160
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY Escuela de Capacitación Básica Academia Nacional de Bomberos Cruz del Defensor 437 c/ Dr. Emilio Hassler (Barrio Villa Morra) Tel.: 440 444 - 225 550/1 Asunción - Paraguay

MP Pre Imprenta 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MP Pre Imprenta 4

CUERPO DE BOMBEROS

VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

Escuela de Capacitación Básica

Academia Nacional de Bomberos

Cruz del Defensor 437 c/ Dr. Emilio Hassler (Barrio Villa Morra)

Tel.: 440 444 - 225 550/1

Asunción - Paraguay

Page 2: MP Pre Imprenta 4

AUTORIDADES DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

DEL PARAGUAY

CAP. GRAL. B.V.C. RAFAEL VALDEZPRESIDENTE

CAP. PPAL. B.V.C. CARLOS MERELESVICEPRESIDENTE

CAP. PPAL. B.V.F. CARLOS TORRES ALUJASCOMANDANTE NACIONAL

CAP. PPAL. B.V.C. DANIEL AQUINO2º COMANDANTE NACIONAL

CAP. PPAL. B.V.C. JOSE GONZALEZ3er. COMANDANTE NACIONAL

CAP. PPAL. B.V.C. LUCIANO FLORENCIAÑEZSECRETARIO NACIONAL

CAP. PPAL. B.V.C. MIGUEL ANGEL RIERATESORERO NACIONAL

CAP. PPAL. B.V.C. OSCAR ACUÑADIRECTOR NACIONAL

CAP. PPAL. B.V.C. JOSE MACIELPRO SECRETARIO NACIONAL

CAP. PPAL. B.V.C. MARIO GINIPRO TESORERO NACIONAL

CAP. PPAL. B.V.C. RAMON GRANJEPRO DIRECTOR NACIONAL

2

Page 3: MP Pre Imprenta 4

3

Manual para la Escuela de Capacitación Básica

Este material ha llevado un arduo trabajo, para su preparación y compilación, que se entrega para su uso a partir de este año; se ha generado a partir de múltiples reuniones de revisión, convocadas a través de la Comandancia Nacional, conformando grupos de trabajo, integrados por oficiales y voluntarios representativos, dentro del esquema operativo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, que por sus trayectorias, durante años de servicio, han demostrado su interés, capacidad, conocimiento, así como destreza, en diferentes áreas, que hoy, en un conjunto de conceptos, se plasman en un material de gran valor para la capacitación inicial de personal aspirante a bombero.

Con el impulso brindado por el Directorio Nacional, a través del apoyo incondicional manifestado al grupo de trabajo de la Academia Nacional de Bomberos, tanto Oficiales y voluntarios, como grupo revisor; se ha podido confeccionar, hoy, una 1ra. REVISIÓN, del material impreso, inicialmente, en el año 2.006, que este año 2.012, se presenta como un documento pensado, diagramado, adecuadamente para la capacitación INICIAL del personal aspirante, brindando capacidades, herramientas, conocimientos, pero sobre todo conductas, que puedan sumar al personal las habilidades necesarias para las primeras respuestas a emergencias, una vez culminado el proceso de capacitación.

De esta manera, nuestra Institución, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, a través de este MANUAL, una vez más lidera la formación de personas en la respuesta a emergencias, como históricamente se han marcado los pasos para el mejoramiento de la seguridad pública, el cuidado de la vida, los bienes y el medio ambiente; traducido en personal altamente capacitado, pero sobre todo consciente del tipo de tarea que se realiza en una emergencia, con total seguridad personal, atendiendo a procedimientos, normas, y siguiendo la línea de la Mística que ha mantenido siempre el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay por tantos años.

Es una obligación y un honor, nombrar a los componentes e impulsores de este material, que ungieron como grupo revisor, los oficiales y voluntarios que hicieron posible un manual actualizado:

Presidente Nacional: Cáp. Gral. BVC. Rafael Valdez Peralta.- BrigadierComandante Nacional: Cap. Princ. BVF. Carlos Torres Alujas

Director General A.N.B.: Cap. Insp. BVC. Lauro J. Bernal PeñaDirector Escuela de Capacitación Básica A.N.B.: Cap. Insp. BVC. Rubén Rotela

Staff A.N.B., iniciador del Proceso: Cap. Dctor. BVC. Luis Ayala Blanc, Cap. Insp. BVA. Rubén Benítez, Cap. Insp. BVC. Carlos Britos,

BVC. Víctor Cabrera, BVC. Darío Pérez

Oficiales y voluntarios: Cap. Ppal. BVC. José Maciel, Cap. Insp. BVC. Santiago Vázquez,

Tte. 1º BVC. Juan Carlos Valiente, BVC. José Ferrer, BVC. Fausto Cabral, BVC. Juan Carlos Segovia, BVC. Alfredo Rojas, BVC. Enrique Renhfeldt,

BVC. Ernesto Vera, Tte. BVC. Jorge Ayala, BVC. Jorge Román, BVC. Edson Rodríguez, BVC. Emigdio José Benítez, BVC. Roque Maldonado, BVC. David Ortiz Villasanti.

Diseño y diagramación:Centro Creativo

[email protected] 611 066 - 0982 - 727 569

Año - 2012

Page 4: MP Pre Imprenta 4

4

Page 5: MP Pre Imprenta 4

En honor y memoria de todos los

CAMARADAS que de alguna u otra forma han

ofrendado su vida por el servicio a los demás,

por todos los que ya no están físicamente y

reviven en cada página escrita en la historia

de la institución.

“ABNEGACIÓN, VALOR Y DISCIPLINA”

HURRA !

5

Page 6: MP Pre Imprenta 4

Introducción................................................................................................................pag. XXX

Indice

6

Page 7: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

7

Lección 1

Introducción

MP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Conocer cuales son los objetivos de desempeño del curso.

2- Conocer las reglas para participar del curso.

Page 8: MP Pre Imprenta 4

Lección 1 Introducción

¿Cual es el proposito?

Proporcionar a los aspirantes a bomberos, los conocimientos y destrezas, que le permitirán bajo supervisión, llevar a cabo en forma eficaz, eficiente y segura las órdenes recibidas antes, durante y después de las operaciones de control y extinción de incendios y/o emergencias relacionadas en la tarea del bombero.

Objetivos de desempeño del curso

Acción

El aspirante a bombero, resolverá; una emergencia simulada mediante procedimientos tácticos de lucha contra incendios y/o accidentes.

Condición

Los aspirantes a bomberos, se organizaran en grupos, cada grupo; utilizara los equipos de protección personal, equipos contra incendios y demás insumos para resolver el escenario.Las instrucciones para el ejercicio final serán impartidas al cierre de esta lección.

Norma

Los aspirantes a bomberos, aplicarán los conceptos y destrezas presentados en el curso, los temas claves son: traslado a la escena, seguridad personal, evaluación del escenario, reporte a la central, establecer el comando de incidente, elección de la táctica de lucha contra incendio, ejecución de la táctica seleccionada, acciones de búsqueda y rescate, procedimientos de abastecimiento, uso de chorros de extinción, repliegue de material.

8

Page 9: MP Pre Imprenta 4

Durante la presentación del Curso se deberán cumplir, sin excepción, las siguientes reglas:

* No fumar, dentro de la sala de clases;* No portar armas, teléfonos, radiotransmisores, beepers ni similares;* Asistir al 100% de las actividades, sean estas lecciones, ejercicios, trabajos grupales o cualquier otra que forme parte del Taller;* Observar la debida puntualidad, cuando el instructor comience la presentación, todos los participantes deberán estar presentes;* Preguntar, opinar, aportar, pues el método favorece y estimula la participación, pero respetando a los demás, escuchando lo que dicen los compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado;* Contribuir, con el trabajo personal, al éxito del grupo* Completar las hojas de evaluación, al final de cada lección, las que podrán ser solicitadas por los instructores para verificar el logro de los objetivos;* En la elaboración de situaciones supuestas , en ejemplos, ejercicios o cualquier otra circunstancia, a fin de no herir susceptibilidades, no se deben utilizar nombres ,ni apelativos, ni iniciales de personas o instituciones reales, presentes o pasadas,* No recibir llamadas telefónicas durante la presentación de las lecciones, éstas serán atendidas por personal de apoyo que tomará nota y avisará en el primer intervalo.* Aprobar la evaluación final individual, en la que el evaluador podrá hacer las preguntas que estime necesarias, siempre en relación con los temas presentados. Dependiendo del resultado de la evaluación, habrá participantes que tendrán que repetir la presentación de un tema a su elección (puede ser el mismo); los que no alcancen el estándar prefijado, serán considerados en caso de que se presente otro Curso.

Personal de apoyo

Informaciones Varias

Oficiales de la ANB

Reglas para participar del curso

9

Page 10: MP Pre Imprenta 4

10

Page 11: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Lección 2

Ética Bomberil

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Define Ética.

2- Nombrar los nueve perfiles que debe tener el bombero.

3- Explicar que significa doctrina.

4- Explicar las tres características de la disciplina.

5- Nombrar las ocho condiciones para ser un buen bombero.

11MP

Page 12: MP Pre Imprenta 4

¿Que es ética?

La ética es la parte de la filosofía, que estudia la moral y obligaciones del hombre.

¿A que denominamos Moral?

Lección 2 Ética Bomberil

Ciencia que trata del bien y de las actividades morales, en cuanto a su bondad o malicia.

¿Que perfil debe tener el bombero?

El perfil del bombero debe reflejar siempre:

1- Honestidad2- Sinceridad3- Amistad4- Fraternidad5- Solidaridad6- Lealtad7- Patriotismo8- Responsabilidad9- Valores morales y éticos.

Fundamentos del bombero

DoctrinaSon enseñanzas y principios que orientan y conducen las actitudes y conductas personales, de grupo, de una sociedad, de un país, para bien o para mal; es base de la cultura de los pueblos dándoles a cada uno la identidad que les corresponde de tal manera que puedan vivir en armonía.

Ética BomberilDentro de este punto existen ciertas características y cualidades que hacen al bombero sobresalir, y son:

1- Disciplina: disciplina hace referencia a la instrucción dada a un individuo, su propósito es amoldar el carácter y el comportamiento para conseguir una eficiencia máxima.

La disciplina debe tener las siguientes características:a) Orden: se impone y se traduce en ser ordenado en la vida, en su persona, en el cuartel y en todo lugar.

b) Exactitud: todo individuo amante de la disciplina debe conservar exactitud en sus respuestas, actuaciones y demás obligaciones de la vida.

c) Obediencia: es la consecuencia del respeto a reglamentos, tanto general del C.B.V.P., como particular de las Compañías, ordenes del día y demás constituyentes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios.

2- Subordinación: es la consecuencia de la jerarquización que necesariamente debe existir en toda institución, donde debe haber “quien manda y quienes obedecen”

3- Abnegación: es uno de los principios morales básicos del bombero. Se traduce en renunciar voluntariamente y altruista a algo que en muchos casos puede ser superior a nuestras predilecciones: abandonar una fiesta, para asistir a la guardia; para prestar un servicio, trabajar en un incendio con su mejor predisposición dando mayor énfasis a la protección de sus camaradas y victimas.

12

Page 13: MP Pre Imprenta 4

1- Valor: es el vencimiento del miedo. Es una condición muy humana el tenermiedo, pero el bombero debe sobreponerse a éste; debe tener ante todo serenidad, para no atentar contra su vida ni contra la de los demás.

2- Iniciativa: condición que lleva al individuo a actuar antes que otro , el individuo con iniciativa debe vislumbrar un hecho y actuar antes que se produzca.

3- Dominio de si mismo: el bombero, al mirar, pensar y actuar de inmediato, con valor e iniciativa, debe evitar el nerviosismo y actuar con serenidad. Esto es tener dominio de si mismo.

4- Preparación: el bombero debe completar la instrucción que se imparte por medio de cursos técnicos, manteniéndose al día en la aparición de nuevos elementos, técnicas.

5- Cooperación: esta condición guarda estrecha relación con el espíritu de cuerpo, pero es algo más íntimo, más personal. Se manifiesta en la ayuda afectiva a loscompañeros, en el trabajo hombro a hombro.

6- Educación: en vida bomberil debe insistirse en ciertas prácticas de educación que hacen más fácil a la labor. Se debe guardar respeto hacia personas de otra institución, situaciones que deriven del servicio y ser discreto con las opiniones no dar una mala información.

7- Respeto: en lo bomberil, debemos tener respeto, en primer lugar por el uniforme, ya sea de faena o de gala. También respetar a las personas con sus ideas.

“El respeto se gana con ejemplos de conducta”

8- Caridad: es una de las formas en que el individuo demuestra su espíritu de cooperación. Se manifiesta con la ayuda moral, y a veces material.

Condiciones personales para el buen bombero

4- Lealtad: esta condición no significa un servilismo incondicional, sino que es aquella quelleva al individuo a respaldar, respetar y obedecer a los superiores. El superior puede tener una idea equivocada, y es deber del individuo leal hacerlo ver, naturalmente con el debido respeto y en el momento oportuno.

5- Espíritu de cuerpo: el espíritu de cuerpo se manifiesta en la ayuda mutua entre individuos, unos para con los otros, y luego entre sus respectivas compañías, se lo puede identificar como una pieza fundamental que sustenta una estructura, por mas fuerte que soplen los vientos.Casi podría considerarse como una hermandad por lo que no debe existir rivalidad entre las Compañías, para lo cual debemos mantener muy en alto la práctica de este espíritu de cuerpo.

6- Honor: es la satisfacción que se siente al actuar correctamente y que se manifiestaprincipalmente en el estricto cumplimiento del deber; debemos tener presente que:

“Los hombres pasan, sus obras quedan”

Lección 2 Ética Bomberil

13

Page 14: MP Pre Imprenta 4

14

Page 15: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Escribir la fecha de fundación del C.B.V.P.

2- Mencionar el nombre del Primer Presidente del CBVP

3- Mencionar al menos 3 de los primeros oficiales del CBVP

Lección 3

Historia del

C.B.V.P.

MP15

Page 16: MP Pre Imprenta 4

Propósito

HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

DEL PARAGUAY

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), nació a iniciativa del Club de Leones del Barrio La Encarnación de Asunción. En agosto de 1978, con la venida del Superintendente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago de Chile, Dr. Gonzalo Figueroa Ybañez, con quien se realizo una serie de reuniones a distintos niveles, explicando las ventajas y beneficios que reportaría a la comunidad, la existencia de una entidad de este tipo.

En aquella oportunidad, quedaron sentadas las bases para la cooperación que el Cuerpo de Bomberos de Santiago prestaría a su similar paraguayo, gestiones muy encaminadas por el Sr. Miguel Ángel Estigarríbia, quien desde un primer momento no escatimo esfuerzos para la formación de los que es hoy el CBVP.

La primera cooperación del Cuerpo de Bomberos de Santiago de Chile, hacia nuestra institución, fue facilitarnos un sistema de pasantía o becas para la mejor preparación profesional de los aspirantes a bomberos. Es importante recordar que ya se venia realizando las primeras reuniones con todo el Voluntariado, el incluso se realizaban las practicas, los días sábados, con los Bomberos de la Policía de la Capital.

Es muy importante que los futuros integrantes de nuestra Institución sepan que las primeras guardias realizadas por los Bomberos Voluntarios, fueron hechas en el Cuartel de los Bomberos de la Policía y la primera guardia fue un día 8 de diciembre de 1978. Estas guardias prosiguieron durante todo el año, en el cual los nuevos Aspirantes se hicieron de ciertas experiencias, como también pudieron conocer y trabajar con los elementos con los cuales contaban en ese entonces, los hermanos de causa, quienes en todo ese tiempo nos brindaron su amistad, sus conocimientos e incluso comidas durante las guardias. De ahí la importancia que el Voluntariado debe de dar a los Bomberos de la Policía, quienes en ningún momento escatimaros sus horas de descanso para brindarnos lo mejor de sus conocimientos.

Así también seria ingrato no recordar al bombero voluntario Raúl de la Jara venido de Chile a efectos de ayudar en la concreción de esta tan noble Institución.

Fue así que el día lunes 5 de febrero de 1979, parte rumbo a Santiago de Chile, el contingente de Voluntarios, compuestos por Miguel Ángel Berni, José Antonio Sosa P., Rubén Valdez, David Rojas Molina y Nelson Britez Espinoza.Los Aspirantes que viajaron con la totalidad de la Compañía, fueron bautizados en la explanada de la Catedral, por el Sub Comisario Bombero Mario Saprisa Nunes.

Lección 3

Historia del

C.B.V.P.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, al que se le identificará también por las siglas CBVP, es un organismo público

descentralizado y sin fines de lucro, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica, económica y

administrativa.

16

Page 17: MP Pre Imprenta 4

Instructores de la Policía nacional que mucho

hicieron para la formación del CBVP

Aspirantes que recibieron instrucción

teórica practica en CHILE

6ª. COMPAÑÍADavid Rojas M.José A. Sosa

Humberto AyalaMiguel Ángel Berni

3ª. COMPAÑÍANelson BritezRubén Valdez

2ª. COMPAÑÍAOsvaldo Cazal

Abel Ojeda

12ª. COMPAÑÍARoberto AquinoJorge Cantero

Miguel Ángel Escobar

9ª. COMPAÑÍAArturo Acuña

Enrique OnievaCarlos Torres

Primera Exhibición del CBVP

El jueves 29 de marzo de 1979, se realiza, a cargo del Profesor Luís Gilberto Ruiz, la primera exhibición publica del Cuerpo, consistente en Salvataje Acuático, realizado por los Aspirantes del Cuerpo y en segunda parte, Prevención de Accidentes con garrafas. Asistieron a la misma, autoridades de nuestra comunidad y publico en general en el local de la Asociación Cristiana de Jóvenes, sobre la calle Luis A. Herrera de Asunción Paraguay.

Lección 3

Historia del

C.B.V.P.

Agapito CristaldoMario Sapriza Nunez

Israel MartinezManuel Armoa Fretes

Hugo Vera

17

Page 18: MP Pre Imprenta 4

Ante la imperiosa necesidad, de que el CBVP sea reconocido a través de un escudo, en reunión de realizada el 24 de abril de 1979, se resuelve lanzar un concurso interno, sobre el diseño del futuro escudo de nuestra Institución, que deberá ser entregado al jurado, el lunes 18 de junio de l979, para su deliberación. Fueron componentes de este jurado, el Sr. Miguel Ángel Estigarríbia, Dr. Carlos Vallovera, Dr. Rodolfo Gill Paleari, Cnel. (SR) Arnulfo Rubén Becker, e Insp. Gral. Agapito Cristaldo.

El resultado del concurso fue entregado esa mismo noche, siendo ganador el trabajo Nº 20, realizado por el Asp. Ceferino Valdez y el segundo lugar, el trabajo Nº 11, realizado por el Asp. Miguel Ángel Escobar.

Concurso interno sobre futuro escudo del CBVP

El 17 de setiembre de 1979, se realiza la primera Asamblea Gral. de la Primera Compañía. Ese día fueron electos los primeros Oficiales del Cuerpo y de la Primera Compañía. La nomina de las nuevas autoridades, quedó en el siguiente forma:

Como Cmdte. Gral. Del CBVP fue electo Nelson Britez y Vice Cmdte Augusto Lezcano.

Posterior a esto se procedió a la elección de Oficiales para la 1ra. Compañía que quedó conformada de la siguiente forma: Cap. David Rojas, Tte. Luís G. Ruiz Poletti, Ayudante Carlos Torres Alujas.

En agosto de 1981, llegan al país, dos Arquitectos españoles, gracias a las gestiones realizadas por el Cuerpo de Bomberos, para la evaluación de riesgos de nuestro país y en especial, las necesidades y distribución geográfica de las futuras Compañías de Bomberos. Estas gestiones se iniciaron en febrero del mismo año.

Fundación de la primera compañía del CBVP

Primeros Bomberos del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay - 1978

Lección 3

Historia del

C.B.V.P.

18

Page 19: MP Pre Imprenta 4

Fechas importantes del CBVP

Móviles con denominaciones históricas

AB-11: Lleva inscripto el nombre del fundador Don Carlos Torres Villanueva y en ese entonces, Tesorero Gral. del CBVP AB-21: Lleva inscripto el nombre del fundador Don Miguel Ángel Estigarríbia y ex Presidente del CBVP.

04/10/1978: Fundación del CBVP

16/10/1978: Primera Asamblea de Cia (Elección de Autoridades)

23/10/1978: Directivos del Club de Leones, remiten nota al Ministro del Interior, Dr. Sabino Augusto Montanaro, solicitando autorización de funcionamiento del CBVP, en formación.

01/11/1978: Bautismo de Fuego - incendio en la casa comercial Lancaster

06/12/1978: Incendio en la casa comercial Achon Com.

08/12/1978: Primera guardia de la 1ª. Compañía del CBVP

29/03/1979: Primera exhibición publica, en la Asociación Cristiana de Jóvenes.

18/06/1979: Elección del actual escudo del CBVP

02/08/1980: Llegada al Puerto de Asunción, a bordo del Buque Britania, de la primera Autobomba del CBVP (AT-1)

Nomina de los primeros bomberos que prestaron

juramento

Aquino Ortiz, Roberto Escobar Barrios, Miguel Ángel

Acuña Alderete, ArturoOnieva Zubeldía, Enrique

Torres Alujas, Carlos AlbertoValdez peralta, Ceferino

Rojas Molina, Florencio DavidBrfitez Espinosa, Nelson Manuel

Ayala Zalada, HumbertoRuiz Poletti, Luís Gilberto

Duarte, Esteban RamónCazal Faitini, Osvaldo PabloSosas Parquet, Jose Antonio

Valdez Caceres, Rubén CiriacoBerni, Miguel Ángel

Lezcano Martinez, AgustínGaray Riveros, Ángel Ireneo

Segovia Espindola, Gustavo RodolfoOjeda Mendez, Abel

Quevedo Abente, Víctor Octavio

Lección 3

Historia del

C.B.V.P.

19

Page 20: MP Pre Imprenta 4

Miguel Angel Estigarríbia (Fallecido)1978 - 1988

Ronald Benitez1989 - 1993

Juan Jose Bustos (Fallecido)1993 - 1995

Luis Ayala Blanc1995 - 1996

Carlos Mereles Somers1996 - 1998

Juan Carlos Velásquez1998 - 2000

David Rojas Molina2000 - 2002

Rafael Valdez Peralta2002 - 2011

Presidentes del CBVP

Nelson Britez EspinozaCarlos Torres Alujas

Miguel Ángel EscobarDavid Rojas Molina

Rodrigo R. Fernandez G.José Ferrer

Amado Sanabaria Víctor Figueredo

David Rojas MolinaCarlos Torres Alujas

Comandantes generales del CBVP

En 28 años de servicio, los integrantes del CBVP han demostrado una innegable vocación de servicio y alto espíritu profesional, consagrando la totalidad de sus esfuerzos, en beneficio directo de la comunidad, con el lema de “ABNEGACIÓN, VALOR Y DISCIPLINA” al servicio del semejante.

El 23 de Octubre de 1978, mediante la Resolución, firmada por el Ministro del Interior, Dr. Sabino Augusto Montanaro y por el Secretario de la Sub Secretaria de Estado, Dr. Darío Filartiga, se resolvió autorizar el funcionamiento del CBVP y reconocer la Comisión Provisoria, integrada por los señores Miguel Ángel Estigarríbia, Dr. Carlos Vallovera y Rodolfo Gil Paleari.

Lección 3

Historia del

C.B.V.P.

20

Page 21: MP Pre Imprenta 4

Cap. Dir. B.V.F. David Rojas Molina, Comandante Gral. 1989 entregando el Casco de Comandante de la 3ra. Compañía al Cap. Mayor Carlos Britos Ray

Luego de reclutar la cantidad necesaria de gente, para iniciar la actividad de enseñanza de los futuros primeros bomberos voluntarios, empieza a funcionar la Primera Escuela de Bombero, siendo el 1er. Oficial el Tte. 1ro. Ruben Valdez y 2do. Oficial el Tte. Luís Ayala Blanc.

La Comisión especial del CBVP, se reunía semanalmente en el local de la calle Iturbe 1025, a fin de organizar todos los detalles para las personas interesadas en obtener datos.

En 1979, diecinueve jóvenes, realizaban una especializada exhibición publica en el Parque Caballero, en la que demostraron su magnifica preparación. La emoción llegaba a su punto culminante, cuando el Intendente solicitó a los Aspirantes, el primer juramento, con las siguientes palabras:

¿Juráis cumplir la misión que voluntariamente estáis aceptando, para defender la vida y propiedad de vuestros semejantes, con

abnegación, valor y disciplina, aunque para ello debierais ofrendar la vida?

Si así no lo hiciereis, que vuestra conciencia y la comunidad os lo demande.

Incendio de Vivienda sofocado por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del

Paraguay - 1978

Lección 3

Historia del

C.B.V.P.

21

Page 22: MP Pre Imprenta 4

Estatutos – Disposiciones mas importantes

Decreto Nº 14.465, del 20 de marzo de 1980, por el cual se aprueban los Estatutos Sociales y se reconoced la Personería Jurídica de la entidad denominada “Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.

Del Lema y Símbolo del CuerpoArt. 71º - El CBVP, tiene como lema “Abnegación, Valor y Disciplina”. Legaliza la utilización del Lema y los Símbolos ya adoptados en los primeros años de la fundación del Cuerpo.

Decreto Nº 9.565 de la Presidencia de la Republica del ParaguayArt. 1º - Apruébese las modificaciones introducidas en los Estatutos Sociales de la entidad denominada “Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay”, resueltas en Asamblea General Extraordinaria de fecha 11 de febrero de 1984 y Sección Extraordinaria de fecha 28 de febrero de 1985 y conforme constan en Escrituras Nº 197 y 129, protocolizadas en el Registro Publico, a cargo de Don Cadem E. Hueste Pin, en fecha 14 de junio de 1984 y 28 de marzo de 1985, respectivamente.

