16
UNIDAD DIDÁCTICA MÚSICA 3º ESO PROF: ANDRÉS CASANOVA DÍAZ PÁGINA 1 AUSTRÍACO: SALZBURGO, 1756 - VIENA, 1791 JOHANNES CHRYSOSTOMUS WOLFGANGUS THEOPHILUS MOZART MOZART

Mozart

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mozart

UNIDAD DIDÁCTICA MÚSICA 3º ESO! PROF: ANDRÉS CASANOVA DÍAZ

! PÁGINA 1

AUSTRÍACO: SALZBURGO, 1756 - VIENA, 1791

JOHANNES CHRYSOSTOMUS WOLFGANGUS THEOPHILUS MOZART

MOZART

Page 2: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 2

Curiosidades

Entre otros compositores famosos que murieron jóvenes se incluyen George Gershwin y Félix Mendelssohn (ambos a los 38 años), Georges Bizet (a los 36), Vincenzo Bellini (a los 33) y Franz Schubert (a los 31).

A Mozart le interesaban todos los juegos. Conocía mu-chos trucos y le gustaba el bi-llar, los bolos, la farsa, la esgri-ma y andar a caballo. Le encan-taba tener perros, gatos y pája-ros como mascotas. Una vez tuvo un pájaro estornino que podía cantar el tema principal del último movimiento de su Concierto para piano No 17.

! Siempre que se habla de genios musicales, el primer nom-bre en aparecer es el de Mozart. Wolfgang Amadeus Mozart fue el más sensacional Wunderkind (palabra alemana que significa “niño prodigio”) de la historia de la música. Empezó a tocar el te-clado a los tres años y ya com-ponía música a la edad en que la mayoría de los niños aún están aprendiendo a leer: pequeñas obras para piano a los cinco años y, más tarde, a los nueve, sinfonías, y óperas completas a los doce años. Increíble, ¿no les parece? ¡Vamos a aprender más cosas sobre este personaje fe-nomenal!! Mozart nació en Salzburgo en 1756. Hoy día Salzburgo está en Austria, pero en la época de Mozart pertenecía a Baviera, una región de la Alemania actual. Su padre, Leopold, también era compositor, pero era más cono-cido como maestro del violín. Mozart nunca fue a la escuela. Su padre le enseñó idiomas (in-glés, francés, latín e italiano, además de alemán, su lengua materna), geografía, ciencias, historia, matemáticas (a Mozart le encantaban las matemáticas) y, naturalmente, ¡música!! Mozart creció en una fami-lia acogedora y amorosa. Le en-cantaba tocar dúos con su her-mana mayor, Nannerl, e incluso escribió un concierto para dos pianos para tocarlo juntos. Era también muy cercano a su ma-dre, a la que escribía cartas lar-guísimas. Su padre lo guió en todos los aspectos de la vida: le enseñó cómo manejar eldinero, cómo tratar con la gente y cómo comportarse en sociedad.

! De niño, Mozart obedecía a su padre, era juguetón y lleno de humor. Ya como hombre, era de baja estatura, más bien delgado, con una cabeza bastante grande y pelo muy abundante, del que se enorgullecía y que empolvaba diariamente (en aquel entonces, estaba de moda, igual que hoy los hombres utilizan gel y las mu-jeres laca). Mozart rebosaba siempre energía, era inquieto a menudo y extremadamente tra-bajador.

En tiempos de Mozart, un músico era considerado simplemente otro tipo de sir-viente, que servía al dueño aristocrático, quien lo contrataba para escribir música parasu corte y palacio; el trabajo se consideraba comparable al de los cocineros, mayor-domos, sirvientas y otro personal que hacía la limpieza. Entre los doce y los veinti-cinco años, Mozart trabajó al servicio del Conde Colloredo, Arzobispo de Salzburgo.

Mozart empezó a cansarse de la vida en la pequeña Salzburgo y, en 1781, partiópara Viena. Allá daba clases de piano, dirigió sus propias composiciones, interpretócomo solista sus conciertos de piano y se convirtió en el centro de los chismes de laciudad. Durante sus años en Viena, Mozart era lo que hoy llamaríamos un músico quetrabaja por cuenta propia, esto es, que obtiene un trabajo aquí y otro allá en vez derecibir regularmente un salario de una fuente única.

Mozart murió el 5 de diciembre de 1791 a la temprana edad de treinta y cinco años.Su salud nunca había sido buena. Años y años viajando de niño tuvieron su efecto.Además, tenía un estilo de vida muy intenso y siempre trabajaba demasiado. No sepuede atribuir su muerte a una causa única, pero sabemos que en las últimas semanasde su vida sufría de insuficiencia renal y posiblemente fiebre reumática que afligieronaún más su ya debilitado cuerpo.

5La vida de Mozart4 ¡Ándale, Mozart!

¡Ándale, Mozart!

AFICIONES E INTERESES DE MOZART

A Mozart le interesaban todos los juegos. Conocía muchos trucos y le gustaba el billar, los bolos, la farsa, la esgrima y andar a caballo.

Le encantaba tener perros, gatos y pájaros como mascotas. Una vez tuvo un pájaro estornino que podía cantar el tema principal

del último movimiento de su Concierto para piano Nº 17.

Idea paradesarrollar:Investiga la vida de

uno de estos compositores y comparte tus

impresiones con la clase.

Entre otros compositores famosos

que murieron jóvenes se incluyen George Gershwin y Félix Mendelssohn

(ambos a los 38 años),Georges Bizet

(a los 36), Vincenzo Bellini

(a los 33) y Franz Schubert

(a los 31).

LA VIDA DE MOZART

Siempre que se habla de genios musicales, el primer nombre en aparecer es el deMozart. Wolfgang Amadeus Mozart fue el más sensacional Wunderkind (palabra

alemana que significa “niño prodigio”) de la historia de la música. Empezó a tocar elteclado a los tres años y ya componía música a la edad en que la mayoría de los niñosaún están aprendiendo a leer: pequeñas obras para piano a los cinco años y, mástarde, a los nueve, sinfonías, y óperas completas a los doce años. Increíble, ¿no lesparece? ¡Vamos a aprender más cosas sobre este personaje fenomenal!

Mozart nació en Salzburgo en 1756. Hoy día Salzburgo está en Austria, pero enla época de Mozart pertenecía a Baviera, una región de la Alemania actual. Su padre,Leopold, también era compositor, pero era más conocido como maestro del violín.Mozart nunca fue a la escuela. Su padre le enseñó idiomas (inglés, francés, latín eitaliano, además de alemán, su lengua materna), geografía, ciencias, historia,matemáticas (a Mozart le encantaban las matemáticas) y, naturalmente, ¡música!

Mozart creció en una familia acogedora y amorosa. Le encantaba tocar dúos consu hermana mayor, Nannerl, e incluso escribió un concierto para dos pianos paratocarlo juntos. Era también muy cercano a su madre, a la que escribía cartas larguísi-mas. Su padre lo guió en todos los aspectos de la vida: le enseñó cómo manejar el

dinero, cómo tratar con la gente ycómo comportarse en sociedad. De niño, Mozart obedecía a supadre, era juguetón y lleno dehumor. Ya como hombre, era debaja estatura, más bien delgado, con una cabeza bastante grande ypelo muy abundante, del que seenorgullecía y que empolvaba diariamente (en aquel entonces,estaba de moda, igual que hoy loshombres utilizan gel y las mujereslaca). Mozart rebosaba siempreenergía, era inquieto a menudo yextremadamente trabajador.

Leopold Mozart con sus hijos. Dibujo alápiz de Louis Carrogis de Carmontelle,París, noviembre de 1763. (Museo deCarnavalet, París. 1986 CAR 0016A)

La vida de MozartMOZART

En tiempos de Mozart, un músico era considerado simplemente otro tipo de sir-viente, que servía al dueño aristocrático, quien lo contrataba para escribir música parasu corte y palacio; el trabajo se consideraba comparable al de los cocineros, mayor-domos, sirvientas y otro personal que hacía la limpieza. Entre los doce y los veinti-cinco años, Mozart trabajó al servicio del Conde Colloredo, Arzobispo de Salzburgo.

Mozart empezó a cansarse de la vida en la pequeña Salzburgo y, en 1781, partiópara Viena. Allá daba clases de piano, dirigió sus propias composiciones, interpretócomo solista sus conciertos de piano y se convirtió en el centro de los chismes de laciudad. Durante sus años en Viena, Mozart era lo que hoy llamaríamos un músico quetrabaja por cuenta propia, esto es, que obtiene un trabajo aquí y otro allá en vez derecibir regularmente un salario de una fuente única.

Mozart murió el 5 de diciembre de 1791 a la temprana edad de treinta y cinco años.Su salud nunca había sido buena. Años y años viajando de niño tuvieron su efecto.Además, tenía un estilo de vida muy intenso y siempre trabajaba demasiado. No sepuede atribuir su muerte a una causa única, pero sabemos que en las últimas semanasde su vida sufría de insuficiencia renal y posiblemente fiebre reumática que afligieronaún más su ya debilitado cuerpo.

5La vida de Mozart4 ¡Ándale, Mozart!

