Author
msj-abogados
View
224
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Hemos resumido en un sólo instrumento todos los aspectos que debe conocer para iniciar con buen pie sus negocios en República Dominicana. En la preparación de este instructivo hemos combinado nuestra práctica, experiencia y la normativa vigente. El objetivo es brindarle una panorámica general y objetiva para el inicio exitoso de sus actividades e inversiones en el país.
Gua de Negocios
El Estado Dominicano reconoce y garantiza la libre empresa, comercio e industria, disponindose por mandato constitucional, que la actividad empresarial, pblica o privada, reciba el mismo trato legal, garantizndose la igualdad de condiciones a la inversin nacional y extranjera.
5 2014 MSJ Abogados, Todos los derechos reservados. Repblica Dominicana.
Clima de Negocios en la Repblica Dominicana.La Repblica Dominicana se encuentra en una zona geogrfica estratgica para el intercambio global de bienes y servicios. La estabilidad econmica y paz social que caracterizan a la nacin dominicana, representan un ambiente excelente para que empresarios locales y extranjeros inviertan en los distintos sectores productivos de la economa.La proteccin y fomento a las actividades empresariales que prima en el pas, encuentra como primer fundamento a la libertad de empresa, derecho fundamental consagrado en la Constitucin dominicana. En efecto, el Estado dominicano reconoce y garantiza la libre empresa, comercio e industria, disponindose por mandato constitucional, que la actividad empresarial, pblica o privada, reciba el mismo trato legal, garantizndose la igualdad de condiciones a la inversin nacional y extranjera (artculos 50 y 221 de la Constitucin).El sector turismo, pilar de nuestra economa en tanto representa una importante fuente de ingresos y tambin de creacin de empleos, es un ejemplo palpable de la confianza de los inversionistas en el marco legal de proteccin a las inversiones y los negocios en la Repblica Dominicana. Reconocidas cadenas y grupos hoteleros realizan operaciones desde hace varias dcadas en el pas, atrados por el importante flujo de turistas, el cual anualmente experimenta un crecimiento estadstico.
As, la regulacin de sectores sensibles para la economa nacional, ha influido directamente en el clima de negocios y sostenibilidad de la Repblica Dominicana. Veamos algunos aspectos de inters para el inicio y manejo de operaciones comerciales en el pas:1. Vehculos corporativos y empresariales.Las personas que desean invertir en el pas, cuentan con un catlogo de opciones distintas para estructurar la forma operativa de sus negocios. La Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada nmero 479-08, promulgada en fecha 11 de diciembre de 2008, y modificada por la Ley nmero 31-11, reconoce, como estructuras corporativas y formas empresariales de hacer negocios, a:- Las sociedades en nombre colectivo;- Las sociedades en comandita simple;- Las sociedades en comandita por acciones;- Las sociedades de responsabilidad limitada;- Las sociedades annimas;
7 2014 MSJ Abogados, Todos los derechos reservados. Repblica Dominicana.
- Las sociedades annimas simplificadas (SAS);- Las sociedades accidentales o en participacin:- La Empresa individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).Cabe destacar, que las sociedades comerciales constituidas en el extranjero, tambin son reconocidas de pleno derecho en la Repblica Dominicana, previa comprobacin de su existencia legal por la autoridad correspondiente.Cada uno de los tipos de sociedades y empresas antes descritos, presentan sus particularidades propias. La eleccin del vehculo societario idneo depender estrechamente de los intereses del inversionista, el objeto y magnitud de la inversin, el objeto social y el negocio comercial a explotarse.2. Mercados Financieros.La Repblica Dominicana cuenta con un Mercado Financiero slido, con rganos reguladores en las reas de banca, seguros, mercado de valores y pensiones. El caso del rgimen regulatorio del sistema monetario y financiero de la Repblica Dominicana, se encuentra consagrado en la Ley Monetaria y Financiera nmero 183-02 del veintisis (26) de noviembre del ao dos mil dos (2002) y sus diferentes Reglamentos de aplicacin. Este marco legal busca velar por el cumplimiento de las condiciones de liquidez, solvencia y gestin que en todo momento deben cumplir las entidades de intermediacin financiera, bajo la supervisin de la Autoridad Monetaria y Financiera.Por su parte, mediante la Ley del Mercado de Valores, del ocho (8) del mes de mayo del ao dos mil (2000) y sus Reglamentos de aplicacin, el legislador ha venido a promover y regular el mercado de valores, procurando un mercado organizado, eficiente y transparente, que contribuya con el desarrollo econmico y social del pas. El mercado de valores dominicano, comprende la oferta y demanda de valores representativos de capital, de crdito, de deuda y de productos. Del mismo modo, incluye los instrumentos derivados, ya sean sobre valores o productos. El mbito de aplicacin de esta ley y de sus Reglamentos, abarca la oferta pblica de valores -tanto en moneda nacional como en moneda extranjera-, sus emisores, las bolsas de productos, los participantes en el mercado de valores, as como toda persona fsica o jurdica, nacional o extranjera, que participe en el mercado de valores en la Repblica Dominicana.
