21
Ideas para el debate Día internacional de la Mujer Reflexionar sobre la lucha histórica de las mujeres Índice de desarrollo humano El “ascenso del Sur” Mujeres y tecnología: diferencias de actitud América Latina y el Caribe Una superpotencia de la biodiversidad moep agrupación política nacional nueva época, año 12, núm. 39 enero-marzo 2013 revista trimestral

Movimiento de Expresión Política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Día Internacional de la Mujer

Citation preview

Page 1: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el

debate

Día internacional de la Mujer

Reflexionar sobre la lucha histórica

de las mujeres

♦ Índice de desarrollo humano

El “ascenso del Sur”

♦ Mujeres y tecnología:

diferencias de actitud

América Latina y el Caribe

Una superpotencia

de la biodiversidad

moep agrupación política nacional

nueva época, año 12, núm. 39 enero-marzo 2013

revista trimestral

Page 2: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

2

Día internacional de la Mujer

Reflexionar sobre la lucha histórica de las mujeres El Día Internacional de la Mujer, proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1977, se conmemora el 8 de marzo de cada año y representa una ocasión propicia para reflexionar sobre la lucha histórica de las mujeres por los derechos humanos, la dignidad y la igualdad de género, a través de transformaciones en la legislación, los logros educativos y la participación de la mujer en la vida pública. Las mujeres en México De acuerdo con las nuevas proyecciones de población, en 2012 había 59.8 millones de mujeres en México, quienes representaban el 51.2% de la población total. Este volumen poblacional presenta un incremento de 37.3% con respecto a los 43.6 millones de mujeres que se estima había en 1990. Por grandes grupos de edad se estima que el 28.6% de la población en el país son menores de 15 años y de ellos casi la mitad (48.9%) son mujeres; 64.9% tienen entre 15 y 64 años, de los cuales el 51.9% son mujeres; y el 6.5% tienen 65 años y más, de los cuales 54.1% son mujeres. En el ámbito educativo se observan avances importantes en el acceso de las mujeres a la educación, aunque en los grados más avanzados, sigue predominando la asistencia de varones. Según las proyecciones de población se estimó que

Page 3: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

3

en 2012 el 97% por ciento de la población entre 6 y 14 años asistía a la escuela; en ese grupo de edad, el porcentaje de asistencia en los hombres fue de 96.8% y de mujeres de 97.2%. A nivel nacional se observó que el porcentaje de asistencia a la escuela disminuye conforme aumenta la edad, por ejemplo, en 2012 sólo 62.6% de los adolescentes (15 a 19 años) asistió a clases, de ellos un porcentaje ligeramente mayor fueron hombres (63.2%) que mujeres (62.0%). En el caso de los jóvenes (20 a 24 años) el porcentaje de asistencia escolar se reduce a 27.8%; donde igualmente es un porcentaje mayor de hombres (28.6%) quienes se mantienen en la escuela, que el de mujeres (27%). Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 1996 y 2012, se estima que la población femenina económicamente activa de México se incrementó de 36.8% a 41.8%, y en este último año, la población femenina se concentró principalmente en el sector de los servicios (52.4%), seguido del comercio (26.9%), la industria manufacturera (14.9%) y finalmente al sector agropecuario (4.2%).

Page 4: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

4

Índice de desarrollo humano

El “ascenso del Sur” El ascenso del Sur está cambiando radicalmente el mundo del siglo XXI, con naciones en desarrollo que impulsan el crecimiento económico, sacan a millones de personas de la pobreza y conducen a otros miles de millones hacia una nueva clase media mundial, consigna el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dice el Informe 2013 que: "El ascenso del Sur no tiene precedentes en cuanto a velocidad y escala. Nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido". Este fenómeno abarca más que los países de medianos ingresos del denominado BRIC, usualmente representados por Brasil, Rusia, India y China. El Informe muestra que más de 40 países en desarrollo han efectuado mayores avances en desarrollo humano en las últimas décadas de lo que se había previsto. Estos logros, explica, son atribuibles en gran medida a la inversión sostenida en programas sociales, de educación y de atención de salud, y al compromiso abierto con un mundo cada vez más interconectado. Este progreso histórico está creando oportunidades para que el Sur y el Norte colaboren de nuevas maneras a fin de hacer avanzar el desarrollo humano y enfrentar desafíos compartidos, como el cambio climático. Los países del Sur están

