11
7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 1/11 PANORAMA MUNDIAL El periodo que abarca la segunda mitad del siglo XIX y el principio del siglo XX esta caracteriado por un r!pido a"ance del capitalismo# $acia la d%cada del &' se (ab)a completado la etapa de re"oluciones burguesas en Europa# *e (ab)a establecido de+niti"amente y ampliado enormemente el mercado mundial# En ,-&. se produce la primera crisis mundial del capitalismo# En ,-/& termina guerra de secesi0n en Estados Unidos con el triun1o de las 1ueras antiescla"istas abriendo el camino al desarrollo "ertiginoso del capitalismo norteamericano# En ,-.'2,-., se dan "arios (ec(os de suma importancia3 guerra entre 4rancia y Prusia5 uni+caci0n de Alemania e Italia5 6omuna de Paris# En este periodo se llega a la culminaci0n del desarrollo del capitalismo industrial y comiena el dominio del capitalismo +nanciero5 el imperialismo5 1ase superior del capitalismo# En ,-/7 se (ab)a creado la primera internacional socialista# De ,-.' a ,-./ se produce una dura luc(a en el seno de la internacional entre Mar8 y 9a:unin ;negaba la luc(a pol)tica y la dictadura del proletariado<# *e parte la internacional en ,-.= y +nalmente se disuel"e en ,-./# En ,--> se 1unda en Paris la =? internacional# En Espa@a e Italia5 mientras tanto5 se da un auge del mo"imiento anarquista# Los imperialismos europeos empuados por su desarrollo y ante la +naliaci0n del reparto del mundo entran en el proceso de en1rentamiento que desembocar! en la gran guerra de ,>,7 al ,>,-# La segunda internacional dominada por el re1ormismo termina apoyando a sus burgues)as nacionales en esta guerra# En ,>,. se produce la primera re"oluci0n proletaria triun1ante5 la re"oluci0n rusa# La tendencia mar8ista2leninista5 el bolc(e"ismo5 surge a +nes del siglo XIX en la Rusia arista y encar0 la de1ensa de los planteos 1undamentales del mar8ismo ante las de1ormaciones re1ormistas que se impon)an en la mayor)a del mo"imiento obrero europeo y que negaban la re"oluci0n y la dictadura del proletariado# A partir del Mar8ismo2Leninismo se produce la elaboraci0n te0rica y la construcci0n pr!ctica del partido de "anguardia ;el Partido 9olc(e"ique5 mas tarde Partido 6omunista< que lle"ar)a a los obreros5 a partir de una estrategia y una t!ctica re"olucionarias5 a la conquista del poder en octubre de ,>,.5 y a mantenerlo ante los embates de la reacci0n5 marcando el camino para el proletariado mundial# DE*ARROLLO 6APIBALI*BA EN NUE*BRO PAI* El periodo se caracteria por el pasae de la industria artesanal a la industria 1abril5 mientras se mantiene una estructura econ0mica de pa)s dependiente del imperialismo5 dedicado a la producci0n ganadera en 1orma e8tensi"a5 basada en el lati1undio# $ay un intento de desarrollo industrial basado en cierto proteccionismo a partir de ,--- En el Uruguay (asta ,-./ (ab)an ,C. establecimientos industriales5 de

Movimiento Obrero Uruguayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 1/11

PANORAMA MUNDIAL

El periodo que abarca la segunda mitad del siglo XIX y el principio del sigloXX esta caracteriado por un r!pido a"ance del capitalismo#$acia la d%cada del &' se (ab)a completado la etapa de re"oluciones

burguesas en Europa# *e (ab)a establecido de+niti"amente y ampliadoenormemente el mercado mundial# En ,-&. se produce la primera crisismundial del capitalismo# En ,-/& termina guerra de secesi0n en EstadosUnidos con el triun1o de las 1ueras antiescla"istas abriendo el camino aldesarrollo "ertiginoso del capitalismo norteamericano#En ,-.'2,-., se dan "arios (ec(os de suma importancia3 guerra entre4rancia y Prusia5 uni+caci0n de Alemania e Italia5 6omuna de Paris#En este periodo se llega a la culminaci0n del desarrollo del capitalismoindustrial y comiena el dominio del capitalismo +nanciero5 el imperialismo51ase superior del capitalismo#