¡Ándale, Mozart!

AFICIONES E INTERESES DE MOZART

A Mozart le interesaban todos los juegos. Conocía muchos trucos y le gustaba el billar, los bolos, la farsa, la esgrima y andar a caballo.

Le encantaba tener perros, gatos y pájaros como mascotas. Una vez tuvo un pájaro estornino que podía cantar el tema principal

del último movimiento de su Concierto para piano Nº 17.

Idea paradesarrollar:Investiga la vida de

uno de estos compositores y comparte tus

impresiones con la clase.

Entre otros compositores famosos

que murieron jóvenes se incluyen George Gershwin y Félix Mendelssohn

(ambos a los 38 años),Georges Bizet

(a los 36), Vincenzo Bellini

(a los 33) y Franz Schubert

(a los 31).

LA VIDA DE MOZART

Siempre que se habla de genios musicales, el primer nombre en aparecer es el deMozart. Wolfgang Amadeus Mozart fue el más sensacional Wunderkind (palabra

alemana que significa “niño prodigio”) de la historia de la música. Empezó a tocar elteclado a los tres años y ya componía música a la edad en que la mayoría de los niñosaún están aprendiendo a leer: pequeñas obras para piano a los cinco años y, mástarde, a los nueve, sinfonías, y óperas completas a los doce años. Increíble, ¿no lesparece? ¡Vamos a aprender más cosas sobre este personaje fenomenal!

Mozart nació en Salzburgo en 1756. Hoy día Salzburgo está en Austria, pero enla época de Mozart pertenecía a Baviera, una región de la Alemania actual. Su padre,Leopold, también era compositor, pero era más conocido como maestro del violín.Mozart nunca fue a la escuela. Su padre le enseñó idiomas (inglés, francés, latín eitaliano, además de alemán, su lengua materna), geografía, ciencias, historia,matemáticas (a Mozart le encantaban las matemáticas) y, naturalmente, ¡música!

Mozart creció en una familia acogedora y amorosa. Le encantaba tocar dúos consu hermana mayor, Nannerl, e incluso escribió un concierto para dos pianos paratocarlo juntos. Era también muy cercano a su madre, a la que escribía cartas larguísi-mas. Su padre lo guió en todos los aspectos de la vida: le enseñó cómo manejar el

dinero, cómo tratar con la gente ycómo comportarse en sociedad. De niño, Mozart obedecía a supadre, era juguetón y lleno dehumor. Ya como hombre, era debaja estatura, más bien delgado, con una cabeza bastante grande ypelo muy abundante, del que seenorgullecía y que empolvaba diariamente (en aquel entonces,estaba de moda, igual que hoy loshombres utilizan gel y las mujereslaca). Mozart rebosaba siempreenergía, era inquieto a menudo yextremadamente trabajador.

Leopold Mozart con sus hijos. Dibujo alápiz de Louis Carrogis de Carmontelle,París, noviembre de 1763. (Museo deCarnavalet, París. 1986 CAR 0016A)

Louis Carrogis de Carmontelle: Dibujo a lápiz: Leopold Mozart con sus hijos París, noviembre de 1763: Museo de Carnavalet, París

Page 3: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 3

! En tiempos de Mozart, un músico era considerado simple-mente otro tipo de sirviente, que servía al dueño aristocrático, quien lo contrataba para escribir música para su corte y palacio; el trabajo se consideraba compara-ble al de los cocineros, mayor-domos, sirvientas y otro personal que hacía la limpieza. Entre los doce y los veinticinco años, Mo-zart trabajó al servicio del Conde Colloredo, Arzobispo de Salzbur-go.! Mozart empezó a cansarse de la vida en la pequeña Salz-burgo y, en 1781, partió para Viena. Allá daba clases de piano, dirigió sus propias composicio-nes, interpretó como solista sus conciertos de piano y se convirtió en el centro de los chismes de la

ciudad. Durante sus años en Viena, Mozart era lo que hoy lla-maríamos un músico que trabaja por cuenta propia, esto es, que obtiene un trabajo aquí y otro allá en vez de recibir regularmente un salario de una fuente única.! Mozart murió el 5 de di-ciembre de 1791 a la temprana edad de treinta y cinco años. Su salud nunca había sido buena. Años y años viajando de niño tuvieron su efecto. Además, tenía un estilo de vida muy intenso y siempre trabajaba demasiado. !! No se puede atribuir su muerte a una causa única, pero sabemos que en las últimas se-manas de su vida sufría de insu-ficiencia renal y posiblemente fiebre reumática que afligieron aún más su ya debilitado cuerpo.

Jean-Bautiste Oudry: Los dos gatos S. XVIII: Museo Nacional de Be-$as artes de Canadá

El único otro compositor de la época que pudo acaso igualar el genio deMozart fue Franz Joseph Haydn (1732-1809). Ambos se hicieron amigos,aprendieron mucho uno del otro y crearon juntos los modelos utilizados por futuros compositores para escribir sinfonías y cuartetos de cuerdas. Además estabaAntonio Salieri, un italiano que pasó gran parte de su carrera en la corte de Viena; Johann Christian Bach, uno de los compositores principales en Londres; y Christoph Willibald Gluck, destacado por sus reformas operísticas.

En otros campos encontramos a filósofos y escritores como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau en Francia, Friedrich von Schiller y E. T. A. Hoffmann enAlemania, Robert Burns y Sir Walter Scott en Escocia, y Jane Austen en Inglaterra.Antonio Canaletto y su sobrino Bernardo fueron famosos pintores italianos de

paisajes, mientras que Jean Honoré Fragonard yThomas Gainsborough fueron sus contemporá-neos en Francia e Inglaterra; al otro lado delocéano, John Singleton Copley pintaba retratosde personajes famosos de la América colonial.

76

LA ÉPOCA DE MOZART

E l tardío siglo XVIII, período en que vivió Mozart, fue relativamente apacible.No hubo guerras mayores en Europa, aunque al otro lado del océano tuvo

lugar, entre 1775 y 1783, la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Sinembargo, había mucho descontento en Europa. La gente estaba harta de lassociedades con estructuras de clases en las que un diminuto grupo de ricos estabaen el poder y dominaba a un gran número de pobres en la escala social inferior,que apenas tenían derechos ni podían salir de su pobreza.

Pero el poder estaba cambiando de manos lentamente, de la aristocracia a lacreciente clase media. Esta clase media fue fruto en parte de la RevoluciónIndustrial, que provocó un repentino y masivo aumento del número de trabajosdisponibles en minas, fábricas y ferrocarriles. Fue la era de los inventos: desde lamáquina a vapor de Watt (1775) hasta los globos aerostáticos (1783) ¡y los refrescosgaseosos (1785)!

Se instauró un movimiento filosófico conocido como la Ilustración o Siglo delas Luces. La gente empezó a creer en el poder de la razón para resolver los proble-mas sociales, corregir las injusticias y mejorar la vida. Los derechos del individuo,la libertad de pensamiento, la disminución de la censura y la gradual abolición deltrabajo infantil fueron sólo algunos de los cambios fruto de la Ilustración.

¡Ándale, Mozart!

1775

Se inicia laRevolución

Americana enEstadosUnidos.

1776

El 4 de julio sefirma la

Declaración deIndependencia

de EstadosUnidos.

1780

Se inventala plumafuente.

1783

Francia,España, Gran

Bretaña yEstados

Unidos firmanel Tratado de

Versalles.

Se inventa el globo

aerostático.

1785

En la ciudad deMéxico sefunda la

Academia Realde San Carlos

(Arte yCultura).

Se inventan los refrescos

gaseosos.

1787

Se firma laConstitución y se estableceel gobierno federal deEstadosUnidos.

1789

El pueblofrancés toma la

Bastilla enParís.

Se inicia laRevoluciónFrancesa.

GeorgeWashington es el primer

presidente deEstadosUnidos.

1791

El ActaConstitucional

divide aCanadá en AltoCanadá y Bajo

Canadá.

GeorgeVancouver

explora la costadel Pacífico deNorteamérica.

1756

Los francesesexpulsan a los

británicos de laregión de los

Grandes Lagosde

Norteamérica.

1759

Los británicostoman Quebecde mano de losfranceses en laBatalla de lasLlanuras deAbraham.

1763

Gran Bretañaprovee

gobiernos paraQuebec, Florida

y Granada.

1765

José II esEmperador del SacroImperioRomano

Germánico.

El Parlamentode Gran Bretañaaprueba la Ley

de los Sellos paragravar con

impuestos a lascolonias

norteamericanas.

1766

La Ley de losSellos es abolida

pero Gran Bretaña

conserva elderecho degravar conimpuestos

a los norte-

americanos.

1769

Nace NapoleónBonaparte.

1771

Se publica laEnciclopediaBritánica.

1774

Se establece elcatolicismoromano en

Canadá paragarantizar

lealtad haciaGran Bretaña.

La época de Mozart

Los dos gatos de Jean-Baptiste O udry, siglo XVIII, Museo

Nacional de Bellas Artes de Canadá, O ttawa.