Page 5: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

5

extendiendo el comercio, la tecnología y los lazos de políticas por todo el Norte, mientras que el Norte está mirando al Sur en busca de nuevas asociaciones que puedan promover el crecimiento y el desarrollo mundiales. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso El Informe 2013 realiza un aporte significativo al pensamiento del desarrollo describiendo los impulsores específicos de la transformación del desarrollo y sugiriendo prioridades de políticas futuras que podrían ayudar a sostener dicho impulso. Este progreso histórico, a su vez, está creando oportunidades para nuevas asociaciones entre el Sur y el Norte (o entre países en desarrollo y desarrollados, respectivamente) para enfrentar desafíos compartidos, como el cambio climático, y para cooperar de nuevas maneras que agilicen el desarrollo humano en todas partes del mundo. El Sur en su totalidad está impulsando un crecimiento económico mundial y cambios sociales por primera vez en siglos, señala el Informe, que brinda una mirada detallada sobre este mundo de rápidos cambios. Por ejemplo:

China e India duplicaron la producción económica per cápita en menos de 20 años; una tasa dos veces más rápida que la de la Revolución Industrial en Europa y América del Norte. La Revolución Industrial fue una historia que involucró, quizá, a unos cientos

Page 6: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

6

de millones de personas, pero esta es una historia de miles de millones de personas.

Llegado el año 2020, la producción combinada de las tres economías líderes del Sur (China, India y Brasil) superará la producción total de Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

Con estándares de vida crecientes en gran parte del Sur, la proporción de personas que viven con pobreza extrema de ingresos en todo el mundo cayó en picada del 43% en 1990 al 22% en 2008, incluidas más de 500 millones de personas que salieron de la pobreza en China.

Los países en desarrollo prácticamente duplicaron su proporción del comercio internacional de mercancías del 25% al 47% entre 1980 y 2010. El comercio en el interior del Sur fue el factor más grande de esa expansión, al ascender de menos del 10% a más del 25% de todo el comercio mundial en los últimos 30 años, mientras que el comercio entre los países desarrollados disminuyó del 46% a menos del 30%.

El comercio entre los países del Sur superará el comercio entre las naciones desarrolladas. El incremento de la apertura hacia el comercio guarda una relación con el logro creciente del desarrollo humano en la mayoría de los países en desarrollo.

El Sur cada vez es más interdependiente y está más interconectado. La mayoría de los hogares de Asia y América Latina, y de gran parte de África, poseen teléfonos móviles

Page 7: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

7

con conexión a Internet; y el mayor número de estos teléfonos inteligentes asequibles son producidos por compañías instaladas en el Sur. Brasil, China, India, Indonesia y México tienen actualmente una mayor circulación diaria de medios sociales que cualquier otro país, excepto Estados Unidos.

Las interconexiones mundiales crecientes del Sur son tanto personales como virtuales: la migración entre países en desarrollo recientemente ha sobrepasado la migración neta desde el Sur hacia el Norte.

El mundo está presenciando un "reequilibrio mundial" que marcará un hito. El ascenso del Sur revierte el enorme cambio que vio a Europa y América del Norte eclipsar al resto del mundo, comenzando por la Revolución Industrial, pasando por la era colonial y desembocando en la dos Guerras Mundiales del siglo XX. Ahora otro cambio tectónico ha colocado a los países en desarrollo en una curva ascendente. El Informe predice que el denominado "Ascenso del Sur" podría continuar y acelerarse aún más conforme transcurra el siglo XXI.

Las instituciones mundiales aún no se han puesto al día con este cambio histórico. China, con la segunda economía más grande del mundo y las mayores reservas en divisas extranjeras, tiene una proporción del 3,3% en el Banco Mundial, por debajo del 4,3% que posee Francia. India, que pronto superará a China como país más populoso del mundo, no tiene un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Y África, con sus mil millones de

Page 8: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

8

personas en 54 naciones soberanas, no cuenta con representación suficiente en la mayoría de las instituciones internacionales.

Liderazgo de Gobierno, compromiso mundial El Informe 2013 identifica, en primer lugar, más de 40 países en desarrollo con avances en desarrollo humano que significativamente dejaron atrás normas mundiales en las últimas décadas. A continuación observa 18 países en más detalle, que abarcan desde los que han alcanzado los máximos logros (empezando por China) hasta varios países más chicos exitosos en el Sur, como Chile, Ghana y Tailandia. Si bien estos países difieren enormemente en cuanto a sus historias, sistemas políticos, perfiles económicos y prioridades de desarrollo, comparten algunas características clave. La mayoría eran "Estados desarrollistas" proactivos que procuraron tomar una ventaja estratégica de las oportunidades ofrecidas por el comercio mundial. También invirtieron fuertemente en capital humano a través de programas educativos y de salud, y de otros servicios sociales básicos. "Para un Estado es desarrollo es más importante determinar prioridades de políticas adecuadas que lograr precios adecuados", indica el Informe. "Debe centrarse en los ciudadanos, promoviendo oportunidades y brindando protección contra riesgos inconvenientes". El Informe argumenta que políticas ambiciosas, bien concebidas pueden sostener este progreso del desarrollo humano en las próximas décadas y expandir su alcance aun a más países en desarrollo.