Decreto Nº 5.835 del 18 de Mayo de 1990: La Presidencia de la Republica del Paraguay, aprueba las nuevas modificaciones del Estatuto del CBVP.

En el año 2002, se vuelven a introducir modificaciones al Estatuto del CBVP, actualmente en funcionamiento.

El 4 de Octubre de 1984, se funda la Segunda Compañía, bajo la denominación de “Santísima Trinidad”, ubicando su Cuartel, en la calle Caballero y Vda. De la Llanas (Trinidad), siendo su primer Capitán el BVF David Rojas Molina

El 19 de julio de 1984, los Bomberos Combatientes reciben una valiosa donación. Se trata de un equipo completo de Rescate y Salvamento Hidráulico. Esta contribución se debe a las gestiones del Sr. Gunther Scharpf, Presidente de la Sociedad Paraguaya Alemana, con sede en Munich, Baviera.

El 3 de Julio de 1986, por Resolución Nº 07 D, se crea un organismo especial, denominado “Unidad Especial de Auxilio”, actualmente, la 3ª Compañía.

La 1ª Compañía, denominada “Asunción”, históricamente fue establecida en las oficinas privadas del Presidente del Cuerpo, Sr. Miguel Ángel Estigarríbia, sito en Iturbe 1035. En el transcurso de 1979, se traslada a Tte. Fariña 365 entre Caballero e Iturbe, hasta diciembre de 1986, para luego asentarse en el predio ubicado en Km. 5 (ex Aviación Civil) hasta la fecha.Sus primeros móviles fueron:AT-1 Auto bomba Mercedes Benz 1113, con tanque de 800 litros y bomba de encastre a motor incorporado marca Carlmetz GMVH.CT-1 Cisterna de 7.000 litros, sobre camón Ford 7000, año 1975

La 2ª Compañía, fundada en 1984, asentada en Santísima Trinidad, su primer vehículo fue:AB-2 Auto bomba Nissan FH 60 Mod.85/73, con motobomba y tanque de 1.200 litros-

La Unidad Especial de Auxilio, estaba ubicada en un viejo galpón-tinglado entre las calles Parapiti y Tte. Fariña, contaba con 33 Voluntarios y con un vehículo. Actualmente es la 3ª Compañía denominada “Sajonia”

Lección 3

Historia del

C.B.V.P.

22

Page 23: MP Pre Imprenta 4

Algo mas de nuestra historia

Antiguamente nos llamaban “Caballeros del Fuego”. Hoy nos hemos transformado en “Profesionales de la Emergencia”, dando vida a una institución capaz de enfrentar diversas situaciones de riesgo.

Durante años el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay ha participado en innumeras acciones, entre las que se cuentan diversos tipos de rescate, apoyo en catástrofes, como inundaciones y derrumbes, llamados por fuego y emergencias asociadas con Materiales Peligrosos.

En el área de capacitación, nuestra Academia Nacional continúa reformulando y ampliando sus Cursos, para contar con la misma capacidad técnica que se exige a los Bomberos de un país desarrollado.

Hoy en día, Bomberos continúa orientado por el principio de unidad en torno al ideal de servicio profesional, combinando tradición y modernidad en una gestión descentralizadora, que le permite asumir la diversidad del país.

El Presidente Gral. Miguel A. EstigarribiaEntrega al 1er. Oficial de la 3ra. Cia.

“Sajonia” al Tte. 1ro. B.V.C. Victor Cabrera Diciembre de 1989

Formación General para Juramento de Nuevos Bomberos Voluntarios

Ceremonia de Bautismo de Agua a Nuevos Bomberos Voluntarios

Camaradas felicitando al mejor egresado de la promoción

Lección 3

Historia del

C.B.V.P.

24 23

Page 24: MP Pre Imprenta 4

24

Page 25: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Definir los objetivos y la organización del CBVP

2- Citar lemas y símbolos del CBVP

3- Definir en que consiste la disciplina y cuales son sus sanciones en caso de faltas a la misma.

4- Identificar las autoridades según el reglamento para saber sobre quien recae el mando

MP

Lección 4

Estatutos y

Reglamentos

del C.B.V.P.

25

Page 26: MP Pre Imprenta 4

I n t r o d u c c i ó n

¿Qué es el CBVP?

El CBVP es una entidad apartidaria, sin fines de lucro, sin distinción de raza, credo o nacionalidad y de servicio a la comunidad, cuya duración será portiempo indeterminado, pudiendo la misma establecer CUERPOS DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES, COMPAÑIAS, UNIDADES y/o DESTACAMENTOS en todo el territorio de la república.

Los Estatutos y Reglamentos son las leyes y normas que rigen el CBVP, con fuerza de ley y a la que se hallan sujetos todos los miembros del CBVP, de allí la importancia de su conocimiento

Lección 4

Estatutos y

Reglamentos

del C.B.V.P.

¿Cuál es su objetivo primordial?

El CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY tendrá por objetivo proteger la vida, el medio ambiente y los bienes de los habitantes en el país.

Para el logro de sus objetivos el CBVP podrá celebrar, a través de sus representantes, todo tipo de actos y ejercer los derechos admitidos por las leyes.

¿Quiénes la pueden integrar?

Podrán pertenecer al CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY, todas las personas nacionales o extranjeras, residentes en el país mayores de 18 años, que posean una condición física compatible en el servicio, solvencia moral reconocida y que cumplan con los requisitos que establezca el Reglamento General.

Los menores de edad deben presentar autorización escrita de sus padres, tutores o encargados, refrendada por escribano público.

26

Page 27: MP Pre Imprenta 4

Clasificación de sus componentesLos Bomberos Voluntarios se clasifican en:

a) Fundadores: Todas aquellas personas que iniciaron y sentaron las bases de la Entidad y hasta el primer juramento de Bomberos Voluntarios Combatientes, realizado el 4 de Octubre de 1979;

b) Combatientes: Todas aquellas personas que habiendo solicitado su ingreso a la Entidad, hayan cumplido la totalidad de los requisitos exigido y aprobado las pruebas y estudios establecidos para los Aspirantes y todo conforme a lo establecido en el Art. 9 de los Estatutos Sociales

c) Activos: Todos los Bomberos Voluntarios que por condiciones de salud física o por razones administrativas son dados en dicha denominación, conforme al Reglamento General y sean nombrados por el Directorio Nacional debiendo poseer un mínimo de 1 (un) año como Combatiente a partir de su juramento.

d) Protectores: Toda persona física o jurídica que contribuya al mantenimiento económico-financiero o preste servicio a la Entidad y que reúna los requisitos establecidos en el Reglamento General y que sea nombrada por el Directorio Nacional.

e) Honorarios: Todos aquellos Bomberos Voluntarios que hayan cumplido diez años de servicio como mínimo a la entidad y que llenando los requisitos que dicte el Reglamento General y que sean nombrados por el Directorio Nacional.

Lección 4

Estatutos y

Reglamentos

del C.B.V.P.

¿Cuándo se pierde la calidad de Bombero?

La calidad de Bombero Voluntario del CBVP se pierde por renuncia escrita, baja, expulsión, o por descalificación del Cuerpo al que pertenece. El Reglamento General establecerá el procedimiento a seguirse.

Organización del Cuerpo.

El CBVP se compondrá del número de Cuerpos Departamentales, Municipales, Compañías, Unidades, Destacamentos y otros organismos que las circunstancias y necesidades del país lo exijan y la Ley lo permitan. Su organización podrá variar y sufrir modificaciones de acuerdo a las exigencias del servicio, teniendo en consideración la experiencia y necesidades técnicas.

Sus autoridades: Enunciados por prelación de importancia.

El CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY se compondrá de los siguientes organismos:a) Las Asambleas Generales;b) El Directorio Nacional del CBVP;c) El Tribunal de Justicia;d) La Junta Electoral;e) La Junta Superior de Comandantes;f) Las Asambleas de Cuerpos Departamentales, Municipales, Compañías, Unidades y Destacamentos.Los Órganos Auxiliares que el Reglamento General prevea, que constituyen las autoridades del Cuerpo en el orden de prelación enunciados.

27

Page 28: MP Pre Imprenta 4

El Directorio Nacional es la máxima autoridad del CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY y se compondrán de los siguientes:

- Un Presidente, con rango de Cap. General.- Un Vice Presidente, con rango de Capitán Principal.- Un Comandante General, con rango de Capitán Principal. .- Un Segundo Comandante General, con rango de Capitán Principal..- Un Secretario General, con rango de Capitán Principal.- Un Tesorero General, con rango de Capitán Principal.Un Director Nacional, tiene rango de Capitán Principal.Estos tendrán el tratamiento de Oficiales Generales mientras duren en sus funciones

El Directorio se compondrá además de los siguientes Miembros:- Un Tercer Comandante General, con rango de Capitán Principal.- Un Pro Secretario General, con rango de Capitán Principal.- Un Pro Tesorero General, con rango de Capitán Principal.- Un Pro Director Nacional, con rango de Capitán Principal.

Directorio Nacional

Lección 4

Estatutos y

Reglamentos

del C.B.V.P.

El Tribunal de Justicia es el Organismo disciplinario de la Institución y a sus resoluciones se hallan sometidos todos los Bomberos Voluntarios del CBVP.

Tribunal de Justicia

El CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY tiene como lema“ABNEGACIÓN, VALOR Y DISCIPLINA”

Reglamento General

Son sus símbolos:

- El Pabellón Nacional- La Bandera del Cuerpo, los estandartes de los Cuerpos, las Compañías, Unidades y Destacamentos

Lema y símbolos del CBVP

La disciplina del CBVP consiste en el acatamiento, el respeto y la obediencia, conforme a las leyes y el Reglamento General.

La buena presentación, el tino y la eficiencia en el servicio, la conducta firme y correcta y de manera especial, la diferencia

recíproca entre superiores y subalternos, atestiguan la preparación profesional, la disciplina y el espíritu de cuerpo de la institución.

¿En que consiste la disciplina de CBVP?

28

Page 29: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es una falta disciplinaria?

¿Cuál es la calificación de las penas?

Muy Grave: Conducta inmoral, insubordinación, abandono del servicio, pedido de propinas o bonificaciones por servicios prestados, consumo de drogas, corrupción, rebelión, condenado por delitos de acción publica, portación de armas en la entidad.

Grave: Debilidad moral en actos de servicio, ingestión de alcohol con uniforme de servicio, concurrir a cuarteles en estado de ebriedad, realizar campañas políticas dentro de la entidad, agresión fisica a otro componente del Cuerpo, actos vejatorios, perdida de bienes de la entidad, etc.

Leve: Uso del uniforme en actos no institucionales, desacato a una orden de un superior o falta de respeto, inasistencia a guardias, uso de palabras inconvenientes a sus iguales y subalternos, falta de cuidado a los bienes del Cuerpo, cumplir funciones no autorizadas, uso indebido de las frecuencias radiales del Cuerpo, etc.

Muy leve: Falta de aseo, corrección en el uso del uniforme, abandono de su puesto sin autorización, fumar durante actos de servicio, discusiones referentes a temas políticos o religiosos, omisión del saludo o hacerlo en forma no establecida.

Se considera falta disciplinaria a toda infracción a los deberes establecidos explicita e implícitamente en los principios estatutarios de la entidad, Reglamentos y Resoluciones que se hallen vigente.

Lección 4

Estatutos y

Reglamentos

del C.B.V.P.

Clasificación de las faltas

Las faltas se clasifican en: Muy Grave – Grave – Leve – Muy leve.

29

Page 30: MP Pre Imprenta 4

30

Page 31: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Definir comunicación e información.

2- Describir los 3 elementos de la comunicación.

3- Citar al menos 15 Códigos de servicio (Cod. 10).

4- Identificar correctamente los códigos de servicio.

5- Citar al menos 4 funciones del R.O. de turno.

6- Citar 3 tipos de alarmas.

31MP

Lección 5

Comunicaciones

Page 32: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es comunicación?

¿Qué es información?

Elementos de la comunicación:

Es la información que alguien entrega a otra persona por cualquier medio que sea comprensible para quien la recibe.

Ÿ Emisor: Es aquel que desea comunicar algo.Ÿ Mensaje: Es todo lo que se comunica. Ÿ Receptor: Es quien recibe la información.

En comunicación debemos tener en cuenta:

Ÿ Que la comunicación sea efectiva, el emisor debe usar un lenguaje comprensible.Ÿ Verificar que el mensaje a sido recibido, debe existir una retroalimentación, es decir que debe existir una respuesta del receptor hacia el emisor.Ÿ Que mientras más breve, conciso y preciso sea el mensaje, más fácil será transmitirlo y recibirlo.

¿Funcionamiento de la central de alarmas del CBVP, “Alfa”?

Lección 5 Comunicaciones

Es el resultado del proceso de datos, ordenes, especificaciones a ser informados.

Emisor Mensaje Receptor

La central de alarmas está encargada de difundir, promover, controlar y coordinar interna y externamente las transmisiones del CBVP, bajo supervisión y fiscalización de la Comandancia

General y el Director del departamento de radio comunicaciones.32

Page 33: MP Pre Imprenta 4

Funciones de la central de alarmas del CBVP “Alfa”1- Las funciones de la central de alarmas del CBVP “Alfa” son:

a- Planear acciones, estrategias de trabajo para que la comunicación sea mas fluida.

b- Organizar el trafico radial.

c- Controlar el buen funcionamiento de todos los equipos de la central.

d- Seleccionar y preparar a todo personal que utiliza y/o utilizara los equipos de comunicaciones.

2- Funciones del radio operador:

a- Debe dominar el uso de los diferentes equipos de radio, el uso de la centrales telefónicas, equipos informáticos, conocimiento del lenguaje radial vigente código de radio, nombre de las calles, puntos de referencias importantes en la cuidad, áreas de cobertura o zonas de las compañías del C.B.V.P.

b- Conocer la organización, el cuadro de oficiales y personal del C.B.V.P.

c- Recibir con deferencia y amabilidad los llamados de la comunidad y proceder con prontitud a la respuesta de los mismos.

d- Los radio operadores deberán mantener discreción absoluta y no hacer ningún comentario sobre las situaciones que se sucedan en dicha central, informar cualquier anormalidad.

e- Anotar en la planilla de guardia de todo lo acontecido durante su turno.

f- Codificar los servicios de emergencia, los comunicados al personal y las condiciones de cada guardia entrante.

g- Realizar los enlaces correspondientes para los pedidos de apoyo con otras instituciones.

h- Verificar que las unidades concurran al llamado y solicitar apoyo si es necesario.

i- Comunicar al comandante y al director del departamento de radio comunicaciones cualquier anormalidad.

Lección 5 Comunicaciones

33

Page 34: MP Pre Imprenta 4

La Sala de Operaciones, en cuya área restringida, se ubican los equipos de comunicación y otros elementos de apoyo, de las que se puede citar:

a- Teléfonos.b- Mapas.c- Equipos de radio.d- Planos de ubicación de hidrantes.

Equipos de la central de alarmas

Con que tipo de equipos de comunicación cuenta el C.B.V.P.

Prueba de equipo

Dentro de la frecuencia radial se utiliza un sistema de reportaje o prueba de equipo, a efectos de conocer si uno esta siendo bien escuchado o

transmitiendo de una base de un móvil o un radio portátil. Se utiliza dos tipos de escalas, con valores del 1 al 5 cada una

LA CENTRAL DE ALARMAS, CUENTA CON UN NUMERO DE EMERGENCIAS QUE ES EL “132”

El C.B.V.P. cuenta con los siguientes equipos de comunicación:

a- Teléfonos.

b- Radios base.

c- Radios móviles.

d- Radios portátiles.

e- Equipo de codificación.

f- Antenas.

g- Repetidoras.

Se utiliza la primera escala seguida de la palabra “barra” y luego la segunda escala

La 1ra. escala sirve para escuchar si la transmisión es entendible o no.

1°- No legible o claro2°- Apenas legible3°- Legible, con dificultad4°- Legible, prácticamente sin dificultad5°- Perfectamente legible

La 2da. escala sirve para escuchar si la transmisión se escucha con intensidad.

1°- Apenas perceptible2°- Muy débil3°- Pasable4°- Moderadamente fuerte5°- Fuerte

Ejemplo: 5/5 cinco barra cinco Equivale a perfectamente legible / Fuerte. 3/3 tres barra tres Legible con dificultad / Pasable.

Lección 5 Comunicaciones

34

Page 35: MP Pre Imprenta 4

Los directores de departamento llevan el código de D1, D2 y así sucesivamente, el rango que poseen los mismos es de Capitán Inspector.

Códigos y claves

Para un mejor aprovechamiento del sistema radial y una mejor compresión en la transmisión y recepción de informaciones, se establece un esquema de códigos para distintas áreas.

Códigos de miembros de:

Directorio NacionalCódigo Rango

A1 Presidente Cap. General

A2 Vice-Presidente Cap. Principal

A3 Secretario Gral. Cap. Principal

A4 Tesorero Gral. Cap. Principal

A5 Director Nacional Cap. Principal

A6 Pro Secretario Gral Cap. Principal

A7 Pro Tesorero Gral. Cap. Principal

A8 Pro Director Nacional Cap. Principal

Códigos de miembros de:

Tribunal de justiciaCódigo Rango

PJ 1 Presidente Cap. Director

PJ 2 Vice-Presidente Cap. Director

PJ 3 Secretario Cap. Director

PJ 4 Titular Cap. Director

PJ 5 Titular Cap. Director

PJ 6 Suplente Cap. Director

PJ 7 Suplente Cap. Director

PJ 8 Suplente Cap. Director

Códigos de miembros de:

Junta electoralCódigo Rango

PE 1 Presidente Cap. General

PE 2 Vice-Presidente Cap. Principal

PE 3 Secretario Cap. Principal

PE 4 Titular Cap. Principal

PE 5 Titular Cap. Principal

PE 6 Suplente Cap. Principal

PE 7 Suplente Cap. Principal

PE 8 Suplente Cap. Principal

Códigos de miembros de:

Comandancia Gral.Código Rango

C1 Comandante Gral. Cap. Principal

C2 Segundo Comandante Gral. Cap. Principal

C3 Tercer Comandante Gral. Cap. Principal

C8 Ayudante del Com. Gral. BVC

C9 Ayudante del 2´ Com. Gral. BVC

C10 Ayudante del 3´ Com. Gral. BVC

Códigos de miembros de:

Comandancia Gral.Código Rango

ANB 1 Director Cap. Inspector

ANB 2 Sub-Director Cap. Inspector

ANB 3 Director ECB Cap. Inspector

ANB 4 Director ECT Cap. Inspector

ANB 5 Director ECS Cap. Inspector

Códigos de:

CompañíasCódigo

Alfa Central de alarmas

K1 1ra. Cia.

K2 2da. Cia.

K3 3ra. Cia.

K4 4ta. Cia.

Así sucesivamente se van dando codigos a cada compañía.

Lección 5 Comunicaciones

35

Page 36: MP Pre Imprenta 4

Códigos de servicios:

Código 10

Informaciones solicitadas:

Información en servicio:

Situaciones en servicio:

Información de apoyo:

10.00 Identifíquese. Dé su Nombre o Código 10.18 Dirigirse a.....10.01 Interferencia. Se escucha con dificultad 10.19 Autorizado por....10.02 Lectura de la Señal 10.20 Móvil en base10.03 Espere un momento 10.21 Sin personal10.04 Comprendido 10.22 Recoger en......10.05 Mensaje 10.23 Me dirijo a.....10.06 Hacer puente. Retransmitir 10.24 Dinero, Costo10.07 Repetir mensaje 10.25 Hora, Tiempo est.10.08 Estar fuera de frecuencia 10.26 Kilometraje10.09 En frecuencia. Fin 10.08 10.27 Novia/o, Esposa/o10.10 Solicitud de uso de frecuencia 10.28 Alimentos10.11 Cambiar de frecuencia 1.2.3. 10.29 Personal Rentado10.12 Fin de Transmisión 10.30 Conductor10.13 Comunicarse con..... 10.31 Oficial, a Cargo10.14 Comunicarse por teléfono 10.32 Nro. de Tripulantes10.15 Cancelar ultimo mensaje u orden 10.33 Recarga de Agua10.16 Persona ajena a la Institución 10.34 R. de Combustible10.17 Dirección exacta 10.35 Denunciante

10.40 Incendio. Especificar 10.49 Traslado de heridos, Accidentados 10.41 Accidente. Especificar 10.50 Traslado de Heridos10.42 Persona atrapada en... 10.51 Asistencia a heridos, Accidentados 10.43 Servicios diversos 10.52 Verificación. Búsqueda de 10.4410.44 Heridos. Accidentados 10.53 Intento de Suicidio10.45 Cadáver 10.54 Pelea o Disturbio en el lugar10.46 Pre Informe 10.55 Fuga de Gas10.47 Ampliación del Informe 10.56 Derramamiento Materiales Peligrosos10.48 Informe final 10.57 Derrumbe

10.70 Urgente. Sin demora 10.77 Con Desperfectos10.71 Sin urgencia. Normal 10.78 En servicio y/o Servicio10.72 Pequeña Magnitud 10.79 Fuera de servicio10.73 Mediana Magnitud10.74 Gran Magnitud10.75 Estar listos o preparados10.76 Emergencia Mayor

10.80 ANDE 10.92 Auto Escala10.81 ESSAP 10.93 Ambulancia10.82 COPACO 10.94 Grúa10.83 Bomberos de la Federación 10.95 Bomberos de la Policía10.84 Prensa 10.96 Policía Nacional10.85 Equipo HAZMAT 10.97 Policía de Tránsito o Caminera10.90 Personal 10.98 Paramédico10.91 Apoyo 10.99 Médico

Lección 5 Comunicaciones

36

Page 37: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Nombrar por que se caracteriza un equipo de trabajo de bomberos.

2- Nombrar los elementos que forman parte del equipo de bomberos y su incidencia en la seguridad.

3- Definir Accidente e Incidente.

4- Explicar la aplicación de medidas preventivas.

37MP

Lección 6

Seguridad

Page 38: MP Pre Imprenta 4

Introducción

Lección 6 Seguridad

Seguridad responsabilidad de todos

La necesidad de las Compañías de Bomberos de ser eficientes en emergencias, cada vez más exigentes y riesgosas para los personales, hace que estas organizaciones formulen estrategias que les permitan mejorar su gestión, incorporando nuevos protocolos de seguridad y métodos más efectivos para la seguridad de su personal.

Es evidente entonces, que el objetivo principal de la institución es la seguridad del personal en los diferentes actos de servicio a que acuden diariamente.

Los accidentes, por sus efectos, se contraponen al cumplimiento de los resultados de la gestión bomberil y por consecuencia, con las metas y objetivos de la compañía en una emergencia "Ser parte de la solución y no del problema"

Para este efecto es importante que tanto, oficiales de compañía, oficiales a cargo, voluntarios antiguos, bomberos, aspirantes, personales rentados y otros quienes se vean involucrados en tareas de servicio de emergencias, conozcan las causas y consecuencias que tienen los accidentes y de cómo las Técnicas en Prevención de Riesgos pueden apoyar el buen éxito de su gestión.

Bomberos; un equipo de trabajo

Una compañía de bomberos, debe caracterizarse por lo siguiente:

1- Por su habilidad del trabajo en equipo. 2- Por los conocimientos y habilidades del grupo, 3- Por el equipamiento con que cuenta y por último; 4- La seguridad y profesionalismo demostrado en el cumplimiento de la tarea propia del servicio.

Elementos que forman parte del equipo de bomberos y si

incidencia en la seguridad

El personal;

Este elemento incluye a todo el componente humano desde bomberos hasta oficiales.

Estudios han establecido que el elemento humano participa en un alto porcentaje en las causas de los accidentes.

Por ello se debe tener en cuenta que lo que todo el personal recibe o no a través de capacitación,motivación, y herramientas de trabajo, así como elementos de protección personal, ayudará al mismo a desarrollar la tarea encomendada en forma segura.

38

Page 39: MP Pre Imprenta 4

Lección 6 Seguridad

El equipo;

Este elemento se relaciona con las herramientas, maquinaria e instalaciones con las que trabaja el personal, a este factor se le ha atribuido también un alto porcentaje de accidentes.

La realidad de bomberos en el Paraguay es que el 90 % de los equipos para bomberos recibidos son equipos en la mayoría de los casos obsoletos, que en muchos casos ya no cumplen con los requerimientos mínimos de seguridad, por ello, el entrenamiento, la capacitación y la prueba de dichos equipos resulta muy importante en la seguridad del bombero.

El material;

Este elemento se relaciona con las herramientas, maquinaria e instalaciones con las que trabaja. Este elemento se refiere específicamente al material que la gente usa o transforma para trabajar, así como el que produce. También se le ha atribuido un porcentaje de la causalidad de los accidentes.

Varios materiales o equipos destinados a otros tipos de trabajo, son utilizados por algunos cuerpos de bomberos, lo que supone también riesgos para los mismos.

39

Page 40: MP Pre Imprenta 4

Lección 6 Seguridad

El ambiente;

Es todo lo material o físico que rodea al personal, durante la realización de su labor diaria.

El ambiente donde el bombero realiza su tarea es muy amplio y regularmente se encuentra viciado de riesgos para los personales.

Este elemento completa el porcentaje restante de la causalidad de los accidentes a bomberos que la mayoría de los casos resulta fatal para dichos personales.

Causas de los accidentes

Accidente;

Es un acontecimiento no deseado que interrumpe el proceso normal del trabajo y que significa daño a las personas y/o daños a la propiedad y/o al ambiente (en ambos casos hay pérdidas, por ejemplo un bombero lesionado a causa de una caída de altura)

Incidente;es un acontecimiento no deseado que puede resultar en la interrupción de un proceso normal de trabajo y que bajo ciertas circunstancias puede presentar daño a las personas y/o daños a la propiedad. (Caída de altura de mismo bombero, pero esta vez no salió lesionado)

Los accidentes obedecen a la Ley de Causalidad, es decir, para que ocurra un accidente siempre existe una causa

que lo genera.

