76
Guía del Máster Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente

Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

Guía de

l Máster 

 Máster Universitario en 

Gestión del Territorio y Medio 

Ambiente   

 

Page 2: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

CALENDARIO DE CLASES 

Page 3: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

Master Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente CURSO ACADÉMICO 2012-2013

Noviembre 2012

L M X J V S D

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

Diciembre 2012

L M X J V S D

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

Enero 2013

L M X J V S D

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

Febrero 2013

L M X J V S D

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28

Marzo 2013

L M X J V S D

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

Abril 2013

L M X J V S D

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30

Mayo 2013

L M X J V S D

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 6

13 14 15 16 17 18 13

20 21 22 23 24 25 20

27 28 29 30 31

Junio 2013

L M X J V S D

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

Presentación del Master

Fundamentos en Ciencias Sociales Aplicados al Medio Ambiente*

Territorio y Medio Ambiente

Marco y principios de la gestión territorial y ambiental

Metodologías de investigación social aplicada al medio ambiente

Fuentes y técnicas para el análisis y comprensión del territorio y medio ambiente

Trabajo de campo

Litoral y medio marino

Sistemas urbanos y metropolitanos

Sistemas rurales y sus configuraciones territoriales

* Asignatura on-line, excepto el día 6 de noviembre que tendrá una primera sesión presencial de presentación

Page 4: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 

 Breve descripción   

La  asignatura  de  Fundamentos  de  Antropología  pretende  aproximar  al  alumno  a  los  paradigmas antropológicos, que han tenido como base el análisis de la naturaleza, el territorio y el medio ambiente.  

Para ello se analizaran algunos de los autores clásicos para llegar a los últimos debates en el ámbito de la Antropología relacionados con el carácter universal o no de la idea de naturaleza, sobre los problemas metodológicos que  se plantean en el análisis de  realidades  culturales diversas  y  sobre  las  formas de acción a nivel socioambiental. Aspectos que formaran parte de los módulos siguientes del master, en los que se profundizara en estas cuestiones. 

 

Objetivos y Competencias específicas 

- Analizar las distintas perspectivas antropologicas que se han centrado en el analisis de la naturaleza y el medio ambiente. 

‐ Comprender los principios basicos de los diferentes paradigmas. 

‐ Aproximarse a las nuevas perspectivas de la Antropologia Ambiental 

  

Contenidos Breve descripción de los contenidos de la asignatura.  

‐ Una aproximacion al debate cultura y naturaleza en clave antropologica. 

Módulo:   Fundamentos de Ciencias Sociales aplicados al Medio Ambiente Materia/Asignatura:   Fundamentos de Antropología Ambiental Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):   Obligatoria Código:    2103800  Total de créditos ECTS:   2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica   (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS) % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) % 

Profesor/a responsable  e‐mail  Despacho  Horario tutoría:  Horario clases José María Valcuende del Río  jmvalrio@upo.

es Ed. 3‐3ª planta Ed.11 

Fecha / Hora Lunes y martes de 0‐14 

on‐line (6 noviembre‐10 diciembre) 

Equipo Docente:    e‐mail  Despacho  Horario tutoría:  Horario clases 

Page 5: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia cultural funcionalismo, socioboiologia, estructuralismo, antropologia simbolica y etnometodologia. 

‐ El medio ambiente y el territorio en el analisis antropologico. 

‐ Debates actuales en los estudios ambientales. 

  

Metodología de la enseñanza  

Las clases se desarrollaran de forma virtual.

Sera fundamental durante ese periodo la lectura de los textos recomendados y el contacto con el profesor a traves del correo electronico y los medios que se habilitaran en la web para propiciar el intercambio de ideas, el debate y la reflexion conjunta, no solo entre profesor y alumnos, sino tambien entre los propios alumnos.

Las sesiones virtuales se completaran con un seminario conjunto al inicio del curso.

  

Bibliografía obligatoria 

Valcuende, JM (2003) Naturaleza y cultura: una aproximacion al debate antropologico. 

Valcuende, JM (2003) El debate cultura y naturaleza: nuevas aportaciones.

  

Bibliografía recomendada 

LETICIA DURAN 

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/159/15906109.pdf 

KAY MILTON 

http://www.unesco.org/issj/rics154/miltonspa.html 

Los articulos siguientes plantean analisis a partir de los cuales se articula la nocion de cultura y naturaleza: 

EDGAR MORIN 

http://www.ugr.es/~pwlac/G16_01Edgar_Morin.html 

Por ultimo presentamos un monografico de la Revista Horizontes en el que se plantean distintas investigaciones de caracter antropologico centradas en el medio ambiente 

Page 6: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  Horizontes Antropologicos. Universidad de Sao Paulo. Numero 2001 Vol 7. 15 

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_issues&pid=0104‐7183&lng=pt&nrm=iso 

  

Sistema de evaluación y calificación   

El  estudiante  realizará  un  trabajo  reflexivo  en  relación  a  las  lecturas  realizadas  en  el módulo.  Este trabajo puede  tener un  carácter  teórico o bien una aplicación al proyecto de  investigación en el que trabaja.  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones  

                   

Page 7: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

 Ficha de Materia/Asignatura 

 

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

 Breve descripción   

Muy sintéticamente, podríamos resumir los paradigmas básicos de la Economía Ecológica (EE) en tres: 1) La EE entiende el sistema económico como un sistema abierto afectado por las Leyes de la Termodinámica y todas las implicaciones que esto conlleva; 2) considera la relación entre los diferentes sistemas que componen la realidad –económico, tecnológico, social, territorial e institucional‐ y realiza un análisis de la evolución conjunta y dinámica de dichos sistemas (enfoque eco‐integrador y análisis sistémico‐coevolutivo); 3) analiza la dimensión física de la realidad, no únicamente la monetaria, utilizando tanto variables cuantitativas como cualitativas.  

Objetivos y Competencias específicas  

Plantear al alumno las relaciones que se establecen entre la Economía y el Medio Ambiente desde la perspectiva de la Economía Ecológica. La Economía Ecológica es una forma diferente, no sólo de entender la Economía, sino de entender la realidad. Para ello, el objetivo último de este módulo es que el estudiante entienda los paradigmas de la Economía Neoclásica y la crisis en la que esta, como ciencia, se encuentra. Y ofrecer los paradigmas fundamentales de la Economía Ecológica como alternativa a la Economía Neoclásica  Contenidos 

   

Metodología de la enseñanza  

Asignatura virtual  

Módulo:  Fundamentos de Ciencias Sociales aplicados al Medio Ambiente Materia/Asignatura:  Fundamentos de Economía Ecológica 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2103831  Total de créditos ECTS:  2 Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica   horas 

Nº de horas de docencia práctica  0 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura   horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Miguel A. Gual        on‐line (6 noviembre‐10 diciembre) 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

         

Page 8: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  Bibliografía obligatoria  

1. Naredo, J.M. 2006. Raices economicas del deterioro ecologico y social. Mas alla de los dogmas. Siglo XXI. Capitulo 1: "El problema ambiental: limitaciones del enfoque economico convencional". 

2. Kapp, K.W. 1994. "El caracter de sistema abierto de la economia y sus implicaciones". En Aguilera, F. y Alcantara, V. 1994. De la Economia Ambiental a la Economia Ecologica. Icaria‐Fuhem. 

3. Georgescu‐Roegen, N. 1994. "¿Que puede ensenar a los economistas la termodinamica y la biología?". En Aguilera, F. y Alcantara, V. 1994. De la Economia Ambiental a la Economia Ecologica. Icaria‐Fuhem. 

4. Norgaard, R.B. 1984. "El potencial del desarrollo coevolucionista". (Publicado originariamente en Land Economics, vol. 60, n 2, p.160‐173. Traducido por Maria Isabel Nunez y Federico Aguilera Klink). Especialmente, apartados II, III, IV. 

 

Bibliografía recomendada   

Sistema de evaluación y calificación  

Ejercicio enviado a través de la plataforma webct  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones   

          

Page 9: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

  

Ficha de Materia/Asignatura  

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

 Breve descripción   

Este módulo tiene como objetivo el proporcionar al alumnado una perspectiva amplia y profunda de las propuestas y campo de análisis de la Sociología Ambiental. Para ello se divide el temario en dos grandes bloques, distinguiendo entre los aportes teóricos en el tema uno y el análisis de la extensión de la preocupación ambiental en las sociedades contemporáneas actual que se aborda en el tema 2. El programa incluye una bibliografía extensa donde el alumno podrá profundizar en el conocimiento de la Sociología Ambiental. Sin embargo, para el módulo no será necesario el manejar esta bibliografía extensa, y se han elegido un numero limitado de textos que ofrecen una panorámica general con el suficiente rigor.  

Objetivos y Competencias específicas  

Conocer las diferentes aproximaciones de las ciencias sociales al medio ambiente y articular elementos tendentes a un análisis del medio desde el punto de vista interdisciplinar. Diferenciar los diferentes paradigmas científicos y evaluar su utilidad en función del problema de análisis Aplicar las diferentes aproximaciones en función de una mirada compleja e interdisciplinar  Contenidos 

 1. TEORIAS SOCIOAMBIENTALES 

1.1. Conceptos de utilidad 

Módulo:  Fundamentos de Ciencias Sociales aplicados al Medio Ambiente Materia/Asignatura:  Fundamentos de Sociología Ambiental 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2103831  Total de créditos ECTS:  2 Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica   horas 

Nº de horas de docencia práctica  0 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura   horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

José Manuel Echavarren Fernández  [email protected]  11.04.05    on‐line (6 noviembre‐10 diciembre) 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Manuel Jiménez Sánchez José Manuel Echavarren Fernández 

[email protected]  11.04.16    on‐line (6 noviembre‐10 diciembre) 

Page 10: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

1.2. Sociología Ambiental: enfoques y modelos 1.2.1. Antecedentes de la Sociología Ambiental 1.2.2. Sociología Ambiental 1.2.3. Realismo vs. constructivismo 1.2.4. Sociedad del Riesgo 1.2.5. Enfoque de la Justicia Medioambiental  1.3. Ecoutopías 1.3.1. La ecología profunda 1.3.2. Ecodesarrollo 1.3.3. Ecosocialismo 1.3.4. Ecofeminismo 1.3.5. Ecofascismo 

 2. EXPLICACIONES CONTEMPORANEAS DE LA PREOCUPACIÓN AMBIENTAL    2.1. El “postmaterialismo” de Inglehart   2.2. El cambio de paradigma de Dunlap   2.3. La modernización ecológica   2.4. El papel de las ideas y el avance de la democracia  

Metodología de la enseñanza  

Asignatura virtual  

Bibliografía obligatoria  Aledo Tur, Andrés, y José Andrés Domínguez Gómez (eds.), Sociología Ambiental, Madrid, Grupo Editorial Universitario (capítulo 4: problemas sociales II: Las ecoutopías) Disponible en  http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/librosociologia.html (Último acceso 27 de octubre de 2010).  Bell, Michael M. 2004. An Invitation to Environmental Sociology. Second Edition. Pine Forge Press.   Dunlap RE, York R. 2008. The globalization of environmental concern and the limits of the postmaterialist values explanation: evidence from four multinational surveys. The Sociological Quarterly 49(3): 529–563.  Inglehart, Ronald. 1995. “Public Support for Environmental Protection: Objective Problems and Subjective Values in 43 Societies. Political Science and Politics 28:57–72.  Pardo, Mercedes (1998), “Sociología y medio ambiente: Estado de la cuestión”, en Revista Internacional de Sociología 19‐20: 329‐367.  

Bibliografía recomendada  

Beck, Ulrich (2002), La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidos.  Castro, Ricardo (coor.), Persona, Sociedad y Medio Ambiente: Perspectivas de investigación social de la sostenibilidad, Consejeria de Medio Ambiente de Andalucía. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/47592.html (Último acceso 27 de octubre de 2010).  

Page 11: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   Cronon, William (1983), “The trouble with wilderness or getting back to the wrong nature” en William  Cronon (ed.), Uncommon Ground: Rethinking the human place in Nature, Nueva York, W.W. Norton, pp 69‐91.   Diez Nicolás, Juan (2004), El dilema de la supervivencia: Los españoles ante el medio ambiente, Madrid, Obra Social Caja Madrid.  Echavarren, José M. (2009), Valores y conductas medioambientales en España, Revista Actualidad 44.  Gómez Benito, Cristóbal, Francisco Javier Noya, y Ángel Paniagua (1999), Actitudes y comportamientos hacia el medioambiente en España, Madrid, CIS.  Iranzo, Juan Manuel (1996), “Ecologismo y religión civil: Ética y política en la modernidad avanzada”, Política y Sociedad 23: 173‐192.   Latour, Bruno (1993), We have never been modern, Southampton, Harvester Wheatsheaf.  Riechmann, Jorge (2000), Un mundo vulnerable: Ensayos sobre Ecologia, Etica y Tecnociencia, Madrid, Catarata.  

Sistema de evaluación y calificación  

 Los  alumnos  deberán  realizar  un  trabajo  de  síntesis  sobre  las  ideas,  conceptos  e  instrumentos  de análisis  tratados  de  una  extensión  entre  3  y  5  folios  (o  1500  palabras  aprox.).  Este  trabajo  podrá centrarse sobre uno de los dos temas de la asignatura y podrá integrar los conocimientos aportados en el mismo en relación con el proyecto de investigación que será presentado al finalizar el semestre.   

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones        

Page 12: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Ficha de Materia/Asignatura  

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

 Breve descripción   

En  esta  asignatura  se  ofrece  un  cuadro  sinóptico    sobre  la  evolución  histórica  de  la Geografía,  que pretende ofrecer una panorámica del recorrido de esta  preciencia‐disciplina‐ciencia. Así como mostrar a  la  geografía  como  herramienta  de  análisis  fundamental  para  profundizar  en  la  comprensión  de  la relación del ser humano con el medio ambiente.  

Objetivos y Competencias específicas  

Analizar  las distintas perspectivas geográficas que se han centrado en el análisis de  la naturaleza y el medio ambiente.  Establecer  los  fundamentos  de  la  Geografía  como  disciplina  situada  en  la  frontera  de  muchos conocimientos  y  especialmente  dotada,  por  lo  tanto,  para  propiciar  una  convergencia  de  miradas científicas a la realidad.  Entender  las  metodologías  de  análisis,  diagnóstico  y  catalogación  de  paisajes,  como  realidades complejas –naturo/cultural, objetivo/ subjetiva‐ y objetos específicos de la Geografía.  Contenidos  A través de los textos propuestos se tratarán los siguientes contenidos: Vinculación del comienzo de la modernidad con el racionalismo cartesiano‐newtoniano. La  indisoluble relación de  la geografía moderna con el romanticismo y su entendimiento analógico del mundo.  El papel de la geografía en una actualidad caracterizada por la complejidad, donde puede constituirse en disciplina que promocione la convergencia de saberes hacia una comprensión de lo complejo.  