Page 9: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

9

Pero, también, advierte que las medidas de austeridad con poca visión de futuro, el abordaje inadecuado de las desigualdades persistentes y la falta de oportunidades para una participación cívica importante podrían amenazar este progreso, salvo que los líderes tomen medidas correctivas enérgicas. Varias naciones líderes del Sur están creando nuevos paradigmas para el avance del desarrollo humano y la reducción de las desigualdades por medio de políticas sociales innovadoras que cada vez son más estudiadas e imitadas en todo el planeta. Los programas pioneros de transferencia condicionada en Brasil, India y México han contribuido a reducir las brechas en los ingresos, y a mejorar la salud y la educación en comunidades pobres, explica el Informe. Enfrentar los desafíos, mantener el impulso El Sur enfrenta desafíos a largo plazo compartidos por los países industrializados del Norte que incluyen, entre otros, el envejecimiento poblacional, las presiones ambientales, las desigualdades sociales, los desequilibrios entre la preparación educativa y las oportunidades laborales, y la necesidad de un compromiso cívico importante. Estos requieren soluciones tanto nacionales como mundiales, si los países en desarrollo quieren mantener su impulso hacia el desarrollo humano. La inacción ambiental, especialmente con respecto al cambio climático, tiene el potencial de detener e, incluso, de revertir el progreso del desarrollo humano en los países y comunidades más pobres

Page 10: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

10

del mundo. La cantidad de personas con pobreza extrema podría incrementarse hasta 3 mil millones en 2050, a menos que se eviten desastres ambientales mediante una acción mundial coordinada, agrega el Informe. En los países en desarrollo más avanzados, como los del Norte, el envejecimiento poblacional está aumentando la carga sobre la fuerza de trabajo productiva, declara el Informe. Ciertas regiones más pobres, sin embargo, podrían beneficiarse de un "dividendo demográfico", ya que su proporción de población económicamente activa está en aumento, indica el Informe, pero únicamente si se toma una medida de políticas adecuada para cosechar este dividendo. Las proyecciones de este Informe analizan el impacto demográfico potencial de las políticas educativas nacionales ambiciosas, similares a las implementadas en décadas recientes por la República de Corea. El pronóstico sugiere que un progreso educativo más rápido también reduciría sustancialmente la mortalidad infantil; el resultado directo de las mejoras en las oportunidades de educación continua para las niñas y los beneficios comprobados que implica para los niños el tener madres instruidas. En India, por ejemplo, un progreso educativo acelerado como el de la República de Corea podría reducir la mortalidad infantil a la mitad en las generaciones futuras. La educación de las mujeres en la edad adulta es lo más parecido a la fórmula de la "solución mágica" para acelerar el desarrollo humano, muestra la investigación del Informe.

Page 11: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

11

La pobreza extrema es todavía un problema serio en gran parte del mundo en desarrollo. Se calcula que alrededor de 1,57 mil millones de personas, o más del 30% de la población de los 104 países analizados en este Informe, viven en condiciones de pobreza "multidimensional", incluidas 612 millones de personas en India. Asimismo, se advierte que estructuras políticas no receptivas pueden despertar el malestar civil, particularmente si las oportunidades económicas no se mantienen al ritmo de los avances educativos, como sucedió en los países que fueron parte de las revueltas en la región de los Estados Árabes en 2011. En la actualidad, dichas tensiones sociales también se sienten poderosamente en muchos países desarrollados, donde políticas de austeridad y un crecimiento en descenso provocan dificultades a millones de personas. Nuevos recursos, nuevas oportunidades, nuevas instituciones El Sur en sí mismo tiene tanto los conocimientos como los recursos para convertirse en una potente fuerza en el desarrollo mundial. Los países en desarrollo ahora ostentan dos tercios del total mundial de 10,2 billones de dólares de reservas en divisa extranjera, que incluyen más de $3 billones de dólares de China solamente y casi tres cuartos de los $4,3 billones de dólares de activos controlados por fondos soberanos de todo el mundo. El Informe señala que incluso una pequeña proporción de estas enormes sumas podría tener un rápido impacto mensurable en la pobreza mundial y el desarrollo humano.