En el rea de seguros, el pas cuenta con la Ley nmero 146-02 de fecha veintisis (26) septiembre del ao dos mil dos (2002), sobre Seguros y Fianzas en la Repblica Dominicana. La legislacin, introduce conceptos de carcter tcnico con el fin de proporcionar el mximo de proteccin a los asegurados y de crear garantas que sean necesarias en el negocio de seguros, para que las partes contratantes tengan la certeza de que los contratos reciban un fiel cumplimiento. Esta Ley, confiri de personalidad jurdica y patrimonio propio a la Superintendencia de Seguros, organismo regulador del sector.Por su parte, a la cabeza del sector de pensiones se encuentra la Superintendencia de Pensiones, creada en virtud de la Ley nmero 87-01 como una entidad estatal, autnoma, con personalidad jurdica y patrimonio propio, con la funcin de velar por el estricto cumplimiento de la ley y de sus normas complementarias en su rea de incumbencia, proteger los intereses de los afiliados, vigilar la solvencia financiera de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y contribuir a fortalecer el sistema previsional dominicano.
9 2014 MSJ Abogados, Todos los derechos reservados. Repblica Dominicana.
3. Rgimen laboral y Seguridad Social.Otro aspecto que interesa al inversionista nacional y al extranjero, lo es el marco legal regulatorio de las relaciones entre los empleadores y los trabajadores en el pas. Este marco legal lo integran, fundamentalmente, el Cdigo de Trabajo de la Repblica Dominicana adoptado mediante la Ley nmero 16-92, de fecha diecisiete (17) de junio del ao mil novecientos noventa y dos (1992), los distintos convenios adoptados por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y las resoluciones dictadas por el Ministerio de Trabajo. Estas normativas de instrumentos, protegen y salvaguardan todos los derechos de las personas, sean dominicanas o extranjeras, que se encuentren en el mbito laboral de la Repblica Dominicana. As, sus disposiciones son de carcter territorial y rigen sin distincin a dominicanos y extranjeros, salvo las derogaciones admitidas en convenios internacionales.El Cdigo de Trabajo, prohbe cualquier discriminacin, exclusin o preferencia basada en motivos de sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinin poltica, militancia sindical o creencia religiosa. De igual forma, otorga beneficios marginales a los trabajadores, como son el pago del salario nmero trece y el pago de las vacaciones. Se destaca, adems, la preeminencia del contrato-realidad, esto es, que el contrato de trabajo es aquel que se ejecuta en los hechos.Por su parte, el actual sistema de seguridad social, instaurado mediante la Ley nmero 87-01, proporciona una cobertura universal obligatoria bajo condiciones de no discriminacin, a todos los ciudadanos dominicanos y extranjeros residentes en el pas, contra riesgos de vejez, discapacidad, cesanta por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgo laboral.4. Derechos Inmobiliarios y Propiedad Intelectual.La Constitucin dominicana reconoce el derecho de propiedad como un derecho fundamental (artculo 51). Bajo esta premisa, nuestro pas cuenta con la Ley nmero 108-05 sobre Registro Inmobiliario, que tiene por objeto regular el saneamiento y el registro de todos los derechos reales inmobiliarios, as como las cargas y gravmenes susceptibles de registro en relacin con los inmuebles que conforman el territorio de la Repblica Dominicana, y garantizar la legalidad de su mutacin o afectacin con la intervencin del Estado a travs de los rganos competentes de la Jurisdiccin Inmobiliaria. De ah que, todo derecho registrado de conformidad con la sealada ley, es imprescriptible y goza de la proteccin y garanta absoluta del Estado.En otro orden, la Constitucin dominicana, reconoce y protege el derecho de la propiedad exclusiva de las obras cientficas, literarias, artsticas, invenciones e innovaciones, denominaciones, marcas, signos distintivos y dems producciones del intelecto humano por el tiempo, en la forma y con las limitaciones que establezca la ley (artculo 52). De este modo, la proteccin constitucional de las obras literarias, patentes de invencin, diseos industriales, modelos de utilidad y los signos distintivos de productos y servicios, consagra a la Propiedad Intelectual como un derecho fundamental, y viene a complementar la proteccin legal del Derecho de Autor y de la Propiedad Industrial establecida mediante las Leyes nmeros 65-00 y 20-00, y sus respectivas modificaciones.