El origen o causa básica de un accidente puede encontrarse tanto en el hombre, denominado Factor Personal, como en el ambiente, equipos, materiales o métodos de trabajo, que se denomina Factor Técnico del Trabajo.

La causa básica de un accidente es consecuencia directa de la falta de control administrativo (Oficiales) y por lo

tanto, de directa responsabilidad del Oficial o Voluntario que ejerce el mando

40

Page 41: MP Pre Imprenta 4

Lección 6 Seguridad

El factor personal

Los factores personales son los que explican el porqué de las acciones inseguras, es decir, por qué los bomberos no actúan como deben y corresponden a:

1- Desconocimiento del trabajo (no sabe) 2- Motivación incorrecta (no quiere: obedecer una orden) 3- Incapacidad física o mental (no puede: ver sangre en un rescate)

Los factores de trabajo

Los factores del trabajo son los que explican el porqué de la existencia de condiciones Inseguras en el lugar de la emergencia. Estas generalmente corresponden a:

1- Procedimientos incorrectos o inexistentes (Obligación en la utilización de ERA en ciertos llamados)2- Desgaste normal para el uso (cabezas de hachas sueltas)3- Diseño o mantenimiento incorrecto (mala mantención carros bomba) 4- Adquisiciones mal estandarizadas (uniones de distinto diámetro), etc.

Resumen

Causas básicas

Son el origen de las acciones y condiciones inseguras.

Factores personales

Explican por qué los bomberos no actúan como deben.

Acción insegura

Es la violación de un procedimiento de trabajo seguro

establecido (orden del día) o aceptado como correcto.

Causas inmediatas

Es la explicación directa del incidente/accidente.

Factores del trabajo

Explican por qué existen o se crean condiciones inseguras.

Condición insegura

Es una condición o circunstancia física peligrosa.

41

Page 42: MP Pre Imprenta 4

Lección 6 Seguridad

Medidas preventivas

Lo primero que debe realizar un bombero cuando recibe una orden, para realizar una tarea es determinar los riesgos asociados a cada etapa del trabajo a ser realizado y los posibles accidentes que deriven del mismo, así como la forma en que estos puedan ser evitados o controlados.

Aplicación de técnicas preventivas

Eliminación de los riesgos;

Este es el camino más directo y eficaz para prevenir los accidentes, pero no siempre es posible lograrlo, ya que el riesgo resulta ser una parte inherente y consecuencia del trabajo a realizar, como es en la mayoría de las actuaciones de las entidades de emergencia.

En este caso estamos sustituyendo el elemento peligroso por otro que no lo es, ejemplo: cambio de herramienta (herramienta antichispa en un escape de gas combustible), equipo o dispositivo, o bien buscar otra forma o método de ejecutarlo (cambiar a una ventilación vertical en vez de una horizontal)

Neutralizar los riesgos;

Si no es posible eliminar el riesgo que presenta el trabajo, la medida a tomar será entonces neutralizarlo, evitando que las demás personas puedan entrar en contacto directo con elementos o zonas de peligro.

Un ejemplo típico de esta solución es la protección de partes peligrosas de máquinas o segregación de personal.

Equipo protector personal;

Es frecuente encontrar trabajos en los cuales los riesgos no son fáciles ni económicos de eliminar o de neutralizar, pero aún así este debe ser realizado.

Algunas de las precauciones a tomar en caso de tener que realizar la tarea encomendada tienen directa relación con la utilización de elementos de protección personal:

- Exposición a caídas de objetos: protección de cabeza y pies. - Manejo de materiales filosos o cortantes: protección de manos. - Trabajos de altura: utilización de cinturones de seguridad. - Trabajos en espacios confinados, utilización de ERA. - Trabajos en incendios Equipo estructural y Era. - En el uso de esmeriles: Protector facial o lente de seguridad. - Utilización de cinturones de seguridad en los móviles de emergencias. - Protección auditiva en ambientes con mucho ruido.

Recuerda que un bombero nunca trabaja solo, ni realiza actos temerarios que pongan en riesgos a otros bomberos.

42

Page 43: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

43MP

Lección 7

Equipos de

Protección

Personal

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Definir el Equipo de Protección Personal.

2- Nombrar al menos 3 componentes del equipo de protección personal, que brinden protección adecuada para evitar daños o lesiones.

3- Describir las partes del chaquetón (Cotona) y del pantalón (Jardinera).

4- Enumerar tres (03) pautas para el mejor mantenimiento de las botas del Equipo de Protección Personal.

5- Colocarse adecuadamente el Equipo de Protección Personal, según lo demostrado en el aula.

Page 44: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es un equipo de protección personal?

Conjunto de elementos utilizados por personal capacitado y/o entrenado en los trabajos de control y extinción de incendios, técnicas de rescate y asistencia

pre hospitalaria, que les permite desarrollar sus funciones con comodidad brindándole la protección adecuada para evitar algún daño o lesión.

Componentes del equipo de protección personalAlgunos equipos de protección personal son:

a) Cascob) Cotonac) Jardinerad) Guantese) Botasf ) Equipo de Protección Respiratorio Autónomo (EPRA)g ) Protección para los ojos (Antiparra)

Todo el personal de Bomberos debe estar completamente familiarizado con sus equipos y debe conocer las limitaciones de los mismos. No todos los equipos sirven en un momento dado, para el mismo propósito o actividad.

Lección 7 Equipos de protección personal

Constitución típica de ropa de protección para incendios estructurales.

Casco:

Proporciona una adecuada protección a la cabeza principalmente al cráneo siendo resistente a fuertes impactos y altas temperaturas. Hecho

de Policarbonato y fibra de vidrio.

Los cascos han evolucionado por el uso rutinario del los equipos de respiración autónomo. El ala ancha estorbaba muchas veces, sobre todo al tropezar con el cilindro de aire. El diseño ha sido elaborado para distribuir la fuerza de un impacto en una manera uniforme. La NFPA regula las condiciones de dicho diseño en su norma 1972.

44

Page 45: MP Pre Imprenta 4

Lección 7 Equipos de protección personal

1- Forro exterior.2- Protector de Nomex (Cubre Nuca).3- Visera de Policarbonato (Visor).4- Carrillera de Nomex.5- Cintas reflectivas.6- Borde del Casco.

Partes:

1- Quitar la suciedad y otro material extraño, inspeccionar frecuentemente los sistemas de suspensión y cambiarlos en caso necesario.

2- Quitar productos químicos, aceites y derivados del petróleo, tan pronto como sea posible, porque estos agentes pueden deteriorar la parte dura del mismo, reduciendo, esta, su protección contra impactos y su propiedad dieléctrica. (Ver las recomendaciones del fabricante acerca de cómo eliminar estos productos).

3- Reparar ó sustituir los cascos que. No se ajusten a la cabeza adecuadamente debido a que si un casco no queda bien, reduce la habilidad de resistir la transmisión de una fuerza.

4- El sistema de suspensión debe permitir un espacio de 3,2 Cmts. (11/4 pulgadas) entre la parte superior de la cabeza del bombero y del casco para asegurar una separación adecuada entre el cráneo y un objeto que puede penetrar la parte dura del casco. Si las cintas del sistema de suspensión se unen con un cordón éste debe estar atado con un nudo de rizo (nudo cuadrado).

5- Desechar inmediatamente cualquier casco que presente averías, por más insignificantes que estas parezcan, o que hallan estado sometidos a temperaturas extremas que han producido achicharramiento en alguno de sus componentes.

Mantenimiento:

Capucha (Monja):

Protege al rostro de las condiciones adversas dentro de un incendio (temperaturas altas), sin embargo disminuye el nivel de sensibilidad del

bombero de las condiciones ambientales externas, la capacidad auditiva, así como la cautela. Esta confeccionada de NOMEX , KEVLAR y PBI.

Cubre el hombroNo cubre el hombro

45

Page 46: MP Pre Imprenta 4

Lección 7 Equipos de protección personal

1- Lavar con detergente suave (Neutro).

2- Usar agua tibia.

3- Retirar restos de productos químicos, petróleo, etc, esto deteriora el material.

4-Si se observa alguna de las capas chamuscada, se debe cambiar la capucha.

5- La capucha debe ser desechada si se observan roturas.

Mantenimiento:

Chaqueton (cotona) y Jardinera:

Existe una gran variedad de materiales, colores y diseños. La vestimenta de calidad confiable y efectiva, es la que cumple con la norma 1971 de la NFPA, conjunto de protección para combate de incendios estructurales.

1- Barrera o Forro Exterior: Permeable, de lona recubierta de Nomex ó PBI, destinada a resistir las condiciones caloríficas del medio ambiente, la transferencia del calor (conducción convección y radiación), resistente al flashover, cuenta con cintas reflectivas para mejorar visualización.

2- Barrera Impermeable o Forro Central: Destinada a resistir la acción destructiva de ciertos ácidos, el paso del agua, que los vapores calientes alcancen el cuerpo de bombero, y la transmisión de calor por convección.

3- Barrera Térmica o Forro Grueso Interior: Destinada a mantener el equilibrio térmico del cuerpo humano evitando el estrés calorífico mediante el mantenimiento de la temperatura corporal en límites estables. Puede ser cosido o conectado con broches de presión.

4- Ganchos, cierre, velcro y sistema de drenaje; Permiten una relativa hermetización del equipo, sin embargo ninguno de los elementos arriba mencionados protege al cuerpo humano de la contaminación con agentes químicos, materiales peligrosos o agentes biológicos y radiológicos. Para ello es necesaria la utilización de trajes encapsulados

Partes:

46

Page 47: MP Pre Imprenta 4

Lección 7 Equipos de protección personal

Mantenimiento:

1- Lavar periódicamente el forro exterior, olvidarse de aquel mito de que la limpieza malogra el equipo, más bien la suciedad, sobretodo aquella derivada de cauchos, plásticos fundidos y cualquier derivado de hidrocarburos hace perder a la fibra sus propiedades ignífugas.

2- No utilizar detergentes, usar de preferencia jabón de baño, champú o jabón sin olor (Neutros).

3- No adherir accesorios no diseñados por el fabricante y que no cumplen con los requerimientos de protección.

4- Revisar constantemente el equipo a fin de identificar cortadas, perforaciones y otros daños en la fibra textil.

5- Desechar inmediatamente cualquier casco que presente averías, por más insignificantes que estas parezcan, o que hallan estado sometidos a temperaturas extremas que han producido achicharramiento en alguno de sus componentes.

Guantes:

Protegen las manos de eventuales lesiones por contacto directo o indirecto en el trabajo de control y extinción de incendios (cortes,

contusiones, quemaduras, otros). Fabricados de cuero tratado e interior con revestimiento de Kevlar o Nomex. Resistentes al calor y las llamas.

Por el tipo de actividades que realizan los Bomberos, están bajo riesgo de sufrir diversas lesiones en las manos, por lo cual, utilizan guantes especiales para prevenir dichas lesiones. Los guantes de bombero tienen tratamiento ignífugo al calor y las condiciones de diseño se rigen según la Norma 1971 de la NFPA.

Fire FighterWildfire Wildfire

Partes:

1- Capa externa (de material resistente: Cuero, Kevlar, arashield, Nomex, etc).

2- Capa intermedia impermeable (Gorotex, u otro material impermeable).

3- Capa interna de Lana (protección térmica hasta la muñeca).

47

Page 48: MP Pre Imprenta 4

Lección 7 Equipos de protección personal

1- Lavar profusamente en agua jabonosa y enjuagarlos con agua limpia, después de cada uso.

2- Inspeccionar detalladamente la presencia de cortadas, perforaciones, quemaduras o laceraciones que puedan aminorar su protección.

3-Si los guantes han sido dañados o los productos químicos no se pueden quitar completamente, deben desecharse.

Mantenimiento:

Botas:

Otra de las áreas vulnerables para los Bomberos, son los pies. Se debe tener mucho cuidado no

solo durante los rescates o incendios, sino después. Generalmente, al terminar las operaciones,

quedan escombros, piezas con clavos, varillas o puntas agudas las cuales pueden producir

lesiones a los pies del Bombero. La Norma de la NFPA 1971, especifica que éstas deben pasar

las siguientes pruebas:

Ranger Combat L.B.Clasificación U.L. SA9520Certificado ISO 9001Cumple con:Ÿ NFPA - National Fire Protection Assoc. 1971 Standard on

Protective Ensemble for Structural Fire Fighting 2000 EditionŸ ANSI - American National Standard Z41-1999Ÿ OSHA - Occupational Safety/Health Admin. 1988 Code of Federal Registry 1910.36,1910.156 and Appendix EŸ CAL-OSHA - Calif. Admin code Title 8 GISO Article 10.1 Sept 1985Ÿ CSA - Canadian Standard Assoc. Master Contract #205043

Ranger Leather BunkerCertificado to ISO 9001Cumple con:Ÿ NFPA - National Fire Protection Assoc. 1971 Standard on Protective Ensemble for Structural Fire Fighting 2000 EditionŸ ANSI - American National Standard Z41-1999Ÿ OSHA - Occupational Safety/Health Admin. 1988 Code of Federal Registry 1910.36,1910.156 and Appendix EŸ CAL-OSHA - Calif. Admin code Title 8 GISO Article 10.1 Sept 1985

1- Pruebas de impacto

2- Pruebas de apunzonamiento

3- Resistencia al calor radiante y convectivo

4- Resistencia a la llama

5- Resistencia a la abrasión

6- Rigidez dieléctrica 48

Page 49: MP Pre Imprenta 4

Lección 7 Equipos de protección personal

Partes:

1- Sujetador.

2- Caña.

3- Planta.

4- Puntera.

Mantenimiento:

LAS BOTAS NO PROTEGEN CONTRA DESCARGAS

ELÉCTRICAS DE ALTO VOLTAJE

1- Las botas cortadas o perforadas que han sido dañadas considerablemente y no pueden ser reparadas efectivamente deben reemplazarse.

2- Limpiar después de cada uso con agua fresca y, en caso de ser necesario con detergentes no abrasivos.

3- Mantener siempre en un lugar fresco y oscuro a fin de evitar la acción destructiva del ozono del medio ambiente.

4- Inspeccionar constantemente las botas a fin de detectar rupturas que puedan ocasionar filtración de líquidos que puede causar quemaduras considerables, así como desgarramientos o laceraciones.

5- Reencauchar las botas que han sufrido daños que sean muy pequeños y puedan hermetizarse fácilmente.

6- Limpiar todo aceite, grasa y residuos de las botas debido a que todos tienen un efecto de deterioro sobre el caucho.

6- El caucho se deteriora más rápido en los puntos bajo tensión, así las botas no se deben mantener acostadas durante más tiempo que un turno o una guardia.

49

Page 50: MP Pre Imprenta 4

Lección 7 Equipos de protección personal

Debido a la complejidad del asunto, será abordado en una clase especial.

Equipos de respiración autónoma:

Lentes (antiparras)

Protector visual

El uso de lentes para protección visual, es muy recomendado, no sólo en el área del incidente,

sino también durante los viajes en unidades sin techo, en incendios forestales y durantes las

operaciones que puedan ocasionar lesiones a los ojos. Se recomienda que estos lentes

cumplan la Norma del El Instituto de Estándares Americanos ANSI Z87.1

La protección ocular definitivamente debe recibir una atención, no únicamente en el área del incendio, pero también en otras tareas hechas por el personal de

bomberos donde existe la posibilidad de una lesión a los ojos.

Misceláneas:

Strobos UKE Helmet Light Streamlight Survivor

50

Page 51: MP Pre Imprenta 4

Lección 7 Equipos de protección personal

Regiones del Cuerpo del bombero, con Peligro de Quemaduras

Cabeza/Cara

36%

Manos

39%

Pies

3%

Extremidades/Torso

23%

51

Page 52: MP Pre Imprenta 4

52

Page 53: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

53MP

Lección 8ERA

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Definir atmósfera peligrosa.

2- Enumerar por lo menos cuatro requisitos para usar el ERA.

3- Enumerar las cuatro partes del ERA

4- Citar cuatro ventajas y cuatro desventajas sobre el uso del ERA.

5- Colocarse adecuadamente el ERA usando los tres métodos enseñados en clase.

Page 54: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es atmósfera peligrosa?

Es toda atmósfera que presente deficiencias relacionadas al porcentaje de oxígeno, contenga tóxicos o contaminantes que produzcan enfermedades.

Existen cuatro atmósferas asociadas con incendios y otros incidentes:a- Deficiencia de Oxigeno.b- Temperaturas Elevadas.c- Humo.d- Gases Tóxicos.

Lección 8 ERA

Insuficiencia de Oxígeno; en relación al cuerpo humano:

PORCENTAJE % ACCION VISIBLE

21% Normal

17%

Disminución de lacoordinación motriz

14% -10%.

Dificultades de juicio, fatiga

10% -06%

Inconsciencia.

Plano neutral

El respirar aire caliente puede producir lesiones en las vías respiratorias, la lesión puede ser mucho más grave en caso que el aire esté húmedo y si pasa entre los 49 ºC a 54 ºC, esto puede causar una seria disminución en la presión arterial, falla en el sistema circulatorio y un edema laringeo que ocasionará la muerte por asfixia.54

Page 55: MP Pre Imprenta 4

1- Proporciona protección respiratoria ante gases tóxicos

2- Actualmente los equipos son ligeros (fibra de carbono, Kevlar, etc).

3- Protección frente al aire súper calentado de un incendio.

4- Aumenta la protección integral del bombero.

5- Facilita las labores de búsqueda y rescate.

Ventajas del uso del ERA

1- Buena condición física.2- No tener síndromes claustrofóbicos.3- Entrenamiento intenso.4- Buen control emocional.5- Aplicar un buen patrón respiratorio.

Requisitos para utilizar el ERA

1- Movimiento es limitado por el equipo.

2- Visión delimitada por el tamaño del visor.

3-Tiempo depende de la condición física y entrenamiento del usuario.

4- Peso y Volumen depende de la marca y modelo del equipo, mínimo 8 kilos.

5- Comunicación dificultosa por el uso de la máscara .

Desventajas del uso del ERA

1- Cilindro de suministro de aire.

2- Unidad Reguladora.

3-Una máscara con válvula de respiración.

4- Arnés de carga.

5- Comunicación dificultosa por el uso de la máscara .

Partes del ERA

Lección 8 ERA

55

Page 56: MP Pre Imprenta 4

Generalidades.

Ÿ Es del tipo demanda de presión es decir libera el aire exhalado

Ÿ Duración de 30 minutos (Según Norma NIOSH = Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los EE.UU.)

Características del ERA

El cilindro

Ÿ Material: duraluminio con fibra de vidrio o fibra de carbono.Ÿ Contenido: aproximadamente 13,7 Metros cúbicos.Ÿ Presión de carga: 2216 PSI.Ÿ Tipo de Aire: Aire comprimido grado “D”.Ÿ Dispositivo de alivio de presión: actúa a los 3000 PSI de exceso.Ÿ Protector: de caucho contra golpes.Ÿ Manómetro: Marca full a los 2216 PSI (con precisión de + / - 5%).

Unidad reguladora

Ÿ Consiste en : reductor de presión, mangueras de alta y baja presión y un múltiple de medición de presión.Ÿ El múltiple: un manómetro, un sistema de alarma (silbido) acoplamiento de conexión rápida y conexión de la manguera de respiración.Ÿ La unidad de regulador deberá ser conectada a la válvula del cilindro a mano.Ÿ Al desconectar del cilindro es importante primero evacuar el aire del sistema .Ÿ El manómetro tiene un indicador de volumen con fondo fosforescenteŸ El regulador asegura una presión estable secundaria de 110 PSI que llega a la máscara a través de la manguera de respiración (o de baja presión)Ÿ El silbato de alarma comienza a operar cuando el suministro de presión primaria ha caído aproximadamente 25% (610 PSI aprox.)

Reductor de presión

Linea de alta presión

Arnés o mochila

Unidad regulador

Linea de baja presión

Lección 8 ERA

56

Page 57: MP Pre Imprenta 4

Estos son solo tres de los distintos modelos que

tenemos en uso:

A la izquierda: el Scott Air – Pack 2.2 de 30 min.

de autonomíaA la derecha: un Dräeger

también de 30 min.Abajo: un Interspiro

modelo de la serie 90, también de 30 min.

Mascara con válvula de respiración

Ÿ Fabricada: caucho al silicón.Ÿ Visor: PolicarbonatoŸ Tensores: Cinco tensores de caucho natural con hebilla de acero inoxidableŸ Mascara Interior: para la nariz y boca a fin que el aire de inhalación y exhalación no se mezclen.Ÿ La válvula de respiración es del tipo demanda de presión es decir que el aire solamente se suministra durante la inhalación.Ÿ La válvula esta diseñada para crear una ligera presión positiva la cual es iniciada automáticamente con la primera inhalación.Ÿ Existe un diafragma en la máscara interior para poder comunicarseŸ La válvula BY-PASS elimina la función normal automática de demanda a presión.

Lección 8 ERA

57

Page 58: MP Pre Imprenta 4

Ÿ Utiliza: un marco de acero inoxidable liviano y anatómico. Ÿ El peso: es cargado más en la cadera que en los hombros.Ÿ Correas: de NOMEX.

Conjunto arnes:

Existen dos formas de colocarse un autónomo, la primera es por encima de la cabeza y la otra es colocarse el equipo como si fuese una mochila común.Sobre el primer método, este fue diseñado para equipos de mucho peso (Como los que tenemos, todos ellos promedian los 14.5 kg. cargados), el segundo fue desarrollado para los pequeños equipos con cilindros de fibra de carbono de 9 kgs., lo que no quiere decir que no sea aplicable, veremos como:

Métodos para colocarse el ERA

Ÿ Se debe colocar de rodillas frente al equipo, colocando la válvula del cilindro para arriba y sujetándolo, ya sea del arnés o del cilindro.

Método por encima de la cabeza

Lección 8 ERA

58

Page 59: MP Pre Imprenta 4

Ÿ Una vez que el equipo se encuentra sobre la espalda, se deben sujetar las puntas de las correas de los hombros, y mientras nos incorporamos ajustarlas, de modo que el equipo asiente de forma anatómica en la espalda, de otra forma el peso del equipo sumada a una mala sujeción pueden causar lesiones de consideración al usuario.

ŸUna vez bien acomodadas las correas de los hombros se debe proceder a la colocación de las correas de la cadera, esta sirve para distribuir la carga del equipo sobre un tercer punto “La cadera”, de esta forma la sensación es mucho mas cómoda y se mejora la maniobrabilidad con el equipo, por lo que esta correa también debe ser bien asegurada y no ser pasada por alto.

Ÿ Se levanta el equipo por encima de la cabeza atendiendo que los codos hayan pasado a través de las cintas que van por los hombros, para luego deslizarlo por la espalda hacia abajo.

Lección 8 ERA

59

Page 60: MP Pre Imprenta 4

Ÿ De igual forma que el anterior el usuaria puede o no estar arrodillado frente al equipo, este estará en el suelo recostado.

Método de vestir el equipo tipo mochila:

Ÿ Tomar el equipo del lado en que se encuentra la línea de baja presión, esta línea debe ser sujetada junto con la correa, esto es para evitar que caiga y sufra algún tipo de daño.

Ÿ El equipo es levantado y colocado sobre el hombro, el lado de la correa que se sujeta y se coloca el otro lado de la correa (Igual que con una mochila convencional.)

Lección 8 ERA

60

Page 61: MP Pre Imprenta 4

Ÿ Una vez que todas las correas se encuentran ajustadas y el equipo en una posición cómoda para el usuario, se abre el cilindro, pudiendo ser esto hecho sin ningún problema antes de colocarse el autónomo.

Ÿ Hecho esto, el siguiente paso es la máscara, si esta tiene el arnés de goma, lo más recomendable es no darla vuelta sobre el visor, sino metiendo la mano, de manera que la palma quede hacia abajo, separamos el arnés para dar lugar a nuestra cara, siempre se debe acomodar primero el mentón, ya que a partir de aquí es de donde se crea el sello para la máscara.

De ser el arnés de Kevlar, este sí puede ser colocado sobre el visor, pero en fin estos son solo formas de hacer espacio para poder colocar el rostro pudiendo emplearse cualquier otra forma, pero recordando siempre que del rostro se introduce siempre el mentón primero. Para ajustar las correas se debe comenzar siempre con las de abajo primero, y se deben estirar al mismo tiempo ambos lados y con la misma intensidad, esto ayuda a crear un buen sello, de existir una quinta correa, esta debe ser la última en ajustarse.

Lección 8 ERA

61

Page 62: MP Pre Imprenta 4

Ÿ Si el bombero posee un capuchón antiflamas, o mejor conocido monja, este es el momento en que esta debe ser colocada, atendiendo que muchas máscaras poseen ranuras para que estas vallan encima y no estorbar en el campo visual.

Ÿ Queda a elección del usuario colocarse el casco antes o después de conectar su regulador, que es lo que se debe hacer a continuación, algunos modelos de Draeger no poseen el sistema de presión positiva y por el sistema de rosca que poseen, muchas veces resulta mas ventajoso mantener la máscara conectada, en otros casos como en el del Interspiro, la máscara ya se encuentra fija al regulador por lo que remover el regulador de la máscara es imposible, por lo que ni bien nos coloquemos la máscara e inhalemos, comenzará el flujo de aire.

Situaciones de emergencia

Perdida de suministro de aire: Mantener la calma.Ÿ Abrir lentamente al válvula.Ÿ Respirar.Ÿ Cerrar la válvula.Ÿ Repetir el proceso hasta salir.

Mascara y/o tuberías rotas:Ÿ Desconectar el tubo de respiración del regulador.Ÿ Quitarse la máscara.Ÿ Aflojar el arnés del cuerpo.Ÿ Llevar el regulador hasta la boca.Ÿ Respirar directamente desde la conexión roscada del regulador.