El único otro compositor de la época que pudo acaso igualar el genio deMozart fue Franz Joseph Haydn (1732-1809). Ambos se hicieron amigos,aprendieron mucho uno del otro y crearon juntos los modelos utilizados por futuros compositores para escribir sinfonías y cuartetos de cuerdas. Además estabaAntonio Salieri, un italiano que pasó gran parte de su carrera en la corte de Viena; Johann Christian Bach, uno de los compositores principales en Londres; y Christoph Willibald Gluck, destacado por sus reformas operísticas.

En otros campos encontramos a filósofos y escritores como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau en Francia, Friedrich von Schiller y E. T. A. Hoffmann enAlemania, Robert Burns y Sir Walter Scott en Escocia, y Jane Austen en Inglaterra.Antonio Canaletto y su sobrino Bernardo fueron famosos pintores italianos de

paisajes, mientras que Jean Honoré Fragonard yThomas Gainsborough fueron sus contemporá-neos en Francia e Inglaterra; al otro lado delocéano, John Singleton Copley pintaba retratosde personajes famosos de la América colonial.

76

LA ÉPOCA DE MOZART

E l tardío siglo XVIII, período en que vivió Mozart, fue relativamente apacible.No hubo guerras mayores en Europa, aunque al otro lado del océano tuvo

lugar, entre 1775 y 1783, la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Sinembargo, había mucho descontento en Europa. La gente estaba harta de lassociedades con estructuras de clases en las que un diminuto grupo de ricos estabaen el poder y dominaba a un gran número de pobres en la escala social inferior,que apenas tenían derechos ni podían salir de su pobreza.

Pero el poder estaba cambiando de manos lentamente, de la aristocracia a lacreciente clase media. Esta clase media fue fruto en parte de la RevoluciónIndustrial, que provocó un repentino y masivo aumento del número de trabajosdisponibles en minas, fábricas y ferrocarriles. Fue la era de los inventos: desde lamáquina a vapor de Watt (1775) hasta los globos aerostáticos (1783) ¡y los refrescosgaseosos (1785)!

Se instauró un movimiento filosófico conocido como la Ilustración o Siglo delas Luces. La gente empezó a creer en el poder de la razón para resolver los proble-mas sociales, corregir las injusticias y mejorar la vida. Los derechos del individuo,la libertad de pensamiento, la disminución de la censura y la gradual abolición deltrabajo infantil fueron sólo algunos de los cambios fruto de la Ilustración.

¡Ándale, Mozart!

1775

Se inicia laRevolución

Americana enEstadosUnidos.

1776

El 4 de julio sefirma la

Declaración deIndependencia

de EstadosUnidos.

1780

Se inventala plumafuente.

1783

Francia,España, Gran

Bretaña yEstados

Unidos firmanel Tratado de

Versalles.

Se inventa el globo

aerostático.

1785

En la ciudad deMéxico sefunda la

Academia Realde San Carlos

(Arte yCultura).

Se inventan los refrescos

gaseosos.

1787

Se firma laConstitución y se estableceel gobierno federal deEstadosUnidos.

1789

El pueblofrancés toma la

Bastilla enParís.

Se inicia laRevoluciónFrancesa.

GeorgeWashington es el primer

presidente deEstadosUnidos.

1791

El ActaConstitucional

divide aCanadá en AltoCanadá y Bajo

Canadá.

GeorgeVancouver

explora la costadel Pacífico deNorteamérica.

1756

Los francesesexpulsan a los

británicos de laregión de los

Grandes Lagosde

Norteamérica.

1759

Los británicostoman Quebecde mano de losfranceses en laBatalla de lasLlanuras deAbraham.

1763

Gran Bretañaprovee

gobiernos paraQuebec, Florida

y Granada.

1765

José II esEmperador del SacroImperioRomano

Germánico.

El Parlamentode Gran Bretañaaprueba la Ley

de los Sellos paragravar con

impuestos a lascolonias

norteamericanas.

1766

La Ley de losSellos es abolida

pero Gran Bretaña

conserva elderecho degravar conimpuestos

a los norte-

americanos.

1769

Nace NapoleónBonaparte.

1771

Se publica laEnciclopediaBritánica.

1774

Se establece elcatolicismoromano en

Canadá paragarantizar

lealtad haciaGran Bretaña.

La época de Mozart

Los dos gatos de Jean-Baptiste O udry, siglo XVIII, Museo

Nacional de Bellas Artes de Canadá, O ttawa.

El único otro compositor de la época que pudo acaso igualar el genio deMozart fue Franz Joseph Haydn (1732-1809). Ambos se hicieron amigos,aprendieron mucho uno del otro y crearon juntos los modelos utilizados por futuros compositores para escribir sinfonías y cuartetos de cuerdas. Además estabaAntonio Salieri, un italiano que pasó gran parte de su carrera en la corte de Viena; Johann Christian Bach, uno de los compositores principales en Londres; y Christoph Willibald Gluck, destacado por sus reformas operísticas.

En otros campos encontramos a filósofos y escritores como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau en Francia, Friedrich von Schiller y E. T. A. Hoffmann enAlemania, Robert Burns y Sir Walter Scott en Escocia, y Jane Austen en Inglaterra.Antonio Canaletto y su sobrino Bernardo fueron famosos pintores italianos de

paisajes, mientras que Jean Honoré Fragonard yThomas Gainsborough fueron sus contemporá-neos en Francia e Inglaterra; al otro lado delocéano, John Singleton Copley pintaba retratosde personajes famosos de la América colonial.

76

LA ÉPOCA DE MOZART

E l tardío siglo XVIII, período en que vivió Mozart, fue relativamente apacible.No hubo guerras mayores en Europa, aunque al otro lado del océano tuvo

lugar, entre 1775 y 1783, la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Sinembargo, había mucho descontento en Europa. La gente estaba harta de lassociedades con estructuras de clases en las que un diminuto grupo de ricos estabaen el poder y dominaba a un gran número de pobres en la escala social inferior,que apenas tenían derechos ni podían salir de su pobreza.

Pero el poder estaba cambiando de manos lentamente, de la aristocracia a lacreciente clase media. Esta clase media fue fruto en parte de la RevoluciónIndustrial, que provocó un repentino y masivo aumento del número de trabajosdisponibles en minas, fábricas y ferrocarriles. Fue la era de los inventos: desde lamáquina a vapor de Watt (1775) hasta los globos aerostáticos (1783) ¡y los refrescosgaseosos (1785)!

Se instauró un movimiento filosófico conocido como la Ilustración o Siglo delas Luces. La gente empezó a creer en el poder de la razón para resolver los proble-mas sociales, corregir las injusticias y mejorar la vida. Los derechos del individuo,la libertad de pensamiento, la disminución de la censura y la gradual abolición deltrabajo infantil fueron sólo algunos de los cambios fruto de la Ilustración.

¡Ándale, Mozart!

1775

Se inicia laRevolución

Americana enEstadosUnidos.

1776

El 4 de julio sefirma la

Declaración deIndependencia

de EstadosUnidos.

1780

Se inventala plumafuente.

1783

Francia,España, Gran

Bretaña yEstados

Unidos firmanel Tratado de

Versalles.

Se inventa el globo

aerostático.

1785

En la ciudad deMéxico sefunda la

Academia Realde San Carlos

(Arte yCultura).

Se inventan los refrescos

gaseosos.

1787

Se firma laConstitución y se estableceel gobierno federal deEstadosUnidos.

1789

El pueblofrancés toma la

Bastilla enParís.

Se inicia laRevoluciónFrancesa.

GeorgeWashington es el primer

presidente deEstadosUnidos.

1791

El ActaConstitucional

divide aCanadá en AltoCanadá y Bajo

Canadá.

GeorgeVancouver

explora la costadel Pacífico deNorteamérica.

1756

Los francesesexpulsan a los

británicos de laregión de los

Grandes Lagosde

Norteamérica.

1759

Los británicostoman Quebecde mano de losfranceses en laBatalla de lasLlanuras deAbraham.

1763

Gran Bretañaprovee

gobiernos paraQuebec, Florida

y Granada.

1765

José II esEmperador del SacroImperioRomano

Germánico.

El Parlamentode Gran Bretañaaprueba la Ley

de los Sellos paragravar con

impuestos a lascolonias

norteamericanas.

1766

La Ley de losSellos es abolida

pero Gran Bretaña

conserva elderecho degravar conimpuestos

a los norte-

americanos.

1769

Nace NapoleónBonaparte.

1771

Se publica laEnciclopediaBritánica.

1774

Se establece elcatolicismoromano en

Canadá paragarantizar

lealtad haciaGran Bretaña.

La época de Mozart

Los dos gatos de Jean-Baptiste O udry, siglo XVIII, Museo

Nacional de Bellas Artes de Canadá, O ttawa.