Módulo:  Fundamentos de Ciencias Sociales aplicados al Medio Ambiente Materia/Asignatura:  Fundamentos de Geografía 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2103832  Total de créditos ECTS:  2 Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica   horas 

Nº de horas de docencia práctica  0 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura   horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Juan Francisco Ojeda Rivera  [email protected]  2‐2‐21    on‐line (6 noviembre‐10 diciembre) 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

         

Page 13: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  La geografía como instrumento para el análisis y la comprensión de lo medioambiental.  El  significado del paisaje desde  la Geografía y  sobre aplicaciones prácticas de  lecturas geográficas de paisajes agrarios de España  y de Andalucía.    

Metodología de la enseñanza  

Las clases se desarrollarán de forma virtual. Será fundamental durante ese periodo la lectura de los textos recomendados y el contacto con el profesor a través del correo electrónico y los medios que se habilitarán en la web para propiciar el intercambio de ideas, el debate y la reflexión conjunta, no sólo entre profesor y alumnos, sino también entre los propios alumnos. Las sesiones virtuales se completarán con un seminario conjunto al inicio del curso  

Bibliografía obligatoria   

Bibliografía recomendada   

Sistema de evaluación y calificación  

El/La alumno/a deberá realizar dos ejercicios para la evaluación.  ‐Redactar dos  columnas periodísticas    (no más de 3000  caracteres)  sobre  la mirada geográfica a  la realidad y sobre sus posibilidades de iluminar el propio proyecto de master que se debe realizar sobre la base  que aporta la lectura de los seis primeros textos propuesto. ‐Elaborar un cuaderno de campo geográfico referido a  un paisaje cercano y conocido, sobre el que se discurra desde  la presentación de sus elementos naturales más conspicuos a  la de sus hitos históricos conformadores y sus percepciones o representaciones culturales, a partir de la lectura de los textos ocho, nueve y diez.  La elección del formato columna periodística para evaluar parte de este módulo del master responde a su  virtualidad  como  texto  concreto  y  nuclear  que  exige  una  asimilación  personal  de  la  información recibida, una conformación de conocimiento propio al respecto y una redacción precisa, concisa y, a la vez, provocadora  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones   

      

   

Page 14: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________    

Ficha de Materia/Asignatura  

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

 Breve descripción   

Esta asignatura  se integra en un módulo introductorio y con  ella se intenta ofrecer un estudio básico de las principales categorías del Derecho ambiental español, ofreciendo unos fundamentos generales del mismo, sobre la base de un conocimiento previo de las nociones de Derecho internacional ambiental y de Derecho comunitario europeo ambiental. Al tratarse de una Introducción al Derecho ambiental se renuncia de partida a un examen de las técnicas específicas a favor de las técnicas jurídicas más generales.  

Objetivos y Competencias específicas  

Objetivos: • Que los estudiantes comiencen a emplear con precisión terminología jurídica ambiental. • Que los alumnos comiencen a reconocer la complejidad y magnitud de las técnicas jurídicas 

aplicadas por el Derecho ambiental. • Que los estudiantes sean conscientes de la interrelación existente entre la perspectiva jurídica y 

las restantes perspectivas científicas orientadas a la protección ambiental.  Competencias: 

• Manejar con precisión las nociones básicas del Derecho ambiental. • Comprender dichas nociones y su evolución. 

Entender los procesos de implementación de las normas jurídicas ambientales.  Contenidos 

 • 1 Medio Ambiente y Derecho 

Módulo:  Fundamentos de Ciencias Sociales aplicados al Medio Ambiente Materia/Asignatura:  Fundamentos del Derecho Ambiental 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105700  Total de créditos ECTS:  2 Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica   horas 

Nº de horas de docencia práctica  0 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura   horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Luis Miguel ARROYO YANES. Prof. Catedrático  de Derecho Administrativo 

lmarryan°upo.es      on‐line (6 noviembre‐10 diciembre) 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

         

Page 15: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

• Principios Generales del Derecho Ambiental • Derecho Internacional del Medio Ambiente y Derecho comunitario europeo • La Constitución de 1978 y el medio ambiente • Reparto competencial y organización administrativa del medio ambiente • Las técnicas de intervención en materia ambiental • La responsabilidad ambiental • Información, participación y tutela administrativa y judicial en materia ambiental 

  

Metodología de la enseñanza  

Asignatura virtual  

Bibliografía obligatoria  Se facilitarán guiones de contenidos ajustados al esquema descrito. Dichos guiones podrán complementarse con alguna obra general de las que aparecen subrayadas en la bibliografía recomendada. En su caso para algún punto concreto se facilitarán los artículos específicos y las legislaciones apropiadas  

Bibliografía recomendada  

 BIBLIOGRAFÍA GENERAL. DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE: 

 ALBENDEA SOLÍS,  i. (dir.). Comentarios a  la Ley de Gestión Integrada de  la Calidad Ambiental de Andalucía. Cizur Menor, Aranzadi, 2008.  ALENZA GARCÍA, J.F. Manual de Derecho ambiental. Pamplona, Aranzadi, 2001.  ALONSO GARCÍA, E.,  El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas, 1993.  ALONSO GARCÍA, E.‐ LOZANO CUTANDA, B. (dir.). Diccionario de Derecho Ambiental. Madrid, Iustel, 2006.  BECKER, F. (dir.). Tratado de Tributación Ambiental. Aranzadi, Cizur Menor, 2008.  BETANCOR RODRIGUEZ, A. Instituciones de Derecho Ambiental. Madrid, La Ley, 2001.  CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio  ambiente. Pamplona, Aranzadi, 1996.  CANO CAMPOS, T. (coord.) Lecciones y materiales para el estudio del Derecho administrativo. Tomo VI. Ordenación del Territorio y Medio ambiente. Madrid, Iustel, 2009.  DOMPER FERRANDO, J.,  El medio ambiente y la intervención administrativa en las  actividades clasificadas. Cívitas, Madrid, 1992.  ESTEVE PARDO, J. (dir), Derecho del medio ambiente y Administración local.  Civitas, 1996 (2ª ed. 2008).  ESTEVE PARDO, J. Derecho del Medio Ambiente. Madrid, Marcial Pons, 2008, 2ª ed.  GRANADOS PÉREZ, C. Problemas derivados de la delincuencia medioambiental. Madrid, CGPJ, 2004.  

Page 16: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  JIMENEZ‐BLANCO, A.‐ REBOLLO PUIG, M. (dir.). Derecho urbanístico de Andalucía. Valencia, Tirant lo Blanch, 2003.  JORDANO FRAGA, J.,  La protección del Derecho a un medio ambiente  adecuado. Barcelona, Bosch, 1995.  KRAMER, L. Derecho medioambiental comunitario. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 2009.  LAGUNA DE PAZ, J.C. La autorización administrativa. Madrid, Civitas, 2006.  LOPERENA ROTA, D. El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, Madrid, 1996.  LÓPEZ RAMÓN, F. (Coord.). Régimen jurídico de los espacios naturales protegidos. Zaragoza, 1995. ‐ Observatorio de Políticas Ambientales. Cizur Menor, Aranzadi, 2009.  LOZANO CUTANDA, B. Derecho Ambiental Administrativo. Madrid, Dykinson, 2010, 11º ed.  LOZANO CUTANDA, B. (dir.) Comentarios a  la Ley de Responsabilidad ambiental (ley 26/2007, de 23 de octubre). Madrid, Civitas, 2008. ‐ Comentarios a la Ley del Ruido (Ley 37/2003, de 27 de noviembre). Madrid, Civitas, 2004.  MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992, vol. III, 1997, Trivium.  Manual de Derecho ambiental. Edit. Aranzadi, Pamplona, 2003.  MATELLANES RODRIGUEZ, N. Derecho penal del medio ambiente. Madrid, Iustel, 2008.  MEDIAVILLA CABO, J.V. Régimen jurídico de los planes de ordenación de recursos naturales. Madrid, Montecorvo, 2002.  MORENO  MOLINA,  A.M.  Urbanismo  y  medio  ambiente.  Las  claves  jurídicas  del  planeamiento  urbanístico sostenible. Valencia, Tirant lo blanch, 2008.  VERA JURADO, D. Derecho ambiental de Andalucía. Madrid, Tecnos, 2005.  VV.AA. Lecciones de Derecho del  Medio Ambiente. Lex Nova, Valladolid, 2002.  VV.AA Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw‐Hill, Barcelona, 1996.  RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS:  Revistas electrónicas abiertas: Revista Catalana de Dret Ambiental  Revistas no electrónicas: Revista Aranzadi de Derecho Ambiental  Revistas  generales de Derecho Administrativo: Revista  de Administración  Pública, Revista  Española  de Derecho Administrativo, Revista General de Derecho Administrativo, Revista Aragonesa de Derecho administrativo, etc.   

Sistema de evaluación y calificación  

Realización de una reseña o trabajo de pequeña extensión (de no más de 12 pp. en formato word punto 12) sobre cualquier aspecto jurídico de los contenidos tratados.   

Información sobre horarios, aulas y exámenes  

Observaciones 

Page 17: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Ficha de Materia/Asignatura  

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

 Breve descripción  Esta  asignatura  abre  el módulo  2  específicamente  dedicado  a  lo  territorial  como  realidad medioambiental  y geográfica. Se comienza  intentando delimitar una  serie de conceptos básicos del  territorio y del ambientalismo cuyos usos habituales suelen ser ambiguos, por lo que se impone esta primera aproximación precisa a los mismos, contextualizándolos en sus paradigmas originales  

Objetivos y Competencias específicas Objetivos:  ‐Que el alumno comience a utilizar con precisión vocablos ambientales y geográficos. ‐Que el alumno vaya reconociendo la complejidad de las relaciones ambientales en sus acercamientos a distintos territorios. ‐Que el alumno se acerque al conocimiento de las diversidades espaciales como expresiones de riqueza y de las desigualdades socioeconómicas como expresiones de procesos territoriales. ‐Que el alumno comience a asumir conocimientos y habilidades que le irán permitiendo diagnosticar situaciones reales y proponer intervenciones de transformación positiva de las mismas.  Competencias: ‐Manejar con precisión los conceptos ambientales y territoriales que serán desarrollados. ‐Comprender las distintas interrelaciones entre poblaciones, recursos y desarrollos. 

 

Contenidos  Conceptos ambientales básicos en sus contextos originarios y  vistos desde la Geografía:  

• Naturaleza, ambiente, medioambiente. • Bien natural y recurso.  

Módulo:  TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Materia/Asignatura:  Conceptos clave: Población, recurso, desarrollo, medioambiente, espacio, territorio, 

paisaje Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):   Código:    2105701  Total de créditos ECTS:  1 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  7,5 horas 

Nº de horas de docencia práctica   0 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  7,5 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Juan Francisco Ojeda Rivera  [email protected]  2‐2‐21    11, 12 diciembre (16:00‐19:30 h) 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Juan Francisco Ojeda Rivera  [email protected]  2‐2‐21    11, 12 diciembre (16:00‐19:30 h) 

‐Entender a los territorios y sus paisajes como realidades complejas y expresiones de desarrollo de las comunidades que los crean y sostienen

Page 18: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

• Crecimiento, desarrollo, ecodesarrollo y sostenibilidad. • Educación ambiental 

  

Metodología de la enseñanza  

‐ Clases teóricas  sobre los principales conceptos y contextos a trabajar durante la asignatura, animando al alumno a exponer sus propios puntos de vista mediante preguntas, textos, datos e imágenes que inviten a la reflexión.   ‐ Previamente a cada sesión se recomendará a los alumnos varias lecturas que irán aportando un fundamento básico para una participación activa en la clase. ‐ Seminarios de discusión grupal sobre los contenidos y lecturas realizadas. ‐ Elaboración de un artículo breve de carácter individual sobre cuestiones sugeridas por el trabajo de campo  

Bibliografía obligatoria  OJEDA RIVERA, J.F. (1999)”Naturaleza y desarrollo. Cambio en la consideración política de lo ambiental durante la segunda mitad del siglo XX”, en Papeles de Geografía (XXX Aniversario). Universidad de Murcia, pp.103‐118. ‐OJEDA RIVERA, J.F. (2001) “Educación ambiental en los distintos ámbitos rurales andaluces. Aportaciones desde la Geografía”,  en Revista de Estudios Regionales, nº 59. Universidades Andaluzas,  pp.189‐213. ‐OJEDA  RIVERA,  J.F.  y    TORRES  GUTIERREZ,  F.J.  (2010):  “Rostros  del  desarrollo  I:  Raíces  epistemológicas”,  en TORRES,  F.J.,  GORDO, M.,  IBLÉ  KAMBIRÉ, M.  A.,  RODRIGUEZ  CAMACHO,  A.  (Coords.):  Desarrollo  humano  y planificaciones. Almería, Háblame ediciones, Tutorial Formación S.L. Cap. 3. ISBN. 978‐84‐9934‐ 653‐3. ‐RUBIO TENOR, M. y SANTIAGO RAMOS, J. (2009): “El  lenguaje geográfico como herramienta para el estudio del medio ambiente”, en FERIA, GARCIA y OJEDA (Eds.) Territorios, sociedades y políticas, Sevilla, UPO‐AGE, pp.77‐88   

Bibliografía recomendada  

CAPALBO, l. (Comp.): El resignificado del desarrollo. Buenos Aires, CICCUS, 2008.  GARCÍA, E.  (Universidad de Valencia, 2005): “El cambio social más allá de  los  límites al crecimiento: Un 

nuevo referente para el realismo en la sociología ecológica”. Formato electrónico en la WebbCT.  GOODLAND, R., DALY, H. y otros: Medio Ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del Informe 

Brundtland. Madrid, Trotta, 1997.  MARTINEZ ALIER, J. y SCHLÜPMANN, K.: La ecología y la economía. México, Fondo de Cultura Económica, 

1991.  NAREDO, J.M. y PARRA, F. (Comps.) Hacia una ciencia de los recursos naturales. Madrid, Siglo XXI, 1993.  RIECHMANN, J. Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. 

Madrid, Ed. Catarata, 2006.    

Sistema de evaluación y calificación  

En  todo  este módulo  2,  el  sistema de  evaluación  intenta  compaginar  constataciones de que  se  efectúan unas lecturas  obligatorias  con  demostraciones  de  que  el  alumno  está  aprendiendo  a  categorizar  con  precisión  y, consecuentemente, está convirtiendo las informaciones recibidas en conocimientos propios.  Para ello se exigirá  la confección por cada alumno de tres   columnas (en torno a 3000 caracteres) en  las que, de manera nuclear, se recojan las comprensiones personales de tres de los conceptos básicos desarrollados en estas sesiones.   

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones  

Page 19: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 

  Breve descripción  Los  conceptos  delimitados  y  precisados  en  la  sesión  anterior  de  este módulo  y  en  esta misma  sesión  no  son asépticos  e  inocuos,  sino  que  responden  a  contextos  y  paradigmas muy  específicos,  cuyas  raíces  contextuales deben ser conocidas y reconocidas por  los alumnos, propiciando sus posicionamientos ante ellos. Estas sesiones pretenden  desarrollar  los mencionados  conceptos  en  sus  respectivos  contextos  y  las  diferentes  lecturas  que pueden efectuarse de los mismos, en función de las distintas escalas geográficas desde las que se aborden.   

