7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Derecho Sociología Jurídica COB Central Obrera Boliviana Es la central sindical principal de Bolivia. Representa a aproximadamente 2 millones obreros bolivianos y activistas indígenas. La COB fue fundada el 17 de abril de 1952 en el marco de la Revolución de 1952, sobre la base de los poderosos sindicatos mineros, afiliados en torno a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), fundada en 1944 Entre 1952 y 1987, la COB fue dirigida por Juan Lechín Oquendo, que fue también jefe de la FSTMB. La COB ha tenido relaciones difíciles con todos los gobiernos bolivianos desde los años 1950 Ya a partir de los postulados de la tesis de Pulacayo (1946) la clase obrera mostraba su impulso y su conciencia revolucionaria en la que se planteaba la necesidad de la toma del poder. La Revolución de 1952 no fue una Revolución proletaria sino policlasista, pero estuvo fiscalizada por la fuerza obrera que inmediatamente tomó su cuota de poder en la conducción del estado. Hasta la víspera de la creación de la Central Obrera Boliviana, las federaciones y sindicatos más avanzados e influenciados por el marxismo no cejaron ni un minuto en su empeño de crear una Central Nacional digna de los tiempos que se vivían. Lucharon en la guerra contra el impuestazo en el 2003, Apoyó para derribar al presidente Carlos Mesa en 2005. Actualmente, la COB respalda la nacionalización de los recursos de gas y participó en las protestas contra la privatización del abastecimiento del agua municipal en 2000 en Cochabamba. En este año 2013, el ex presidente de la Comisión Política del Partido de 1

Movimientos Sociales Bolivianos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Movimientos sociales en Bolivia

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRSFacultad de Derecho y Ciencias PolticasCarrera de DerechoSociologa Jurdica

COBCentral Obrera BolivianaEs la central sindical principal de Bolivia. Representa a aproximadamente 2 millones obreros bolivianos y activistas indgenas. La COB fue fundada el 17 de abril de 1952 en el marco de la Revolucin de 1952, sobre la base de los poderosos sindicatos mineros, afiliados en torno a la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), fundada en 1944Entre 1952 y 1987, la COB fue dirigida por Juan Lechn Oquendo, que fue tambin jefe de la FSTMB.La COB ha tenido relaciones difciles con todos los gobiernos bolivianos desde los aos 1950Ya a partir de los postulados de la tesis de Pulacayo (1946) la clase obrera mostraba su impulso y su conciencia revolucionaria en la que se planteaba la necesidad de la toma del poder. La Revolucin de 1952 no fue una Revolucin proletaria sino policlasista, pero estuvo fiscalizada por la fuerza obrera que inmediatamente tom su cuota de poder en la conduccin del estado.Hasta la vspera de la creacin de la Central Obrera Boliviana, las federaciones y sindicatos ms avanzados e influenciados por el marxismo no cejaron ni un minuto en su empeo de crear una Central Nacional digna de los tiempos que se vivan.Lucharon en la guerra contra el impuestazo en el 2003,Apoy para derribar al presidente Carlos Mesa en 2005. Actualmente, la COB respalda la nacionalizacin de los recursos de gas y particip en las protestas contra la privatizacin del abastecimiento del agua municipal en 2000 en Cochabamba. En este ao 2013, el ex presidente de la Comisin Poltica del Partido de los Trabajadores, Guido Midma, anunci que la COB participar de las elecciones generales de 2014 en Bolivia. "Es importante que los medios de produccin estn en manos de los bolivianos para que podamos manejar la economa, por ello se decidi crear el Partido de los Trabajadores (PT)