Lección 8 ERA

62

Page 63: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Describir tres mangueras de incendios indicando nombres, otros nombres, diámetros, descripción y usos

2- Enumerar tres consecuencias y recomendaciones para prevenir daños en las mangas contra incendios.

3- Describir tres tipos de acoples usados en las mangas.

63MP

Lección 9

Mangas y

Accesorios

Page 64: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es manga de incendios?

Para ser confiable, la manguera de incendios debe ser construida con los mejores materiales y no debe ser utilizada con otros fines que no sea el combate de incendios.La manguera de incendios es uno de los artículos mas usados en el servicio de bomberos y por la forma en que se usa es necesario que:

a- Sea flexible.b- Sea resistente al agua.c- Cuente con una superficie interior lisa.d- Tenga una cubierta exterior duradera.

Es un tubo flexible utilizado por los bomberos para llevar agua bajo presión desde una fuente de suministro hasta el punto donde esta va ha ser descargada y/o desde una fuente de abastecimiento hacia el

lugar donde va ha ser bombeada.

Las mangas han sido diseñadas con propósitos muy específicos.

Lección 9 Mangas y accesorios

64

Page 65: MP Pre Imprenta 4

Las mangas usadas en el C.B.V.P.

Lección 9 Mangas y accesorios

Manguera de lona gruesaDiámetros : 1 ¾” (44 mm ), 2 ½” ( 64 mm )Acoples: 1 ½” (38 mm), 2 ½” (64 mm)Descripción: Doble chaqueta de lona (interior y exterior) con capa de refuerzo textil, color rojo fosforescenteUso: Fuegos estructurales, fuegos industriales, fuegos forestales, etc

Manguera sintética de nitriloDiámetros : 1 ½” ( 38 mm ), 2 ½” ( 64 mm )Acoples: 1 ½” (38 mm), 2 ½” (64 mm)Descripción: Doble chaqueta de nitrilo (interior y exterior) con capa de refuerzo textilUso: Fuegos estructurales, fuegos industriales, fuegos forestales, etc

Manguera de Alta presiónDiámetros : ¾” ó 1” (19 mm a 25 mm)Acoples: De 25 mm (1”)Descripción: Cubierta exterior de goma, tubería interior de goma y refuerzo textil intermedioUso: para fuegos pequeños

Manguera impermeable dechaqueta sencilla

Diámetros : 1 ½” ( 38 mm ), 2 ½” ( 64 mm )Acoples: De 1 ½” (38 mm), 2 ½” (64 mm),Descripción: cubierta de lona, refuerzo textil intermedio, manguera interior de polimeroUsos: Gabinetes de Incendios

Manguera flexible de succión de chaqueta duraDiámetros: 2 ½” (64 mm),4” (102 mm),4 ½” ( 114 mm), 5” (127 mm),6” ( 152 mm)Acoples: 2 ½” (64 mm),4” (102 mm),4 ½” (114 mm)Descripción: cubierta de goma refuerzo textil y alambre helicoidalmanguera interior de gomaUso: Abastecimiento

65

Page 66: MP Pre Imprenta 4

Debido a que la manguera de incendio es una herramienta para ser usada en el combate de incendios, resulta natural que se vea sujeta a todo tipo de situaciones.Muy poco se puede hacer durante incendios a fin de protegerla contra maltratos, probablemente uno de los factores más importantes en relación a la vida útil de las mangueras se refiere al cuidado que reciban después de los incendios, en los depósitos y los vehículos que la transportan.

Cuidado y mantenimiento de las mangas

Existen cuatro principales causas de daños:

Ÿ Daño mecánico - consecuencias

a- Cortaduras.b- Desgaste.c- Acoples deformados o dañados.d- Grietas en los tejidos.

Recomendacionesa- Evite pasar mangueras sobre terreno rugoso, escombros (vidrios, bordes de metal, clavos, etc.) y esquinas puntiagudas.b- Evite que los vehículos pasen por sobre las mangueras.c- Evite el cierre abrupto de los pitones, para prevenir los efectos del “Golpe de Ariete”.d- Cambie la posición de los dobleces en las mangueras cuando sean cargadas nuevamente en el vehiculo.e- Evite una excesiva presión en la Bomba para las lineas de manguera.

Lección 9 Mangas y accesorios

Existen cuatro principales causas de daños:

Ÿ Daño por calor - consecuencias

a- Exposición a un calor excesivo.b- Contacto directo con el fuego.c- Colgar las mangueras durante un periodo extenso de tiempo a altas temperaturas ambientales.

Recomendacionesa- Cuando sea posible, proteja las mangueras de calor excesivo y la exposición al fuego.b- La manguera, una vez seca, no debe quedar expuesta a un área calurosa.c- Aquellas mangueras que no hayan sido utilizadas durante largos periodos de tiempo, se les debe hacer circular agua para prolongar su vida útil.

66

Page 67: MP Pre Imprenta 4

Lección 9 Mangas y accesorios

Ÿ Daño por enmohecimiento - consecuencias

a- Usual entre las mangueras con cubiertas tejidas, si la humedad se mantiene.b- Putrefacción.c- Degradación.d- Grietas en los tejidos.

Recomendacionesa- Después de un incendio sustituya las mangueras mojadas del vehículo y sustitúyalas por otras secas.b- Si las mangueras no han sido removidas del vehículo durante más de treinta días, deben ser inspeccionadas y montadas nuevamente.c- Mantener seca el tejido exterior de la cubierta de la manguera.

Ÿ Daño por contacto con productos químicos - consecuencias

a- Las sustancias y vapores químicos dañaran el forro interior y con frecuencia causarán la separación del forro interior y recubrimiento exterior.b- Si está expuesta a productos petroleros, pinturas, ácidos, álcalis se puede debilitar hasta que puede suceder que reviente.

Recomendacionesa- Cepille y lave completamente cualquier señal de contacto con ácido, con una solución de bicarbonato de sodio y agua. El bicarbonato neutralizará el ácido.b- Asegúrese que cuando se llena el tanque de gasolina del vehiculo, este combustible no caiga sobre la manguera.c- Evite poner la manguera donde hayan estacionados vehículos, pues estos derraman aceite y ácido de la batería.d- El agua que proviene del incendio, puede arrastrar con ella cierto tipo de sustancias que pueden resultar dañinas para la manguera.

Lavado secado y almacenamiento

ŸLa importancia de contar con una manguera contra incendios confiable no es siempre apreciada y por lo general aquellas mangueras descuidadas son las que fallan en el momento más necesario, pudiendo causar lesiones o demoras en las operaciones de lucha contra el fuego

Luego de usar la manguera de incendio:

1- La acumulación normal de mugre y polvo debe ser retirada con un cepillo.2- Si el sucio no puede ser removido con un cepillo, se deberá lavar la manguera con agua limpia.3- Cuando han estado expuesta a aceites, deben ser lavadas con jabón o detergente, asegurándose que el aceite sea removido, luego enjuagarla completamente4- Para remover asfalto ú otras materias extrañas puede ser necesario un cepillo de alambre.

67

Page 68: MP Pre Imprenta 4

Los acoples de manguera contra incendio de hoy día se fabrican de materiales duraderos y diseñados para que se acoplen y desacoplen en tan poco tiempo como sea posible y con poco esfuerzo. Los materiales usados para los acoples son bronce, aluminio o magnesio.

Lección 9 Mangas y accesorios

Acoples usados por el C.B.V.P.

Rosca Americana, NST, tienen un acople macho de 7.5 hilos de constitución y orejas de sujeción, el embone hembra tiene la empaquetadura y la taza movible, con dos orejas de ajuste.

El Acople de Reducción, de tres y de cinco piezas, es usado para las mangueras más grandes de 2 ½ pulgadas y es reducido en el cople mismo o con accesorios aparte para que se puedan usar las roscas de los coples normales de 1 ½ pulgadas. Estos coples tienen poco efectos sobre cualquier incremento de perdida por fricción debido al efecto de chorro en cada cople. El cople de reducción se puede usar cuando se usan mangueras de 3 pulgadas o más grandes, conjuntas con los coples normales de 2 ½.

Este tipo de acoples son los usados por el CBVP, se les denomina ROSCA STORZ, o de Conexión Rápida y Cuarto de Vuelta. El acople de conexión rápida tiene pinzas accionadas por soportes u orejas sobre un acople hembra que sujetan un anillo filo del acople macho por encima. Los coples se desconectan al soltar las pinzas. Un acople de cuarto de vuelta tiene orejas dobles en cada extremo de la manguera.

Las orejas son provistas sobre los coples para poder conectar las llaves al apretar y aflojar los mismos. La mayoría de las mangueras compradas hoy día vienen equipadas con orejas ( en forma de media luna) que ayudan a los acoples a deslizarse por encima de las obstrucciones cuando se arrastra la manguera sobre el suelo o alrededor de objetos. Pueden obtenerse acoples con 2 ó 3 orejas.

Los acoples de mangueras para los diferentes tamaños de las mangueras de succión son equipados con orejas extendidas que proveen palancas convenientes para conectar la manguera de succión a un hidrante o una succión de la bomba. La construcción general para los coples de tres partes para mangueras contraincendios también se usa para los coples de mangueras de succión.

68

Page 69: MP Pre Imprenta 4

Lección 9 Mangas y accesorios

a- Evite dejar caer y/o arrastrar los acoples.b- No permita que los vehículos pasen por encima de los acoples.c- Examine los acoples después que se haya procedido al lavado y secado de las mangueras.d- En agua jabonosa y tibia remoje la empaquetadura y haga girar el anillo acoplador.e- Limpie las roscas de brea, mugre, grava y aceite.

Cuidado y mantenimiento de los acoples

En el caso de los acoples que en ciertas ocasiones pueden ponerse duros y difíciles de girar debido a la mugre o partículas extrañas:

a- La parte giratoria debe sumergirse en un recipiente con agua tibia y jabonosa, luego girarla completamente en ambas direcciones para limpiarla completamente.b- Las roscas machos se deben limpiar con un cepillo, si estan tapadas con brea, asfalto ú otras materias extrañas puede ser necesario un cepillo de alambre.

Acomodo de las mangas

Antes de que las mangueras puedan ser acomodadas sistemáticamente sobre los vehículos contra incendios, para poder hacer una colocación planeada, se deben saber ciertos requisitos. El espacio provisto por la manguera sobre el vehículo y la construcción del compartimiento de la manguera son estándares básicos de necesidades que han sido establecidas.

Generalmente, los compartimientos de manguera se les llaman “cama de mangueras”. El tamaño del compartimiento limita la cantidad de manguera que puede ser acarreada y su forma determina el tipo de acomodo de mangueras usado. Ciertas características generales son comunes en cualquier cama de mangueras, como las tablillas abiertas en la parte inferior que permiten la circulación del aire a través del acomodo de mangueras. Sin esta característica es más probable que la manguera se enmohezca y pudra en un periodo corto de tiempo.

Cuando se acomode cualquier manguera sobre un vehículo contra incendio, los bomberos deben observar ciertas reglas básicas para permitir a la manguera acostarse parejamente sobre la cama y prevenir una dificultad n desconectar los coples. Algunas d las reglas básicas son:

Ÿ Antes de conectar cualquier acople, revise los empaques y el anillo acoplador giratorio.Ÿ Cuando dos tramos de manguera están conectados, mantenga los lados de la manguera en el mismo plano.

69

Page 70: MP Pre Imprenta 4

Ÿ Cuando dos tramos de manguera están conectados, los coples deben estar apretados a mano. No use llaves o fuerza indebida.Ÿ Cuando la manguera deba estar doblada para formar un doblez sobre la cama, se deben quitar todas las arrugas al tallarlas con los dedos para que la parte interior del doblez quede relativamente lisa.

Lección 9 Mangas y accesorios

Acomodo de las mangas en forma de acordeón

Acomodo de las mangas en forma plana

70

Page 71: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Enumerar tres propiedades de agua.

2- Definir tres tipos de chorros de extinción.

3- Identificar tres métodos de ataque de incendios usando chorros de extinción.

4- Describir cada posición de los chorros durante el combate de incendios.

71MP

Lección 10

Chorros de

Extinción

Page 72: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es chorro contra incendios?

Es un chorro de agua después de que sale de la manguera y hasta que llegue a un punto deseado.

Lección 10 Chorros de extinción

Propiedades extintoras del agua

El agua siempre ha sido el agente extintor de incendios más práctico y usado en general, debido a su estabil idad, disponibilidad y características extintoras.

1- Absorbe el calor:Es su cualidad principal, esta absorción se mide en BTU (British Termal Unit, ó Unidades Británicas de Temperatura) la cual se puede definir como la cantidad de calor requerida para subir la temperatura de una libra (0,453 kg.) de agua un grado Farenheit (-17,22222 ºC). Al nivel del mar el agua hierve a 100°C (212°F), en dicho momento comienza a vaporizarse, esta vaporización no ocurre en el momento en que el agua llegue a su punto de ebullición, cada libra de agua requiriera aproximadamente 970 BTU de calor adicional (244,440 calorías) para convertirlo completamente en vapor. Esta característica es significativa para el combate de incendios porque la temperatura del agua no se incrementa mas allá de los 100 grados C durante la absorción de los 970 BTU por libra de agua. 2- Superficie expuesta:La velocidad con que el agua absorbe el calor se incrementa en proporción a la superficie de agua expuesta al calor. Por ejemplo, si un cubo de hielo que mide 1cm3 (1 ml) se pone en un vaso con agua, el cubo de hielo absorberá su capacidad de calor relativamente lenta pues únicamente 6 cm2 del hielo están expuestos al agua, sin embargo, si el mismo cubo de hielo de divide en cúbitos de 1 mm3 (0,001 ml) y se ponen en el agua , 60 cm2 están expuestos a la misma, esto se aplica al agua en estado líquido.

3- Expansión en vapor:La absorción del calor durante su conversión en vapor enfría el área mientras el volumen de vapor empuja hacia fuera los gases calientes del área del incendio. La cantidad de expansión varía con la temperatura del área involucrada en el incendio. A los 100°C (212°F), un m3 (1.000 lts.) de agua se expande aproximadamente 1,700 veces su volumen. Entre más temperatura más expansión.

72

Page 73: MP Pre Imprenta 4

En resumen aunque el agua puede extinguir incendios de varias maneras, se debe tomar ventaja de lo siguiente:

a- El agua tiene mayor capacidad para absorber el calor que cualquier otro agente extintor común.

b- Se necesita una cantidad relativamente grande de calor para cambiar el agua líquida al estado de vapor.

c- Entre más grande sea el área del agua expuesta más rápido se absorberá el calor.

d- El agua convertida en vapor se incrementa varios cientos de veces su volumen original.

Las desventajas de usar agua como agente extintor son:

1- La tensión superficial2- Reactividad con ciertas sustancias.3- Temperatura de congelación.4- Baja viscosidad.5- Alta conductividad eléctrica.

¿Cuantos tipos de chorros, usamos?Chorro pleno:Es un chorro de agua tan compacto como sea posible, con poco rocío o gotas, su habilidad para penetrar fuegos intensos y alcanzar a las áreas que otros chorros no pueden alcanzar.El límite extremo en que un chorro directo se le clasifique como un buen chorro no se puede definir exactamente. Obviamente, sin embargo, un chorro directo ha ido mas allá de su rango efectivo cuando empieza a descomponerse en forma de rocío el cual es llevado por el viento y corrientes de aire.

Lección 10 Chorros de extinción

11 X 1700Agua

CalorVapor

73

Page 74: MP Pre Imprenta 4

Chorro neblinado:Es un chorro dividido en gotas pequeñas, los patrones de un chorro en neblina son creados por las características del pitón, el agua es desviada hasta cierto ángulo mientras pasa por el pitón, en forma de un patrón angosto o ancho (neblina de ataque, neblina de protección). Cuando el agua tiene una trayectoria de ángulos fuera de la línea recta de descarga, la fuerza de reacción tiende a ser contrabalanceada y así se reduce la reacción del pitón.Cuando el agua tiene una trayectoria de ángulos fuera de la línea recta de descarga, la fuerza de reacción tiende a ser balanceada y así se reduce la reacción del pitón.

Chorro disperso:Un chorro Combinado es un chorro sólido que ha sido fraccionado en gotas divididas toscamente, las gotas formadas son más grandes que las de un chorro en neblina y tienen gran penetración. Este tipo de chorro no tiene un patrón definido de distribución.

Chorros nebulizadores

Lección 10 Chorros de extinción

74

Page 75: MP Pre Imprenta 4

Selección y aplicación de los chorros contra incendiosCuando una compañía llega al incendio, una evaluación es la primera acción de la persona encargada.

La evaluación es necesaria para cumplir con los objetivos fundamentales del combate de incendios: El rescate, la localización, aislamiento y la extinción del incendio, para ello la selección de chorros contra incendios adecuados es esencial, debiendo tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a- Ubicación.b- Clima.c- Dirección y velocidad aproximada del viento.d- Riesgo a la vida.e- Magnitud actual.f- Combustibles presentes.g- Fase de incendio.h- Direcciones probables de extensión (internas y externas).i- Incremento probable de la magnitud.j- Necesidades de Ventilación.k- Abastecimiento disponible de agua.l- Disponibilidad inmediata de vehículos, recursos materiales y humanos.

Se deben tener en consideración lo siguiente :

a- Aplicar el agua en el menor tiempo posible.b- Se debe parar la aplicación cuando las llamas no son visibles o cuando el chorro no las alcance.

Algunos resultados observables de una aplicación adecuada :

a- Reducción del calor.b- Reducción del humo.c- Reducción de las llamas visibles.d- Creación del vapor.

Métodos de ataque en incendiosAtaque directo:El uso más efectivo del agua en fuegos descontrolados se consigue con este ataque, tomando una posición cercano con un chorro Pleno o neblina de penetración (30° o menor) en la base de las llamas, en chorro intermitentes hasta que disminuya la intensidad, los chorros no deben ser aplicados por mucho tiempo ya que alteraría el balance térmico de la habitación.

Lección 10 Chorros de extinción

75

Page 76: MP Pre Imprenta 4

Ataque indirecto:Este ataque se realiza cuando no es posible ingresar a una estructura debido a la intensidad, no se recomienda donde aun pudiera haber víctimas atrapadas o donde la propagación hacia áreas no comprometidas no puede ser controlada.El ajuste del pitón oscilara entre 30° o neblina de penetración hasta 60° y debe ser dirigido hacia el techo de un lado a otro donde se encuentran los gases con temperaturas elevadas., el dirigir el chorro a la atmósfera caliente permitirá la producción de vapor en grandes cantidades, igualmente el chorro de agua debe cerrarse antes que se perturbe el balance térmico.

Ataque combinado:El método combinado utiliza la técnica de la generación de vapores del ataque indirecto combinado con una extinción de los materiales en llamas cerca del piso.El método más familiar de ataque es el que se usa con el patrón de chorro directo, el cual debe ser robado en dirección de las manecillas del reloj de tal manera que alcance todos los lugares de la habitación en llamas, este método es llamado “Patrón O”, también pueden usarse patrones “T” ó “Z” con similares resultados .

Tener en cuenta de no alterar el equilibrio termal.

Chorros para proteger objetos propensos a incendiarseLos objetos propensos a incendiarse son aquellas cosas en el área inmediata del incendio que pueden ser consumidas o dañados por un incendio adyacente.Estos objetos incluyen: las estructuras cercanas, el material combustible, almacenaje de líquidos o gases inflamables, los vehículos y la vegetación, todas las ventanas, puertas y otras aberturas en el lado expuesto del edificio.

Chorros en las rutas de propagación de incendiosEl incendio puede extenderse a través de un edificio ardiendo por cualquiera de los métodos de propagación de fuegos: radiación, convección, conducción y contacto directo.El incendio se extiende horizontal y verticalmente por todas las partes de un edificio, los lugares vulnerables a la extensión de un incendio son: áticos, desvanes, corredores, aberturas verticales y horizontales, espacios entre pisos, techos interiores o entre muros. Se deben considerar seriamente estas áreas cuando se seleccione un chorro contra incendio.

Lección 10 Chorros de extinción

76

Page 77: MP Pre Imprenta 4

Chorros en el foco del incendioA veces es muy fácil ver el foco del incendio pero otras veces su ubicación puede estar completamente escondida y difícil de encontrar. Usualmente el foco del incendio estará donde la quemazón es más intensa, a menos que el incendio se haya extendido hasta los materiales más altamente inflamables o una explosión haya causado una acelerada extensión. El valor de encontrar el foco del incendio es que puede hacerse un ataque concentrado para una rápida extinción y tener menos daños por el agua.

Avanzando con el pitónAntes de que se avance una línea y su pitón para atacar un incendio, hay varias precauciones que se deben tomar si los bomberos van ha sobrevivir, además de controlar y apagar el incendio.

Ventilación:Si existe posibilidad de explosión de humo se debe ventilar la estructura desde la parte superior antes que los bomberos intenten ingresar a la estructura.

Seguridad personal:Ÿ Utilizar la ropa protectora adecuadaŸ Usar ERA.Ÿ Cuando se avance por un área llena de humo el bombero de agacharse y tantear para guiarse. Esto evitará que caiga a través de las áreas quemadas en el piso, foso de ascensores o escaleras.

Ÿ Tanteando las bardas o contenidos con las manos ayudará al bombero a guiarse alrededor de los obstáculos cuando se avance por las áreas llenas de humo.

Ÿ Cuando se hace una entrada, los bomberos deben avanzar en pares o en grupos y nunca sin una línea de manguera cargada.

Ÿ En caso de ser necesario una retirada forzosa cierre el pitón y siga la línea de manguera fuera del edificio.

Ÿ El chorro de neblina debe ser usado como precaución de seguridad cuando los bomberos van ha entrar a un área altamente calentada.

Lección 10 Chorros de extinción

77

Page 78: MP Pre Imprenta 4

78

Page 79: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Describir los tipos de hidrantes existentes.

2- Enumerar los tipos de presión existentes en un sistema de distribución de agua contra incendio.

3- Definir los conceptos de “elevación” y “altura” que influyen en el aumento y/o caída de la presión del agua en una maniobra.

4- Dada una situación de maniobra de incendios indicar las pérdidas por fricción que se produzcan.

5- Definir el fenómeno denominado “Golpe de Ariete “

79MP

Lección 11

Abastecimiento

Page 80: MP Pre Imprenta 4

¿Porque los bomberos deben tener conocimiento

del agua disponible en su zona?

Un hidrante es una toma de agua diseñada para proporcionar un caudal considerable en caso de incendio.

Lección 11 Abastecimiento

¿Qué es un hidrante?

Hidrantes aéreos: son aquellos en la superficie del terreno y pueden ser dos modelos;

Tipos de hidrantes

Hidrante de cilindro seco.Se usa en áreas donde la congelación es un problema, la válvula maestra se ubica en la base del hidrante, controlada por la tuerca del vástago que esta en la parte superior. Hay otra válvula que drena el agua del cilindro cuando se cierra el hidrante.

Hidrante de cilindro humedo.Se usa frecuentemente donde no hay riesgo de congelación. Pueden tener una válvula en cada salida o pueden tener una válvula ubicada en la punta superior que controla el flujo de agua en todas las salidas.

Hidrantes subterraneos:

Son aquellos que se encuentran en el subsuelo y cuentan con una rosca macho de 70 y la tuerca del vástago a un costado, se les ubica cerca de las esquinas en unas cajas rectangulares (algunas cuentan con tapas de metal que indican GRIFO), en otros casos hay que desenterrarlas. Son comunes cerca de mercados y en la zona antigua de la ciudad.

80

Page 81: MP Pre Imprenta 4

Otra fuentes:

En áreas donde no hay hidrantes, las fuentes portátiles y estáticas de agua son necesarias para el combate de incendios, donde si existan hidrantes, estas fuentes se deben considerar como suplementarias.

Se pueden utilizar arroyos, estanques, pozos (dentro de las fábricas o edificios adyacentes) y redes de irrigación. El planeamiento para el uso de estas fuentes, incluyendo la accesibilidad adecuada con los vehículos, los acoples y los adaptadores necesarios para la tubería, se deben hacer con anticipación.

Cisterna de agua:

La mayoría de vehículos contra incendios con bombas tienen tanques, pero no son tan grandes para ser usados como cisternas, a menos que tengan tanques de gran capacidad. El transporte a cortos intervalos con un carro cisterna puede surtir a la zona del incendio con volúmenes mayores de 2400 Lpm.

Los vehículos con bomba designados en las fuentes de abastecimiento deben llenar estas cisternas de acuerdo con un plan pre establecido.

Tanques portátiles de agua (piletas):

Son útiles cuando los carros cisternas tienen que seguir en movimiento durante los viajes a cortos intervalos y se necesita un depósito en el sitio de descarga. Existen en diversos rangos entre 2000 hasta 6000 galones. El tanque portátil más común es el estilo plegable o que se dobla, con una armazón de metal rectangular y un forro de lona, sintético o algodón.

PRECAUCION: SE DEBE ARMAR EL TANQUE PORTATIL SOBRE UN AREA PLANA Y NIVELADA SIN NINGUN OBJETO FILOSO POR DEBAJO DEL

TANQUE QUE PODRIA PERFORAR EL FORRO.

Tipos de presión

Presión estatica:

La palabra estática significa sin movimiento, si el agua no se esta moviendo la presión ejercida es estática.Una definición hidráulica puede ser: Es la energía potencial que está disponible para forzar el agua a través de la tubería, los acoples, las mangueras y los adaptadores.

Presión normal de operación:

Es cuando algo de agua esta fluyendo, es la fricción causada por el agua fluyendo a través de una tubería, cuando el agua comienza a fluir la presión estática ya no existe.

Presión residual:

Quiere decir un resto de aquello que se queda, la presión residual en una red de distribución de agua cambiará según la cantidad de agua que pueda estar fluyendo desde uno o más hidrantes.

