45
Más tiempo en el Programa, Mejores resultados: Duración e Impactos del Programa JUNTOS en el Perú Elizaveta Perova y Renos Vakis 1 Mayo de 2011 1 . Los autores están agradecidos a JUNTOS y a los equipos del INEI por su colaboración en la facilitación del acceso a datos e información del programa. El documento se benefició de las revisiones internas y sugerencias de varios colegas, de la Unidad de Pobreza y Género así como de la unidad de Desarrollo Humana. Los hallazgos, las interpretaciones y las conclusiones expresadas en este documento son completamente de los autores. No representan necesariamente las opiniones del Banco Internacional para Reconstrucción y Desarrollo/Banco mundial y sus organizaciones afiladas, ni las opiniones de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial o los gobiernos que representan. Contactos: [email protected] Y [email protected]

Más tiempo en el Programa, Mejores resultados: Duración e ... · PDF filePobreza y Género así como de la unidad de Desarrollo ... a fin de romper el ciclo intergeneracional de

Embed Size (px)

Citation preview

Más tiempo en el Programa, Mejores

resultados: Duración e Impactos del Programa JUNTOS

en el Perú

Elizaveta Perova y Renos Vakis 1

Mayo de 2011

1. Los autores están agradecidos a JUNTOS y a los equipos del INEI por su colaboración en la facilitación del acceso a datos e

información del programa. El documento se benefició de las revisiones internas y sugerencias de varios colegas, de la Unidad de Pobreza y Género así como de la unidad de Desarrollo Humana. Los hallazgos, las interpretaciones y las conclusiones expresadas en este documento son completamente de los autores. No representan necesariamente las opiniones del Banco Internacional para Reconstrucción y Desarrollo/Banco mundial y sus organizaciones afiladas, ni las opiniones de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial o los gobiernos que representan. Contactos: [email protected] Y [email protected]

2

Introducción

Introducción ............................................................................................................................... 2 Prólogo ...................................................................................................................................... 3 Introducción ............................................................................................................................... 6 I. Descripción del programa................................................................................................... 8

2.1. Objetivos y condiciones del programa.............................................................................. 8 2.2. Elegibilidad del programa ................................................................................................ 8

II. Metodología de evaluación del impacto.............................................................................10 2.1 Los datos.........................................................................................................................10 2.2 Estrategia de identificación..............................................................................................12

III. Resultados ........................................................................................................................18 3.1 Impactos Generales ........................................................................................................18 3.2 Análisis de Intensidad (dosis) ..........................................................................................24

IV. Entendimiento de los resultados........................................................................................31 4.1 Apertura de la caja negra: tres mecanismos detrás de los impactos ............................31 4.2 Formas de Avanzar .......................................................................................................33

V. Conclusión ........................................................................................................................36 VI. Referencias.......................................................................................................................37 VII. Apéndices .....................................................................................................................38

Apéndice N° 1: Tablas Adicionales.................. ......................................................................38 Apéndice N° 2: Controles de Robustez: Resultados de Apareamiento ..................................41

3

Prólogo

Evaluar es un ejercicio indispensable para la consolidación de los programas sociales. Si bien

los resultados de una evaluación no garantizan el éxito de una intervención, la experiencia

demuestra que éstos facilitan el proceso de implementación y toma de decisiones asociados al

desarrollo social. Así, la generación y difusión de resultados de evaluación social aporta en

tres direcciones: Incrementa la base de conocimiento sobre los programas sociales, provee

insumos para mejorar las estrategias de intervención y fortalece los sistemas de gestión.

En la última década, en el marco de su apuesta por la consolidación de los programas

sociales, el Perú fortaleció su compromiso respecto a la desnutrición infantil. Así, en el año

2005, el Gobierno puso en marcha un programa de transferencias monetarias condicionadas

(PTMC) – Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres “JUNTOS”. Los PTMC son

parte de una nueva generación de programas de desarrollo que buscan fomentar la

acumulación de capital humano entre las poblaciones más vulnerables, y especialmente los

más jóvenes, a fin de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza. Este tipo de programas

está creciendo rápidamente como parte de la política de protección social de un país.

Actualmente, más de 30 países en el mundo cuentan con programas similares.

En particular, el objetivo general del Programa JUNTOS es mejorar los indicadores de

resultado en las áreas de nutrición, educación y salud de cara a la promoción del capital

humano de las futuras generaciones. Para ello, el Programa se basa en un protocolo de

responsabilidades compartidas – o corresponsabilidades - entre los sectores Salud y

Educación y la población. No obstante, a lo largo de su implementación, el Programa ha

enfrentado diversos retos. Así, en el marco del proyecto de Asistencia Técnica “Juntos por la

Nutrición” promovido por el Banco Mundial en el año 2008, se identificó dificultades asociadas

a algunos arreglos institucionales, procesos técnicos y coordinación intersectorial.

Frente a ello, a partir de agosto de 2008, se implementó una estrategia de acompañamiento

técnico y consolidación de un Grupo Intersectorial de apoyo técnico al Programa JUNTOS

(conocido como el “Grupo Apurímac”) que articuló esfuerzos interinstitucionales orientados al

rediseño del Programa JUNTOS a partir de la colaboración entre el Programa y la Comisión

Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), el Ministerio de Salud, el Sistema Integrado de

Salud, el equipo de Presupuesto por Resultados-MEF, el PARSalud y el Banco Mundial. El

4

Grupo generó valiosos insumos conceptuales, técnicos y operativos que fueron incorporados

como parte del rediseño. Asimismo, la estrategia de trabajo del Grupo validó un modelo de

gestión basado en el reajuste de los arreglos institucionales vigentes. La experiencia del

Grupo dinamizó y desencadenó una serie de procesos que redundaron en el fortalecimiento

del Programa.

De manera complementaria a este proceso de asistencia técnica, el Banco Mundial apoyó

distintos ejercicios de investigación y evaluación acerca del Programa JUNTOS. Un primer

esfuerzo fue la evaluación de impacto realizada con datos de la Encuesta Nacional de Hogares

(ENAHO) de los años 2006 y 2007. Dicho estudio encontró que éste tenía impactos positivos

en diversas dimensiones de bienestar - reducción de pobreza, los ingresos y el consumo de

sus beneficiarios, así como un incremento significativo en la utilización de servicios de salud y

mejoras en gastos de alimentos de mayor calidad nutritiva de los participantes. No obstante, la

evaluación no encontró impactos en indicadores finales tales como la nutrición infantil y la

anemia. Así, algunas de las dificultades enfrentadas por este primer estudio fueron el

relativamente corto tiempo de implementación del Programa, el tamaño reducido de la muestra

y el posible sesgo de selección que se utilizó para identificar a los beneficiarios.

Este reporte presenta los resultados de la segunda evaluación de impacto del Programa

JUNTOS – en base a los datos de las ENAHO 2006-2009 – realizada por el Banco Mundial.

En general, los resultados indican que hay un fuerte impacto en el ingreso y la capacidad de

gasto, así como en educación. Además, los resultados relacionados con la reducción de

pobreza son más fuertes comparado con la evaluación previa. De otro lado, los impactos en

salud son más alentadores que los de educación y están, principalmente, concentrados en el

incremento en el número de CRED y el porcentaje de parto institucional. En términos de

resultados finales, se observa que los niños beneficiarios del Programa son menos proclives a

enfermarse. En general, los impactos en educación y salud incrementan con el tiempo. Esto

sugeriría que, dada la naturaleza de los procesos sobre los cuales el Programa JUNTOS

interviene, los resultados son de mediano y largo plazo.

Una vez más, el Banco Mundial agradece al Gobierno del Perú la oportunidad de participar en

el proceso de consolidación del Programa JUNTOS y confía en que los esfuerzos realizados

redundarán en beneficio de los hogares más pobres del país. Esperamos que este estudio

ayude a las autoridades nacionales a tomar decisiones que contribuyan al logro de los

objetivos trazados y promuevan, a partir de la experiencia, una eventual réplica del proceso

5

tanto a nivel de otros programas sociales en el país como a nivel de la región.

Susan Goldmark

Directora Regional del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela

6

Introducción

A pesar del gran éxito de los programas de Transferencia Monetaria Condicionada (CCT)

alrededor del mundo en la década pasada para paliar la pobreza, la introducción del programa

CCT JUNTOS, como uno de los principales programas sociales del Perú, ha tenido reacciones

diversas. El programa de Transferencia Monetaria Condicionada (CCT) de Perú, JUNTOS,

comenzó en el 2005 y para el 2011 ha crecido, funcionando primero en 110 distritos y

cubriendo aproximadamente 32,000 hogares2, para luego cubrir aproximadamente 500,000

hogares en 638 distritos. Aun así, los debates en curso sobre los impactos del programa se

han centrado en discusiones de economía política y no tanto en los impactos reales de los

programas. Lamentablemente, JUNTOS no incorporó una evaluación sistemática de impacto

en su diseño inicial y por consiguiente, se conoce poca información cuantitativa sobre el

impacto de JUNTOS y la capacidad del programa para lograr sus objetivos claves de reducir la

pobreza y construir capital humano.

Para tratar estas brechas, el Banco Mundial proporcionó un marco de asistencia técnica al

Gobierno del Perú y al equipo de JUNTOS, con el objetivo general de producir evidencia que

demuestre si JUNTOS tiene el impacto esperado y con el objetivo de proporcionar

recomendaciones sobre cómo mejorarlo. Uno de los frutos iniciales de estas actividades de

asistencia técnica fue una evaluación cuantitativa del impacto del Programa JUNTOS (Perova

y Vakis, 2009). La evaluación del impacto estaba basada en varias fuentes de datos: Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO), Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), datos

administrativos de JUNTOS y abarcó el período desde el 2006 hasta el 2007. La evaluación

concluyó indicando que JUNTOS tuvo un impacto moderado en la reducción de la pobreza e

incremento de medidas monetarias, de ingresos y de consumo. Los resultados también

sugirieron que el programa incrementó la utilización de servicios de salud, tanto para niños

como para mujeres, y que mejoró el consumo nutricional de los hogares del programa. El

análisis detectó impactos significativos en la matrícula y asistencia escolar, principalmente en

los puntos de transición, de manera similar a otros programas CCT en contextos donde la

asistencia a la escuela primaria es alta.

