacin (fortis, forte). La terminologa de animado/inanimado se sigue

    utilizando pero se ha superado. A finales del siglo XX se aboga por una teora animista en la

    iconografa por ende en la lingstica indoeuropea.

    El gnero no es una categora natural, no refleja la naturaleza, sino que es una categora

    formal. El gnero en las lenguas se utiliza para conformar relaciones lingsticas, y no para

    clasificar el mundo. Ejemplo: mulier y porta son palabras de gnero femenino. Mulier an tiene

    justificacin, porque corresponde a una realidad femenina, en cambio el hecho de que porta sea

    femenino no tiene justificacin. Son femeninos porque seleccionan formas lingsticas de ese

    gnero gramatical: exige adjetivos, nombres, etc. de ese mismo gnero.

    Procedimientos morfolgicos a los que se recurre para marcar el gnero

    Tenemos en latn un resto del estado ms primitivo indoeuropeo, que es el de establecer

    oposiciones lxicas el recurso a dos vocablos distintos para establecer la diferencia de gnero,

    pater frente a mater, y frater frente a soror, seruus frente a ancilla, pero este procedimiento es

    sumamente ineficaz, porque supone aumentar el lxico de una lengua de forma exponencial. En

    latn, como en la mayora de las lenguas indoeuropeas, recurre no a oposiciones lxicas, sino un

    procedimiento morfolgico por el cual se adscribe el sufijo -a como marcador de gnero

    femenino. De suerte que si tenemos un trmino como deus, podemos convertirlo a femenino

    mediante la adicin de ese sufijo. Un sufijo -a que, por cierto, hay que ponerla en relacin con la

    marca de neutro plural y con esos fonemas reconstruidos que son las laringales.

  • Eduardo Lpez Esparza

    8

    En latn, presenta la peculiaridad de que pretende a identificar gnero gramatical y

    declinacin, de suerte que el hablante ya tiene una gua, es decir, que la primera declinacin y la

    quinta son declinaciones que comprenden en mayora palabras de gnero femenino, salvo

    algunas excepciones, como scriba, poeta, scurra (del etrusco). Dos declinaciones que se explican

    como laringales. El latn procura que la segunda declinacin comprenda palabras de gnero

    masculino y neutro, y la cuarta. La nica declinacin que no presenta ninguna tendencia clara

    es la tercera, la ms primitiva.

    Adems del masculino y el femenino, el latn cuenta con el neutrum (traduccin del griego

    ne-utrum < ), en el espaol tenemos un resto del neutro en el pronombre ese, esa, eso.

    El gnero gramatical neutro no es una categora natural, sino formal, no responde a la

    realidad circundante. No hay ningn criterio en la naturaleza por el cual ignis sea masculino,

    aqua sea femenino. Lo importante en indoeuropeo y en latn es que las palabras de gnero

    neutro no distinguen entre el nominativo y el acusativo.

    El caso

    Las palabras, los nombres en latn varan su forma para indicar las categoras de gnero,

    nmero y caso. La terminologa casus alude al hecho de que las formas que manifiesta un

    nombre son vistas por los antiguos como cadas. Csus > cadre. Declinatio. Se apropian de la

    terminologa gramatical griega. Casus traduce . Procede del juego de la taba, la taba es

    un huesecillo, que se denomina astrgalo, era un juego tan popular en la antigedad que sirvi

    de inspiracin a los estoicos. En griego hay cuatro casos ms un pobre caso que es el vocativo.

    Cada caso es una cada de la taba en realidad. Los cuatro casos en griego establecen relaciones

    sintcticas, el vocativo es pobre morfolgica y sintcticamente, alude a otra modalidad, tiene

    funcin conativa, sirve para llamar.

    Cada caso en latn procura estar vinculado a una funcin sintctica o semntica, son

    cadas del nombre. El sistema de casos se complementa con otro proceso, por el que el acusativo y

    el ablativo recurren a preposiciones, y que en latn se suele sealar que hay restos de un caso

    denominado locativo, cuya funcin sera indicar el lugar en donde con nombres propios de lugar

    menor y que aparece en la primera, segunda y en menor medida en la tercera declinacin.

    La visin tradicional del sistema de casos en el indoeuropeo

    Sincretismo (cretenses): N, V, Ac., G, D, Ab., Loc., Instrum.

    La visin tradicional habla de que en indoeuropeo haba ocho casos (aunque hay

    versiones que hablan de al menos diez), y que en latn se haba producido un proceso de

    sincretismo, de fusin de casos. Parece que el ablativo latino, recoge el ablativo, locativo e

    instrumental indoeuropeo. Ese sincretismo no haba sido perfecto, y por esos tenemos un

    locativo que no ha llegado a fusionarse del todo. La historia de las ciencias presenta algunas

    oscilaciones significativas.

  • Morfologa latina

    9

    La visin actual del sistema de casos en el indoeuropeo

    Hoy en da se ve de forma prcticamente inversa. Hoy en da lo que se defiende

    unnimemente para el indoeuropeo, es que el indoeuropeo tena cinco casos, hasta el dativo

    (como en griego), esos cinco casos los presentan todas las lenguas indoeuropeas. En lenguas

    como el griego, el genitivo recoge los valores de lugar de donde de ablativo. El dativo tienen los

    valores de dativo e instrumental. Hoy en da la versin de la evolucin de los casos parte de que

    en indoeuropeo haba cinco casos y que hay otras lenguas indoeuropeas que desarrollan otros

    casos, el latn desarrolla el ablativo, y le sorprende el locativo, un caso que no termina de cuajar,

    no es un resto, sino un nasciturus que se qued en un caso incipiente.

    Estos casos se organizan en declinaciones, las cadas o formas que adopta el nombre, y

    esas declinaciones en latn se procuran simplificar mucho ms que en griego, y en latn se habla de

    cinco declinaciones atendiendo a la relacin entre nominativo/genitivo. Las cinco declinaciones

    estn organizadas mediante un criterio pedaggico. Los gramticos de la antigua Roma hablan de

    cuarta y quinta declinacin porque son las ltimas en ser descubiertas, son tardas.

    La primera y la segunda van por delante porque son las ms sencillas de aprender para los

    nios romanos, y la ms rigurosa y la que ms paradigmas presenta es la tercera, la ms dificultosa.

    Primera declinacin o temas en -a, segunda declinacin o temas en -o, tercera

    declinacin o temas en consonante, cuarta declinacin o temas en -u, y quinta declinacin o

    temas en -. El latn presenta una leve reorganizacin de las declinaciones si lo comparamos con

    el griego. La tercera declinacin comprende temas en consonante y por lo tanto temas en

    semiconsonante i/u. los romanos consideran que los temas en -u tienen identidad suficiente

    como para desgajarlos de la tercera declinacin. En cambio los temas en -i, no consideran que

    tengan identidad suficiente y permanecen dentro de la tercera declinacin. El latn presenta una

    peculiaridad, la quinta declinacin, nombres de origen diverso.

    Lo que tenemos en indoeuropeo son fundamentalmente dos paradigmas, en el estadio

    indoeuropeo hay una declinacin temtica, los temas en -o, que se llama temtica porque la raz

    presenta un alargamiento, la denominada vocal temtica -o. En rigor, en griego y en latn, los

    temas en -o, la vocal temtica no forma parte de la raz. El resto son temas atemticos, seran por

    lo tanto los temas en consonante, temas en semivocal (i/u) y temas en -a (en indoeuropeo, la -a

    no es vocal, sino que es laringal). Por tanto los temas en -a presentan una doble diferencia con

    los temas en -o, y es que son temas originariamente en laringal, y en segundo lugar, la o es un

    alargamiento, en los temas en -a, la a forma parte de la raz, no es un elemento aadido.

    En indoeuropeo, los temas en -a quedan marcados por el genero femenino y se vinculan

    a los temas en -o. Al hacerse una declinacin paralela a los temas en -o, incorpora unas

    terminaciones de los temas en -o. El resultado es que en indoeuropeo, griego y latn vamos a

    tener una primera y segunda declinacin que comparten los mismos juegos de desinencias. Y de

    hecho se habla de declinacin temtica para la segunda, y declinacin paratemtica para la

    primera. El resto de declinaciones de latn, tercera, cuarta, llevan otros juegos de desinencias. La

    quinta, unas veces tiene desinencias temticas y otras veces atemticas. En lugar de cinco juegos

    de desinencias, en realidad son dos juegos. Adems nos permite vincularlo al griego.

  • Eduardo Lpez Esparza

    10

    Para nominativo singular tenemos en la primera declinacin la marca cero, en el resto

    de los paradigmas, en los temar en -r, -l y -n de la tercera, alargamiento de la vocal. El resto, una

    s. En el inanimado, N., V., Ac., tema puro salvo en la segunda. Vocativo singular siempre es

    igual al nominativo, salvo en la segunda declinacin (en -e), esa e no es una desinencia, sino que

    es una vocal temtica que cambia de grado.