La Repblica Dominicana cuenta con un Mercado Financiero slido, con rganos reguladores en las reas de banca, seguros, mercado de valores y pensiones.
13 2014 MSJ Abogados, Todos los derechos reservados. Repblica Dominicana.
5. Rgimen Tributario.Mediante la Ley nmero 11-92, fue adoptado el actual Cdigo Tributario de la Repblica Dominicana. Esta pieza, modificada en mltiples ocasiones, y las diferentes leyes tributarias especiales, constituyen el marco legal de la generacin, recaudacin y pago de los impuestos internos del pas, encontrndose a la cabeza del sistema impositivo la Direccin General de Impuestos Internos (DGII), organismo encargado de la recaudacin de los impuestos internos.El sistema tributario de la Repblica Dominicana descansa en el principio de la territorialidad. De ah que, en principio, todos los ingresos de fuente dominicana estn sujetos a tributos locales, independientemente de la nacionalidad de la persona que los genere. Los principales impuestos en la Repblica Dominicana, son los siguientes:a. Impuesto sobre la Renta: Este impuesto grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas fsicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un perodo fiscal determinado. La normativa establece que toda persona natural o jurdica, residente en la Repblica Dominicana y las sucesiones indivisas de causantes con domicilio en el pas, estn sujetas al pago de impuestos sobre sus rentas de fuente dominicana, y de fuentes fuera de la Repblica Dominicana provenientes de inversiones y ganancias financieras. Las personas naturales residentes o domiciliadas en el pas, pagarn sobre la renta neta gravable del ejercicio fiscal, una tasa escalonada de un 15%, 20% y 25%, segn corresponda. Por su parte, las personas jurdicas pagarn una tasa de un 29% sobre la renta neta imponible del ejercicio fiscal.
b. Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS): El ITBIS es un impuesto sobre el valor agregado, que grava la transferencia e importacin de bienes industrializados, y la prestacin y locacin de servicios. Tanto las personas fsicas como las personas jurdicas constituyen sujetos obligados al pago de este tributo, siempre que realicen transferencias e importaciones de bienes industrializados, o prestacin de servicios. La tasa de este impuesto es de 16%, y se calcula sobre el precio de la transferencia gravada o del servicio prestado.C. Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI): El IPI es un impuesto aplicado a las viviendas y a los solares ubicados en zonas urbanas donde no se haya levantado una construccin, cuyo valor, incluyendo el solar, sea superior a los RD$ 5,000,000.00, ajustado anualmente por inflacin. La tasa aplicada es de un 1% aplicado sobre el excedente del valor de la vivienda, o un 1% aplicado sobre el excedente del valor del terreno.D. Impuesto sobre los Activos: El Impuesto sobre los Activos grava todos los activos que figuran en el balance general del contribuyente, no ajustados por inflacin, luego de aplicar las deducciones por depreciacin, amortizacin, reservas para cuentas incobrables, las inversiones en acciones en otras compaas, los terrenos ubicados en zonas rurales, los inmuebles por naturaleza de las explotaciones agropecuarias y los impuestos adelantados o anticipos. La tasa del impuesto es de un 1% anual, calculado sobre el monto total de los activos imponibles.e. Otros Impuestos: En adicin a los anteriores, el contribuyente de la Repblica Dominicana est sujeto, segn se origine la obligacin tributaria, al pago de: Impuesto Selectivo al Consumo; Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones; Impuestos a Vehculos de Motor; Impuesto a Casinos; Impuesto sobre Venta Condicional de Muebles, entre otros.
