20
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Movimientos literarios en México Etimologías Grecolatinas

Movimientos literarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los movimientos literarios en México

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

Movimientos literarios en México

Etimologías Grecolatinas

ÍndiceIntroducción.....................................................................22 Movimientos literarios.....................................................23 Origen (clasismo)...........................................................34 Movimientos literarios en México.......................................3

4.1 Renacimiento Mexicano...............................................................3

4.2 El arte Barroco en México............................................................4

4.3 Neoclásico en México..................................................................5

4.4 Romanticismo en México.............................................................6

4.5 Realismo en México.....................................................................8

4.6 Naturalismo en México................................................................8

4.6 Modernismo en México................................................................9

4.7 Vanguardismo en México..........................................................10

5 Movimientos nacidos en México.....................................115.1 La generación del Crack............................................................11

6 Otros Movimientos Literarios..........................................127 Conclusión..................................................................13

Bibliografía……………………………………………………………………………….14

Bitácora…………………………………………………………………………………….15

1

Introducción

Movimientos literarios A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones

propias de cada época y cultura, por eso se habla de

distintos movimientos literarios. Las definiciones y

maneras de referirse a este término pueden variar,

pero para expresar mejor su significado puede

decirse que un movimiento literario es una tendencia

con cierta influencia compartida por un grupo de

escritores en algún momento dado. Esto quiere decir

que los escritores adoptan las técnicas, motivos e

ideas que la definen.

2

Corrientes o Movimientos

literarios

Antiguedad clasica (clasismo)

Simbolismo

Realismo NeoclasismoEl

Romanticismo

Naturalismo Modernismo

Epoca medieval Renacimiento El barroco

Estas corrientes o movimientos literarios surgen y permanecen en el tiempo de

acuerdo con los acontesimientos historicos circundantes y los estudios filosoficos del

momento.

Origen (clasismo) Los Movimientos literarios han existido en muchas épocas y en muchos países. El

primero fue el Clasismo, también conocido como el de la Antigüedad clásica. Se

produjo en la antigua Grecia y en el imperio romano. El clasismo abarco desde la

segunda mitad del siglo XVIII, hasta el primer cuarto del siglo XIX. Debido a su

antigüedad no se tiene información de su participación en México.

Movimientos literarios en México

Renacimiento Mexicano Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo

XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y

especialmente por su arte. Se originó en los siglos XIV y XV y su apogeo es en el

siglo XVI. Pero para la época mencionada los españoles aún no habían

descubierto América, por lo tanto en México se desarrollaba la cúspide de sus

civilizaciones indígenas. En otras palabras cuando se desarrollaba el

revolucionario movimiento intelectual de las ciencias y del arte del Renacimiento,

en México dos poderosos estados indígenas, el imperio azteca y el imperio

tarasco, construían toda una cultura.

Con la importante expansión de los aztecas floreció un estilo artístico

internacional, a través de un lenguaje formal y conceptual que reunía las diversas

culturas del imperio, creando un diálogo entre ellas y de este modo, una identidad

3

común en la que reconocerse. Se compartían así, los relatos y los conocimientos

sobre las deidades y rituales que luego se representaban en las esculturas, las

cerámicas y los trabajos de joyería.

El arte Barroco en México El Barroco llego a nuestro país

cuando en esos tiempos se

llamaba “Nueva España”. Y se

debe saber que tuvo un gran

éxito, pues en algunos estados

se encuentra en cada esquina

en la que nos topamos. El arte

barroco se refleja en la pintura.

Gracias al impacto católico en

nuestro país varias pinturas de

autores españoles fueron

ampliamente aceptadas, entre

ellas destacan las obras

eclesiásticas. Obras de Baltazar

Echave Rioja le dieron gran notoriedad a esta corriente artística.

Otro aspecto donde vemos reflejada una influencia barroca es en la arquitectura

donde la característica principal fue la utilización de composiciones basadas en

líneas curvas, elipses y espirales.

