24
El Movimiento V República en Venezuela: fuerzas y debilidades Valia Pereira Almao Investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela [email protected] Resumen En el presente trabajo se analiza el surgimiento y características del partido Movimiento V República (MVR). Se entiende que ese partido surgió como resultado del multipartidismo inestable al que ha dado lugar el debilitamiento de los antiguos partidos de la democracia venezolana. En ese nuevo contexto el MVR, fundado en 1997, presenta las características de los partidos carismáticos. Depende de su líder fundamental en su conducción política, su organización interna es débil y su plataforma ideológica es confusa. De la superación de esas limitaciones dependerá que el MVR pueda tener alguna oportunidad de consolidarse como partido de largo aliento en Venezuela. 1. Introducción El presente trabajo analiza el surgimiento y constitución del partido Movimiento V República (MVR) en Venezuela, su organización, ideología y los resultados electorales que ha obtenido hasta el año 2000 1 . Desde 1993 la personalización de la política (Pereira 1998, Perelli 1995) ha venido sustituyendo al antiguo sistema bipartidista atenuado (Molina y Pérez 1994, 13) que había predominado en el país desde 1973. Como consecuencia, se ha formado hasta la fecha un sistema multipartidista inestable (Molina y Pérez 1999; Vaivads 1994), porque los nuevos partidos todavía no conquistan lealtades duraderas entre la población y sus estructuras organizativas son débiles. Como parte de esos cambios en el sistema de partidos del país surgió en 1997 el partido MVR. El MVR ha venido intentando un proceso de organización interna, de regularización de su rutina de funcionamiento y de estructuración ideológica, pero la dependencia que mantiene con su líder fundador, Hugo Chávez, las recurrentes exposiciones electorales que ha tenido que enfrentar, el crecimiento aluvial que ha experimentado, el excesivo clientelismo que ha desarrollado y las divergencias ideológicas internas le han obstaculizado alcanzar una organización eficiente, capacidad de decisión autónoma y una sólida implantación entre la población. De la superación de esas limitaciones dependerá que el MVR pueda tener alguna oportunidad de consolidarse como partido de largo aliento en Venezuela. 2. Aspectos teóricos Se entiende en principio que el MVR es un partido carismático en virtud de que reúne las características que Panebianco (1995, 267-300) dispone para los partidos 1 Este ensayo constituye un avance de resultados del Proyecto de investigación: “Cultura política y representación ideológica en el continuo izquierda derecha (Parte II)”, financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia (CONDES-LUZ) del cual es responsable quien escribe.

Movimiento Quinta República

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Movimiento Quinta República

El Movimiento V República en Venezuela: fuerzas y debilidades

Valia Pereira Almao Investigadora del Instituto de Estudios Políticos y

Derecho Público. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela [email protected]

Resumen

En el presente trabajo se analiza el surgimiento y características del partido Movimiento V República (MVR). Se entiende que ese partido surgió como resultado del multipartidismo inestable al que ha dado lugar el debilitamiento de los antiguos partidos de la democracia venezolana. En ese nuevo contexto el MVR, fundado en 1997, presenta las características de los partidos carismáticos. Depende de su líder fundamental en su conducción política, su organización interna es débil y su plataforma ideológica es confusa. De la superación de esas limitaciones dependerá que el MVR pueda tener alguna oportunidad de consolidarse como partido de largo aliento en Venezuela. 1. Introducción

El presente trabajo analiza el surgimiento y constitución del partido Movimiento V República (MVR) en Venezuela, su organización, ideología y los resultados electorales que ha obtenido hasta el año 20001.

Desde 1993 la personalización de la política (Pereira 1998, Perelli 1995) ha venido sustituyendo al antiguo sistema bipartidista atenuado (Molina y Pérez 1994, 13) que había predominado en el país desde 1973. Como consecuencia, se ha formado hasta la fecha un sistema multipartidista inestable (Molina y Pérez 1999; Vaivads 1994), porque los nuevos partidos todavía no conquistan lealtades duraderas entre la población y sus estructuras organizativas son débiles. Como parte de esos cambios en el sistema de partidos del país surgió en 1997 el partido MVR.

El MVR ha venido intentando un proceso de organización interna, de regularización de su rutina de funcionamiento y de estructuración ideológica, pero la dependencia que mantiene con su líder fundador, Hugo Chávez, las recurrentes exposiciones electorales que ha tenido que enfrentar, el crecimiento aluvial que ha experimentado, el excesivo clientelismo que ha desarrollado y las divergencias ideológicas internas le han obstaculizado alcanzar una organización eficiente, capacidad de decisión autónoma y una sólida implantación entre la población. De la superación de esas limitaciones dependerá que el MVR pueda tener alguna oportunidad de consolidarse como partido de largo aliento en Venezuela. 2. Aspectos teóricos

Se entiende en principio que el MVR es un partido carismático en virtud de que reúne las características que Panebianco (1995, 267-300) dispone para los partidos

1 Este ensayo constituye un avance de resultados del Proyecto de investigación: “Cultura política y representación ideológica en el continuo izquierda derecha (Parte II)”, financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia (CONDES-LUZ) del cual es responsable quien escribe.

Page 2: Movimiento Quinta República

2

carismáticos, es decir, aquellos cuya constitución ha sido promovida por el carisma personal de su líder fundamental, las cuales resumidamente son:

1-El grupo dirigente se cohesiona por la fidelidad al líder. Las rivalidades internas se manifiestan como tendencias en los niveles organizativos inferiores, sin tocar al líder, y no como facciones. El líder tiene la última palabra en la resolución de conflictos y quien se le opone enfrenta la exclusión. 2- Los rasgos burocráticos estables son inexistentes. La organización, los procedimientos, normas y las posibilidades de hacer carrera política son inestables e improvisadas porque el líder tiene la facultad de cuestionarlas eventualmente. Normalmente el financiamiento del partido es inestable, depende de las relaciones del líder y de su control directo sobre los fondos públicos. 3- Es una organización centralizada, las decisiones fundamentales se toman en la cúpula del partido, pero con la injerencia fundamental del líder. 4- Es frecuente que a su alrededor giren un conjunto de grupos y organizaciones cautivadas por el movimiento. 5- Independientemente de su orientación ideológica el partido carismático es revolucionario porque irrumpe contra el orden establecido, se declara antipartido, se define como movimiento y las soluciones que aporta son movimentistas y bonapartistas (todo el poder para el líder). 6- El partido carismático normalmente se extingue junto con la declinación del líder porque su institucionalización es impedida por este.

Pero en el MVR se desarrolla junto a gran parte de esas características una situación más compleja vinculada a la relación militarismo-izquierdismo que lleva en su seno, de donde derivan tendencias con visiones diferentes del partido, los sectores más militaristas pugnan por una organización y disciplina que conduzca a un mayor control de Chávez sobre el partido; y los izquierdistas aspiran construir un partido fuerte, que puede asimilarse a las características que identifican al partido organizativo de masa o de aparato, que desarrollaron, con distintas modalidades, algunos partidos socialistas y socialdemócratas europeos: séquito de masas, una extendida y estable organización, cuerpo de funcionarios, control disciplinario, programa político y especial atención a las actividades de educación y propaganda (Bobbio et al 1997, 1154-55). De cómo se resuelvan esas diferencias dependerá la frecuentemente inexorable sentencia que Panebianco expone en su característica No. 6.

Para realizar el análisis del MVR se han distinguido varios tópicos, ellos son: el origen, la ideología, la organización del movimiento y su exposición electoral, a objeto de establecer las condiciones en que ese partido se juega la posibilidad de convertirse en un partido institucionalizado, es decir, con organización sólida y eficiente, con lazos afectivos fuertes entre la población y con el manejo de la rutina democrática para que pueda colaborar a la resolución política y a la estabilidad de la democracia en el país (Mainwaring y Scully, 1995: 1; Mainwaring, 1999: 26-27; Molina, 2000). Parte de la información que se maneja en el presente trabajo proviene de algunas entrevistas abiertas informales hechas a militantes del MVR y de fuentes secundarias (documentos del partido, prensa y textos). Asimismo, los datos electorales provienen fundamentalmente de datos del Consejo Nacional Electoral (página web) cotejados con la

Page 3: Movimiento Quinta República

3

bibliografía especializada. Se recurre a datos procedentes de encuestas nacionales realizadas entre 1998 y 20002 para hacer el análisis de ubicación ideológica del MVR. 3. Antecedentes del Movimiento V República

Sus inicios se remontan al periplo antagonista al orden establecido que su líder fundamental, Hugo Chávez, fue experimentando desde los inicios de su carrera militar, unidas a una amalgama de sueños e ideales populares, nacionalistas y libertarios, con base en una interpretación particular de ciertos procesos de la historia venezolana, como son, entre otros, la gesta libertadora contra el colonialismo español y la guerra federal3, y a una noción de lo popular que pretende reivindicar a los desposeídos, excluidos y desamparados.

De tal forma que, los antecedentes del Movimiento V República se encuentran en una organización clandestina organizada por Chávez con tres soldados en el año 1977, que se denominó “Ejército de Liberación del Pueblo de Venezuela”, a la cual se fueron incorporando progresivamente en el tiempo otros oficiales de mediano y bajo rango (Blanco Muñoz 1998, 57-58; MVR S/F, 10).

Entre los motivos que incitaron a esa organización clandestina están los siguientes: rechazo a la corrupción dentro de la institución militar, repudio a las acciones militares de la última fase de aniquilación de la guerrilla surgida en la década de los años sesenta que todavía dejaban secuelas sobre la población civil rural, oposición a los desaciertos del orden político (la relación político-militar y la desigualdad social) y las fricciones entre las viejas generaciones de oficiales y la nueva, donde se incluía Chávez, que se formaba dentro del Plan Andrés Bello, una nueva concepción que elevó a nivel universitario (licenciatura) la profesión militar, propiciando con ello los estudios en diversas disciplinas y una mayor apertura cultural, en la cual destaca el estudio profuso de la historia del país.