Objetivos y Competencias específicas Objetivos:  ‐Que el alumno sepa situar los conceptos aprendidos en sus contextos específicos. ‐Que el alumno vaya descubriendo distintos paradigmas y diferentes usos de los mismos conceptos ambientales y/o territoriales. ‐Que el alumno llegue a posicionarse ante tales conceptos, contextos y paradigmas. ‐Que el alumno aprenda a profundizar en sus opiniones, manteniendo una coherencia lógica con su posicionamiento.  Competencias: ‐Aprender a leer geográficamente las realidades ambientales. ‐Comprender las relaciones y las utilidades de las distintas escalas de lectura geográfica. 

.  

 

Contenidos  Conceptos, contextos y paradigmas territoriales:  

El espacio geográfico y su diversidad.  Zonas y regiones terrestres y sus caracteres.  

Módulo:  TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Materia/Asignatura:  Contextos, lecturas y escalas geográficas 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105702  Total de créditos ECTS:  1 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  7,5 horas 

Nº de horas de docencia práctica   0 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  7,5 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Juan Francisco Ojeda Rivera  [email protected]  2‐2‐21    13‐14 diciembre / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Juan Francisco Ojeda Rivera  [email protected]  2‐2‐21    13‐14 diciembre / 16:00‐19:30 

Francisco José Torres Gutiérrez  [email protected]  2‐3‐21    13‐14 diciembre / 16:00‐19:30 

‐Superar el nivel de la opinión común o publicitaria en los terrenos ambientales y territoriales 

Page 20: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

La territorialización y sus modelos.  Países y diversidades socioculturales. El mapa de las desigualdades  De país a paisaje. Paisajes representativos y lugares identitarios 

   

Metodología de la enseñanza ‐ Clases teóricas  sobre los principales conceptos y contextos a trabajar durante la asignatura, animando al alumno a exponer sus propios puntos de vista mediante preguntas, textos, datos e imágenes que inviten a la reflexión.   ‐ Previamente a cada sesión se recomendará a los alumnos varias lecturas que irán aportando un fundamento básico para una participación activa en la clase. ‐ Seminarios de discusión grupal sobre los contenidos y lecturas realizadas. ‐ Elaboración de un artículo breve de carácter individual sobre cuestiones sugeridas por el trabajo de campo 

  

Bibliografía obligatoria  

‐OJEDA RIVERA,  J.F.  y DELGADO BUJALANCE, B.  (2009):  “Mapa  global de  las diversidades  y desigualdades”,  en  OJEDA  RIVERA,  J.F.,  MORA  GALIANA,  J.  y  RODRIGUEZ  CAMACHO,  A.  (2009):  La  realidad  territorial  desde Andalucía. Materiales didácticos (I). Almería, Háblame ediciones. Tutorial Formación S.L. ISBN: 978‐84‐9901‐947‐5 (formato CD) ‐OJEDA RIVERA, J.F. (2009): “Africa. Algunas claves para su conocimiento”, en MORA, J. y RODRIGUEZ CAMACHO, A.  (Coords):  Iesmalá.  Pensamiento  y  praxis.  Materiales  didácticos.  Almería,  Háblame  ediciones.  Tutorial Formación S.L., cap. 2. ISBN: 978‐84‐9901‐980‐2 (formato CD) ‐VILLA DÍAZ, A.A.  y OJEDA RIVERA,  J.F.  (2005)  “Paisajes  coloniales  en  el Bajo Guadalquivir. Origen,  evolución  y carácter patrimonial”. Revista PH, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla, Año XIII, nº 52, pp. 43‐54.  ‐DELGADO BUJALANCE, B.  y OJEDA RIVERA,  J.F  (2007):  “Metáforas  contemporáneas de paisajes  andaluces”,  en PAÜL, V. y TORT, J. (Eds.) Territorios, Paisajes y Lugares. Barcelona, Ed. Galerada, pp.433‐449.   

Bibliografía recomendada  

OJEDA RIVERA, J.F., MORA GALIANA, J. y RODRIGUEZ CAMACHO, A. (2009): La realidad territorial desde Andalucía. Materiales didácticos  (I). Almería, Háblame ediciones. Tutorial Formación S.L.  ISBN: 978‐84‐9901‐947‐5 (formato CD) 

ROLLET, C. La población en el mundo. 6000 millones ¿y mañana? París, Biblioteca actual Larousse, 2004. Folleto de 126 pgs. 

TORRES, F.J., GORDO, M., IBLÉ KAMBIRÉ, M. A., RODRIGUEZ CAMACHO, A. (Coords.): Desarrollo humano y planificaciones. Almería, Háblame ediciones, Tutorial Formación S.L. Cap.4. ISBN. 978‐84‐9934‐ 653‐3. 

  

Sistema de evaluación y calificación En todo este módulo 2, el sistema de evaluación intenta compaginar constataciones de que se efectúan unas lecturas obligatorias con demostraciones de que el alumno está aprendiendo a categorizar con precisión y, consecuentemente, está convirtiendo las informaciones recibidas en conocimientos propios.  Para ello se exigirá la confección por cada alumno de tres  columnas (en torno a 3000 caracteres) en las que, de manera nuclear, se recojan las comprensiones personales de tres de los conceptos básicos desarrollados en estas sesiones.   

Información sobre horarios, aulas y exámenes  

Observaciones  

 

Page 21: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 Breve descripción  Los caracteres de diversidad territorial condicionan –y a veces determinan‐ no sólo las ordenaciones de los territorios, sino también la situación de sus poblaciones  e incluso las percepciones y representaciones de sus paisajes. Toda esa variedad va generando y configurando unos sistemas territoriales y paisajísticos, cuyos elementos más conspicuos, hitos históricos más determinantes y representaciones más genuinas se intentarán presentar en estas últimas sesiones del módulo 2. 

.   

Objetivos y Competencias específicas  

Objetivos:  ‐Que el alumno comience a utilizar con precisión vocablos ambientales y geográficos. ‐Que el alumno vaya reconociendo la complejidad de las relaciones ambientales en sus acercamientos a distintos territorios. ‐Que el alumno se acerque al conocimiento de las diversidades territoriales como expresiones de riqueza y de las desigualdades socioeconómicas como expresiones de procesos históricos. ‐Que el alumno comience a asumir conocimientos y habilidades que le irán permitiendo diagnosticar situaciones reales y proponer intervenciones de transformación positiva de las mismas.  Competencias: ‐Manejar con precisión los conceptos ambientales y territoriales que serán desarrollados. ‐Comprender las distintas interrelaciones entre poblaciones, recursos y desarrollos. ‐Entender a los territorios y sus paisajes como realidades complejas y expresiones de desarrollo de las comunidades que los crean y sostienen. 

  

  

Contenidos 

Módulo:  TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Materia/Asignatura:  Sistemas territoriales y paisajísticos. Elementos, relaciones y percepciones Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105703  Total de créditos ECTS:  1 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  17,5horas 

Nº de horas de docencia práctica   0 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  7,5 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Juan Francisco Ojeda Rivera  [email protected]  2‐2‐21    17‐18 diciembre / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Juan Francisco Ojeda Rivera  [email protected]  2‐2‐21    17‐18 diciembre / 16:00‐19:30 

Antonio García García  [email protected]  2‐3‐21    17‐18diciembre / 16:00‐19:30 

 

‐Manejar métodos de comprensiones y catalogaciones paisajísticas

Page 22: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

1.‐ Sistemas territoriales:               Ambientales (espacios naturales protegidos)              Rurales (los territorios de la ruralidad y su evolución) 

                     Industriales y de servicios.                      Urbanos        2.‐ Paisajes:                      Ambigüedad y complejidad del concepto                      Paisajes y desarrollo                      Análisis y la comprensión de los paisajes: Hacia una catalogación   

Metodología de la enseñanza  

Clases teóricas  sobre los principales conceptos y contextos a trabajar durante la asignatura, animando al alumno a exponer sus propios puntos de vista mediante preguntas, textos, datos e imágenes que inviten a la reflexión.   ‐ Previamente a cada sesión se recomendará a los alumnos varias lecturas que irán aportando un fundamento básico para una participación activa en la clase. ‐ Seminarios de discusión grupal sobre los contenidos y lecturas realizadas. ‐ Elaboración de un artículo breve de carácter individual sobre cuestiones sugeridas por el trabajo de campo  

Bibliografía obligatoria  

- DELGADO BUJALANCE, B. y OJEDA RIVERA,  J.F.  (2009):  “La  comprensión de  los paisajes agrarios españoles. Aproximación  a  través  de  sus  representaciones”,  Boletín  de  la Asociación  de Geógrafos  Españoles  (AGE), Madrid, nº 51, pp.93‐126. 

- OJEDA RIVERA,  J.F.  y DELGADO BUJALANCE, B.  (2010):  “Representaciones  de  paisajes  agrarios  andaluces”, Scripta Nova.  Revista  Electrónica  de  Geografía  y  Ciencias  Sociales.  [En  línea].  Barcelona:  Universidad  de Barcelona, 10 de  junio de 2010,  vol.  XIV, nº 326.  <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn‐326.htm>.  [ISSN:  1138‐9788]. 

- OJEDA RIVERA,  J.F.  (2006)  “Paisaje  y orden  territorial en  la montaña media mediterránea”, en MATA, R.  y TORROJA, A., (Coords.): El paisaje y la gestión del territorio. Diputació de Barcelona, pp.181‐187. 

- GARCÍA GARCÍA, A., OJEDA RIVERA,  J.F. y TORRES GUTIERREZ, F.  J.  (2008): “Hacia una nueva  lectura de  las ciudades y sus espacios: Ausencias y emergencias en la ciudad inteligente”, en GARCÍA, A. (Coord.): Espacios públicos, ciudades y conjuntos históricos, Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio, pp. 145‐161. 

  

Bibliografía recomendada   

Sistema de evaluación y calificación En todo este módulo 2, el sistema de evaluación intenta compaginar constataciones de que se efectúan unas lecturas obligatorias con demostraciones de que el alumno está aprendiendo a categorizar con precisión y, consecuentemente, está convirtiendo las informaciones recibidas en conocimientos propios.  Para ello se exigirá la confección por cada alumno de tres  columnas (en torno a 3000 caracteres) en las que, de manera nuclear, se recojan las comprensiones personales de tres de los conceptos básicos desarrollados en estas sesiones.    

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones  

Page 23: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 Breve descripción   

Esta asignatura aborda el marco general en el que se desarrollan las políticas de ordenación ambiental, territorial y urbana a distintas escalas, así como los principios que las guían. Se trata de analizar el proceso de diseño, aprobación y aplicación de dichas políticas, utilizando para tal fin un número limitado de casos de estudio. Todo ello resulta de especial importancia en el contexto del Máster ya que explica las bases sobre las que se sustenta la gestión práctica del territorio y del medio ambiente  

Objetivos y Competencias específicas Objetivos:  1. Ser capaz de analizar e interpretar estructuras y dinámicas territoriales y ambientales de forma crítica. 2. Conocer e interpretar los  discursos políticos ligados a la gestión ambiental y del territorio, así como analizar 

las distintas posiciones y valores que  representan  todos  los actores  sociales  implicados en  los procesos de toma de decisiones a distintas escalas. 

3. Ser  capaz  de  mantener  una  postura  argumentada  frente  a  un  conflicto  territorial  y/o  ambiental,  con conocimiento del marco legislativo e institucional, así como de aquellas otras cuestiones relacionadas con las políticas ambientales y territoriales presentadas a la población por los medios de comunicación. 

 Competencias:  1. Desarrollar un  razonamiento  crítico y  compromiso ético en  relación a  los  temas ambientales y  territoriales 

(competencia personal). 2. Desarrollar habilidades para el conocimiento, análisis complejo e  intervención en el  territorio  (competencia 

profesional). 3. Explicar  los procesos y conflictos políticos e  instituciones que afecta al medio ambiente y al  territorio y de 

actualidad mediática.     

Módulo:  MARCOS Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL 

Materia/Asignatura:  Políticas territoriales y ambientales Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105704  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Pilar Paneque Salgado  [email protected]  2-3-23    08‐10 Enero / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Pilar Paneque Salgado  [email protected]  2-3-23    08‐10 Enero / 16:00‐19:30 

Page 24: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Metodología de la enseñanza  

En cada una de  las sesiones de  las que se compone  la asignatura, se desarrollará una  lección magistral diseñada por la profesora, de carácter sintético, así como un caso de estudio que se debatirá en grupo. Los cinco casos de estudio están relacionados temáticamente de forma que cada semana se avance en la comprensión de una misma realidad de carácter marcadamente complejo.  Para seguir correctamente  las  lecciones y para participar de  forma argumentada en  la discusión sobre  los casos prácticos, será necesario que el alumnado realice las lecturas que se indican en la sección “Bibliografía obligatoria” antes de cada una de las sesiones.  

 

Bibliografía obligatoria  

Sesión 1: PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Y TERRITORIAL. Caso de estudio: Definición y significado del Principio de Precaución. 

Miércoles, 12/01/2011 

RIECHMANN, J. y J. TICKNER (coords.) (2002): El principio de precaución en medio ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica. Barcelona: Icaria. [capítulo por definir] 

 Sesión 2: QUIÉN ES QUIEN EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS AMBIENTALES Y TERRITORIALES. Caso de estudio: El papel de la Unión Europea. 

Jueves, 13/01/2011 

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 24 de junio de 2009: «Revisión de la Política de Medio Ambiente en 2008» [COM(2009) 304 final – no publicada en el Diario Oficial]. 

 Sesión 3: INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES Y TERRITORIALES. Caso de estudio: La Directiva Marco del Agua y los nuevos Planes de Cuenca en España. 

Lunes, 17/01/2011 

MORAL, L. del (2009): “Nuevas tendencias en gestión del agua, ordenación del territorio e integración de políticas sectoriales”, Scripta Nova, XIII (285). 

 Sesión 4: CONFLICTOS Y TENSIONES RELACIONADAS CON EL DISEÑO DE POLÍTICAS AMBIENTALES Y TERRITORIALES. 

Martes, 18/01/2011 

Caso de estudio: Discusión sobre los Planes Especiales de Sequía. 

FUNTOWICZ, S. y J. RAVETZ (1999): “Política ambiental en situaciones de complejidad”, Medi ambient. Tecnologia i Cultura, 24 

  

Bibliografía recomendada 

Todas las tareas del alumnado serán orientadas por la profesora tanto en el aula como en las sesiones de tutoría, en  las  que  se  pueden  abordar  cuestiones  de  carácter  teórico, metodológico,  práctico  o  de  desarrollo  de  esta materia 

Page 25: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

AGUILAR, S.; N. FONT;  J. SUBIRATS  (1999): Política ambiental en España. Subsidiariedad y desarrollo  sostenible. Valencia: Tirant lo Blanch. 

ASCASIBAR, I. (2007): “Agenda Territorial de la Unión Europea. Por el crecimiento económico Sostenible”, Ambienta, Julio‐Agosto: 18‐25. 

BECK, U. (1998): Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Antídotos. La irresponsabilidad organizada. Barcelona: El Roure Editorial. 

BECK, U.;   A. GIDDENS;  S.  LASH  (1997): Modernización  reflexiva: política,  tradición y estética en el orden  social moderno. Madrid: Alianza.  