Este documento complementa la evaluación de impacto realizada en Perova y Vakis (2009) y

2 Sitio Web de JUNTOS: http://juntos.gob.pe/ctrabajamos_fase.php.

7

la mejora en varias importantes magnitudes. En primer lugar, la presente evaluación responde

una pregunta importante sobre la sostenibilidad de los impactos del programa, y su dinámica

con el transcurso del tiempo. Se pueden imaginar varios escenarios plausibles: los impactos

pueden hacerse más débiles, si el monitoreo no se cumple estrictamente y si los beneficiarios

aprenden a “aprovecharse del sistema”. De manera alternativa, a medida que pasa el tiempo,

la participación en el programa puede provocar un cambio de actitudes y percepciones. El

cambio conductual resultante puede provocar impactos aún más fuertes, comparados con el

cumplimiento mecánico de las condiciones en las etapas iniciales del programa. También es

posible que los impactos sigan siendo impulsados mecánicamente y no cambien con el

tiempo. Por consiguiente, sigue siendo una pregunta empírica si en el 2009 los impactos

serán los mismos, o si serán más bajos, o más altos que al inicio del programa. La presente

evaluación trata esta pregunta aprovechando las nuevas series de datos de ENAHO, que

permite que el análisis abarque 5 años del Programa JUNTOS, entre finales de 2005 hasta el

2009.

En segundo lugar, este trabajo examina si los impactos cambian según la duración del periodo

de tratamiento y cómo cambian, o simplemente el tiempo que un individuo está en el

programa. Para esto, la estrategia de identificación se basa en el hecho de que las fechas de

las entrevistas de ENAHO no se correlacionan con el cronograma de puesta en marcha de

JUNTOS. Por lo tanto, el tiempo durante el cual un individuo recibía beneficios puede ser

considerado como asignado al azar. Aprovechando esta asignación semi aleatoria de los

periodos de tratamiento, se puede identificar correctamente el impacto marginal de un año (o

mes) adicional en el programa.

La presente evaluación también mejora el trabajo realizado previamente, usando una

estrategia de estimación alternativa: variables instrumentales a diferencia del/ además del

apareamiento (matching). Finalmente, tiene el beneficio de contar con dos años adicionales

de datos (2008 y 2009) luego del inicio del programa: un número más alto de beneficiarios de

JUNTOS recogido en los datos puede mejorar la exactitud de las estimaciones.

El estudio está organizado como sigue: La sección 2 brinda una descripción del Programa

JUNTOS y sus componentes principales. La sección 3 desarrolla la metodología econométrica

utilizada para hacer inferencias causales. La sección 4 presenta los resultados, mientras la

sección 5 contiene la conclusión.

8

I. Descripción del programa

2.1. Objetivos y condiciones del programa

Así como con otros programas CCT, JUNTOS integra dos objetivos amplios: (i) a corto plazo,

reducir la pobreza proporcionando a los hogares transferencias monetarias; y (ii) a largo plazo,

romper la transmisión de la pobreza de generación en generación mediante la promoción de

capital humano a través de un acceso mejorado a la educación y servicios de salud. El

programa intenta lograr estos objetivos proporcionando una lista de los hogares seleccionados

para recibir una transferencia monetaria de S./.100 (soles). A diferencia de otros programas

CCT, este es un pago global y no varía de un hogar a otro dependiendo del número de niños.

Para recibir este pago, los hogares tienen que cumplir con varios requisitos. Estas

“condiciones”3 varían dependiendo de la edad y el género de los beneficiarios, y se mencionan

en la Casilla 1.

2.2. Elegibilidad del programa

La selección de los hogares beneficiarios consiste en tres etapas: la selección de distritos

elegibles, la selección de hogares elegibles dentro de los distritos elegibles y finalmente una

validación a nivel de la comunidad, que concluye la lista real de beneficiarios. En la primera

etapa, los distritos participantes fueron seleccionados en base a los cinco criterios: (i)

exposición a la violencia durante la guerrilla de Sendero Luminoso; (ii) nivel de pobreza, que se

mide como una parte de la población con necesidades básicas insatisfechas; (iii) brecha de

pobreza; (iv) nivel de desnutrición infantil; y (v) presencia de pobreza económica extrema.

Estas variables se combinaron para crear "el indicador sintético" (un resultado de la necesidad

de asistencia gubernamental del distrito). 638 distritos fueron seleccionados en base a este

resultado. Aunque la gerencia del Programa JUNTOS consideró inicialmente poner en

marcha el programa en orden decreciente del indicador sintético, es decir, desde los distritos

más necesitados hasta los distritos menos desfavorecidos, este orden no se siguió (como

muestra la Figura X). La gerencia del Programa JUNTOS mencionó acontecimientos

imprevisibles (como las condiciones meteorológicas) como los motivos detrás del

incumplimiento del orden planeado. La Tabla A1 en el Apéndice contiene la lista de

3 También se le conoce como co-responsabilidades (corresponsibilidades en el español).

9

departamentos y fechas de inscripción en el programa.

Casilla 1: Condiciones del Programa Para niños menores de 6 años, mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia

Asistir a chequeos de salud de manera

regular: CRED para niños, chequeos

prenatales y postnatales para las mujeres

Para niños entre 6-14 años con escuela

primaria incompleta

Asistencia escolar de por lo menos el 85% del

año escolar

En la segunda etapa, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó un censo

en todos los hogares de cada uno de los distritos elegibles. Usando estos datos, se aplicó una

fórmula de medias proxy para determinar la elegibilidad de los hogares en base a la pobreza.

Además, y dado que el foco primario del programa se centra en niños pequeños y madres

embarazadas, sólo se seleccionaron los hogares con niños menores de 14 años o con por lo

menos una mujer embarazada. Finalmente, se realizó una validación de la comunidad para

completar la lista de hogares elegibles. La validación de la comunidad fue realizada por

miembros de comunidad, autoridades locales y representantes del Ministerio de Educación y

Salud, con el objetivo de minimizar errores de inclusión y exclusión.

Figura 1 – Puesta en Marcha Inicial de JUNTOS

10

II. Metodología de evaluación del impacto

Desafortunadamente, no se incorporó un marco de evaluación del impacto experimental en el

diseño del Programa JUNTOS, y la puesta en marcha aleatoria no ocurrió. Sin la puesta en

marcha aleatoria, la viabilidad de una evaluación del impacto depende de la existencia de

datos de los beneficiarios de JUNTOS y de la posibilidad de construir creíblemente grupos de

control contrafácticos mediante el uso de técnicas econométricas.

2.1 Los datos

Se combinaron varias fuentes de datos para llevar a cabo la presente evaluación del

impacto no experimental. La fuente principal de datos es la encuesta de hogares llamada

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). ENAHO es una encuesta continua (anual) y

contiene datos de patrones de consumo y gastos en los hogares, bienes familiares, educación,

salud y utilización de servicios médicos por parte de los miembros del hogar. También contiene

preguntas, que permiten identificar a los encuestados que recibían los beneficios de JUNTOS

durante el año en que se realizó la entrevista.

El presente análisis se basa en los datos desde el 2006 hasta el 2009. Hasta el 2007, la

identificación de beneficiarios de JUNTOS en los datos de ENAHO, se basa en la pregunta:

“Durante los últimos 6 meses, ¿recibió usted alguna transferencia pública o privada?”. La

pregunta permite que se especifique el tipo de transferencia. Los encuestados que contestaron

afirmativamente esta pregunta y especificaron a JUNTOS en sus respuestas, fueron incluidos

en el grupo de hogares beneficiarios. Es verosímil que dicho método de identificación de los

beneficiarios de JUNTOS puede causar un sesgo.

En efecto, no se pregunta explícitamente a los encuestados sobre la transferencia. Si algunos

beneficiarios no recuerdan que recibieron la transferencia de JUNTOS, pueden diferenciarse de

aquellos que sí lo recuerdan en gran parte, por ejemplo, en cómo cumplieron diligentemente

con las condiciones. Por consiguiente, el impacto del programa puede ser más bajo para este

grupo. Si excluimos a este grupo de la muestra de beneficiarios, las estimaciones pueden

arrojar el límite más alto del impacto.

Sin embargo, un cambio en la manera de expresar la pregunta usada para la identificación de

beneficiarios en ENAHO 2007, nos da este escenario improbable. A inicios de 2007, la pregunta

explícitamente mencionaba a JUNTOS. De manera más específica, se preguntó: “Durante los

11

últimos 6 meses, ¿recibió usted alguna transferencia pública o privada, por ejemplo,

transferencias del Programa JUNTOS?”. En caso de responder la pregunta afirmativamente, el

encuestado especifica si las transferencias recibidas eran del Programa JUNTOS o de alguna

otra fuente.

Además, es posible comprobar la calidad de identificación de los beneficiarios de JUNTOS en

la encuesta de ENAHO, comparando los números basados en dicha encuesta de ENAHO con

el número real de beneficiarios de JUNTOS basados en el Padrón de Beneficiarios. La Tabla 1

presenta las estimaciones de los números de beneficiarios basados en la encuesta de

ENAHO, números reales de los datos administrativos de JUNTOS y el porcentaje de la

diferencia entre las dos cifras.

Tabla 1: Diferencias entre el número real de benef iciarios y la estimación basada en la encuesta de ENAHO

Año Número de hogares beneficiarios basado en ENAHO

Número de hogares beneficiarios basado en los datos administrativos de JUNTOS

Porcentaje de la diferencia

2008 440,755 476,525 8% 2009 497,768 501,885 1% Se reporta4 el número real de beneficiarios en diciembre de 2008 y 2009

La Tabla 1 claramente muestra que la diferencia entre la estimación de ENAHO y el número

real de beneficiarios es insignificante: el 8 por ciento en el 2008 y el 1 por ciento en el 2009.