El 17 de diciembre de 1982 la organización clandestina pasó a denominarse Ejército Bolivariano Revolucionario 2004 (Blanco Muñoz 1998, 57-62). Ese nombre representaba, además, los personajes históricos paradigmáticos del movimiento, Ezequiel Zamora (líder de la guerra Federal), Bolívar y Simón Rodríguez (Maestro de Bolívar en 2 La encuesta nacional REDPOL-98 fue realizada por la Red Nacional de Cultura Política (REDPOL, grupo de investigadores de varias universidades venezolanas financiados por el CONICIT) y administrada a una muestra de 1500 personas en noviembre de 1998 por la empresa de estudios de opinión Datos (con financiamiento parcial de CONDES-LUZ). La encuesta Consultores 21-2000 fue administrada nacionalmente entre el 26-6 y el 7-7-2000 a una muestra de 1500 casos en centros poblados de más de 20.000 habitantes (66 centros poblados en total) por la empresa Consultores 21 (la cual suministró parte de la base de datos al equipo de investigación en comportamiento político y electoral del IEPDP-LUZ, lo cual agradecemos). La encuesta Valores 2000 fue administrada a una muestra nacional de 1225 personas entre noviembre y diciembre de 2000 y fue dirigida por REDPOL y financiada por el CONICIT para el caso venezolano. La misma forma parte de un estudio mundial de valores que realiza periódicamente un equipo internacional coordinado por el Prof. Ronald Inglehart de la Universidad de Michigan. 3 La interpretación que predomina en la visión histórica de Chávez sobre esos acontecimientos es que los mismos constituyeron conflictos entre los poderosos y la masa popular, entre quienes fueron y han sido leales al ideal popular y nacionalista y quienes los han antagonizado o traicionado. 4 La ceremonia de refundación de la organización estuvo acompañada de un juramento realizado por tres oficiales, entre ellos Hugo Chávez, ante el Samán de Güere en el Estado Aragua (el hijo del viejo samán bajo el cual se dice que Bolívar acampó una vez con sus tropas en la época de la guerra de independencia), juraron no descansar hasta ver liberada la patria de opresión y corrupción (MVR S/F, 10-11).

Page 4: Movimiento Quinta República

4

su juventud). El complemento 200 se refería al bicentenario de Bolívar. Hubo resistencias entre algunos oficiales para aceptar la R en su acepción “revolucionario”. Después, cambiaron la palabra “Ejército” por la de Movimiento porque el grupo se amplió a oficiales de otras fuerzas armadas y pasó a denominarse Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200).

Los sucesos violentos del 27 y 28 de febrero de 19895, en los primeros días del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, dejaron huellas en la sensibilidad popular de la organización debido a la utilización de las fuerzas armadas como instrumento de represión para conjurar la revuelta y la violencia desatada, mientras que responsabilizaban muy especialmente a los últimos gobiernos (Lusinchi y Pérez) por el malestar popular. Ello estimuló la actividad organizativa del MBR-200 y su vinculación con los sectores civiles y partidos de izquierda6 para que las expectativas desestabilizadoras del grupo se fueran convirtiendo progresivamente en planes concretos.

El golpe militar ocurre finalmente el 4 de febrero de 1992 llevado a cabo mayormente por el componente militar7, ya que distintas circunstancias, no del todo claras, impidieron la coordinación con los civiles comprometidos (Medina 1999, 115-121). Entre las causas que impidieron la coordinación militar-cívica han sido mencionadas las fallas comunicacionales, el exceso de medidas de seguridad adoptadas por los militares insurrectos y la falta de confianza en las fuerzas civiles.

El gobierno de Pérez logró conjurar la sublevación y Chávez, una vez apresado y con la anuencia de sus superiores, llamó a la rendición mediante los medios de comunicación, acto que ha sido considerado como fundamental para que su imagen de soldado humilde y valiente se fijara en la población. Para muchos venezolanos la insurgencia fue un acto de oposición al gobierno y sus políticas, dado el alto descontento contra el gobierno de Pérez, pero no quebró la preferencia por la democracia que el venezolano viene experimentando desde 19738. Este fue un factor que indudablemente tuvo importancia en la adopción de la vía electoral que el MBR-200 decidió en su Asamblea Nacional del 17 de abril de 1997. Además, la agudización del descontento les permitió apreciar el vacío de representación popular que enfrentaban los partidos tradicionales y que eventualmente podría ser ocupado por una nueva y vigorosa propuesta

5 Motines y saqueos generalizados en Caracas y, en menor escala, en otras ciudades del país. 6 Durante los años 80 Chávez se vinculó con dirigentes de izquierda que participaron en el movimiento guerrillero de los años 60 (Medina 1999, 93-95). En general, venía conversando con numerosas personas tanto de izquierda como de derecha desde los inicios de su actividad clandestina en el ejército (Blanco Muñoz 1998, 45). Algunas organizaciones de izquierda estuvieron comprometidas con la sedición, tales como: Bandera Roja (BR, de extrema izquierda y opuesta actualmente al gobierno) y La Causa Radical (LCR), esta última se retiró del proceso preparatorio de la insurrección del 4-02-92, pero algunos de sus dirigentes se mantuvieron envueltos (Pablo Medina 1999, 93-113). También algunos dirigentes del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). 7 El nombre COMACATE (Comandantes, Mayores, Capitanes y Tenientes) fue usado por los golpistas del 4-2-92 para referirse al predominio de militares de mediano y bajo grado comprometidos con la sedición. Chávez tenía el rango de Comandante para el momento. 8 Un estudio de la empresa Datanalysis de 1990 señala que el 74% de los encuestados se manifestó demócrata (Torres 1991, 178). La misma empresa reportó como demócratas en 1993 al 93% de una muestra. La encuesta IEPDP-93 (Universidad del Zulia) arrojó como demócratas al 87% de los entrevistados (13% no demócratas). Tales tendencias indican más bien el fortalecimiento de la actitud democrática de los venezolanos para principios de los años noventa (Pereira 1995, 47).

Page 5: Movimiento Quinta República

5

popular. De ese modo, impulsaron el radicalismo en una apelación popular revolucionaria que, por acoger la vía electoral, no dejaría dudas de que la democracia estaría a salvo.

Los insurgentes presos fueron sobreseídos y dados de baja de las Fuerzas Armadas por el Presidente Rafael Caldera9. El 26 de marzo de 1994 Chávez salió de la cárcel y se dedicó a la labor proselitista por todo el país, sembrando su liderazgo en función del valor actual que le atribuye al pensamiento de Bolívar, cuya fuerza libertadora asimila a los esfuerzos necesarios, con la conjunción pueblo y milicia, para aniquilar la desigualdad generada por los gobiernos de la democracia representativa, amparado en la confianza que ofrecían sus características personales: soldado de la patria (remite a la procedencia humilde de los soldados venezolanos), desprendimiento (perdió su carrera militar), valentía (se alzó y se rindió dignamente), incorruptible (no había participado en gobierno alguno), luchador (perseverante desde los inicios del Ejército Revolucionario Bolivariano 200), que habla el lenguaje de las personas comunes (se identifica con el pueblo), irreverente, de lenguaje altanero, radical y llama a la Constituyente (algo distinto, con sabor a pueblo y participación) y es demócrata porque se somete a la contienda electoral; todo lo cual suministraba garantías a gran parte de los venezolanos descontentos de que el cambio sería a fondo, porque quedarían excluidos AD y COPEI del poder y la democracia venezolana recuperaría su orientación popular.

El 21 de octubre de 1997, conforme a la Ley de Partidos Políticos y los preceptos constitucionales vigentes para la época, fue constituido en Caracas el Movimiento Quinta República (MVR)10, con Hugo Chávez como Director General del mismo, acompañado por algunas personas del mundo civil, fundamentalmente procedentes de la izquierda, sin liderazgos propios y seducidos por el llamado revolucionario y popular de Chávez y ex-militares11 amigos del líder, muchos de los cuales probaron su fidelidad en el levantamiento del 4-02-92. La adhesión, al menos formal, del movimiento a la normativa democrática vigente se observa claramente en la declaración contenida en el acta constitutiva:

9 El sobreseimiento favoreció la candidatura de Chávez a la presidencia, porque de haber sido condenado antes de ser liberado hubiese quedado inhabilitado para su aspiración a la presidencia, debido a la restricción de la primera enmienda de la Constitución de 1961. 10 Debido a impedimentos legales contenidos en la Ley de partidos políticos el nuevo partido no pudo conservar el nombre “Bolivariano”, ya que los símbolos patrios y el nombre de Bolívar no pueden ser usados con fines partidistas. Por ello los postulantes adoptaron el término V República, para aludir a la profundidad de las transformaciones políticas que propiciaban, es decir la creación de una nueva República y para conservar el ya conocido juego fonético de las palabras MBR y MVR. Sin embargo, aunque aquella ley de partidos políticos sigue vigente, una vez en el poder el MVR ha hecho caso omiso de la misma y es usual que utilice distintos símbolos patrios en su actividad proselitista. 11 La vigencia actual del MBR-200 es dudosa. Algunos aluden que es el brazo militar del movimiento y el MVR es el brazo electoral. Chávez expresó en 1998 que ambos no pueden fusionarse, que el MVR era coyuntural y no sabía si sobreviviría después de las elecciones, que el MBR-200 había pasado tiempos difíciles, “.....a veces se entierra, a veces casi desaparece, .....Pero está allí permanente. Son 15 años de trabajo” (Blanco Muñoz 1998, 600). Ante el relanzamiento del MBR-200 que Chávez hizo recientemente, el Tte. Cnel (r) William Izarra dijo que la última reunión de la Asamblea Nacional del MBR-200 fue el 19 de abril de 1997 en Valencia (Estado Carabobo) donde se resolvió ir a elecciones en 1998 y conservar la denominación y perfil partidista y, como no se ha hecho otra reunión, el mismo seguía vigente, asimismo, su militancia, estructura y dirección (Diario El Universal, Caracas, 7-05-2001, 1-8). Puede deducirse que el MBR-200 está inactivo pero no técnicamente disuelto. De todos modos, el MVR ha logrado sobrevivir a las elecciones del 98 y hace esfuerzos por estructurarse como partido.

Page 6: Movimiento Quinta República

6

“...haciendo uso de los métodos democráticos, respetando el carácter apolítico y no deliberante de las fuerzas Armadas Nacionales, y con objetivos en un todo compatibles con los ideales de la Patria y de Nación que, en lo fundamental, se recogen en la Carta Magna que nos rige.....” (Acta Constitutiva en MVR 1998b, 11).

4. Definición y posición ideológica

La definición del MVR contenida en los Estatutos aprobados en la Asamblea Constitutiva del 21 de octubre de 1997 es bastante escueta y general, no alude a una definición ideológica precisa, pero remite a dos aspectos importantes: el carácter de movimiento aluvial, no de partido, y la orientación popular y nacionalista. En el artículo 1° (De la definición del Movimiento) dice lo siguiente:

“El “Movimiento V República” es un movimiento político amplio, abierto y unitario, que defiende los intereses del pueblo, y de la Nación venezolana” (Acta Constitutiva en MVR 1998b, 21).