Algunos lugares donde podemos apreciar este estilo en México son la catedral

metropolitana de Oaxaca (izquierda): El diseño del inmueble cuenta con algunas

4

características de las catedrales de la ciudad de México y Puebla. San miguel de

allende (en medio): Fue declarado patrimonio cultural por la UNESCO debido a su

rica composición de arquitectura barroca. Y la catedral de Zacatecas (derecha),

que inicio su construcción en 1731 y parcialmente finalizada en 1752.

La literatura también estuvo presente. Hablando del barroco literario podemos

hacer algunas consideraciones: el rasgo quizá mas acusado del barroco literario

es quizá el contraste. El escritor no pretende la originalidad que en el renacimiento

ni en el barroco importan como hoy. Muchas veces lo que otorgaba al escritor su

buena factura y reputación era imitar los modos y gestos de otras personas.

Neoclásico en México En el siglo XVIII, las monarquías habían impuesto el neoclasicismo en sus

principales colonias de América Latina con el fin de conectar a Europa y apoyar la

clase dominante. Después de las guerras de independencia, esa relación se

complicó sin embargo el neoclasicismo se siguió extendiendo por algunas

academias. La llegada del neoclasicismo a México se dio durante el último periodo

del virreinato de 1781 a 1821. En 1785 se fundó en México la Academia de Arte

De San Carlos. Este arte reitero su reacción en contra del estilo barroco de los

últimos años y significo para México su presentación al modernismo. Y así

totalmente en contra a la complicación barroca el neoclásico manifestó, la calma,

el equilibrio, la tranquilidad de la razón y la simplicidad de las líneas rectas. El

neoclásico fue en México expresión de las clases sociales altas y cultas, siendo

así el último asentimiento de las fuerzas dominantes, del fin del colonialismo.

Aceptar el arte neoclásico significo

aceptar lo moderno, así

envolviéndose en un presente en el

que aún se deseaba ligarse al viejo

continente.

5

El desarrollo del neoclásico en México empezó a

dar sus primeros pasos con la creación del paseo

de Bucarelli y otras como el castillo de Chapultepec.

Sin embargo la época más representativa del

neoclasicismo en México se da en el periodo de

Porfirio Díaz, donde se desarrollan obras de gran

contenido neoclásico.  

 El Palacio de Minería es uno de los edificios más representativos de la ciudad de

México y representa la obra maestra del estilo arquitectónico neoclásico, lo cual su

construcción llevo 16 años.

Romanticismo en México Sus características son: melancolía, soledad y temas sepulcrales. El romanticismo

es el movimiento cultural que rompe con toda regla estereotipada y que antepone

las emociones y sentimientos. Permite que el autor y el espectador fundan sus

emociones, pues si algo tiene el romanticismo es que el autor hace llegar sus

emociones pero no para que el espectador las vea o presencie si no para que las

viva. Este movimiento empieza en Alemania e Inglaterra donde tal vez sus

máximos expositores son Goethe y Lord

Byron en la literatura. El romanticismo

Mexicano se distinguía por amalgamar el

periodismo, la política, el positivismo y el

liberalismo, pues surgió en los años previos

a la Revolución Mexicana. El poeta Manuel

Acuña es posiblemente el máximo

representante del romanticismo en México.

Los rasgos más importantes de este

movimiento artístico son: 

- Ruptura con los convencionalismos

neoclásicos. 

6

- Abandono de la uniformidad estilística. 

- Temas de guerra y otros acontecimientos históricos. 

- Composiciones dinámicas. 

- Visión intimista del paisaje. 

- Relación sentimental entre el artista y sus temas.

Uno de los temas más comunes de la pintura romántica es el paisaje. En México

este tipo de pintura se practicó hasta el siglo XIX. El Romanticismo en México

inicia con la creación de la Academia Letrán en 1836; ése fue el sitio de encuentro

de un poeta anterior, Andrés Quintana Roo, con la nueva generación de escritores

que también fueron influidos por la presencia del autor cubano José María

Heredia.