15 2014 MSJ Abogados, Todos los derechos reservados. Repblica Dominicana.
A la par con los impuestos antes descritos, a fin de incentivar la inversin en determinados sectores productivos, el legislador ha votado leyes de incentivo tributario, las cuales constituyen marcos jurdicos tendentes al reordenamiento de la aplicacin de la poltica fiscal, frente a un rgimen productivo determinado. Estas leyes poseen un reconocimiento constitucional, al consagrar nuestra Carta Magna que la ley puede conceder tratamientos especiales a las inversiones que se localicen en zonas de menor grado de desarrollo o en actividades de inters nacional, en particular las ubicadas en las provincias fronterizas (Artculo 221 de la Constitucin).Asimismo, la Constitucin regula el otorgamiento de exenciones, exoneraciones, reducciones o limitaciones de impuestos, contribuciones o derechos fiscales o municipales que inciden en determinadas obras o empresas hacia las que convenga atraer la inversin de nuevos capitales para el fomento de la economa nacional o para cualquier otro objeto de inters social, como lo es por ejemplo el sector turstico.En la Repblica Dominicana, se destacan las siguientes leyes de incentivos:- Ley nmero 84-99 sobre reactivacin y fomento de las exportaciones;- Ley nmero 28-01 que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, que abarca las provincias de Pedernales, Independencia, Elas Pia, Dajabn, Montecristi, Santiago Rodrguez y Bahoruco, modificada por la Ley nmero 236-05;
- Ley nmero 158-01 de Incentivo Turstico, modificada por la Ley nmero 184-02;
- Ley nmero 56-07 que declara de prioridad nacional a los sectores pertenecientes a la cadena textil;- Ley nmero 57-07 de Incentivo a las Energas Renovables y Regmenes Especiales;- Ley nmero 171-07 sobre Incentivos Especiales a los Pensionados y Rentistas de fuente extranjera;- Ley nmero 392-07 sobre Competitividad e Innovacin Industrial;
- Ley nmero 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematogrfica, modificada por la Ley nmero 257-10.6. Inversin extranjera.La Ley nmero 16-95, del veinte (20) de noviembre de mil novecientos noventa y cinco (1995), y su Reglamento de aplicacin contenido en el Decreto Presidencial nmero 380-96, luego modificado por Decreto Presidencial nmero 163-97, contienen el marco regulatorio principal de la inversin extranjera en el pas. La normativa pretende fortalecer los cimientos donde se han de sustentar los procesos de captacin de riquezas originarias de otros pases, es decir, busca hacer sentar las bases para el desarrollo de una firme inversin extranjera en el pas.Los principales incentivos otorgados en la Ley nmero 16-95 son:
- Trato nacional para los inversionistas extranjeros;
17 2014 MSJ Abogados, Todos los derechos reservados. Repblica Dominicana.
- Restricciones mnimas en las inversiones;- Repatriacin del 100% de los beneficios;
- Libre convertibilidad de fondos;- Libre acceso a la moneda internacional a travs de los bancos locales y del Banco Central de la Repblica Dominicana;- Procedimientos de registro rpido y simple.Como actor de primer orden en este escenario, se erige el Centro de Exportaciones e Inversin de la Repblica Dominicana (CEI-RD), institucin gubernamental descentralizada que se dedica a las actividades de promocin de exportaciones y a la promocin de inversin extranjera directa.Cabe destacar que, en el rea de proteccin a la inversin, la Repblica Dominicana se encuentra por encima de otras 118 economas del mundo, segn el nuevo informe del Banco Mundial y de la Corporacin Financiera Internacional (IFC) titulado: Doing Business 2012: Haciendo negocios en un mundo ms transparente, lo que muestra que Repblica Dominicana contina adoptando reformas para la proteccin de los inversionistas, la seguridad jurdica y la defensa de la transparencia.Asimismo, en el ndice de Libertad Econmica 2012 publicado por la Fundacin Heritage y The Wall Street Journal, mediante el cual se analizan el clima de negocios y las polticas pblicas que resultan ser atractivas para las inversiones en un pas o nacin, la Repblica Dominicana est por encima de 94 economas mundiales con una calificacin de 60.2 puntos, calificacin superior a la del promedio mundial (59.5).7. Zonas Francas de exportacin.La Repblica Dominicana cuenta con la estructura requerida para el desarrollo de Zonas Francas para la exportacin de productos y servicios que generen operaciones eficientes dentro del mercado competitivo actual. Adems, la Repblica Dominicana posee elementos indispensables para un buen desempeo y una mayor rentabilidad, como son la mano de obra calificada e infraestructuras portuarias y aeroportuarias.La Ley nmero 8-90 sobre las Zonas Francas en la Repblica Dominicana y su Reglamento de aplicacin, establecen los aspectos regulatorios para las operaciones, reconociendo todos los beneficios que adquieren las entidades pertenecientes a ese rgimen como son los aspectos fiscales, bajo la coordinacin y supervisin del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacin. Esta normativa fomenta el establecimiento de nuevas zonas francas y el crecimiento de las ya existentes, regulando su funcionamiento y desarrollo, y otorgando incentivos en cuanto al rgimen especial de control aduanero, y exenciones fiscales de hasta un 100% en determinados renglones establecidos en la legislacin.