Considerando esta diferencia prácticamente indistinguible entre el número real de beneficiarios

y la estimación de ENAHO, la probabilidad de sesgo de selección, debido a la exclusión de

beneficiarios que no recordaron recibir transferencias, puede ser descartada para los datos

de los años 2008 y 2009.

El estudio complementa la encuesta de ENAHO con otras fuentes de datos, incluyendo: el

censo realizado en los distritos del Programa JUNTOS en el 2005, Registro Nacional de

Municipalidades (RENAMU) y datos administrativos.

El censo en los distritos del Programa JUNTOS fue rea l i zado por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) en el 2005, con el propósito de identificar los hogares elegibles.

4 Las comparaciones son presentadas sólo para los años 2008 y 2009, mientras la puesta en marcha del Programa JUNTOS continuó hasta

principios de 2008. Por consiguiente, ENAHO 2006 y 2007 pueden no incluir a algunos de los beneficiarios del Padrón de Beneficiarios si en algunos distritos las entrevistas de ENAHO fueron realizadas antes de la llegada del programa.

12

Según se determina la elegibilidad en base a un índice de medias proxy (mencionado líneas

arriba), el censo incluye información detallada sobre los bienes de los hogares, características

de la vivienda, características demográficas y el nivel de educación de los miembros de la casa

(todas las variables requeridas para el cálculo del índice de medios de determinación. La base

de datos de RENAMU contiene información sobre la infraestructura, servicios públicos,

actividad económica y otras características de los distritos y puede ser utilizada para tomar en

cuenta la heterogeneidad a nivel del distrito. Los datos administrativos usados en el estudio

incluyen las fechas en la que los distritos se incorporaron al programa, el registro de

beneficiarios del programa (Padrón de beneficiarios) y las características a nivel del distrito

usadas en la selección de distritos del programa CRECER.

2.2 Estrategia de identificación

Se pueden utilizar varias técnicas econométricas para identificar los efectos causales del

programa a falta de la puesta en marcha aleatoria de dicho programa. Este estudio cuenta con

un método de variables instrumentales y usa el apareamiento como un control de robustez. La

ventaja principal de usar estos dos métodos es que se identifican los impactos a través de

diferentes fuentes de variación. De manera más específica, el método de variables

instrumentales compara de manera fundamental a los beneficiarios de JUNTOS con los no

beneficiarios en los mismos distritos, mientras que el apareamiento se basa en la comparación

de los beneficiarios de JUNTOS con los no beneficiarios en los distritos que nunca han

recibido los beneficios del Programa JUNTOS, aunque estén incluidos en los planes de

extensión del programa. Mientras que cada método tiene ciertas limitaciones, la coherencia de

los resultados basados en dos técnicas aporta cierta confianza de que las estimaciones

captan impactos verdaderos y no son un artilugio de la estructura de los datos ni un enfoque

particular econométrico. Esta sección describe los dos métodos con mayor detalle.

2.2.1 Variables instrumentales El proceso de selección de los beneficiarios de JUNTOS hace del método de variables

instrumentales un fuerte candidato para identificar el impacto del programa. La elegibilidad

basada en el resultado de las fórmulas de medias proxy combinadas con la interacción del

cronograma de puesta en marcha de JUNTOS y la fecha de las entrevistas de ENAHO,

proporciona información suficiente para crear una variable que satisfaga los requerimientos de

un instrumento válido.

Para que una variable sea un instrumento válido, debe estar sólidamente correlacionada con la

13

variable independiente instrumentada, y estar correlacionada sólo con el resultado final de

interés a través de esta variable independiente. Este estudio utiliza una interacción entre una

pseudovariable igual a 1, si un encuestado es elegible en base a su resultado de medias proxy

y una pseudovariable igual a 1 si su distrito fue incorporado al Programa JUNTOS al momento

de la entrevista. Dependiendo del resultado de elegibilidad y participación a nivel del distrito en

el programa (los dos componentes de la interacción), es probable que la interacción cumpla las

condiciones antes mencionadas.

La primera condición puede probarse fácilmente en la regresión de la primera etapa. La Tabla

A2 muestra que el instrumento es significativo en todas las muestras (hogar, niños menores

de 5 años, niños de a 14 años y mujeres en edad reproductiva). Es muy probable que la

restricción de exclusión también se mantenga. El resultado de elegibilidad y el tiempo en que

los distritos se incorporaron al programa pueden estar correlacionados no sólo con las

variables de tratamiento, sino también con los resultados finales. Sin embargo, una vez que

estas variables sean controladas, es probable que su interacción sólo afecte a los resultados

finales mediante el aumento de las posibilidades de recibir una transferencia del Programa

JUNTOS.

Dij es igual a 1 si un distrito j fue inscrito en el Programa JUNTOS en el momento en que el

individuo i fue entrevistado, y Ey j es igual a 1, si un individuo i del distrito j es elegido para el

programa de acuerdo con el resultado de medias proxy. El vector Xij es un vector de individuos,

hogares y características a nivel del distrito correlacionadas de manera potencial con el

resultado final. Tij es igual a 1 si una persona recibe los beneficios del Programa JUNTOS. La

siguiente regresión de la segunda etapa calculará el impacto de JUNTOS:

Yij = β0 + β1Dij + β2Eij + β3Tij + β4Xij + ψij. (1)

La primera etapa correspondiente es:

Tij = δ0 + δ1Dij + δ2Eij + δ3DijEij+ δ4Xij + ψij, (2)

El vector Xij incluye controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a

agua potable, electricidad y baño, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas,

los indicadores son iguales a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura; las variables

a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de la pobreza, pobreza medida como

necesidades básicas insatisfechas, parte de centros urbanos afectados por la violencia, número

14

de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club

de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular, así como género y edad. En las regresiones a

nivel de hogares i denota un hogar y el vector X no incluye características individuales.

El impacto de JUNTOS es captado en el coeficiente β3. Como la ecuación de estimación incluye

un control para recibir los beneficios de JUNTOS tarde o temprano (Dij), y para la elegibilidad del

hogar (Eij) es probable que su interacción afecte los resultados finales de interés, sólo por la

mayor probabilidad de participación en el Programa JUNTOS. Además, el valor de Dij es

determinado no sólo por la puesta en marcha de JUNTOS (que puede estar correlacionada con

los resultados finales) sino también está completamente acorde con el trabajo de campo del

INEI. En otras palabras, aun si dos distritos recibieron los beneficios del Programa JUNTOS en

el mismo año, los encuestados igualmente elegibles en estos dos distritos pueden tener valores

diferentes de Dij, si la encuesta de ENAHO fue realizada una en enero, y otra en agosto,

mientras que el Programa JUNTOS llegó en febrero. Este elemento de cuasi aleatoriedad

refuerza aún más el enfoque propuesto.

2.2.2 Apareamiento (Matching) Con el propósito de validar los resultados, el estudio también estima los impactos al utilizar el

apareamiento. Las técnicas de apareamiento permiten construir un grupo de control

contrafáctico artificial, conformado por los hogares, que son similares a los hogares

beneficiarios, salvo por el hecho de que ellos no reciben la transferencia. Estas técnicas brindan

un marco empírico creíble para la evaluación del impacto, ante la ausencia de la asignación

aleatoria (Abadie e Imbens [2006], Imbens [2004], Rosenbaum y Rubin [1983]).

Las técnicas de apareamiento han sido ampliamente usadas en el trabajo empírico, y se ha

desarrollado una variedad de estimadores de apareamiento (Imbens [2004]). Este estudio

evaluará el impacto de JUNTOS apareando de manera observacional hogares similares con

hogares beneficiarios, usando un algoritmo desarrollado por Abadie e Imbens (2006), y

realizando el análisis de regresión en la muestra pareada. Intuitivamente, el método depende

de la elección de un conjunto de características de apareamiento, y de seleccionar para cada

beneficiario un par que tenga los valores más cercanos en todas estas características. La

explicación más formal de la selección de pares se puede encontrar en Abadie et al. (2004).

Las características de apareamiento usadas en este estudio incluyen los componentes del

resultado de pobreza del distrito, como nivel de pobreza del distrito, nivel de desnutrición

15

infantil, el porcentaje de hogares expuestos a la violencia durante la guerrilla de Sendero

Luminoso, así como el resultado de medias proxy, usado para determinar la elegibilidad de

hogares. Además, la fuente de pares potenciales se limita a sólo 243 distritos de CRECER. Los

no beneficiarios en los distritos de JUNTOS no están incluidos. Estos pasos aseguran con

eficacia que los pares se trazan siguiendo el mismo criterio de selección que fue usado por el

Programa JUNTOS para seleccionar a los beneficiarios actuales de los distritos incluidos en los

proyectos de extensión del programa. De manera intuitiva, los beneficiarios son pareados con

los individuos que se habrían convertido en beneficiarios, si el programa hubiese llegado a sus

distritos.

La muestra pareada es usada posteriormente en el análisis de regresión para arrojar las

estimaciones del impacto. El marco de regresión permite controlar las variables no incluidas en

el algoritmo de apareamiento, lo que sin embargo puede afectar el resultado final, como niveles

de resultados finales de pre-tratamiento, o fechas de encuestas- para captar efectos de

carácter estacional.

El efecto promedio de JUNTOS para los resultados finales a nivel de individuos o de hogares

es estimado en la siguiente regresión:

Yi = α1 + α2Ti + α3Xi + α4Zi + ξI, (3)

donde Yi denota un resultado final de interés, Ti es una pseudovariable igual a uno si un

individuo/ hogar i se beneficia del programa, Xi es un vector de covariables de apareamiento, y

Zi es un vector de individuo adicional, hogar y características a nivel del distrito potencialmente

correlacionadas con el resultado final. El vector Xi incluye niveles de pobreza, desnutrición

infantil, violencia, gasto mensual del hogar per cápita e indicador de medias proxy a nivel de los

hogares del distrito antes del programa. Además, el vector Zi incluye los promedios del distrito

del año 2005 (previo al programa) de la variable del resultado final, tamaño del hogar y la

proporción de niños entre los miembros del hogar, controles geográficos, indicadores de

acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de la

vivienda, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en agricultura, número

de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club

de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular; las características a nivel del individuo incluyen

el género y la edad. El impacto de JUNTOS se capta en el coeficiente a2.