CSUTCBConfederacin sindical nica de trabajadores campesinos de BoliviaLa Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), tiene una trayectoria de 29 aos Fue constituida legalmente mediante R.S. N 200353 en fecha (1-8-85), es la mxima organizacin de los Campesinos Indgenas Originarios del pas, con representacin nacional, departamental, regional, provincial y comunal, reconocida a nivel internacional, y est aliada a la Central Obrera Boliviana (COB).La historia de las luchas sociales en Bolivia no puede separarse de la accin liberadora del movimiento indgena campesino, y el mismo proceso que hoy vive Bolivia, bajo el liderazgo del presidente Evo Morales, tiene su sello y constituye su peso moral.La CSUTCB, ha venido asumiendo cada vez con mayor fuerza el discurso de la identidad indgena originaria, con varios de cuyos matices ya haba nacido en 1979. Esto se puede evidenciar, entre otras muchas expresiones, en la reivindicacin de TIERRA Y TERRITORIO y en el uso generalizado de la WIPHALA como smbolo de las Naciones Originarias. En marzo de 2000, la CSUTCB, liderizada por Felipe Quispe, decide iniciar el bloqueo de caminos a partir del 3 de abril a nivel nacional. El 1 de octubre 2000, lleva a cabo el primer encuentro con los campesinos, con la participacin de 6 de las 9 federaciones departamentales, la confederacin de colonizadores y la federacin nacional de mujeres, que acompaarn a la CSUTCB El 8 de septiembre de 2003 desde Batallas sale una marcha, convocada por la Federacin Departamental de Campesinos de La Paz en coordinacin con la CSTCB liderizada por Felipe Quispe, rumbo a la ciudad de El Alto.CIDOBConfederacin de Pueblos indgenas del oriente Boliviano CIDOB, Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia, representante nacional del movimiento indgena de Bolivia, se fund formalmente en octubre de 1982, en Santa Cruz de la Sierra, con la participacin de representantes de cuatro pueblos indgenas del Oriente Boliviano: Guaran-izoceos, Chiquitanos, Ayoreos y Guarayos.El proceso de unificacin de los pueblos indgenas del Oriente se inici aproximadamente en los aos 1979, cuando se dieron los primeros contactos entre representantes de los mencionados pueblos, a iniciativa aquel entonces Capitn Grande guaran, Mburuvichaguasu Bonifacio Barrientos Iyambae, llamado tambin "Sombra Grande".Confederacin Sindical de Colonizadores de Bolivia En 1971, los colonizadores fueron los primeros en romper con el PMC y fundar su propia confederacin. La CSCB es la organizacin matriz de los Reconstituidos Pueblos Originarios de Bolivia, mal llamados colonizadores, que lucha por la autodeterminacin de los naciones orginarias de Kollasuyo y la amazona. La CSCB es una organizacin revolucionaria que busca la unidad de los sectores marginales para cambiar el sistema neoliberal por otra ms justa, equitativa, y solidaria. Sin excluidos, ni oprimidos, ni explotados. La Confederacin est constituida por 24 federaciones regionales y departamentales, los cuales representan a los 1.000.000 colonos que radican en 7 departamentos del pas. Se enmarca en los siguientes principios de: Solidaridad, independencia y autodeterminacin.CONAMAQConsejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) fue creado el 22 de marzo de 1997 en Challapata, despus de varios encuentros interayllu organizados por federaciones regionales de Oruro y Potos. CONAMAQ es una organizacin estructurada bsicamente por comunidades y ayllus regionales aymaras, quichwa y uru, teniendo presencia, hasta el 2002, en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potos. La CONAMAQ, pretende unir a las organizaciones que reconstituyeron su sistema de autoridades originarias.CPESCCoordinadora de pueblos tnicos de Santa CruzEn 1992, se forma un comit impulsor de una coordinadora de pueblos indgenas del departamento de Santa Cruz constituido por representantes de los pueblos Guarayos, Chiquitanos, Ayoreos y Guaranes (Izozog). En 1994, este Comit convoca al Primer Congreso Departamental de la Coordinadora tnica de Santa Cruz que, en 1995, en una asamblea departamental con presencia de representantes de los pueblos Guarayos, Chiquitanos, Ayoreos y Guaranes (capitana Izozo y Zona Cruz), cambiar de nombre a Coordinadora de Pueblos tnicos de Santa Cruz (CPESC)Coordinadora de las Seis Federaciones del Trpicode CochabambaLos sindicatos en el Chapare comenzaron a aparecer desde 1953, cuando las colonias comenzaron a organizarse hasta conformar posteriormente las Seis Federacionesdel Trpico Cochabambino. Con el posterior proceso de colonizacin, se inici tambin el proceso de sindicalizacin, puesto que, como veremos ms adelante, el sindicato en su gnesis es un ente donde las familias que llegan a estas tierras se organizan para repartir tierras, regular la circulacin de fuerza de trabajo, y la organizacin de la autoridad local para la gestin de la vida cotidianaCOFECAYConsejo de Federaciones Campesinas de los YungasEn noviembre del ao 1994 se crea el Consejo de Federaciones de los Yungas de La Paz (COFECAY). Surge principalmente para la coordinacin de las federaciones cocaleras de tres provincias: Nor Yungas, Sud Yungas e Inquisivi, y sus regionales La Asunta, Irupana, Chamaca. ADEPCOCA es considerada como el brazo econmico de COFECAY.Para tomar acciones sindicales y polticas, porque la parte de comercializacin de la coca queda en manos de otra institucin yunguea como es la Asociacin Departamental de Productores de Coca, ADEPCOCABartolina Sisa Federacin Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia

La Federacin Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia (FNMCBBS) se posesiona el 10 de enero de 1980, y asume el cargo de Secretaria Ejecutiva Lucila Meja. La FNMCB nace como una organizacin representativa de las mujeres campesinas e indgenas de la regin andina y algunas zonas del trpico de Bolivia, fundada como organizacin hermana de la CSUTCB, a nivel nacional, departamental, regional y de centrales campesinas. La federacin adopta el nombre de Bartolina Sisa, en homenaje a la mujer que junto a su compaero, Tpac Katari, luch contra el poder colonial en el siglo XVIII.La Federacin Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia desde su fundacin, en 1980, ha tenido un vnculo estrecho con su organizacin hermana: la CSUTCB. Si bien la FNMCB posee un nivel paralelo al de la CSUTCB, segn su estructura orgnica no posee el mismo nivel jerrquico de CONFEDERACIN, sino ms bien la FNMCB se considera su afiliada. Esta situacin ha llevado a fuertes discusiones internas, crendose tres corrientes de discusin en torno al vnculo que se debera tener con la CSUTCB.MSTMovimiento Sin TierraEl Movimiento Sin Tierra responde a una problemtica estructural de demanda de tierra por parte de los pequeos productores campesinos o urbanos, y, por otro lado, responde tambin a los efectos de las recientes normativas sobre tierra referidas al saneamiento, cuyos resultados no han sido los esperados por pequeos productores con poca o ninguna propiedad rural. Ante ello, el primer grupo del MST ser fundado en el ao 2000, precisamente en un acto de ocupacin de tierras.El Movimiento Sin Tierra se crea precisamente en uno de los epicentros del conflicto agrario: la provincia Gran Chaco, en Tarija, donde la presencia de latifundios y grandes extensiones contrasta con la situacin de alquiler de tierras, de explotacin de peones y jornaleros que viven en condiciones de semiesclavitud.FEJUVE El AltoDespus de la creacin de las primeras formas de unificacin intervecinal, como el Consejo Central de Vecinos o la Sub-Federacin de Juntas Vecinales Ad Hoc, la Sub-Federacin creada ya en 1966 fue reconocida y elevada al rango de Federacin de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) en el Primer Congreso Nacional de Juntas Vecinales realizado en Cochabamba el ao 1979, obteniendo el reconocimiento legal de la Confederacin Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia. La FEJUVE naci en un contexto en el que distintas organizaciones luchaban contra los regmenes dictatoriales, as que de forma inmediata uno de sus objetivos planteados era el de ser un ente anti dictatorial.FEDECOREl primero en plantear interrogantes sobre el alcance de la ley fue Omar Fernndez, dirigente de la Federacin Departamental Cochabambina de Regantes (FEDECOR). FEDECOR estaba compuesta por profesionales locales, incluyendo ingenieros (SIB-Departamental CBBA con el Ing. Maldonado a la Cabeza) y ecologistas, una federacin de los granjeros campesinos, y la Central Obrera Boliviana dirigida por Oscar Olivera. Estos grupos se unieron y formaron la Coordinadora para la defensa del agua y de la vida, ente que se convirti en la base de la oposicin a la poltica

6