BENABENT, M.: (2002): “La ordenación del territorio: una nueva función pública y viejos problemas”. Rev. Urban, 7: 52‐69. 

CASQUETTE, J. (1998): Política, cultura y movimientos sociales. Bilbao: Bakeaz. 

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2008): Libro Verde sobre la cohesión territorial. Convertir la diversidad territorial en un punto fuerte. COM (2008) 616 final. 

COMISIÓN EUROPEA (2001): Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos. Programa de acción de  la Comunidad Europea en materia de medio ambiente 2001‐2010. Luxemburgo: Comunidades Europeas. 

COMISIÓN EUROPEA, DG Política Regional (2003): Las políticas estructurales y los territorios europeos. Competitividad, desarrollo sostenible y cohesión en Europa. De Lisboa a Gotemburgo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 

Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. 

Documento de trabajo de la Comisión, de 1 de junio de 2004, titulado «Integración del medio ambiente en las políticas de la Unión Europea ‐ balance del proceso de Cardiff» [COM (2004) 394 ‐ Diario Oficial C 49 de 28.2.2006]. 

EWALD, F. (1996): “Filosofía de la precaución”, L'Anneé Sociologique, 46 (2): 382‐412. 

FALUDI, A. (2005): “La política de cohesión territorial de la unión Europea”, Boletín de la AGE, 39: 11‐30. 

FARINÓS, J. et al. (2005): “Planes Estratégicos Territoriales de carácter Supramunicipal”, Boletín de la AGE, 39: 117‐151. 

FARINÓS, J. Y ROMERO, J. (2007): Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible. Nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. 

FERIA, J.Mª.; RUBIO, M. y SANTIAGO, J. (2005): “Los Planes de Ordenación del Territorio como Instrumentos de Cooperación”, Boletín de la AGE, 39: 87‐117. 

FUNTOWICZ, S. y J. RAVETZ (2000): La ciencia postnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria. 

GOMÁ,  R.  y  J.  SUBIRATS  (eds.)  (1999):  Políticas  públicas  en  España.  Contenidos,  redes  de  actores  y  niveles  de gobierno. Barcelona: Ariel. 

GÓMEZ OREA, D. (2002): Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Madrid: Mundi‐Prensa. 

LEFF, E. (coord.) (2000): La complejidad ambiental. México: Siglo XXI. 

LOIS, R. (2009): “La geografía y el análisis territorial en España: argumentos para la reflexión”,  Boletín de la AGE, 50: 7‐42. 

LÓPEZ RAMÓN, F. (2009): Observatorio de políticas ambientales. Madrid: Cizur Menor.  

Page 26: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  NAREDO, J. M. (1998): “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”, Ciudades para un futuro más 

sostenible. (http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html). 

OJEDA,  J.  F.  (1999):  “Naturaleza  y  desarrollo.  Cambios  en  la  consideración  política  de  lo  ambiental  durante  la segunda mitad del siglo XX”, Papeles de Geografía, 30: 103‐117. 

OÑATE,  J.  J.  et  al.  (2002):  Evaluación  Ambiental  Estratégica.  La  evaluación  de  políticas,  planes  y  programas. Madrid: Mundi‐Prensa. 

O’RIORDAN,  T.  y  A.  JORDAN  (1995):  “El  principio  de  precaución  en  la  política  ambiental  contemporánea”, Environmental Values, 4, 3: 191‐212  (traducido por  Juan Sánchez García y revisado por Federico Aguilera Klink). 

PRECEDO LEDO, A. (2004): Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa, Madrid, Síntesis. 

ROMERO, J. (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. Gijón: Ediciones Trea. 

ROMERO, J. (2005): “El gobierno del territorio en España: Balance de iniciativas de coordinación y cooperación territorial”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39: 59‐86. 

ROMERO, J. (2009): Geopolítica y gobierno del territorio en España. Valencia: Padilla Libros. 

SUBIRATS,  J.  (2002):  Redes,  territorio  y  gobierno:  nuevas  respuestas  locales  a  los  retos  de  la  globalización. Barcelona: Diputación de Barcelona. 

WYNNE, B.  (1997):  “Incertidumbre y aprendizaje ambiental:  reconcebir  la  ciencia y  la política en un paradigma preventivo” en González García, M.;  J. A.  López Cerezo;  J.  L.  Luján  (eds.): Ciencia,  tecnología y  sociedad: lecturas seleccionadas, 161‐183. Barcelona: Ariel. 

  

Sistema de evaluación y calificación  

La evaluación de esta materia estará basada en la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias antes señaladas y se realizará considerando:   Asistencia a las clases presenciales y participación argumentada (10%)  Actitud en el trabajo grupal para el estudio de casos y resolución de problemas (30%)  Resolución  individual  de  un  ejercicio  práctico  que  se  distribuirá  al  alumnado  en  la  Sesión  2  y  que  podrá 

entregarse hasta dos semanas después de finalizar la Materia (40%)  Entrevista  individual  sobre  el  ejercicio  práctico  entregado  en  la  fecha  acordada  entre  el/la  alumno/a  y  la 

profesora (20%)   

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones  

En la Sesión 1 se entregará a la profesora un texto de un folio en el que se indiquen los intereses particulares de cada alumno/a en el contexto del Máster. Estas orientaciones serán de gran utilidad para que la asignación de los ejercicios prácticos se corresponda, siempre que resulte posible, con las preferencias del alumnado. 

  

  

ZOIDO, F. (2001): “La ordenación del territorio a distintas escalas”, en A. Gil Olcina y J. Gómez Mendoza, J. (Coord.), Geografía de España. Barcelona: Ariel 

 

Page 27: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 Breve descripción  La asignatura aborda el repertorio de las instituciones implicadas en la gestión territorial y ambiental, así como los procedimientos  y el marco  legal en el que éstas  se establecen. El marco de  referencia espacial es el europeo, descendiendo en la escala hasta llegar al ámbito municipal.  El módulo no podía prescindir de una asignatura de estas características, abordando contenidos sin los cuales no se puede entender la Gestión Territorial y Ambiental  

Objetivos y Competencias específicas  Objetivos: 

1. ‐Identificar un esquema institucional completo relativo a las competencias en materia de gestión territorial y ambiental 

2. Reconocer las interrelaciones y secuencia entre organismos dentro del marco general de la gestión 3. Explicar la relación de las políticas y los actores de la gestión territorial y ambiental a través de las 

instituciones Competencias: 

1. Desarrollo de esquemas explicativos sobre las instituciones de gestión territorial y ambiental, sea a escala europea, española, andaluza o municipal 

2. Identificación y manejo de la documentación generada por las instituciones abordadas     

Metodología de la enseñanza Se parte de una exposición de los principales contenidos en la que se incluye una parte de repertorio institucional, organigramas y relaciones establecidas en dicho plano así como sus marcos legales y otras referencias necesarias. La exposición mantendrá la secuencia de las distintas escalas que se manejan en el tema, e introducirá un análisis de cada objeto de estudio para pasar a establecer las interrelaciones con el resto de las administraciones y actores intervinientes. Se incorpora el trabajo del alumno, por grupos e individualmente, de identificación, comprensión y relación  de  la  dinámica  de  actores  y  organismos  e  instituciones.  Se  hace  necesario  el  apoyo  en documentos/lecturas  de  diversa  naturaleza:  legal  y  jurídica,  dictámenes,  planes,  descripciones,  reflexiones  y opiniones, reuniones, etc. 

Módulo:  MARCOS Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL Materia/Asignatura:  Instituciones Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105705  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Amalia Vahí Serrano  [email protected]  2-4-13    14‐17 Enero / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Amalia Vahí Serrano  [email protected]  2-4-13    14‐17 Enero / 16:00‐19:30 

Page 28: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Bibliografía obligatoria  

Rodríguez León, L.C. (Coord.) (2008): El FUTURO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL, Colección: Encuentros, Número de edición: 1ª, Editor: Instituto Andaluz de Administración Pública. Pg. 89‐108 

Terol  Becerra,  M..J.  (1998):  ACERCA  DE  LAS  CONTIENDAS  COMPETENCIALES  RELATIVAS  A  LA  ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL ESTADO, Colección: Encuentros, Editor: Instituto Andaluz de Administración Pública. Pg. 7‐13 

 

Bibliografía recomendada  

Barcia Magaz,  J  (2002):  “La  gestión  compartida  como  territorio de  la  ciudadanía”  en Ciudadanía,  ciudadanos  y democracia participativa, J. Alguacil Gómez (Ed.), Fundación César Manrique,  p 201‐216. Betancor Rodríguez, A.  (2001):  Instituciones de Derecho Ambiental. Col.  Estudios  interdisciplinarios de Gestión Ambiental, Edit. Las Rozas, Madrid, 1517 p. 

VVAA: (2009): CONGRESO EUROPEO SOBRE DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN LOCAL. VVAA Colección: Encuentros, Número de edición: 1ª, Editor: Instituto Andaluz de Administración Pública. Pg. 49‐65 

VV.AA. (2008): CONSTRUCCIÓN EUROPEA, SUS INSTITUCIONES Y PODERES. I. Las Instituciones Europeas. Coordinadora: Judith Anda Ugarte.  Colección: Cursos de formación. Número de edición: 4ª, Editor: Instituto Andaluz de Administración Pública Webgrafía: http://europa.eu/institutions/index_es.htm  http://europa.eu/about‐eu/institutions‐bodies/index_es.htm http://ec.europa.eu/regional_policy/glossary/index_es.htm  http://www.espon.eu/main/Menu_Programme/  http://ec.europa.eu/policies/environment_consumers_health_es.htm  http://ec.europa.eu/policies/energy_natural_resources_es.htm  http://ec.europa.eu/policies/regions_local_development_es.htm  http://www.ministerios‐es.com/  http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/organigrama/organigrama.htm http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/ (Competencias) 

http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/obraspublicasyvivienda/www/  (Competencias  y organigrama) 

 

Sistema de evaluación y calificación Como método de evaluación se propone el seguimiento, participación y motivación en  las sesiones compartidas así como en  las  tutorías;  igualmente como prueba objetiva, el análisis comparado de  la dinámica  institucional a distintas  escalas,  o  dentro  de  una  misma  escala,  relativas  a  diferentes  aspectos  transversales  de  la  gestión territorial y ambiental  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones         

Page 29: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 

 Breve descripción  Esta asignatura aborda el origen,  significado y desarrollo de nuevas  formas de gobierno y de  la  inclusión en el debate político  y  en  los procesos de  toma de decisión de nuevos  actores  sociales  (stakeholders). Asimismo  se analiza el sentido teórico y las consecuencias prácticas de estos procesos, relativamente recientes, en el gobierno y la gestión del medio ambiente y del territorio.  

Objetivos y Competencias específicas  Objetivos:  4. Ser capaz de analizar e interpretar estructuras y dinámicas territoriales y ambientales de forma crítica. 5. Conocer e interpretar los  discursos políticos ligados a la gestión ambiental y del territorio, así como analizar 

las distintas posiciones y valores que  representan  todos  los actores  sociales  implicados en  los procesos de toma de decisiones a distintas escalas. 

6. Ser  capaz  de  mantener  una  postura  argumentada  frente  a  un  conflicto  territorial  y/o  ambiental,  con conocimiento del marco legislativo e institucional, así como de aquellas otras cuestiones relacionadas con las políticas ambientales y territoriales presentadas a la población por los medios de comunicación. 

 Competencias:  4. Desarrollar un  razonamiento  crítico y  compromiso ético en  relación a  los  temas ambientales y  territoriales 

(competencia personal). 5. Desarrollar habilidades para el conocimiento, análisis complejo e  intervención en el  territorio  (competencia 

profesional). 6. Explicar  los procesos y conflictos políticos e  instituciones que afecta al medio ambiente y al  territorio y de 

actualidad mediática.  .   

Módulo:  MARCOS Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL 

Materia/Asignatura:  Gobernanza y actores sociales Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105706  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Pilar Paneque Salgado  [email protected]  2-3-23    21‐25 Enero / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Amalia Vahí Serrano  [email protected]  2-4-13    21‐25 Enero / 16:00‐19:30 

Pilar Paneque Salgado  [email protected]  2-3-23    21‐25 Enero / 16:00‐19:30 

Page 30: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Metodología de la enseñanza  

En dos de las cuatro sesiones de las que se compone la asignatura se desarrollará una lección magistral diseñada por las profesoras, de carácter sintético. En las otras dos sesiones se presentarán distintos casos de estudio que se debatirán en grupo.   Para seguir correctamente  las  lecciones y para participar de  forma argumentada en  la discusión sobre  los casos prácticos, será necesario que el alumnado realice las lecturas que se indican en la sección “Bibliografía obligatoria” antes de cada una de las sesiones.  Todas las tareas del alumnado serán orientadas por las profesoras tanto en el aula como en las sesiones de tutoría, en  las  que  se  pueden  abordar  cuestiones  de  carácter  teórico, metodológico,  práctico  o  de  desarrollo  de  esta materia   

Bibliografía obligatoria  

Sesión 1: GOBERNANZA, ACTORES SOCIALES Y PARTICIPACIÓN: PRECISIONES CONCEPTUALES. Prof.ª Pilar Paneque Salgado 

Miércoles, 19/01/2011 

PRATS, J.M. (2003): “El concepto y análisis de la gobernabilidad”, Revista Instituciones y Desarrollo, 14‐15: 239‐269. 

 Sesión 2: PROCESOS DE GOBERNANZA EN LA UNIÓN EUROPEA. 

Prof.ª Amalia Vahí Serrano 

Jueves, 20/01/2011 

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001): La Gobernanza Europea. Un Libro Blanco. COM (2001) 428 final. 

 Sesión 3: CASO DE ESTUDIO I. GOBERNANZA AMBIENTAL Prof.ª Pilar Paneque Salgado 

Lunes, 24/01/2011 

FUNTOWICZ, S. y J. RAVETZ (2000): La ciencia postnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria. [capítulo por definir] 

  Sesión 4: CASO DE ESTUDIO II. GOBERNANZA TERRITORIAL 

Prof.ª Amalia Vahí Serrano 

Martes, 25/01/2011 

FARINÓS, J. (2008): “Inteligencia para la gobernanza territorial”, en De Souza Iglesias y Simancas Cruz (coords.): Sociedad civil organizada y desarrollo sostenible. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias  

Bibliografía recomendada  

Page 31: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  AGUILAR, S.; N. FONT;  J. SUBIRATS  (1999): Política ambiental en España. Subsidiariedad y desarrollo  sostenible. 

Valencia: Tirant lo Blanch. 

BECK, U. (1998): Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Antídotos. La irresponsabilidad organizada. Barcelona: El Roure Editorial. 

CASQUETTE, J. (1998): Política, cultura y movimientos sociales. Bilbao: Bakeaz. 

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2008): Libro Verde sobre la cohesión territorial. Convertir la diversidad territorial en un punto fuerte. COM (2008) 616 final. 

COMISIÓN EUROPEA (1999): Convención sobre el acceso a  la  información,  la participación del público en  la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales (www.europa.eu.int). 