En ,-/7 se (ab)a creado la primera internacional socialista# De ,-.' a ,-./se produce una dura luc(a en el seno de la internacional entre Mar8 y9a:unin ;negaba la luc(a pol)tica y la dictadura del proletariado<# *e parte lainternacional en ,-.= y +nalmente se disuel"e en ,-./# En ,--> se 1undaen Paris la =? internacional#En Espa@a e Italia5 mientras tanto5 se da un auge del mo"imientoanarquista#Los imperialismos europeos empuados por su desarrollo y ante la+naliaci0n del reparto del mundo entran en el proceso de en1rentamientoque desembocar! en la gran guerra de ,>,7 al ,>,-# La segunda

internacional dominada por el re1ormismo termina apoyando a susburgues)as nacionales en esta guerra#En ,>,. se produce la primera re"oluci0n proletaria triun1ante5 la re"oluci0nrusa#La tendencia mar8ista2leninista5 el bolc(e"ismo5 surge a +nes del siglo XIXen la Rusia arista y encar0 la de1ensa de los planteos 1undamentales delmar8ismo ante las de1ormaciones re1ormistas que se impon)an en lamayor)a del mo"imiento obrero europeo y que negaban la re"oluci0n y ladictadura del proletariado# A partir del Mar8ismo2Leninismo se produce laelaboraci0n te0rica y la construcci0n pr!ctica del partido de "anguardia ;elPartido 9olc(e"ique5 mas tarde Partido 6omunista< que lle"ar)a a losobreros5 a partir de una estrategia y una t!ctica re"olucionarias5 a laconquista del poder en octubre de ,>,.5 y a mantenerlo ante los embatesde la reacci0n5 marcando el camino para el proletariado mundial#

DE*ARROLLO 6APIBALI*BA EN NUE*BRO PAI*El periodo se caracteria por el pasae de la industria artesanal a la industria1abril5 mientras se mantiene una estructura econ0mica de pa)s dependientedel imperialismo5 dedicado a la producci0n ganadera en 1orma e8tensi"a5basada en el lati1undio#$ay un intento de desarrollo industrial basado en cierto proteccionismo a

partir de ,---En el Uruguay (asta ,-./ (ab)an ,C. establecimientos industriales5 de

Page 2: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 2/11

,-./ a ,>'' se crean &/. m!s5 de ,>', a ,>,7 ,=.= nue"os5 y de ,>,& a,>,> se crean ,''> nue"os establecimientos#Entre ,>'C y ,>,> el nmero de obreros oscila entre -&#''' y >>#'''#Desde ,>'- el nmero de obreros y empleados de industria y comerciosupera al nmero de trabaadores rurales5 siendo el primer pa)s de Am%rica

Latina donde esto sucede#

ORFENE* DE LA 6LA*E O9RERA3 MIFRA6IGN INBERNA5 INMIFRA6IGNLas re1ormas en el campo durante el militarismo5 a partir de ,-.' generanuna masa de gente que es e8pulsada (acia la peri1eria de la ciudad ypueblos# Esta gente seria la que nutrir)a los e%rcitos Hre"olucionarios de losdi1erentes caudillos y ser"ir)a de e%rcito industrial de reser"a para eldesarrollo capitalista#La inmigraci0n5 especialmente de Espa@a e Italia5 genera una gran cantidadde mano de obra e8cedente y no cali+cada5 lo que permite a los capitalistas

reducir salarios y sumerge a la clase en condiciones de "ida lamentables#6ONDI6IONE* DE JIDA K DE BRA9AO EN LA* LBIMA* DE6ADA* DEL *IFLOXIX K PRIN6IPIO DEL XX

El Estado en manos de terratenientes5 que se encuentran en disputa con laburgues)a industrial y +nanciera emergentes5 siempre sometido alimperialismo5 aplica una pol)tica liberal# No e8iste legislaci0n alguna queprotea al trabaador3 no (ay ubilaciones5 e8tensi0n m!8ima de la ornadalaboral5 indemniaci0n por accidentes5 cobertura de salud5 etc# Esto1a"orece el surgimiento de e8periencias autogestionarias5 del tipo de lasasociaciones de socorros mutuos5 por eemplo#

La colocaci0n se (ace b!sicamente a partir de agencias pri"adas de empleoo bolsas de trabao5 pre1erentemente autogestionados5 lo que permitea"anar a las organiaciones sindicales que las administran#La modalidad de salario mas di1undida 1ue el pago a destao ;por un tanto<lo que permit)a al patr0n una mayor producti"idad y al obrero obtener algningreso un poco mayor a costa de la e8tenuaci0n y el da@o a la salud#El salario es +ado en la mayor parte de los casos por el patr0n5 en algunoscasos en acuerdo con los sindicatos5 no e8iste legislaci0n al respecto# Elpago es generalmente quincenal y5 sobre todo en %pocas de crisis5 surge elproblema del pago con medios depreciados ;"ales5 o moneda sin "alor<