El resto del articulado estatutario no menciona el carácter democrático del sistema

político y de la sociedad venezolana, el artículo 2° dice escuetamente que el lema del Movimiento será “La Democracia Patriótica”, sin que el término quede esclarecido, pero en el artículo 4° se declara el funcionamiento interno democrático de la organización:

“El movimiento rige su vida por métodos democráticos, por lo cual la elección de los diferentes órganos de dirección, en todos los niveles, se hará conforme a tales métodos”.

Del Programa de Acción Política (MVR 1988b, 42-44) se infiere una idea de

democracia supeditada a las nociones de pueblo y nación, lo cual podría tomarse como una aproximación difusa a la democracia patriótica. Tal cosa puede apreciarse en las siguientes expresiones:

“El PROYECTO V REPÚBLICA persigue la creación de círculos patrióticos constituyentes que coadyuven a este fin práctico político: ir edificando un poder constituyente real en la calle, que hoy se oponga al fraude continuista, y mañana defienda, manzana por manzana, caserío por caserío, las medidas patrióticas y democráticas que el gobierno de la V República asuma....Todo ello en función de la democracia ....” y luego se lee:

“El agotamiento de los partidos y de sus programas, la desconexión de sus dirigentes con el pueblo, ponen en peligro la supervivencia del llamado hasta ahora, ‘sistema democrático’. Es hora de devolverle al pueblo su soberanía: hacer realidad el poder constituyente........ Es indispensable el diseño de una democracia genuinamente participativa, donde se eleve el rol protagónico de la ciudadanía” ..... y posteriormente se expresa:

“Y en cuanto al sufragio, basta que la voluntad del pueblo se manifieste mediante el voto, ‘ cualquiera sea la forma que para ello se emplee,’ para que se reconozcan (sic) que ejerce la soberanía que en él reside”.

Se observa la intención de apelar a una idea de soberanía popular absoluta para

instaurar un poder constituyente que impulse la defensa del proyecto V República, lo cual

Page 7: Movimiento Quinta República

7

era un planteamiento revolucionario, dentro del esquema político organizativo del país. La insistencia en el pueblo y su protagonismo constituyen una bandera de excepcional valía en un momento en que los venezolanos se sienten empobrecidos, abandonados y excluidos. No se exponen criterios explicativos de la definición de pueblo y más bien lo que se capta es un entendimiento referido a la masa, sin que se observe una explicación que amplíe la noción de pueblo en el contexto de las transformaciones de la sociedad venezolana actual en el resto del documento que se comenta.

Esa forma genérica de pueblo expresa su soberanía en el sufragio, entendido como acto que está por encima de toda norma preestablecida (“cualquiera sea la forma que para ello se emplee”), lo cual se acerca más a un estilo de democracia directa que empalma con las acciones adoptadas por el nuevo gobierno para cambiar la Constitución de 1961, obviando los procedimientos que ella misma contenía para su modificación.

Oponen a la democracia representativa la democracia directa y la justicia social. Pero la ciudadanía no ha llegado a convocar todavía consulta alguna. Durante el gobierno de Chávez se han hecho varias consultas referendarias convocadas por el gobierno, las correspondientes a la convocatoria a la asamblea constituyente, la aprobación de la nueva constitución y la sindical; además, el Presidente ha amenazado con la consulta popular para resolver situaciones de tensión12. Algunos mecanismos de participación que contiene la nueva Constitución de 1999 no han sido puestos en práctica (Ej.: los nombramientos de los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo Nacional Electoral han sido hechos discrecionalmente por la mayoría progubernamental de la Asamblea Nacional sin la participación efectiva de las organizaciones de la sociedad civil). Asimismo, la Constitución de 1999 dispone una mayor concentración de poder en las manos del presidente (ascensos militares, mayor fuerza en la relación con los estados en materia presupuestaria, amplía sus facultades legislativas cuando es habilitado por la Asamblea Nacional, crea condiciones para darle un mayor control sobre el Banco Central, entre otros). Tales aspectos indican que el sesgo de la democracia directa para la nueva élite es hacia una democracia plebiscitaria, donde el líder propone y dispone y el soberano sólo asiente o disiente.

Las bases ideológicas del MVR se encuentran en el denominado “árbol de las tres raíces” (MVR S/F, 13-19; Blanco Muñoz 1998, 68-76), que sintetiza las influencias fundamentales que para el Movimiento tienen tres figuras históricas del país: Ezequiel Zamora, Simón Bolívar y Simón Rodríguez (quien cambió su nombre por el de Samuel Robinson), a lo cual denominan sistema EBR (Ezequiel, Bolívar y Robinson). Lo cual pretende articular el ideal libertario, de cohesión y movilización de Bolívar; la interpretación que hacen de Rodríguez respecto a la importancia que éste le adjudicó a la economía social y a la educación popular y las consignas “tierra y hombres libres”, “elección popular” y “horror a la oligarquía” de Ezequiel Zamora en la guerra federal (1859-1863), cuya síntesis consideran la ideología bolivariana. Chávez acepta que esa síntesis es compleja y todavía inconclusa, pero dice que hacer proyectos ideológicos es una trampa porque su ideología es la del pueblo y ella se construye recogiendo el

12 En una marcha convocada por el sector oficial en febrero 2001 para defender su proyecto de ley de educación (Decreto 1011) en contraposición al proyecto de educación que presentaron a la Asamblea Nacional otros sectores de la sociedad que incluye al sector privado, el Presidente Chávez en su alocución dijo que él podría quitarle el subsidio a la educación privada si quería, pero que más bien podría hacer un referéndum para que fuera el pueblo quien decidiera.

Page 8: Movimiento Quinta República

8

pensamiento popular, y esa labor es compleja porque el pensamiento popular es difuso (Blanco Muñoz 1998, 79).

Pero a juzgar por el tipo de lecturas que recomienda el MVR a sus militantes13 (incluyen a Galeano, Ché Guevara, Gunder Frank) puede apreciarse un sesgo hacia el pensamiento de la izquierda latinoamericana tradicional, que pretenden acoplar con las ideas de Bolívar y con las vagas consignas de Zamora en rasgos que interpretan comunes pero que son históricamente asimétricos, como es la fuerza liberadora (pueblo y milicia) contra la opresión, la injusticia social y la soberanía nacional.

También las ideas de justicia social, el interés del pueblo, los proyectos populares, la conjunción entre militares y pueblo estuvieron estimuladas por los contactos directos que Chávez y sus compañeros tuvieron cuando eran oficiales activos con otros militares latinoamericanos y sus líderes tales como el General Velasco Alvarado de Perú, Omar Torrijos de Panamá y militares chilenos que derrocaron a Allende en Chile (acción que rechazaron) (Blanco Muñoz 1998, 39 y 45). Esas experiencias les dieron referencias sobre los procesos políticos llevados a cabo en esos países y les afianzaron la idea de que los militares deben estar al lado del pueblo.

Entre los temas de actualidad Chávez toma distancia del capitalismo neoliberal y adopta el “capitalismo humanista” como vía para insertarse en los planteamientos de la llamada “tercera vía”14, lo cual puede interpretarse como un esfuerzo por diferenciarse de la izquierda y tranquilizar a algunos militares afectos (retirados o activos) y a otros sectores diversos de la sociedad no permeables a planteamientos izquierdistas.

Sin embargo, después de asumir la presidencia, Chávez ha defendido la revolución cubana y la plantea como modelo a seguir, del mismo modo se manifestó respecto de la revolución china, incluso llegó a decir que era maoísta. Tales rasgos hacen ahora explícita la inclinación izquierdista de Chávez, que permitió la adhesión a su propuesta y al MVR de muchos izquierdistas radicales, algunos de los cuales provienen de antiguas organizaciones de izquierda (Ej. Ernesto Alvarenga, miembro del CTN y jefe de la fracción parlamentaria del MVR fue antiguo fundador y militante de la desaparecida Liga Socialista; Omar Meza, miembro del CTN, viene del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, también desaparecido; entre otros dirigentes). Como también promovió el acercamiento de otros partidos de izquierda, como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y el Movimiento al Socialismo (MAS), todos los cuales se enrolaron con el MVR en la Alianza Polo Patriótico, en la cual se han producido serias desavenencias, pero los partidos aliados han seguido defendiendo el proceso revolucionario y el gobierno de Chávez, no obstante que en oportunidades manifiestan críticas (sobre todo el MAS) y han sido excluidos del gobierno y de la conducción política del proceso.

Pero, la relación componente militar y pueblo tiene varias lecturas, no sólo la que corresponde al planteamiento revolucionario de la izquierda, sino también la que tienen 13 En un material de difusión ideológica se lee lo siguiente: “Libros que Recomendamos: Todo lo relacionado a nuestro libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora y nuestros próceres Latinoamericanos. Sandino, Gaitán, Allende, Villas, Tupac-Amaru, Torrijos. Las Venas Abiertas de América Latina (Eduardo Galeano). El Hombre Mediocre (José Ingeniero), El Contrato Social (Rousseau). Obras de Abraham Lincoln. El Diario del Che Guevara. Lumpen Burguesía y Lumpen Desarrollo (André Gunder Frank). La Madre (Gorki). La Edad de Oro (José Martí)” (MVR S/F, 28). 14 Chávez manifestó en alocuciones públicas entre 1998 y 1999 su adhesión a la expresión “tercera vía” que el Primer Ministro británico Tony Blair formuló en una oportunidad.

Page 9: Movimiento Quinta República

9

algunos militares que estuvieron comprometidos con los intentos de golpes en el país, los cuales aluden más a la prerrogativa de los militares para ejercer labores de gobierno (visión militarista del poder), donde pudieran estar ubicados algunos que no estuvieron de acuerdo con la R de revolucionario en las siglas del MBR-200.

De modo tal, que esa dualidad izquierdismo militarismo constituye uno de los factores de perturbación para que el MVR se organice y defina ideológicamente de modo coherente. Hasta ahora la misma ha venido ocasionando inconformidades y confusiones que incrementan la debilidad de ese partido15. De hecho constituye una de las fuentes principales de fraccionamiento interno. En el Comando Táctico Nacional, máximo organismo de dirección del MVR, el Cnel (r) Luis Alfonso Dávila encabeza el grupo de militares más cercanos a Chávez para quienes la organización está en estrecha relación con la disciplina y la lealtad al líder, al cual se han acercado algunos civiles; Luis Miquilena, antiguo militante del partido Unión Republicana Democrática (URD), luchador sindical, amigo de Chávez, respetado por éste e incondicional del proceso, lideriza una fuerte tendencia que reúne a algunos exmilitantes de partidos de izquierda que aspiran la consolidación del partido. Otros sub-grupos se han ido configurando en el ámbito nacional y regional del movimiento y de la Asamblea Nacional, que son independientes o forman parte de las tendencias principales. Las rencillas se han hecho usuales tanto por lo atinente a la conducción del partido como por los roces que genera el tratar de mantenerse en el entramado de lealtades que más favorezca la óptica del líder.