COMISIÓN EUROPEA (2001): Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos. Programa de acción de  la Comunidad Europea en materia de medio ambiente 2001‐2010. Luxemburgo: Comunidades Europeas. 

EUROPEAN COMMISSION (2002) : Guidance on Public Participation in Relation to the Water Framework Directive. Active Involvement, Consultation, and Public Access to Information. (www.europa.eu.int) 

FARINÓS, J. (2005): “Nuevas formas de gobernanza para el desarrollo sostenible del espacio relacional”, Ería, 67: 219‐235. 

FARINÓS, J. Y ROMERO, J. (2007): Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible. Nuevos principios y nuevas  políticas  en  el  espacio  europeo.  Valencia:  Publicaciones  de  la Universidad  de  Valencia.  Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. 

FERIA, J. M. (dir.) (2007): Redes de cooperación y nuevas formas de gobernanza en Andalucía: una aproximación inicial. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Gobernación.  

FUNTOWICZ, S. y J. RAVETZ (1997): “Problemas ambientales, ciencia post‐normal y comunidades de evaluadores extendidas” en González García, M.;  J. A. López Cerezo;  J.  L.  Luján  (eds.): Ciencia,  tecnología y  sociedad: lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel. 

FUNTOWICZ, S. y J. RAVETZ (1999): “Política ambiental en situaciones de complejidad”, Medi ambient. Tecnologia i Cultura, 24 (www.gencat.es/mediamb/revista/rev24‐cast.htm). 

FUNTOWICZ, S. y J. RAVETZ (2000): La ciencia postnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria. 

GOMÁ,  R.  y  J.  SUBIRATS  (eds.)  (1999):  Políticas  públicas  en  España.  Contenidos,  redes  de  actores  y  niveles  de gobierno. Barcelona: Ariel. 

GONZÁLEZ GARCÍA, M.;  J. A.  LÓPEZ  CEREZO;  J.  L.  LUJÁN  (eds.)  (1997):  Ciencia,  tecnología  y  sociedad:  lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel. 

HERMET, G. (2008): Populismo, democracia y buena gobernanza. Barcelona: Intervención cultural. 

JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Estrategia regional y gobernanza territorial: la gestión de redes de ciudades. Sevilla: Consejería de Gobernación. 

LEFF, E. (coord.) (2000): La complejidad ambiental. México: Siglo XXI. 

LEMKOW,  L.  (2002):  Sociología  ambiental.  Pensamiento  socioambiental  y  ecología  social  del  riesgo.  Barcelona: Icaria. 

LÓPEZ CEREZO, J. A.; J. A. MÉNDEZ SANZ; O. TODT (1998): “Participación pública en política tecnológica. Problemas y perspectivas”, Revista Arbor, 627: 279‐308. 

LÓPEZ CEREZO, J. A. y J. L. LUJÁN (2000): Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza. 

LÓPEZ CEREZO, J. A. y M. SÁNCHEZ RON (eds.) (2001): Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Madrid: Biblioteca Nueva.  

MORAL ITUARTE, L. del y B. PEDREGAL (2002): “Nuevos planteamientos científicos y participación ciudadana en la resolución de conflictos ambientales”, Documents d’Anàlisi Geográfica, 41: 121‐134. 

Page 32: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  MORATA, F. (2004): Gobernanza multinivel en la Unión Europea. Valencia: Tirant Lo Blanch. 

O’RIORDAN,  T.  y  A.  JORDAN  (1995):  “El  principio  de  precaución  en  la  política  ambiental  contemporánea”, Environmental Values, 4, 3: 191‐212  (traducido por  Juan Sánchez García y revisado por Federico Aguilera Klink). 

RAZQUIN, J. A. (2006): Información, participación y justicia en materia de medio ambiente. Madrid: Aranzadi. 

RIECHMANN, J. y J. TICKNER (coords.) (2002): El principio de precaución en medio ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica. Barcelona: Icaria. [capítulo por definir] 

ROMERO, J. (2009): Geopolítica y gobierno del territorio en España. Valencia: Padilla Libros. 

TÁBARA, J. D. (2003): “Participación cualitativa y evaluación integrada del medio ambiente y de la sostenibilidad. Aspectos metodológicos en cuatro estudios de caso”, Documents d’Anàlisi Geográfica, 42: 183‐213. 

VILLASANTE,  T.  (1995):  Las  democracias  participativas.  De  la  participación  ciudadana  a  las  alternativas  de sociedad. Madrid: HOAC. 

VVAA (2003): Las dimensiones regional y local en el establecimiento de las nuevas formas de gobernanza en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas    

Sistema de evaluación y calificación La evaluación de esta materia estará basada en la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias antes señaladas y se realizará considerando:   Asistencia a las cinco clases presenciales y participación argumentada (10%)  Actitud en el trabajo grupal para el estudio de casos y resolución de problemas (30%)  Resolución  individual  de  un  ejercicio  práctico  que  se  distribuirá  al  alumnado  en  la  Sesión  2  y  que  podrá 

entregarse hasta dos semanas después de finalizar la Materia (40%)  Entrevista  individual  sobre  el  ejercicio  práctico  entregado  en  la  fecha  acordada  entre  el/la  alumno/a  y  la 

profesora (20%)  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones  

En  la Sesión 1 del módulo  se entregará a  la profesora un  texto de un  folio en el que  se  indiquen  los  intereses particulares de cada alumno/a en el contexto del Máster. Estas orientaciones serán de gran utilidad para que  la asignación  de  los  ejercicios  prácticos  se  correspondan,  siempre  que  resulte  posible,  con  las  preferencias  del alumnado. 

                 

Page 33: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Ficha de Materia/Asignatura  

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario)  Breve descripción Se trata de una introducción a la producción y análisis de datos utilizando técnicas cuantitativas aplicadas a las ciencias sociales. En concreto se abordarán algunos elementos de la traducción empírica de la teoría, con especial atención a la operacionalización de los conceptos y la utilización de la encuesta por muestreo en la investigación social.  Diseño y estrategias de análisis cuantitativos de datos e el ámbito de la investigación social.   

Objetivos y Competencias específicas Objetivos: 

1. Ser capaz de traducir un concepto abstracto en indicadores para su medición 2. Ser capaz de pensar un diseño de investigación basado en la encuesta por muestreo 3. Ser capaz de plantear un cuestionario para una encuesta por muestreo. 4. Entender los conceptos básicos de la estadística descriptiva y saber interpretarlos. 5. Seleccionar los instrumentos de medida y análisis adecuados para datos cuantitativos. 6.  Entender los procedimientos de inferencia estadística e interpretación cuantitativa de datos 

 Competencias específicas: 

1. Conocer ‘criterios mínimos’ a considerar en el diseño de investigación empírica y saber cómo se combinan tales criterios para delimitar un diseño de investigación. 

2. Elaborar los estadísticos descriptivos de resultados de una encuesta. 3. Empleo de las técnicas de análisis cuantitativo de datos mediante SPSS. 

   

Contenidos 1. La traducción empírica de la teoría: del qué al cómo de la investigación 

Módulo:  Metodologías de Investigación Social Aplicada al Medio Ambiente Materia/Asignatura:  Investigación Cuantitativa Código:    2103806  Total de créditos ECTS:  3 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS) % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) % 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases Manuel Jimenez Sanchez  [email protected]  Fecha / Hora  28‐31 Enero / 4, 

5  Febrero  16:00‐19:30 

Equipo Docente:   Manuel Jimenez Sanchez  [email protected]  Fecha / Hora  28‐31 Enero / 4, 

5  Febrero  16:00‐19:30 

David Alarcón Rubio  [email protected]    28‐31 Enero / 4, 5  Febrero  16:00‐19:30 

       

Page 34: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

2. La encuesta por muestreo. Tipos de muestreos. Modalidades de administración de cuestionarios. Diseño de un buen cuestionario 

3. Problema de investigación, objetivos e hipótesis. 4. Descripción y exploración de datos de un cuestionario. 5. Desarrollo y análisis de datos mediante SPSS 6. Principales criterios de inferencia estadística 

  

Metodología de las clases Los diversos objetivos y contenidos se desarrollarán mayoritariamente en clases presenciales. El alumnado deberá leer los manuales y las referencias online propuestas con anterioridad para discutirlas en clase. El apartado aplicado se realizará en las aulas informatizadas mediante los paquetes de software estadísticos necesarios (SPSS‐PASW 18).  

Bibliografía obligatoria • Azofra, María José. (1999). Cuestionarios. Madrid:CIS. • Cea D'Ancona, M. A (2004) Métodos de encuesta : teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis, 

D.L. 2004 • Corbetta, Piergiorgio (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw‐Hill. • Hair, J, Anderson, R.E, Tatham, R.L., Black, W.C. (2000). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall. • Rodríguez Osuna, J. (2001) Métodos de muestreo. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas. • Visauta, B. (2007). Análisis estadístico con SPSS 14 : estadística básica. Madrid: McGraw‐Hill. 

 

Bibliografía recomendada   

La evaluación se basará en un ejercicio a desarrollar a partir de una o varias de las actividades prácticas realizadas durante las sesiones presenciales.  

Observaciones                               

Page 35: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________    

Ficha de Materia/Asignatura  

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario)  Breve descripción 

La materia pretende ofrecer una aproximación a las distintas estrategias metodológicas de investigación de carácter cualitativo que pretenden profundizar en el conocimiento directo de realidades sociales concretas, con especial referencia a los temas medioambientales, tomando a la Etnografía como la propuesta metodológica que mejor encarna los principios epistemológicos y las características operativas del paradigma cualitativo en el marco de las Ciencias Sociales 

Objetivos y Competencias específicas  Objetivos: Proporcionar a los/as estudiantes un conocimiento básico de los principios, procedimientos, técnicas y posibilidades de la metodologías de investigación de carácter cualitativo de cara al análisis, diagnóstico e intervención medioambiental y territorial Competencias: 1. Aprender distintos métodos y técnicas de investigación para el análisis ambiental y territorial desde el punto de vista de las ciencias sociales 2. Utilizar dichas herramientas en el desarrollo de proyectos concretos. 3. Capacitar al alumno como investigador, utilizando métodos y técnicas de carácter cualitativo  

Contenidos 

La materia pretende ofrecer una aproximación a las distintas estrategias metodológicas de investigación de carácter cualitativo que pretenden profundizar en el conocimiento directo de realidades sociales concretas, tomando a la Etnografía como la propuesta metodológica que mejor encarna los principios epistemológicos y las características operativas del paradigma cualitativo en el marco de las Ciencias Sociales. 

1. Introducción general a la investigación en Ciencias Sociales. Epistemología de la investigación en CCSS. Método Científico. ¿Qué significa investigar? ¿Qué son las metodologías Cualitativas? Programas informáticos de análisis de datos cualitativos, estudio de caso, herramientas audiovisuales 2. Introducción al Método etnográfico: la mirada antropológica. 

Módulo:   Metodologías de Investigación Social Aplicadas al Medio Ambiente Materia/Asignatura:  Investigación Cualitativa Código:    2103807  Total de créditos ECTS:  3) 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  18 (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  6 (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  6 (total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual   0 (ECTS) % 

Bibliografía en castellano, francés, inglés 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  10 (ECTS) % 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases Macarena Hernández Ramírez   [email protected]  Lu: 15.30 a 18.30 

Mi: 10 a 12 6‐7, 11‐14 Febrero / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:   Francisco Javier Escalera Reyes  [email protected]  Lu/Ma: 10 a 13  6‐7, 11‐14 

Febrero / 16:00‐19:30 

José María Valcuende del Río   [email protected]    6‐7, 11‐14 Febrero / 16:00‐19:30 

       

Page 36: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  3. Etnografía: Observación y Observación participante y descripción etnográfica 4. Técnicas complementarias: entrevistas, historias de vida, microbiografías, grupos… Preparación de la práctica 5. Práctica de Observación 6. Puesta en común, análisis y valoración de la práctica  

Metodología de las clases  • Las sesiones teóricas permitirán definir y ampliar los conceptos básicos asociados a la materia • En las tutorías se aclararán dudas conceptuales que la materia abordada pudiera generar, proporcionando los recursos necesarios y las líneas de reflexión asociadas para profundizar en la materia • Las lecturas obligatorias serán una parte significativa de la actividad del/a alumno/a y su realización se controlará mediante su aplicación en el trabajo personal  

Bibliografía obligatoria Sesión 1: Iñiguez, L. 2004 Métodos Cualitativos. [EXTRACTOS DE: Íñiguez,L. (Ed.) (1995) Métodos cualitativos en Psicología Social Revista de Psicología Social Aplicada, Vol.5, nº1/2. y de Ibáñez, T. e Íñiguez, L. (1996) Aspectos metodológicos de la Psicología Social Aplicada En J.L. Álvaro; A. Garrido; J.R. Torregrosa (Coor.). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw‐Hill. pp.57‐82] Sesión 2: Jociles Rubio, I. 1999 Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología nº 15 http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html Sesión 3: Geertz, C. 2000 Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona, pp. 15‐40 Guasch, O. 2002 Observación participante. CIS, Madrid, pp. 8‐44 Sesión 4: Del Río, A. y Valcuende J.M. 2007 Historias de vida y microbiografías. Una aproximación metodológica” en La recuperación de la Memoria Histórica. Una perspectiva transversal desde las Ciencias Sociales. Acosta, Del Río y Valcuende (eds). Centro Estudios Andaluces, Sevilla, pp. 170‐183 

Bibliografía recomendada Bibliografía Recomendada Alonso, L. E. 1994 «Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa», en J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis (225‐240). Ardevol, Elisenda 1996 “Representación y cine etnográfico” en Quaderns de I’CA nº 10 1999 La mirada Antropológica Augé, M. 1995 Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona, Gedisa. Balán, J. (comp.) 1974 Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y técnica. Buenos Aires, Nueva Visión. Bermejo, J. 1998 Comentarios sobre un programa informático para investigación cualitativa Atlas/ti. Casi Nada, 1‐7 http://solotxt.brinkster.net/csn/19atlas.htm Berreman, G. D. 1968 «Ethnography: Method and product», en J. A. Clifton (ed.), Introduction to cultural anthropology: Essays in the socope and methods of the science of man. Boston, Houghton Mifflin Co. (337‐373). Coller, Xavier 2005. Estudio de caso. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. Del Río; Angel y Valcuende, Jose Mª 2007 “Historias de vida y microbiografías. Una aproximación metodológica” en La recuperación de la memoria hsitórica. Una perspectiva transversal desde las Ciencias Sociales.Centro Estudios Andaluces. Sevilla. Pp 169‐183 Frigolé, J. 1994 «Modelo de procreación e identidad de género: una aproximación a Yerma de Federico García Lorca», en R. Sanmartín (coord.), Antropología sin fronteras. Madrid, CIS. Gamella, Juan F. 1993 «Los heroinómanos de un barrio de Madrid: Un estudio cuantitativo mediante métodos etnográficos», Antropología, 4‐5: 57‐102. García, José Luis 1996 «El análisis del discurso en la antropología social», en J. L. García (coord), Etnolingüística y análisis del discurso. Zaragoza, VII Congreso de Antropología Social (11‐17). Geertz, C. 1987 «La descripción densa», en La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa (19‐40). Guasch, Oscar 1996. Observación Participante. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid Guba, E. G. y Y. S. Lincoln 1994 «Competing paradigms in qualitative research», en Denzin Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, California, Sage. Hammersley, M. y P. Atkinson 1983 Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós,1994. Hymes, D. 1982 «¿Qué es la etnografía?», en H. Velasco; F. G. García y A. Díaz de Rada (ed.), Lecturas de antropología para educadores. Madrid, Trotta, 1993 (175‐192). Jociles, Isabel 1999. “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada Antropológica y proceso etnográfico” en Gazeta de Antropología, n15. UCM.Madrid Kaplan, D. y R. A. Manners 1972 Introducción a la teoría antropológica. México, Nueva Imagen, 1979 (313‐341). Kessing, R. M. 1995 «Teorías de la cultura», en H. M. Velasco (comp.), Lecturas de antropología social y cultural. Madrid, UNED. Lewis, O. 1975 «Controles y experimentos en el trabajo de campo», en Llobera (ed.), La antropología como ciencia. Barcelona, Anagrama. Llobera, J. R. 1990 «El trabajo de campo: ¿panacea antropológica o camisa de fuerza epistemológica?», en La identidad de la Antropología. Barcelona, Anagrama (23‐52). Mair, L. 1978 Introducción a la antropología social. Madrid, Alianza. 