Lección 11 Abastecimiento

81

Page 82: MP Pre Imprenta 4

Presión de flujo:

La velocidad del flujo de agua llegando de una salida de descarga produce esta fuerza.Una definición hidráulica puede ser: Es la velocidad frontal en una salida de descarga indicada por un instrumento mientras el agua esta fluyendo.

Caída y aumento de presión

Entre bomberos los términos de elevación y altura se definen de la siguiente manera:

Elevación:

Se refiere a la posición algo arriba o debajo de un nivel arbitrario o más usualmente, la línea central imaginaria de la bomba.

Altura:

Es la posición de algo arriba o debajo del nivel del mar

Debido a la gravedad, cuando un pitón esta arriba de la bomba hay una caída de presión; cuando el pitón está debajo de la bomba hay aumento de presión.

Ambas caídas y aumentos son aproximadamente 0.5 PSI por pie de elevación (0.12 kg./cm2 por metro), o cerca de 5 PSI (0.35 kg/cm2) por cada piso convencional de un edificio.

Lección 11 Abastecimiento

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

2

El pitón está a 6.1 m. (20 pies) por debajo de la bomba, entonces el

aumento de presión es de 10 psi (0.7 k/cm )

6.1 m. (20 pies)

Aumento de presión por elevación

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

2

El pitón está a 7.1 m. (24 pies) por encima de la bomba, entonces la caída de presión es de 12 psi (0.8

k/cm )

7.1 m. (24 pies)

Caída de presión por elevación

82

Page 83: MP Pre Imprenta 4

Perdida por fricción

El agua fluye a través de tuberías o tramos de manguera se encuentra con cierta resistencia que debe vencer con presión.

La pérdida por fricción en un tramo de manguera es causada por el movimiento que las moléculas de agua hacen contra ellas mismas, los recubrimientos ásperos de las mangueras contra incendios (*), acoples golpeados, cambio en el tamaño de los orificios ocasionados por los adaptadores, tramos de mangueras en zig-zag en vez de rectos aumentan las pérdidas por fricción

Desde el punto de vista de contra incendios la pérdida por fricción es aquella parte de la presión total que se usa par vencer la fricción mientras empuja el agua a través de: mangueras, accesorios y adaptadores. La diferencia de presión en un tramo de manguera entre el pitón y una bomba es un buen ejemplo.

Golpe de ariete

Cuando el flujo de agua a través de la manguera o tuberías se para súbitamente, la oleada de presión resultante se denomina golpe de ariete, con frecuencia se puede distinguir este como un golpe metálico agudo y distinto, casi como el sonido que hace un martillo cuando pega un tubo metálico.

Esta parada repentina, resulta de un cambio de la dirección de la fuerza y, debido al aislamiento, ésta se multiplica muchas veces instantáneamente. Estas fuerzas excesivas pueden causar daños considerables a los tubos alimentadores de hidrantes, tuberías, mangueras, bombas contra incendio y puede lesionar a los bomberos.

LOS CONTROLES DE PITONES, HIDRANTES, VALVULAS Y ACCESORIOS SE DEBEN OPERAR LENTAMENTE PARA PREVENIR ESTE FENÓMENO.

Lección 11 Abastecimiento

83

Page 84: MP Pre Imprenta 4

1- Tendido hacia el incendio desde el abastecimiento:

Ÿ Detener el vehículo contra incendios frente a la fuente de abastecimiento de agua, el bombero encargado del abastecimiento sale del vehículo con seguridad y asegura la (s) manguera (s) y baja las herramientas necesarias (Reductores, llave de hidrante, llaves de manga, adaptadores 50 – 70, etc )

Ÿ Una vez asegurada, el vehiculo se dirige al incendio extendiendo una o dos líneas de manguera.

Ÿ El vehículo una vez llegado al incendio, coloca una siamesa en la succión de 70 de la bomba y conecta la(s) línea(s) a esta siamesa y da la señal de cargar la línea con agua.

Ÿ El bombero en el hidrante, previamente acopló las mangueras en las dos salidas de 70 del hidrante y una vez recibida la señal apertura la tuerca del vástago y con las llaves de manga ajusta los acoples flojos en dirección al vehículo y empuja la manguera al borde de la acera.

Formas de tendidas de abastecimiento en incendios

2- Tendido hacia el abastecimiento desde el incendio:

Ÿ Detener el vehículo contra incendios frente al incendio, para bajar una cantidad suficiente de manguera y herramientas a usarse en el ataque del incendio colocándolas en un lugar seguro.

Ÿ Luego el vehículo se dirige a la fuente de abastecimiento tendiendo una o dos líneas dependiendo si se va ha succionar con 50 ó 70.

Ÿ ALTERNATIVA 1 El vehículo una vez llegado al hidrante, coloca una manguera rígida de 70 en la salida del hidrante y la conecta a la succión de 70 de la bomba y da la señal de cargar la línea con agua.

Ÿ ALTERNATIVA 2 El vehículo una vez llegado al hidrante, coloca una siamesa de 70 a la succión de 70 de la unidad y conecta dos mangueras rígidas de 70 en las dos salidas del hidrante y las conecta a la siamesa de70 de la bomba y da la señal de cargar la línea con agua.

Lección 11 Abastecimiento

84

Page 85: MP Pre Imprenta 4

Ÿ ALTERNATIVA 3 El vehículo una vez llegado al hidrante, coloca una manguera rígida de 70” en una salida del hidrante y la conecta a la succión de70 de la bomba esta siamesa de la bomba y da la señal de cargar la línea con agua.

Ÿ El bombero en el hidrante apertura la tuerca del vástago y con las llaves de embone ajusta los acoples flojos en dirección al vehículo y empuja la manguera al borde de la acera.

3- Tendido dividido:

Ÿ Es la unión de los procedimientos explicados anteriormente, se necesitan dos vehículos contra incendios.

Ÿ El primer vehículo realiza un tendido desde la esquina próxima al abastecimiento hacia el incendio.

Ÿ El otro vehículo contra incendios realiza una tendido desde el abastecimiento hacia la esquina próxima al incendio (donde la primera unidad dejó sus líneas).

Ÿ Se proceden a acoplar la (s) línea(s).

Lección 11 Abastecimiento

85

Page 86: MP Pre Imprenta 4

4- Tendido dividido hacia el ataque:

Ÿ Detener el vehículo contra incendios frente al incendio, para bajar un bifurco y las lineas de 50 necesarias para un ataque inicial y las herramientas a usarse en el ataque del incendio colocándolas en un lugar seguro.

Ÿ Luego el vehículo se dirige a la fuente de abastecimiento tendiendo una línea de 70.

Ÿ ALTERNATIVA 1 El vehículo una vez llegado a la fuente de abastecimiento, coloca una manguera rígida de 70 con canastilla en la fuente de abastecimiento y la conecta a la succión de 70 de la bomba y espera la señal de cargar la línea con agua.

Ÿ ALTERNATIVA 2 El vehículo una vez llegado a la fuente de abastecimiento, coloca una manguera rígida de 70 con canastilla en la fuente de abastecimiento y la conecta a la succión de 70 de la bomba y espera la señal de cargar la línea con agua.

Lección 11 Abastecimiento

86

Page 87: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Enumerar las formas de extinción de incendios de las espumas.

2- Listar los componentes de las espumas mecánicas

3- Enumerar los valores existentes para denominar las expansiones de espuma.

4- Describir los tres tipos de inducción de espuma.

5- Describir los tipos de espuma.

6- Enumerar los tipos de espumas mecánicas existentes.

87MP

Lección 12

Espuma

Page 88: MP Pre Imprenta 4

¿Como funciona la espuma contra incendios?

La espuma contraincendios funciona generando una capa sobre el combustible que esta ardiendo.

Lección 12 Espuma

a- Separación: Crea una barrera entre el combustible y el fuego.b- Enfriamiento: Reduce la temperatura del combustible y de las superficies adyacentes.c- Supresión: Evita la liberación de vapores inflamables por lo que reduce la ignición y

La espuma contraincendios extingue y/o previene el fuego de varios modos:

Clasificación de las espumas:

Agentes espumigenos

Químicas

Físicas

Aire (presurizadas)

Mecánicas

Carga A: bicarbonato de sodio.Carga B: sulfato de aluminio.Estabilizador: ragaliz.

Organicasfluoroproteicas.AFFF.AFFF-AR.Clase A.

La espuma contraincendios es especialmente eficaz para dos categorías básicas de líquidos inflamables: a- Combustibles hidrocarburos: son derivados del petróleo y flotan en el agua, por ejemplo:

el petróleo crudo, fuel oil, gasolina, el benceno, la nafta, el combustible para reactores y el queroseno

b- Disolventes o solventes polares : tienen una atracción por el agua, o sea se mezclan fácilmente, por ejemplo: alcoholes, acetona, diluyente de laca, las cetonas, los esteres y los ácidos.

88

Page 89: MP Pre Imprenta 4

a- Concentrado de Espuma: líquido de espuma puro, tal y como está en el contenedor de almacenamiento antes de introducir agua y aireb- Dosificador: premezclador ó eductor de espuma: dispositivo que introduce el concentrado de espuma en el chorro de agua para crear la solución de espuma.c- Solución de Espuma: mezcla del concentrado de espuma y agua antes de introducir aire.d- Espuma : producto final después de introducir el aire en la solución de espuma.

Componentes de la espuma

Las espumas usadas en la actualidad son del tipo mecánico y hay que ajustar su proporción (mezclarlas con agua) y airearlas (mezclarlas con aire) antes de poder utilizarlas. Se necesita concentrado de espuma, agua, aire y agitación mecánica para producir una espuma contra incendios de calidad.

Todos estos elementos son necesarios y deben mezclarse en las proporciones correctas, si alguno de estos elementos no están presentes no se produce espuma o esta es de baja calidad.

La aireación debe producir una cantidad adecuada de burbujas de espuma para formar una capa de espuma eficaz, una aireación adecuada produce burbujas homogéneas para formar una manta más duradera.

La expansión de la espuma:

La expansión de la espuma es el incremento del volumen de una solución de espuma cuando se airea, esta es una característica clave que hay que tener en cuenta al elegir un concentrado de espuma para una aplicación específica.

Concentrado de espuma:

Para que los concentrados de espuma sean eficaces, hay que utilizar los adecuados para el combustible sobre el cual se aplicarán.

Las espumas de clase A no están diseñadas para extinguir fuegos de Clase BLas espumas de Clase B no extinguirán incendios de disolventes polares.

Estos factores de incompatibilidad es el motivo principal por el cual es extremadamente importante identificar el tipo de combustible antes de aplicar la espuma.

Lección 12 Espuma

Como se produce la espuma

89

Page 90: MP Pre Imprenta 4

Dosificación de la espuma:

El término dosificación se utiliza para describir la mezcla del agua con el concentrado de espuma el cual forma la solución de espuma. La mayoría de concentrados de espuma pueden mezclarse tanto con agua dulce como saladaLas espumas se mezclan en dosificaciones que van del 1% al 6% dependiendo del fabricante.

Existen tres métodos básicos para dosificar la espuma:

Inducción:

Utiliza la velocidad del flujo en el punto mas angosto del inductor para succionar el concentrado de espuma y llevarlo al caudal de agua, esto se consigue haciendo pasar el chorro de agua a través de un equipo eductor.

Inyección:

El método de Inyección utiliza una bomba externa o la presión de descarga para empujar el concentrado de espuma hacia el interior de chorro contra incendio, esta técnica es utilizada para inyectar espuma por la base de un tanque de combustible ardiendo.

Lección 12 Espuma

Dosificador o eductor

Sistema superficial90

Page 91: MP Pre Imprenta 4

Lección 12 Espuma

Premezcla:

Comúnmente usado, las cantidades de agua y concentrado de espuma previamente medidas ya están mezcladas en un contenedor, esta suele utilizarse con extintores portátiles, extintores sobre ruedas, unidades de doble agente, etc.

Tipos de espuma

Clase A:

Las espumas diseñadas específicamente para los combustibles de clase A (combustibles normales) se utilizan cada vez más para combatir incendios forestales y estructurales, la espuma de clase A es una formulación especial de agentes tensioactivos de hidrocarburos, estos agentes reducen la tensión de la superficie del agua en la solución de espuma, lo que hace que el agua penetre mejor, incrementando así la eficacia, cuando se airea , la espuma de Clase A aísla los combustibles , protegiéndolos de la ignición.

Clase B:

Se utiliza para extinguir incendios de líquidos inflamables y combustibles, asimismo se utiliza para suprimir los vapores de los derrames no incendiados de estos líquidos, existen varios tipos de concentrados de este tipo, cada uno con sus ventajas y desventajas:El índice de aplicación (cantidad mínima de solución de espuma que debe aplicarse) para las espumas de Clase B cambia en función de las siguientes variables:

a- Tipo de Concentrado de espuma utilizado.

b- Si el combustible arde o no.

c- Tipo de combustible implicado (hidrocarburo / disolvente polar)

d- Si el combustible se ha derramado o esta en un tanque.

e- Si esta en un tanque, que tipo de tanque.

f- Si la espuma se aplicará desde un sistema fijo o portátil.

91

Page 92: MP Pre Imprenta 4

Lección 12 Espuma

Técnicas para aplicar espuma

Método de “Rodaje”:

El método de rodaje descarga el chorro de espuma en el suelo cerca del extremo frontal del charco de líquido en combustión, entonces la espuma rueda sobre la superficie del combustible. Un bombero continua aplicando la espuma hasta que se extiende por toda la superficie de combustible y el fuego queda extinguido.

Método de “Caída”:

El método de “caída” se puede utilizar cuando hay un objeto elevado cerca o dentro del area de un charco en llamas o un derrame de combustible líquido, este objeto puede ser un muro, se apunta el chorro de espuma hacia el objeto de modo que la espuma caiga sobre la superficie del combustible.

Método de “Lluvia”:

El método de “Lluvia” se usa cuando no pueden utilizarse los otros dos métodos, ya sea por el tamaño del derrame, porque falta un objeto elevado para dirigir la espuma, este método es usado para aplicar espuma en tanques de almacenamiento a nivel del suelo.

92

Page 93: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Definir extintores portátiles y cuales son los más utilizado en la actualidad.

2- Reconocer los tipos de extintores y que tipos de fuego extinguen.

3- Operar un extintor correctamente.

93MP

Lección 13

Extintores

Page 94: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es un extintor portátil?

Clasificación de los extintores

1. Extintor de polvo químico seco:

Es aquel cuyo agente extintor es un polvo hidrofugo finamente dividida, el cual es expulsado por un gas inerte contenido a presión en el propio aparato o en un recipiente adjunto al mismo.

Existen equipos portátiles a base de diversos polvos químicos como bicarbonato de sodio, Cloruro de potasio, fosfato de amonio (triclas).Este ultimo llamado triclas por tener la capacidad de extinción de tres tipos de fuego “A” “B” y “C”. Su método de extinción, es la interrupción de la reacción en cadena.

Los componentes extintores están contenidos en envases llamados cilindros ,balones, botellones o carcazas. Estos envases poseen dos tipos construcción.

a- De partes unidas por soldaduras internas y externa denominadas costuras.

b- Método del soplado siendo estos envases utilizados para aquellos extintores que contienen gases a elevada presión.

Los compuestos extintores van desde el agua a compuestos químicos que por sus cualidades neutralizan la combustión, eliminando uno o más lado del triángulo, o tetraedro del fuego.

2. Bióxido de carbono o Co2:

Es aquel cuyo agente extintor es el anhídrido carbónico contenida a presión en forma liquida o gaseosa el cual sale expulsado por la expansión del mismo.

Extintor de

Lección 13 Extintores

Es un equipo manual que contiene un agente extintor, capaz de extinguir un fuego en sus primeros momentos.

94

Page 95: MP Pre Imprenta 4

Extintor de agente limpio:

Es aquel cuyo agente extintor es un derivado ecológico o una mezcla estos productos, que son impulsados por la presión auxiliar de un gas inerte aire seco o por la propia presión del vapor de los mismos. Tales derivados son halontron, HCFC 123, NAFS 3, etc.

Estos productos no son conductores de la electricidad, no dejan residuos son de muy baja toxicidad, actúan por enfriamiento, por rotura de la reacción en cadena y por el desplazamiento del oxigeno de la combustión. Todos estos factores hacen que sean clasificados para fuegos de tipo “A” “B” y “C”.Observación: Este tipo de extintor fue desarrollado en sustitución de aquellos cuyo material extintor son halógenos o halones como bromo, cloro, yodo, flúor. Porque estos dañan la capa de ozono por eso la NU los prescribió.

Para facilitar su transporte es sometido a presiones elevadas licuando el gas, por eso los cilindros de CO2 no poseen costuras. Al ser vaciado este se gasifica nuevamente disminuyendo su temperatura en contacto con el medio, llegando aproximadamente a los 0,5ºC lo que permite la formación de pequeñas escarchas (nieve carbónica). Por su característica es clasificada para fuego de tipo “A”; “B” y “C” en especial en equipos energisados porque no es conductor eléctrico y no deja residuos.

Estos extintores son los más utilizados en nuestro medio

Extintor Hídrico o agua presurizada (agua gas):

Es el aparato cuyo agente extintor es el agua que se expulsa por la presión auxiliar de un gas inerte como el nitrógeno o anhídrido carbónico, contenido en recipientes o envases auxiliares.

Por su característica es clasificada para fuego de tipo “A”. Su método de extinción es por enfriamiento, ya que reduce la temperatura del a combustión.

Precaución: Este equipo no debe utilizarse en equipos energizados, debido a su alta conductividad, ni en combustibles líquidos.

Extintor de Espuma Mecánica AFFF o Light Water:

Son aquellos cuyos compuestos extintor es una base sintética, de flúor y carbono mezclado con agua dulce o salada a modo de aumentar las propiedades humectantes del agua, el cual el contacto con el aire forman un manto de espuma que bloquea al oxigeno.

Por su característica es clasificada para fuego de tipo “A” y “B”. Su método de extinción es por sofocación y enfriamiento.

Extintor de Espuma Química:

Es aquel cuyo compuesto extintor es a base de dos soluciones. Ÿ Solución de bicarbonato.Ÿ Solución de sulfato de aluminio.Ambas soluciones se hallan separadas por medio de un envases de PVC. Por su característica se clasifica para fuego de tipo “A” y “B”. Su método de extinción es por Sofocación y enfriamiento.Observación: En la actualidad este equipo de extinción esta siendo desplazada por la llamada espuma mecánica.

Lección 13 Extintores

95

Page 96: MP Pre Imprenta 4

Espuma química

Requiere renovación de carga anual.

Su PH alcalino oxida la carcaza.

Al ser utilizado debe ser vaciado totalmente.

Para su utilización debe ser invertida su posición.

Requiere de ciertos conocimientos para su recarga.

Exige cuidados especiales para su transporte.

L a c a r g a s u f r e p r o c e s o d e descomposición.

Deja residuos, produciendo daños.

No resiste a los alcoholes.

Espuma mecánica

No necesita renovación de carga.

La carga posee PH neutro

No necesita ser descargado totalmente.

Utilizado en posición normal.

De fácil recarga.

La traba no permite descarga accidental.

La solución permanece intacta.

No causa daño.

Es resistente a los alcoholes y solventes polares.

Lección 13 Extintores

Partes del extintor

96

Page 97: MP Pre Imprenta 4

Lección 13 Extintores

Pasos básicos para operar los extintores

Funcionamiento:

a- Reconocer el extintor.b- Seleccionar el mismo y que sea adecuado.c- Transportar el extintor al lugar del fuego.d- Operar extintor, sin tardanza.e- Aplicar el extintor al fuego.

Pasos para operar:

a- Posición de operación.b- Remoción de dispositivo de seguro o sello.c- Descarga: Esta acción requiere una o varias operaciones como invertir, golpear, voltear u oprimir una válvula, etc., causando la generación de un gas expelente.d- Aplicación del agente: Esta operación incluye, la dirección y forma en que debe aplicarse el agente extintor al fuego.

La extinción; se debe realizar a una distancia prudencial y a favor del viento a fin de evita la proyección de líquidos partículas y humos productos de la combustión. Estas maniobras se deben efectuar apuntando el chorro del extintor a la base del fuego y en forma de abanico, empezando por un extremo.

97

Page 98: MP Pre Imprenta 4

La extinción; se debe realizar a una distancia prudencial y a favor del viento a fin de evita la proyección de líquidos partículas y humos productos de la combustión. Estas maniobras se deben efectuar apuntando el chorro del

extintor a la base del fuego y en forma de abanico, empezando por un extremo.

Lección 13 Extintores

Tipos de fuego

Materiales SólidosMadera, Caucho, Pólvora

Plásticos, Papel, Telas

Líquidos InflamablesPetróleo y sus derivados

EléctricosMotores, Tableros, Instalaciones

Eléctricas

Metales CombustiblesMagnesio, Sodio, Potasio, Aluminio

Cocinas Comerciales Cocinas comerciales con grasas y aceites de origen animal o vegetal

98

Page 99: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Definir los elementos que componen el fuego, sus características y particularidades.

2- Explicar las fases del incendio y riesgos.

3- Citar los productos de la combustión.

4- Explicar los métodos de extinción y clases de fuego.

99MP

Lección 14

Fuego

Page 100: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es el fuego?

Tetaedro del fuego:

Teoría desarrollada por el Sr. W. M. Haessler que se ha estado usando para explicar en una forma más completa la combustión y su extinción; dado que algunos combustibles arden en atmósferas carentes de oxígeno. Por ejemplo: calcio y aluminio en nitrógeno. Donde se reconoció el carácter procesal de la combustión al descubrirse la existencia de una reacción en cadena.

Componentes del fuego:

a- Combustible (Agente reductor)

El combustible se define como cualquier sólido, líquido o gas, que puede ser oxidado. El término de “agente reductor“ se refiere a la capacidad del combustible de reducir un agente oxidante.

b- Oxígeno (Agente oxidante)

En la mayoría de los casos el agente oxidante será el oxígeno que se encuentra en el aire.

c- Calor

Es la calidad de energía en forma de calor, necesaria para iniciar y mantener la combustión.

Lección 14 Fuego

El fuego es el producto de la combustión.

¿Qué es la combustión?

Es el proceso de oxidación rápida y auto-sostenida de un combustible, que es reducido por un agente oxidante, liberando luz y calor.

¿Qué es combustible?

Es todo material sólido, líquido o gaseoso, susceptible a arder.

Triangulo del fuego

Por muchos años, una figura de 3 lados, conocida como “Triángulo del Fuego”, ha sido muy adecuado para explicar, la teoría que señala que el oxígeno, calor y combustible en adecuadas proporciones producen fuego, el cual no puede existir si es que falta algunos de los elementos.

100

Page 101: MP Pre Imprenta 4

Lección 14 Fuego

Reacción en cadena

Es la rápida serie de complejos sucesos químicos que ocurren durante la combustión, determinando el origen, continuidad o terminación de éste, así como su

velocidad.

Incendio:

Es cuando el fuego esta fuera de control.

Productos de la combustiónCuando un combustible se quema, siempre habrá ciertos productos de la combustión, que son:

a- Gases de combustión

Gases que permanecen en el aire al enfriarse los productos de la combustión hasta sus temperaturas normales, además de su toxicidad, en condiciones de incendio se encuentras sumamente calientes y combinados con gases combustibles, de los que no alcanza la combustión completa, Cianuro de hidrógeno, monóxido y dióxido de carbono, amoniaco, dióxido de azufre, etc.

b- Flamas o llamas

La flama es el cuerpo visible y luminoso de un gas quemándose, volviéndose más caliente y menos luminosa cuando está mezclada con más cantidades de Oxígeno.

c- Calor

Es el producto de la combustión, que desempeña el papel más importante en la propagación del fuego; representando peligro a través de la exposición a los gases calientes y a la radiación.

d- Humo

El humo es el producto visible de una combustión incompleta. 101

Page 102: MP Pre Imprenta 4

Lección 14 Fuego

e- Transferencia de calor

Debido a que el calor es energía desordenada, nunca es constante, pero es continuamente transferido de objetos de una temperatura más alta a aquellos que tienen una temperatura más baja, siendo por estos 3 métodos:

ConvecciónTransmisión de calor por medio de un fluido, sea gas o líquido o cuando los líquidos o los gases.

RadiaciónEnergía que se desplaza a través del espacio y la

que al tropezar con un cuerpo es absorbida, reflejada o transmitida.

ConducciónTransferencia de calor por contacto directo entre 2

cuerpos o por medio de un conductor de calor.

102

Page 103: MP Pre Imprenta 4

Lección 14 Fuego

Propagación del fuego según la posición

Horizontal

Propagación del

fuego lenta

Punto de ignición

Propagación del

fuego lenta

Gases del fuego se elevan por convección

Propagación del fuego rápida

Punto de ignición

La superficie de madera secalienta por conducción

Vertical

Conceptos básicos

a- Temperatura de inflamación: (flashpoint o Punto de desprendimiento de vapores) Temperatura en la cual los materiales combustibles empiezan a desprender vapores inflamables.

b- Punto de ignición: (Ignition Point o Temperatura de Ignición) Temperatura mínima que necesita alcanzar una substancia para inflamarse y sostenerse. Es superior a la temperatura de inflamación. (En este nivel de temperatura la combustión ya es sostenible).

c- Rango de Inflamabilidad: (Límite de inflamabilidad o Límite de Explosividad) Límites máximo y mínimo de concentración de un combustible en una atmósfera oxidante; que posibilitarán el que una llama, una vez iniciada, continúe propagándose a presión y temperatura especificadas.

d- Deflagración: Reacción exotérmica que se propaga a través de los gases ardientes a un material que todavía no ha entrado en reacción.