    Primera declinacin

    La primera declinacin es heredera directa de los temas en -a indoeuropeos, que es en

    origen una declinacin atemtica que al vincularse a la segunda se tematiza, hace suyos los

    juegos de desinencias de la segunda. La principal dificultad de la primera declinacin est en el

    nominativo singular. Frente al griego:

    - (-)

    - (-)

    -

    Nominativo singular

    En latn, el nominativo singular presenta una : anim-. La singularidad del latn est en

    que ese nominativo singular presenta cantidad breve en todos los casos. Es una singularidad

    dentro de las lenguas indoeuropeas. En griego, salvo algunos pocos casos que tiene alfa breve,

    lo normal es que aparezca alfa larga.

    Parece que, por presin analgica, no tenemos -, sino -, porque el acusativo presenta

    una -, porque haba nominativos con -, porque en los temas en -o la cantidad es breve. Las

    lenguas se mueven por dos principios universales, que son la anomala, con vistas a preservar

    excepciones, y la analoga, con vistas a regularizar.

    Haba nominativos singulares que haban abreviado por la ley de reduccin de palabras

    ymbicas por la que todos los bislabos presentaran un nominativo breve.

    En principio, la mayora de los temas en -a, como en griego, deban ser con cantidad

    larga. Es decir, que el acusativo singular deba ser *anim--m, con cantidad larga. En latn ocurre

    que en poca de Plauto, siglo III a. C., se abrevian todas las vocales largas en slaba final cerrada,

    salvo cuando esa slaba final termina en -s. Ejemplo: *anim--m > *anim--m. Por eso, el acusativo

    singular tiene cantidad breve. En poca de Plauto, toda vocal larga en slaba final cerrada por

    consonante distinta de -s, se abrevia.

    En genitivo, como la primera declinacin va a la par de la segunda, utiliza la misma

    desinencia, -i. Dos vocales en contacto en principio son vocales que forman slabas distintas, es

    decir, estn en hiato, dejan de estar en hiato y forman diptongo y evolucionan por la ley del

    mnimo esfuerzo. Ejemplo: anim--i > animae.

    El segundo rasgo llamativo es que en la primera declinacin, el nominativo presenta

    una cantidad breve. En latn, esa declinacin de temas en -a, mayoritariamente como ocurre en

    griego, esa a tena cantidad larga. Lo peculiar en latn es que el nominativo singular se abrevia

    siempre, aludiendo a esa supuesta presin analgica.

  • Morfologa latina

    11

    Esa cantidad larga se abrevia por la presin del acusativo singular, que es breve, de los

    temas en -o, cuya cantidad es breve. En griego hay unos pocos temas en -y, con cantidad

    breve. El latn, como el griego homrico, presenta la misma cantidad breve que el griego. La

    primera declinacin lo resuelve alternando la cantidad, el vocativo siempre es breve en latn y

    en indoeuropeo, en cambio, el nominativo era largo en indoeuropeo y abrevia en latn. Es un

    caso de homonimia.

    Acusativo singular

    En el acusativo, en griego la nasal se convierte en una nasal dental (-), y en latn se

    conserva la nasal labial (-m). Los temas en - larga abrevian porque, en el latn prehistrico del

    siglo III a. C., toda slaba final cerrada por consonante distinta de s se abrevia, en el latn de

    Plauto y anterior a Plauto. Esta ley fontica nos va a afectar en las conjugaciones verbales.

    Genitivo singular

    En el genitivo singular hay dos juegos de desinencias: la desinencia de genitivo singular

    castiza es una silbante en todo el indoeuropeo, una desinencia en grado cero, que slo se ha

    conservado en latn como arcasmo en unas pocas expresiones hechas, y en poca clsica slo se

    ha conservado en la expresin de pater familias, un genitivo arcaico formado con la desinencia -s

    comn a todas las lenguas indoeuropeas, tal y como consta en griego.

    Como ocurre en la lingstica histrica y comparada, lo arcaico es lo originario, la

    innovacin es lo que se extiende en todas las pocas. En latn arcaico hay genitivos singulares en

    -as y en -ai. La desinencia que se impone en el genitivo singular del latn es la desinencia de los

    temas en -o: -. Como juntas ambas declinaciones constituyen el paradigma de los adjetivos, se

    intercambian. Esta desinencia est testimoniada en pater familias, monetas, y hay genitivos

    singulares en -, en hiato, cada vocal corresponde a una slaba, como en el poeta Ennio, en el

    primer tercio del siglo II, en los Anales. Tambin tenemos ejemplos de esta desinencia formando

    diptongo -ai, y naturalmente ese diptongo que la lengua, como manifestacin humana, se rige

    por el principio de mnimo esfuerzo, y ese diptongo -ai evoluciona a ese diptongo -ae.

    u i

    o e

    a

    Esas formas en -ai las tenemos en poetas incluso del siglo I a. C. en el De rerum natura de

    Lucrecio, y hay algn ejemplo en algn poeta tan moderno como Catulo.

    Dativo singular

    Tiene dos explicaciones, la primera es la explicacin tradicional: al tema en - larga se

    le aade una desinencia de dativo singular -ei, desinencia que se supone que es la marca

    general de dativo singular para todas las declinaciones del indoeuropeo, todava aparece esta

    explicacin en buena parte de los manuales. No est testimoniada. Esa desinencia -ei

    monoptonga en una -, y en latn histrico tenemos una terminacin en -ai, igual que en el

    genitivo. La evolucin es la misma pero el origen es distinto.

  • Eduardo Lpez Esparza

    12

    Esta es la hiptesis que se ha barajado hasta el presente

    Segunda posibilidad: Desde hace algunas dcadas ya se ha postulado la siguiente

    explicacin: el dativo singular en la primera declinacin sera un tema puro indoeuropeo en -i

    con cantidad larga. No se aade una desinencia, sino que la i, con la a larga forma parte del tema.

    Por una va o por otra, es lo mismo que tenemos en griego.

    Acusativo singular

    Finalmente, en el ablativo singular tenemos un ablativo que se forma igual que los

    ablativos singulares de las cinco declinaciones salvo en los temas en consonante. Hay una

    desinencia, que es una dental sonora, y un alargamiento de la vocal predesinencial. La marca de

    ablativo es, por tanto, doble. En latn tenemos testimoniada esta terminacin en -ad. La

    epigrafa y la lengua literaria, ambas lenguas testimonian ese ablativo en -ad. En la evolucin de

    latn, en poca de Plauto, siglo II, se pierde esa consonante final. Y de ah tenemos la

    terminacin de ablativo que conocemos.

    Locativo

    El locativo es un caso incipiente que no lleg a cuajar. No obstante hay locativo singular

    en la primera, y el locativo en todas las lenguas indoeuropeas est ntimamente ligado al dativo

    singular, y se explica por lo tanto de igual manera que la segunda de las hiptesis del dativo, es

    decir, hay un tema puro, la -i no es un elemento aadido, hay abreviacin de diptongo con el

    primer elemento largo, y ese diptongo -ai evoluciona a -ae en latn, por la ley del mnimo

    esfuerzo.

    *-i > -ai > -ae

    Nominativo y vocativo plural

    En nominativo plural, la hiptesis ms extendida es que tenemos un nominativo plural

    que se ha formado para latn y para griego de la siguiente manera: al tema en -a se le ha

    aadido una desinencia pronominal. Por analoga con los temas en -o (- en griego), al igual

    que estos, tomaba una desinencia -i (- en griego), que tiene un valor dectico y que formaba

    parte del juego de desinencias del sistema pronominal.

    Segunda posibilidad: la explicacin ms extendida hoy en da, es un tema puro, la i

    forma parte del tema. La evolucin es la misma en cualquier caso. Esta segunda explicacin es

    vlida tambin para griego y para todas las lenguas indoeuropeas.

    El latn es ms cercano al grupo celta. La desinencia indoeuropea de nominativo

    singular es -es.

    Acusativo plural

    El acusativo singular, posee una explicacin exactamente igual que en griego. Marca de

    acusativo: -m, + marca de plural: -s. Tema en cantidad larga.

  • Morfologa latina

    13

    Ley de Osthoff: toda vocal larga, ante un grupo consonntico formado por sonante +

    consonante, la vocal abrevia. En griego y en latn.

    Despus tenemos un grupo consonntico inestable fonticamente, en todas las lenguas

    tienden a simplificarse, el de nasal + silbante cuesta esfuerzo pronunciarse. Reduccin del grupo

    inestable mediante asimilacin regresiva, la nasal se asimila a la silbante. Ese grupo

    consonntico se resuelve en una geminada silbante. Entonces, el siguiente paso es la

    simplificacin de geminadas, una tendencia que perdura hasta las lenguas romances, y si

    simplificamos la geminada, le quitamos una consonante y, por lo tanto, un tiempo. Para

    compensar que se pierde un tiempo, se alarga la vocal precedente por alargamiento

    compensatorio al igual que en griego, para compensar la prdida de la consonante.

    En plural, el vocativo es siempre igual al nominativo. En rigor no hay vocativo, es el

    nominativo el que se utiliza como vocativo.

    Fuera de la segunda que tiene una marca propia que es la -e, en la primera que recurre a

    la diferencia de cantidad, el vocativo no tiene forma propia.

    Genitivo plural

    La primera explicacin, la versin tradicional nos dice que estamos ante un tema en -a

    al que se aade una desinencia indoeuropea -som pronominal, donde la o puede tener cantidad

    larga o cantidad breve. En griego tenemos una , pero en latn no se sabe exactamente.