Page 37: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  Mitchell, Clyde 1969 «The concept and use of social networks», en Mitchell (ed.), Social networks in urban situations. Manchester. Manchester University Press. Nadel, F. 1951 «El uso de informantes» y «El uso del lenguaje», en Fundamentos de antropología social. Madrid, FCE, 1974 (47‐60). Ogbu, John U. 1981 «Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple», en H. Velasco; J. García Castaño y A. Díaz de Rada (eds), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid. Trotta, 1993 (145‐174). Patton, M. Q. 1990 Qualitative evaluation and research methods. London. Sage. Peneff, J. 1996 «Les débuts de l'observation participante ou les premiers sociologues en usine», Sociologie du Travail, nº 1: 25‐44. Pujadas, Juan José 1992 El método biográfico: el uso de historias de vida en ciencias sociales. Madrid, CIS. Requena, Félix 1991 «Análisis de redes», en Redes sociales y mercado de trabajo. Madrid, CIS‐Siglo XXI. Rodríguez, Josep A. 1995 Análisis estructural y de redes. Madrid, CIS. San Román, Teresa 1996 «De la intuición a la contrastación: el trabajo de campo en la antropología y en la formación de los nuevos antropólogos», en A. González (coord.), Epistemología y método. Zaragoza, VII Congreso de Antropología Social (167‐178). Santamarina, C. y J. M. Marinas 1994 «Historias de vida e historia oral», en J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis. Schuman, H. 1982 «Artifacts are in the mind of the beholder», American Sociologist, 17. Spradley, J. P. 1980 Participant observation. New York, Holt, Rinehart & Winston. Stocking, George W. 1983 «La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski», en H. Velasco (y otros), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid, Trotta, 1993 (43‐93). Strathern, M. 1987 «Fuera de contexto. Las ficciones persuasivas de la antropología», en C. Geertz (y otros), El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona, Gedisa, 1991. Taylor, S. J. y R. Bogdan 1984 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós, 1992. Terradas, I. 1979 Les colònies industrials. Barcelona. Valles, Miguel S. 1997 «Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigaciónacción‐ participativa», en Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis (142‐176). Wilcox, Kathleen 1982 «La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión», en H. Velasco (y otros), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid, Trotta, 1993 (95‐126). Wolcott, Harry F. 1985 «Sobre la intención etnográfica», en H. Velasco (y otros), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid. Trotta, 1993 (127‐144).  

Sistema de evaluación  Los/as alumnos/as deberán realizar un trabajo sobre la práctica realizada en la que incorporen una reflexión sobre las ideas, conceptos e instrumentos de análisis tratados de una extensión entre 3‐5 (60% de la nota). Dicho trabajo deberá tratar de integrar los conocimientos aportados en el mismo en relación al proyecto de investigación que será presentado al finalizar el semestre. La realización de las actividades prácticas supondrá el 20% de la nota. La participación activa del/a alumno/a en las actividades formativas (a partir de la supondrá el 20% de la nota global  

Observaciones                     

Page 38: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura  

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario)  Breve descripción  Investigación Acción Participativa, Metodologías y técnicas de investigación participativa: La materia  se plantea  como una  introducción  general  a  las metodologías participativas de  investigación  social, haciendo  especial  énfasis  en  la  importancia  que,  para  el  logro  de  la  participación  de  los  ciudadanos  y  el fortalecimiento  de  los  socioecosistemas  que  ello  propicia,  tiene  la  utilización  de  metodologías  que  se correspondan con las premisas epistemológicas del paradigma socioecológico, que tienen a la IAP como marco de referencia  Objetivos y Competencias específicas  

Partiendo de la discusión de los conceptos de sostenibilidad, participación, identificaciones colectivas y resiliencia socioecológica, y de su interrelación, el objetivo de la materia es explorar las posibilidades que, desde la IAP y las metodologías participativas de investigación social, se ofrecen para el desarrollo de procesos de investigación y de programas de acción de carácter participativo, en los que las poblaciones locales sean protagonistas, en particular con respecto al logro de un desarrollo socioeconómico integral y sostenible. Para ello se partirá del establecimiento de  los principios y postulados  fundamentales de  la  Investigación‐Acción Participativa  (IAP) como paradigma alternativo en  la concepción del conocimiento y de  los procedimientos para conseguir el avance hacia una mayor y mejor amplitud y globalidad del mismo. El  establecimiento  de  las  bases  teóricas  y  metodológicas  de  la  IAP  en  comparación  con  otras  formas  de aproximación  al  conocimiento  y  a  su  aplicación  se  hace  preciso:  investigación  "científica"  convencional, conocimiento "local", investigación participativa, acción política…  Competencias: Capacitar al alumno como investigador, utilizando métodos y técnicas de carácter participativo Utilizar dichas herramientas en el desarrollo de proyectos concretos.  

Contenidos 

Módulo:   Metodologías de Investigación Social Aplicadas al Medio Ambiente Materia/Asignatura:  Investigación Participativa Código:    2103808  Total de créditos ECTS:  3 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  18 (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  6 (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  6 (total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual   0 (ECTS) % 

Bibliografía en castellano, francés, inglés 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  10 (ECTS) % 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases Javier Escalera Reyes [email protected] Lu/Ma: 10 a 13  18‐21, 25‐27 

Febrero / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:   Agustín Coca Pérez [email protected]   18‐21, 25‐27 

Febrero / 16:00‐19:30 

              

Page 39: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   1. Participación y “participación”, participante vs. participativo 2. Método científico e IAP: Investigación, aplicación, acción, participación. ‐ Investigación aplicada e investigación participativa vs. investigación‐acción participativa: Las apariencias engañan. 3. Bases epistemológicas y teórico‐metodológicas de la IAP: diferentes desarrollos de la IAP 4. El proceso de investigación: Estructura y desarrollo de los procesos de IAP 5. Antropología e IAP ‐ Holismo, relativismo, empatía, distanciamiento, importancia de la dimensión simbólica, enfoque integral, trabajo de campo, observación participante. 6. Estudios de casos   Metodología de las clases  La materia se desarrollará en dos niveles: un primer nivel de discusión teórico‐metodológica, que incluirá las cuatro primeras sesiones del mismo, se centrará en la discusión sobre los conceptos, temas y problemas que constituyen el objetivo del mismo en base a las propuestas y al estudio crítico de los textos incluidos en la bibliografía y aquéllos que puedan ser aportados por los participantes. Todos los textos deberán ser leídos por el conjunto de los participantes y entregar una síntesis de contenido de los mismos. En relación con las cuestiones tratadas se llevará a cabo, por parte de sus protagonistas, la exposición y discusión de los aspectos y problemas metodológicos que se plantean en el desarrollo de procesos de investigación/investigación‐acción participativa concretos. El segundo nivel de carácter práctico, consistirá en el conocimiento directo del desarrollo de algunas de las acciones de los procesos de investigación‐acción participativa. Sobre ellos se llevará a cabo un debate en clase  

Bibliografía obligatoria  

SÁNCHEZ, Euclides 1998 Trayectoria y perspectivas de la psicología social comunitaria en América Latina. En A. Martin (Ed.). Psicología comunitaria: fundamentos y aplicaciones. Madrid, Síntesis  MORENO PESTAÑA, J.L. y ESPADAS ALCÁZAR, M.A. 2004 Investigación‐acción participativa. En Román Reyes (dir.) Diccionario crítico de ciencias sociales. Terminología científico‐social ‐aproximación crítica. Universidad Complutense, Madrid  

Bibliografía recomendada  

PARTICIPACIÓN COOKE, Bill & KOTHARI, Uma (Eds.) 2001 Participation: The New Tyranny? Zed Books, London CARRETERO, Antonio 2009 Participar, compartir, autogestionar. Libre Pensamiento Nº 62 págs. 30‐35 MEADOWCROFT, James 2003 Participación y estrategias para el desarrollo sostenible. Revista Instituciones y Desarrollo Nº 14‐15 págs. 123‐138. SÁNCHEZ, Euclides 1998 Trayectoria y perspectivas de la psicología social comunitaria en América Latina. En A. Martin (Ed.). Psicología comunitaria: fundamentos y aplicaciones. Madrid, Síntesis IAP ALCOCER, Marta 1998 Investigación acción participativa. En J. Galindo Cáceres (coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman, México, pp. 433‐464 ANDER‐EGG, Ezequiel 

Page 40: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  1990 Repensando la Investigación‐Acción‐Participativa. Comentarios, críticas y sugerencias. El Ateneo, Vitoria DOCUMENTACIÓN SOCIAL 1993 Monográfico sobre Investigación‐Acción Participativa. Nº 92 GABARRÓN, L.R. y HERNÁNDEZ‐LANDA, L. 1994 Investigación participativa. CIS, Madrid GREENWOOD, D. y LEVIN, M. 2007 Introduction to Action Research. (2ª Ed.) Sage, London KRISHNASWAMY, Ajit. 2004. Participatory research: strategies and tools. Practitioner: Newsletter of the National Network of Forest Practitioners, Nº 22 págs. 17‐22. http://www.nnfp.org/content/newsletter.html 01 NELSON, N. Y WRIGTH, S. 2000 Power and Participatory Development. Theory and Practice. Intermediate Technology Publications. RAHMAN, A. 1993 People's Self‐Development. Perspectives on Participatory Action Researh. Zed Books‐University Press Ltd. Lonso‐Dhaka RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. Y OTROS 2000/2002 La investigación social participativa. Construyendo Ciudadanía 1 y 2, El Viejo Topo, Madrid  

Sistema de evaluación  En cada asignatura los/las alumnos/as deberán realizar un trabajo de síntesis sobre las ideas, conceptos e instrumentos de análisis tratados y una reflexión personal de una extensión entre 3 y 5 folios (60% de la nota). Dicho trabajo deberá tratar de integrar los conocimientos aportados en el mismo en relación al proyecto de investigación que será presentado al finalizar el semestre. La realización de las actividades prácticas supondrá el 20% de la nota. La asistencia y participación activa del/a alumno/a en las actividades formativas supondrá el 20% de la nota global  

Observaciones                               

Page 41: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 Breve descripción  El objetivo de esta asignatura es introducir a los/las estudiantes en la cartografía como herramienta necesaria para la toma de decisiones en la gestión del territorio: los primeros mapas, la naturaleza de los datos geográficos, la cartografía informatizada como herramienta para el análisis y diagnóstico territorial. La cartografía y las nuevas tecnologías: introducción al concepto de sistemas interoperables y su potencial como servicios para el análisis del territorio.   

Objetivos y Competencias específicas  Objetivos:  

• Ser capaz de recompilar y analizar la información para su plasmación cartográfica • Ser capaz de transmitir los conocimientos geográficos a través de los resultados obtenidos mediante 

distintas herramientas para el análisis territorial  Competencias:  

• Entender los problemas de forma multidimensional, acorde con la realidad compleja del territorio • Valorar las opciones y el tratamiento que demandan las diferentes escalas en la gestión del territorio y 

medioambiente • Afianzar las técnicas y herramientas básicas de análisis a lo largo de la gestión del territorio • Desarrollar capacidades de interrelación entre fenómenos y escalas como reflejo de la realidad múltiple 

que es el territorio    

Contenidos  • Comienzos y evolución de la Cartografía.  

Módulo:  Fuentes y técnicas para el análisis y comprensión del territorio y medio ambiente 

Materia/Asignatura:  Cartografía Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105707  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica   10 (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  5 (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 

% ECTS impartición en Aula Virtual   0 (ECTS) % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 (ECTS) % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Fátima Navas Concha  [email protected]  2-2-18    4‐7 Marzo / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Gonzalo Malvárez Gracia  [email protected]  2-2-25    4‐7 Marzo / 16:00‐19:30 

Page 42: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

• Sistemas de proyección, escala y orientación. • Fuentes de información para la elaboración de mapas. • Cartografía temática especializada. • El futuro de la Cartografía: Interoperabilidad. 

   

Metodología de la enseñanza Una parte teórica a través de clases magistrales y otra práctica en laboratorio de informática  

Bibliografía obligatoria  

Coll Aliaga, E., Martínez Llario, J.C., Sanz Salinas, J.G.,: 2005: Introducción a la publicación de cartografía en internet. Ed.  Universidad Politécnica de Valencia. Pp 1 ‐17  Ortega Valcarcel, J.: 2004. Horizontes de la geografía. Teoría de la geografía   Ed. Ariel. pp‐ 21 ‐89  The Mapping Science Committee. National Research Council : 2006. Beyond Mapping: Meeting National Needs Through Enhanced Geographic Information Science    Ed. National Academies Press. pp 81 ‐ 93   

Bibliografía recomendada  Maza Vázquez, Francisco. Introducción a la topografía y a la cartografía aplicada. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá, 2008.  Strahler, A. N.,  Strahler, A. H., 2005: Geografía física. Ed.: Omega. Barcelona   

Sistema de evaluación y calificación  Evaluación genérica y única para el modulo “Fuentes y técnicas para el análisis y comprensión del territorio y medioambiente” y por competencias a partir de la una reflexión personal sobre la aplicación de las técnicas presentadas con aplicación en su Trabajo de Fin de Máster. Dicho trabajo entregado por escrito será defendido en público en el marco de un seminario temático.   

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones  

Se requiere manejo del inglés para lecturas bibliográficas y comprensión de material audiovisual.     

  

Page 43: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura  

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

 Breve descripción   

Dentro del módulo “Fuentes y técnicas para el análisis y comprensión del territorio y medio ambiente”, esta asignatura aborda los fundamentos y principios teóricos del análisis locacional, que básicamente constituye el armazón conceptual con el que trabajan los sistemas de información geográfica. Para ello, se profundizará en el significado y alcance de los conceptos básicos que articulan el análisis locacional: Nodos, Redes, Jerarquías, Movimientos y Superficies y su modelización tanto matemática como cartográfica.  