Page 4: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 4

LA ÉPOCA DE MOZART! El tardío siglo XVIII, período en que vivió Mozart, fue relativamente apacible. No hubo gue-rras mayores en Europa, aunque al otro lado del océano tuvo lugar, entre 1775 y 1783, la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Sin embargo, había mucho descontento en Europa. La gente estaba harta de las sociedades con estructuras de clases en las que un diminuto grupo de ricos esta-ba en el poder y dominaba a un gran número de pobres en la escala social inferior, que apenas te-nían derechos ni podían salir de su pobreza.! Pero el poder estaba cambiando de manos

lentamente, de la aris-tocracia a la creciente clase media. Esta cla-se media fue fruto en parte de la Revolución Industrial, que provocó un repentino y masivo aumento del número de trabajos disponibles en minas, fábricas y ferrocarriles. Fue la era de los inventos: desde la máquina a vapor de Watt (1775) hasta los globos aerostáticos (1783) ¡y los refrescos gaseosos (1785)!

! Se instauró un movimiento filosófico conoci-do como la Ilustración o Siglo de las Luces. La gente empezó a creer en el poder de la razón para resolver los problemas sociales, corregir las injus-ticias y mejorar la vida. Los derechos del individuo, la libertad de pensamiento, la disminución de la censura y la gradual abolición del trabajo infantil fueron sólo algunos de los cambios fruto de la Ilus-tración.

! El único compositor de la época que pudo acaso igualar el genio de Mozart fue Franz Joseph Haydn (1732-1809). Ambos se hicieron amigos, aprendieron mucho uno del otro y crearon juntos los modelos utilizados por futuros compositores para escribir sinfonías y cuartetos de cuerdas. Además estaba Antonio Salieri, un italiano que pa-só gran parte de su carrera en la corte de Viena; Johann Christian Bach, uno de los compositores principales en Londres;

y Christoph Willibald Gluck, destacado por sus re-formas operísticas. En otros campos encontramos a filósofos y escritores como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau en Francia, Friedrich von Schi-ller y E. T. A. Hoffmann en Alemania, Robert Burns y Sir Walter Scott en Escocia, y Jane Austen en Inglaterra. Antonio Canaletto y su sobrino Bernardo fueron famosos pintores italianos de paisajes, mientras que Jean Honoré Fragonard y Thomas Gainsborough fueron sus contemporáneos en Francia e Inglaterra; al otro lado del océano, John Singleton Copley pintaba retratos de personajes famosos de la América colonial.

NOTAS SOBRE MOZART! Sin teléfonos, máquinas de fax, correo electrónico, teléfonos móviles ni telégrafo, la única manera de comunicarse a grandes distancias en la época de Mozart era con notas y cartas. Como Mozart era muy querendón de su familia, él, su madre, padre, hermana y esposa, Constanze, se escribieron un total de unas dos mil cartas.

Page 5: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 5

LOS VIAJES DE MOZART

! ¿Os parecería divertido viajar por toda Euro-pa, de Londres a Viena, de Roma a Amsterdam?! Bueno, puede que lo sea si se está de vaca-ciones, pero no cuando uno tiene que viajar como artista. Es un estilo de vida muy difícil incluso hoy en día, pero ¡imaginad lo que Mozart tenía que soportar allá en el siglo XVIII! No había aviones, trenes ni autobuses, sólo carruajes tirados por ca-ballos y sin calefacción en invierno (¡y excesiva-mente calurosos en verano!), que viajaban por caminos de terracería llenos de baches. Ofrecían poca protección de la lluvia y la nieve, y una avería en un paraje abandonado era incluso peligroso. Sólo había posadas mugrosas e incómodas donde alojarse, que servían comida que muchas veces lo enfermaba a uno. Había ladrones por todas partes. Sin embargo, el joven Mozart, en compañía de su padre y a veces de otros familiares, pasó la mayor parte de su niñez viajando, unos 3.720 días, es decir, ¡más de diez años!! ¡Imagínense la gente que Mozart encontraba en estas giras! En su primera gira, a la edad de seis años, tocó el clavecín (un predecesor del pia-no) ante el emperador, en el Palacio Imperial de Viena. Cuando Mozart resbaló en el piso pulido,

una niñita fue a ayudarle a pararse. Era Marie-An-toinette, que más tarde sería Reina de Francia. El pequeño Wolfgang tocaba para la realeza por toda Europa, conoció a gente famosa y recibió muchos elogios (¡y dinero!) en todos los lugares que visitó. Era todo un espectáculo. Con su hermana Na-nnerl, que también tenía un talento extraordinario, los Mozart se convirtieron en una especie de circo

ambulante.

Tanto viaje fue una auténtica educación. Mozart pudo experimentar una ampliagama de ideas, pensamientos, costumbres y estilos de vida mientras viajaba de unlugar a otro. Vio obras de teatro y leía diarios en varios idiomas, se enteró de cómoescribían música los compositores de otras ciudades y países, y adquirió un vastoconocimiento del mundo que otros no podían siquiera imaginar.

Los viajes también servían para los negocios. A medida que la reputación deMozart crecía por toda Europa, cualquier música publicada con su nombre tenía suventa prácticamente garantizada (algunos editores deshonestos pusieron el nombrede Mozart a música de calidad inferior para aumentar las ventas).

El mapa de arriba ilustra los famosos viajes de Mozart. La ciudad de Viena, a laderecha del mapa, está en realidad en pleno corazón de Europa, a orillas del granrío Danubio. La ciudad era un centro natural para la distribución de todo tipo debienes por Europa.

Uno de los peligros de viajar en esos días

era el riesgo de enfermarse. CuandoMozart tenía once

años se contagió de una de las

enfermedades más temidas de la época: la viruela. Estuvo a

punto de perder la vista. Estuvo encama, con fiebre y los ojos afectados, e incluso delirante,

a ratos, durante dos semanas.

9Los viajes de Mozart8

LOS VIAJES DE MOZART

¿Les parecería divertido viajar por toda Europa, de Londres a Viena, de Roma aAmsterdam? Bueno, puede que lo sea si se está de vacaciones, pero no cuando

uno tiene que viajar como artista. Es un estilo de vida muy difícil incluso hoy endía, pero ¡imagínense lo que Mozart tenía que soportar allá en el siglo XVIII! Nohabía aviones, trenes ni autobuses, sólo carruajes tirados por caballos y sin calefac-ción en invierno (¡y excesivamente calurosos en verano!), que viajaban por caminosde terracería llenos de baches. Ofrecían poca protección de la lluvia y la nieve, yuna avería en un paraje abandonado era incluso peligroso. Sólo había posadasmugrosas e incómodas donde alojarse, que servían comida que muchas veces loenfermaba a uno. Había ladrones por todas partes. Sin embargo, el joven Mozart,en compañía de su padre y a veces de otros familiares, pasó la mayor parte de suniñez viajando, unos 3.720 días, es decir, ¡más de diez años!

¡Imagínense la gente que Mozart encontraba en estas giras! En su primera gira,a la edad de seis años, tocó el clavecín (un predecesor del piano) ante el emperador,en el Palacio Imperial de Viena. Cuando Mozart resbaló en el piso pulido, unaniñita fue a ayudarle a pararse. Era Marie-Antoinette, que más tarde sería Reina deFrancia. El pequeño Wolfgang tocaba para la realeza por toda Europa, conoció agente famosa y recibió muchos elogios (¡y dinero!) en todos los lugares que visitó.Era todo un espectáculo. Con su hermana Nannerl, que también tenía un talentoextraordinario, los Mozart se convirtieron en una especie de circo ambulante.

¡Ándale, Mozart!

Idea paradesarrollar:

Imagina que eresMozart y visitas

una gran ciudad por primera vez. Escribe

a alguien que conocesbien para contarle

con detalle tu experiencia.

NOTAS SOBREMOZART:

Sin teléfonos,máquinas de fax,

correo electrónico,teléfonos móviles ni

telégrafo, la únicamanera de

comunicarse agrandes distancias

en la época deMozart era con

notas y cartas. ComoMozart era muyquerendón de su

familia, él, su madre,padre, hermana y

esposa, Constanze,se escribieron untotal de unas dos

mil cartas.Wolfgang Amadeus Mozart: Carta a Constanze en Baden, cercade Viena, del 3 de julio de 1791,Viena. (Salzburgo, Biblioteca delInternationale Stiftung Mozarteum)

LONDRES AMSTERDAM BERLÍN

DRESDENLEIPZIG

PRAGA OLMÜLZ

LINZ

VIENA

SALZBURGOMUNICH

MANNHEIM

PARÍS

LYONSMILÁN VENECIA

FLORENCIA

ROMA

NÁPOLES

TURÍN

! Uno de los peli-gros de viajar en esos días era el riesgo de en-fermarse. Cuando Mo-zart tenía once años se contagió de una de las enfermedades más temi-das de la época: la virue-la. Estuvo a punto de perder la vista. Estuvo en cama, con fiebre y los ojos afectados, e incluso delirante, a ratos, duran-te dos semanas.