    En latn, la desinencia es la misma, pero la evolucin fontica es distinta: la silbante en

    posicin intervoclica, se convierte en una vibrante por rotacismo. Y la -o, en slaba final

    cerrada, en latn, sufre un cierre articulatorio.

    Una segunda explicacin corta de esta manera: -s-om: una desinencia -as de genitivo

    singular con una hipercaracterizacin. Se le aade una desinencia de genitivo plural

    indoeuropea -om. Estas segundas explicaciones las defienden autores como Francisco Villar,

    Rodrguez Adrados

    La evolucin es la misma que en la primera teora.

    Dativo y ablativo plural

    El ablativo deja que desear, dativo y ablativo presentan homonimia en plural. El latn

    como el griego recurren a la misma desinencia: tema en - + una desinencia -is, como en griego.

    Esa abrevia por la Ley de Osthoff: -is, la -a cierra articulatoriamente en -e. En -eis, el

    diptongo -ei monoptonga en una -, tenemos -s con cantidad larga, que cierra un paso ms

    hasta llegar a -s. En el dativo-ablativo est ese diptongo es una slaba final cerrada, mientras

    que en el nominativo-vocativo est en slaba abierta, de ah la diferente resolucin del mismo

    diptongo.

    Existe otra explicacin: un tema puro en -ai, y una desinencia de plural -s, como en

    acusativo.

  • Eduardo Lpez Esparza

    14

    Los temas en -o

    La segunda declinacin es heredera de los temas en -o indoeuropeos, que son los temas

    en -o que tenemos en griego, y esa o est enmascarada por la evolucin fontica. Cierran la o

    breve en u en slaba final trabada. Una tendencia fontica de la lengua latina.

    En segundo lugar, la segunda declinacin se caracteriza por una vocal temtica. Ese

    alargamiento o/e, como en griego, es un elemento aadido, y no forma parte de la raz, a

    diferencia de lo que ocurre en la primera, donde la a forma parte de la raz. Como ese

    alargamiento es una vocal temtica, hablamos de flexin temtica o temas en -o, como en griego

    y en todas las lenguas indoeuropeas.

    Elementos constituyentes de los diferentes casos

    Nominativo singular

    El nominativo singular, en las lenguas indoeuropeas, se forma mediante tres

    procedimientos: tema puro, alargamiento de la vocal predesinencial, y en tercer lugar, la

    desinencia silbante, una -s. Es lo que ocurre en griego.

    En latn, el nominativo singular presenta un procedimiento morfolgico, adicin de una

    desinencia -s y lo peculiar son los resultados fonticos a los que da pie.

    Hay dos o tres nominativos: en -us, en -er y en -ir.

    Lo normal es que tengamos, como en dominus o en animus:

    -s > -s. Esta primera solucin, debemos tener presentes algunos hechos que vamos a

    encontrar en los textos latinos, que hasta el siglo III se sigue pronunciando y escribiendo -os. En

    el siglo II, en poca de Plauto y Terencio, cuando la vocal temtica -o va precedida por una u,

    cuando va precedida por una u fetn o por una labiovelar, -qu-, no se cierra la o, hay una

    disimilacin preventiva, y la o no se cierra. Ejemplo en Plauto y Terencio: equos. En poca de

    Plauto y Terencio no se cierra hasta el punto en que se conserva la grafa y se pronuncia o.

    En tiempo de Cicern, un siglo ms tarde, sabemos que los romanos siguen escribiendo

    equos, mortuos, etc, pero sabemos que se pronuncia como u, hay una disociacin entre el plano

    grafico y el plano articulatorio. De hecho, esa anomala, persiste hasta poca de Quintiliano,

    siglo I d. C., en poca flavia.

    Segundo resultado: cuando va precedida de una vibrante da dos soluciones fonticas: si

    esa vibrante va precedida de vocal apenas pasa nada. Es el caso de puer (*puers): se produjo

    sncopa de la o precedida de vibrante y en slaba final cerrada, asimilacin progresiva y

    simplificacin de geminadas: *puers > *puer()s > puer. Suponemos que pudo haber

    alargamiento compensatorio de la vocal. Pero como en poca histrica ya es breve, no sabemos

    si alarg o no.

  • Morfologa latina

    15

    Segundo caso: que la vocal, en lugar de ir precedida de vocal, va precedida de

    consonante vibrante. Es el caso de *agros. Se produce sncopa de la vocal temtica precedida de

    consonante vibrante en slaba final trabada, se produce asimilacin progresiva, simplificacin

    de geminadas. La vibrante es una sonante y vocaliza. Cuando no funciona como ncleo silbico,

    funciona como consonante. La sonante, al ir precedida de consonante, recupera su vocalidad y,

    en latn, vocaliza en -er. Ejemplo: *agrs > *agr()s > *agrs > agrr > agr > ager.

    Sin embargo, en latn tenemos una serie de nominativos en -us donde no se produce la

    sncopa las excepciones se producen en palabras donde la r ha sufrido rotacismo. Numerus: la r

    surge en latn fruto del rotacismo. En el caso de ferus, parece que los bislabos eran ms

    resistentes. Nos vamos a encontrar palabras en -r done no encontraos -er. Los bislabos ejercen

    presin para que no se produzca la presin.

    Hay un tercer tipo, en -ir. Solamente hay una palabra con nominativo singular en -ir,

    que es uir, varn. El proceso es el mismo: *uir-o-s > sncopa de la vocal temtica precedida de

    vibrante en slaba final trabada. No confundir con uis uis, violencia, que en plural sufre

    rotacismo y tenemos uires.

    Vocativo singular

    Como caso, deja bastante que desear. Slo tiene forma propia en la segunda declinacin,

    y solamente en aquellos nominativos que terminan en -us. Dominus domine, como ,

    en griego. La -- no es desinencia, sino alternancia de la vocal temtica, es decir, sigue siendo el

    alargamiento de la raz, pero en grado /e/. Esa vocal temtica en grado /e/ aparece siempre,

    salvo cuando va precedida de una vibrante, que entonces sufre apcope. Y por eso en los

    nominativos que terminan en -er, no tenemos un vocativo en -e. Lo normal es que presente una

    vocal temtica en grado e. Ejemplo: *magister-e: sufre apcope.

    En palabras tipo filius, el vocativo es fil. Se llega a a partir de un vocativo regular,

    donde la vocal temtica aparece en grado /e/. Tenemos testimoniados en latn arcaico y en

    Plauto, vocativos singulares en -ie. Esto tiene tambin su explicacin fontica: fili-e.

    /i/ > [i]

    /i/ > [e]

    /i/ > [ii]

    La explicacin es que esa i, en contacto con la e, se pronunciaba como doble i. Sufre

    apocope la vocal e en posicin final y entonces ese sonido, de doble i, termina monoptongando en .

    En latn clsico, tambin podemos encontrar -ie, en palabras de procedencia griega, en

    nombres propios del tipo Darius, donde el vocativo singular es Darie. Se incorporan al latn y

    forman el vocativo singular en -ie.

  • Eduardo Lpez Esparza

    16

    Acusativo singular

    En las lenguas indoeuropeas, y en la lengua indoeuropea primigenia, la desinencia es -m.

    El latn conserva la desinencia originaria, pero el griego la transforma en una nasal dental. Falta de

    cierre articulatorio de la o en u. Podemos encontrar tambin acusativos singulares como equo, con

    una disimilacin preventiva.

    La segunda afirmacin es mtrica: la nasal no impide la sinalefa. Porque en poca

    arcaica, esta consonante nasal se perdi en la articulacin en latn, y se nasaliza la vocal

    precedente. No ejerce como consonante. Hay una reaccin purista con el latn clsico a finales

    del siglo II, se restituye la nasal y la pronunciacin de la nasal, pero por herencia de lo anterior,

    s que persiste la sinalefa.

    Nominativo, vocativo y acusativo singular neutro

    El neutro: el procedimiento de formar el neutro en indoeuropeo es que sea tema puro.

    En los temas en -o, el singular neutro lo hace como si fuera un acusativo singular masculino. Lo

    llamativo es que en las lenguas indoeuropeas, el neutro se forma siempre con tema puro, y en la

    temtica lo hacen como el acusativo singular masculino. El singular neutro de la segunda lo

    hace como un acusativo singular masculino: aadir una -m a la vocal temtica. Lo llamativo es

    que en las lenguas indoeuropeas se hace con el tema puro, y luego las lenguas como el latn y el

    griego lo hacen como el acusativo singular masculino.

    Genitivo singular

    El genitivo singular en indoeuropeo se forma aadiendo esta desinencia: aadiendo

    una silbante, en grado cero, grado flexivo o grado normal, -s / -es / -os.

    En griego se explica mediante dos desinencias:

    *-- > (- es una desinencia pronominal)

    -- > - (micnico, tesalio)

    Se explica por una cuestin de cronologa: cuando desaparece la -- intervoclica ya no

    desaparece la yod.

    Lo normal sera que utilizaran -os, pero entonces cerrara en -us y sera igual al

    nominativo. Entonces el latn tiene que crear una desinencia propia para genitivo. Recurren

    tambin en un principio a la posibilidad de la desinencia -sio, como en griego. En una

    inscripcin del siglo V encontramos: Publisio Valesiosio suadales.