Asimismo, la insistencia de Chávez en el bolivarianismo como doctrina básica del movimiento también genera confusiones para que el MVR elabore una ideología que contemporice una visión partido-sociedad, tanto por la complejidad y ambigüedad de la interpretación moderna de ese entramado ideológico, como por la escasa convicción bolivariana que muchos de sus dirigentes poseen, más bien orientados hacia el imaginario popular de la izquierda, donde lo bolivariano es más simbología que ideología.

En la propuesta de gobierno de Hugo Chávez (MVR 1998a, 29-46) se esboza el desarrollo de una economía humanista (velar por las condiciones de vida del hombre), autogestionaria (democratizar la economía y promover organizaciones alternas para la producción: asociaciones, cooperativas) y competitiva interna y externamente. Plantea la complementariedad entre mercado y Estado, pero con relevancia del segundo. Privilegia las transformaciones en educación, salud y enfrentamiento a la pobreza. En síntesis, se acoge la economía capitalista pero con fuerte presencia estatal. No evidencian esas líneas programáticas una mayor diferenciación respecto de programas de gobiernos anteriores ni una especial conducción izquierdista del país.

15 Como muestra de la inconformidad entre algunos militares que participaron en el golpe del 4-02-92 con los sesgos izquierdistas de Chávez cabe destacar este comentario del Comandante (r) Jesús Urdaneta Hernández (hoy reñido y alejado de Chávez): “Nunca me imaginé que él (Chávez) fuera maoista o castrista. Fuimos vilmente engañados....” (Entrevista en el diario El Universal, Caracas, 6-05-2001, 1-4). También es elocuente lo dicho por el militar retirado Vielma Mora después de su renuncia al cargo de Intendente Nacional de Aduanas, este dijo que renunció al cargo por desavenencias con la Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) que el Superintendente de ese organismo le presentó a Chávez, sin consultarlo, una ley que en su opinión sería “... un tipo de conciliábulo, un comité así, un comité comunista”; también expresó: “lo que pasa es que hay personas que están ancladas en este socialismo trasnochado” (Diario El Universal, Caracas, 9-08-2001).

Page 10: Movimiento Quinta República

10

El planteamiento estatista de Chávez entusiasmó expectativas proteccionistas en una parte del empresariado venezolano y le dieron apoyo, especialmente de los sectores agropecuario, comercial importador, bancario, seguros16 y medios de comunicación17. 5. Ubicación ideológica del MVR por sus simpatizantes

Según el análisis de datos realizado con base en la Encuesta REDPOL98, tanto los entrevistados que se identificaron con el MVR18 como quienes no lo hicieron percibieron al MVR como un partido de izquierda (Cuadro No. 1). La Encuesta mencionada pide a los entrevistados que ubiquen a cada partido en un número del 1 al 10, de modo que uno (1) representa la más sólida posición de izquierda y diez (10) representa la correspondiente de derecha. La ubicación ideológica promedio del MVR que hicieron sus partidarios fue hacia la izquierda, pero moderada. Por su parte, la ubicación ideológica promedio de dicho partido que hicieron los no partidarios del MVR fue también hacia la izquierda pero ligeramente mayor a la que señalaron los partidarios. En general, partidarios o no del MVR perciben a ese partido como de izquierda moderada.

Cuadro No. 1: Ubicación Ideológica del Movimiento V República por quienes se

identificaron con ese partido (Encuesta REDPOL 1998) Partidarios del MVR (1) 3,99 No partidarios del MVR (2)

3,75 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Izquierda Derecha (1) Partidarios del MVR: 185 (2) No partidarios del MVR: 1031 Casos no válidos: 284

Sin embargo, a juzgar por los promedios de auto ubicación ideológica de los partidarios y no partidarios del MVR en el año 200019 que ofrece el Cuadro No. 2, puede 16 En la misma organización que aglutina al empresariado venezolano (Fedecámaras) se produjeron adhesiones importantes a la candidatura de Chávez en 1998, que representan los sectores productivos indicados (Zapata 2000, 132). Una vez que Chávez empieza su gobierno han aparecido múltiples discrepancias entre los sectores económicos con su política económica. Algunos empresarios que lo apoyaron directa o indirectamente se han alejado. En oportunidades Chávez ha hostigado públicamente algunos empresarios. Los sectores económicos que más se han favorecido de la gestión gubernamental de Chávez son los importadores, banca y seguros y otros ligados a la inversión extranjera. 17 Entre los medios comunicacionales que apoyaron a Chávez en 1998 estuvieron: el diario El Nacional, y los canales televisivos Venevisión y Televen (Zapata 2000, 129-130). También el diario La Razón (Izarra, William: Qué pasa con La Razón en Diario La Verdad, Maracaibo, 26-02-2001, A-5). La mayoría de los cuales ahora están alejados y en oposición a Chávez. 18 Incluye a quienes se declararon simpatizantes o militantes del MVR. No incluye a los independientes o no interesados con simpatía hacia el partido. La encuesta pide a los entrevistados ubicarse como militantes, simpatizantes, independientes o no interesados, respecto a los partidos políticos. 19 Las variables analizadas en las encuestas referidas en el Cuadro No. 2 fueron auto ubicación ideológica de los entrevistados cruzada con identificación partidista. No se pudo hacer el mismo análisis que se sintetiza en el Cuadro No. 1 con las encuestas de 2000 porque en estas no se hicieron las preguntas correspondientes.

Page 11: Movimiento Quinta República

11

decirse que se ha producido un giro hacia la derecha y el centro en la auto ubicación ideológica de algunos emeverristas (partidarios del MVR). Esto permite pensar que una parte de la posición de izquierda de los emeverristas registrada por la encuesta REDPOL98 respondió al efervescente momento político del año 1998, donde se produjo una gran radicalización política estimulada por la convicción de cambio que la alternativa de Chávez logró despertar (Pereira 2001).

Cuadro No. 2: Promedios de auto ubicación Ideológica en el continuo izquierda

derecha de los partidarios del Movimiento V República 1998-2000 Valores 2000 (1) Partidarios del MVR 6,12 No partidarios del MVR 6,45

Consultores 21(2) Partidarios del MVR 6,58 No partidarios del MVR 6,75 Redpol 98 (3) Partidarios del MVR 4,48 No partidarios del MVR 6,50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Izquierda Derecha (1) Partidarios del MVR: 428, no partidarios del MVR: 795. Casos no válidos: 277 (2) Partidarios del MVR: 269, no partidarios del MVR: 615. Casos no válidos: 341 (3) Partidarios del MVR s: 190, no partidarios del MVR: 1087. Casos no válidos: 223

Posiblemente, esa izquierdización de una parte de los emeverristas actuó como un recurso de vigorización de la confrontación política que pretendía dejar sentada claramente la voluntad irreversible de cambio. Una vez asegurado el cambio de élite política, se reduce el radicalismo izquierdista. La percepción ideológica de derecha en 1998 pudo significar continuismo para una parte de aquellos que se sintieron más afectos al MVR, mientras que la posición de izquierda se percibió como voluntad de cambio revolucionario, tal como Chávez proponía.

Una vez que Chávez llega al poder y se producen los hechos políticos que han permitido asegurar el desplazamiento de AD y COPEI y que se han adelantado, en democracia, distintas acciones para asegurar la orientación popular del país, entre ellas las de mayor impacto: la realización de la Constituyente y la aprobación de la nueva Constitución de 1999, ya no hay razón para que algunos emeverristas se mantengan en la izquierda y ahora se sitúan más hacia la derecha y el centro, como había sido la tendencia predominante observada anteriormente en el país y la cual se entendía, además,

Page 12: Movimiento Quinta República

12

ligada a la aceptación del capitalismo (Codetta 1990, 79-100; Molina 1992, 74-77) y el cambio reformista (Pereira 2000).

No obstante, hay entre los emeverristas un espectro ideológico variado, donde se expresan tendencias de izquierda con inclinaciones importantes de centro y derecha; pero quienes se identifican con el MVR constituyen uno de los grupos partidistas donde se concentran mayores porcentajes de definición ideológica de izquierda20. 6. Organización

El MVR elude el término partido y acoge el de movimiento, algunos de sus miembros han manifestado que de esa forma se evitan paralelos con los partidos tradicionales del país, que la idea de movimiento está atada a movilización cívico-militar21, al aglutinamiento de miembros que proceden de distintos sectores de la sociedad y la política, a una estructura que se vincula al pueblo (círculos patrióticos) y a la defensa constante de sus intereses.

De todas formas, las bases estatutarias con las cuales se constituyó el MVR le otorgan especial importancia a la organización de la estructura interna, lo cual es una característica fundamental de los partidos modernos, tal como se verá a continuación.

El máximo órgano de decisión nacional del MVR (Estatutos en MVR 1998b, 22-23, Art. 5°) lo constituye el Consejo Patriótico Nacional (CPN). La Dirección Estratégica Nacional (DEN) se encargará del diseño de estrategias, líneas y orientaciones políticas generales (Art. 8°) y el Comando Táctico Nacional (CTN) se encargará de la atención ejecutiva de los problemas y tareas del momento político (Art 9°). Para cada Estado, Municipio y Parroquia respectivamente se disponen la constitución de un Consejo Patriótico y un Comando Táctico (Arts. 12°, 13°, 14°, 15°, 19° y 20°).

El Consejo Patriótico Nacional (CPN) estará integrado por los miembros de la Dirección Estratégica Nacional (DEN), del Comando Táctico Nacional (CTN), de los Comandos Tácticos Estadales (CTE) y de los Comandos Tácticos Municipales de los Municipios que integran el Distrito Federal, y con representantes elegidos por los Consejos Patrióticos Estadales (CTE) y otros órganos o comisiones del Movimiento (Art. 7°). Los municipios del Distrito Federal tienen mayor peso en la representación municipal al CPN.

Los Círculos Patrióticos constituyen la organización primaria del Movimiento y pretenden constituirse en los diversos sectores sociales:

“ que se integrarán con tres o más personas, en su lugar de trabajo, de vivienda, de estudio o de cualquiera otra actividad” (Art. 16°).