El trabao in1antil se di1undi0 ampliamente5 pro"ocando5 aparte del peruicioa los ni@os5 una mayor presi0n (acia la baa del salario# *e suma a esto eltrabao 1emenino5 que implicaba retribuci0n mas baa5 rec(ao social yabusos de todo tipo#El trabao domestico5 muy e8tendido5 constituye una continuaci0n de las1ormas de trabao escla"a por las condiciones en que se realia#La inestabilidad laboral es la regla al estar e8tendido muc(o el trabao a1ral;1errocarriles5 barracas<# Los patrones comprimen la a1ra aumentando lae8tensi0n de la ornada laboral#La ornada laboral "a de ,7 a ,-(s dependiendo del caso5 no e8iste el

descanso peri0dico y muc(o menos "acaciones pagas#

Page 3: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 3/11

*urge el Estado patr0n ;barrenderos5 mensaeros< que somete a sustrabaadores a condiciones igual o peores que los patrones pri"ados#

6ONDI6IONE* DE JIDA3

La "i"ienda 1ue uno de los problemas 1undamentales3 la inmigraci0n5 lamigraci0n interna y la e8pansi0n industrial5 impulsaron la e8pansi0n deMonte"ideo# Esto 1a"oreci0 el negocio de la especulaci0n inmobiliaria5encareciendo la "i"ienda#*urge el con"entillo5 que con baa in"ersi0n proporcionaba una altarentabilidad a los capitalistas# En ellos las condiciones de "ida eranlamentables5 la (igiene ine8istente y se con"irtieron en 1oco de di1erentesen1ermedades# A su "e se con"irti0 en un elemento que 1a"oreci0 el controly la represi0n por parte de la polic)a sobre los trabaadores ;el capata oencargado deb)a presentar in1ormes diarios con el mo"imiento de lasultimas =7(s a la comisar)a segn decreto de ,---<# En este periodo elporcentae de la poblaci0n monte"ideana que "i")a en con"entillos oscilabaentre un ,, y un ,C #*e da tambi%n el desplaamiento a la peri1eria pro"ocando el desarrollo deltransporte ;unido a especulaci0n inmobiliaria lo que redunda en bene+ciospara capitalistas e8traneros< pero un encarecimiento de la "ida para lossectores populares ;en ,--- el ,. del salario promedio se dedicaba paratransporte<La carest)a de la "ida 1ue una constante en la %poca5 la alimentaci0nrepresentaba un &7 del ingreso promedio5 en ,>'7 un &.#La educaci0n no alcano ni"eles de cobertura que "ariaran sustancialmente

en este periodo manteni%ndose en el entorno de un C' de los ni@os de & a,& a@os ;de los cuales solo un tercio correspond)a a (ios de empleados o

 ornaleros<#

 BENDEN6IA* UE DI*PUBAN LA DIRE66ION DEL MOJIMIENBO O9RERO

Las paup%rrimas condiciones de "ida y trabao que empuaban a la luc(a alos trabaadores5 encontrando al anarquismo como la nica 1uera e1ecti"adedicada a organiar y conducirlos al combate5 el car!cter atrasado de laproducci0n industrial con 1uerte preponderancia del artesanado y lamanu1actura y por lo tanto 1alta de grandes concentraciones obreras5 lapoca credibilidad que tenia la acci0n pol)tica en un conte8to donde lospleitos pol)ticos se resol")an siempre en contra de la clase trabaadora5 conel consiguiente uso del Estado por parte de los caudillos en bene+cio propio5se pueden se@alar como e8plicaci0n de la enorme preponderancia de estatendencia al seno del mo"imiento obrero#Dentro del Anarquismo se pod)an encontrar distintas concepciones5 pero engeneral coincid)an en algunos aspectos 1undamentales3E8altaci0n de la libertad indi"idual5 rec(ao del Estado y5 por tanto5 de todainter"enci0n estatal5 as) como de cualquier tipo de participaci0n en dic(oEstado5 la concepci0n de la Educaci0n como elemento trans1ormador de lasociedad5 desarrollo de una Educaci0n paralela a la del Estado5 dependientede las propias organiaciones obreras5 "ocaci0n internacionalista5

Page 4: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 4/11

regeneraci0n social a partir de la Anarqu)a o *ocialismo anarquista#$acia +nes del siglo XIX dos tendencias se distinguen claramente dentro delAnarquismo uruguayo# Por un lado los anarcosindicalistas5 que rei"indicar!nlos derec(os negados por el sistema pol)tico y econ0mico a tra"%s deorganiaciones libres5 gremiales y antiautoritarias de asalariados5 que en tal

sentido propugnar!n no s0lo la 1ormaci0n de sindicatos de car!cterrei"indicati"o5 sino tambi%n la uni0n de esos sindicatos en una organiaci0nnica o 1ederaci0n# Por su parte5 los anarquistas antiorganiacionistas ocomunistas an!rquicos5 llegaron a negar la importancia de accionessindicales puntuales y a las asociaciones obreras rei"indicati"as#