    El genitivo singular en --sio lo tenemos testimoniado en latn arcaico. Al parecer muy

    antigua dentro de la lengua indoeuropea. Se recurre a la desinencia indoeuropea sino que

    tenemos testimoniada en griego.

    Adems de esta desinencia, se termina imponiendo en latn una desinencia que es una --,

    que tenemos en latn clsico, que es una singularidad del latn, una desinencia sobre cuyo origen

    est sin resolver.

  • Morfologa latina

    17

    Guarda relacin con un morfema -- que forma adjetivos y con el sufijo -ia para formar

    palabras de gnero femenino en las lenguas indoeuropeas.

    Por otra parte, este genitivo es uno de los argumentos que se utilizan para vincular el

    latn con las lenguas celtas. Las lenguas del grupo celta, el galo, el bretn, el celtibrico, el

    hepntico

    Esa se aade directamente a la raz, sin mediacin de vocal temtica alguna, y eso es

    una peculiaridad. Esto indica su antigedad.

    Dativo singular

    En latn arcaico tenemos testimoniada la terminacin -oi, y se supuso que esto era

    resultado de la vocal temtica + la desinencia de dativo en indoeuropeo, que era -ei: -o-ei.

    Entonces. La hiptesis tradicional es que tenamos la vocal temtica y la desinencia de dativo, y

    que el resultado de la contraccin era como: la o contraa con la e, y de ah sala una . Porque en

    griego tenemos -.

    *--ei > -+e-i > --i > -

    Y esto terminaba dando una , se produca apcope de la -i, por un fenmeno de

    fontica sintctica sandhi. En este caso, se entiende que la -i final de palabra, en contacto con

    otras palabras, se terminaba perdiendo, y esa prdida de la i se extenda como marca de caso.

    Esta hiptesis tradicional plantea problemas: que lo de la prdida de la -i final es un

    invento socorrido y chirria bastante. Y que la o contraiga con la e dando una es bastante raro,

    difcil.

    Segunda posibilidad: Hoy en da, lo normal es pensar que para el indoeuropeo habra

    tres terminaciones: -i, - y -i. As podramos decir que nos encontramos ante un alomorfismo.

    El griego toma la segunda, el latn clsico toma la primera y, como son alomorfos, en latn

    arcaico todava tenemos conservado en las inscripciones este diptongo con cantidad breve, -i.

    -: latn clsico

    -i: griego

    -i: latn arcaico

    El indoeuropeo deba de tener un dativo singular alomrfico y, a partir de ah, cada

    lengua elige una de las posibilidades.

    Ablativo singular

    -d: La terminacin en con d est testimoniada en el latn epigrfico y en las

    inscripciones y textos de Plauto, una terminacin -d. Una + una dental. La consonante final

    sonora se pierde en latn arcaico, y por eso en latn clsico est la desinencia de una : -d > -.

  • Eduardo Lpez Esparza

    18

    A esto se le han dado, al menos, dos explicaciones.

    La explicacin tradicional: en la mayora de los manuales nos vamos a encontrar con esta

    explicacin: tenemos vocal temtica + una desinencia de timbre /e/, que era una desinencia

    del antiguo caso instrumental que aparece en un buen nmero de lenguas indoeuropeas.

    Pero como el ablativo y el instrumental estn cercanos semnticamente, el ablativo latino

    haba tomado la -e del caso instrumental. Esta -e de instrumental aparece para formar

    adverbios relacionados con la segunda declinacin. Ejemplo: rect < rect-. Y que la

    monoptongacin de ese -oe daba una , que es lo que conocemos en poca histrica: -- > -.

    El problema es que, una vez ms, fonticamente es difcil que + de una . El problema es

    justificar la cantidad de la o: *-- > -d > - (VT + instrumental (con una hipercaracterizacin

    con una dental)).

    Segunda posibilidad: simplemente que tenemos aqu una desinencia que hemos visto antes

    en dativo, y le aade una dental. Misma -o del dativo, reforzada por una dental: --d > -.

    Tema puro con cantidad larga en -o al que se aade una dental. Esta dental aparece en

    lenguas indoeuropeas como el celta. Lo importante es que este ablativo singular de la

    segunda declinacin sirvi de modelo para los ablativos de las declinaciones que terminan

    en vocal. La primera declinacin, sirvi de modelo para los temas en -i de la tercera

    declinacin y sirvi de modelo para los temas en -u de la cuarta declinacin. Conforme al

    modelo de la segunda declinacin, la primera alarga la a y aade la dental. En los temas en -i

    se alarga la -i, se aade la dental, y en la cuarta declinacin tenemos alargamiento de la u y

    aaden una dental. El ablativo singular de la segunda declinacin es fontico, es el modelo, y

    el resto son analgicos. Ejemplo: .

    Locativo singular

    Es un caso que hay que reconsiderar no como un resto de una etapa anterior que se ha

    perdido, sino como un caso nasciturus y que no termina de cuajar. Parece que el ablativo, el

    dativo y el locativo en latn y las lenguas indoeuropeas, son casos que estn en la periferia del

    sistema casual. Estos estaran al margen mientras los otros casos son el ncleo duro.

    Una desinencia que en la lengua indoeuropea primitiva son tres terminaciones

    alomrficas:

    -i forma dativo en griego y latn arcaico

    -: es lo que tenemos en ablativo, con refuerzo dental, y en dativo de latn clsico

    -i: es lo que tenemos en locativo: -i > -.

    Hoy lo tenemos testimoniado en dativo en griego (-), y en latn arcaico hay un dativo

    que termina en -oi. Las terminaciones alomrficas que tenemos en dativo, el latn las distribuye

    de esta forma. Es decir, que en Corint, la es resultado del diptongo -i por monoptongacin. La

    o mantiene su abertura de vocal media, pero se adelanta y se articula como una e. Mismo

    procedimiento del nominativo plural: -i > -ei > -. Se convierte en una vocal media, pero

    anterior.

  • Morfologa latina

    19

    Nominativo y vocativo plural

    Griego y latn son innovadores. Resuelven el nominativo y vocativo plural de la misma

    manera: VT + desinencia dectica que procede del pronombre: --i.

    Lo normal en las lenguas indoeuropeas es que se formara con la desinencia -s/-es. Sin

    embargo, una terminacin -o-s habra terminado dando -us (al ser una declinacin temtica,

    habra empleado -s).

    *--i > -ei (la o mantiene su punto de articulacin, pero su abertura pasa de posterior a

    anterior) > - > -: -ei monoptonga en - y sta, a su vez, cierra en - (testimoniadas en latn

    arcaico, epigrfico y literariamente).

    Acusativo plural

    VT + D

    *--ms > -s: hay un grupo consonntico inestable -ms que se resuelve con una

    asimilacin regresiva (-ss), simplificacin de geminadas y alargamiento compensatorio de la

    vocal precedente.

    En griego tenemos -- (cretense).

    Genitivo plural

    Versin tradicional: tema en -o alargado y desinencia pronominal -som (VT larga + D).

    *--som (-som puede ser largo o breve, en griego es largo, -, y en latn es breve). La

    silbante en posicin intervoclica sufre rotacismo (entre los siglos V y IV a. C. termina

    pronuncindose y escribindose como r): la silbante, en contacto con la sonoridad de las

    vocales, termina convirtindose en vibrante.

    Segunda posibilidad: -s-om (lo mismo, pero con otra segmentacin): -s era el antiguo

    nominativo plural indoeuropeo de la declinacin temtica, y -om la desinencia de genitivo

    plural de todas las declinaciones. Tenemos la misma evolucin: rotacismo. La ventaja de esta

    versin radica en que no hay que recurrir a la trampa de la desinencia -som, que proviene de los

    pronombres.

    Dativo y ablativo plural

    Explicacin tradicional: vocal temtica - + desinencia del caso instrumental que habra

    en las lenguas indoeuropeas: -is. La o aproxima su punto de articulacin a la i, se convierte en

    vocal anterior manteniendo su abertura: --is (testimoniado en el Carmen saliae) > -eis

    (testimoniado) > monoptongacin y cierre: -s > -s.

    --is > -eis > -s > -s

  • Eduardo Lpez Esparza

    20

    Segunda explicacin: la que hoy proponen la mayora de indoeuropestas. Est basada

    en el alomorfismo.

    -

    -i

    -i

    Tenemos un tema -i con una desinencia de plural -s: -i-s > Ley de Osthoff: -is > A

    partir de aqu, mismas evoluciones que en la explicacin anterior: -eis > -s > -s.

    Ley de Osthoff: vocal larga, ante sonante + consonante, abrevia.

    -i-s > -is > -eis > -s > -s.

    Tercera declinacin

    Dos paradigmas: temas en consonante y temas en -i. En el bachillerato hablamos de

    parislabos y de imparislabos.

    Parislabos: alude al hecho de que el nominativo y el genitivo singular tienen el nmero

    mismo de slabas. El tema en -i alude a la historia. El ltimo fonema de la raz es la -i. Desde el

    punto de visto indoeuropeo, eso no es una vocal, sino que es una yod. Morfolgicamente los

    dos grupos presentan algunas diferencias en lo que afecta al plano del latn clsico. La

    desinencia de genitivo plural de temas en consonante es -um, y de los temas en -i es -ium. El

    neutro plural es en -a, mientras que los temas en -i es -ia. El ablativo singular es en -e en los

    temas en consonante y en el tema en -i algunas formas termina en -i.