Page 6: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 6

LA MÚSICA DE MOZART- I! Mozart escribió una enorme cantidad de mú-sica en su corta vida. De hecho, escribió más que muchos compositores que vivieron el doble que él. Compuso más de seiscientas obras, equivalentes a unas doscientas horas de música. Algunas de estas obras duran menos de un minuto, mientras que otras superan las tres horas. Mozart compuso todos los tipos de música que había en su época: sinfonías, óperas, conciertos, sonatas, serenatas, divertimentos, misas y mucho, mucho más. Quizás conozcais La flauta mágica, Don Giovanni o Las bodas de Fígaro, que están entre sus mejores ópe-ras, o la serenata Eine kleine Nachtmusik, o el in-creíblemente bello Concierto para clarinete.! Muchas veces se habla de Mozart como del compositor más universal. Esto significa que gente de todas las edades, en todas partes, puede gozar su música. Aunque uno no sepa nada de música, es posible disfrutarla al escucharla por primera vez. Tiene esa combinación mágica de liviandad, dicha, elegancia y movimiento rítmico. Mozart llega a todos nosotros, haciendo que nuestros corazo-nes y mentes sientan cosas de una manera que no es posible con palabras o imágenes. El efecto má-gico que tiene la música de Mozart sobre nosotros no ha disminuido dos siglos después de su muerte.! Antes de la época de Mozart, las sinfonías eran piezas cortas, ligeras, para entretenerse. Mo-zart las transformó en algo grandioso e importante, que realmente uno quiere escuchar. Una de sus primeras obras maestras fue la Sinfonía Nº29, es-crita en Salzburgo tras regresar de un viaje a Vie-na. Hasta entonces, Mozart se había contentado con usar tres movimientos para una sinfonía, pero ahora, bajo la influencia vienesa, empezó a usar cuatro. Otra obra maestra que Mozart escribió en la misma época es su Concierto para violín Nº5. Su subtítulo “A la turca”, se refiere al pasaje del tercer movimiento en que la música se hace de repente más vigorosa y rítmica. Mozart sugiere el sonido de instrumentos asociados con la música turca, como los címbalos, triángulos y bombos, sin utili-zarlos en realidad.! El Quinteto de cuerdas en sol menor es una de las obras maestras supremas de Mozart. Está escrito para dos violines, dos violas y un chelo. !!

! Esta obra tiene una cualidad desusadamente oscura, sombría, y rebosa tensión emotiva y, a ra-tos, profunda tristeza. Pertenece a la categoría de música de cámara, que son composiciones para entre dos y nueve instrumentos que se tocan en casa entre amigos, en una sala de conciertos pe-queña o un salón llamado cámara.! Una de las obras de música de cámara más populares y bellas es el Quinteto para clarinete de Mozart. A Mozart le encantaba el clarinete, cuyo tono expresivo y cálido incluyó en esta composi-ción que, a pesar de su nombre, no es una obra para cinco clarinetes, sino para cuatro instrumen-tos de cuerda más el clarinete.

LUDWIG VON KÖCHEL! En 1862, setenta y un años después de la muerte de Mozart, un hombre llamado Ludwig von Köchel publicó un catálogo en que ordenó todas las obras de Mozart que pudo encontrar, 626 para ser precisos. Asignó un número a cada composición, en orden cronológico. Al lado de cada composición de Mozart ahora utilizamos un número con la letra “K” (número de Köchel) para poder identificarla.

¿QUÉ ES UNA SINFONÍA?Una sinfonía es una compo-sición para orquesta, gene-ralmente en cuatro segmen-tos largos llamados “movi-mientos”.

¿QUÉ ES UN CONCIERTO?Un concierto es una compo-sición para orquesta, gene-ralmente de tres movimien-tos, en la que un solista es acompañado por toda una orquesta.

¿QUÉ ES UN QUINTETO?Un quinteto es una composi-ción en varios movimientos para cinco intérpretes.

Page 7: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 7

LA MÚSICA DE MOZART - II

Mozart y Haydn.Estando en Viena en el verano de 1773 Mozart

empezó a tener una renovada comprensión y sensibi-lidad por las obras de Haydn. A finales de este año, Mozart compuso dos sinfonías que tienen muchos paralelismos con las obras de Haydn. Una de ellas, en Sol menor (K.183), producto del movimiento ro-mántico Sturm und Drang, que también hallaba su expresión en las sinfonías de Haydn. Es una obra notable por su índole intensa y seria y por su unidad temática y por la expansión de toda la forma, en comparación con las sinfonías anteriores de Mozart. Un tema de Mozart está completo en sí mismo, y su inventiva es tan profusa que a veces prescindió to-talmente de la sección formal de desarrollo, y escribe un tema totalmente en su lugar (ej. Cuarteto de cuer-da K.428).

A diferencia de Haydn, Mozart casi siempre cuenta con un segundo tema lírico contrastante en sus movimientos en alegro con forma sonata, aunque es capaz de dar término a la exposición con una re-miniscencia del tema inicial; a diferencia de Haydn, rara vez sorprende al oyente efectuando grandes cambios en el orden o tratamiento de sus materiales en la recapitulación.

Sonatas para piano y violín.Entre 1774 y 1781 Mozart vivió en Salzburgo

pero él quería mejorar y emprendió un viaje con su madre en septiembre de 1777 a Munich, Augsburgo, Mannheim y París. Todas sus esperanzas de lograr un buen cargo en Alemania no dieron resultado. En París murió su madre en julio de 1778; Mozart regre-só a Salzburgo a principios de 1779, más disconfor-me que nunca. Su talla como compositor crecía cons-tantemente.

Entre las obras importantes de este período están Sonatas para piano (K 279-284 de Salzburgo y Munich), (K. 339 y 311 de Mannheim), (K. 310 y 330-333 de París) y varias series de Variaciones para piano entre ellas las compuestas sobre el tema fran-cés Ah, vous dirais-je maman (K.265). Parece que las variaciones eran para sus alumnos y las sonatas al-gunas las tocaba él mismo como repertorio en sus conciertos. En años anteriores, su costumbre era la de improvisar estas piezas, por ello hay pocas de esta 1ª época que se conservan.

Las sonatas K. 279-284 en tonalidades mayo-res, poseen una amplia variedad de forma y conteni-do. Las dos sonatas de Mannheim tienen allegros brillantes y deslumbrantes y andantes tiernos y gráci-les. Entre las de París se hallan la trágica en La me-nor (K.310) y su contrapartida en Do Mayor (K.330), la sonata en La mayor con las variaciones y el Rondó Alla turca (K.331) y dos de las sonatas mas caracte-rísticas mozartianas, en Fa Mayor y en Si b Mayor (K.332 y 333).

Las sonatas para piano están emparentadas con las escritas para piano y violín.

La mayor parte de la música de Mozart fue compuesta por encargo o para alguna ocasión espe-cial. Mozart era un “compositor comercial” en el sen-tido de que no esperaba meramente, sino que con-fiaba en que su música habría de ejecutarse, que gustaría y que le permitiría ganar dinero.

Serenatas.De esta índole son la mayoría de las piezas

(1770-1778) que Mozart compuso para reuniones en jardines, serenatas, bodas, cumpleaños o conciertos domésticos, destinadas a sus amigos o mecenas y que habitualmente denominó “serenatas” o “diverti-mentos”. Ej. Divertimento en Fa (K.247) para cuerdas y dos trompas, los Divertimentos en si b (K.287) y en Re (K.334) y el Septeto en Re (K.251).

Las piezas para instrumentos de viento quedan ejemplificadas por los Divertimentos de Salzburgo y tres Serenatas más grandes y complejas, K.361 en si b, la K. 375 en Mi b y la enigmática Serenata en Do menor (K.388), enigmática porque la tonalidad y el carácter serio no tienen nada que ver con la clase de ocasión para la cual solían escribirse.

La más conocida de las serenatas de Mozart es la K.525 Eine Kleine Nachtmusik, obra en 5 movi-mientos, originalmente escrita para cuarteto de cuer-da, compuesta en 1787, sin que se sepa para qué ocasión (si es que la hubo).

La Serenata Haffner (1776) es el ejemplo más claro del estilo concertístico-sinfónico, y la sinfonía Haffner (1782) fue escrita como serenata con una marcha de introducción y otra de conclusión, así co-mo un minué adicional entre el allegro y el andante.

Conciertos para violín.Pertenecen al 2º período de Mozart (K. 216,

218, 219, en Sol, Re y La de 1775). También en este período son de destacar el Concierto para piano en Mi bemol K. 271 y la Sinfonía Concertante K. 364, para violín y viola solistas con orquesta.

Page 8: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 8

LA MÚSICA DE MOZART - III

Música religiosa.Sus misas, motetes y otras musicalizaciones

sacras no son las más importantes entre su obra. Las misas están escritas en lenguaje sinfónico-operístico, al igual que las de Haydn, mezclado con fugas en ciertos momentos y concebido para coro y solistas que se alternan libremente y acompañamiento or-questal. Ej. Misa de la Coronación en Do (K.317). La mejor de sus misas es Misa en Do menor (K.427) que Mozart escribió en cumplimiento de un voto formula-do en la época de su matrimonio en 1782, aunque jamás completó ni el Credo, ni el Agnus Dei, esta mi-sa no la compuso por encargo, sino para satisfacer una necesidad interior. El Motete Ave verum (K.618) es homófono y sencillo.

Otras obras escritas en Salzburgo.Antes de trasladarse a Viena compuso la ópe-

ra seria Idomeneo, 1781, su música es dramática y descriptiva. Tiene numerosos recitativos acompaña-dos, un destacado empleo del coro y la presencia de escenas espectaculares.