Realismo en México El realismo literario se caracteriza por ser una corriente estética. El realismo en

México se desarrolló durante el porfiriato, con grandes novelistas como Emilio

Rabasa, José López Portillo y Rojas, Rafael Delgado, Ángel de Campo, Heriberto

Frías, Federico Gamboa y Carlos González Peña, entre otros. El realismo

mexicano rechazó el positivismo porfiriano y propuso el nacionalismo, la

mexicanidad y la búsqueda de la justicia social. De ahí surgió una literatura

7

Romanticismo

Irracionalismo Subjetivismo

Idealismo Insatisfaccion

Inconformismo Ansia de libertad

pujante, cruel y vigorosa, llena de color y de vida, que

narraba episodios de la Revolución, dramas y escenas

campesinas, pero con un hondo contenido social.

Ignacio Manuel Altamirano fue maestro de varias

generaciones literarias. Entre sus mejores obras se

encuentran Clemencia, El Zarco y Navidad en las

montañas, las dos últimas con tintes realistas.

Naturalismo en MéxicoEl naturalismo fue un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la

realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto

en los más sublimes como los más vulgares. Lo más importante del naturalismo

en México fue sus cambios en Hispanoamérica. El naturalismo hispanoamericano

se formó sobre la base del naturalismo europeo (es decir, francés), pero fue

remodelado en Hispanoamérica, gracias a la fuerte influencia de los estilos

literarios coexistentes: el romanticismo y el modernismo.  Además, también

adquirió el típico marco hispanoamericano, así como los problemas políticos y

sociales que se prolongaron a lo largo del continente.

Modernismo en México Como ocurrió con todo movimiento artístico, político o religioso, el modernismo no

surgió de la nada. Es común resaltar la evidente influencia parisina en el

modernismo latinoamericano (sobre todo proveniente del simbolismo), pero es

menos frecuente recordar la influencia norteamericana sobre aquellos franceses.

A finales del siglo XIX, al madurar políticamente los países hispanoamericanos y

con el rechazo de los modelos literarios y propuestos por España, los escritores se

interesan por otras épocas y por la literatura de otros países. En esta etapa surge

el modernismo. Podría definirse el Modernismo, no como una corriente o escuela

literaria, sino más bien como una actitud que busca una renovación del idioma,

una nueva estética de la libertad, encaminada a la consecución de un nuevo tipo

de belleza. El nacimiento del Modernismo no implica necesariamente la

desaparición total del Romanticismo, ya que mientras un movimiento literario

8

declina, otra nueva cobra vida, de tal forma que en un determinado momento los

dos coexisten.

Rasgos del modernismo

Características románticas, como el deseo de una forma personal.

Las formas que usan para afirmar su individualidad, que pueden ser claras

y sencillas o muy complicadas.

El propósito de crear sus propias expresiones; con este objeto recurren al

uso de la invención de neologismos, innovaciones en el ritmo, uso del verso

libre, de prosa poética, etc.

Su intención de no agruparse en torno a un manifiesto o programa que los

hubiera obligado a definirse. Esto permitió al Modernismo englobar diversas

tendencias.

La conciencia de no pertenecer a la sociedad y de no estar comprometido

con la clase dirigente.

Vanguardismo en México Es un movimiento artístico y cultural revolucionario que tuvo origen en Europa. Se

caracteriza en general por su actitud provocadora y rebelde que va en contra de

las leyes imaginarias sociales. El siglo XX fue el siglo de las vanguardias. A cien

años de distancia, es interesante ver cómo sucedieron unas tras otra con un afán

de renovadora expresión artística. Los

vanguardistas buscaron en el arte una manera

de enfrentarse a la realidad.

Las características del vanguardismo en los

escritores son:

Ruptura con la coherencia, cohesión. Libertad de expresión. Rechazaron normas ya impuestas. Dieron rienda suelta a su creatividad

En el caso de México, después de una

revolución que mantuvo ocupada la vida literaria

9

por varias décadas, dejó en ésta, saldos favorables pero también, el desgaste de

una realidad mexicana que se negaba a ser mejorar.