20 En la Encuesta Consultores 21-2000 se definieron de izquierda el 26% del MVR (52% se auto ubicó a la derecha) y 28% de LCR. En Valores 2000 se definieron de izquierda el 24% del MVR (39 % se auto ubicó a la derecha), 35% del MAS, 38% de LCR y 29% del PPT. En REDPOL98 se definieron de izquierda el 49% del MVR (25% se auto ubicó a la derecha) y el 42% del grupo de simpatizantes del MAS, LCR y PPT juntos. Los identificados con el resto de los partidos se ubicaron minoritariamente en la izquierda en todas las encuestas consideradas. La variable que se consideró en todas las encuestas señaladas fue identificación partidista (no incluye a los independientes simpatizantes de partidos). 21 Desde los tiempos del MBR-200 la idea de Movimiento fue concebida como “una organización articulada con las masas, una fuerza unificadora y movilizante, en la lucha por el logro de sus objetivos históricos”, criterio inspirado en un pensamiento de Simón Rodríguez: “la fuerza material está en la masa; la fuerza moral está en el movimiento” (MBR-200 S/F, 5).

Page 13: Movimiento Quinta República

13

En la práctica están constituidos por nueve personas que, además de reproducir en su seno las actividades del Movimiento (Art. 17°), estudian, analizan y siguen el proyecto V República, y la unión de nueve o diez círculos patrióticos constituyen los llamados equipos móviles (Ojeda 2000, 108). Esas unidades mínimas son las que despliegan las distintas acciones que emanan de los diferentes niveles de dirección del Movimiento y vienen siendo desarrollados desde que se creó el MBR-200 (Declaraciones del Coordinador Regional del MVR en el Estado Zulia, Diario La Verdad, 10-01-2001, A-2). Los círculos patrióticos mejor organizados funcionan en algunas localidades populares del área metropolitana de Caracas, en los barrios de El Valle, 23 de Enero y Petare.

En los estatutos del MVR se establece que el dinero para sostener al movimiento provendrá de los aportes de sus miembros, donaciones permitidas por la ley, rentas o ganancias que genere el movimiento y cualquier otro ingreso lícito (Art. 22°). Durante el proceso proselitista de conformación del MVR y fundamentalmente en la campaña electoral del 98 los ingresos del MVR fueron creciendo gracias a los aportes de los empresarios que lo apoyaban y ello era manejado por Chávez y su más íntimo entorno.

Los miembros del MVR no están realizando aportes financieros y la organización no recibe asignaciones públicas legales debido a la prohibición de financiamiento público para los partidos políticos que contiene la nueva Constitución de 1999. Muchas instancias intermedias y de base dependen de asignaciones de recursos centralizadas por el CTN.

El MVR es entonces un partido que se inició con explícitos planteamientos organizativos de dirección, control, seguimiento y de provisión financiera. Asimismo, aludió a los aspectos éticos y disciplinarios de sus miembros en el Movimiento (Arts. 28°, 29° y 30°). En general, esas características las contiene el tipo de partido de masa (Bobbio et al 1997, 1154-5). Algunos dirigentes expresan que la organización y la disciplina fueron parte del éxito de Acción Democrática (AD), por ello entienden que esos dos aspectos son centrales para la consolidación del MVR. Asimismo, aunque existen diferencias entre algunos legisladores del MVR, la fracción parlamentaria ha votado disciplinadamente en la Asamblea Nacional en favor de las resoluciones dispuestas por el partido, algunas veces persuadidos por la cúpula partidista.

También el MVR planea poner en funcionamiento una escuela de formación denominada J. R. Núñez Tenorio (en honor a uno de sus fundadores, antiguo militante de extrema izquierda ya fallecido) para impulsar la instrucción de los militantes sobre la Constitución Nacional, la historia y las ideas bolivarianas. No obstante la confusión ideológica existente, ese rasgo se correspondería con la búsqueda de asidero ideológico que los partidos organizativos de masa pretenden para asegurar la disciplina de los militantes ( Bobbio et al 1997, 1155).

Podrían interpretarse esos rasgos como constitutivos de un partido moderno. Sin embargo, en virtud de que la vinculación internacional usual del MVR es con Cuba, donde esa figura partidista es inexistente, pareciera que la tendencia efectiva es hacia una organización partidista izquierdista tradicional y no más democrática como podría ser la correspondiente a los partidos socialistas de España, Francia o Italia, con los cuales el MVR se mantiene más distante.

Sin embargo, el MVR no ha logrado llevar a la práctica totalmente el esquema organizativo contenido en sus estatutos fundacionales. Han mantenido las figuras de un coordinador nacional, coordinadores regionales en cada Estado y coordinadores municipales. El Consejo Patriótico Nacional no se ha constituido nunca y el Comando

Page 14: Movimiento Quinta República

14

Táctico Nacional (CTN) ha asumido la función de dirección nacional y está integrado por 24 personas, incluido Hugo Chávez quien es el presidente del partido. Constituyeron la figura del secretariado, integrado por 7 personas que discuten previamente los asuntos fundamentales que van al CTN. Existen direcciones regionales en cada Estado. Los círculos patrióticos y los equipos móviles continúan siendo las modalidades organizativas de la militancia de base. Las autoridades partidistas no han sido electas por la base22. Ha sido escasa la rotación de dirigentes en el CTN, incluso quienes son asignados a funciones de gobierno siguen asistiendo como invitados permanentes con voz y voto, tal es el caso del Cnel. (r) Luis Alfonso Dávila, actual Canciller. Luis Miquilena conserva su cargo de Director General del MVR aunque es Ministro del Interior en la actualidad.

El CTN ha tenido una alta discrecionalidad en las decisiones del Movimiento y la última palabra la ha tenido Chávez23 en numerosos asuntos, tales como la selección de candidatos para cargos de dirección partidista, postulaciones de candidatos a las diferentes posiciones de representación y otras decisiones de política, alianzas y resoluciones legislativas, para todas las cuales no han sido acogidos los mecanismos de decisión interna democrática que el Movimiento contiene en sus estatutos.

Tales comportamientos han limitado la institucionalización del Movimiento y han subrayado el carácter personalista del mismo. En algunos momentos esas características han convertido en tortuosos los procesos de selección de los postulados tanto en el propio Movimiento como en la alianza que sustentó el triunfo de Chávez, el Polo Patriótico (PP), a los diferentes órganos de representación en los procesos electorales que se han realizado en el país después de 199824 (elecciones para la integración de la Asamblea Constituyente 1999 y las dos elecciones de relegitimación de los poderes ejecutivos y legislativos en el año 2000). Pero, dado que el MVR es el partido que más votos recibe individualmente de toda la alianza del PP por los efectos del liderazgo de Chávez, esto lo ha llevado a procurar mayores beneficios de la alianza, es así como por ejemplo, en las elecciones del 2000 exigió encabezar el 80% de las candidaturas del Polo, mientras que el

22 Jorge Durán, en ese momento coordinador regional del MVR en el Estado Zulia, dijo a la prensa refiriéndose al alto crecimiento y variada composición de la militancia del Movimiento, lo siguiente: “Este crecimiento aluvional (sic) no nos ha permitido tener una organización con direcciones parroquiales, municipales, regionales y nacionales electas por la base...” (Diario La Verdad, Maracaibo, 10-01-2001, A2”). En medio de los enfrentamientos de tres de los Comandantes que participaron en el golpe del 4-2-92 con Hugo Chávez, uno de ellos, Acosta Chirinos, declaró que era necesario que las autoridades partidistas fueran electas por la base y garantizar la ansiada democratización (Diario La Verdad, Maracaibo, 16-02-2000, A3). 23 Ojeda (2001, 85-120) relata distintas situaciones en las cuales resalta la discrecionalidad de Chávez en los asuntos partidistas, el papel preponderante de sus allegados (entre ellos Luis Miquilena y José Vicente Rangel), las prácticas no democráticas que se desarrollan en el Movimiento, el control que ejerció Chávez sobre las opiniones y decisiones de los asambleístas del MVR en la Asamblea Nacional Constituyente, entre otros aspectos. 24 En las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente Chávez vetó a Felipe Mujica (Presidente del MAS) y este se lanzó individualmente y no ganó la posición. Chávez llamó a votar por una lista predeterminada de candidatos salidores (llamado “quino” en clara alusión a una modalidad existente en el país de juego de azar mediante boletas con combinaciones de números) y la gran mayoría entró a constituir la Asamblea. En las elecciones de relegitimación de los poderes legislativos en el 2000, el partido Patria Para Todos se retiró de la alianza al no obtener apoyo para algunos de sus postulados, especialmente los candidatos a las gobernaciones del Estado Vargas y Anzoátegui, contra quienes Chávez desató particular encono, pero esa organización no se retiró del gobierno y accedió a apoyar algunos candidatos oficialistas.

Page 15: Movimiento Quinta República

15

MAS y el PPT sostenían la tesis de mantener sus propias candidaturas en aquellas áreas donde su liderazgo venía siendo fuerte (Diario El Universal, Caracas, 21-2-2000, 1-14).

Además, el elevado personalismo que ejerce Chávez impide la consolidación de otros liderazgos que eventualmente pudieran ser relevos en la continuidad de la organización. La inexistencia de mecanismos de participación y la concentración de poder en el CTN y Chávez han desencadenado conflictos entre dirigentes y militantes, trayendo consigo exclusiones de miembros y escisiones internas y en la periferia, tanto en la cercana como en la más amplia25.

En el MVR se han venido agravando los problemas internos. Muchos de ellos vienen desarrollándose como producto del crecimiento aluvial del partido, las expectativas clientelares insatisfechas que generó y la falta de oportunidades para que los militantes y dirigentes desarrollen liderazgos propios y hagan carrera política para el ascenso en el partido, lo cual se ha distorsionado porque muchos buscan atajos en el espectro de lealtades que más los beneficie. En el Estado Zulia se produjo una fractura debido a que un sector pactó inconsultamente con Un Nuevo Tiempo (partido regional mayoritario) para constituir la directiva de la Asamblea Regional Legislativa (fueron expulsados y sus oponentes sustituidos de la dirección regional por el CTN); en Aragua ha habido divisiones por la cercanía que algunos sectores mantienen con el gobernador del MAS, en Táchira las rencillas se remontan al proceso de postulaciones de candidatos para las elecciones del 2000, asimismo ocurrió en Miranda, proceso del cual no escaparon otras regiones.