19 2014 MSJ Abogados, Todos los derechos reservados. Repblica Dominicana.
8. Comercio electrnico.A fin de regular el comercio electrnico de bienes y servicios, fue promulgada la Ley nmero 126-02 sobre Comercio Electrnico, Documentos y Firmas Digitales, de fecha cuatro (4) del mes de septiembre del ao dos mil dos (2002), la cual permite que la formalizacin de los contratos de bienes o servicios pueda operarse vlidamente en forma electrnica. En este sentido, la normativa legal dispone que en las relaciones entre el iniciador y el destinatario de un mensaje de datos, o entre las partes firmantes de un documento digital, cuando las hubiere, no se negarn efectos jurdicos, validez o fuerza obligatoria a una manifestacin de voluntad u otra declaracin por la sola razn de haberse hecho en forma de documento digital o mensaje de datos.9. Comercio exterior y Global.En tanto economa abierta, la Repblica Dominicana ha adoptado una poltica de insercin activa en el comercio mundial, suscribiendo convenios y tratados internacionales que trasladan la competencia global al mbito local. Dentro de los acuerdos de gran trascendencia para el comercio internacional firmados por nuestro pas en los ltimos aos, se destaca la suscripcin del Tratado de Libre Comercio suscrito entre la Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica (DR-CAFTA por sus siglas en ingls), el cual establece las normas que rigen la relacin comercial entre los pases contratantes, a travs de una zona para el intercambio de bienes y servicios.
A partir de su entrada en vigencia, el DR-CAFTA modific la regulacin de las relaciones de distribucin entre una parte norteamericana y otra dominicana, que hasta entonces se rega por la Ley nmero 173 sobre Proteccin a los Agentes Importadores de Mercaderas y Productos, de mayo de mil novecientos noventa y seis (1966), texto legal que se encarga de proveer proteccin a las personas que se dedican a promocionar y vender artculos y mercancas fabricadas por empresas extranjeras. As las cosas, actualmente estas relaciones se rigen por las disposiciones contempladas en la Seccin B del Captulo 11 sobre Comercio Transfronterizo de Servicios del referido tratado.De la misma manera, se destaca la suscripcin del Acuerdo de Asociacin Econmica y los compromisos en materia de cooperacin para el desarrollo, comercio, aspectos sociales y arreglos institucionales, suscrito entre los Estados del Cariforum, por una parte, y la Comunidad Europea y sus miembros, por otra. Este acuerdo tiene un potencial inmenso para nuestro pas en la promocin del comercio para el sector de los servicios, incluyendo el sector turstico.Por otra parte, se destacan los esfuerzos de la Direccin General de Aduanas (DGA), quien anunci recientemente el pasado 9 de febrero de 2012, el inicio de los trabajos para implementacin de la Ventanilla nica de Comercio Exterior de la Repblica Dominicana (VUCE), sistema que permitir agilizar las operaciones de compra y venta transfronterizas y el transporte internacional y mediante la cual todos los trmites aduaneros se realizarn por una sola va.See more
2014 MSJ Abogados, Todos los derechos reservados. Repblica Dominicana.