Objetivos y Competencias específicas  

Objetivos:  

• Ser capaz de recompilar y analizar la información para su plasmación cartográfica • Ser capaz de transmitir los conocimientos geográficos a través de los resultados obtenidos mediante 

distintas herramientas para el análisis territorial  Competencias:  

• Entender los problemas de forma multidimensional, acorde con la realidad compleja del territorio • Valorar las opciones y el tratamiento que demandan las diferentes escalas en la gestión del territorio y 

medioambiente • Afianzar las técnicas y herramientas básicas de análisis a lo largo de la gestión del territorio • Desarrollar capacidades de interrelación entre fenómenos y escalas como reflejo de la realidad múltiple 

que es el territorio    

Contenidos 

Módulo:  Fuentes y técnicas para el análisis y comprensión del territorio y medio ambiente 

Materia/Asignatura:  Análisis estadístico espacial 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105708  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica   10 (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  5 (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 (total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual   0 (ECTS) % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 (ECTS) % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Gwendoline De Oliviera Neves   [email protected]  

2-3-27    11‐14 Marzo / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Jose Maria Feria Torribio  [email protected]  2-2-23    11‐14 Marzo / 16:00‐19:30 

Page 44: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  Dividida en dos tiempos, se pretende abordar la problemática del análisis locacional desde una perspectiva teórica y práctica. En un primer tiempo se definirán los conceptos claves asociados poniendo el acento sobre las particularidades de la información geográfica subrayando la relación existente entre el modelo de representación y las posibilidades estadísticas asociadas (análisis de puntos, redes y superficies).   En un segundo tiempo, se propone la ilustración de los conceptos y metodologías abordados a partir del caso de estudio propuesto, ampliando la aportación a estudios más complejos que tienen una relación directa con la gestión del territorio (análisis multicriterios y diacrónicos).   Breve descripción de los contenidos de la asignatura.    

Metodología de la enseñanza  

A lo largo de las clases teóricas presenciales se insistirá en la definición de los conceptos básicos asociados a la materia. Dichos conceptos se verán ilustrados en una serie de lecturas obligatorias que sirven de fundamento a las reflexiones asociadas. En  la segunda parte práctica, se observara como dichos conceptos se plasman en el caso de estudio a través del análisis de la dinámica espacial de algunos factores relacionados con la ocupación del suelo en Ayamonte y otros estudios realizados en otros ámbitos con el objetivo de reflexionar sobre su interés en la gestión del territorio. Por ello, es imprescindible la lectura de los documentos de bibliografía obligatoria que sirven de base ilustrativa al conjunto de la asignatura.   

Bibliografía obligatoria  

Baluja Arestiño, J., Plata Rocha, W., Gómez Delgado, M. y Bosque Sendra, J. (2010): Análisis de factores explicativos del crecimiento urbano en el área metropolitana de Granada mediante técnicas estadísticas y SIG. En: Ojeda,  J., Pita, M.F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. Pp. 640‐657.  Bustos Hernández, M. (2010): Desarrollo de un modelo integrado en un SIG para evaluar la idoneidad turística en función de las características ambientales del territorio. En: Ojeda, J., Pita, M.F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. Pp. 386‐‐401  Haggett, P. (1988) “Geografía. Una síntesis moderna” Ed. Omega, Barcelona, pp. 3‐27   Feria, (1984) “El sistema urbano andaluz. Cuestiones metodológicas y problemas de información”, Revista Estudios Regionales, nº 3, pp. 125‐144.  Rodríguez Díaz, V.  (2010): Medición de  la accesibilidad geográfica de  la población a  la  red de hospitales de alta resolución de Andalucía mediante sistemas de  información geográfica. En: Ojeda, J., Pita, M.F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. Pp. 549‐564  

Bibliografía recomendada  

Fernández Núñez, M. y Prados Velasco, M. J. (2010): “Cambios en las coberturas y usos del suelo en la cuenca del río Guadalfeo (1975‐1999)”, GeoFocus (Artículos), nº 10, p. 158‐184.  Gustavo D.Buzai, Claudia A. Baxendale (2006) “Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica”, Ed.: Lugar Editorial GEPAMA, Buenos Aires, 397 p.  Haggett, P. (1974) “Análisis Locacional en  Geografía Humana” Gustavo Gili, Barcelona 

Page 45: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   Haining R. (2003) “Spatial Data Analysis. Theory and Practice” Ed.: Cambridge University Press, Cambridge.   Joaquím Bosque Sendra, Antonio Moreno Jiménez (2004) “Sistemas de Información Geografíca y localización de instalaciones y equipamientos” Ed.: RA‐MA, Madrid, 353 p.  Lucero, P. I., Celemín, J. P. (2008): “La calidad de vida de la población en la determinación de la calidad territorial. Un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, Argentina”, GeoFocus (Artículos), nº 8, p. 94‐ 114.  De Oliveira Neves G., Barrena Algara E., Feria Toribio J.M. (2010): “La organización espacial de la movilidad residencia‐trabajo en Andalucía. Su modelización y representación cartográfica a través de la teoría de los conjuntos difusos”, GeoFocus (Artículos), nº 10, p. 135‐157.  Oliveria Neves G. (2010) “Las aglomeraciones urbanas en el cambio de siglo. Dinámica urbana de algunas aglomeraciones ilustrativas” in “XX Coloquio y jornadas de campo de geografía urbana” Ed.: Carmen Delagado Viñas, Universidad de Cantabria. CD.  Oliveria Neves G. – Ibañez Lopez E. (2010) “Formas y organización de las aglomeraciones metropolitanas” in “La ciudad metropolitana en España: Procesos urbanos en los inicios del siglo XXI” Ed: Thomson Reuters – Civitas, Pamplona, pp 95‐123  Montserrat Gómez Delgado, José Ignacio Barredo Cano (2005) “Sistemas de Información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio”, Ed.: RA‐MA, 2º edición, Madrid, 279 p.  Coord. Serafín Ojeda Casares (2008) “Equidad Territorial en Andalucía” Ed.: Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 136p   

Sistema de evaluación y calificación Evaluación genérica y única para el modulo “Fuentes y técnicas para el análisis y comprensión del territorio y medioambiente” y por competencias a partir de la una reflexión personal sobre la aplicación de las técnicas presentadas con aplicación en su Trabajo de Fin de Máster. Dicho trabajo entregado por escrito será defendido en público en el marco de un seminario temático.  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones                    

Page 46: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________    

 

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 

 Breve descripción   La inclusión de los escenarios de futuro en la planificación comenzó a finales de los años 60 y principios de los 70. En la actualidad el desarrollo y la utilización de los escenarios de futuro en la prospectiva y la planificación está en auge entre los gestores. Esto se debe a diversos motivos, como una mayor percepción de la necesidad de incluir en la planificación las incertidumbres asociadas con el medio ambiente, lo atractivo y la utilidad de la utilización de este tipo de técnicas en el desarrollo de políticas, así como un mayor desarrollo en las técnicas de la gestión estratégica. Es por ello que en los últimos años numerosos organismos internacionales están incluyendo las técnicas relacionadas con escenarios de futuro en un gran abanico de disciplinas, incluyendo la gestión del territorio y el medio ambiente    

Objetivos y Competencias específicas  Objetivos:  

• Ser capaz de recompilar y analizar la información para su plasmación cartográfica • Ser capaz de transmitir los conocimientos geográficos a través de los resultados obtenidos mediante 

distintas herramientas para el análisis territorial  Competencias:  

• Entender los problemas de forma multidimensional, acorde con la realidad compleja del territorio • Valorar las opciones y el tratamiento que demandan las diferentes escalas en la gestión del territorio y 

medioambiente • Afianzar las técnicas y herramientas básicas de análisis a lo largo de la gestión del territorio • Desarrollar capacidades de interrelación entre fenómenos y escalas como reflejo de la realidad múltiple 

que es el territorio  

Módulo:  Fuentes y técnicas para el análisis y comprensión del territorio y medio ambiente 

Materia/Asignatura:  Prospectiva y Escenarios de Futuro 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105709  Total de créditos ECTS:  1 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica   7,5(nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  0 (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  7,5 (total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual   0 (ECTS) % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 (ECTS) % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Fátima Navas Concha  [email protected]  2-2-18    18‐19 Marzo / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Page 47: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________      

Metodología de la enseñanza  Clases magistrales  

Bibliografía obligatoria  

‐ Bryson, M, 2004. What to do when stakeholders matter. Public Management review. Vol. 6, Issue 1: 21‐53 ‐ Duinker, P.N.  and Greig,L.A .2007. Scenario analysis in environmental impact assessment: Improving 

explorations of the future. Environmental Impact Assessment Review 27 (2007) 206–219 ‐ EEA, 2001. Scenarios as tools for international environmental assessments. Experts' corner report. 

Prospects and Scenarios No 5. Environmental issue report nº 24.   

Bibliografía recomendada  

‐ Godet, M, 2003. Creating Futures: Scenario planning as an strategic management tool. Economica‐Brookings, Second Edition, 2006. 

  

Sistema de evaluación y calificación  Evaluación genérica y única para el modulo “Fuentes y técnicas para el análisis y comprensión del territorio y medioambiente” y por competencias a partir de la una reflexión personal sobre la aplicación de las técnicas presentadas con aplicación en su Trabajo de Fin de Máster. Dicho trabajo entregado por escrito será defendido en público en el marco de un seminario temático.    

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones  Se requiere manejo del inglés para lecturas bibliográficas y comprensión de material audiovisual.                        

Page 48: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________     

Ficha de Materia/Asignatura  

 

( Breve descripción  El objeto de todas las sesiones es motivar al alumno a considerar el uso de los SIG como herramienta de trabajo en las cuestiones relacionadas con la gestión y el medio ambiente. Por ello, las sesiones serán impartidas en un aula de informática y estarán basadas en el desarrollo de casos de estudio. No se pretende en estas sesiones que el alumno adquiera todas las habilidades en el uso del software, sino capacitarle para comprender el alcance de los SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA en la sociedad actual.  

Objetivos y Competencias específicas  

Objetivos:  

• Ser capaz de recompilar y analizar la información para su plasmación cartográfica • Ser capaz de transmitir los conocimientos geográficos a través de los resultados obtenidos mediante 

distintas herramientas para el análisis territorial  Competencias:  

• Entender los problemas de forma multidimensional, acorde con la realidad compleja del territorio • Valorar las opciones y el tratamiento que demandan las diferentes escalas en la gestión del territorio y 

medioambiente • Afianzar las técnicas y herramientas básicas de análisis a lo largo de la gestión del territorio • Desarrollar capacidades de interrelación entre fenómenos y escalas como reflejo de la realidad múltiple 

que es el territorio     

Contenidos  

• Modelizar el espacio geográfico: objetivos, finalidad, selección de escala, variables asociadas. • Manejo de un SIG: requerimientos del hardware, estructura de funcionamiento. • Alimentación: fuentes de datos cartográficas, teledetección, levantamientos x,y,z, bases de datos, 

digitalización. 

Módulo:  Fuentes y técnicas para el análisis y comprensión del territorio y medio ambiente 

Materia/Asignatura:  Herramientas de análisis territorial (SIG) 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105710  Total de créditos ECTS:  3 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  5  (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  20 (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  25 

% ECTS impartición en Aula Virtual   0 (ECTS) % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 (ECTS) % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría: Horario clases Macarena Tejada Tejada  [email protected] 

 2-3-25    20, 21 Marzo, 1‐4 

Abril / 16:00‐19:30 Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría: Horario clases

Page 49: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

• Consultas: Por elementos, por localización • Análisis: distancias, visibilidad, interpolación, multicriterio, de costos • Producción: Cartografía temática. • Discusión: Interpretación y aplicaciones. 

   

Metodología de la enseñanza  Las sesiones se organizan con una presentación teórica seguidas del  trabajo con los alumnos de los protocolos de trabajo práctico basados en el Software ArcGis.  Los protocolos persiguen que los alumnos puedan realizar los ejercicios de manera autónoma, aprendiendo el uso de las herramientas y considerando casos de estudio. En este sentido, el uso de la plataforma virtual de docencia será fundamental, tanto como contenedor de documentación como de buzón de entrega de ejercicios.  

Bibliografía obligatoria  

BOSQUE SENDRA, J. (1992): Sistemas de información geográfica. Rialp Madrid GUTIÉRREZ PUEBLA, J. Y GOULD, M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. Síntesis PEÑAS LLOPIS, J. (2005): Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Gestión del Territorio. Entrada, manejo, análisis y salidas de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGis 9. Edit. Club Universitario. Univ. De Alicante   

Bibliografía recomendada  

BUZAI, G.D. Y BAXENDALE, C.A.  (2006): Análisis socioespacial con Sistemas de  Información Geográfica. GEPAMA. Buenos Aires (Argentina) CHUVIECO, E. (1990): Fundamentos de teledección espacial. Rialp. Madrid CAÑADA  TORRECILLAS,  R.  ET  AL.  (2006)  Sistemas  y  análisis  de  la  información  geográfica:  Manual  de autoaprendizaje con ArcGis. Ed. RA‐MA. CONESA GARCÍA, C. ET AL (2004): El empleo de los SIG  y la teledetección en la planificación territorial. Universidad de Murcia. LAIN HUERTAS, L. (2002): Los Sistemas de  Información Geográfica en  la gestión de riesgos geológicos y el medio ambiente. Madrid, Instituto Geológico Minero de España. MALCZEWSKI J. (1995): Gis and multicriteria decisión análisis. New Cork. John Wiley & Sons.  

Sistema de evaluación y calificación   

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones               

Page 50: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 Breve descripción  El viaje docente o de  carácter pedagógico  representa una actividad muy  relevante en el  contexto del presente Máster. No sólo  facilita el contacto con el entorno geográfico  ‐ya sean espacios  transitados o  lugares visitados‐ también constituye un método específico para el reconocimiento y el análisis. A través de  la experiencia viajera, comentada  por  los  profesores  e  interpretada  por  los  alumnos,  aprendemos  a  “mirar”  con  una  perspectiva geográfica,  paisajística  y  analítica,  lo  que  contribuye  a  la  compresión  de  los  fenómenos,  recursos  y  conflictos territoriales o medioambientales. El Cuaderno de Campo, elaborado a partir de determinados criterios, plantea un ejercicio de síntesis acerca de lo que es observado e interpretado en el viaje. Su carácter científico deviene de su propio interés como práctica “comprensiva” del territorio  

Objetivos y Competencias específicas  

Objetivos: ‐ Transmitir  las potencialidades pedagógicas que ofrece el Viaje  como Trabajo de Campo  vinculado  a  la 

Gestión Territorial. Aspectos epistemológicos. ‐ Plantear  las miradas que pueden ofrecerse en  relación a  los diferentes espacios geográficos y paisajes. 

Desarrollar claves para su interpretación y representación. Aspectos metodológicos. ‐ Definir  criterios  para  la  elaboración  de  un  Cuaderno  de  Campo  personal  en  el  que  se  manifiesten, 

sintéticamente, las miradas o interpretaciones descubiertas. Aspectos metodológicos. ‐ Vincular tales ejercicios (Viaje y Cuaderno) al reconocimiento de los fenómenos, recursos y conflictos que 

necesitan de una gestión experta. Aspectos prácticos.  Competencias: 

‐ Conocer y poner de manifiesto las posibilidades didácticas que ofrece el Viaje Docente en relación con la gestión del territorio y del medio ambiente (Saber). 