El período de Viena.Mozart abandonó Salzburgo en 1781 en con-

tra de su padre y se estableció en Viena.Sus 1º años fueron muy prósperos. Su Sings-

piel “El rapto en el Serrallo, 1782) se interpretó repe-tidamente. Tenía muchos alumnos, era un ídolo del público vienés. Durante 4 o 5 temporadas estuvo en la cúspide pero el público le empezó a abandonar y sus alumnos fueron cada vez menos, al igual que los encargos. Los gastos familiares aumentaron, su sa-lud empezó a ceder y, lo peor de todo, no consiguió ningún cargo estable con ingresos constantes.

Las páginas más patéticas de Mozart son las cartas de 1788 y 1791 a su amigo y hermano masón, el comerciante Michael Puchberg, de Viena.

La mayor parte de las obras que inmortalizan a Mozart fueron compuestas durante los últimos diez años de su vida, en Viena. En este período fue influí-do por el continuo estudio de Haydn, y su descubri-miento de la música de J. S. Bach, gracias al barón Van Switten. En casa de Swieten, durante el año 1782, Mozart conoció El arte de la fuga, El clave bien temperado, las Sonatas en Trío y otras obras de Bach. Arregló varias fugas de este autor y creó su propia fuga en Do menor para dos pianos. La influen-cia de Bach fue profunda y duradera. Empleó la tex-tura contrapuntística (Sonata K.576) y en las atmós-feras serias de La Flauta Mágica y el Requiem.

En sus composiciones para piano da las bases a autores posteriores como p. ej en la Fantasía en Do menor K. 475 ( A Schubert) y la Sonata K.457, que es modelo de la Sonata Patética  de Beethoven.

Cuartetos de Haydn.En 1785, Mozart  publicó 6 cuartetos para cuer-

da dedicados a Haydn en gratitud por todo lo que había aprendido del viejo compositor. A diferencia de Haydn y Beethoven, Mozart reveló con mayor pleni-tud su genio como compositor camelístico no en sus cuartetos, sino más bien en sus quintetos. Los mejo-res son los quintetos para cuerdas en Do Mayor (K.515) y en Sol menor (K.516).

Sinfonías Vienesas.Incluyen la Sinfonía Haffner, Praga y la Sinfonía

Linz. Y sus últimas más grandes obras en esta forma, en Mi bemol (K.543), en Sol menor (K.550) y en Do mayor (Júpiter, K.551), estas tres últimas las compu-so en un lapso de 6 semanas, durante el verano de 1788.

Los Conciertos para piano y orquesta.Compuso 17 y ocupan un importantísimo lugar

entre las composiciones de Mozart. Ej. Concierto pa-ra piano en La mayor K. 488.

El Concierto clásico, conserva ciertos esquemas del concierto barroco, como la sucesión de 3 movi-mientos, rápido-lento-rápido. El 1º escrito en una forma modificada del ritornello del concierto. El 2º es una especie de aria y el finale casi siempre tiene un carácter popular o parecido al de una danza.

Las óperas de Mozart.Después de Idomeneo Mozart ya no escribió

óperas serias, con excepción de La clemenza di Tito, en 1791. En viena compuso El Rapto en el Serralo (Die Entf¨hrung aus dem Serail), y las 3 óperas italia-nas, La nozze di Figaro (Las bodas de Fígaro), Don Giovanni (Don Juan) y Cosi fan tutte (Así obran to-das),  las 3 con libreto de Lorenzo da Ponte, así co-mo la ópera alemana Die Zauberflöte (La flauta má-gica), con libreto de Schikaneder.

Requiem.Fue la última obra de Mozart, y la dejó inconclu-

sa por su muerte, aquí los elementos barrocos se destacan aún más. La doble fuga del Kyrie tiene un sujeto que habían utilizado tanto Bach como Haen-del, además el movimiento posee un sabor abierta-mente Haendeliano. El Recordare es puro Mozart, obra de un compositor alemán que comprendió y amó la tradición italiana y supo interpretarla.

Page 9: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 9

El nombre completo de Mozart a menudo se escribe “Wolfgang Amadeus Mozart”, pero Mozart no se llamaba a sí mismo de ese modo. Su padre lo bautizó Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. A él le encantaba mezclar y cambiar el orden de las letras de sus nombres en palabras como Wolfi, Wolfgango, Gnagflow (Wolfgang al revés), Mozartini, Mozartus y Mozarty.

¡Recordad que a este joven le gustaban los juegos! Pero él mismo no usó casi nunca el nombre de “Amadeus”. Así que, ¿de dónde viene esto de Amadeus? La respuesta es fácil si uno sabe latín y griego antiguo (como Mozart): Amadeus es la versión latina de la palabra griega Theophilus, que significa “el que ama a

Dios”. Sin embargo, Mozart usaba variantes de la palabra latina, como Amadeo, Amadè o, más a menudo, Amadé.

EL NOMBRE

ALIMENTO PARA LA MENTE! A Mozart le fascinaban las matemáticas al punto que incluso escribía ecuaciones en las paredes de su recámara. (¡Tú no lo hagas, por favor!)

! Un reciente estudio señaló que los estudiantes de secundaria y preparatoria que aprendían a tocar un instrumento musical eran considerablemente mejores en matemáticas.

! La nueva tecnología nos permite ver qué parte del cerebro se usa cuando se está tocando música o estudiando matemáticas. ¿Y saben qué? Al estudiar música o matemáticas se activan las mismas par-tes del cerebro.

CARTAS A LA FAMILIA! Mozart escribió estas cartas cuando era un adolescente joven. Estaba de gira por Italia con su pa-dre y era la primera vez que viajaba sin su madre o su hermana Nannerl. No olvides que cuando Mozart viajaba se iba por meses y hasta años, y no había teléfonos, ni fax ni correos electrónicos con que man-tenerse en contacto. Obviamente echaba de menos a su familia y casa.

! Lo interesante es que al mismo tiempo que Mozart escribía estas cartas a Nannerl y a su madre, su padre Leopold les escribía para decirles que Mozart estaba muy bien. “Está alegre y contento todo el día”. Al parecer, la manera de actuar de Mozart por fuera era distinta del modo en que se sentía por den-tro.

Page 10: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 10

COSAS DE MOZART

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) se casó con Constanze Weber (1762-1842). Tuvieron 6 hijos, de los que sólo 2 llegaron a edad adulta, Karl Thomas y Franz Xaver pero ninguno de los dos se casó ni tuvo descendencia. Franz Xaver vivió de la música como compositor, Karl fue oficial al servicio del Virrey de Nápoles en Milán. También el propio Mozart tuvo 7 hermanos de los cuáles 2 llegaron a la edad adulta, su hermana María Anna Mozart “Nannerl” y el propio Mozart.

HIJOS.- Raimund Leopold Mozart (1783)- Karl Thomas Mozart (1784-1858)- Jhoann Thomas Leopold Mozart (1786)- Theresia Constanzia Adelheid Friedericke Maria Anna Mozart

(1787-1788)- Anna Maria Mozart (1789)- Franz Xaver Wolfgang Mozart (1791-1844)

Constanze Weber, la esposa de Mozart, se casó en segundas nupcias con Georg Nikolaus von Nissen que fue un diplomático y escritor danés, conocido como biógrafo de Mozart.

Antonio Salieri (1750-1825) fue un gran compositor de música sacra, clásica y ópera y director de orquesta italiano. Fue maestro de capilla en la Corte Imperial de Viena. Entre sus alumnos cabe destacar a grandes compositores como Beethoven, Schubert, Listz, Czerny y Hummel, también tuvo entre sus pupilos a Franz Xaver, uno de los hijos de Mozart.

Desgraciadamente su fama le viene por la presunta rivalidad con Mozart cosa que no fue así y que ningunea el nombre de Salieri. Ricardo Mutti llegó a decir de Salieri que “en sus armonías y la complejidad orquestal, no tiene nada que envidiar a Mozart”.