Page 12: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

12

Asimismo, asevera que el ascenso del Sur está desafiando a las instituciones mundiales existentes para que cambien y muestren nuevas maneras en que los países y regiones pueden trabajar conjuntamente para enfrentar desafíos compartidos. Puesto que las instituciones internacionales anteriores no lograron adaptarse, nuevos mecanismos están emergiendo, como las redes simultáneas de cooperación nacional y continental; incluidos pactos regionales de comercio, agrupaciones de seguridad, bancos de desarrollo y acuerdos bilaterales. El Sur necesita una mayor representación en la gobernanza mundial, lo que también requiere asumir una mayor responsabilidad, aclara el Informe. Hace tiempo que el sistema mundial debería haber implementado reformas, por lo que el Informe pugna por una "pluralidad más coherente" en la gobernabilidad internacional, impulsado a nivel nacional por una "soberanía responsable"; o el reconocimiento de que en un mundo interconectado las decisiones de políticas nacionales afectan a los países vecinos y, muchas veces, a todo el planeta. El Informe insta a la convocación de una nueva "Comisión del Sur", donde los países en desarrollo tomen la delantera para sugerir nuevos enfoques constructivos destinados a una gobernabilidad mundial eficaz. El ascenso del Sur con su potencial para acelerar el progreso de las generaciones futuras debe considerarse beneficioso para todos los países y

Page 13: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

13

regiones, ya que los estándares de vida mejoran y el mundo en su totalidad se vuelve más interdependiente que nunca. "El Sur precisa del Norte", dice el Informe, "pero cada vez más, el Norte también precisa del Sur".

Page 14: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

14

Mujeres y tecnología: diferencias de actitud De la escuela al trabajo, las niñas y las mujeres se están quedando rezagadas en el campo científico y tecnológico. Las actitudes tradicionales, así como la discriminación directa e indirecta, constituyen obstáculos al progreso La ciencia y la tecnología avanzan a un ritmo rápido, y ofrecen nuevas oportunidades en el lugar de trabajo. Las mujeres, sin embargo, corren el peligro de quedar rezagadas. Es una cuestión de actitudes, no de aptitudes. Las mujeres tienden a estar demasiado representadas en las humanidades y en las ciencias sociales, y poco en las ciencias y la tecnología. La disparidad entre hombres y mujeres en este ámbito está relacionada con la asignación de los roles y las actitudes de género arraigadas en diversas sociedades, las cuales incitan a las muchachas a seguir materias más “suaves”. Esto puede ser constatado tanto en el mundo en desarrollo como en el desarrollado. Por lo tanto, es mucho menos probable que las muchachas estudien ingeniería o informática o ciencias físicas. Los estereotipos femeninos representan a las niñas como menos interesadas o capaces en ciertas materias, como matemáticas o ciencias. Esto, inevitablemente reduce su acceso a empleos con mejores salarios o mercados laborales que pueden ofrecer mayores oportunidades.

Page 15: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

15

Sin embargo, cuando se estimula la participación en los estudios científicos bajo condiciones de igualdad, las niñas sobresalen. La discriminación en cifras Las mujeres obtienen más de la mitad de los títulos universitarios en los países OCDE, pero reciben sólo 30% de los diplomas en ciencias y tecnología. El porcentaje de licenciadas que se dedican a la investigación científica es aún menor, representan menos de 30% de todos los investigadores de ciencias y tecnología en la mayoría de los países OCDE, y sólo 12 por ciento en Japón y República de Corea. Las mujeres que optan por enseñar ciencias a nivel universitario también pueden encontrar obstáculos en su promoción profesional. En los últimos años, han sido publicados diversos artículos sobre políticas discriminatorias y evidentes desigualdades de género en un número de países en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, China, Irán y países del Oriente Medio. Se estima que durante la próxima década 500 millones de personas entrarán en la fuerza de trabajo mundial y, por lo tanto, es esencial que las mujeres que trabajan en el ámbito de la ciencia y la tecnología no sean relegadas a los niveles menos calificados. Aún cuando las mujeres ocupan más de 60 por ciento de los empleos en el sector de las tecnologías de la comunicación en los países OCDE, sólo entre

Page 16: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

16

10 y 20% de ellas son programadoras informáticas, ingenieras, analistas o diseñadoras de sistemas. La educación y la formación profesional —así como un cambio en las actitudes— son indispensables para garantizar que las mujeres no queden rezagadas.