16

Lo ideal sería que los procedimientos de apareamiento se basen en las características de pre-

tratamiento, tanto para las unidades tratadas y como para las unidades de control. Sin

embargo, las limitaciones de datos impiden este enfoque: el componente de panel de ENAHO

cambia cada 4 años. Por consiguiente, se puede realizar la estimación sólo con una muestra

transversal, donde los hogares son pareados con covariables contemporáneas. Esto podría

llevar posiblemente a un sesgo hacia abajo, a medida que el programa puede haber afectado

ya las covariables de apareamiento en el grupo tratado. Los beneficiarios de JUNTOS serán

comparados no con hogares similares, sino con hogares de “control pareado” un tanto más

ricos. En este caso, el efecto del programa sería subestimado y los resultados constituirían un

límite más bajo de los impactos reales del programa.

Existen varios motivos para creer que dicho sesgo es improbable. En primer lugar, el resultado

de pobreza, usado como una covariable de apareamiento a nivel de hogares, está compuesto

de características, que con poca probabilidad cambian en el transcurso de un año debido a un

aumento en el presupuesto de 30 dólares mensuales. Estas características incluyen el tipo de

materiales de construcción o acceso a electricidad o alcantarillado. En segundo lugar, a fin de

reducir más la probabilidad de sesgo, se utilizan las covariables de pre-tratamiento a nivel del

distrito. Estos datos están disponibles luego del censo nacional de 2005 y de los datos

administrativos de JUNTOS. De manera intuitiva, el apareamiento de las características de pre-

tratamiento de la comunidad reduce el sesgo, ya que hace posible controlar la probabilidad de

que el cambio en las características de los hogares o individuos ocurrirá después del

tratamiento. Aunque los cambios en las características de los hogares, como las mejoras en los

materiales de las viviendas, o la construcción de baños, puedan ser causados por la

obtención inesperada de una transferencia monetaria, se implementarán más fácilmente en las

comunidades con mejor infraestructura. Por ejemplo, tener un baño conectado al desagüe es

más probable en un vecindario donde el sistema de alcantarillado ya está construido, y sólo se

necesita ampliar hasta la casa, que en un vecindario sin sistema de alcantarillado. Al trazar los

pares, partiendo de las comunidades, con las mismas características promedio en años de pre-

tratamiento, se puede asegurar que los hogares con posibilidades similares de experimentar

cambios en las covariables de apareamiento son comparados.

2.2.3 Análisis de Intensidad (dosis) Ambos métodos propuestos no son experimentales y usan datos ya existentes. Por

consiguiente, el problema potencial de selección (de beneficiarios o distritos de beneficiarios)

siempre ensombrecerá los resultados de estimación. Irónicamente, otro impedimento para una

17

evaluación rigurosa (la falta de datos resueltamente recolectados para la evaluación) generó

una variación aleatoria en la duración de los periodos de tratamiento observados, y permitir así

una estimación rigurosa del efecto marginal de un año adicional (o mes) en el programa.

El cronograma del trabajo de campo de ENAHO está completamente acorde con la puesta en

marcha del programa. Por consiguiente, si sólo son considerados los beneficiarios de JUNTOS,

la duración del periodo de tratamiento observado (es decir, el número de meses desde la fecha

en la que el encuestado comenzó a recibir los beneficios del programa hasta la fecha de la

entrevista) puede ser considerada como “asignada aleatoriamente”. Considere un ejemplo

hipotético: en dos distritos, que fueron incorporados al Programa JUNTOS en la misma fecha,

p.ej. enero de 2006, los entrevistadores de ENAHO llegan en fechas diferentes. Los

beneficiarios del distrito A son entrevistados en abril y los beneficiarios del distrito B son

entrevistados en septiembre. Aunque la duración real del tratamiento es la misma en cualquier

fecha dada, los periodos del tratamiento observado (4 meses en el distrito A y 9 meses en el

distrito B) son diferentes, y pueden ser considerados como asignados de manera aleatoria.

Existe una limitación importante para este argumento: las fechas en las que los encuestados de

ENAHO comienzan a recibir transferencias de JUNTOS no están disponibles en la encuesta.

En cambio, este estudio usa las fechas de inscripción del distrito como los aproximados

(proxies) para las fechas en que los individuos se afiliaron al programa, o en otras palabras,

se asume que todos los beneficiarios del distrito retomaron el programa en el primer mes de

su llegada al distrito.

Esta asunción es completamente realista, considerando los lineamientos operacionales del

programa. Las políticas de JUNTOS requieren que todos los beneficiarios en el distrito se

inscriban en el programa aproximadamente al mismo tiempo. Además, es posible probar esta

asunción usando el Padrón de Beneficiarios: un registro de todos los pagos a todos los

beneficiarios. Según el Padrón de Beneficiarios, la mayoría de beneficiarios se afilian al

programa dentro de los tres primeros meses después de su llegada al distrito.

Con la asignación de los periodos de tratamiento de individuos como una diferencia entre el

mes de llegada al distrito del programa y la fecha de la entrevista, se puede estimar el impacto

diferencial de los periodos de tratamiento de diferente duración. L1ic es una pseudovariable

igual a 1 si un encuestado i de la cohorte de inscripción c participara en el programa de 12 a 23

meses; L2ic es igual a 1 si un encuestado participara en JUNTOS de 24 a 35 meses y L3ic es

18

igual a 1 si un encuestado i participara en el programa durante 36 meses o más. Para captar la

heterogeneidad en los efectos que dependen de la duración del tratamiento, se puede estimar

la siguiente ecuación:

Yic= γ0 +γ1 L1ic+ γ2 L2ic + γ3 L3ic +γ4 Xic

+ϕc +ξi, (4)

donde Yic capta el resultado final de interés, ϕc es un efecto de cohorte y Xic incluye

características de los individuos y hogares como en (1). Además, el vector Xi incluye

pseudovariables mensuales y anuales para depurar efectos de estacionalidad y explicar

cambios generales en la economía. Los coeficientes γ1, γ2 y γ3 captan el efecto del programa

para los beneficiarios que han estado recibiendo la transferencia entre 1 y 2 años, 2 y 3 años, y

más de 3 años, respectivamente. La categoría omitida incluye a los beneficiarios que han

estado recibiendo el programa por menos de 1 año.

La ecuación (4) proporciona una oportunidad de probar dos hipótesis sobre los impactos del

programa. Primero, puede tomar tiempo para que algunos impactos se realicen. La importancia

de cualquiera de los coeficientes en los periodos de tratamiento, combinada con la falta del

impacto general daría fe de esta suposición. Segundo, una prueba de importancia de

diferencias en los dos coeficientes puede mostrar si los impactos se acumulan con e l

t iempo. Encontrar el coeficiente γ3 considerablemente más alto en comparación con γ2 sugiere

que un año adicional en el programa no sólo mantiene el impacto del programa, sino que lo

incrementa.

III. Resultados

3.1 Impactos Generales

3.1.1 Impactos en el consumo, los ingresos y la pob reza La transferencia de JUNTOS constituye aproximadamente el 15 por ciento de gastos promedio

del hogar entre los beneficiarios, lo que coloca a JUNTOS en el extremo inferior de la

distribución de otros programas CCT en América Latina (Figura 2).

19

Figura 2: CCT como un porcentaje del gasto promedio de los hogares por país

A pesar de la dimensión relativamente moderada de la transferencia, los resultados de

estimación sugieren que la participación en JUNTOS causó un aumento significativo del

consumo, ingresos e indicadores de pobreza entre los beneficiarios. El consumo general se

incrementó en un 33 por ciento (Tabla 2). Este aumento del consumo general comprende el

cambio positivo en el consumo de alimentos, así como productos no alimentarios, aunque el

consumo de productos no alimentarios subió en un margen más alto: 65 por ciento,

comparado con el aumento del 15 por ciento en consumo de alimentos. Los ingresos generales

también se incrementaron en un 43 por ciento.

20

Tabla 2: Impactos de JUNTOS en el consumo y el ingr eso Nivel de pre-

tratamiento (promedio entre los elegibles en los distritos de JUNTOS en 2005

Coeficiente y error estándar

Número de observaciones

consumo general

108.19 0.33*** (0.06)

14,670

consumo de alimentos

54.34 0.15** (0.07)

14,561

consumo de productos no alimentarios

41.96 0.65*** (0.09)

14,670

ingreso general

90.27 0.43*** (0.07)

14,670

pobreza 0.85 -0.14*** (0.05)

14,670

extrema pobreza

0.61 -0.19*** (0.05)

14,670

brecha de pobreza

75.08 -14.52*** (5.24)

14,670

brecha de pobreza extrema

23.45 -7.23*** (2.55)

14,670

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular. *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

El incremento del consumo era suficientemente elevado para ser reflejado en la disminución de

cifras de pobreza. El recuento de pobreza disminuyó en 14 por ciento, el porcentaje de

pobreza disminuyó en 19 por ciento (Tabla 2). Es importante tener en mente que la estimación

fue rea l i zada en base a la muestra de los distritos de JUNTOS, donde los índices de pobreza

y pobreza extrema son más altos que los índices de pobreza nacional (70 y el 36 por ciento de

hogares en el 2009, respectivamente comparados con 34 y 11 a escala nacional5). El

incremento del consumo también se refleja en los cambios en las brechas de pobreza: brechas

de pobreza extrema y moderada entre los beneficiarios de JUNTOS, reducidas en 14 y 7 soles,

respectivamente.

5 Los cálculos de los autores están basados en ENAHO 2009.

21

Sin embargo es importante notar que el impacto de JUNTOS es más bajo en comparación con

los impactos de programas CCT comparables, que proporcionan a los beneficiarios

transferencias relativamente más altas. Mientras la participación en JUNTOS incrementa el

consumo en 15 por ciento, la participación en programas similares en Colombia (Familias en

Acción) y Atención a Crisis (Nicaragua) causó incrementos más altos en el consumo de

alimentos: 20 y 27 por ciento, respectivamente (Fiszbein y Schady, 2009). Aunque estas

comparaciones deberían ser interpretadas con mucho cuidado debido a diferencias en los

contextos, sugieren que el Programa JUNTOS puede no utilizar todo su potencial.