Pero ahora, se han multiplicado las diferencias. A pesar de que en el año 2000 la Dirección Nacional de Organización del MVR realizó un documento que especifica diferentes organismos y funciones, desde los nacionales hasta los locales, para la reorganización del partido (MVR 2000), el Movimiento ha puesto en práctica un proceso de reorganización interna sin atender las disposiciones de elección directa y en su lugar está aplicando métodos de depuración tendentes a reducir el oportunismo clientelar y garantizar que los militantes sean totalmente afectos al proceso revolucionario y a las ideas bolivarianas26. Todo ello ha traído como consecuencia la exacerbación de las 25Los Comandantes Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta (golpistas del 4-02-92 y antiguos miembros del MBR-200) rompieron con Chávez por desavenencias con la acción de gobierno, por la alta discrecionalidad que en las decisiones tenía Luis Miquilena, a quien Chávez promocionó para sustituirlo como Coordinador Nacional del MVR después de asumir la Presidencia y por actos de corrupción en los cuales estaba envuelto el mismo Miquilena. Pero también Urdaneta fue señalado de amparar el irrespeto a los derechos humanos durante la tragedia del Estado Vargas, cuando era director de la Dirección de Servicios de Inteligencia Policial (DISIP) y de presunto enriquecimiento ilícito. Asimismo, se distanció el General Visconti, uno de los líderes del golpe del 27 de noviembre del 92. Fue expulsado del MVR el Tte. Cnel. (r) William Izarra partidario de una fuerte organización popular incluso con entrenamiento militar. Parte de la militancia del MVR en el Municipio Sucre (Estado Miranda), abandonó el Movimiento junto con el Coordinador del MVR en el Estado Miranda, William Ojeda, cuando éste fue descartado por el CTN como candidato a Alcalde del Municipio Sucre y en su lugar fue designado José Vicente Rangel (hijo) (Ojeda 2001, 119). Entre los allegados a Chávez y al movimiento se encontraban un conjunto de intelectuales y políticos que ahora están distanciados por diversas razones, tales como discrepancias con los contenidos de la Constitución Nacional de 1999, alta discrecionalidad de Chávez y Miquilena y la poca receptividad oficial y del partido para sus aspiraciones y opiniones. 26 El procedimiento ha sido denominado “metódica intermedia” y consiste en someter al dirigente que aspira a ocupar el cargo de dirección a escrutinio frente a sus compañeros de partido. En general pretenden

Page 16: Movimiento Quinta República

16

fracturas y rencillas, el CTN han realizado expulsiones y designaciones discrecionales de cargos de dirección, en los estados Apure, Bolívar, Carabobo, Monagas y Sucre, que han despertado gran criticismo y como respuesta significativa algunos miembros regionales del MVR han hecho manifestaciones públicas de protesta frente a la casa del MVR en Caracas y solicitan que Chávez seleccione nuevos integrantes en el CTN (Diario El Nacional, 14-08-2001, D-2).

Las tendencias en el CTN agudizan sus contradicciones en torno al problema organizativo y la debilidad ideológica. Chávez ha manifestado inconformidades con el ineficiente funcionamiento del partido y el escaso piso social que le proporciona. El CTN trabaja en una nueva propuesta organizativa, no obstante que ya existe la propuesta del 2000. Las elecciones internas se han convertido en principal factor de desavenencias, el sector militar es el que más presiona para que se realicen27, mientras que el sector vinculado a Miquilena es el que más objeciones ha manifestado (falta de tiempo para hacer el censo interno, la indisciplina, presencia de individuos sin el perfil ideológico deseable, etc.). Evidentemente, detrás de las elecciones internas está el peligro de la ascendencia de Chávez sobre la militancia. El grupo de militares y los muy allegados a Chávez podrían salir más beneficiados. 7. Paralelismo organizativo Otro aspecto que ha venido a complicar la posibilidad de implantación social del MVR y que se conecta con el elevado personalismo que ejerce Chávez ha sido la convocatoria que este hizo para relanzar el MBR-200 y conformar los círculos bolivarianos coordinados desde la Presidencia de la República, con la justificación de asegurarle un piso popular a la revolución.

Ese llamado debilita los intentos del MVR de construir una maquinaria organizativa y le resta fuerza social. Los círculos bolivarianos convocados por Chávez funcionarán independientemente del MVR28, e incluso podrían ser absorbidos los círculos patrióticos que funcionaban como parte de la actividad política del MVR (de hecho ya algunos se autodenominan círculos bolivarianos) ante la eventual posibilidad de obtener algunos recursos. Los nuevos círculos bolivarianos serán una organización paralela, cada uno de ellos se deberá inscribir en las oficinas del Palacio de Miraflores (lugar donde despacha el Presidente) y allí deciden posteriormente si tienen la buena pro para su funcionamiento.

La actividad fundamental de los círculos bolivarianos será velar y gestionar ante las instancias públicas pertinentes el mejoramiento de los sectores donde habitan (fundamentalmente barrios pobres). No obstante, uno de los objetivos fundamentales que con ese mecanismo evaluar la lealtad a las líneas partidistas, depuración ideológica (no haya tenido desviaciones) y su ascendencia entre la militancia.

27 Francisco Ameliach, militar retirado y miembro del CTN, declaró a la prensa que el CTN trabaja en una nueva organización y que cuando la misma sea presentada deberían “poner los cargos a la orden para facilitar el proceso de elecciones internas” (El Nacional.com, 16-08-2001).

28 La Directora de Formación y Doctrina del MVR, Aurora Morales, expresó en referencia a los círculos bolivarianos que los mismos " no son apéndices del MVR, son de carácter autónomo” (Diario Tal Cual, Caracas, 9-08-2001, 6).

Page 17: Movimiento Quinta República

17

los impulsa es la difusión de la ideología bolivariana e incorporar a quienes no desean estar en partidos políticos pero son seguidores de las ideas bolivarianas, el mismo Chávez expresó que mediante ellos “el pueblo será bolivarianizado” (El Universal 13-06-01,1-4).

Efectivamente, el MVR ha sido ineficiente para proveerle una sólida base social al gobierno de Chávez, en gran parte por las diferencias internas, la falta de liderazgos propios de sus dirigentes, la impericia en el manejo organizativo de grandes grupos (los partidos de izquierda, de donde provienen muchos de sus dirigentes, eran grupos pequeños y disciplinados), la escasa formación democrática y la inexperiencia para conducir intercambios plurales con la sociedad. También la impericia democrática del MVR se manifiesta en los precarios esfuerzos de su fracción parlamentaria por elaborar y aligerar en la Asamblea Nacional la base normativa e institucional que se requiere para sostener los lineamientos de la Constitución de 1999 y la misma obra de gobierno. Pero el factor principal que impide el afianzamiento del MVR es la relación de dependencia que mantiene con Chávez, es eso lo que efectivamente interfiere y distorsiona su funcionamiento interno y su relación con la sociedad, es decir, actúa contrariamente a las aspiraciones de algunos de convertir el partido en un partido de aparato29.

Muy probablemente Chávez, quien entendió en 1977 la necesidad de un partido más amplio que el MBR-200 para alcanzar el poder, ahora encuentra en el MVR serios obstáculos para darle continuidad a su liderazgo, debido a las mediaciones que rodean las decisiones para las cuales prefiere mayor soltura personal y el concurso de los allegados de su preferencia. También, posiblemente desea revivir un clima político de mayor confrontación y movilización, en la creencia de que el mismo lo favorece ante la opinión popular (la idea de Simón Rodríguez, la fuerza moral está en el movimiento). De ese modo, convocó a la reaparición del MBR-200, pero no su funcionamiento propiamente dicho, de hecho no se han percibido los signos que lo concreten, sino la añoranza por las atracciones que anteriormente concitaba, por las andanzas de suma de esfuerzos para la sedición, por ello, cuando convoca emotivamente al relanzamiento del MBR-200 invita a Pablo Medina (PPT) y le dice “...vamos Pablo, para volver a volver”. Desea, en consecuencia, mantener un clima político que denote el avance de la gesta arrolladora, pero en el plano de la emotividad, ligados a su fuerza personal, sin organización ni líneas de mando autónomas. También, Chávez desea la organización de base pero sin mediaciones, la quiere controlada y coordinada por sí mismo y sus allegados incondicionales, de allí la denominación círculos bolivarianos y no patrióticos como disponen los estatutos del MVR para su organización política primaria o de base, ya que forman parte de su idea bolivariana original. En ese contexto el MBR-200 podría resucitar, pero sus características serían diferentes30, sería el partido de Chávez.

El MVR se encuentra atado a su líder fundamental, cuyas condiciones carismáticas lo han mantenido a la cabeza del proceso político actual. La confianza de la

29 En una entrevista Miquilena, actual Director General del MVR y de quien algunos dicen que ha jugado un papel trascendental en el convencimiento de la necesidad de consolidar al MVR como un partido fuerte y disciplinado, expresó que el interés del partido es dar preponderancia a los cuadros dentro de los parámetros de la democratización interna, no dentro de la estructura cerrada y extremadamente disciplinada del centralismo democrático (Diario El Universal, 26-02-2001, 1-4). 30 El MBR-200 estaba constituido principalmente por militares primero activos y después del golpe del 4-02-92 muchos de ellos están retirados.

Page 18: Movimiento Quinta República

18

población es hacia Chávez31, por ello el MVR se encuentra sometido a su anuencia en sus decisiones, de él depende para obtener los favores de la población en distintos sectores, debido al escaso arrastre popular que tienen la mayoría de sus miembros. 8. La exposición electoral del Movimiento V República

Las elecciones de 1998 fueron las primeras en las cuales participó el MVR32, el ocho de noviembre para elegir representantes al Congreso Nacional, a las Asambleas Legislativas de los Estados y Gobernadores, y el seis de diciembre para elegir Presidente de la República. En las elecciones al Congreso Nacional del 8 de noviembre de 1998, la primera votación le correspondió al partido Acción Democrática (AD), el cual obtuvo 61 cargos para diputados con el 24.1 % de los votos y 21 cargos para senadores con el 24 % de los votos. El partido socialcristiano COPEI obtuvo la tercera votación (12 % y 12.1%) para diputados y senadores respectivamente. Es decir, se rompió la tradicional referencia bipolar del electorado en los comicios electorales legislativos que había caracterizado el comportamiento electoral en el país desde los años 70. El MVR ocupó el segundo lugar (Ver Cuadro No. 3). Pero se mantiene en el país el multipartidismo inestable que se inició en 1993 (Molina y Pérez 1999, 36; Maingón 1999, Vaivads 1994).