Los anarquistas5 consecuentemente con su ideolog)a de origen peque@oburgu%s5 caen en el sectarismo5 identi+cando los sindicatos con la ideolog)ade sus dirigentes ;(ablaban directamente de Hgremios anarquistas<#Meclaban las acciones directas m!s decididas con concepciones

adormecedoras del mo"imiento5 que buscaban soluciones e1ecti"as para lostrabaadores dentro del sistema capitalista5 como el mo"imientocooperati"o#

Los socialistas5 por su parte5 con una l)nea pol)tica re1ormista5 buscabangenerar meoras para los trabaadores en el marco de las estructuras de lalegalidad burguesa5 sin plantearse en ningn momento la superaci0n de lasmismas mediante un proceso re"olucionario# No solo no orientaban a lossindicatos (acia una l)nea clasista5 sino que no intentaron siquiera mo"iliara las masas en de1ensa de sus intereses#Los socialistas intentan dar la luc(a por la direcci0n del mo"imiento obrero5

pero con las limitaciones propias de concepciones re1ormistas5 tambi%n deorigen peque@o burgu%s# Por lo que en "e de una critica cient)+ca de lasposiciones anarquistas se encarniaban en ataques sin pro1undidad queca)an en e8tremos como el de condenar la medida de la (uelga en general;en un periodo de "arias (uelgas triun1antes con importantesdemostraciones de unidad y disciplina< en lugar de e8plicarle a la clase losmecanismos que (ac)an triun1ar o 1racasar la medida y la proyecci0n quedeb)a tomar la misma al pasar del car!cter de (uelga puramente econ0micaal de (uelga pol)tica5 en el marco de una estrategia re"olucionaria

DE*ARROLLO 6RONOLOFI6O

En ,-/& se da el primer intento de crear una sociedad de obreros deimprenta pero esto reci%n se logra en ,-.'3 *ociedad Bipogr!+caMonte"ideana# *urge como mutualista y se trans1orma en (erramienta deluc(a#En ,-.& se constituye la Asociaci0n Internacional de Brabaadores ;ad(eridaa la AIB5 9a:uniana<En ,--& en un nue"o impulso de organiaci0n se con1orman los principalessindicatos# A +nes de a@o se 1orma la 4ederaci0n de Brabaadores deUruguay ;nue"o nombre dado a la AIB< se comiena a organiar en elinterior ;Las Piedras5 Paysand<# *e editan los primaros peri0dicos obreros#6omiena la luc(a por meoras en condiciones de "ida y trabao# En ,--' se

Page 5: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 5/11

plantea la primera (uelga en la mina de oro de 6u@apir!5 seguida de unascenso de luc(as (asta ,--/#Debido a la 1alta de direcci0n y al car!cter puramente economicista queorientaba toda su acci0n5 el mo"imiento se retrae en el periodo ,--.2,->7#*olo se encuentra la propaganda espor!dica anarquista5 no (ay conictos

de importancia#Entre ,->&2,->/ resurge la mo"iliaci0n5 se producen "arias (uelgas3portuarios5 tran"iarios#En este periodo comienan a actuar militantes socialistas5 que sacan suprimer peri0dico en setiembre de ,->& y publican el programa del Partido*ocialista#En ,->. se produce un le"antamiento armado5 en el marco de las luc(asentre 1racciones terratenientes y burguesas5 lo que produce la mo"iliaci0npara incorporarse a las milicias de una importante parte de los trabaadores#Esta situaci0n5 as) como la paraliaci0n de industrias5 pro"oca que se

disuel"an la mayor)a de las organiaciones proletarias#En ,->- se reanudan los intentos organiati"os5 se 1undan "arios centrosanarquistas#A partir de ,>', el mo"imiento recibe un enorme impulso unidoindisolublemente al desarrollo del anarquismo# Ese a@o se produce una granola de (uelgas a lo que el gobierno de 6uestas responde con represi0nA partir de ,>', el mo"imiento obrero y sindical adquiri0 un 1uerte impulso5acompa@ando el crecimiento de la inmigraci0n europea y el desarrolloindustrial5 as) como la e8periencia de m!s de "einte a@os desde la1ormaci0n de los primeros sindicatos#