    Haba una especie de paradigmas a mitad de camino entre los temas en consonante y

    los temas en -i. Temas mixtos, formas nominales que, siendo imparislabos, presentaban

    caractersticas propias de los temas en -i. Los temas mixtos de la tercera son temas en -i,

    histricamente a todos los efectos. Sustantivos del tipo pars partis, antiguos temas en -i que en el

    nominativo singular han perdido la -i. Desde la perspectiva de la gramtica histrica, slo

    tenemos dos grupos: los temas en consonante y los temas en -i.

    Temas en consonante

    Nominativo singular

    Dos procedimientos

    Los temas en oclusiva nominativo singular sigmtico como en griego. Esa desinencia

    silbante, en indoeuropeo, y por tanto en las lenguas indoeuropeas, desinencia -s, alargamiento

    de la vocal precedente o tema puro. Tendremos dos consonantes en contacto, y si esa silbante

    acompaa a una labial, se mantiene la labial, tipo ops, si la consonante es velar, se mantienen las

    dos, la velar y la silbante articulatoriamente, pero grficamente recurrimos a un mismo grafema

    para dos sonidos, que es la x (rex). Si la consonante es una dental, al igual que en griego, en

    contacto con la silbante se asimila, produce una consonante geminada que se simplifica, del tipo

    miles militis.

  • Morfologa latina

    21

    Para el resto de temas en consonante, alargamiento de la vocal predesinencial. En

    griego, los temas en lquida, tenemos y , con alargamiento orgnico.

    En latn, desde muy temprano, pierde las desinencias cuantitativas. En torno al siglo III

    a. C. Toda vocal larga, en slaba final cerrada por consonante distinta de s, se abrevia. Ese

    alargamiento de la vocal predesinencial que se da en la fase indoeuropea, en latn arcaico se

    enmascara porque toda vocal larga, en slaba final cerrada por consonante distinta de s, se

    abrevia.

    El latn conserva la duplicidad honor y honos. Un tema en silbante en -os, alargamiento

    de la vocal predesinencial: hons. En acusativo: *hons-em. Tema en silbante con cantidad breve.

    El tema es breve porque el alargamiento slo es operativo en el nominativo. En torno al siglo V

    o IV a. C. La silbante en posicin intervoclica sufre rotacismo: *honr-em. Por analoga se crea

    un nominativo singular en -r: *honr > y como est en slaba final cerrada por consonante

    distinta de -s, se abrevia: honr.

    Hay un grupo cerrado de nasales, terminados en -en, monoslabos casi siempre, como

    lien y rn, donde permanece esa cantidad larga.

    Vocativo singular

    No plantea ningn problema, es igual al nominativo. En griego tenemos las dos

    soluciones, o bien igual al nominativo o bien tema puro.

    Acusativo singular

    El caso ms extendido en las lenguas indoeuropeas y por tanto el ms uniforme. Marca

    de acusativo: una nasal labial que vocaliza ante consonante. El latn es diferente del griego, el

    griego las vocaliza en , pero el latn conserva la consonante y vocaliza en -em.

    Nominativo, vocativo y acusativo singular neutro

    Tema puro: como en griego.

    Genitivo singular

    La desinencia indoeuropea para genitivo presenta alternancia voclica: o bien es una -s,

    -es, -os. En griego tenemos en grado /o/. En latn tenemos la desinencia indoeuropea en grado

    /e/, -es, que en slaba final cerrada se cierra en una -i. Por eso no tenemos consules, sino consulis.

    Si que hay un genitivo singular en -os en inscripciones arcaicas, naturalmente el romano cierra

    esa o en -us. De uenus ueneris, encontramos uenerus.

    Dativo singular

    Los temas en consonante aaden una terminacin -ei procedente de los temas en -i. El

    dativo singular en -ei est testimoniado en latn arcaico. Esa terminacin -ei sufre la evolucin

    fontica, monoptongacin del diptongo -ei en una vocal larga cerrada de timbre /e/, que esta

    testimoniada en latn arcaico, y esa -e cerrada finalmente se cierra un punto ms y tenemos en

    latn clsico en -: consuli: -ei > - > -. En griego es la misma desinencia, pero en grado cero, -.

  • Eduardo Lpez Esparza

    22

    Ablativo singular

    Desinencia -e que procede de una antigua -i, antigua desinencia de locativo en

    indoeuropeo. El indoeuropeo suele presentar una distribucin: misma desinencia, el dativo en

    grado /e/, y el locativo en grado cero. El latn toma esa desinencia de locativo como ablativo, por

    eso tenemos -e. Desde el punto de vista fontico, la i, como est en slaba final abierta, a final de

    palabra, no opera el cierre articulatorio. Se prefiere la mayor claridad.

    Locativo singular

    Es un esbozo de caso que no llega a cuajar, que es la misma desinencia de dativo, con la

    evolucin fontica comentada antes, monoptongacin, y termina dando una -. Utiliza la misma

    desinencia, porque las marcas de caso no son tan importantes. El dativo generalmente

    representa la funcin sintctica de complemento indirecto, generalmente afecta a personas,

    nunca aparece un nombre propio en caso locativo. Y el caso locativo afecta a nombres de lugar,

    por lo que Roma difcilmente aparecer en dativo.

    Nominativo plural

    La desinencia de latn clsico para los temas en consonante, es -s, con cantidad larga:

    consules. Evidentemente esa desinencia -es slo se puede explicar por analoga, no es una

    terminacin fontica. La desinencia indoeuropea para nominativo plural es -s. Como por otra

    parte podemos ver en griego: -. La - tiene que ser analgica a los temas en -i. No es un origen

    fontico sino analgico.

    Vocativo plural

    Es igual al nominativo.

    Acusativo plural

    Marca de acusativo + marca de plural. La sonante nasal vocaliza en -em, y tenemos un

    grupo consonntico inestable, asimilacin regresiva de la nasal por parte de la silbante, por lo

    que tenemos dos geminadas: -ms > -ems > -ess > -s, con alargamiento compensatorio de la

    vocal precedente. El proceso es idntico al griego. El nominativo plural sufre presin analgica,

    y como el acusativo plural lleva cantidad larga, termina llevando la - con cantidad larga.

    Nominativo, vocativo y acusativo plural neutro

    Desinencia indoeuropea: - (opera, genera).

    Genitivo plural

    Desinencia indoeuropea *-o > -um, consulum. En cambio, en griego tenemos la misma

    desinencia pero con cantidad larga (-).

  • Morfologa latina

    23

    Dativo y ablativo plural

    Los temas en consonante toman prestada una -i analgica por los temas en -i, +

    desinencia indoeuropea que es una labial sonora aspirada -bh- con una -o. Una desinencia

    indoeuropea -bho- grupo itlico o celta, la aspirada se impone y termina dando una f. La o cierra

    articulatoriamente y al final da -ibus.

    Hay cuatro grandes grupos: temas en oclusiva, en lquida, en nasal y en silbante.

    Temas en -i

    Parislabos: ciuis ciuis

    La inmensa mayora son los del tipo mare, aunque los del tipo -ali, pierden esa -i, del

    tipo animal animalis.

    Temas en -i

    Cuatro grupos: parislabos, mixtos, neutros en -e y neutros sin -e.

    Nominativo singular

    Es sigmtico, como en griego: polis, ciuis ciuis. Los temas mixtos generalmente proceden

    de temas en -i que terminan en -tis, que han sufrido sncopa de la vocal i cuando va precedida

    de sonante: sonante + -tis: el resultado es el poder de la sonante, y se produce sncopa: mons

    montis, mors mortis, gens gentis, pars partis, ars artis...

    Originariamente era regular: tema en -i y desinencia silbante: *gen(ti)-s.

    Tenemos los temas en -tis, los temas en -ris, como *imbr(i)s > sncopa de la i, asimilacin

    progresiva de la r a la s y vocalizacin de sonante > imber.

    *imbr(i)-s > *imbrs > asimilacin progresiva: *imbrr > vocalizacin de sonante: *imberr >

    simplificacin de geminadas > imber.

    Lo mismo que en acris acre. En acris ocurre el mismo fenmeno fontico, de manera que

    terminan crendose tres formas: acer, acris, acre. Utiliza e acre para el inanimado, acris para el

    femenino y acer para el masculino.

    Nominativo del tipo seds (gen. sedis): se explica muy bien mediante laringales. Hay

    apofona del nominativo frente al resto de la flexin.

    Vocativo singular

    Es igual que el nominativo.

  • Eduardo Lpez Esparza

    24

    Acusativo singular

    Si son temas en -i, tendramos que tener *-i-m. Sin embargo, tenemos -em por analoga

    con los temas en consonante. La -i es breve y abierta. Las vocales breves suelen ser abiertas y las

    largas suelen ser cerradas. La desinencia es una nasal labial indoeuropea, y tenemos unos

    acusativos que existen con -m, que generalmente se explican mediante arcasmo a partir de un

    grupo muy reducido de palabras. Hablamos de temas en -, pero hay un grupo de sustantivos

    en -. Los de - mantienen un acusativo analgico en -em, y los largos mantienen un acusativo

    fontico en -im. Como toda vocal larga en slaba final cerrada se abrevia en latn, se abrevia,

    salvo cuando es cerrada por consonante silbante. Como tenemos -im con cantidad breve, ese

    acusativo influye sobre los acusativos en -em.