Cuadro No. 3: Resultados del partido Movimiento V República en las elecciones al

Congreso Nacional del 8 de noviembre 1998 y Asamblea Nacional del 30 del julio de 2000

1998 (1) 2000 (2) Diputad

os Senador

es Unicameral

% Votos No. y % de cargos

% Votos No. y % de cargos

% Votos No. y % de cargos

19.9

35 (17%)

19.7

8 (15%)

44.33

80 (48%)

Votantes: 5,792,39 (53.9% ) Votos Válidos: 4,963,760 (85.7%) Votos Nulos: 828,631 (14.3%) Abstención: 46.1 %

Votantes: 5,884,588 (54.5%) V. Válidos: 5,108,567 (86.8%) Votos Nulos: 776,201 (13.2%) Abstención: 45.5 %

Votantes: 6,573,663 (56.55%) V. Válidos: 4,468,626 (67.97%) Votos Nulos: 2,105,037 (32.02%) Abstención: 43.44 %

(1) Fuentes: Consejo Nacional Electoral-INDRA 1998 y Molina y Pérez 1999, 94-96. (2) Fuentes: Consejo Nacional Electoral-INDRA, Página Web, Resultados Electorales del 2000, 11 de agosto de 2000, según entidades federales y última actualización con el 99.66% de los votos escrutados y cálculos de

31 En un estudio nacional hecho por investigadores de la Universidad de Penn State (septiembre, 1999) Chávez exhibía el 82% de confianza entre una muestra de entrevistados (Declaraciones de Myers y O'Connor, El Universal, Caracas, 3-11-99, 1-12). En otro estudio de opinión nacional realizado por la empresa Consultores 21 en enero de 2000, el 75% de los entrevistados dijo que le agradaba el Presidente Chávez y 15% que le desagradaba, y 71% expresó que desearía que Chávez continuara siendo Presidente si la Megaelección (relegitimación de poderes) ocurriera en ese momento (Diario El Nacional, Caracas, 22-02-2000, D-1). Para mediados del 2001 algunos estudios de opinión muestran que la popularidad de Chávez es alta pero con tendencia al descenso (Euro-Top, Junio 2001; Subero, Carlos: Cae popularidad de Chávez en 7 puntos -Datanálisis, Julio 2001- en Diario El Universal, Caracas, 8-02-2001). 32 En el proceso electoral de 1993 los miembros del MBR-200 y Chávez desde la cárcel llamaron a la abstención.

Page 19: Movimiento Quinta República

19

José E. Molina (2000, 38). Entre los 80 cargos que logró el MVR se incluyen los 3 representantes indígenas que se presentaron bajo la denominación CONIVE.

Es probable que el predominio que todavía el partido Acción Democrática (AD) conservó en esa elección esté relacionado con su exitosa jugada de dividir las elecciones legislativas de las presidenciales, con el objeto de conservar posiciones importantes en el Congreso aprovechándose del portaaviones de sus líderes regionales y eventualmente atar al nuevo gobierno a ciertos condicionamientos en su acción ejecutiva.

En el nivel regional la actuación del MVR estuvo supeditada a la alianza de los partidos que constituyen el Polo Patriótico (PP), los cuales ganaron 8 gobernaciones con candidatos comunes. En esa alianza el MVR llevaba como único candidato a gobernador al padre de Chávez, Hugo de los Reyes Chávez, en el Estado Barinas (Estado natal de Chávez), quien le ganó la magistratura regional al partido AD. Las otras siete gobernaciones alcanzadas por el PP fueron: Anzoátegui (Alexis Rosas, PPT), Aragua (Didalco Bolívar, MAS), Guárico (Eduardo Manuitt, PPT), Lara (Orlando Fernández, MAS), Portuguesa (Iván Colmenares, MAS), Vargas (Alfredo Laya, PPT) y Zulia (Francisco Arias Cárdenas33). En adición, la alianza del PP logró el segundo lugar en diez de las trece gobernaciones restantes del país y el total de la votación de los gobernadores electos del PP fue de 1.096.116 (López Maya y Lander 1999, 47). Efectivamente, el papel jugado por los líderes regionales de los distintos partidos del PP tuvo un papel de mucha importancia en los resultados electorales regionales comentados.

En la contienda presidencial del 98 se profundizó el proceso de desalineación partidista y las preferencias del electorado se dividieron entre dos candidatos personales afincados en partidos nuevos y alianzas multipartidistas. Hugo Chávez triunfó sobre Salas con una ventaja de 16.23% de los votos (Cuadro No. 4), lo cual expresaba la aceptación que tuvo en buena parte de los votantes su propuesta de “cambio revolucionario” y “democracia verdadera” (justicia social), respaldado en su fuerte carácter personal y las ya debilitadas lealtades de la población hacia AD y COPEI, que encontraron en Chávez una ruta para superar la insatisfacción y el descontento político. Evidentemente que en esos resultados puede observarse la importancia que tuvo en el triunfo de Chávez la alianza de partidos denominada Polo Patriótico y, en especial, el aporte del MAS.

Chávez y el PP lograron concretar su aspiración de realizar el proceso constituyente y minimizar y luego disolver el Congreso Nacional electo en 1998, contraviniendo las disposiciones de la Constitución de 1961. Es así como se realizaron el Referéndum Aprobatorio de la Asamblea Constituyente, la elección de los miembros de la misma y el Referéndum Aprobatorio de la nueva Constitución de 1999. Posteriormente fueron convocadas las elecciones de relegitimación de los poderes ejecutivo y legislativos (nacionales y regionales), en las cuales Chávez logró obtener

33 Arias fue el candidato a la gobernación del Estado Zulia de La Causa Radical (LCR), entre otros partidos y grupos. Aunque LCR no pertenecía al PP, Arias fue favorecido por Chávez y sus seguidores, pero no por el partido Patria Para Todos (PPT), surgido de la división de LCR. Después del golpe del 4-2-92, Arias desarrolló desavenencias políticas con Chávez, participó en el gobierno de Caldera y se lanzó a la gobernación del Zulia en 1994 cuando Chávez no estaba convencido de la salida electoral. Ambas acciones incomodaron a Chávez porque contrariaban el radicalismo político y la posición abstencionista que sostuvo en aquellos momentos. Para finales del año 2000 la tensión Arias-Chávez se hizo irreconciliable y ambos se enfrentaron como oponentes en las elecciones de relegitimación presidencial del 30 de julio de 2000.

Page 20: Movimiento Quinta República

20

nuevamente la Presidencia ganándole la posición a su antiguo aliado, el Comandante (r) Francisco Arias Cárdenas, quien aglutinó gran parte de la oposición (Cuadro No. 4) y el MVR aumentó su votación y mejoró sus posiciones en la Asamblea Nacional respecto de las elecciones legislativas del 98 (Cuadro No. 3).

Cuadro No. 4: Resultados del partido Movimiento V República en las elecciones

presidenciales del 6 de diciembre de 1998 y 30 de julio de 2000 1998 (1) 2000 (2)

Candidatos y % Votos

Alianzas y % de votos de los partidos

Candidatos y % Votos

Alianzas y % de votos de los partidos

Hugo Chávez 56.20

MVR (40.17); MAS (9); PPT (2.19); Otros (4.84)

Hugo Chávez 59.75

MVR (48.11), MAS (8.7), PCV (0.91), MEP (0.22), Otros (0.81)

H. Salas Römer 39.97

Proyecto Venezuela (28.75); AD(9.05); COPEI (2.15); Otros (0.02)

Francisco Arias Cárdenas

37.53

LCR (18.95), Izquierda democrática (2.36), Otros (2.35), Votos personales(13.87)

Votantes: 6,988,291 (63.76 % ) Votos Válidos: 6,537,304 (93.55%) Votos Nulos: 450,987 (6.45%) Abstención: 36.24 %

Votantes: 6,600,196 (56.5 %) Votos Válidos: 6,288,578 (95.28%) Votos Nulos: 311,618 (4.72%) Abstención: 5,081,449 (43.5%)

(1) Fuentes: Consejo Nacional Electoral-INDRA, 1998 y Molina y Pérez, 1999: 94-96. (2) Fuentes: Consejo Nacional Electoral-INDRA. Página Web. Resultados Electorales del 2000. Caracas, 11 de agosto de 2000, última actualización con el 99.66% de los votos escrutados y J. E. Molina (2000: 34).

Asimismo, el MVR, en algunos casos sin sus aliados del PP, presentó candidaturas en las “megaelecciones”34 del 2000 a las gobernaciones de todos los 23 estados del país. En once de ellas ganaron los candidatos del MVR y en tres el MAS. Pero el MAS obtuvo otra gobernación en oposición al MVR, la del Estado Delta Amacuro; lo mismo ocurrió con el PPT que ganó dos gobernaciones en oposición al MVR en los Estados Guárico y Amazonas. La oposición en su conjunto ganó las seis gobernaciones restantes. Estos resultados superan ampliamente el resultado electoral regional del MVR de noviembre de 1998.

Ese mejoramiento del MVR está apoyado en el fuerte liderazgo de Chávez, el cual aprovecha su carisma para conquistar votos para el MVR y la alianza35, cuando ellos

34 A esas elecciones se les denominó “megaelecciones” porque pretendían renovar todas las autoridades ejecutivas y legislativas nacionales, regionales y municipales del país. Sin embargo, las graves fallas de funcionamiento del Consejo Nacional Electoral, que llevaron a que se modificara la integración de ese organismo y a que las elecciones fueran pospuestas del 28 de mayo (fecha inicialmente fijada) al 30 de julio, y lo engorroso del manejo de la numerosa cantidad de cargos a elegir provocaron que se dividieran las elecciones municipales. De ese modo, el 30 de julio de 2000 se eligieron 783 cargos (el Presidente, 165 diputados, 23 gobernadores, 259 legisladores regionales y 335 alcaldes). El 3 de diciembre de 2000 se eligieron los miembros de los Consejos Municipales y Juntas Parroquiales (2.349 concejales y 3.142 miembros de Juntas Parroquiales) además incluyó el referéndum sindical. 35 En varias oportunidades durante la campaña electoral de las “megaelecciones” del 2000, Chávez le manifestó al electorado en sus alocuciones que necesitaba la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional “...es mucho más importante que todas las gobernaciones y las alcaldías del país......porque allí está la

Page 21: Movimiento Quinta República

21

cuentan con su anuencia, pero además, debido a la audaz política del MVR, avalada por Chávez, de jugar al debilitamiento de los partidos de la alianza, fundamentalmente el PPT y el MAS. A tales partidos consiguieron quebrarles algunos liderazgos regionales fuertes y obstaculizarles las aspiraciones a varios de sus dirigentes para ubicarse en puestos salidores para organismos de representación36. La alianza PP ha atravesado múltiples problemas y se mantiene hasta ahora tan débilmente37 que es prácticamente inexistente. 9. Conclusiones Algunos sectores del MVR intentan desarrollar un partido de aparato (Bobbio et al 1997, 1157) porque pretenden una organización sólida, fuerza ideológica y democracia interna (ésta última con limitaciones). Pero la dependencia del poder de decisión y movilización del carisma de Chávez, impide alcanzar la autonomía necesaria para consolidar una estructura con sus propias reglas y procedimientos, capaz de desarrollar liderazgos propios (no tutelados), facilitar la formación y rotación de dirigentes en la organización para alcanzar continuidad en el tiempo, desarrollar la democracia interna, aprender los mecanismos de la competencia ínter partidista democrática y consolidarse en las preferencias de la población en el largo plazo.