3.1.2 Impactos en la utilización de Servicios de Sa lud La estimación sugiere que el Programa JUNTOS ha aumentado la utilización de Servicios de

salud entre niños menores de 6 años y mujeres en edad reproductiva (12 a 49 años). Existía la

probabilidad del 69 por ciento de que los niños de los hogares beneficiarios habrían recibido

controles de salud durante tres meses antes de la entrevista y una probabilidad del 55 por

ciento de que habrían buscado asistencia médica en caso de enfermedad (Tabla 3).

Tabla 3: Impacto del Programa JUNTOS en la utilizac ión de servicios médicos y de salud (para niños menores de 5 años)

Nivel de pre-tratamiento Coeficiente y error estándar

Número de observaciones

controles de salud recibidos en los últimos tres meses

0.35 0.69*** (0.18)

8,992

vacunas recibidas en los últimos tres meses

0.54 0.05 (0.18)

8,992

no experimentó ninguna enfermedad

0.51 -0.18 (0.21)

8,992

buscó atención médica en caso de enfermedad

0.31 0.55* (0.32)

4,466

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular. *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

Entre las mujeres en edad reproductiva de los hogares beneficiarios, sólo la probabilidad de

tener un parto asistido por un médico y el uso de anticonceptivos aumentó considerablemente:

22

en 91 y 12 por ciento, respectivamente (Tabla 4).

Tabla 4: Impactos del Programa JUNTOS en la utiliza ción de servicios médicos y de salud (para mujeres en edad reproducti va)

Promedio de pre-tratamiento

Coeficiente y error estándar

Número de observaciones

parto asistido por el doctor

0.23 0.91*** (0.30)

2,309

no experimentó ninguna enfermedad

0.40 -0.07 (0.10)

11,369

buscó atención médica en caso de enfermedad

0.27 0.13 (0.11)

6,922

participó en las actividades de planificación familiar

0.18 0.10 (0.07)

11,369

participó en campañas de salud

-0.00 0.01 (0.02)

11,369

usó anticonceptivos

0.16 0.12* (0.07)

11,369

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular; las características a nivel del individuo incluyen edad, años de educación, estado civil, el número de horas trabajadas la semana pasada, el tipo del trabajo (agrícola o no, asalariado o no). *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

Aunque el programa indiscutiblemente tenga impactos positivos, es importante tener en mente

que el programa no afectó de manera significativa algunos indicadores de interés, com o

vacunaciones, o el único indicador disponible del resultado final (la probabilidad de enfermarse)

(Tabla 3). Es plausible que el análisis no detecte un incremento significativo en la probabilidad

de vacunación entre los niños beneficiarios, debido a la redacción de la pregunta de ENAHO:

sólo se reportaron las vacunas recibidas en los últimos tres meses. Por consiguiente, si en un

esfuerzo para cumplir con las exigencias del programa, los beneficiarios tratan de vacunar a

sus niños con anticipación, estas vacunaciones no pueden ser registradas durante la

recolección de datos.

Sin embargo, la falta de impactos significativos en otros indicadores de interés indica que el

programa no basta para lograr cambios en todas las áreas que tiene como objeto. Es poco

probable que ni los niños, ni las mujeres en edad reproductiva de los hogares beneficiarios

23

caigan enfermos. Las mujeres beneficiarias no tienen más probabilidades de buscar asistencia

médica en caso de enfermedad o de participar en eventos de planificación familiar o campañas

de salud.

3.1.3 Impactos promedio en la educación El presente estudio se concentra en 3 resultados finales en la educación: matrícula en la

escuela, asistencia escolar y la probabilidad de que un niño trabajó la semana pasada.

Mientras no existan impactos significativos en la matrícula o trabajo infantil, la probabilidad de

que un niño beneficiario asista a la escuela, bajo la condición de estar matriculado, se

incrementa considerablemente en un 25 por ciento (Tabla X).

Tabla 5: Impactos del Programa JUNTOS en la educaci ón (para niños entre 6 y 14 años)

Nivel de pre-tratamiento: promedio entre los elegibles en los distritos de JUNTOS

Coeficiente y error estándar

Número de observaciones

Matriculado en la escuela

0.77 0.06 (0.09)

17,473

Actualmente asiste a la escuela

0.86 0.25*** (0.07)

13,973

Trabajó la semana pasada

0.43 0.17 (0.13)

17,771

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular; las características a nivel del individuo incluyen género y edad

*** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

Es plausible que estos resultados sean explicados por alguna heterogeneidad subyacente entre

beneficiarios. Suponga que los beneficiarios se diferencian en su voluntad de ir a la escuela

antes del programa: algunos niños tienen más inclinación para estudiar mientras otros no,

algunos padres aprecian más la educación que otros. El impacto de la transferencia no es

suficientemente fuerte para cambiar la decisión de matricularlos, lo que en parte refleja esta

voluntad previa para estudiar. Sin embargo, para las familias que lo desean, en las que el

ausentismo escolar ocurre con más frecuencia debido a limitaciones como el nivel de nutrición

o frecuencia de enfermedades6, el impacto del programa es suficientemente fuerte para

6 Por ejemplo, Kramer y Miguel (2004) muestran que tener parásitos intestinales incrementa el ausentismo escolar.

24

manifestarse en estimaciones significativas. Por supuesto, esta es simplemente una descripción

de una de las numerosas explicaciones detrás de los resultados presentados en la Tabla 5, y no

es de ninguna manera causal.

Sin embargo, es importante notar que los niveles de matrícula entre los no beneficiarios no son

particularmente altos. El porcentaje contrafáctico predicho es sólo del 77 por ciento (Tabla 5), el

nivel de matrícula real entre los elegibles en los distritos de JUNTOS en el 2009 sólo fue

ligeramente más alto: 80 por ciento. Estas cifras sugieren que definitivamente hay potencial

para la mejora, y la falta de impactos no se puede explicar por la asistencia casi universal

anterior al programa7.

3.2 Análisis de Intensidad (dosis)

La independencia entre la puesta en marcha de JUNTOS y el cronograma del trabajo de

campo de ENAHO, hace posible estimar rigurosamente el impacto marginal de recibir el

Programa JUNTOS por un período más largo de tiempo entre sus beneficiarios. Aunque la

asignación cuasi aleatoria de los periodos de tratamiento brinda una posibilidad de estimar

adecuadamente los impactos marginales, la desventaja del método es que impide el estudio

comparativo de los efectos. No existe una situación contrafáctica no tratada: los beneficiarios

de JUNTOS son comparados con los beneficiarios de JUNTOS, la única diferencia entre ellos

es la cantidad de tiempo en que recibían las transferencias. Esto es una espada de doble filo:

por una parte, claramente descarta el problema de sesgo, mientras que por otra parte, priva de

una conversión intuitiva de la estimación en el porcentaje de niños de familias beneficiarias

que se matricularán en la escuela o serán vacunados. Sólo se puede indicar que el impacto de

dos años en JUNTOS es considerablemente más fuerte que el impacto de un año.

Sin embargo, el ejercicio del método definitivamente proporciona información valiosa para los

políticos. Como se mencionó líneas arriba, el análisis de las diferencias en los impactos

dependiendo del tiempo en que un individuo ha estado recibiendo transferencias de JUNTOS,

da respuestas a dos preguntas importantes con ramificaciones políticas inmediatas. Primero,

muestra si toma tiempo para que los impactos del programa se manifiesten en cambios

observables (a continuación “efecto de duración”). Segundo, demuestra si los impactos se

intensifican, siguen siendo los mismos o disminuyen con el tiempo (o “efecto de acumulación”).

Esta sección presenta los resultados del análisis de dosis, o investigación sobre los efectos 7 En algún contexto, la ausencia del impacto se puede atribuir a la inscripción casi universal. Así, el impacto de Oportunidades en la inscripción en los

grados de 0 a 5 años no fue significativo, sin embargo la inscripción base en este caso alcanzó el 94 por ciento (Fiszbein y Schady, 2009).

25

diferenciales de recibir el programa durante períodos de tiempo más cortos o más largos.

3.2.1 Intensidad del tratamiento para los indicador es del consumo, pobreza e ingresos

La Tabla 6 muestra que el impacto del programa en el consumo general y consumo de

alimentos es más fuerte entre los beneficiarios que pasaron 1 año y más en el programa, en

comparación con aquellos que han estado recibiendo beneficios por menos de un año. De

manera similar, los porcentajes de pobreza y no pobreza se reducen en índices más altos

entre el grupo con periodos de tratamiento más largos. Resulta tranquilizador no encontrar

ningún impacto diferencial en el ingreso -el impacto en el ingreso está fijado mecánicamente en

100 soles mensuales, y las diferencias significativas en los impactos dependiendo de la

cantidad de tiempo en el programa ocasionarían algunas dudas en cuanto a la validez del

método.