Fuentes de igniciónSon todos aquellas fuentes que pueden proveer de energía caloríca suficiente para sostener la combustión.

a- Química : Por combustión espontánea, calor de combustión, de descomposición y de disolución.

b- Eléctrica : Por calentamiento de resistencias, calentamiento dieléctrico, calentamiento por inducción, corrientes de fuga, arco eléctrico, electricidad estática, calor por rayo.

c- Mecánica : Calor por fricción, chispas por fricción, calor por compresión -Nuclear : Producido por la fusión y fisión nuclear.

d- Nuclear: Producido por la fusión y fisión nuclear. 103

Page 104: MP Pre Imprenta 4

Lección 14 Fuego

Extinción de incendios

De acuerdo a la Teoría del Tetraedro del Fuego, existen cuatro métodos para la extinción de los incendios. Estos son:

EnfriamientoUno de los métodos mas comunes de extinción es el enfriamiento mediante agua, este proceso depende de la disminución del calor en un combustible hasta un punto en el que no produzca suficiente vapor para arder.

Separación del combustibleEl proceso de combustión se puede cortar al separarse el combustible, ya sea estesólido, líquido o gaseoso.

SofocaciónLa reducción del oxigeno disponible en el proceso de combustión disminuye la propagación del incendio.

InhibiciónLos agentes extintores tales como algunos agentes químicos secos y Halogenados interrumpen la reacción de combustión y detienen las llamas Este método de extinción es efectivo para los combustibles gaseosos y líquidos Porque deben tener llama para arder.

Extinción de incendios utilizando tácticas de combate

104

Page 105: MP Pre Imprenta 4

Lección 14 Fuego

Clasificación del fuego

Los fuego se clasifica según el material que se quema:

Materiales SólidosMadera, Caucho, Pólvora

Plásticos, Papel, Telas

Líquidos InflamablesPetróleo y sus derivados

EléctricosMotores, Tableros, Instalaciones

Eléctricas

Metales CombustiblesMagnesio, Sodio, Potasio, Aluminio

Cocinas Comerciales Cocinas comerciales con grasas y aceites de origen animal o vegetal

105

Page 106: MP Pre Imprenta 4

Lección 14 Fuego

Fases del incendio

Los métodos usados para extinguir un fuego dependerán en gran medida del estado en el que este se encuentre.

Etapa incipiente o inicial:

En esta primera etapa el oxigeno en la habitación se mantiene inalterable no ha sido reducido en consecuencia el fuego produce vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, pequeñas cantidades de dióxido de azufre y otros gases; se comienza a generar calor que ira en aumento; en esta etapa el calor de la llama puede alcanzar los 530 ºC, pero la temperatura en el medio ambiente de la habitación se esta iniciando y aumentando muy poco.

Etapa de combustión libre: Ya en esta etapa donde el aire rico en oxigeno es absorbido hacia las llamas que en forma ascendente los gases calientes llevan el calor a las partes altas del recinto confinándolos. Los gases calientes se acumulan horizontalmente de arriba hacia abajo empujando al aire fresco a las zonas bajas y generando emisión de gases de combustión en los materiales combustibles mas cercanos, esta zona se la considera de presión positiva, la zona del aire fresco en las partes bajas se denomina presión negativa o depresión, entre ambas se forma una zona neutra denominada plano neutral; en este momento el área incendiada se la puede calificar como fuego de libre desarrollo ya que esta completamente involucrada. En situaciones de esta tipo los bomberos deben estar entrenados para trabajar lo mas bajo que sea posible ya que podemos encontrar temperaturas que superen los 700 ºC. En esta etapa es cuando se pueden producir los distintos tipos de flashover y sus descargas disruptivas.

Etapa de arder sin llama:

En esta ultima etapa, las llamas dejan de existir dependiendo del confinamiento del fuego y la hermeticidad del recinto, el fuego se reduce a brasas incandescentes el cuarto se llena completamente de humo denso y gases producto de la combustión incompleta que fue consumiendo el oxigeno paulatinamente. Todo el ambiente tiene la suficiente presión como para dejarla escapar por las pequeñas aberturas que queden; el fuego seguirá reduciendo en este estado latente aumentando la temperatura por arriba del punto de ignición de los gases de combustión a mas de 600 ºC. En esta etapa es donde se pueden llegar a producir los fenómenos de explosiones de humo o backdraft.

Etapa inicial Etapa de combustión libre Etapa de arder sin llama

106

Page 107: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Saber que es material mayor.

2- Conocer con que tipos de vehículos de emergencia cuenta el C.B.V.P.

3- Saber que es material menor.

4- Conocer los distintos tipos de materiales menores.

107MP

Lección 15

Material

Mayor y

Menor

Page 108: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es el material mayor?

Lección 15 Material mayor y menor

Cuando decimos material mayor nos estamos refiriendo a los vehículos que normalmente un cuerpo de bomberos utiliza para el transporte de los diferentes y variados materiales que serán utilizados paras determinado servicio, para así lograr un desempeño eficiente en el objetivo principal que es la de salvar vidas y bienes de todas las personas que lo requieran.

¿Con que tipos de vehículos cuenta el C.B.V.P.?

Vehículos contra incendios: se refiere a vehículos utilizados para el combate a incendio de diferentes magnitudes; estos vehículos requieren de ciertos requisitos que fueron normalizados por la Asociación Nacional de Proteccion contra Incendios (NFPA), norma N° 1901.

Vehículos con bomba:El propósito principal de un vehículo con bomba, de un cuerpo de bomberos, es de poseer una presión adecuada para los choros contra incendios.

Algunos vehículos con bombas, tienen las llamadas “combinaciones triples” que significa que el vehículo tiene: a) un tanque para agua, b) bomba, y c) compartimento para accesorios (mangueras). Además, usualmente tienen una escala de extensión, una escala de gancho, herramientas para entrada forzada y diversos accesorios. El diseño de un vehículo de combinación triple puede variar de cada fabricante y de acuerdo al comprador.

Vehículos contra incendios con tanques grandes:Los vehículos con bombas con tanques grandes sirven para llevar agua hasta el lugar del combate o los incendios en los lugares donde no existe red de agua por tuberías y que sirvan de apoyo a los vehículos en incendios grandes. Tienen gran capacidad de agua, en un promedio de 10000 lts.

Vehículos contra incendios forestales: Para este tipo de incendio se requiere un vehículo altamente maniobrable y ligero que pueda ir a lugares donde los vehículos mas grandes no lo pueden. Estas unidades tienen un diseño especial llevan un tanque de agua relativamente pequeño con una bomba, mangueras pequeñas, la capacidad varia entre 189 lts/50 galones, hasta 3785 lts/1000 galones. La capacidad de lanzar agua desde el vehículo en movimiento es una ventaja muy grande cuando se combate los incendios de pastizales o forestales. Muchos de estos incendios pueden controlarse con los bomberos que van en dicho vehículo.

Ambulancias:Son vehículos especialmente preparados para el transporte y atención de personas accidentadas, o con problemas médicos, que por lo general cuentan con equipos de soporte vital básico e incluso avanzado además de equipos de inmovilización.

Otros vehículos especiales:Los vehículos de propósitos especiales generalmente sirven para una función especifica.Ÿ Vehículos con generador de luz, reflectores (vehículos de iluminación).Ÿ Vehículos con equipos que proporciona aire comprimido o con un compresor de aire.Ÿ Vehículos con agentes extintores.Ÿ Vehículos contra incendio para aeropuerto.Ÿ Vehículos para incendios en barcos, lanchas y muelles, (lanchas).108

Page 109: MP Pre Imprenta 4

Son todas aquellas herramientas utilizadas en distintas actividades bomberiles y por lo general son manuales y de fácil utilización.

Lección 15 Material mayor y menor

¿Qué es el material menor?

Clasificación de los materiales menores

Herramienta de golpe: Son todas aquellas que sirven para golpear. Romper, deformar y cortar por acción de una fuerza directa. Las herramientas de golpe son extremadamente peligrosas ya que tienen la capacidad de machucar o amputar dedos, hacer volar pedazos y astillas por el aire, por eso es necesario una 0proteccion adecuada cuando se utilizan estos.

Ÿ Hacha: pueden ser de bombero o de leñador, sirven para forzar, romper, o cortar puertas, ventanas y/o vidrios. Ÿ Punzón o corta hierro: sirven para romper, remover y quebrar paredes, puertas, ventanas, etc.Ÿ Mazos de metal y madera: sirven para romper, remover y quebrar paredes, puertas, ventanas.Ÿ Pantallas: sirven para sofocar incendios de pastizales por acción de pequeños golpes aplicados con este.

Herramientas de palanca: Son todas aquellas utilizadas para forzar, expandir o doblar puertas, ventanas, etc.

Ÿ Barreta con pata de cabra: son utilizadas para forzar puertas, remover escombros, quitar maderas, etc.Ÿ Barretin: es utilizado para forzar puertas, levantar capot de vehículos, forzar seguros, etc.Ÿ Barreta: sirve para remover escombros, hacer palanca para doblar metales, etc.

Herramienta de corte: Son todas aquellas utilizadas para cortar madera o metales, para liberación de un accidentado o un área de trabajo.

Ÿ Corta perno: sirven para cortar varillas, candados, seguros de capot, etc.Ÿ Serrucho y tronzador: sirven para cortar maderas, troncos y ramas de arboles o construcciones para despejar un área de trabajo.Ÿ Sierra: sirve para cortar chapas o varillas de metal para liberación de víctimas o apertura de un área.Ÿ Tijera para cortar chapa: sirven para cortar lamina delgada de metal tales como cubren el vehículo.Ÿ Pinzas o alicates: sirven para cortar alambres, cables o varillas delgadas para asegurar una escena.Ÿ Machete: sirven para cortar malezas y arbustos pequeños en incendios forestales para evitar la propagación del mismo.

También existen herramientas de cortes motorizados, hidráulicos, eléctricos que serán estudiados en cursos

posteriores.

109

Page 110: MP Pre Imprenta 4

Herramientas de precisión: Son herramientas especiales que sirven para desarmar partes mecánicas de vehículos, así como seguros de puertas, además sirven para detectar corriente eléctrica en un área determinada.

Ÿ Llaves de boca y tubo: sirven para desarmar partes mecánicas de vehículos y herramientas pesadas, ya sea para liberación de víctimas o reparación de equipos.Ÿ Destornilladores o desarmadores: sirven para desmantelar o desarmar partes mecánicas de seguros, así como para el mantenimiento de las herramientas.Ÿ Busca polos: sirve para detección de corriente eléctrica en un área de trabajo.

Lección 15 Material mayor y menor

110

Page 111: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Lección 16

Cuerdas y Nudos

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Definir el concepto de que son las cuerdas.

2- Nombrar las 5 partes de la cuerda.

3- Saber las diferencias entre cuerda estática y cuerda dinámica.

4- Nombrar los cuidados de las cuerdas.

5- Nombrar y demostrar como se realizan los nudos básicos.

111MP

Page 112: MP Pre Imprenta 4

¿Que son las cuerdas?

Se denomina cuerda o soga al material elaborado de largas fibras, enrollado o fuertemente trenzados para obtener resistencia.

Existen 4 tipos de cuerdas:

1- Las elaboradas con material natural como: manila, cáñamo, lino, algodón, yute, sisal. 2- Las elaboradas con fibras sintéticas como: polipropileno, nylon, poliéster, el polietileno.

3- Cuerdas metálicas: están formadas por largos y delgados hilos de metal.

4- Cuerdas animales: están fabricadas con pelo de animales o con otras partes de su cuerpo. Son materiales naturales y por ello biodegradables.

La cuerda es una herramienta empleada en ciertas actividades como la construcción, navegación, exploración, deportes y comunicaciones. Tienen una resistencia excelente al moho y la descomposición, una fuerza excelente y un mantenimiento sencillo, están hechas de fibras continuas a lo largo de toda la cuerda.

1- Cabo o Chicote: Es el nombre que reciben los dos extremos de la cuerda.

2- Mena: Es el grosor de la cuerda.

3- Cuerpo: Es la extensión longitudinal de la cuerda.

4- Alma: Es la parte interna de la cuerda.

5- Camisa: Es la parte externa de la cuerda.

Partes de la cuerda

Tipos de cuerdas y su uso

1. Cuerda de Salvamento Es aquella cuerda cuya única función es la de sujetar a personas durante el rescate, la lucha contra incendios u otras actuaciones de emergencia; o durante los entrenamientos.

2. Cuerda Utilitaria Es aquella cuerda que se utiliza para cualquier situación que requiera el uso de una cuerda excepto en las situaciones de salvamento (ej: izar herramientas y equipos).

1- Cuerda Natural o sintética torcida : Se construyen con hilos trenzados que forman una espiral, por regla general se entrelazan tres hebras juntas para formar la cuerda final.

2- Cuerda Trenzada: Se construye entrelazando de manera uniforme las hebras de la cuerda (parecido a hacer una trenza en el pelo).

3- Cuerda de Trenzado doble: Consiste en un núcleo trenzado y un revestimiento también trenzado, es muy fuerte .

Lección 16 Cuerdas y Nudos

112

Page 113: MP Pre Imprenta 4

4- Cuerda Forrada o Kernmantle: (Kern: Núcleo; Mantle: Cubierta) Se compone de una trenzada o revestimiento (forro) que envuelve a unos filamentos internos (núcleo) La fuerza o carga que se ejerce sobre la misma esta soportada por los filamentos internos y la cobertura o forro tiene como función soportar las agresiones externas(golpes, cortes, abrasiones etc.).Esta es la cuerda reconocida como cuerda de salvamento, generalmente están construidas de material sintético,

cubierta

Tipos de cuerdas de salvamento

2. Cuerda Estática: Es la utilizada en los incidentes de rescate, está diseñada para tener una elasticidad baja sin romperse, lo cual la hace más adecuada para bajar y subir cargas pesadas. La cuerda estática se utiliza para alzamientos, rescates, bajar a rappel y en situaciones en donde no es probable que se produzca una caída. En rescate la probabilidad de caída es nula, debido a los sistemas de seguridad.

1. Cuerda Dinámica: Se utiliza cuando existe la posibilidad de una caída importante (ejemplo en alpinismo), está diseñada para tener una gran elasticidad sin romperse y poder reducir el choque de impacto en caídas. Sin embargo esta elasticidad es inconveniente cuando se suben cargas pesadas.

a) Evitar el contacto con ácidos y otros líquidos abrasivos.b) Lavar con agua fría, usar jabón neutro (no usar jabón de tipo industrial o baja espuma, ni solventes). c) Secar a la sombra. d) No la exponer innecesariamente a la luz del sol (esto podría afectar la coloración de la soga)

Cuidado de las cuerdas

Lección 16 Cuerdas y Nudos

113

Page 114: MP Pre Imprenta 4

Nudos

Un nudo es una estructura estable realizada a partir de una o varias cuerdas (cabos, líneas, etc.), con el fin de unirlas entre si, para unirlas a un objeto o bien con el propósito de acortar dichas cuerdas.

1- Cabo Muerto : Es la parte que se utiliza para izar, tirar o amarrar.

2- Cabo Corredizo: Es la parte que se utiliza para formar nudos (llamado también extremo flojo).

3- Parte Fija: es la parte entre el cabo muerto y el nudo corredizo.

Partes del nudo

Elementos de un nudo

Cabo muerto

Cabo corredizo

Parte fija

Cualidades del nudo

a) Debe ser fácil de hacer y fácil deshacer.b) Debe ser estético.c) Nunca debe deshacerse por si solo.

b) Gaza: Se forma cuando se cruza un lado de una vuelta sobre la parte fija.

a) Vuelta: se forma doblando sencillamente la cuerda mientras los lados siguen paralelos.

Lección 16 Cuerdas y Nudos

114

Page 115: MP Pre Imprenta 4

d) Ballestrinque: puede utilizarse para asegurar una cuerda a un poste, una barra o a otro cabo que no forma parte del nudo.

Nudos básicos

c) Vuelta completa: Consiste en doblar mas de uno de los lados de una gaza.

a) Nudo simple: como su nombre indica es simple, y aunque por si solo tiene poca aplicación práctica, es el origen de muchísimos otros. Para hacerlo solo hay que formar un seno y pasar el chicote por su interior.

b) Nudo llano : se utiliza para unir cabos de igual mena.rizo o cuadrado

c) Nudo as de guía: es útil para subir o bajar a una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias personas por medio de una cuerda.

Lección 16 Cuerdas y Nudos

115

Page 116: MP Pre Imprenta 4

116

Page 117: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Definir el concepto de escalera de incendios.

2- Enumerar las partes de una escalera de incendios.

3- Describir al menos cinco tipos de escaleras contra incendios usadas por el C.B.V.P.

4- Enumerar cinco medidas de seguridad en el uso de escaleras contra incendios.

117MP

Lección 17

Escalas

Page 118: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es una escalera?

Lección 17 Escalas

La escalera, es una rampa escalonada que permite el acceso entre diferentes niveles.

Partes de una escalera:

Larguero: riel lateral.Pernos de Larguero: pernos que pasan a través de ambos rieles.Talón: asiento de tierra de una escalera.Espolones de Talón: chapa metálica de seguridad adheridas al extremo del talón de los largueros. Volante: sección superior o parte mas alta de una escalera de extensión.Guías: listones de madera o metal de una escalera de extensión.Driza: cuerda o cable utilizado para izar las secciones volantes. Trinquetes: dispositivos fijados al interior de los largueros.Polea: pequeña rueda acanalada a través de la cual se tira de la driza.Rieles: los dos miembros longitudinales de un larguero entramado de escalera que están separados por bloques de separación o armazón de maderas.Peldaños: miembros transversales entre los largueros por los que se sube.Zapatas de seguridad: placas de espigones de goma por lo general de tipos giratorios, fijadas al talón de una escalera. Espolones: punta de metal en el extremo inferior de las pértigas.Pértigas de apoyo: las pértigas que están fijadas en las escaleras.Frenos: pieza de madera o metal que impiden que la sección volante sea extendida demasiado.

118

Page 119: MP Pre Imprenta 4

Lección 17 Escalas

¿Que tipos de escaleras utilizan los bomberos del C.B.V.P.?

Existen diferentes tipos según la altura en que se vayan a utilizar, las más usadas son las telescópicas, corredizas, simples, etc.Pueden ser desde una altura pequeña hasta alcanzar los edificios, en este caso, se utilizan los auto-escala.

Escaleras simples:Una escalera simple no es ajustable en su largura y consiste de una sola sección. Su tamaño es designado por la longitud total de los largueros laterales. La escala simple se usa para un acceso rápido a las ventanas y techo de edificios de uno o dos pisos.

Escaleras de techo:Son escaleras sencillas equipadas con ganchos plegables en su extremo superior, los cuales proveen un medio para anclar la escalera sobre el caballete del tejado, generalmente son usadas sobre superficie de tejado de manera que se pueda trabajar en el techo y así la escala distribuirá el peso del bombero y ayudara en la prevención de accidentes.

Escaleras Plegables: Son escaleras sencillas con peldaños tipo bisagras que permite plegarlas de manera que un larguero descanse sobre el otro. Esto facilita él llevarlas por pasillos angostos y utilizarlas en entradas pequeñas.

DEBEN ESTAR PROVISTAS CON ZAPATAS DE

SEGURIDAD ANTIDESLIZANTE PARA EVITAR QUE PUEDAN

RESBALARSE.

119

Page 120: MP Pre Imprenta 4

Lección 17 Escalas

Escaleras Pompier: Son de un solo larguero, con peldaños que sobresalen de ambos lados. Tiene un gancho “cuello de cisne”, de metal, que se proyecta en la parte superior para insertarlo en ventanas u otras aberturas.

Escaleras aéreas:Los vehículos con escaleras aéreas constan de una escalera de metal accionada mecánicamente y montada sobre un chasis especialmente construido.

120

Page 121: MP Pre Imprenta 4

Lección 17 Escalas

Medidas de seguridad en el uso de escaleras

Angulo: que forme un ángulo adecuado

con el apoyo

Sujeción, compruebe que los seguros de sujeción estén colocados sobre

los peldaños

Fijación, asegurese que la escala esta bien fijada tanto

arriba como abajo.

Trepar, Subir tranquilamente en forma acompasada, sin hacer saltar la escalera. Trabajos en altura, no sobrecargue con demasiado personal la escalera.Peso, distribuya el peso en las piernas no en los brazos o espalda.Protección, Usar siempre el equipo de protección personal incluido los guantes.Selección, seleccionar la escalera más adecuada a la tarea a cumplir.Cantidad, usar el número adecuado de bomberos para levantar una escalera.

121

Page 122: MP Pre Imprenta 4

Lección 17 Escalas

Cuando levante escaleras, asegurese que no hayan cables eléctricos.

Asegúrese, sujetándose con la pierna o con un cinturón de seguridad.Inspección, después de cada uso inspeccione la escalera en busca de daños o deterioros.

122

Page 123: MP Pre Imprenta 4

Lección 17 Escalas

Rescate con escaleras

Cuando se usa una escalera para hacer rescate se recomienda colocar el cabezal debajo del alféizar, de este modo la víctima accede más fácilmente a la escalera.

Cuando se rescata a una victima consciente o inconsciente se debe tener en cuenta lo siguiente:

Primero salen son los pies por la v e n t a n a y se ponen en la escalera.

Con un paciente i n c o n s c i e n t e colocar los pies fuera del peldaño.

El peso del pac ien te se sostiene con la r o d i l l a d e l rescatador.

Girar al paciente hacia adelante para evitar que se enganche con los peldaños.

123

Page 124: MP Pre Imprenta 4

Lección 17 Escalas

Al llevar en brazos niños pequeños, l a s m a n o s d e s l i z a r p o r d e t r á s d e l larguero.

Si el paciente es pesado utilizar dos e s c a l e r a s y v a r i o s bomberos.

124

Page 125: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- El aspirante definirá el concepto de Búsqueda y Rescate en el contexto de Incendios.

2- El aspirante demostrará la extracción segura de una víctima de la escena de peligro, utilizando los métodos de carga, arrastre y camillas.

3- El aspirante demostrará los métodos de búsqueda de víctimas en edificios llenos de humo y otros ambientes hostiles.

125MP

Lección 18

Rescate

Page 126: MP Pre Imprenta 4

Búsqueda y rescate

Lección 18 Rescate

Dentro de las prioridades tácticas para el combate de incendio tenemos como primera prioridad táctica la Búsqueda y Rescate como segunda prioridad el Control del Fuego y como tercera prioridad la Conservación de propiedades. Las prioridades tácticas pueden requerir actividades de soporte como Entrada forzada y ventilación.

Búsqueda y rescate (Primera prioridad táctica)

Son las acciones para localizar y evacuar en forma segura a las víctimas que se encuentran atrapadas en un incendio.

Etapas de la búsqueda y rescate

Etapa uno:

Pre - Planeamiento

El reconocimiento y observación de la escena

Información de testigos y/o curiosos

Esta información NO debe ser utilizada para obviar las acciones de Búsqueda si no que servirá para planificar las prioridades de la misma.

a- Pre - Planeamiento:Esto se realiza cuando nos estamos dirigiendo a la emergencia el mismo que se inicia en el instante que se recibe la alarma, planificando las acciones a desarrollar teniendo de preferencia varias opciones.

b- El reconocimiento y observación de la escena:Debemos tener presente el tipo de estructura, que se quema, la hora y el día del evento a fin de tratar de determinar la existencia de posibles víctimas.

De igual modo debemos observar por alguna posible indicación de la ubicación de éstas.

c) Información de testigos y/o curiosos:Podemos preguntar a los vecinos si tienen conocimiento de la presencia de ocupantes así como alguna característica en particular de los mismos.

126

Page 127: MP Pre Imprenta 4

Lección 18 Rescate

Etapa dos:

La búsqueda en los lugares con probabilidades de supervivencia.La Búsqueda deberá efectuarse en forma exhaustiva y completa en todas las estructuras donde las víctimas podrían estar atrapadas especialmente cuando se ha determinado que algunas personas se encuentran desaparecidas, ellos podrían haber buscado refugiarse en los siguientes lugares:

- Roperos - Detrás de gabinetes y/o muebles- Armarios - Espacio debajo de las escaleras- Sótanos - Debajo de la cama- Baños - Duchas

127

Page 128: MP Pre Imprenta 4

Lección 18 Rescate

Clasificación de víctimas de un incendio Categoría de las victimas

En las etapa dos de la búsqueda y rescate de acuerdo a su ubicación, podemos encontrar tres categorías de victimas que son:

Ÿ Victimas fuera del incendioŸ Victimas tratando de escaparŸ Victimas esperando dentro del edificioŸ

Existen varios factores que influyen en esta clasificación, sin embargo, el factor principal es la ubicación de las víctimas en relación al fuego.

Es decir, cuanto más cerca esté el fuego de las víctimas, mayor es el peligro.

Existen tres categorías:

Víctimas en el exterior del edificio incendiado

Ÿ Ocupantes consientes y capaces de salvarse por sí mismos por que se percatan rápidamente del peligro.

Ÿ La victima sale en buen estado al tiempo que el incendio recién se inicia y la estructura esta sin daño.

Ÿ Cuando llegan las primeras unidades, estas personas están esperando afuera o están en proceso de abandonar el edificio a través de sus salidas normales.

Ÿ La función de las dotaciones al llegar es trasladarlas a un área de reunión segura (punto de encuentro).

Víctimas que intentan salir del edificio incendiado

Ÿ Las victimas tendrán dificultades al intentar salvarse por sí mismas.

Ÿ Generalmente están en diferentes grados de pánico (colgados en las ventanas, haciendo señales desde las ventanas, saltando de las ventanas, etc.).

Ÿ Necesitan atención inmediata, muestran buena voluntad para ser rescatados.

Ÿ Se debe coordinar el ataque al fuego junto con las funciones de rescate para evitar empujar el fuego a las víctimas.

128

Page 129: MP Pre Imprenta 4

Lección 18 Rescate

Víctimas dentro de la edificación incendiada

Ÿ

mismas.