Page 17: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

17

América Latina y el Caribe

Una superpotencia de la biodiversidad De acuerdo con un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una extraordinaria variedad de bienes y servicios que proporciona la rica flora y fauna de América Latina y el Caribe está en juego a menos que los gobiernos de la región asuman su pleno potencial como superpotencias en biodiversidad. El informe titulado ‘América Latina y el Caribe: una superpotencia en biodiversidad’, insta a los responsables de formular políticas a evaluar la contribución económica de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en ámbitos como la producción de alimentos, el control de enfermedades, la fabricación de productos farmacéuticos y el turismo, entre otros, abogando al mismo tiempo por las inversiones y aportaciones en actividades comerciales sostenibles. El informe reúne las investigaciones llevadas a cabo durante dos años sobre el potencial a largo plazo de la región como superpotencia en biodiversidad, y hace hincapié en la importancia de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para el desarrollo sostenible y la competitividad a largo plazo de la región. América Latina y el Caribe posee una de las mayores dotaciones de capital natural del mundo. Las políticas recomendadas en el informe tienen el potencial de transformar los modelos tradicionales

Page 18: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

18

de desarrollo, mejorando la calidad de vida de millones de personas mediante la conservación y recuperación de nuestra biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Asimismo, recomienda que los gobiernos propongan iniciativas, como las desgravaciones fiscales, para las inversiones directas públicas y privadas al tiempo que aumentan los esfuerzos para preservar los ecosistemas. También recomienda aumentar la sensibilización en los encargados de formular políticas, los consumidores y los pobres rurales, además de invertir para estar a la vanguardia de las tecnologías, productos y mercados basados en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Los países pueden incrementar los beneficios económicos invirtiendo en sectores clave relacionados con la biodiversidad como agricultura, pesca, silvicultura, servicios relacionados con el agua, áreas protegidas y turismo, que, según el informe, son decisivos para la economía de la región. Superpotencia de biodiversidad La región alberga a seis de los países con mayor biodiversidad del mundo (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) y la única área con la mayor biodiversidad del planeta, la selva amazónica. Sólo en Sudamérica se encuentra más del 40% de la biodiversidad de la Tierra, y más de una cuarta parte de sus bosques. Este patrimonio biológico inigualable contribuye de manera cuantificable a las economías nacionales.

Page 19: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

19

Por ejemplo, en México, las Áreas Protegidas —como los parques nacionales— aportan como mínimo 3,500 millones anuales a la economía nacional. Cada peso mexicano invertido en áreas protegidas genera 52 pesos para la economía. El informe añade que los productos y servicios relacionados con la biodiversidad son de vital importancia para la región y su uso sostenible y estratégico puede ayudar a impulsar el crecimiento a largo plazo de la región. Por ejemplo, la mayoría de los turistas internacionales de la región, entre el 66% y el 75%, visitaron al menos un área protegida, y cerca del 94% de las empresas de turismo y hostelería del Caribe encuestadas indicaron que su medio de subsistencia dependía del entorno más cercano. La agricultura, otro ejemplo de un sector estratégico para la economía de la región, depende en gran medida de la disponibilidad de agua, la fertilidad del suelo y el microclima. La agricultura y las actividades conexas consumen más del 60% del suministro de agua total de la región. Además, las exportaciones agrícolas representaron el 44% del total de exportaciones en 2007 y en torno al 9% de la población de la región trabaja en la agricultura, la principal fuente de ingresos para las familias rurales. El informe considera que los servicios de los ecosistemas crearán resistencia al cambio climático en el sector agrícola al proteger los recursos

Page 20: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

20

genéticos, la fertilidad del suelo y la calidad del agua. Gracias a su inmenso capital natural, la región podría desempeñar una función de vanguardia en biodiversidad y los mercados de servicios de los ecosistemas. Las empresas y los negocios tendrán que comprender mejor y cuantificar cómo pueden beneficiarse y qué repercusión tienen en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. De conformidad con un nuevo acuerdo alcanzado en octubre de este año por las partes en el ‘Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992’, es posible que las empresas y negocios que emplean materiales genéticos tengan que seguir nuevos procedimientos para acceder a estos recursos.

Page 21: Movimiento de Expresión Política

Ideas para el debate

21

moep Ideas para el debate

nueva época, año 12, núm. 39

revista trimestral

Director

Luis Antonio Ramírez Pineda

Producción editorial

Edgar Díaz Garcilazo

Diseño editorial

Josué Manuel Romero Sánchez

Moep-Ideas para el debate

es una edición trimestral

electrónica

de la Agrupación Política

Nacional Movimiento

de Expresión Política.

Esta edición se terminó

de editar el 29 de marzo de 2013

Tiraje: publicación electrónica y distribuida por correo

electrónico.

[email protected]

El contenido

de los artículos

es responsabilidad

de los autores. Se autoriza

la reproducción total o parcial siempre y cuando se mencione la

fuente.