26

Tabla 6: Impactos del Programa JUNTOS con el trascu rso del tiempo en el consumo y el ingreso

De 12 a 23 meses en JUNTOS (I)

De 24 a 36 meses en JUNTOS (II)

Más de 36 meses en JUNTOS (III)

Prueba F (F-test) entre (I) y (II)

Prueba F (F-test) entre (II) y (III)

Prueba F (F-test) entre (I) y (III)

Número de Observaciones

consumo general

0.09*** (0.03)

0.10** (0.05)

0.14** (0.07)

0.13 (0.72)

1.61 (0.20)

0.97 (0.32)

3,969

consumo de alimentos

0.11*** (0.03)

0.13** (0.05)

0.17** (0.08)

0.37 (0.54)

1.38 (0.24)

1.15 (0.28)

3,965

consumo de productos no alimentarios

0.10** (0.05)

0.07 (0.07)

0.08 (0.10)

0.45 (0.50)

0.01 (0.91)

0.09 (0.76)

3,969

ingreso general

0.05 (0.03)

0.09 (0.05)

0.05 (0.08)

1.23 (0.27)

1.00 (0.32)

0.00 (1.00)

3,969

pobreza -0.08*** (0.02)

-0.11*** (0.04)

-0.12** (0.06)

1.35 (0.25)

0.04 (0.85)

0.60 (0.44)

3,969

pobreza extrema

-0.09*** (0.03)

-0.13** (0.05)

-0.14* (0.08)

1.44 (0.23)

0.14 (0.71)

0.81 (0.37)

3,969

brecha de pobreza

-7.54** (3.00)

-8.26* (4.88)

-7.06 (7.21)

0.06 (0.80)

0.14 (0.71)

0.01 (0.93)

3,969

brecha de pobreza extrema

-3.75** (1.58)

-3.65 (2.52)

-5.58 (3.72)

0.00 (0.95)

1.32 (0.25)

0.48 (0.49)

3,969

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

Vale la pena notar que en el caso de algunos indicadores, los impactos primero aumentan

considerablemente, pero después bajan a los niveles que no se pueden distinguir de los

impactos ocurridos en los 11 primeros meses de la participación. En algunos indicadores

(como el consumo de productos no alimentarios) dichas dinámicas están acordes con

explicaciones conductuales: es posible que después de recibir la transferencia durante un

tiempo suficientemente largo, las familias decidan hacer una compra grande: una plancha, o

fertilizante, pero después de la gran compra, el nivel de consumo vuelve a caer. La dinámica de

los impactos en las brechas de pobreza no se presta para la interpretación fácilmente, y puede

ser impulsada por la distribución desigual de la muestra entre los grupos con tiempo diferencial

de participación. Aquellos que estuvieron el mayor tiempo en el programa son indiscutiblemente

el grupo más pequeño, de modo que es plausible que no se recoja la importancia debido al

tamaño pequeño de la muestra. Sin embargo, cualquiera de estas explicaciones debería ser

tratada con mucho cuidado: lamentablemente los datos para rechazarlas o apoyarlas no están

27

disponibles.

Mientras detectamos indudablemente los efectos de duración en el consumo y los indicadores

de pobreza, no existe ninguna prueba de que los impactos en el consumo o la pobreza se

acumulen o se hagan más fuertes con el tiempo. Las columnas IV a VI de la Tabla 6 muestran

que las estadísticas-F no son suficientemente altas para rechazar la hipótesis de igualdad de

coeficientes en tratamientos de diferente duración.

3.2.2 Efectos diferenciales dependiendo de la durac ión del tratamiento: salud

Los resultados presentados en las Tablas 7 y 8 proporcionan información adicional en la

naturaleza del impacto del programa en la salud materna de los niños. El análisis anterior no

detectó ningún impacto en dichos resultados finales, como caer enfermo en los últimos tres

meses entre niños menores de 5 años, o buscar asistencia médica en caso de enfermedad o

participar en actividades de planificación familiar entre mujeres. Sin embargo, el presente

análisis muestra que los niños que participaron en el programa durante 3 años o más tiempo,

tienen una probabilidad mayor del 11 por ciento de permanecer sanos, en comparación con

sus pares, que han estado en el programa durante menos de 12 meses (Tabla 7). Del mismo

modo, la probabilidad para buscar asistencia médica y participar en actividades de planificación

familiar es considerablemente más alta entre mujeres que han estado recibiendo JUNTOS

durante al menos 1 2 meses, en comparación con las mujeres que participaron en el programa

por menos de 1 año.

Aunque los impactos en otros indicadores, como partos asistidos por un doctor, se

manifestaron en el análisis de efectos promedio, una investigación en la dinámica de estos

efectos confirma que se hacen más fuertes con el tiempo: la probabilidad de parto asistido por

doctor es mayor en un 26 por ciento entre las mujeres que participaron en el programa durante

36 meses o más, en comparación con las mujeres que han estado recibiendo transferencias

monetarias por un tiempo más corto.

Existen extensas pruebas de que en algunos resultados finales los impactos se hacen más

fuertes con el tiempo. La Tabla 7 muestra que los impactos en la recepción de controles de

salud se intensifican: los coeficientes en los periodos de tratamiento de 12 a 23 meses, de 24

a 35 meses y más de 36 meses son todos considerablemente diferentes. De manera

intuitiva, estas cifras muestran que los 12 meses adicionales después del primer año de

participación en JUNTOS incrementaron en un 10 por ciento la probabilidad de que un niño

28

reciba controles de salud, otros 12 meses más hicieron que las probabilidades aumenten en

un 6 por ciento más, y otros 12 meses más ocasionaron un aumento del 3 por ciento

adicional. La probabilidad de usar anticonceptivos sigue una dinámica similar (Tabla 8).

Tabla 7: Impactos del Programa JUNTOS con el transc urso del tiempo en la salud (para niños menores de 5 años)

De 12 a 23 meses en JUNTOS (I)

De 24 a 36 meses en JUNTOS (II)

Más de 36 meses en JUNTOS (III)

Prueba F (F-test) entre (I) y (II)

Prueba F (F-test) entre (II) y (III)

Prueba F (F-test) entre (I) y (III)

Número de Observaciones

controles de salud recibidos en los últimos tres meses

0.10*** (0.02)

0.16*** (0.03)

0.19*** (0.04)

9.94 (0.00)

3.31 (0.07)

11.13 (0.00)

3,684

vacunas recibidas en los últimos tres meses

0.07*** (0.03)

0.14*** (0.04)

0.07 (0.05)

6.97 (0.01)

6.62 (0.01)

0.00 (0.95)

3,684

no experimentó ninguna enfermedad

0.01 (0.03)

0.03 (0.04)

0.11* (0.06)

0.52 (0.47)

6.75 (0.01)

5.44 (0.02)

3,684

buscó atención médica en caso de enfermedad

0.04 (0.04)

0.05 (0.06)

0.00 (0.08)

0.08 (0.77)

1.22 (0.27)

0.36 (0.55)

1,787

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular; las características a nivel del individuo incluyen género y edad *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

La dinámica de los impactos en las vacunas está acorde con la explicación presentada líneas

arriba: no se requiere que las familias reciban vacunas de manera regular, sino que hay un

número específico de vacunas que necesitan recibir. Es plausible que todas las vacunas

requeridas sean administradas antes de que los beneficiarios se gradúen del programa. Por

consiguiente, el programa "veteranos" no tiene vacunas pendientes que recibir. Esta

explicación es consecuente con el hecho de que el impacto en los beneficiarios que

permanecieron en el programa durante 36 meses o más, se distingue del impacto de los que

recién llegan al programa (aquellos con menos de 12 meses en el programa)- Tabla 7.

Desafortunadamente, no existen datos para probar empíricamente esta hipótesis.

29

Finalmente, vale la pena notar la falta de importancia en algunos resultados finales que se

revelaron como significativos en el análisis de impactos promedio. Es importante recordar, que

en el presente análisis el grupo omitido son beneficiarios de JUNTOS que se han beneficiado

del programa durante menos de 12 meses. Por lo tanto, los impactos son detectados sólo

mientras excedan el impacto inmediato de los 12 primeros meses. Por lo tanto, la falta de

coeficientes significativos en el presente análisis es una muestra del impacto del nivel

constante, a diferencia de ningún impacto, mientras los impactos significativos son

detectados en el análisis promedio.

Tabla 8: Impactos del Programa JUNTOS con el transc urso del tiempo en la salud (mujeres en edad reproductiva)

De 12 a 23 meses en JUNTOS (I)

De 24 a 36 meses en JUNTOS (II)

Más de 36 meses en JUNTOS (III)

Prueba F (F-test) entre (I) y (II)

Prueba F (F-test) entre (II) y (III)

Prueba F (F-test) entre (I) y (III)

Número de Observaciones

recibió controles prenatales en los últimos 12 meses

0.00

(0.02)

0.01

(0.02)

0.01

(0.03)

0.25

(0.62)

0.04

(0.84)

0.22

(0.64)

4,111

parto asistido por el doctor

0.06

(0.06)

0.12

(0.08)

0.26***

(0.10)

1.87

(0.17)

9.04

(0.00)

8.50

(0.00)

934

no experimentó ninguna enfermedad

-0.03

(0.03)

-0.04

(0.04)

-0.05

(0.05)

0.01

(0.91)

0.48

(0.49)

0.31

(0.58)

4,111

buscó atención médica en caso de enfermedad

0.06*

(0.04)

0.12**

(0.05)

0.15**

(0.07)

2.86

(0.09)

0.77

(0.38)

2.86

(0.09)

2,501

participó en las actividades de planificación familiar

0.05**

(0.02)

0.05

(0.03)

0.09**

(0.04)

0.02

(0.89)

2.86

(0.09)

1.17

(0.28)

4,111

participó en campañas de salud

-0.00

(0.00)

0.00

(0.01)

-0.00

(0.01)

0.19

(0.66)

0.04

(0.83)

0.01

(0.94)

4,111

usó anticonceptivos

0.07***

(0.02)

0.09***

(0.03)

0.15***

(0.04)

0.90

(0.34)

9.39

(0.00)

7.42

(0.01)

4,111

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular; las características a nivel del individuo incluyen género y edad *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

30

3.2.3 Análisis de intensidad del tratamiento en edu cación Como en el caso de los resultados finales de salud, el presente análisis detecta impactos

significativos en los resultados donde no se identificó previamente ningún impacto promedio.

En Efecto, la Tabla 9 muestra que los índices de matrícula son considerablemente más altos y

la probabilidad de haber trabajado la semana pasada es significativamente más baja entre los

niños que han estado recibiendo los beneficios durante un año o más, en comparación con sus

pares que participaron en el programa durante menos de un mes. Mientras el presente análisis

permite un pico en la dinámica de los efectos del programa entre los beneficiarios, el análisis de

los efectos promedio mostró el resultado de este proceso, es decir, nivel post tratamiento

comparado con el nivel entre los no beneficiarios. Una interpretación natural de estos dos

resultados es que aunque el programa definitivamente afecta a los beneficiarios, para muchos

indicadores los impactos no son suficientemente grandes para ser detectados en las

comparaciones con los no beneficiarios.