En ,>'C llega a la presidencia os% 9atlle y Ord0@e5 que representa asectores de la burgues)a en1rentados pol)ticamente a los representantes deganaderos y terratenientes#Insiste en la necesidad de cambios5 impulsando el desarrollo industrial5 perono reconoce el tema agrario5 el problema 1undamental5 el lati1undio5deando intactas las bases de la estructura econ0mica del pa)s y por lotanto5 a las 1ueras de la reacci0n#La burgues)a se muestra incapa de ir a 1ondo en la trans1ormaci0n del pa)sdeando intacta la estructura basada en el lati1undio y la e8plotaci0nganadera e8tensi"a#Esto coincide con el desarrollo de la penetraci0n capitalista norteamericana5competidora de la inglesa en nuestro pa)s ;1rigor)+cos pasan a capitalesamericanos5 empr%stito con la banca de NeQ Kor:<#Ante la nue"a situaci0n pol)tica donde una 1racci0n de la burgues)a que se(ab)a en1rentado a los sectores mas conser"adores del pa)s llegaba alpoder5 pero que por mas liberal que 1uera segu)a siendo burgues)a y por lotanto enemiga de los trabaadores y no seria capa de lle"ar adelante unapol)tica consecuente de resistencia 1rente a la reacci0n ni anarquistas nisocialistas supieron dar una repuesta clasista clara y que orientara la acci0nindependiente de los trabaadores#Los socialistas saludaron la asunci0n del nue"o presidente anunciando5desde su concepci0n re1ormista5 una nue"a %poca de meoras para los

Page 6: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 6/11

trabaadores Hcomo las lle"adas a cabo por los gobiernos europeos# Ante laperspecti"a de un proceso de desarrollo nacionalista no supieron orientar alos trabaadores en la 1orma de encarar ese proceso independientementepara a"anar (acia la liberaci0n social#Los anarquistas mantu"ieron su posici0n prescindente de la luc(a pol)tica

deando la direcci0n del estado a los partidos burgueses y negando la luc(apor el poder estatal#*in embargo la clase5 aun sin orientaciones pol)ticas se lano a una serie demo"iliaciones y grandes (uelgas#

 Bampoco ante el le"antamiento de Aparicio *ara"ia en de1ensa de losintereses lati1undistas5 los dirigentes del mo"imiento obrero5 anarquistas ysocialistas5 dieron una de+nici0n de clase clara que posicionara a los obrerosante la situaci0n pol)tica5 como sueto acti"o#En cambio los capitalistas apro"ec(aron la situaci0n para lanarse a un

ataque a 1ondo contra las organiaciones obreras#Pero la capacidad de reorganiaci0n de la clase ya es muy superior a %pocasanteriores y al +naliar el le"antamiento y al a@o siguiente5 ,>'&5 sereorganian r!pidamente los sindicatos5 no solo en la capital sino tambi%nen el interior ;*alto5 Paysand5 Mercedes<*e 1orman 1ederaciones de sindicatos por rama de acti"idad ;los del puertoson los primeros<#En diciembre de ,>'7 se constituye el Partido *ocialista#En ,>'& se constituye la primera central sindical3 4ederaci0n ObreraRegional Uruguaya5 Dominada por anarquistas adquiere orientaci0n sectaria

y cerradamente economicista# *e limita a luc(as rei"indicati"as#Nuestraorganiaci0n puramente econ0mica5 es distinta y opuesta a la de todos lospartidos pol)ticos5 puesto que as) como ellos se organian para la conquistadel poder estatal5 nosotros nos organiamos para destruir todas lasinstituciones burguesas y pol)ticas (asta llegar a establecer en su lugar una4ederaci0n libre de productores libres;Pacto de solidaridad# Primer6ongreso de la 4ORU<

Los socialistas responden con posiciones igualmente sectarias y crean unacentral alternati"a5 la UFB5 que no pose)a 1uera e1ecti"a para participar enlas luc(as de las masas obreras ;sindicatos sumamente d%biles< y que

adem!s no busco realiar ningn tipo de pol)tica de 1rente nico con la4ORU5 lo que (ubiera roto su aislamiento#Los socialistas quedan en los (ec(os al margen del mo"imiento y lle"adospor concepciones re1ormistas incluso se opusieron a luc(as importantescomo la (uelga portuaria de ,>'& o el reclamo de las -(s por el gremio dela construcci0n#En el marco de luc(as crecientes y con una direcci0n combati"a5 laanarquista5 a pesar de sus limitaciones5 el mo"imiento (io desaparecereste intento de la UFB radiando a los socialistas de las posibilidades depelear por la direcci0n del mo"imiento obrero en ese momento#

Los a@os ,>'&2,>'/ son los a@os de las grandes luc(as por la instalaci0n dela ornada de -(s5 en momentos en que se acentuaba la aplicaci0n del