Ÿ Generalmente el número y la ubicación son desconocidas por las unidades que responden.

Ÿ En base a testimonios y rumores, se puede estimar el número, ubicación y condición, pero la única manera de encontrarlos es mediante la búsqueda primaria.

Victimas que pueden estar inconscientes, atrapadas, confusas o incapaces de salvarse por sí

Tipos de búsqueda

Las labores de búsqueda las podemos dividir en dos tipos:

Búsqueda primariaSon aquellas acciones desarrolladas en toda situación de Ataque Ofensivo al arribar la primera unidad.

Características:

Ÿ Acción Inmediata.

Ÿ Realizarla gateando; de ser posible llevar siempre una herramienta de apertura (hooligan), un hacha y una radio portátil.

Ÿ Buscar en el mismo sentido en cada ambiente y piso por piso.

129

Page 130: MP Pre Imprenta 4

Lección 18 Rescate

Ÿ sentido del tanteo.

Gatear, tanteando la pared siempre con el dorso de la mano enguantada, no cambiar el

Ÿ Realizarla como mínimo en pareja y con un máximo de cuatro Bomberos nunca solo.

Consideraciones de seguridad:

Ÿ Equipo de protección personal completo (Equipo estructural + ERA)

Ÿ El personal que no realiza la búsqueda deberá acompañar el procedimiento con líneas cargadas.

Ÿ Proteger las vías de acceso y las vías de escape alternas

Ÿ No caminar en cuclillas, gatear o arrastrarse para evitar el COLCHON DE HUMO.

130

Page 131: MP Pre Imprenta 4

Lección 18 Rescate

Ÿ El observar un rollover es motivo para abandonar inmediatamente las labores de Búsqueda y Rescate

Ÿ Evite vagar sin planificación (es decir sin sentido).

Ÿ Si se pierde, busque una manga y orientese por los encastres

Hacia la boquilla Hacia la salida

Búsqueda secundariaSon aquellas acciones de búsqueda desarrolladas cuando el fuego ya ha sido controlado.

Características:

Ÿ Se lleva a cabo en todas las habitaciones.

Ÿ Mover todo el mobiliario buscar abajo y atrás de todos los muebles.

En casos de fuegos que comprometan totalmente una edificación, (ataque defensivo) No se desarrolla la

búsqueda primaria, en este caso se efectúa la BUSQUEDA SECUNDARIA.

131

Page 132: MP Pre Imprenta 4

Lección 18 Rescate

Rescate

Existen cuatro factores críticos que deben considerarse cuando se desarrolla la evaluación básica del rescate:

Ÿ Etapa en la que se encuentra el incendio.

Ÿ Las victimas del incendio (número, ubicación y condición).

Ÿ Efecto del incendio en las victimas.

Ÿ Capacidad de las fuerzas de control de incendios para ingresar al edificio, remover o proteger a las victimas y controlar el incendio.

Etapa del incendio:Es un factor importante, las etapas y respuestas apropiadas son:

a- “NO SE VE NADA” O INCENDIO MUY PEQUEÑO

Ÿ No hay peligro para la vida.

Ÿ Iniciar una búsqueda interior hasta ser informado que “TODO ESTA DESPEJADO”.

Ÿ Los ocupantes en el interior no están en peligro inmediato.

Ÿ La búsqueda interior también verifica el estado del fuego.

b- “SE VE HUMO” O INCENDIO ACTIVO

Ÿ Desplegar el control del incendio simultáneamente con las operaciones de rescate para ganar la entrada y el control del acceso interior

Ÿ La operación continua en la modalidad de rescate hasta completar la BÚSQUEDA PRIMARIA y se haya transmitido “TODO DESPEJADO”

Ÿ Cuando el incendio se haya estabilizado se continua con la BÚSQUEDA SECUNDARIA

c- “EDIFICACIÓN TOTALMENTE EN LLAMAS”

Ÿ La entrada inmediata y las actividades de Búsqueda son imposibles.

Ÿ La sobrevivencia de víctimas es improbable

Ÿ Una vez que el incendio esta bajo control, se ventila e ilumina el área y se inicia la BÚSQUEDA SECUNDARIA

Tener especial consideración con la apertura de puertas y ventanas mientras se realiza la búsqueda, esto, a modo de no alimentar el incendio.

132

Page 133: MP Pre Imprenta 4

Lección 18 Rescate

Operaciones de rescateLos esfuerzos de rescate deben extenderse a las víctimas en la siguiente secuencia:

Ÿ El más severamente amenazado.

Ÿ El número mas grande.

Ÿ Los que se mantienen en el área del incendio.

Ÿ Los ubicados en las áreas expuestas.

IMPORTANTE

TODOS LOS ESFUERZOS DEL ATAQUE INICIAL DEBEN CONCENTRARSE EN REFORZAR LAS FUNCIONES DE RESCATE

La ubicación de las mangueras se torna crítica, los equipos de ataque inicial deben controlar los accesos interiores (escaleras, salones, pasadizos, etc) confinando el fuego y protegiendo las vías de escape.

Todos en la zona del incendio deben comprender que la operación esta en MODALIDAD DE RESCATE hasta que se haya completado la BÚSQUEDA PRIMARIA.

Puede ser necesario sostener el fuego, quizás destrozar la estructura, con el fin de ganar tiempo para el RESCATE.

Decisiones para la seguridad de las víctimas:

Ÿ Apartar a las víctimas del incendio.

Ÿ Apartar el incendio de las víctimas.

Ÿ Utilizar una combinación de las dos anteriores.

Evacuación de las victimas:

1- Es una tarea común durante la mayoría de los incendios.

2- Hay ocasiones, especialmente Instalaciones Hospitalarias en las cuales las victimas están seguras en su ubicación actual que ser llevados a través de pasadizos llenos de humo, estos movimiento interfieren con los esfuerzos de combate interior.

3- Un enfoque práctico consiste en mover solo aquellos seriamente amenazados o afectados y luego iniciar un ataque agresivo del incendio mientras salen el resto de ocupantes.

133

Page 134: MP Pre Imprenta 4

4- Este ataque debe ser capaz de proteger a aquellos ocupantes en el lugar hasta que el control del fuego se haya completado.

5- Siempre que sea posible utilice los medios normales de acceso interior para evacuar a las víctimas. Las escaleras, pasadizos y áreas comunes interiores brindan la salida más fácil para aquellos situados en el interior, asimismo se requieren menos bomberos para manejarlos.

6- Los medios secundarios de rescate como plataformas aéreas, escaleras de tierra, cuerdas, helicópteros, etc deben utilizarse únicamente cuando sea absolutamente necesario (medios de salida interior obstruidos o comprometidos por el incendio).

Lección 18 Rescate

CUANTO MAS SE APARTE DE UTILIZAR LOS MEDIOS NORMALES DE SALIDA, MAS LENTOS SERAN LOS ESFUERZOS DE RESCATE Y

MAYORES SERAN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA HACER LA EVACUACION SANTO Y SEÑA DE CUMPLIMIENTO:

RESCATE: “todo despejado”

134

Page 135: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Definir Entrada Forzada.

2- Enumerar 10 tipos de herramientas básicas y 5 herramientas especializadas.

3- Describir dos características del correcto mantenimiento de las herramientas, en los aspectos de: mangos de madera, borde de corte, superficie metálica sin protección, equipos de potencia.

4- Enumerar 05 condiciones de seguridad a tener en cuenta en acciones de Entrada Forzada.

135MP

Lección 19

Entrada

Forzada

Page 136: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es entrada forzada?

Lección 19 Entrada forzada

Es la acción resultado de la evaluación del personal de bomberos que necesitan ingresar a un lugar forzando puertas ó pared superando cualquier obstáculo

utilizando para ello herramientas básicas o especializadas para conseguir el dominio de la emergencia.

El factor de seguridad, mas que cualquier otro debe determinar el método usado para acarrear las herramientas para entrada forzada. Cuando estas herramientas son acarreadas a mano deben tomar precauciones para proteger al portador, otros bomberos y espectadores. En las atmósferas que pued4n ser explosivas, se debe tener sumo cuidado con el uso de herramientas eléctricas que pueden causar arcos eléctricos o chispas. Cuando las herramientas no están en uso, deben estar en sus sitios correctamente indicados sobre los vehículos. Algunas de las herramientas para entrada forzada son:

1- Herramientas básicas

Ÿ Hacha de Bombero.Ÿ Hacha de Leñador.Ÿ Hacha de palanca.Ÿ Pata de Cabra.Ÿ Cizalla Manual.Ÿ Barretas.Ÿ Hooligan.Ÿ Bichero ó pértiga.Ÿ Mazo o Comba.Ÿ Cinceles de punta aguda o chata.

Herramientas para entrada forzada

136

Page 137: MP Pre Imprenta 4

1- Herramientas especializadas

Ÿ Moto Sierra Circular.Ÿ Moto Sierra de Cadena.Ÿ Equipo Hidráulico.Ÿ Soplete de corte.Ÿ Cizalla Hidráulica.

Lección 19 Entrada forzada

137

Page 138: MP Pre Imprenta 4

Lección 19 Entrada forzada

Mantenimiento de las herramientas

La limpieza, secado y reparación adecuada de las herramientas de entrada forzada. es muy importante.El cuidado correcto incrementa la duración de su servicio.

Mangos de MaderaŸ Revisar grietas en la madera, Ÿ Revisar si la cabeza de esta se encuentra bien ajustada.Ÿ Revisar posible astillamiento.Ÿ Líjelo y verificar si esta quemado.Ÿ No lo pinte por completo esto esconderá las grietas, se recomienda solo una pintura de identificación.

Bordes de CorteŸ Verifique que este libre de bordes irregulares.ŸReponga el filo para las cizallas.ŸDele un borde redondeado en vez de un borde agudo.Ÿ Lime los filos a mano, el amolar quita el temple.

Superficies pintadasŸ Manténgalos pintadas.Ÿ Inspeccione por daños sobre la cubierta.

Superficie enchapadasŸ Deben ser limpiadas con un trapo o lavadas con agua y jabón.

Superficie metálicas sin protecciónŸ Manténgalas libre de oxidaciónŸ Manténgalas aceitadas cuando no están en servicio.Ÿ No las pinte por completo, esto esconde las fisuras.Ÿ Debe estar libre de bordes con rebajas o filos agudos, lime estos defectos cuando se les encuentre.

Equipos de PotenciaŸ Investigue si puede arrancarlo normalmente revise las hojas de mantenimiento del equipo.Ÿ Revise los cables eléctricos de la herramienta eléctrica.Ÿ Revise las hojas de corte de las herramientas eléctricas.Ÿ Revise niveles de aceite y combustible.

138

Page 139: MP Pre Imprenta 4

Técnicas para abrir puertas

Las Puertas se le pueden considerar como obstáculos a los Bomberos cuando tratan de llegar a varias área de un Edificio o Planta. Este estudio de cómo abrir puertas cerradas con un mecanismo se elabora sobre cada tipo de puerta basándose en sus características de construcción y las técnicas para abrir que han sido mejoradas a través de la practica.

La característica de construcción de algunas puertas las hacen prácticamente imposibles para forzar y el acceso se puede obtener mejor por otros medios.

Desde el punto de vista de los bomberos acerca de entradas forzadas, las puertas pueden clasificarse como:

a- Puerta batiente (ya sea hacia dentro o hacia fuera).

b- Puerta corredera.

c- Puerta giratoria.

d- Puerta basculante.

Sin importar el tipo de puerta los bomberos deben probar si la puerta esta cerrada con un mecanismo antes de tratar de forzarla.

Primeramente se determina el método que se va usar según:

a- Como cuelgue de las bisagras.

b- Como esta cerrada.

Antes de forzar cualquier puerta verifique:

a- Si esta cerrada con llave.

b- Si se pueden sacar las bisagras.

Los bomberos deben verificar:

a- Si hay calor detrás de la puerta para ello usar la parte posterior de la mano.

La temperatura de la puerta indicara si una explosión de humo es probable cuando la puerta es forzada o abierta.

Lección 19 Entrada forzada

Rompiendo cristales

a- Párese al lado siempre a favor del viento del panel de cristal que se va a romper.

b- Golpee la parte superior del panel de cristal con la herramienta adecuada.

c- Las manos deben mantenerse por arriba del punto de impacto.139

Page 140: MP Pre Imprenta 4

Lección 19 Entrada forzada

Aperturas de brechas

a- Techos, la construcción general de pisos de concretos reforzado los hacen extremadamente difíciles para abrir y si es mejor evitar esta tarea.

b- Muros, muchas veces se refiere a la apertura de muros como derribándolos un aparato que se puede usar es el mazo o comba pesada el cual se deberá usar ubicando el lugar por donde no se ubique una columna.

Seguridad

a- Siempre pruebe la puerta o ventana antes de hacer palanca, una buena regla es tratar antes de forzar.b- Usar siempre equipo de protección personal completo (Casco, Capote, Pantalón, Guantes, c- Botas, capucha, EPRA). d- Lleve herramientas con seguridad para usted y los demás.e- Tenga cuidado con las atmósferas explosivas.f- Cuando sea posible fije una puerta o ventana para asegurar su salida en posición abierta después de entrar.g- No ponga las herramientas donde puedan crear peligro para Usted y otros.h- Párese a un lado cuando estén rompiendo cristales y quite los fragmentos filosos.i- Asegure todas las puertas levadizas en posición abierta después de entrar.j- Asegure una zona de seguridad para evitar a los espectadores cuando este utilizando herramientas y pueda ocasionar heridas a otros. Sólo el personal que trabaja deberá estar en la zona.k- Cuando se encuentre abriendo muros y techos tenga cuidado con el cableado eléctrico y tuberías de agua.l- Una abertura grande normalmente es preferible a una abertura pequeña.

140

Page 141: MP Pre Imprenta 4

Técnicas para abrir puertas

Las Puertas se le pueden considerar como obstáculos a los Bomberos cuando tratan de llegar a varias área de un Edificio o Planta. Este estudio de cómo abrir puertas cerradas con un mecanismo se elabora sobre cada tipo de puerta basándose en sus características de construcción y las técnicas para abrir que han sido mejoradas a través de la practica.

La característica de construcción de algunas puertas las hacen prácticamente imposibles para forzar y el acceso se puede obtener mejor por otros medios.

Desde el punto de vista de los bomberos acerca de entradas forzadas, las puertas pueden clasificarse como:

a- Puerta batiente (ya sea hacia dentro o hacia fuera).

b- Puerta corredera.

c- Puerta giratoria.

d- Puerta basculante.

Sin importar el tipo de puerta los bomberos deben probar si la puerta esta cerrada con un mecanismo antes de tratar de forzarla.

Primeramente se determina el método que se va usar según:

a- Como cuelgue de las bisagras.

b- Como esta cerrada.

Antes de forzar cualquier puerta verifique:

a- Si esta cerrada con llave.

b- Si se pueden sacar las bisagras.

Los bomberos deben verificar:

a- Si hay calor detrás de la puerta para ello usar la parte posterior de la mano.

La temperatura de la puerta indicara si una explosión de humo es probable cuando la puerta es forzada o abierta.

Lección 19 Entrada forzada

Rompiendo cristales

a- Párese al lado siempre a favor del viento del panel de cristal que se va a romper.

b- Golpee la parte superior del panel de cristal con la herramienta adecuada.

c- Las manos deben mantenerse por arriba del punto de impacto.141

Page 142: MP Pre Imprenta 4

142

Page 143: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

Objetivos

Al final de la lección el aspirante a bombero será capaz de:

1- Definir que es Ventilación.

2- Enumerar los factores a considerar en la decisión de ventilar.

3- Describir los dos tipos de ventilación.

4- Demostrar por lo menos 2 procedimientos para Ventilación Horizontal y Vertical (natural o mecánica).

143MP

Lección 20

Ventilación

Page 144: MP Pre Imprenta 4

¿Qué es ventilación?

Lección 20 Ventilación

La ventilación es la remoción sistemática de aire y gases calientes de una estructura, seguida por la sustitución de un abastecimiento de aire más fresco, que

facilita otras prioridades en el combate contra incendios.

La acumulación de humos no solo dificulta el rastreo para la localización del foco del incendio, sino que también, retrasa la localización de las victimas.

En primera instancia, reconoceremos los conceptos de los tipos de ventilación para de esa forma complementarlos con clases practicas y así en un futuro poder tener mas herramientas para combatir nuestro principal enemigo en ventilación: Humos y gases calientes.

Se incrementa la visibilidad por una localización más rápida del foco del incendio. Se disminuye el peligro a las posibles personas atrapadas al canalizar hacia fuera los gases calientes y tóxicos y reduce la posibilidad de una explosión de humo (BLACKDRAF) combustión súbita generalizada (FLASHOWER). Desgraciadamente, la ventilación puede ser malentendida por el público porque ser requiere hacer daño limitado a un edificio; aunque ello contribuye a la reducción de daño mayor.

Consideraciones que afectan la decisión de ventilarEs necesario tener un plan de ataque antes que un bombero dirija u ordene el inicio de la ventilación, se deben tomar una serie de decisiones que atañen a las necesidades de ventilación.

¿Es necesario ventilar ahora?La necesidad debe basarse en las condiciones de calor, humo y gases en la estructura, las condiciones estructurales de la edificación y los peligros para la vida.

¿Dónde se necesita ventilación?Implica conocer las características de construcción del edificio, los contenidos, Los alrededores, dirección del viento, propagación del incendio, ubicación del Incendio, ubicación de aperturas verticales (superiores) horizontales (cruzadas).

¿Qué tipo de ventilación debe utilizarse?Horizontal ( natural o mecánica). Vertical (natural o mecánica).

¿Permiten las condiciones estructurales y del incendio realizar operaciones seguras desde el techo?Es seguro el techo, hay posibilidades de quedar atrapado en el techo, es Posible acceder al techo y mantener una salida de emergencia.

144

Page 145: MP Pre Imprenta 4

¿Como seleccionar el lugar donde ventilar?No existe una regla general para seleccionar el punto exacto donde ventilar Debe ser “tan directamente sobre el fuego como sea posible”, lo ideal es que los bomberos conozcan de antemano el edificio y sus contenidos. Hay factores a considerar

Ÿ Disponibilidad de aperturas naturales como conductos de ventilación, tragaluces, puertas en la azotea. Ÿ Ubicación del incendio. Ÿ Tipo de construcción. Ÿ Dirección del viento. Ÿ Alcance de la propagación de incendio y estado del edificio y de sus contenidos. Ÿ Indicaciones que la integridad estructural del edificio se ha reducido. ŸEfecto que la ventilación tendrá en el edificio. Ÿ Efecto que la ventilación tendrá en los alrededores. Ÿ Estado de preparación del personal de ataque. Ÿ Capacidad de proteger los exteriores antes de abrir el edificio (exposiciones).

Lección 20 Ventilación

Tipos de ventilación1- Ventilación verticalConsiste en abrir el techo o las aperturas ya existentes con el propósito que los gases y el humo caliente puedan salir a la atmósfera antes de realizar este tipo de ventilación se deben haber analizado lo siguiente:

Ÿ Tipo de edificio involucrado. Ÿ Ubicación, duración y la propagación del incendio. Ÿ Las precauciones de seguridad.Ÿ Identificar las rutas de salida (escape). Ÿ Elegir el lugar donde hay que ventilar. Ÿ Trasladar al personal y las herramientas al techo. Ÿ Analizar razón de tiempo en realizar ventilación vertical en techos de hormigón armado.

145

Page 146: MP Pre Imprenta 4

EL USO DE CHORROS CONTRAINCENDIOS DIRIGIDOS AL INTERIOR DE LOS AGUJEROS DE LA VENTILACIÓN PUEDE FORZAR EL DESCENSO DEL AIRE Y

GASES SOBRECALENTADOS SOBRE LOS BOMBEROS EN ELINTERIOR Y CAUSAR DESGRACIAS.

Lección 20 Ventilación

LOS TECHOS EN UN 90% EN EL PARAGUAY SON DE MATERIALES DE CERAMICA Y MADERA POR LO QUE SE DEBERA USAR UNA ESCALA PARA DESPLAZAR EL

PERSONAL Y EQUIPOS.

2- Ventilación horizontalConsiste en ventilar el calor, humo y los gases a través de aperturas en paredes como puertas y ventanas. El viento juega un factor esencial en ventilación horizontal , tiene dos términos BARLOVENTO (por donde viene el viento) y la OPUESTA SOTAVENTO (por donde sale).

La VENTILACIÓN HORIZONTAL puede ser apropiada en el caso donde:

Ÿ La ventilación vertical no es posible en razón de la naturaleza del edificio.Ÿ No es posible, por razones de seguridad del personal, e l practicar la apertura de ventilación sobre el techo.Ÿ El incendio no es bastante importante para justificar la realización del exutorio sobre la techumbre.Ÿ Hay ventanas y puertas cerca de la posición del fuego.Ÿ El fuego y los productos de la combustión no son transportados hacia otras plantas.Ÿ El fuego no afectada a huecos y cámaras estructurales o espacios escondidos.Ÿ Analizar razón de tiempo en realizar ventilación vertical en techos de hormigón armado.

Ventilación forzadaEl principio aplicado es el de desplazar grandes cantidades de aire y humo en forma mecánica con extractores de humo y ventiladores, o hidráulica con chorros de agua nebulizada.

146

Page 147: MP Pre Imprenta 4

Ventajas de la ventilación forzada

Garantiza un mejor control del incendio Complementa la ventilación natural Acelera la extracción de productos contaminantes Reduce el año causado por el humo No es necesario destruir parte de la estructura

Ventilación mecánicaVentilación por presión negativaDescribe las técnicas más antiguas de la ventilación forzada mecánica: el uso de los extractores de humo para desarrollar una circulación artificial y extraer el humo de la estructura.

El principal problema en el uso de ventiladores para una ventilación por depresión es que los componentes del ventilador no esta concebidos para soportar altas temperaturas. Si el humo y gases que son extraídos son calientes, los ventiladores dejaran de funcionar.

Lección 20 Ventilación

147

Page 148: MP Pre Imprenta 4

Lección 20 Ventilación

Ventilación por presión positivaEs una técnica de ventilación forzada que utiliza el principio de crear diferencias de presión.

La ubicación donde se realiza la ventilación por presión positiva, normalmente en una entrada exterior se denomina punto de entrada El ventilador se sitúa varios metros del exterior de la puerta de forma que el cono de aire cubra por completo la apertura de la puerta.

Ventilación hidraulicaAprovecha el aire absorbido por el chorro nebulizado para ayudar a sacar los productos de la combustión de la estructura

Se coloca la boquilla nebulizadora en una posición que cubra entre un 85% y 90% de la apertura de la puerta o ventana por donde expulsará el humo.

148

Page 149: MP Pre Imprenta 4

Academia Nacional de Bomberos

Escuela de Capacitación Básica

CBVP

149MP

Uniformes

del C.B.V.P.

Page 150: MP Pre Imprenta 4

150

UNIFORME DE GALA O SOCIAL

estará compuesto por:

Uniformes del C.B.V.P.

1. Gorra, tipo militar naval, de color blanco. Al frente y en el centro de la gorra, llevará un escudo de 7 cm. de ancho por 8 cm. de alto, bordado en hilos dorados, sobre un paño de color rojo, para Combatientes y verde para Activos, con la siguiente característica:Rodeando el escudo, una corona de ovación, compuesta de palma y olivo. En el centro del mismo, una estrella de cinco puntas y en la base de la misma, dos hachas que se cruzan en el centro, todos bordados en color amarillo oro.Para los Oficiales Generales, visera de color negro, con carrilera color amarillo y botones dorados. En la visera tendrá las palmas del mismo color.Para Oficiales Superiores y Subalternos, visera de color negro, carrilera color amarillo y botones dorados.Para la Plana Menor, visera de color negra, carrilera y botones negros.

2. Saco, corte militar, de gabardina color negro, con cuatro botones dorados. Dos bolsillos con tapas y botones dorados, una a cada lado, a la altura del pecho, y dos bolsillos con tapas y botones dorado, a los costados y a la altura de la cintura. Porta paletera y Paleteras en los hombros de color negro, con el distintivo jerárquico. . Placa Metálica del Cuerpo: se ubicara a 1 cm sobre de la costura superior izquierda del bolsillo del pecho. . Porta Nombre: será de acrílico o metal negro de 7 cm x 2 cm. Estará impreso con letras blancas, el primer Apellido y la inicial del primer Nombre. Estará ubicado encima del borde superior del bolsillo del lado derecho del pecho. . Insignias, Pin y/o Brevet (metálicos): de los cursos nacionales realizados, estarán ubicados sobre la tapa del bolsillo superior del lado izquierdo del pecho y las internacionales, del lado derecho. . Condecoraciones, Distinciones y/o Medallas: estarán ubicados sobre el bolsillo superior izquierdo (debajo de la tapa), los nacionales y sobre el bolsillo superior derecho (debajo de la tapa), las internacionales.(Observación: En el caso de las distinciones correspondientes a los años de servicio,- 5, 10, 15, 20, 25, 30 - se ostentará solamente el ultimo) En caso de asistir en una actividad social en representación del CBVP con autoridades Internacionales se utilizara brevet o distinciones que fueron distinguidas por Países extranjeros. En caso de asistir en una actividad social en representación del CBVP con autoridades Nacionales se utilizara brevet o distinciones que fueron distinguidas a nivel NacionalEn caso de asistir en una actividad social o Citaciones a nivel Institucional se utilizara brevet o distinciones que fueron distinguidas por CBVP . Hachas cruzadas de metal dorado: en las solapas del Saco.. Bandera Paraguaya (de 7cm x 3 cm) estará ubicada en la parte externa de la manga derecha, a 2 cm de la costura del hombro. . Escudo del Cuerpo, en la parte externa de la manga derecha, a 1 cm por debajo de la Bandera Paraguaya. . Escudo del Estamento, Compañía o Unidad a que pertenece, estará ubicado en la parte externa de la manga izquierda, a 6 cm de la costura del hombro.