Movimientos nacidos en México

La generación del Crack En realidad el crack no se podría llamar como un movimiento literario enteramente

y tampoco como un grupo. Originalmente era un grupo de cinco novelas

presentadas en 1996 con su correspondiente

manifiesto, muy singular, porque estaba

constituido de 5 fragmentos firmados cada uno

por un escritor. El crack hace referencia a estas 5

novelas con una pretensión similar de totalidad,

de lenguaje y de rescate del lector inteligente en

una

época en que las novelas en México eran muy

pobres.

10

Vanguardismo:Se rige por tres

principios

La lucha contra las tradiciones,

procurandoel ejercicio de la libertad individual

y la innovacion

Audacia y libertad de la forma

El caracter experimental y la rapides con que

suceden las propuestas unas tras otras

En general se lo considera literatura difícil. En

elterreno del lenguaje y los nuevos códigos, laliteratura del crack, no introduce una 

nuevacodificación, sino una nueva forma de estructuralingüística que resulta un 

paraleguaje, con metasignificaciones. Es decir, construcciones semánticas a partir

de juegos del lenguaje. Los seis miembros del crack ( Ignacio Padilla, Jorge

Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente

Herrasti) irrumpen en la escena con violencia: ''Vamos a apostar por la novela

ambiciosa, la novela total, la que busca crear un mundo autónomo en el lector, la

que rescriba la realidad, una novela que verdaderamente diga algo “a través de la

reconstrucción del lenguaje y lanzan el manifiesto de las novelas del crack 

que, según Pedro Ángel Palau, ''era un gesto como todo manifiesto, una

payasada" que enfureció al mundo intelectual y logró que los críticos los atacaran

sin misericordia.

Otros Movimientos Literarios Estos movimientos nacieron fuera de México, pero son importantes para nuestro

país porque se desarrollaron en américa latina. Tal es el caso de El   Boom

latinoamericano. Fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970,

cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven

fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más

relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio

Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa de Perú.

11

Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron

las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es

experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960,

también muy política. También se conoce Los poetas del 5, es un movimiento

literario latinoamericano que se preocupa de difundir el trabajo poético de

escritores emergentes de toda América Latina. La idea del Movimiento

Latinoamericano: Los poetas del Cinco nace en Santiago de Chile, en el otoño del

2004 con el propósito de motivar y dar a conocer la creación literaria emergente de

nuestros países, a través de una revista trimestral gratuita y un sitio web.

O como otros ejemplos están el transrealismo poético, que es un movimiento

literario que se engloba en las corrientes de la literatura de vanguardia, y La

generación mutante, que es un movimiento literario nacido en Colombia en el

siglo XXI.

ConclusiónLos Movimientos Literarios son una forma de estudiar la literatura, dividiéndola en

períodos o corrientes, según características de los autores que componen cada

uno de esos períodos, formas de pensar y de sentir del hombre, y con la condición

de que hayan compartido una misma época histórica. 

La historia está llena de distintos movimientos literarios, o como es una mejor

forma de llamarlos, maneras de escribir y concebir el arte. En México algunos de

los movimientos literarios presentados en este trabajo que llegaron hasta nuestras

tierras dejaron una marca en nuestra cultura. Ahora se puede apreciar lo que

estos movimientos nos han dejado y nos dejaran para el porvenir.

12

Bibliografía

Páginas de internet:

http://www.historiacultural.com

http://www.slideshare.net

http://www.mascultura.com.mx

http://www.saber.ula.ve

http://blogs.diariovasco.com

http://letrasyescritorespinosierra.blogspot.mx

http://www.escolares.net

http://espaciolibros.com

Libros:

Historia y critica de la literatura hispanoamericanaEnrique Anderson Imbert 6ª edición México fondo de cultura económica 1970

Literatura Mexicana del siglo XXEnrique Anderson Imbert 19106ª edición México fondo de cultura económica 1970

Revistas:

Revista Letras libres

13