11
Andres Camilo Toro Rios. Andres Camilo Toro Rios. Seccion 10-03. Seccion 10-03.

Movimientos Literarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MOVIMIENTOS LITERARIOS

Citation preview

Page 1: Movimientos Literarios

Andres Camilo Toro Rios.Andres Camilo Toro Rios.Seccion 10-03.Seccion 10-03.

Page 2: Movimientos Literarios

Los Movimientos Literarios son una forma de

estudiar la literatura, dividiéndola en períodos o corrientes, según características de los autores que componen cada uno de esos períodos, formas de pensar y de sentir del hombre, y con la condición de que hayan compartido una misma época histórica. Son tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento.

Movimientos Literarios.

Page 3: Movimientos Literarios

Movimientos más representativos:

Clasicismo Se desarrolla del siglo V

a.C. al V d.C. Se produjo en la antigua Grecia y en el Imperio Romano. Se caracteriza por sentar las bases de la literatura, con perfecta armonía y equilibrio entre el fondo y la forma.

Obras Representativas. Obras ejemplares: La

Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio y Edipo Rey de Sófocles.

Page 4: Movimientos Literarios

Medieval

Se desarrolla del siglo V al XV Se produjo en Europa, en los principales reinos. No tuvo continuidad con el clasicismo; en ella predominaron temas propios de la Edad Media, como la religión, Dios y los grandes héroes caballerescos y los reyes. 

Obras Representativas.  El cantar de los

Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos anónimos, y el Libro de buen amor, del arcipestre de Hita.

Page 5: Movimientos Literarios

Renacimiento 

Surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.

Obras Representativas. La divina

comedia de Dante y El decamerón de Bocaccio.

Page 6: Movimientos Literarios

Barroquismo

Surge en el siglo XVII. Fue una extensión del Renacimiento, que tuvo particular auge en España. Continuó la línea natural del clasicismo, aunque empezó a incluir formas literarias más complejas. Hubo dos escuelas literarias durante el barroquismo: el culteranismo y el conceptismo. El primero surgió con Luis de Góngora, con una tendencia por un arte poético refinado, rico en imágenes, metáforas, cultismos y alusiones mitológicas. El conceptismo surgió en la misma época con Francisco de Quevedo y Villegas, con la tendencia a una utilización de conceptos más profundos, alambicados y oscuridad en la prosa.

Obras Representativas El buscón de

Quevedo, Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora y Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais.

Page 7: Movimientos Literarios

Neoclasicismo

Se desarrolla XVIII Representa una vuelta atrás a los valores clásicos grecolatinos, como reacción de los excesos del barroquismo. Esta escuela buscó imitar la serenidad, el equilibrio y la mesura del clasicismo.

Obras Representativas Andrómaca de

Racine, Tartufo de Moliere, El sí de las niñas de Fernández de Moratín y Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar.

Page 8: Movimientos Literarios

Romanticismo

XIX, primera mitad.Surge como reacción a la frialdad del neoclasicismo. En el romanticismo predomina la imaginación y el sentimiento del autor.

Obras Representativas. Werther de

Goethe, Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.

Page 9: Movimientos Literarios

Realismo

(XIX, segunda mitad) Movimiento artístico literario que surge en Francia y se caraterizó por su objetividad, por la introducción de escenarios y medios locales, la descripción detallada y por la introducción en la literatura del lenguaje popular y regional. 

Obras Representativas. Rojo y negro de

Stendhal y Crimen y castigo de Fedor Dostoievsky. 

Page 10: Movimientos Literarios

Modernismo

Se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX. Está compuesto por tres tendencias: parnasianismo, simbolismo y modernismo. El parnasianismo surgió en Francia con poetas como Leconte de Lisle y Teófilo de Gautier, que buscaron la perfección del verso. El simbolismo surgió también en Francia con los poetas Verlaine y Mallarmé. Pretende explicarlo todo por medio de símbolos. Revolucionaron la métrica y cambiaron el uso de la rima por el verso libre. El modernismo surgió en América con el nicaragüense Rubén Darío, como reacción contra el romanticismo. Influyeron en él los dos movimientos anteriores.

Obras Principales Obras ejemplares: Las

flores del malde Charles Baudelaire, Iluminaciones de Arthur Rimbaud, Azul de Rubén Darío y Tres novelas inmorales de Enrique Gómez Carrillo.

Page 11: Movimientos Literarios

Vanguardismo

(primera mitad del siglo XX) Es el conjunto de movimientos literarios que buscaron la transformación radical de las letras. Estos movimientos aparecieron en Europa después de la primera guerra mundial y se caracterizaron por la negación completa del pasado, afirmación de la originalidad, búsqueda de la correlación entre las bellas artes: la palabra, la línea, el color y el sonido.

Obras Representativas. Manifiesto

surrealista de André Breton, Luna Park de Luis Cardoza y Aragón, Arte poética de Vicente Huidobro.