    - > -em

    - > --m > -

    Nominativo, vocativo y acusativo singular neutro

    Es el procedimiento general: tema puro. Un tema puro como mar, se abre en e porque la

    slaba es abierta. Por eso tenemos mare.

    Animal y exempla. Adems tenemos otros neutros que se forman con tema puro, pero

    que se forman con -li/-ri, la i va precedido de sonante lquida o vibrante, y por lo tanto sufre

    sncopa.

    La i abre en e y se produce sncopa de la e por ir precedida de lquida o vibrante.

    *-li > -le > -l

    *-ri > -re > -r

    Por eso tenemos exemplar, animal

    Genitivo singular

    El genitivo singular es en griego es el sufijo de indoeuropeo pero en grado o. Polis

    poleos. Tenemos un tema en -i que termina en --. En latn haba que esperar tambin un tema

    en -i que terminara en -ei al que se le aadiera la desinencia. *-ei-s > -s. En latn clsico, el

    genitivo singular es con cantidad breve: *-s. La nica manera de explicarlo es que s con

    cantidad breve es una terminacin analgica a los temas en consonante. Ejemplo: ciuis, la

    terminacin es analgica a los temas en consonante, consulis. Porque la terminacin

    morfolgica nos avocaba a un genitivo singular con cantidad larga, como en griego.

    Dativo singular

    La hiptesis tradicional *-ei-ei > -ei > -. Habla de un tema en -i cuya i estara en grado

    normal (-ei), y ese tema en -i se le aade la desinencia de dativo indoeuropea que era -ei.

    Entonces, supuestamente se producira un fenmeno fontico que es la haplologa, la omisin

    de sonidos semejantes o slabas semejantes (ejemplo: trgi(co)-cmico > tragicmico). Ejemplo: ciui.

    Monoptonga en una cerrada.

  • Morfologa latina

    25

    Hoy en da se tiende a ver un dativo singular con tema puro, sin desinencia, que

    termina en -ei. Ese tema puro monoptonga en una - cerrada. La terminacin en -ei est

    testimoniada en latn arcaico epigrfico. Sirvi de modelo para el resto o buena parte de dativos

    singulares.

    Ablativo singular

    La desinencia es una - que procede de una i: *-i > -. La -i es la desinencia de los temas

    en consonante. El ablativo singular en -e es analgico con los temas en consonante. La e procede

    de i, pero era de un instrumental en los temas en consonante. Ejemplo: ciue.

    En latn arcaico y en algunas formas clsicas, una forma en -, en los sustantivos neutros

    y en los adjetivos de tema en -i. Es un ablativo cuya formacin es analgica a los temas en -o. Es

    decir, se alarga la vocal -i del tema y se aade una desinencia, que es una dental sonora final de

    palabra, que posteriormente sufre sncopa, forma testimoniada en latn: -(d) > -i.

    Nominativo y Vocativo plural

    El nominativo es un tema en grado /e/, -ei, y desinencia para todos los nominativos

    singulares indoeuropeos que es -s, breve. La yod en posicin intervoclica sufre sncopa y

    monoptongacin de dos vocales e en : *-ei-s > -s (con cantidad larga que influye en los temas

    en consonante).

    Acusativo plural

    Hay dos acusativos plurales en los temas en -i: -s con cantidad larga, procede de los

    temas en consonante (ciues), no es morfolgica, sino analgica, tomada de los temas en

    consonante. En los temas en -i, el acusativo plural es *-i-ms > -s. Tenemos tema en -i, + marca de

    acusativo que es una nasal labial + marca de plural, que es una silbante. Como es un grupo

    inestable, tenemos asimilacin regresiva de nasal por parte de silbante, simplificacin de

    geminadas y alargamiento compensatorio:

    *-i-ms > -i-ss > -is > -s (consules)

    Genitivo singular

    Tema en -i, desinencia -m. La vocal , en slaba final cerrada, se cierra un grado ms. En

    griego es la misma desinencia, pero en grado largo. En latn la tenemos en grado breve.

    Dativo y ablativo plural

    Tema en -i y desinencia indoeuropea que aparece en las lenguas itlicas (el osco, el

    umbro) y en las lenguas celtas, una desinencia que es una labial sonora aspirada, y que se

    hipercaracteriza con una marca de plural que es una -s, marca de plural. Se extiende por

    analoga a los temas en consonante.

    *-i-bho-s > -ibus (ciuibus).

  • Eduardo Lpez Esparza

    26

    Temas en -u

    Es heredera de los temas en -u indoeuropeos. En latn, en lugar de dejarlos dentro de la

    tercera, se crea una declinacin especfica. Por ese motivo, la cuarta declinacin es muy poco

    numerosa, tiene muy pocas palabras, seguramente porque no hay adjetivos en la cuarta (en

    griego s).

    Nominativo singular

    Es sigmtico. Tenemos tema en -u y la desinencia, al igual que en griego.

    Vocativo singular

    Igual al nominativo

    Acusativo singular

    Desinencia de nasal labial

    Nominativo, Vocativo y Acusativo singular neutro

    Tema puro al igual que en la tercera

    Genitivo singular

    Tenemos el tema en -u en grado probablemente /e/, por eso tenemos -eu, como en

    griego. No obstante, hay lingistas que consideran que est en grado /o/, *-ou. Desinencia de

    genitivo indoeuropea: una silbante. La e se asimila a la u, asimila su punto de articulacin, y en

    lugar de ser una vocal anterior media, se convierte en una vocal posterior media. Una vez que

    tenemos -ou-s, monoptongacin de -ou- en -.

    *-eu-s / *-ou-s > -s

    Con cantidad breve: *-u-s

    -eu-s > -ou-s > -s

    En latn arcaico tenemos testimoniada la desinencia de genitivo en grado /o/: -u-os,

    como en griego. Si el tema est en grado cero, la desinencia en grado /e/ o grado /o/, si el tema

    est en grado e/o, la desinencia est en grado cero, pero nunca ambos en grado pleno al mismo

    tiempo.

    Dativo singular

    La explicacin ms extendida es la tradicional, pero hoy en da est superada. Se

    supone que tenemos el tema en -u en grado /e/ + la desinencia de dativo en grado /e/. El

    segundo diptongo monoptonga en una y el primer diptongo en una , pero la primera

    abrevia por la ley de uocalis ante uocalem corripitur. Vocal larga, ante vocal, abrevia.

    *-eu-ei > *-ou-ei > *-uu-ei > *-uu > -u

    Hoy en da se explica de la siguiente manera. Los indoeuropestas explican que el final

    en - es un tema puro.

  • Morfologa latina

    27

    Ablativo singular

    Ablativo analgico sobre la segunda: desinencia dental sobre una vocal temtica que se

    alarga:

    -d (atestiguado en latn arcaico) > -

    Nominativo plural

    Analgico: -s analgico seguramente a partir del acusativo plural. La forma

    indoeuropea es lo que tenemos en griego.

    Acusativo plural

    Tema en -u + marca de acusativo + marca de plural: -s < *--ms

    Nominativo, vocativo y acusativo plural neutro

    --as

    Genitivo plural

    Tema en -u + desinencia de genitivo plural, con la (a diferencia del resto de las lenguas

    indoeuropeas) -uum -ibus

    En latn arcaico tenemos el tema fetn.

    *-u-bho-s > -ubus

    Quinta declinacin

    Temas en - (no hay temas en - en indoeuropeo). La lengua latina los interpreta como

    temas en -, pero en su origen no lo eran. La mayora de los casos se explican por analoga.

    Tiene muy pocas palabras.

    a) Prcticamente son res y dies, que en su origen son temas en diptongo, que pierden el segundo

    elemento del diptongo y se reinterpretan como temas en -.

    b) Nombres como spes, fides, plebes, que seguramente guardan relacin con aquel grupo de

    temas en -i que hacan el nominativo en -es, como caedes.

    c) Palabras formadas con el sufijo -ies (materies, luxuries, etc.) y que tienen un correlato con la

    primera declinacin (materies < materia, luxuries < luxuria).

  • Eduardo Lpez Esparza

    28

    Solamente res y dies se declinan en singular y plural. El resto no se declinan en plural o

    slo se declinan los casos rectos del plural.

    Adjetivos

    Sustancialmente no vara mucho. La diferencia entre adjetivo y nombre es que el

    adjetivo introduce una nueva categora, la categora de mocin. Puede resultar novedoso el

    trmino. El adjetivo tiene la capacidad de concertar en gnero dentro de un mismo caso. Esa

    categora es lo que se llama mocin. Esa capacidad de concertar con el nombre en gnero

    gramatical se realiza mediante procedimientos morfolgicos. Por lo que atae a la morfologa

    del adjetivo, hay dos grandes paradigmas. Si el adjetivo tiene capacidad para concertar en

    gnero masculino, femenino y neutro estaremos ante adjetivos de tres terminaciones, que se

    denominan adjetivos temticos.