Tabla 9: Impactos del Programa JUNTOS con el transc urso del tiempo en la educación

De 12 a 23 meses en JUNTOS (I)

De 24 a 36 meses en JUNTOS (II)

Más de 36 meses en JUNTOS (III)

Prueba F (F-test) entre (I) y (II)

Prueba F (F-test) entre (II) y (III)

Prueba F (F-test) entre (I) y (III)

Número de Observaciones

Matriculado en la escuela

0.11*** (0.02)

0.26*** (0.03)

0.35*** (0.04)

93.31 (0.00)

27.56 (0.00)

71.01 (0.00)

7,199

Actualmente asiste a la escuela

0.10*** (0.02)

0.21*** (0.02)

0.27*** (0.04)

69.83 (0.00)

17.08 (0.00)

47.31 (0.00)

5,971

Trabajó la semana pasada

-0.13*** (0.02)

-0.21*** (0.04)

-0.23*** (0.05)

13.84 (0.00)

0.64 (0.42)

6.78 (0.01)

7,265

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular; las características a nivel del individuo incluyen género y edad *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

El análisis de intensidad también muestra claramente que los impactos del programa en cada

uno de los resultados finales educativos se acumulan con el tiempo. Todas las estadísticas-F

mostradas en las columnas IV a VI de la Tabla 9 son altas con una excepción: los efectos de

pasar de 24 a 35 meses en JUNTOS o más de 36 meses no son significativamente

31

diferentes.

IV. Entendimiento de los resultados

4.1 Apertura de la caja negra: tres mecanismos detr ás de los impactos

Hasta ahora este estudio se enfocó en dos tipos de efectos del Programa JUNTOS: los

efectos promedio estimados sobre todos los beneficiarios de Juntos en comparación con los

no beneficiarios, y los efectos de intensidad de tratamiento, estimados para grupos de

beneficiarios expuestos al programa durante una diferente cantidad de meses, en comparación

con los beneficiarios (elegidos arbitrariamente) con participación mínima en el programa -

menos de un año.

Combinando los resultados basados en estos dos tipos del análisis, se puede distinguir

fácilmente tres mecanismos a través de los cuales el Programa JUNTOS influye en los

resultados finales de interés. Esta sección presenta una topología estilizada de los efectos

mediados a través de estos mecanismos (resumidos en la Tabla 10).

En primer lugar, hay efectos inmediatos: en algunos indicadores el programa origina cambios

poco después de que los beneficiarios se unan al mismo; sin embargo, los efectos permanecen

en el mismo nivel y no se intensifican con el tiempo. Esta dinámica se manifiesta en efectos

generales significativos, pero sin ninguna diferencia significativa en los resultados finales entre

los beneficiarios con diferentes duraciones de los periodos de tratamiento. Este grupo de

indicadores del resultado final incluye ingresos y la probabilidad de buscar asistencia médica

en caso de enfermedad entre niños menores de 6 años.

En segundo lugar, existen efectos retardados, que son más fuertes entre los beneficiarios que

han pasado tiempo suficientemente largo en el programa. Las estimaciones de estos

efectos son significativamente más altas entre los grupos de beneficiarios que han pasado

más de 1 año en el programa en comparación con el grupo con duración mínima de

tratamiento. La cantidad de tiempo necesaria para que aumenten los impactos varía en

comparación con el tratamiento base: en caso de los partos asistidos por doctor, sólo después

de pasar por lo menos tres años en el programa, es más probable que los beneficiarios busquen

ayuda médica para el parto, en comparación con sus contrapartes que han estado recibiendo

los beneficios de JUNTOS durante menos de un año. En el caso de los resultados finales del

32

consumo, la pobreza y la educación, el incremento del impacto comparado con el impacto del

tratamiento corto, ocurre luego de pasar 12 meses en el programa.

Según su fuerza, los efectos retardados pueden reflejarse o no en los efectos promedio

captados en la comparación de beneficiarios con los no beneficiarios. Deben ser interpretados

como la evidencia de que el programa está funcionando, mientras la falta de un efecto promedio

significativo indica que los cambios originados no son suficientemente altos como para ser

detectados en comparación con los no beneficiarios.

Finalmente, se pueden distinguir los efectos acumulativos, los que considerablemente

aumentan con el tiempo. Estos efectos se manifiestan en los resultados finales educativos y en

algunos de los resultados de salud. Es importante recordar que la topología sugerida de los

efectos es altamente estilizada y no es rigurosa de ningún modo. La diferencia entre efectos

retardados y efectos acumulativos es bastante vaga: los impactos de los periodos de

tratamiento más largos son comparados con los periodos de tratamiento mínimos, lo que

puede haber originado ya un cambio en el resultado final en comparación con ningún otro

tratamiento. Desafortunadamente, los datos disponibles no permiten evaluar adecuadamente si

hubo algún impacto en los beneficiarios con periodo de tratamiento más corto. Si el tratamiento

mínimo ya tuvo algún efecto aparte de los impactos significativos de periodos de tratamiento

más largos, es calificado como efectos acumulativos. Sin embargo está fuera del alcance de

este estudio identificar esos casos.

33

Tabla 10: Efectos Generales, a largo plazo y acumul ativos del Programa JUNTOS Efectos

Generales Efectos Inmediatos

Efectos a

largo plazo

Efectos Acumulativos

Consumo y Pobreza (I) (II) (III) (IV)

Consumo general Sí Sí

Consumo de alimentos Sí Sí

Consumo de productos no alimentarios

Sí Sí

Ingreso Sí Sí

Pobreza Sí Sí

Pobreza extrema Sí Sí

Brecha de pobreza Sí Sí

Brecha de pobreza extrema Sí Sí

Educación y Trabajo Infantil

Matrícula Sí Sí

Asistencia Sí Sí Sí

Trabajo infantil Sí Sí

Salud (niños menores de 5 años)

Controles de salud Sí Sí Sí

Vacunas Sí

Atención médica en caso de enfermedad

Sí Sí

No se enfermó Sí

Salud (madres)

Partos asistidos por un médico Sí Sí

Uso de anticonceptivos Sí Sí Sí

Participación en actividades de planificación familiar

Participación en campañas de salud

Asistencia médica en caso de enfermedad

4.2 Formas de Avanzar

Vale la pena notar que entre todos los indicadores de resultados finales analizados en este

estudio, el programa no tiene ningún impacto en un solo indicador -participación en campañas

de salud entre mujeres en edad reproductiva (Tabla 10). Es cierto que algunos de estos efectos

son insignificantes - sólo pueden ser recogidos cuando las comparaciones son realizadas entre

grupos diferentes de beneficiarios (por definición, la población donde los niveles de pre-

tratamiento de estos indicadores eran bastante bajos). Lamentablemente, sólo un pequeño

subconjunto de los indicadores considerados se ve suficientemente afectado para captar los

efectos en comparación con los no beneficiarios: los efectos generales son significativos sólo en

34

los indicadores de consumo y pobreza, asistencia escolar, controles de salud y probabilidad

para buscar ayuda médica entre los niños menores de 6 años, parto asistido por un doctor y

el uso de anticonceptivos entre las mujeres de edad reproductiva. No existe evidencia del

efecto general del programa en matrícula escolar y vacunaciones, probabilidad de permanecer

sano, participación en actividades de planificación familiar, campañas de salud o probabilidad

para buscar asistencia médica entre las mujeres.

Esta combinación de resultados significativos en casi todas las categorías de interés en el

análisis de intensidad del tratamiento con el registro mucho menos impresionante de

importancia cuando se consideran los impactos generales, sugiere que el Programa JUNTOS

definitivamente funciona, pero el ritmo en el cual afecta a los beneficiarios deja un amplio

espacio para la mejora. ¿Qué podría acelerar este ritmo? Se pueden considerar algunas

opciones.

Primero, el incremente del tamaño de la transferencia podría funcionar como acelerador. Las

transferencias de JUNTOS, como el porcentaje del consumo mensual promedio de los

beneficiarios ocupan un lugar relativamente bajo entre los programas CCT en otros países

latinoamericanos (Figura 2). Asimismo, a diferencia de otros CCT, la transferencia es la

misma, sin tener en cuenta la cantidad de niños que hay en un hogar. Esta regla afecta

implícitamente a familias con un número más alto de niños, haciendo así que el programa sea

menos atractivo para ellos. La introducción de un esquema de pagos diferenciados

dependiendo del número de niños podría solucionar este problema.

Segundo, el problema de impactos lentos puede ser tratado con mejoras en la administración

del programa. De manera sorprendente, aunque la asistencia escolar sea una de las

condiciones, sólo se matriculó el 80 por ciento de los niños en edad escolar de las familias

beneficiarias en el 2009. Asimismo, no existe evidencia de un impacto general del programa en

matrícula escolar. Estos hechos señalan claramente que el sistema de verificación del

cumplimiento de las condiciones hasta el 2009 se puede mejorar8.

La tercera opción para tratar el programa es mediante la información y la comunicación. El mal

entendimiento de las condiciones origina el mismo efecto que el incumplimiento deliberado.

8 La reestructuración del programa, que ocurrió en el 2010, puede tratar estos problemas.

35

Puede valer la pena, para la gerencia del programa, explorar las opciones de mejorar sus

campañas de información y estrategias de comunicación.

Finalmente, la prestación de servicios médicos y educativos en los distritos donde el programa

funciona puede ser un factor importante en el éxito del programa. Incluso si los beneficiarios

quieren y están ansiosos por cumplir la condición de vacunar a sus niños, pero los centros de

salud locales no tienen los suministros adecuados, el índice de vacunación no se incrementará

como resultado del programa. Desafortunadamente, no existen datos disponibles para probar si

el ejemplo hipotético mencionado líneas arriba tiene alguna semejanza con la realidad. Mientras

es altamente plausible que los impactos de JUNTOS se vean reforzados por el acceso a una

alta calidad de servicios educativos y médicos, faltan los datos sobre la prestación de estos

servicios. Las hipótesis en cuanto a la heterogeneidad de los efectos del programa dependiendo

de la medida de la prestación de servicios todavía han de examinarse en trabajos futuros.