Por otra parte, la intención del MVR de consolidarse en la población con la misma fuerza que otrora lo hiciera AD, enfrenta otro reto: el proyecto ideológico. El MVR acoge una definición ideológica izquierdista, con privilegio de lo popular como reivindicación de los desposeídos, pero la misma está construida rudimentariamente, se refiere más a una pasión que a una elaboración de la vocación popular articulada a la diversidad social que la modernidad le ha representado a Venezuela, que existe a pesar de que la crisis económica vivida por largo tiempo haya empobrecido a una buena parte de la población. Si bien es cierto que los partidos tradicionales del país no pudieron atender las implicaciones que la orientación policlasista les representó, también es cierto que ello constituyó una de las vías que proporcionaron viabilidad para la integración de un proyecto político de amplio consenso, al menos por un tiempo. Además, el MVR no se ha pronunciado como anticapitalista en lo económico, pero no ha logrado insertar esa orientación dentro de su encuadre ideológico, porque tiene dificultades para construir una noción amplia de lo popular y para ampliar su base social de representación, dadas las

garantía de que la revolución siga adelante” (Diario La Verdad, 2/5/2000, A2). También expresaba que si iban a votar por un adeco (candidato de AD) entonces no votaran por él. 36 El MVR y Chávez enfrentaron candidatos del PPT y del MAS a las gobernaciones de algunos estados, de ese modo lograron impedir el triunfo del MAS en Portuguesa (ganó Antonia Muñoz del MVR) y Lara (ganó Luis Reyes del MVR) y le disputó Delta Amacuro pero la gobernación la ganó el MAS. El PPT también perdió posiciones, debido a la ofensiva del MVR y Chávez, perdió Vargas y Anzoátegui a manos del MVR y logró ganar en Guárico y Amazonas (apoyado en este último por el MVR en la segunda elección realizada por inconsistencias de la primera), a pesar de que el MVR llevó en esos estados otras candidaturas. 37 El PPT se ha distanciado, aún cuando está de acuerdo con el proceso revolucionario. El MAS enfrenta problemas internos, ya que una parte de su militancia, líderes regionales y sus gobernadores están con Chávez y la mayoría de la dirección nacional ha sido crítica frente a algunas actuaciones gubernamentales. Estos enfrentamientos dieron lugar a que Chávez exigiera la revisión de la alianza con el MAS y el Comando Táctico Nacional del MVR decidió suspender la alianza con ese partido. La respuesta masista fue pronunciarse por el apoyo autónomo al proceso revolucionario.

Page 22: Movimiento Quinta República

22

contradicciones militarismo-izquierdismo y la insistencia de su máximo líder en la ideología bolivariana.

Gran parte de la militancia se siente más leal a Chávez que al MVR. Por ello, las elecciones internas directas para elegir las autoridades del partido se han convertido en un punto de discordia, porque mediante ellas Chávez podría asegurarse un mayor control del partido. Pero, Chávez ya ha puesto en práctica un plan alterno, la convocatoria a la formación e inscripción en Miraflores de los círculos bolivarianos, para asegurarse, sin intermediarios, la relación directa con las bases afectas a su propuesta popular.

Esos hechos ponen de manifiesto la grave encrucijada que atraviesa hoy el MVR. Para enrumbarse como partido de masas necesita encarar su situación con Chávez, aunque no necesariamente hacer una ruptura, pero principalmente tiene que demostrar que los espacios que ocupa y las acciones que realiza ayudan significativamente al proceso. No sería fácil, la relación con Chávez sería escabrosa, pero podría dar pié a que este también reconsidere la relación con el partido. En última instancia, habría alguna probabilidad de ser un partido un poco más estable, cualquiera sea el destino del liderazgo de Chávez.

Los otros caminos posibles son enfrentar definitivamente su carácter de partido personal y prolongar su permanencia hasta que eventualmente decaiga el liderazgo de Chávez o desvanecerse de una vez ante la posible suplantación. Pero tampoco el camino sería fácil para Hugo Chávez. Ambas salidas serían de compleja resolución. En el primer caso, el principal obstáculo es que en el país existe cierta institucionalidad, acogida incluso en la misma Constitución de 1999, y el gobierno necesita un partido para responder a esas exigencias. Los círculos bolivarianos no constituyen precisamente una organización que pueda funcionar para satisfacer esas exigencias. Entonces, las instituciones y la burocracia nacional favorecen la organización de un partido de gobierno sea el MVR, la resurrección modificada del MBR-200 u otro. Un partido de gobierno necesita también dirigentes y para ello se buscará a los más incondicionales, pero siempre estarán rodeados por la tentación de desarrollar liderazgos propios debido a la naturaleza de la toma de decisiones, la existencia de diversas instituciones, aunque débiles, en el país y la necesaria exposición pública, y todo ello tendrá incidencia en las decisiones internas del partido.

Bibliografía citada Blanco Muñoz, Agustín (1998) Habla el Comandante. Caracas: UCV. Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (1997) Diccionario de

Política (L-Z). Décima edición. México: Siglo XXI Editores. Codetta, Carolina (1990) La ideología política del venezolano. Caracas: Coediciones

Universidad Simón Bolívar-Congreso de la República.

Consejo Nacional Electoral-INDRA (2000) Página Web, Resultados Electorales del 2000, 11 de agosto de 2000.

Consejo Nacional Electoral-INDRA (1998) Resultados Electorales. Venezuela 1998. CD-ROM. Caracas: Consejo Nacional Electoral.

Euro-Top (2001) en Foro Demócrata Cristiano, Boletín 33. Caracas, 21-07-2001. Jubes Enrique ([email protected]).

López Maya, Margarita y Lander, Luis (1999) Triunfos en tiempos de transición. Actores de vocación popular en las elecciones venezolanas de 1998. América Latina Hoy, 21: 41-50.

Page 23: Movimiento Quinta República

23

Maingón, Thaís (1999) Los espacios ambiguos de la democracia en Venezuela: Resultados electorales de 1998. Ciencias de Gobierno, 5: 33-53.

Mainwaring, Scott (1999) Rethinking Party Systems in the Third Wave of Democratization. The Case of Brazil. Stanford: Stanford University Press.

Mainwaring, Scott y Scully, Timothy, R. (1995) Introduction en Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America. Mainwaring, S. y Scully, T. (Edits). Stanford: Stanford University Press.

Medina, Pablo (1999) Rebeliones. Caracas: Corpográfica. Molina, José Enrique (2000) Comportamiento electoral en Venezuela 1998-2000.

Cambio y continuidad. Cuestiones Políticas, 25: 27-65. ____________ (1992). El proceso de la consolidación de la hegemonía en Venezuela y

sus consecuencias políticas. Cuestiones Políticas 9: 73-81.

Molina, José Enrique y Pérez Baralt, Carmen (1999) La democracia venezolana en una encrucijada: las elecciones nacionales y regionales de 1998. Cuestiones Políticas, 22: 75-106.

____________________(1994) Venezuela: ¿Un nuevo sistema de partidos?. Las _ elecciones de 1993. Cuestiones Políticas 13: 63-89.

Ojeda, William (2000) La “V” por dentro. Caras nuevas, vicios viejos. Caracas: Solar Ediciones.

Panebianco, Angelo (1995) Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza Editorial.

Pereira, Valia (2001) Cambio político radical y actitud hacia la democracia en Venezuela en Venezuela en Transición: Elecciones y Democracia 1998-2000. Welsh, Federico; Maingón, Thaís y Carrasquero, José V. (Editores). Caracas: REDPOL.

___________ (1998) La personalización de la política y estabilidad democrática en América Latina. Boletín Electoral Latinoamericano, XVIII. San José, Costa Rica: IIDH/CAPEL. 321-353.

___________ (1995) La democracia en la conciencia política del venezolano. Politeia, 18: 43-55

Perelli, Carina (1995) La personalización de la política. Nuevos caudillos, “outsiders”, política mediática y política informal. Partidos y clase política en América Latina en los 90. Perelli, Picado y Zovatto (Comp). San José, Costa Rica: IIDH-CAPEL.

Torres, Arístides (1991) “La evolución hacia el sistema político en Venezuela”. En Venezuela, Democracia y Futuro. Caracas: COPRE. Pp.173-186.

Vaivads, Henry (1994) Las elecciones de 1993 y sus efectos sobre los partidos políticos y el sistema de partidos. Cuestiones Políticas, 13: 91-103.

Zapata, Juan Carlos (2000) Plomo más plomo es guerra. Proceso a Chávez. Colección Hogueras, 17. Caracas: Alfadil Ediciones.

Prensa

El Universal, Caracas: 9-08-2001(El Universal.com) / 8-08-2001(El Universal.com) / 13-06-01, 1-4 / 7-05-2001, 1-8 / 6-05-2001, 1-4 / 26-02-2001,1-4 / 21-2-2000, 1-14 / 3-11-99, 1-12 / El Nacional, Caracas: 16-08-2001 (El Nacional.com) / 14-08-2001, D-2/ 22-2-2000, D-1 La Verdad, Maracaibo: 26-02- 2001, A5 / 10-1-2001, A2 / 9-1-2001, A6 / 16-2-2000, A3/ 2-5-2000, A2.

Page 24: Movimiento Quinta República

24

Tal Cual, Caracas: 9-08-2001, 6.

Documentos: MBR-200 (S/F) De la Estrategia y Línea de Masas. Caracas: Ediciones M-B-R 200. MVR (2000) La democracia patriótica. Caracas, febrero: Dirección Nacional de

Organización. ______ (1998a) La Propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela. Una

Revolución Democrática. Caracas: Equipo de Planificación Estratégica. ______ (1998b) Documentos Fundamentales. Caracas: Dirección Nacional Político-

Electoral. ______ (S/F) El árbol de las tres raíces. Origen y Fundamentos Ideológicos y Filosóficos

del MVR. Caracas. OJO: BUSCAR ESTO EN AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ PARA VER SI SE INTRODUCE EN EL

TRABAJO COMO REFERENCIA A LA CONFIANZA QUE TIENE CHÁVEZ EN UN PARTIDO MENOS ABIERTO QUE EL MVR.

“El MVR nace en y para una coyuntura electoral y está destinado a desaparecer. (Ibídem, p.599-600).” (RECORDAR QUE ESTO LO SAQUÉ DE VEEDORES, DEBO VERIFICAR LA CITA ORIGINAL).