    Y el segundo paradigma, el adjetivo concierta en gnero animado e inanimado, y en ese

    caso se declina conforme al paradigma atemtico de la tercera.

    Estos adjetivos atemticos, que se declinan conforme a los diversos temas de la tercera

    declinacin, se declinan conforme a los temas en consonante y los temas en -i. sucede lo mismo

    que en griego. Pero en latn sucede la situacin contraria. En griego son ms abundantes los

    adjetivos de tema en consonante. Los adjetivos de tema en consonante los conocemos como

    adjetivos de una terminacin.

    Los adjetivos atemticos de tema en -i. hay de tres terminaciones y de dos

    terminaciones.

    El paradigma cannico de los adjetivos atemticos de tema en -i es el de dos

    terminaciones. El neutro singular es de tema puro que se abre en -e. Para el resto de

    caractersticas, ver la morfologa nominal.

    Junto a este modelo, que es el cannico, tenemos dos subtipos que comprenden pocos

    adjetivos. Unos pocos adjetivos cuyo nominativo animado termina en -ris. Y la vibrante r genera una

    serie de procesos fonticos. Se produce sncopa de la i precedida de la sonante r, con la evolucin de:

    *acr(i)s > *acrs: la sonante vocaliza > *acers > *acerr > simplificacin de geminadas: acer.

    Por lo dems, se declinan como fortis forte.

    Finalmente, dentro de los atemticos, tenemos los adjetivos de tema en -i de una

    terminacin

    Tienen su inters por que aqu se incluyen los participios de presente del verbo.

    *amant(i)s > amans.

    La peculiaridad es que, al igual que ocurra en uetus, el acusativo neutro mantiene la -s

    (igual que el nominativo). En lugar de ser tema puro. La segunda peculiaridad es que el ablativo, en

    estos adjetivos mixtos, es en -. Ablativo amante, propio de los adjetivos consonnticos, pero

    podemos encontrar un ablativo en -. Hay tendencia a la siguiente distribucin en su uso. El ablativo

    singular en - del tipo amante, aparece suele aparecer en los adjetivos referidos a personas y en los

    participios de presente, que tienen una clara funcin verbal.

  • Morfologa latina

    29

    Por su parte, los ablativos en -i, tanto amanti, como forti, suelen parecer cuando se

    refiere a cosas, entes inanimados, o cuando el participio de presente tiene una funcin adjetival

    en lugar de verbal.

    El grado del adjetivo

    En latn y en espaol, la cualidad que designa el adjetivo puede aparecer simplemente

    enunciada (grado positivo), o bien puede aparecer un incremento de esa cualidad (grado

    comparativo y grado superlativo). La expresin de estos grados formalmente y

    morfolgicamente en latn se puede hacer de dos maneras: se puede hacer perifrsticamente o

    se puede hacer analticamente, sintticamente. En espaol, por ejemplo, podemos decir: pedro

    es ms alto que juan. En latn tenemos magis quam. La singularidad del latn con respecto al

    castellano es que, adems de la perfrasis, podemos recurrir a procedimientos formativos, a un

    sufijo. Como en ingls, en alemn, en ruso para la comparacin de igualdad y de inferioridad,

    el latn tiene slo formas perifrsticas, pero para la comparacin de superioridad tenemos el

    procedimiento sinttico, en el que aadimos un sufijo al adjetivo: -ior. Se declina como un

    adjetivo de dos terminaciones de tema en consonante. Desinencias por la tercera declinacin

    conforme a la flexin consonntica.

    *-ios

    *-(t)ero.

    En griego tambin existe el comparativo en *-ios. En origen, este sufijo no es un sufijo

    comparativo, es en origen un sufijo intensivo, y como tal lo tenemos conservado en latn.

    Cuando encontremos un adjetivo en grado comparativo, pero no haya segundo trmino de

    comparacin, ese adjetivo, a la hora de traducirlo, debemos traducirlo por: bastante, tambin,

    etc., no por ms que. En realidad indica la cualidad del adjetivo en mayor intensidad.

    Sufijo *-ios. Se aade al tema del adjetivo, y como el neutro singular estema puro,

    encontraremos este mismo sufijo: *-ios > -ius, en el que el asturiano que lleva dentro todo

    romano vuelve a actuar, la o en slaba final cerrada se cierra un grado ms, y por eso tenemos

    fortius. En el resto de la flexin, el sufijo -ios, al aadirle las desinencias de la tercera, esa silbante

    queda en posicin intervoclica, sufre rotacismo y se transforma en r, que se da

    cronolgicamente en los siglos V o IV a. C., por ello tenemos un acusativo plural fortior-em. Se

    generaliza un sufijo *-ior-em. Como toda la flexin transforma el sufijo en -ior, el nominativo

    singular, un tanto envidioso, no va a ser menos, y se extiende el sufijo -ior al nominativo

    singular animado por analoga con el resto del paradigma.

    Es un proceso que apareci en los temas en consonante. El nominativo singular se

    forma generalmente mediante dos procedimientos, o bien es sigmtico o bien conlleva

    alargamiento de la vocal predesinencial. Se forma alargando la o, que es la vocal predesinencial:

    *fort-ir. La se extiende al resto de la flexin. El nominativo alarga la vocal predesinencial, pero

    en un momento dado, en torno al siglo III a. C. esa vocal larga en slaba final cerrada abrevia, de

    suerte que el resultado final es la inversa, si el nominativo se alargaba para diferenciarlo del

    resto de casos, el nominativo tiene un -ir breve y el resto largo.

  • Eduardo Lpez Esparza

    30

    Superlativo

    Se forma mediante el sufijo -issimus, que no tiene explicacin convincente. Existe

    unanimidad es que la primera parte, de -issimus, -is, es el sufijo *-ios en grado cero: -is, y -mo

    parece que es un sufijo de superlativo indoeuropeo. *-ios > -is/*-mo.

    Finalmente tenemos un grupo de comparativos y superlativos muy usuales, pero que

    no tienen adjetivo en grado positivo, sino que se han formado a partir de adverbios

    preposiciones.

    Morfologa verbal

    Constituyentes bsicos del verbo latino

    En una lengua flexiva como el latn, en la conjugacin verbal nos encontramos con una

    variedad de formas para expresar una serie de categoras lingsticas (accidentes gramaticales):

    persona, nmero, tiempo, modo y voz. De suerte que como, adems, aparece en un orden

    prefijado, que toda forma verbal puede responder a la frmula FV= T+(ST)/(CM)+D.

    Desinencia:

    Persona

    Nmero

    Tiempo

    Temas verbales

    Presente:

    Los presentes (ind., subj., impf., inf., part.) activos y pasivos.

    Los imperfectos (ind., subj.) activos y pasivos.

    Los futuros (ind., imp.) activos y pasivos

    El gerundio

    El participio de futuro pasivo (gerundivo).

    Perfecto

    Todos los perfectos y pluscuamperfectos (ind., subj.) de la voz activa.

    El futuro perfecto de indicativo

    El infinitivo de perfecto activo

    Supino

    El infinitivo de perfecto pasivo

    Los infinitivos de futuro activo y pasivo

    El participio de perfecto pasivo y los tiempos compuestos con l.

    El supino

  • Morfologa latina

    31

    Cuatro conjugaciones dentro del tema de presente, porque contiene los tiempos ms

    relevantes, es menos complicado que los dems temas para clasificar los verbos. La primera

    conjugacin, que segn su infinitivo de presente, su caracterstica es una , la segunda, que es

    una -, la tercera que es una - y la cuarta que seran verbos con tema en -.

    La tercera, en rigor, son verbos de tema en consonante, y como ocurre en los temas en

    consonante, se apoyan en una vocal temtica: *leg-mus. o/e > u/i. Son vocales temticas

    indoeuropeas que se cierran en latn. 1, 2 y 4 terminan en vocal larga, pero no son vocales

    temticas.

    Quinta conjugacin

    Se habla de una conjugacin mixta o quinta conjugacin en verbos del tipo capio. Una

    serie de verbos que, aparentemente, son como los verbos de la 4, en -i, pero que el infinitivo de

    presente lo haca como los verbos de la tercera. La terminologa de tercera mixta es escolar. Hay

    un grupo de verbos cuyo tema se caracteriza por una . La 4 (verbos en -), es ms cerrada, ms

    tensa y no se ve alterada por ningn contexto fnico. En cambio la es ms abierta y se abre un

    grado dependiendo del contexto fnico. Tenemos verbos de tema en - breve, cuya vocal breve

    en contacto con r o en posicin final de palabra se abre. Por eso, el infinitivo es capere: capio,

    cupio, facio, fodio, fugio, iacio, lacio, pario, quatio, rapio, sapio, specio, y los deponentes gradios, morior

    y patior.

    En el verbo encontramos unas categoras lingsticas o gramaticales, que son el nmero,

    la persona, dos voces (activa y pasiva), los tiempos de presente son sintticos, mientras que los

    de perfecto son perifrstico. La diferencia con respecto al espaol es la existencia de un grupo

    de verbos llamados deponentes, que no tienen conjugacin activa, slo tienen pasiva. Y aunque

    sus morfemas son pasivos, exclusivamente su significado es activo. Se trata de un resto de un

    estadio anterior y por tanto de un grupo de verbos que a lo largo de la historia del latn estn en

    retroceso (prueba de ello es que ya no los tenemos en espaol).