Page 7: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 7/11

maquinismo en la industria5 lo que demostr0 que los trabaadores lograrona"anar en sus concepciones5 a1ando de posturas reaccionarias como elluddismo ;rec(ao a la tecni+caci0n< y encauando la luc(a a tra"%s de lareducci0n de la ornada laboral#9ao esta presi0n 9atlle en")a al Parlamento el proyecto de ley de -(s

;reci%n se trans1ormar)a en ley en ,>,/< tomando el cr%dito pol)tico por lasluc(as de los obreros#Las direcciones obreras al no darle perspecti"a pol)tica a la luc(arei"indicati"a perd)an la oportunidad de que la clase procesara esosaprendiaes combinando la luc(a rei"indicati"a con la pol)tica y tomaramayor conciencia de su 1uera y dando perspecti"as mayores almo"imiento# En cambio5 pasa a la (istoria y a la conciencia de lostrabaadores de nuestro pueblo como una acci0n del Estado 9atllistaHbene1actor5 lo que en realidad 1ue un triun1o obrero impuesto a pura(uelga y mo"iliaci0n#

En ,>'. con el gobierno de Silliman comiena una nue"a etapa derepresi0n al mo"imiento obrero5 respondiendo a la ola de represi0nimpulsada por el imperialismo en "arios pa)ses donde manten)a posicionesimportantes# La represi0n comiena a agudiarse en Argentina antes que enUruguay#*e responde con un ascenso de las luc(as culminando con la (uelga de los1erro"iarios# La derrota de esta (uelga implico la desaparici0n de lapoderosa Uni0n 4errocarrilera5 uno de los bastiones del mo"imiento sindical(asta entonces# Esta ca)da precipito el aumento de las medidas represi"as#

En ,>,' la abstenci0n electoral del Partido Nacional permite al Partido*ocialista obtener su primera banca parlamentaria5 en la persona de Emilio4rugoni# En este momento el partido5 si bien clari+ca un poco una posici0nde independencia respecto al batllismo5 no realia un an!lisis de clase de lasituaci0n pol)tica y centra el debate en las bondades de tal o cual +gura5destacando las bondades de 9atlle y criticando a sus ri"ales y su entorno#No se plantea aqu) nada di1erente en el 1ondo a la l)nea re1ormistadominante en su pol)tica#En esta %poca se acenta el desarrollo y la moderniaci0n de la econom)a5aumentado el ritmo de crecimiento del nmero de establecimientoscomerciales e industriales as) como el de obreros y empleadosOtro aspecto es el surgimiento de la industria 1rigor)+ca ;de la mano de lapenetraci0n del capital monopolista5 especialmente norteamericano<5 queacentu0 las relaciones capitalistas en el campo ;pro"ocando un importantedesplaamiento de personas (acia la peri1eria de los centros poblados< ygenero importantes concentraciones obreras# La industria 1rigor)+ca naci0en ,>'= con capitales nacionales pero el mayor desarrollo de esta industriase da a partir de ,>,= con el 1rigor)+co Monte"ideo ;m!s tarde *Qi1t< decapitales yanquis5 y el 1rigor)+co Artigas que abre en ,>,. compradotambi%n por capitales norteamericanos#

Para los trabaadores el periodo se caracteria por un especialencarecimiento de los productos b!sicos y de los alquileres pro"ocado por la

Page 8: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 8/11

especulaci0n capitalista#El mo"imiento obrero responde con el intento de con1ormar un 1rente nicode resistencia donde centros anarquistas5 sindicatos y el Partido *ocialistaimpulsaron la agitaci0n y la mo"iliaci0n que se e8tendi0 por "arios mesescon consignas como no pagar los nue"os aumentos de alquileres y la de

eliminar impuestos a los productos b!sicos#En este marco se desarrolla el tercer congreso de la 4ORU que muestra eldebilitamiento que la organiaci0n (ab)a su1rido3 solo .#''' trabaadoresestu"ieron representados sobre un total que ya superaba los -'#'''#El congreso reitera posiciones cerradas5 manteniendo la concepci0n desindicato como organiaci0n anarquista apol)tica y sin m!s +n que lasconquistas de car!cter econ0mico#*in embargo5 a pesar de su debilidad pol)tico2organiati"a la clase se lananue"amente a una ola de luc(as#El ascenso de las luc(as obreras se torna un asunto pol)tico central3 en abril

de ,>,, estalla la (uelga de los tran"iarios contra las patronales alemana einglesa lle"ando a una polariaci0n de 1ueras que nunca antes se (ab)aconcretado en torno a alguna luc(a sindical#En torno a los trabaadores se agruparon las 1ueras progresistas5 en primerlugar el conunto de los trabaadores5 en torno a las empresas e8traneras seagrupan los sectores m!s reaccionarios5 monopolios5 terratenientes5grandes industriales y comerciantes#Los ataques de la reacci0n se dirig)an a los trabaadores y al presidente9atlle por igual# El car!cter de clase del gobierno batllista5 se pone demani+esto al "olcarse claramente al lado de las patronales y ceder ante las