36

V. Conclusión

Este estudio presenta la evaluación cuantitativa del impacto del programa de Transferencia

Monetaria Condicionada (CCT) JUNTOS en el Perú. Aprovechando una muestra más grande

de datos y estrategia de identificación mejorada, el estudio trata dos temas. Primero, estima el

impacto general de JUNTOS 5 años después de la puesta en marcha. Segundo, explora los

impactos diferenciales entre los beneficiarios, dependiendo de la cantidad de tiempo en que

han estado recibiendo la transferencia monetaria. Este análisis está destinado a responder dos

preguntas: (i) si tomará t i em po para que el programa tenga impactos significativos y

considerables; (ii) si algunos impactos cambian en magnitud a medida que los beneficiarios

pasan un tiempo más largo en el programa.

Los resultados indican dos características principales del programa. Casi todos los indicadores

de interés son significativamente más altos entre los beneficiarios con periodos de tratamiento

más largos. Sin embargo, en muchos casos estas mejoras son demasiado pequeñas para ser

recogidas en el análisis de efectos generales, cuando los beneficiarios son comparados con los

no beneficiarios. Estas conclusiones sugieren que mientras el programa funciona

indudablemente, existe un espacio importante para mejorarlo.

37

VI. Referencias

Abadie, Alberto, D. Drukker, J. Herr y Guido Imbens, 2004, Implementing Matching Estimators

for Average Treatment Effects in Stata, (Implementación de Estimadores de Apareamiento para

Efectos Promedio de Tratamiento) The Stata Journal, 4, 290-311.

Abadie, Albeto y Guido Imbens, 2006, Large Sample Properties of Matching Estimators for

Average Treatment Effects (Propiedades de Muestra Grande de Estimadores de Apareamiento

para Efectos Promedio de Tratamiento), Econométrica 74, 235-267.

Fiszbein, Ariel y Norbert Schady, 2009, Conditional Cash Transfers, A World Bank Policy

Research Report (Transferencias Monetarias Condicionadas, Un Reporte de Investigación

sobre las Políticas del Banco Mundial), The World Bank, Washington, D.C.

Imbens, Guido, 2004, Nonparametric Estimation of Average Treatment Effects under

Exogeneity: A Survey, Review of Economics and Statistics (Estimación No Paramétrica de los

Efectos Promedio de Tratamiento bajo Exogeneidad: Encuesta, Revisión de la Economía y las

Estadísticas), 86, 4-30.

Perova, Elizaveta y Renos Vakis, 2009. “Evaluating the Juntos Program in Peru: Evidence from

non-experimental estimates”. (“Evaluación del Programa Juntos en el Perú: Evidencia de

estimaciones no experimentales”). The World Bank Mimeo.

Rosenbaum y Rubin, 1983, The Central Role of the Propensity Score in Observational Studies

for Causal Effects (El Rol Central del Resultado de Propensión en Estudios Observacionales

para Efectos Causales), Biometrika 70, 41-55.

38

VII. Apéndices

Apéndice N° 1: Tablas Adicionales

Tabla A1: Fechas de Inscripción de los Distritos

Fecha de Inscripción Nombre del

Departamento

Número de

distritos

inscritos

Mayo de 2004 Ancash 1

Julio de 2004 Puno 1

Setiembre de 2005 Ayacucho

Apurímac

Ayacucho

1

13

20

Noviembre de 2005 Huancavelica

Huánuco

13

11

Diciembre de 2005 Huancavelica

Huánuco

6

1

Enero de 2006 Ayacucho

Apurímac

Huancavelica

5

10

10

Marzo de 2006 Huánuco

Ayacucho

Ancash

Apurímac

Ayacucho

Cajamarca

11

7

14

32

16

21

Julio de 2006 Huancavelica

Huánuco

Junín

La Libertad

Puno

30

31

7

17

29

Noviembre de 2006 Huancavelica

Puno

1

1

Diciembre de 2006 Ayacucho 1

39

Enero de 2007 Puno

Ancash

Apurímac

Ayacucho

Cajamarca

6

4

5

19

42

Abril de 2007 Huancavelica

Huánuco

Junín

La Libertad

Puno

Ancash

Cajamarca

Cusco

Huancavelica

8

13

31

24

14

47

14

43

9

Mayo de 2007 Junín

La Libertad

Pasco

Piura

1

1

8

16

Junio de 2007 Cusco 1

Julio de 2007 Amazonas 7

Octubre de 2007 Loreto 1

40

Tabla A2: Resultados de regresión en Primera Etapa Variable dependiente en la regresión de la segunda etapa

Muestra Coeficiente en el instrumento

Número de observaciones

Consumo general Hogares 0.01*** (0.00)

14,670

Matrícula 0.00*** (0.00)

17,473

Asistencia Niños entre 6 y 14 años

0.00*** (0.00)

13,973

Trabajó la semana pasada

0.00*** (0.00)

17,771

Controles de salud 0.00*** (0.00)

8,992

Vacunas Niños menores de 5 años

0.00*** (0.00)

8,992

No experimentó ninguna enfermedad

0.00*** (0.00)

8,992

Buscó ayuda médica en caso de enfermedad

0.00*** (0.00)

4,466

Controles prenatales 0.01*** (0.00)

11,369

Parto asistido por doctor

0.01*** (0.00)

2,309

No experimentó ninguna enfermedad

0.01*** (0.00)

11,369

Buscó ayuda médica en caso de enfermedad

Mujeres en edad reproductiva

0.01*** (0.00)

6,922

Participó en eventos de planificación familiar

0.01*** (0.00)

11,369

Participó en campañas de salud

0.01*** (0.00)

11,369

Usó anticonceptivos 0.01*** (0.00)

11,369

*** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

41

Apéndice N° 2: Controles de Robustez: Resultados de Apareamiento

El análisis de apareamiento se basa intuitivamente en la comparación de beneficiarios con

beneficiarios aspirantes en los distritos que no han sido incorporados aún al programa, aunque

están incluidos en los planes de extensión del programa. Los distritos que se inscribieron en

JUNTOS con anterioridad, pueden diferenciarse en gran parte de aquellos que todavía

esperan incorporarse al programa. El gobierno del Perú planeó originalmente po ne r e n

m archa el programa en el orden decreciente de indicador sintético, o de los distritos más

pobres a los menos pobres. Aunque no se siguió este orden, las pruebas-t de diferencias de

medias muestran que el índice de pobreza, el predominio de la desnutrición y la exposición a la

violencia son más altos en los distritos tratados. Tales diferencias a nivel de distrito

probablemente causarán la subestimación del efecto del programa: Es probable que el nivel

base de los indicadores de resultados finales sea más elevado en los distritos de control,

mientras el cumplimiento de las condiciones puede ser más difícil en los distritos bajo el

tratamiento (por ejemplo, debido al alto suministro de servicios médicos). Dicha posibilidad de

sesgo hace de las regresiones IV, la técnica preferida de este estudio. Sin embargo, es

alentador que muchos de los indicadores de los resultados finales tengan el mismo indicio y

magnitud similar en ambas especificaciones. Todos los resultados basados en la especificación

de apareamiento son presentados líneas abajo.

42

Tabla A3: Impactos del Programa JUNTOS en el consum o e ingreso (apareamiento)

Coeficiente y error estándar

Número de observaciones

consumo total 0.01 (0.01)

21,256

consumo de alimentos

-0.10*** (0.01)

21,117

consumo de productos no alimentarios

0.21*** (0.02)

21,256

ingreso total 0.09*** (0.01)

21,256

pobreza -0.00 (0.01)

21,256

extrema pobreza 0.07*** (0.01)

21,256

brecha de pobreza 8.99*** (1.11)

21,256

brecha de pobreza extrema

2.49*** (0.54)

21,256

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

43

Tabla A4: Impactos del Programa JUNTOS en la utiliz ación de servicios médicos y de salud (para niños menores de 5 años)

Coeficiente y error estándar

Número de observaciones

controles de salud recibidos en los últimos tres meses

0.38*** (0.01)

9,853

vacunas recibidas en los últimos tres meses

0.03* (0.01)

9,853

no experimentó ninguna enfermedad

-0.02 (0.02)

9,853

buscó atención médica en caso de enfermedad

-0.12*** (0.02)

5,005

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular; las características a nivel del individuo incluyen género y edad. *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

44

Tabla A5: Impactos del Programa JUNTOS en la utiliz ación de servicios médicos y de salud (para mujeres en edad reproducti va): apareamiento

Coeficiente y error estándar

Número de observaciones

parto asistido por el doctor

0.16*** (0.03)

1,991

no experimentó ninguna enfermedad

-0.04*** (0.01)

9,209

buscó atención médica en caso de enfermedad

0.03 (0.02)

5,433

participó en las actividades de planificación familiar

0.07*** (0.01)

9,209

participó en campañas de salud

0.01*** (0.00)

9,209

usó anticonceptivos

(0.08)*** (0.01)

9,209

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular; las características a nivel del individuo incluyen edad, años de educación, estado civil, el número de horas trabajadas la semana pasada, el tipo del trabajo (agrícola o no, asalariado o no). *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90 %

45

Tabla A6: Impactos del Programa JUNTOS en la educac ión (para niños entre 6 y 14 años de edad): apareamient o Coeficiente y error

estándar Número de observaciones

Matriculado en la escuela

0.04*** (0.01)

18,555

Actualmente asiste a la escuela

0.00 (0.00)

14,796

Trabajó la semana pasada

0.15*** (0.01)

18,555

Las variables de control incluyen: controles geográficos, índice de medias proxy, indicadores de acceso a agua potable, electricidad y baños, tipos de materiales usados en la construcción de viviendas, los indicadores son igual a 1 si las cabezas de familia trabajan en la agricultura, las variables a nivel del distrito incluyen: pobreza monetaria, severidad de pobreza, pobreza medida como necesidades básicas insatisfechas, proporción de centros urbanos afectados por la violencia, número de hospitales, centros de salud, farmacias, número de organizaciones y beneficiarios del Club de Madres, Vaso de Leche y Comedor Popular; las características a nivel del individuo incluyen género y edad. *** denota la importancia del 99 %; ** importancia del 95 % y * importancia del 90%