    Estos verbos deponentes se conjugan de manera absolutamente regular, salvo por

    algunas peculiaridades: aunque son verbos que se conjugan en voz pasiva, tienen formas

    activas que no existen en la conjugacin pasiva habitual.

    Infinitivo Participio

    Presente sequi sequens -ntis

    Perfecto secutum, -am, -um esse secutus, -a, -um

    Futuro secuturum, -am, -um esse secuturus, -a, -um

    Gerundio

    sequendum

    sequendi

    sequendo

  • Eduardo Lpez Esparza

    32

    Gerundivo

    sequendus, -a, -um

    Supino

    secutum

    secutu

    Hay un buen nmero de participios de perfecto de verbos deponentes que tienen

    significado activo y pasivo.

    Tenemos un pequeo grupo de verbos que son semideponentes, tiene una conjugacin

    activa para el tema de presente y una pasiva para el de perfecto. Estos verbos son fio (inf. fieri,

    suceder, llegar a ser), audere (osar, atreverse), gaudere (alegrarse), soleo (estar

    acostumbrado), fido y sus compuestos (fiarse), confido (confiar), difido (desconfiar).

    La categora modo sirve para reflejar la actitud del hablante ante el proceso verbal.

    Mediante l decimos si el hablante considera el proceso verbal como real (indicativo, modo no

    marcado) o no real (subjuntivo, modo marcado).

    Formas no personales, no entran en el juego de los modos, aunque hay un intento en el

    infinitivo por reflejar valores modales. Y el imperativo es para expresar slo rdenes, no para

    expresar realidad o ficcin.

    Tiempos verbales

    Indicativos

    presente

    pretrito imperfecto

    Futuro imperfecto

    Pretrito perfecto

    Pretrito pluscuamperfecto

    Futuro perfecto

    Subjuntivo

    Presente

    Pretrito imperfecto

    Pretrito perfecto

    Pretrito pluscuamperfecto

    Imperativo

    Presente

    Futuro

    El perfecto se puede traducir por perfecto o pretrito indefinido.

    En latn hay dos imperativos: uno de accin inmediata (el de presente) y otro de futuro

    (accin posterior).

  • Morfologa latina

    33

    Morfemas del verbo latino

    Desinencias activas, comunes al indicativo y al subjuntivo.

    Se distinguen dos series de desinencias: primarias y secundarias. Esa situacin griega

    remonta al verbo indoeuropeo, donde se distinguan dos juegos de desinencias. Como

    curiosidad, Friedrich Bopp, uno de los primeros indoeuropestas dedujo que la primera serie

    reciba el nombre de primarias porque cronolgicamente eran las primeras, que perdan la -i

    final y se creaban las secundarias. Son las ms importantes las secundarias son las ms antiguas,

    y sobre esas desinencias se crearon las primeras aadiendo un elemento dectico, que es la -i. En

    realidad, las primarias derivan de las secundarias.

    Este estado de cosas se conserva en griego, y esta dualidad en cambio no se conserva en

    latn, por la evolucin propia de la lengua latina. En latn prehistrico, la i, en posicin final,

    sufre apcope, y por lo tanto no existe diferencia entre primarias y secundarias.

    En latn, en la primera persona de singular, tenemos la antigua desinencia indoeuropea

    temtica, la o es la antigua desinencia temtica, que tenemos en griego como omega, y que en

    latn tambin tiene cantidad larga. La desinencia temtica, -mi, que conocemos por griego, slo

    se ha conservado en un verbo latino, sum. La -m final es la antigua desinencia atemtica -mi.

    Para los tiempos de pasado tenemos la desinencia secundaria -m, eram, amabam, que es lo que en

    griego tenemos como n o . En la segunda persona tenemos una silbante para todos los

    tiempos, en unos tiempos procede de la desinencia primaria -si con apcope y otras de la

    desinencia secundaria -s. La lengua homrica tiene una desinencia secundaria en -si. En la

    tercera del singular tenemos una diferenciacin en poca arcaica. En latn clsico tenemos una t

    que remonta tanto a la primaria como a la secundaria. Pero en latn epigrfico y algunos textos

    literarios, se distingue una tercera persona que termina en -t, heredera de la primaria, y una

    tercera persona del singular que presenta una desinencia en -d, que es la sonorizacin en

    posicin final de palabra de la desinencia secundaria indoeuropea. En latn arcaico existe:

    Feced (fecit, 3 sing. pret. perf. de facio), remonta a una desinencia secundaria en

    indoeuropeo. En presente de subjuntivo del verbo sum, nos encontramos con sied (sit, 3 sing.

    pres. subj. sum, en clsico sit). El morfema de optativo conservado y la desinencia secundaria

    que ha evolucionado a una dental sonora.

    En primera del plural tenemos -mus, que se explica por la desinencia indoeuropea me,

    pero en grado /o/, hipercaracterizada por una marca de plural, una -s. En dorio tenemos un

    primera del plural -mes, tambin con hipercaracterizacin del plural. La -o en slaba final

    cerrada se cierra un grado, y por ello tenemos -mus.

    La segunda del plural es la desinencia -te, hipercaracterizada con la -s, y cerrada un

    grado en -i-. *-mo-s > -mus, *-te-s > -tis.

    La tercera del plural no tienen ningn misterio porque remonta tanto a la primeria

    como a la secundaria: nasal dental con apcope de la -i final.

  • Eduardo Lpez Esparza

    34

    Morfemas de los tiempos de infectum

    Presente de indicativo

    Para el presente de indicativo es el tiempo no marcado y es la ausencia de morfema lo

    que define al presente de indicativo. Por lo tanto, salvo la tercera conjugacin, la desinencia se

    une directamente al tema de presente y con algn pequeo ajuste fontico (1 pers. vb. amo). Al

    tema de presente directamente se le aaden las desinencias. Ejemplo: *ama-o > *ama // amo. Amo

    es una forma analgica y no es el resultado fontico esperado (ama). 1 del singular, la o no es el

    resultado fontico, sino el resultado analgico. En la 3 del singular: am-t > en el siglo III se

    abrevia, en poca de Plauto: amt, salvo si termina por -s. En la 3 del plural, en la primera y

    segunda conjugaciones, no es temtica, no tienen una vocal temtica precediendo al desinencia,

    a diferencia de lo que ocurre en griego. La tercera conjugacin presenta entre el tema y la

    desinencia esa vocal temtica o/e: lego, legis legit, legimus, el latn generaliza la -e-, pero lo

    esperado sera una -o-: *leg-e-mus > legimus. La -e- es trmino marcado, la esperable, salvo

    cuando la desinencia empieza por nasal. En cambio, esa vocal temtica -o- s que la tenemos en

    la 3 del plural: legunt, y por extensin, en la 3 del plural de la 4 y de la mixta. La 4 son temas

    en - y la mixta son temas en -.

    Imperfecto de indicativo

    Utiliza el morfema -b-, es un morfema compuesto de dos elementos: el primer

    elemento, la oclusiva bilabial sonora, la b, procese de una oclusiva labial sonora-aspirada: *bh- <

    *bhu-i > fui. Parece que el primer elemento, la b, procede de una oclusiva labial sonora, *bh-. Y

    parece que ese elemento sonora-aspirada es una de las races que aparece luego en el perfecto

    del verbo sum, en fui. El morfema de imperfecto es compuesto de un primer elemento del verbo

    sum. En posicin interior, al menos en las lenguas itlicas, pierde ese elemento inestable y se

    queda la oclusiva labial. Como segundo elemento, tenemos la , al que tenemos en el imperfecto

    del verbo sum (*er--m, tema *es- con rotacismo). Es un morfema que en relacin con las

    lenguas indoeuropeas y con el griego, es una marca de pretrito de optativo, de subjuntivo. Los

    romanos en lugar de generalizar la -- como morfema de imperfecto, pero, si la marca fuese el

    morfema --, dara problemas con la primera conjugacin. Para evitar contacto entre dos

    vocales, el latn crea este morfema -b-. Ejemplo: *ama-b-m, dic--ba-m, y a partir de la tercera,

    la cuarta y la mixta, aparece una vocal temtica entre la raz y el morfema: dic--ba-m, capi--

    ba-m, audi--ba-m, una -- de origen desconocido, pero que ha llevado a pensar lo siguiente:

    que el pretrito imperfecto de indicativo, en su ms remoto origen, era posiblemente una

    formacin perifrstica que estara compuesta por una especie de imperfecto del verbo sum, ms

    una primera parte que sera un infinitivo o un participio de presente. Es decir, que el origen

    sera una formacin perifrstica: *dicens +*bham, estaba diciendo. En cuanto al origen, se

    supone que el pretrito imperfecto de indicativo era una forma perifrstica formada por el

    verbo sum y un participio de presente o un infinitivo, de suerte que dicebam significara dicens

    eram, la sospecha parte del morfema -ba- y por la presencia de la que aparece en la 3, la 4 y la

    mixta: *amans-eram.

  • Morfologa latina

    35

    Futuro imperfecto

    Tenemos dos morfemas, uno para la 1 y 2 conjugacin,