1ueras de la reacci0n al lanar a la polic)a a reprimir a los obreros#*in embargo la capacidad de luc(a rei"indicati"a de la clase era muy 1uerte5a pesar de la 1alta de una conciencia pol)tica que le permitiera buscar lassoluciones de 1ondo5 la 4ORU con"oca al primer paro general de la (istoriade nuestra pa)s el =C de mayo# *e detiene pr!cticamente toda la acti"idadecon0mica5 +naliando el =& de mayo la (uelga con el triun1o de lasrei"indicaciones de los obreros tran"iarios sobre las patronales y elgobierno#Este triun1o5 de magnitudes desconocidas (asta entonces5 impulsa almo"imiento a una nue"a ola de luc(as rei"indicati"as dando como resultado

un mo"imiento (uelgu)stico que se e8tiendo no solo en Monte"ideo sino enlugares del interior ;(uelga de Pando< y que "a (asta comienos de ,>,=#En este marco la acci0n pol)tica de la clase5 ante los planteos re1ormistas delos socialistas y el rec(ao a toda acci0n pol)tica por parte de losanarquistas5 quedaba supeditada a los planteos del 9atllismo que sacabar%dito de las luc(as de la clase obrera ;a la que no "acilo en reprimir cuandoconsidero necesario<5 pero que no encaraba una decidida acci0n de rupturadel modelo econ0mico anterior5 manteniendo la estructura basada en ellati1undio y la apertura a los monopolios e8traneros#En el periodo ,>,=2,>,C5 donde se "i"e en el pa)s las consecuencias de una

nue"a crisis mundial del capitalismo5 se dan "arias luc(as en el marco de undebilitamiento organiati"o cada "e mayor de la 4ORU y una situaci0n de

Page 9: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 9/11

estancamiento del Partido *ocialista#En el periodo ,>,72,>,& se da un retroceso del mo"imiento5 agra"ado porla ausencia pr!ctica de la central 4ORU que (ab)a perdido5 en los (ec(os5 lacapacidad de ponerse al 1rente del mismo#En ,>,7 el Partido *ocialista pierde la banca de diputado ante el retorno del

Partido Nacional a las elecciones# El P* adopta una posici0n cr)tica a laguerra )nter imperialista que estallaba#Las 1ueras de la reacci0n "an tomando m!s 1uera5 d!ndole su t0nica algobierno del nue"o presidente Jiera# *i bien en este periodo se aprueba laley de -(s5 en ,>,/5 las patronales buscan la manera de no cumplirla y lascondiciones de "ida de los trabaadores su1ren un retroceso5 especialmentea ra) de la carest)a de los productos b!sicos5 a partir de la especulaci0ncapitalista5 apro"ec(ando la e8cusa de la guerra# *e dan mo"iliaciones y sesu1re la represi0n del gobierno de Jiera5 ya pasado abiertamente al lado delos sectores mas conser"adores#

En ,>,/5 en el marco de la comprobaci0n de la ine+cacia del sector liberalde la burgues)a para lle"ar a 1ondo la luc(a contra la reacci0n y la debilidaddel mo"imiento obrero sin direcci0n re"olucionaria5 se dan las elecciones ala Asamblea 6onstituyente donde se en1rentan concepciones liberalesimpulsadas por 9atlle y las posturas mas reaccionarias de los Partidos9lanco y 6olorado5 que ser!n las que +nalmente se impongan en laselecciones de los constituyentes#*in embargo5 la contradicci0n que produce el triun1o electoral del alaprogresista del Partido 6olorado5 demostrando que pose)a aun 1ueras dereser"a su+cientes5 si bien no la "oluntad de lle"ar a 1ondo re1ormas

estructurales5 impone un arreglo de transacci0n entre di"ersas 1acciones dela burgues)a5 por lo que parte de las propuestas batllistas son recogidas enla re1orma constitucional# Es as) que se "eri+ca en la nue"a 6onstituci0n unamayor participaci0n de las capas mas sumergidas de los sectores populares;ornaleros5 peones< en la "ida pol)tica en el marco de la democraciaburguesa#Este 1en0meno5 reeo del impulso cada "e mayor que "an tomando en elpa)s las concepciones institucionalistas ;cumpliendo el requisito deestabilidad pol)tica para las in"ersiones imperialistas<5 termina re1orandolas posiciones re1ormistas en el seno del mo"imiento obrero5 lo que5 sumado

a sus limitaciones propias5 sella la declinaci0n de la inuencia delanarquismo en el mismo#En ese marco surgen elementos de legislaci0n 1a"orables a los reclamos ded%cadas de la clase obrera5 como la ley de trabao nocturno5 que si bienconstituyen un a"ance al imponerle a la burgues)a y a su Estado elreconocimiento a derec(os de los trabaadores5 muc(as "eces no pasan delreconocimiento 1ormal ya que las patronales "uel"en a imponer en los(ec(os sus condiciones#En ,>,. 1racasa una con"ocatoria a la (uelga llamada por la 4ORUe"idenciando el debilitamiento de+niti"o de la misma#