Hijos de Mozart

Antonio Salieri

Familia Mozart

Casa de los Mozart, Salzburgo

Page 11: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 11

! Los últimos días de la vida de Wolfgang Amadeus Mozart fueron una obsesión constante por el Réquiem. Su último concierto se realizó en Marzo de 1791, donde interpretaría el Concierto para piano nº27 en honor al clarinetista Joseph Bahr. Sería la última vez que se le vería en público en un acto rela-cionado con la música. ! Durante este último año, Mozart vivió una serie de reveses de los que no podría recuperarse jamás, en forma de expectativas frustradas con pro-yectos y apoyos retirados a última hora que dejaron al músico con deudas y con sus aspiraciones e ilu-siones sesgadas.! Poco después de su viaje a Praga junto con Constanze con el objetivo de terminar los preparati-vos de “La clemencia de Tito”, ópera que pasaría con más pena que gloria, Mozart comenzó a sufrir desvanecimientos y a tener una salud cada vez más frágil que le obligaba a pasar gran parte de su tiem-po en casa, lo que favorecía que padeciera un esta-do depresivo que más tarde sería constante. Co-menzó a obsesionarle la idea de que había sido en-venenado y la paranoia hacia los que le rodeaban empezó a ser enfermiza. ! Hubo muchas hipótesis a las que apuntar en cuanto al supuesto envenenamiento de Mozart, la principal y más famosa fue la de Antonio Salieri, y de la que se hace eco la película de Milos Forman “Amadeus”. Si bien es cierto que ambos fueron riva-les por el lugar y el contexto en el que la música de ambos se desarrollaba, la película no hace justicia a la realidad, puesto que Salieri y Mozart se profesa-ban admiración mutua y no fueron pocas las ocasio-nes en las que lo demostraron. Fue tal la malevolen-cia de la rumorología posterior a la muerte de Mo-zart, que el propio Salieri comenzó a tener fantasías en los últimos días de su vida, en las que se acusa-ba de sí mismo de la muerte del salzburgues.! Constanze había dado a luz a un varón, Franz Xavier, un niño enfermizo y delicado. La altí-sima mortalidad infantil (Constanze ya había dado a luz a varios niños que no sobrevivirían) hacía que las madres tuvieran que dedicarles constantes cuidados a los recién nacidos. Poco antes, en una noche de verano del año 1791, un extraño desconocido ata-viado totalmente de negro había llamado a la puerta del hogar de los Mozart, buscando al músico para encomendarle un trabajo en forma de misa sacra, un Réquiem. La enfermedad de Mozart ya había co-menzado a hacer mella en su personalidad, y aceptó el trabajo del desconocido habida cuenta de que su situación financiera, debida a los constantes despro-pósitos profesionales que se habían dado reciente-mente, era cada vez más ruinosa.

! Desde ese momento, Mozart se dedicó en cuerpo y alma a la creación del Réquiem, y sus con-diciones físicas y mentales, cada vez más merma-das, hicieron que la concepción de la misa fuese oscura, trágica y negativa, y que se hiciera notar en el escrito final.! Mozart soñaba con el Réquiem, vivía por y para el Réquiem, se obsesionó con su propia muerte y tenía constantes pesadillas con la música que creaba sonando en su propio funeral. La fiebre y los violentos accesos de tos se hacían cada vez más difíciles de recuperar, y sus períodos de descanso en cama resultaban cada vez más prolongados. En una ocasión, en uno de sus últimos paseos matuti-nos, Mozart confesó a Constanze que sabía que le habían envenenado en algún momento y que el ré-quiem que estaba escribiendo era en realidad para ilustrar su propia muerte. ! Sin embargo durante ese último año surgie-ron otras propuestas que iluminaron de alguna ma-nera el horizonte laboral de Mozart y que tuvo que aceptar sin demora, como las representaciones de óperas como La flauta mágica o, de nuevo, La cle-mencia de Tito y la partitura del Réquiem no pudo ser rematada antes de que Mozart, con apenas 35 años de edad, muriera el 5 de diciembre de ese mismo año, a pocos minutos de la una de la madru-gada.! El réquiem sería completado por un discípu-lo, su mano derecha y amigo Franz Sussmayr, a quien Constanze pidió que completara el manuscrito de la obra.! Ahora sabemos quién se escondía detrás del traje oscuro y misterioso. El conde Walsegg-Stuppach fue quien encargó el Réquiem al genial músico en memoria de su joven esposa. Fue gracias a él y al altruismo del barón Van Swieten que la obra pudo estrenarse un año después.! La terrible situación financiera que vivía la familia del músico durante sus últimos días hizo que Constanze tuviera que encargar el entierro más ba-rato posible. Un desgastado coche mortuorio llevó el cadáver del músico al cementerio de San Marx el día 6, al día siguiente de la muerte, algo antes de lo normal puesto que la enfermedad había acelerado el proceso de descomposición del cadaver. ! El sepelio lo formaron tan sólo 12 personas, entre las que estaban Sussmayr, Swieten y el defe-nestrado Antonio Salieri, que lloró a su admirado rival hasta el último momento. La imposibilidad de pagar una tumba propia hizo que fuese enterrado en una fosa común en algún lugar de las afueras. En esa tumba común, junto con los pobres que no po-dían permitirse más y los cuerpos de los que nadie se hacía responsable, yace el mayor genio de la his-toria de la música.

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MOZART

Page 12: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 12

! El genial compositor y niño prodigio, Mozart, dejó una ingente y variada producción musical, a pesar de que desde su más tierna edad padeció el síndrome de Tourette, en sus diversos grados. La exacerbación de esta enfermedad, perteneciente a las calificadas como "raras", así como numerosas infecciones y otras complicaciones, provocaron la muerte del músico de Salzburgo con tan sólo 35 años, según un artículo escrito por ANTONIO CAS-TILLO OJUGAS Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de las Reales Academias Nacional de Me-dicina y del Principado de Asturias. Presidente de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artis-tas. (ASEMEYA).! Mozart fue siempre un genio, a pesar del síndrome de Tourette que padeció.! En 1885, el neurólogo francés Gilles de la Tourette describió dicho síndrome como “una afecta-ción nerviosa caracterizada por incoordinación mo-triz acompañada de ecolalia y coprolalia”, y en el Congreso Mundial de Neurología de Viena, celebra-do en 1985, se consideró que Mozart fue un caso arquetípico del mismo.! Pero ¿en qué consiste este síndrome? Es la enfermedad de los "tics" y se puede acompañar de otra serie de síntomas que llegan a causar un proce-so grave y discapacitante. Por eso, existen distintos grados de la afección.             Vamos a repasar la vida de Mozart señalan-do los momentos en que aparecen los síntomas del síndrome. En conjunto, Mozart es un niño hiperacti-vo del que sólo la férrea disciplina de su padre con-sigue su dedicación plena a la música pero que jue-ga, brinca y enreda en cuanto termina un concierto. ! De su estancia en Londres, a los ocho años cuando escribió su primera sinfonía “K-17”, hay tes-timonios de que hacía muecas con frecuencia, table-teaba con las manos sobre cualquier superficie y movía las piernas continuamente cuando estaba sentado. Si recordáis la película "Amadeus" de Milos Forman, esa especie de risa tonta que tiene Mozat es un "tic fónico". ! Se conservan 371 cartas de Mozart. Pues bien, en 39 de ellas se encuentran términos malso-nantes como caca, pis, culo, etc., y por tanto, su "coprografía" y su "coprolalia" son referidas por múl-tiples escritos de amigos durante su estancia en Viena, estando además acompañadas de irritabili-dad.         Desde que a los 25 años se establece en Vie-na, trabaja sin descanso y lleva una vida vertiginosa: compone música, estrena óperas, organiza concier-tos, da clase a distinguidos alumnos, asiste a vela-das musicales de la aristocracia vienesa y frecuenta las fiestas populares con sus amigos, donde se bebe un agradable vino blanco que tanto le gustaba a Mo-

zart. Pero, a pesar de su intensa actividad, unas ve-ces vivía con opulencia y en otras ocasiones tenía que vender hasta la cubertería de su casa.        Estas oscilaciones económicas eran debidas a unos ingresos irregulares y al desorden familiar pero sobre todo Mozart, como ya he advertido, a causa de su síndrome de Tourette fue un ludópata compul-sivo: jugaba dinero al billar, al truc-trac y sobre todo, a las cartas.         Se casó con Constancia Weber, graciosa, sim-pática y de agradable presencia, pero tan alocada como él. Tuvieron seis hijos, de los cuales sólo so-brevivieron dos. Del último de ellos, Francisco Javier, nacido en el año de su muerte, sospechaba que era hijo de su alumno Süsmeyer, y es que entonces, Mozart se encontraba ya en plena fase plus del Tou-rette, con ideas de culpabilidad, obsesión y descon-fianza, que se agravaron con el encargo del "Re-quiem", pues creyó que era un aviso de los infiernos para advertirle de su próxima muerte.        Aunque físicamente se encontraba mal, tuvo arrestos para marchar a Praga, donde se estrenaba su ópera "La Clemenza di Tito" en octubre de 1791, pero al regresar a Viena se encuentra fatigado, sin apetito y algo hinchado.       Tras un par de días con intenso dolor de cabeza, el 19 de noviembre, estando con sus amigos en la taberna "La Serpiente de Plata" sufre un cuadro vas-cular cerebral agudo con pérdida de conocimiento, reponiéndose en pocas horas, pero que ya no le permitiría salir de casa. Aumentó el cansancio, la fatiga, y la hinchazón general. Obsesionado por el encargo del “Requiem”, compone sin descanso y es capaz de ensayar con sus amigos el "Miserere", im-postando la voz de soprano. Al día siguiente, entra en coma y muere en la madrugada del 5 de diciem-bre de 1791. Tenía 35 años.       Recientemente ha aparecido la novelita "El Sín-drome de Mozart" de Gonzalo Moure, en la que se refiere la posibilidad de que el músico hubiera pade-cido el Síndrome de Willis.        Mozart, a causa de las repetidas infecciones padeció un reumatismo cardioarticular, además del síndrome de Tourette pero su triste final, creemos, fue debido a una insuficiencia renal, pero agravada por una intempestiva terapia con sales de mercurio que para tratar una posible lúes (sífilis) le recetó su amigo el doctor Swieten Junior, con el que hizo el viaje a Berlín para visitar al rey Federico de Prusia.