3. Camisa, social de color blanco, manga larga, sin porta paleteras, de tela súper poplín;

4. Corbata lisa negra;

Page 151: MP Pre Imprenta 4

Uniformes del C.B.V.P.

5. Pantalón, corte militar, recto sin pinza, de gabardina color negro. Bolsillos rectos a ambos costados y dos bolsillos traseros, sin tapas. Las mujeres, utilizarán pollera;

6. Cinto de cáñamo con hebilla de color bronce, liso o con el emblema del C.B.V.P.

7. Zapatos lisos de vestir, color negro (no charolado), con cordones;

8. Medias negras.

UNIFORME DE MEDIA GALA (verano)

estará compuesto por:

9. Gorra, tipo militar naval, de color blanco. Al frente y en el centro de la gorra, llevará un escudo de 7cm de ancho por 8 cm de alto, bordado en hilos dorados, sobre un paño de color rojo, para Combatientes y verde para Activos, con la siguiente característica:Rodeando el escudo, una corona de ovación, compuesta de palma y olivo. En el centro del mismo, una estrella de cinco puntas y en la base de la misma, dos hachas que se cruzan en el centro, todos bordados en color amarillo oro.Para los Oficiales Generales, visera de color negro, con carrilera color amarillo y botones dorados. En la visera tendrá las palmas del mismo color.Para Oficiales Superiores y Subalternos, visera de color negro, carrilera color amarillo y botones dorados.Para la Plana Menor, visera de color negra, carrilera y botones negros.

10. Camisa, tipo militar, de tela poplín blanco, manga corta, con porta paleteras. Bolsillos con tapas a ambos lados del pecho. Botones blancos. Paleteras de color negro, con el distintivo jerárquico; . Placa Metálica del Cuerpo: se ubicara a 1 cm sobre de la costura superior izquierda del bolsillo del pecho. . Porta Nombre: será de acrílico o metal negro de 7 cm x 2 cm. Estará impreso con letras blancas, el primer Apellido y la inicial del primer Nombre. Estará ubicado encima del borde superior del bolsillo del lado derecho del pecho. . Bandera Paraguaya (de 7cm x 3 cm) estará ubicada en la parte externa de la manga derecha de las camisas, a 2 cm de la costura del hombro. . Escudo del Cuerpo, en la parte externa de la manga derecha, a 1 cm por debajo de la Bandera Paraguaya. . Escudo de la Institución, Compañía o Unidad a que pertenece, estará ubicado en la parte externa de la manga izquierda de las camisas, a 6 cm de la costura del hombro. . Hachas cruzadas de metal dorado: los Oficiales ostentaran en el cuello de la camisa. . Pin, con las siglas C.B.V.P. en metal dorado, será utilizado por la Plana Menor, en el cuello de la camisa.. Insignias, Pin y/o Brevet (metálico): de los cursos nacionales realizados, estarán ubicados sobre la tapa del bolsillo superior del lado izquierdo del pecho y los internacionales, del lado derecho.. Condecoraciones, Distinciones y/o Medallas: estarán ubicados sobre el bolsillo superior izquierdo (debajo de la tapa), los nacionales y sobre el bolsillo superior derecho (debajo de la tapa), las internacionales.(Observación: En el caso de las distinciones correspondientes a los años de servicio,- 5, 10, 15, 20, 25, 30 - se ostentará solamente el ultimo)

11. Corbata, lisa negra y aprieta corbata con el escudo del Cuerpo o de la Compañía;151

Page 152: MP Pre Imprenta 4

152

Uniformes del C.B.V.P.

12. Pantalón corte militar, recto sin pinza, de gabardina color negro. Bolsillos rectos a ambos costados y dos bolsillos traseros, sin tapas. Las mujeres, utilizarán pollera;

13. Cinto, de cáñamo, con hebilla de color bronce, liso o con el emblema del C.B.V.P.

14. Zapatos, lisos de vestir, color negro (no charolado), con cordones;

15. Medias negras.

Observación: Se autorizará, de acuerdo a la cobertura, acontecimiento u otra actividad del Cuerpo, el uso de pulóver negro con cuello en “V”, sin bolsillos, con refuerzos en los codos y porta paleteras, donde llevará la jerarquía. En el pecho del lado izquierdo, la Placa Metálica del Cuerpo y en el lado derecho, el Porta Nombre, de acrílico o metal Negro de 7 cm x 2 cm. y estará impreso con letras blancas, el primer Apellido y la inicial del primer Nombre.. Bandera Paraguaya (de 7cm x 3 cm) estará ubicada en la parte externa de la manga derecha, a 2 cm de la costura del hombro. . Escudo del Cuerpo, en la parte externa de la manga derecha, a 1 cm por debajo de la Bandera Paraguaya. . Escudo de la Institución, Compañía o Unidad a que pertenece, estará ubicado en la parte externa de la manga izquierda, a 6 cm de la costura del hombro.

UNIFORME DE MEDIA GALA (invierno)

estará compuesto por:

16. Gorra, tipo militar naval, de color blanco. Al frente y en el centro de la gorra, llevará un escudo de 7 cm de ancho por 8 cm de alto, bordado en hilos dorados, sobre un paño de color rojo, para Combatientes y verde para Activos, con la siguiente característica:Rodeando el escudo, una corona de ovación, compuesta de palma y olivo. En el centro del mismo, una estrella de cinco puntas y en la base de la misma, dos hachas que se cruzan en el centro, todos bordados en color amarillo oro.Para los Oficiales Generales, visera de color negro, con carrilera color amarillo y botones dorados. En la visera tendrá las palmas del mismo color.Para Oficiales Superiores y Subalternos, visera de color negro, carrilera color amarillo y botones dorados.Para la Plana Menor, visera de color negra, carrilera y botones negros.

17. Camisa, tipo militar, de tela poplín negro, manga larga, con porta paleteras. Bolsillos con tapas a ambos lados del pecho. Botones negros. Paleteras de color negro, con el distintivo jerárquico; . Placa Metálica del Cuerpo: se ubicara a 1 cm sobre de la costura superior izquierda del bolsillo del pecho. . Porta Nombre: será de acrílico o metal negro de 7 cm x 2 cm. Estará impreso con letras blancas, el primer Apellido y la inicial del primer Nombre. Estará ubicado encima del borde superior del bolsillo del lado derecho del pecho. . Bandera Paraguaya (de 7cm x 3 cm) estará ubicada en la parte externa de la manga derecha de las camisas, a 2 cm de la costura del hombro. . Escudo del Cuerpo, en la parte externa de la manga derecha, a 1 cm por debajo de la Bandera Paraguaya. . Escudo del Estamento, Compañía o Unidad a que pertenece, estará ubicado en la parte externa de la manga izquierda de las camisas, a 6 cm de la costura del hombro.

Page 153: MP Pre Imprenta 4

Uniformes del C.B.V.P.

. Hachas cruzadas de metal dorado: los Oficiales ostentaran en el cuello de la camisa.. Pin, con las siglas C.B.V.P. en metal dorado, será utilizado por la Plana Menor, en el cuello de la camisa.. Insignias, Pin y/o Brevet (metálico): de los cursos nacionales realizados, estarán ubicados sobre la tapa del bolsillo superior del lado izquierdo del pecho y los internacionales, del lado derecho.. Condecoraciones, Distinciones y/o Medallas: estarán ubicados sobre el bolsillo superior izquierdo (debajo de la tapa), los nacionales y sobre el bolsillo superior derecho (debajo de la tapa), las internacionales.(Observación: En el caso de las distinciones correspondientes a los años de servicio,- 5, 10, 15, 20, 25, 30 - se ostentará solamente el ultimo)

18. Corbata, lisa negra y aprieta corbata con el escudo del Cuerpo o de la Compañía;

19. Pantalón, corte militar, recto sin pinza, de gabardina color negro. Bolsillos rectos a ambos costados y dos bolsillos traseros, sin tapas. Las mujeres, utilizarán pollera;

20. Cinto, de cáñamo, con hebilla de color bronce, liso o con el emblema del C.B.V.P.

21. Zapatos, lisos de vestir, color negro (no charolado), con cordones;

22. Medias, negras.

Se autorizará, de acuerdo a la cobertura, acontecimiento u otra actividad del Cuerpo, el uso de pulóver negro con cuello en “V”, sin bolsillos, con refuerzos en los codos y porta paleteras, donde llevará la jerarquía. En el pecho del lado izquierdo, la Placa Metálica del Cuerpo y en el lado derecho, el Porta Nombre, de acrílico o metal negro de 7 cm x 2 cm. Estará impreso con letras blancas, el primer Apellido y la inicial del primer Nombre.. Bandera Paraguaya (de 7cm x 3 cm) estará ubicada en la parte externa de la manga derecha, a 2 cm de la costura del hombro. . Escudo del Cuerpo, en la parte externa de la manga derecha, a 1 cm por debajo de la Bandera Paraguaya. . Escudo de la Institución, Compañía o Unidad a que pertenece, estará ubicado en la parte externa de la manga izquierda, a 6 cm de la costura del hombro.

UNIFORME DIARIO O FAENA

estará compuesto por:23. Kepi de color blanco, para los Oficiales Generales. En el frente, en la parte superior estará bordada la palabra BOMBEROS VOLUNTARIOS. En el medio, el logo del Cuerpo y mas abajo, la palabra DIRECTORIO, COMANDANCIA, etc.. En la parte posterior, el código radial. Ej.: A1. En el lado Izquierdo: el primer Apellido y la inicial del primer Nombre, seguido y entre paréntesis, grupo sanguíneo (sin utilizar las siglas RH) Ej.: VENTURINI G. (A+)

En la visera tendrá las palmas, bordadas con hilo dorado o amarillo.. Los Oficiales Superiores y Subalternos, kepi negro o del color de la Institución, Compañía o Unidad a que pertenecen, con la inscripción en la parte de arriba: BOMBEROS VOLUNTARIOS. En el medio, el logo del Estamento, Compañía o Unidad a que pertenece y mas abajo, el nombre de la Institución, Compañía o Unidad. Ej.: SAJONIA. En la parte posterior, el código radial. Ej.: C31. En el lado Izquierdo: el primer Apellido y la inicial del primer Nombre, seguido y entre paréntesis, grupo sanguíneo (sin utilizar las siglas RH) Ej.:VENTURINI G. (A+)

Page 154: MP Pre Imprenta 4

154

Uniformes del C.B.V.P.

En la visera tendrá las palmas, bordadas con hilo dorado o amarillo.. La Plana Menor, kepi negro o del color del Estamento, Compañía o Unidad a que pertenece, con la Inscripción en la parte de arriba: BOMBEROS VOLUNTARIOS. En el medio, el logo de la Institución, Compañía o Unidad y por debajo, el nombre de la Institución, Compañía o Unidad. Ej.: STMA. TRINIDAD. En la parte posterior, el código de bombero/año de ingreso. Ej.: C 234/89 o A 517/04. En el lado Izquierdo: el primer Apellido y la inicial del primer Nombre, seguido y entre paréntesis, grupo sanguíneo (sin utilizar las siglas RH) Ej.: VENTURINI G. (A+)

24. Guayabera o Cobi, tipo militar de color amarillo y botones del mismo color. Manga corta o larga, con paletera. Bolsillos con tapas a ambos lados del pecho. . Porta Nombre, de tela negra de 10 cm x 3 cm y bordado en dos líneas en color amarillo. Estará ubicado encima del borde superior del bolsillo del lado derecho del pecho. En la línea superior, el primer Apellido y la inicial del primer Nombre. En la línea inferior, el código y año de ingreso, seguido y entre paréntesis, el grupo sanguíneo (sin utilizar las siglas RH). Ej.: VENTURINI G. C 24/85 (A+)

Identificación del Estamento, Compañía o Unidad, encima del borde superior del bolsillo izquierdo del pecho, sobre tela negra del 10cm x 2 cm., estará bordado en color amarillo el nombre del Estamento, Compañía o Unidad a que pertenece. Ej.: DIRECTORIO, ANB, 1ª CIA. BOMBA ASUNCION, etc. Los oficiales utilizaran el distintivo jerárquico, sobre la solapa del bolsillo izquierdo. . Bandera Paraguaya (de 7cm x 3 cm) estará ubicada en la parte externa de la manga derecha de las camisas, a 2 cm de la costura del hombro. . Escudo del Cuerpo, en la parte externa de la manga derecha, a 1 cm por debajo de la Bandera Paraguaya. . Escudo del Estamento, Compañía o Unidad a que pertenece, estará ubicado en la parte externa de la manga izquierda de las camisas, a 6 cm de la costura del hombro. . Insignias y/o Brevet: de los cursos realizados, estarán ubicados sobre la tapa y bolsillo superior del lado izquierdo del pecho.

25. Remera con cuello redondo, del color de la Institución, Compañía o Unidad, a ser utilizado por debajo de la Guayabera o Cobi

26. Pantalón tipo carpintero de color amarillo.

27. Cinto negro de cáñamo con hebilla dorada lisa o con el escudo del Cuerpo.

28. Botas de cuero, caño corto o largo, de color negro, plantillas de acero y punteras del mismo material.

Se autorizará, de acuerdo a la cobertura, acontecimiento u otra actividad del Cuerpo, el uso de pulóver negro con cuello en “V”, sin bolsillos, con refuerzos en los codos y porta paleteras, donde llevará la jerarquía. En el pecho del lado izquierdo, la Placa Metálica del Cuerpo y en el lado derecho, el Porta Nombre, de acrílico o metal negro de 7 cm x 2 cm. Estará impreso con letras blancas, el primer Apellido y la inicial del primer Nombre.

. Bandera Paraguaya (de 7cm x 3 cm) estará ubicada en la parte externa de la manga derecha, a 2 cm de la costura del hombro. . Escudo del Cuerpo, en la parte externa de la manga derecha, a 1 cm por debajo de la Bandera Paraguaya.

Page 155: MP Pre Imprenta 4

Uniformes del C.B.V.P.

Escudo del Estamento, Compañía o Unidad a que pertenece, estará ubicado en la parte externa de la manga izquierda, a 6 cm de la costura del hombro.

Observaciones: También podrá utilizarse mameluco amarillo, como uniforme de Faena alternativo al uniforme estipulado, pero este último, NO podrá utilizarse para formaciones del Cuerpo.

Se podrá utilizar Remera amarilla con cuello (tipo Polo), sin bolsillos (NO para formaciones del Cuerpo). En la parte del frente, del lado izquierdo, estará bordado el Escudo del Cuerpo. Para los Oficiales, debajo del Escudo, bordado la jerarquía y del lado derecho, el primer Apellido seguido de la inicial del primer nombre, mientras que los Voluntarios, el primer Apellido seguido de la inicial del primer nombre, y por debajo, el código de bombero/año de ingreso. Ej.: VENTURINI G. C 567/92 (A+)

29. Campera, tipo militar de color negro y cierre metálico, con dos bolsillos por debajo del pecho y porta documentos tipo bolsillo con cierre metálico sobre el brazo izquierdo, con portapaleteras para sostener las paleteras que deben incluir el rango respectivo. Su uso será en exclusividad para situaciones casuales (viajes, reuniones y otras actividades similares) que no impliquen la obligación de uso de los otros uniformes citados precedentemente. Deberá usarse sobre camisa, cobi, remera o pulóver, no sobre guayabera.

UNIFORME DE COMBATE O SERVICIO

Oficiales Generales30. Casco protector, tipo americano, de color blanco. En el frente del casco, en color negro reflectivo, las iniciales C.B.V.P. Abajo, el Escudo del Cuerpo y por debajo, con letras reflectivas negras, DIRECTORIO, COMANDANCIA, TRIBUNAL JUSTICIA o TRIBUNAL ELECTORALA ambos costados del casco, con letras reflectivas negras, el código radial correspondiente (Ej.: C1) y por detrás, también el código radial y debajo, la inscripción DIRECTORIO, COMANDANCIA, TRIBUNAL JUSTICIA o TRIBUNAL ELECTORAL

31. Saco de incendio (Cotona) de color Amarillo y/o Naranjado (Directorio). Deberá llevar impresa en la parte de atrás, y por debajo del cuello, la inscripción C.B.V.P. en color negro reflectivo, con letras de 10 cm de altura, alineado con los hombros. Por debajo de este, llevará el código radial (Ej.: A5), de 40 cm de altura y por debajo, la inscripción DIRECTORIO, COMANDANCIA, TRIBUNAL JUSTICIA o JUNTA ELECTORAL con letras de 10 cm de altura. 32. Pantalón con tirantes (tipo jardinera) de color amarillo, rodilleras reforzadas en cuero;

33. Botas de caucho, plantillas de acero y punteras del mismo material o Botas de cuero, caño corto o largo, plantillas de acero y punteras del mismo material

Oficiales Superiores y Subalternos

34. Casco protector, tipo americano y/o Europeo, de color negro. En el frente del casco, en color blanco reflectivo, las iniciales C.B.V.P.. Abajo, en color blanco reflectivo, el número de la Cia y por debajo la inscripción CAPITAN, TENIENTE 1º, TENIENTE, etc. A ambos costados del casco, el código radial (Ej.: 72) y por detrás, también el código radial y debajo la inscripción CAPITAN, TENIENTE 1º, TENIENTE, etc.

155

Page 156: MP Pre Imprenta 4

156

Uniformes del C.B.V.P.

35. Saco de incendio (Cotona) de color amarillo. Deberá llevar impresa en la parte de atrás y por debajo del cuello, la inscripción C.B.V.P. en color negro con letras de 10 cm de altura, alineado con los hombros. Por debajo de este, deberá llevar el numero de la Cia de 40 cm de altura y por debajo, el nombre de la Cia. con letras de 10 cm de altura.

36. Pantalón con tirantes (tipo jardinera) de color amarillo, rodilleras reforzadas en cuero;

37. Botas de caucho, plantillas de acero y punteras del mismo material o Botas de cuero, caño corto o largo, plantillas de acero y punteras del mismo material

Plana Menor

38. Casco protector, tipo americano y/o Europeo, de color negro. En el frente del casco, en color blanco reflectivo, las iniciales C.B.V.P. Abajo, el número de la Cia y por debajo el nombre de la Cia. A los costados del casco, el número de la Cia y por detrás, el numero de la Compañía y el código del voluntario y año de ingreso (Ej.: C 1234/03)

39. Saco de incendio (Cotona) de color amarillo. Deberá llevar impresa en la parte de atrás y por debajo del cuello, la inscripción C.B.V.P. en color negro con letras reflectivas de 10 cm de altura, alineado con los hombros. Por debajo de éste, deberá llevar el numero de la Cia de 40 cm de altura y por debajo, el nombre de la Cia. con letras de 10 cm de altura.

40. Pantalón con tirantes (tipo jardinera) de color amarillo, rodilleras reforzadas en cuero;

41. Botas de caucho, plantillas de acero y punteras del mismo material o Botas de cuero, caño corto o largo, plantillas de acero y punteras del mismo material

Observación: Ninguna parte del Uniforme de Combate o Servicio, podrán ser utilizadas en las formaciones oficiales del Cuerpo, salvo indicación especial del Comandante.

UNIFORME PARA ASPIRANTES DE LA ANB

estará compuesto por:42. Kepi de color negro, y en el frente, el logo de la Academia Nacional de Bomberos.

43. Remera con cuello redondo, del color amarillo. En el frente y en el centro, el logo de la Academia (de 25 a 30 cm de diámetro). En la parte posterior, las siglas CBVP y por debajo, ANB - ECB. Porta Nombre, de tela negra de 10 cm x 2 cm y bordado en color amarillo el primer Apellido y la inicial del primer Nombre, seguido y entre paréntesis, el grupo sanguíneo (sin utilizar las siglas RH). Estará ubicado del lado derecho del pecho. Ej.: VENTURINI G. (A+)

44. Pantalón tipo carpintero de color negro.

45. Cinto negro de cáñamo con hebilla dorada lisa o con el escudo del Cuerpo.

46. Botas de cuero, caño corto o largo, de color negro, plantillas de acero y punteras del mismo material.

Se autorizará, de acuerdo a la cobertura, acontecimiento u otra actividad del Cuerpo, el uso de Chaquetas con cierres y pantalón (tipo jardinero), de color negro con reflectivos, que será proveído por la ANB

Page 157: MP Pre Imprenta 4

Uniformes del C.B.V.P.

47. Mameluco Negro: Los Oficiales de la Academia, Instructores, como así también los monitores y coordinadores del mismo, podrán utilizar mameluco negro, como uniforme de Faena alternativo al uniforme estipulado con las identificaciones correspondientes. (Solo se podrá utilizar en actividades de Capacitación)

UNIFORME PARA LAS BRIGADAS JUVENILES

UNIFORME DE MEDIA GALA (verano e invierno)

estará compuesto por:

48. Gorra, tipo militar naval, de color blanco. Al frente y en el centro de la gorra, llevará un escudo de 7 cm de ancho por 8 cm de alto, bordado en hilos dorados, sobre un paño de color gris, con la siguiente característica:Rodeando el escudo, una corona de ovación, compuesta de palma y olivo. En el centro del mismo, una estrella de cinco puntas y en la base de la misma, dos hachas que se cruzan en el centro, todos bordados en color amarillo oro, visera de color negra, carrilera y botones negros.

49. Camisa, tipo militar, de tela poplín blanco, mangas cortas, para verano, o poplín negro, mandas largas, para invierno, sin porta Paleteras. Bolsillos con tapas a ambos lados del pecho. Botones blancos, en la camisa blanca de verano y negros en la camisa negra de invierno. Paleteras de color negro, sin distintivo jerárquico; . Placa Metálica del Cuerpo: se ubicara a 1 cm sobre de la costura superior izquierda del bolsillo del pecho. . Porta Nombre: será de acrílico o metal negro de 7 cm x 2 cm. Estará impreso con letras blancas, el primer Apellido y la inicial del primer Nombre. Estará ubicado encima del borde superior del bolsillo del lado derecho del pecho. . Bandera Paraguaya (de 7cm x 3 cm) estará ubicada en la parte externa de la manga derecha de las camisas, a 2 cm de la costura del hombro. . Escudo del Cuerpo, en la parte externa de la manga derecha, a 1 cm por debajo de la Bandera Paraguaya. . Escudo de la Compañía o Unidad a que pertenece, estará ubicado en la parte externa de la manga izquierda de las camisas, a 6 cm de la costura del hombro.

50. Corbata, lisa negra y aprieta corbata con el escudo del Cuerpo o de la Compañía;

51. Pantalón corte militar, recto sin pinza, de gabardina color negro. Bolsillos rectos a ambos costados y dos bolsillos traseros, sin tapas. Las mujeres, utilizarán pollera;

52. Cinto, de cáñamo, con hebilla de color bronce, liso o con el emblema del C.B.V.P.

53. Zapatos, lisos de vestir, color negro (no charolado), con cordones;

54. Medias negras.

Observación: Se autorizará, de acuerdo a la cobertura, acontecimiento u otra actividad del Cuerpo, el uso de pulóver negro con cuello en “V”, sin bolsillos, con refuerzos en los codos y porta paleteras, donde llevará la jerarquía. En el pecho del lado izquierdo, la Placa Metálica del Cuerpo y en el lado derecho, el Porta Nombre, de acrílico o metal negro de 7 cm x 2 cm. y estará impreso con letras blancas, el primer Apellido y la inicial del primer Nombre.

. Bandera Paraguaya (de 7cm x 3 cm) estará ubicada en la parte externa de la manga derecha, a 2 cm de la costura del hombro.

Page 158: MP Pre Imprenta 4

158

Uniformes del C.B.V.P.

. Escudo del Cuerpo, en la parte externa de la manga derecha, a 1 cm por debajo de la Bandera Paraguaya. . Escudo de la Compañía o Unidad a que pertenece, estará ubicado en la parte externa de la manga izquierda, a 6 cm de la costura del hombro.

55. Kepi de color negro o del color Compañía o Unidad a que pertenece y en el frente, el logo de la Unidad a que pertenece.

56. Remera con cuello redondo, del color de la Compañía o Unidad, a ser utilizado por debajo de la chaqueta

57. Pantalón tipo carpintero de color gris.

58. Cinto negro de cáñamo con hebilla dorada lisa o con el escudo del Cuerpo.

59. Botas de cuero, caño corto o largo, de color negro o botas de caucho, plantillas de acero y punteras del mismo material

60. Guayabera o Cobi, tipo militar de color gris y botones del mismo color. Manga larga, con paletera. Bolsillos con tapas a ambos lados del pecho. . Porta Nombre, de tela negra de 10 cm x 2 cm y bordado en color amarillo. Estará ubicado encima del borde superior del bolsillo del lado derecho del pecho, el primer Apellido y la inicial del primer Nombre, seguido y entre paréntesis, el grupo sanguíneo (sin utilizar las siglas RH). Ej.: VENTURINI G. (A+)

. Identificación de la Compañía o Unidad, encima del borde superior del bolsillo izquierdo del pecho, sobre tela negra del 10 cm x 2 cm., estará bordado en color amarillo el nombre de la Institución, Compañía o Unidad a que pertenece. . Bandera Paraguaya (de 7cm x 3 cm) estará ubicada en la parte externa de la manga derecha de las camisas, a 2 cm de la costura del hombro. . Escudo del Cuerpo, en la parte externa de la manga derecha, a 1 cm por debajo de la Bandera Paraguaya. . Escudo de la Institución, Compañía o Unidad a que pertenece, estará ubicado en la parte externa de la manga izquierda de las camisas, a 6 cm de la costura del hombro.

Page 159: MP Pre Imprenta 4
Page 160: MP Pre Imprenta 4

Cruz del Defensor 437 c/ Dr. Emilio Hassler (Barrio Villa Morra)

Tel.: 440 444 - 225 550/1

Asunción - Paraguay

CUERPO DE BOMBEROS

VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY

Escuela de Capacitación Básica

Academia Nacional de Bomberos