Ese a@o se produce la re"oluci0n rusa que tendr! importantesconsecuencias sobre el mo"imiento obrero en nuestro pa)s3

Page 10: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 10/11

Entre los anarquistas se plantean dos posiciones3 los que se de+nen comoHconsecuentes libertarios en contra del estado obrero por oponerse a todoestado5 y los anarcosindicalistas que dan su apoyo5 rei"indicando en lugarde la Hdictadura del partido la Hdictadura de los sindicatosEl Partido *ocialista tambi%n se di"ide en dos posiciones# La mayor)a

apoyando la re"oluci0n y una minor)a rec(a!ndola ;este es el primers)ntoma que lle"ar)a a la di"isi0n del Partido tres a@os mas tarde<En ,>,- la luc(a entre las dos posiciones al seno del P* se agudia5 en elmarco del crecimiento de la inuencia del partido al seno de lasorganiaciones obreras5 ya que llegan a dominar en la reci%n con1ormada4ederaci0n Obreros Mar)timos5 primera organiaci0n obrera importante demayor)a socialista# Esta situaci0n se "era re1orada por el triun1o queobtendr! esta organiaci0n en la (uelga protagoniada en agosto de ,>,-cuando5 luego de llegar a la (uelga general5 el mo"imiento se retraequedando los tran"iarios y los mar)timos luc(ando5 yendo los primeros a la

derrota y los segundos a la "ictoria#El mo"imiento obrero al +n del periodo pasa de estar dominado(egem0nicamente por la inuencia anarquista a un debilitamiento de lamisma y a un crecimiento de la inuencia re1ormista5 encarnada por lossocialistas que lo pondr)an como 1urg0n de cola de su pol)tica demantenimiento de la luc(a en el marco de la democracia burguesa#

6ON6LU*IONE*3

En el periodo considerado la clase obrera no logra desarrollar una estrategiade toma del poder# Las dos concepciones que e8isten en su seno5 cada una

con sus peculiaridades5 son de origen peque@o burgu%s3El Anarquismo encara la luc(a desde un punto de "ista economicista5renuncia a la luc(a pol)ticaLos *ocialistas5 re1ormistas5 no se plantean ninguna estrategia para tomaren sus manos el poder5 no logran una de+nici0n clara5 de clase5 delbatllismo# Reci%n logran inserci0n en el mo"imiento obrero con eldecaimiento del anarquismo al +nal del periodo considerado

La (egemon)a anarquista demostr0 que la luc(a econ0mico2rei"indicati"asin estrategia de toma del poder y sin estar dial%cticamente unida a la luc(a

pol)tica5 conduce a instancias c)clicas de ascenso y descenso de los ni"elesde organiaci0n y luc(a5 dependiendo de las circunstancias econ0micas y el!nimo de las masas5 pero no plantea una salida de+niti"a a la clase#La pauperiaci0n de las masas puede impulsarlas a la luc(a pero no crea laconciencia de clase

La luc(a pol)tica re1ormista es otra cara de la misma moneda de ideolog)apeque@o burguesa# No caracteria a la burgues)a liberal ;batllismo<correctamente y queda presa de sus "ai"enes#La sola luc(a pol)tica5 en el marco de las instituciones del Estado burgu%s5tampoco proporciona una salida a las masas5 que "i"en una separaci0nentre sus luc(as rei"indicati"as y los sucesos pol)ticos5 al 1altar unaestrategia re"olucionaria que las combine dial%cticamente#

Page 11: Movimiento Obrero Uruguayo

7/23/2019 Movimiento Obrero Uruguayo

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-obrero-uruguayo 11/11

El nacimiento del mo"imiento obrero uruguayo y su primera 1ase dedesarrollo est! signado por el dominio de la ideolog)a peque@o burguesa ypor la consiguiente 1alta de una estrategia re"olucionaria de toma del poder#

6on la ampliaci0n de los derec(os ciudadanos a capas de trabaadores que

antes no los ten)an5 al +n del periodo se re1uera la tendencia re1ormista enel mo"imiento obrero y comiena a tornarse en (egem0nica