      

SOBRE SU MUERTE -I

Page 13: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 13

     Cuando un hombre ha tenido una vida excepcio-nal se tiende a imaginar que su muerte no puede ser común, más aun cuando está envuelta de enigmas, como es el caso de Mozart. No es extraño que ello despierte el interés médico por conocer las verdade-ras causas de su muerte.       MUERTE. En los últimos años de la vida de Mo-zart su penuria económica era tan grande que tuvo que pedir frecuentes préstamos a amigos y benefac-tores. Por ello, su funeral fue el más barato posible siendo enterrado en la fosa común del cementerio. En esa época los cuerpos se enterraban, junto con otros, en dos capas, que se cubrían con cal. Poste-riormente las tumbas se reabrían y se añadían nue-vas capas de cadáveres, sin que se realizase ningu-na anotación sobre los allí enterrados. De ahí la im-posibilidad de encontrar y estudiar sus restos.        Existen descripciones escritas sobre los males y síntomas que le afectaron en la última etapa de su vida, cuya interpretación ha dado lugar, hasta ahora, a la elaboración de unas 150 hipótesis diferentes respecto a las causas de su muerte. Su último epi-sodio de enfermedad comenzó el 20 de noviembre de 1791, con fiebre alta, dolor de cabeza, sarpullidos cutáneos, dolor e inflamación en brazos y piernas, irritándole fuertemente el canto de su canario prefe-rido. La semana siguiente sufre de vómitos y dia-rreas e hinchamiento corporal, necesitando ayuda para sentarse en la cama. Y el proceso sigue dete-riorándose, permaneciendo consciente hasta la no-che del 4 de diciembre, cuando comenzaron sus de-lirios y entró en la situación de coma que desemboca en su muerte, que sus médicos atribuyeron a una "severa fiebre miliar", un concepto vago e impreciso.       Una de las hipótesis más difundidas y populares fue la de su ENVENENAMIENTO, debido a la envi-dia, achacando la autoría al compositor Antonio Sa-lieri. Constanza, la viuda de Mozart, llegó a tener sospechas al respecto. Y, cuando Salieri, en 1823, desarrolló una demencia senil, llegó a autoinculparse del envenenamiento de Mozart. Sin embargo, con los datos disponibles, no existe una base científica que avale esa posibilidad, mientras que del resto de más de un centenar de causas manejadas, las más adecuadas parecen ser la defendida por la Dra. Fitzgerald y, la más reciente, elaborada por el Dr. Jan Hirschmann, recién publicada en la prestigiosa revista médica Archives of Internal Medicine.       FIEBRE REUMÁTICA. Este fue el diagnóstico alcanzado por la Dra. Fitzgerald ante los 300 profe-sionales participantes en la conferencia anual a la que nos referíamos con anterioridad. Los síntomas podrían apuntar, en principio a tres direcciones: en-fermedad hepática, enfermedad renal y fallo conges-tivo cardíaco. La enfermedad hepática la descartó al no existir signos de ictericia. Tampoco existen sos-

pechas sobre disfunciones renales en el compositor y las enfermedades renales avanzadas suelen oca-sionar delirios en etapas más previas de la enferme-dad. El fallo cardíaco debido a la fiebre reumática sería el candidato ideal.        Un estetoscopio lo podría haber confirmado, pero su invención tuvo lugar transcurridos más de 25 años de la muerte de Mozart. También hubiera sido acertado si un médico hubiese aplicado su oído al pecho del paciente para analizar sus latidos cardía-cos. Pero es comprensible que ello no ocurriera con un paciente febril, vomitando, lleno de sarpullidos.        La fiebre reumática es una enfermedad inflama-toria que afecta a articulaciones y al corazón y tiene lugar por una fuerte reacción del sistema inmune ante las bacterias infectantes. En la época de la muerte de Mozart se ha señalado que una epidemia, posiblemente de fiebre reumática, castigó fuerte-mente Viena. Y las investigaciones de la Dra. Fitzge-rald le revelaron que Mozart había sufrido, al menos, dos episodios de fiebre reumática en su infancia y que la descripción de sus padecimientos crónicos indicaba infecciones de garganta y tonsilitis frecuen-tes, indicadoras de que tenía una infección que le ocasionaba una predisposición a los fallos cardía-cos. La petición de que sacasen de la habitación a su canario cantor se interpreta fácilmente por el he-cho de que la irritabilidad es uno de los síntomas clásicos de la fiebre reumática        TRIQUINOSIS. "¿Qué huelo?... ¡Chuletas de cerdo!. ¡Qué gusto!. Como a tu salud". En esta frase, escrita por Wolfgang Amadeus Mozart a su esposa, 44 días antes de su muerte, han encontrado otros investigadores médicos la pista para diagnosticar, correctamente, la probable causa de su temprano fallecimiento. La triquinosis suele ser ocasionada por carne de cerdo infectada por triquina y no suficien-temente cocinada. Su periodo de incubación es de hasta 50 días y podría explicar todos los síntomas de Mozart, es decir, fiebre, sarpullidos, dolor en los miembros e inflamación. Así lo opina el Dr. Jan Hirschmann.

SOBRE SU MUERTE - II

Page 14: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 14

1. Vamos a ver si sois capaces de asociar las siguientes imágenes de la película con la música que sonaba en ese momento.

2. ¿Qué título tiene la ópera que encarga José II a Mozart y que finalmente se decide que sea en Alemán?

a. LA FLAUTA MÁGICA.b. EL RAPTO EN EL SERRALLO.c. DON GIOVANNI

3. ¿Cuál es la obra que está componiendo Mozart durante sus últimos días de vida y que no llegó a terminar?

4. ¿ Cómo se llamaba el libretista de “La flauta mágica”?a. LORENZO DA PONTE.b.SALIERI.c. EMMANUEL SCHIKANEDER.

5. ¿De qué murió Mozart? Breve resumen.

6. ¿En qué ciudad realizó Mozart gran parte de sus composiciones? y, ¿en qué ciudad nació?

7. ¿De dónde viene el nombre de “Amadeus”? ¿Qué significado tiene?

8. ¿Se podría decir que Salieri fue enemigo de Mozart? Explica la respuesta.

9. ¿Cuáles crees tú que fueron las causas de que a Mozart se le enterrase en una fosa común? Comenta la respuesta.

10. Realiza un comentario crítico acerca de lo que te ha parecido la película.

ACTIVIDADES - AMADEUS

Page 15: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 15

1. ¿Dónde nació Mozart?

2. ¿Cómo se llamaba el padre de Mozart? ¿A qué se dedicaba el padre de Mozart?

3. ¿Mozart tuvo hermanos? ¿Cómo se llamaban sus hermanos?

4. ¿A qué edad murió Mozart? ¿Sabes si han habido otros compositores que muriesen igual de jóvenes que Mozart?

5. ¿Cómo se ganaba la vida Mozart?

6. En la época de Mozart se instauró un conocido movimiento filosófico, ¿cómo se llamó?

7. Nombra dos compositores coetáneos de Mozart.

8. ¿Qué instrumentos tocaba Mozart?

9. ¿Durante cuanto tiempo estuvo viajando Mozart?

10. ¿Tiene Mozart composiciones de un minuto o menos? Nombra cuatro tipos diferentes de música que compuso Mozart.

11. ¿Para qué instrumentos está escrito el Quinteto de cuerdas en sol menor de Mozart?

12. ¿Quién hizo la recopilación más importante sobre la música de Mozart?

13. ¿Qué es una Sinfonía? ¿Y un Concierto?

14. ¿Cuál es la serenata más conocida de Mozart? ¿cuántos movimientos tiene?

15. Nombra tres composiciones escritas por Mozart en el período de Salzburgo.

16. ¿En qué año se estableció Mozart en Viena? Nombra dos óperas de Mozart en este período.

17. ¿Quién fue el libretista de la ópera Don Giovanni?

18. ¿Cuántas sinfonías compuso Mozart? ¿Y Conciertos para piano y orquesta?

19. ¿De dónde el nombre de Amadeus?

ACTIVIDADES - MOZART I

Page 16: Mozart

IES Nº 1 LIBERTAS PROF. ANDRÉS CASANOVA DÍAZ! MÚSICA

! PÁGINA 16

20. ¿Qué cosas tienen en común la música y las matemáticas?

21. ¿Cómo se comunicaba Mozart con su familia cuando estaba de viaje?

22. ¿Qué compositores fueron alumnos de Salieri? ¿Qué hay de cierto en el odio que le tenía Salieri a Mozart en la película de Milos Forman “Amadeus”?

23. ¿Cuál fue el último concierto que realizó Mozart? ¿Qué obsesión tenía Mozart el último año de su vida?

24. ¿Se sabe quién fue el misterioso hombre de negro que le encargó el Requiem?

25. ¿Cómo murió Mozart? Realiza un pequeño resumen de las hipótesis sobre la causa de su muerte.

ACTIVIDADES - MOZART