‐ Valorar  estas  posibilidades  y mostrar  el  interés  necesario  (participación)  para  descubrir  las  distintas miradas (externas, personales) que pueden aplicarse sobre el territorio (Actitud‐Ser). 

‐ Plasmar en el Cuaderno de Campo las distintas miradas ‐o aquéllas que se valoren significativas‐, teniendo en  cuenta  determinados  criterios  y  empleando  para  ello  los  métodos  de  representación  necesarios (técnicos, esquemáticos, artísticos…) (Saber hacer) 

 

Módulo:  TRABAJOS DE CAMPO Materia/Asignatura:  El viaje como método de conocimiento y el cuaderno de campo como 

documento científico Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria Código:    2105711  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  0 horas 

Nº de horas de docencia práctica   15 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Francisco José Torres Gutiérrez  [email protected]  2‐2‐21    7 Noviembre, 2012 5 Abril, 2013. 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

 

Page 51: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   .    

Metodología de la enseñanza  

Teniendo en cuenta el número de horas que se asignan a la realización de esta actividad, se podrá realizar un viaje de uno o dos días con planteamientos genéricos del Máster.  Con  anterioridad  al  viaje  se  plantea un  seminario  específico dedicado  a  la organización de  tal  actividad  y  a  la definición de criterios para elaboración del Cuaderno de Campo y otros posibles ejercicios. Tras el viaje, se plantea una tutoría relacionada con la revisión de estos trabajos.  Durante el viaje se ofrecerán a los alumnos informaciones diversas, intencionadas y vinculadas a la interpretación del espacio que se esté visitando, por parte de los profesores y perspectivas de los módulos genéricos del máster. Asimismo, se anima  la participación activa por parte del alumnado, tanto en  la elaboración de sus cuadernos de campo, como a la hora de establecer discusiones o cualquier otro tipo de actividad que se pueda proponer.  

Bibliografía obligatoria  

‐ DELGADO BUJALANCE, V. y OJEDA RIVERA, J.F. (2007): “El viaje pedagógico como método de reconocimiento de paisajes. Aplicación a Andalucía”, en Investigaciones Geográficas, nº 44, pp. 5 – 31. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante.  

- DE OLIVEIRA NEVES, G.; DELGADO BUJALANCE,  B.; GARCÍA GARCÍA, A.  y  TORRES GUTIÉRREZ,  F.J.,  Coords. (2007):  Ambientes,  paisajes  y  miradas  en  paisajes  de  Andalucía  y  Marruecos.  Ed.  Consejería  de  Medio Ambiente – Junta de Andalucía. Sevilla, 2007. 

  

Bibliografía recomendada  

Bibliografía:  

‐ OJEDA  RIVERA,  J.F.  (2003)  “Epistemología  de  las  miradas  al  paisaje.  Hacia  una  mirada  humanista  y compleja”, en  F.  LACOMBA,  J., ROLDÁN,  F.  y ZOIDO,  F.  (Coords): Territorio y Patrimonio.  Los paisajes andaluces. Sevilla, Cuadernos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 192‐200. 

 ‐ PAÜL  I  CARRIL,  V.  y  TORT  I  DONADA,  J.,  Eds.  (2007):  Territorios,  paisajes  y  lugares.  Asociación  de 

Geógrafos Españoles. Cabrera de Mar, Galerada.   Otros documentos:  

‐ Cuadernos del “Viaje por Andalucía”. Elaborados por los profesores de Análisis Geográfico Regional en el contexto de la asignatura de Humanidades “Geografía de Andalucía” (Universidad Pablo de Olavide). 

 ‐ Guías para la Salida de Campo por el Área Metropolitana de Sevilla. Materiales elaborados en el contexto 

de la asignatura Universidad y Compromiso Social  (Universidad Pablo de Olavide y Univ. de Sevilla).  

Materiales derivados del V Coloquio de Historia del Pensamiento Geográfico “El lugar de la excursión en la Geografía Moderna”. Organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (Sede Antonio Machado, Baeza) 

    

Page 52: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  Sistema de evaluación y calificación  

El sistema de evaluación se basa en dos criterios principales:  

‐ La participación e implicación en el desarrollo del propio viaje.  ‐ La elaboración del Cuaderno de Campo de acuerdo con los criterios expresados en el Módulo.  

La revisión del Cuaderno de Campo constituye el instrumento de evaluación primordial en este sentido  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones   

Page 53: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 

 Breve descripción   

Los sistemas rurales son el resultado de procesos históricos de confluencia entre naturaleza, sociedad y cultura. Identificar, explicar y comprender tales procesos como realidades complejas, implica establecer un esquema claro de los diferentes elementos que interactúan en los sistemas rurales.    Las interrelaciones y dinámicas generan paisajes cuya comprensión exige tener en cuenta los siguientes marcos de referencia: 

‐ Conceptual ‐ Territorial y ambiental ‐ Marco histórico ‐ Marco perceptivo ‐ Marco patrimonial 

   

Objetivos y Competencias específicas  

 Objetivos: ‐ Reconocer y delimitar las características fundamentales de lo rural ‐ Relacionar sistémicamente los componentes de la territorlialidad rural (ambientales, sociales, económicos 

y culturales). ‐ Caracterización de los sistemas rurales desde una perspectiva geográfica ‐ Aproximación al marco conceptual de los paisajes rurales ‐ Conocimiento y valoración patrimonial del paisaje rural 

Competencias ‐ Capacidad para buscar información, asimilarla y convertirla en discursos propios y coherentes (mediante 

artículos, trabajos y exposiciones). ‐ Reconocer y proponer tipificaciones de sistemas territoriales agrarios 

Módulo:  SISTEMAS RURALES Y SUS CONFIGURACIONES TERRITORIALES Materia/Asignatura:  La progresiva conformación de la territorialidad rural. El paisaje como patrimonio  

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  OPTATIVA Código:    2105712  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Antonio García García  [email protected]  2‐3‐21    27‐29 Mayo, 3‐13 Junio / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Antonio García García  [email protected]  2‐3‐21    27‐29 Mayo, 3‐13 Junio / 16:00‐19:30 

Juan Francisco Ojeda Rivera  [email protected]  2‐2‐21    27‐29 Mayo, 3‐13 Junio / 16:00‐19:30 

Page 54: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

‐ Identificación de marcos de referencias específicos de los diferentes paisajes rurales     

Metodología de la enseñanza  Clases  teóricas  con  exposiciones  sucintas  de  las  claves  conceptuales  de  cada  sesión,  animando  al  alumno  a exponer  sus  propios  puntos  de  vista mediante  preguntas,  textos,  datos  e  imágenes que  inviten  a  la  reflexión. Conceptualmente la clase se desarrollará desde un argumento central intencionados y provocativo.   ‐ La clase exige una preparación previa, por  lo que se hará  llegar a  los alumnos un breve  texto  resumen de  los contenidos a tratar en cada sesión ‐ Previamente a  cada  sesión  se  recomendará a  los alumnos varias  lecturas que  irán aportando un  fundamento básico para una participación activa en la clase. ‐ Cada sesión se terminará con una pequeña encuesta que servirá como punto de partida para la siguiente sesión ‐ Elaboración de textos breves de carácter individual sobre cuestiones sugeridas por el trabajo de campo  Bibliografía obligatoria  

‐ DELGADO BUJALANCE, B., OJEDA RIVERA, J. F. (2009): “La comprensión de los paisajes agrarios españoles. Aproximación a través de sus representaciones”, Boletín de la AGE, Nº. 51, pp. 93‐126. 

‐ GARCIA RAMON, M. D.; TULLA, A. y VALDOVINOS, N. (1995): Geografía rural. Madrid: Síntesis.  ‐ LÓPEZ IGLESIAS, E. (2003): “Las estructuras agrarias en España: análisis de sus transformaciones en la 

década de los noventa”. Papeles de Economía Española,nº 96, 20‐37.    

Bibliografía recomendada  

- ABAD, C. y NAREDO, JM. (1997): “Sobre la modernización de la agricultura española (1940‐ - “    “  (1995)”, en Agricultura y  sociedad en  la Españ aContemporánea  (Gómez, C. y González,  J.J. edts.). 

Madrid, Ed. CIS‐MAPA, 249‐311.  - ARNALTE ALEGRE, E.V. (2002): “Ajuste estructural ycambios en los modelos productivos de la agricultura 

española”, en Agricultura y sociedad en el cambio de siglo(Gómez, C. y González, J.J. coords.) McGraw‐Hill Interamericana de España, pp. 391‐426 

- BRUNET, P. (dir.) (1992) : L’Atlas des paysages ruraux deFrance. Paris: Éditions Jean‐Pierre de Monza.  - COMISIÓN  EUROPEA  (1992):  El  futuro  del mundorural.  Comunicación  de  la  Comisión  al  Consejo  y  al 

Parlamento. Documento 7957/88. Madrid, M.A.P.A., - DE LA PUENTE, L. (2002): “El paisaje agrario en el discurso territorial de la PAC y en la ordenación de los 

espacios rurales” en Actas del XI Coloquio de Geografía - Rural. Santander: Universidad de Cantabria. - GARCIA RAMON, M. D. (1992): “Desarrollo y tendencias actuales de la Geografía rural (1980‐ 1990)”, en VI 

coloquio de geografía rural. Ponencias. Madrid: - Universidad Autónoma de Madrid. pp. 13‐35. - GONZÁLEZ  DE  MOLINA,  M.  y  GUZMÁN  CASADO,  G.I.  (2006):  Tras  los  pasos  de  lainsustentabilidad. 

Agricultura y medio ambiente en perspectiva histórica (s.XVIII‐XX). Barcelona, Icaria, 502 pp. - LEBEAU, R.  (1969):  Les grands  types de  structures agraires dans  le monde. Paris: Masson.  [Traducción 

española:LEBEAU,  R.  (1983): Grandes modelos  de  estructurasagrarias  en  el mundo. Barcelona: Vicens‐Vives.]  

‐ MÁRQUEZ, D (1992) Los sistemas agrarios. Ed Síntesis. Madrid - MOLINERO , F (1990) Los espacios rurales. Ariel. Madrid - NAREDO,  J.M.  (1996  Y  2004):  La  evolución  de  la  agricultura  en  España  (1940‐1990). Granada,  Edición 

Universidad de Granada. 

Page 55: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

- SILVA  PÉREZ,  R.  (2008)  “Hacia  una  valoración  patrimonial  de  la  agricultura”.  Scripta  Nova,  XII,  275. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn‐275.htm 

- SUMPSI VIÑAS,  J.M  (1997):  “La modernización de  la agricultura y el desarrollo económico”. Papeles de Economía Española, nº 73, 149‐159. 

- TELLO,  E.  (1999):  “La  formación  histórica  de  los  paisajes  agrarios  mediterráneos:  una  aproximación coevolutiva”, Historia Agraria, nº 19, pp. 195‐212.  

- VVAA (1980): Los paisajes rurales de España. Valladolid: Asociación de Geógrafos Españoles.  

  

Sistema de evaluación y calificación ‐ Se evaluará la asistencia y el trabajo de clase (participación e implicación), la asimilación de conceptos y 

lecturas y la originalidad e interés de los trabajos relacionados con las salidas de campo. ‐ Para la evaluación se recurrirá a la elaboración de cuadernos de campo y esquemas conceptuales que 

relacionen los mismos con los contenidos y discusiones del aula.  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones    

Page 56: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________    

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 

 Breve descripción   

El paisaje rural como resultado dinámico de un conjunto de interrelaciones  puede ser un indicador sintético de las contradicciones que hoy afectan a los sistemas rurales situados en los entornos de los grandes núcleos urbanos.  El intenso dinamismo de estos ámbitos territoriales los  somete a tensiones que están afectando a la supervivencia de  los paisajes  rurales. Para analizar estas  tensiones es  fundamental proponer métodos de  lectura  con  los que caracterizar y entender las diferentes situaciones de los paisajes periurbanos, rururbanos y rurales.    

Objetivos y Competencias específicas  

OBJETIVOS − Identificar conceptos para delimitar y valorar las diferentes manifestaciones de lo rural en el entorno de 

los grandes núcleos urbanos. − Reconocer y delimitar la frontera entre lo rural y lo urbano − Analizar las principales percepciones y representaciones de los paisajes rurales, sobre todo las inherentes 

a un mundo urbanita y mediático − Elaborar lecturas de paisajes mediante la búsqueda e interpretación de documentos de distinta 

procedencia. − La identificación y significado de los paisajes rurales arquetípicos − Entender el poder y la dimensión simbólica de los paisajes rurales 

  COMPETENCIAS 

− Uso de conceptos fundamentales para la identificación de lo rural en diversos territorios. − Clasificación de pasajes rurales del entorno de los grandes núcleos urbanos 

Módulo:  SISTEMAS RURALES Y SUS CONFIGURACIONES TERRITORIALES Materia/Asignatura:  Lecturas de los espacios rurales cercanos. Lo periurbano, lo rururbano y lo 

rural a través del paisaje como síntesis Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  OPTATIVA Código:    2105713  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Antonio García García  [email protected]  2‐3‐21    27‐29 Mayo, 3‐13 Junio / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Antonio García García  [email protected]  2‐3‐21    27‐29 Mayo, 3‐13 Junio / 16:00‐19:30 

         

Page 57: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

− Distinguir entre la dimensión real y la dimensión simbólica de lo rural.   

Metodología de la enseñanza Clases  teóricas  con  exposiciones  sucintas  de  las  claves  conceptuales  de  cada  sesión,  animando  al  alumno  a exponer  sus  propios  puntos  de  vista mediante  preguntas,  textos,  datos  e  imágenes que  inviten  a  la  reflexión. Conceptualmente la clase se desarrollará desde un argumento central intencionados y provocativo.   ‐ La clase exige una preparación previa, por  lo que se hará  llegar a  los alumnos un breve  texto  resumen de  los contenidos a tratar en cada sesión ‐ Previamente a  cada  sesión  se  recomendará a  los alumnos varias  lecturas que  irán aportando un  fundamento básico para una participación activa en la clase. ‐ Cada sesión se terminará con una pequeña encuesta que servirá como punto de partida para la siguiente sesión ‐ Elaboración de textos breves de carácter individual sobre cuestiones sugeridas por el trabajo de campo  

Bibliografía obligatoria  

- MATA OLMO, R. (2001): “Los paisajes agrarios”. En: Geografía de España, Barcelona, Ed. Ariel, pp. 299‐327. 

- DELGADO BUJALANCE, B. y GARCÍA GARCÍA, A.  (2009): “Una aproximación a los nuevos paisajes de la metápolis en Andalucía”, en Scripta Nova, Vol. XIII, nº 297. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn‐297.htm   

- TELLO, E. (1999): “La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una aproximación coevolutiva”, Historia Agraria, nº 19, pp. 195‐212.  

 

Bibliografía recomendada  

- DELGADO BUJALANCE, B.‐OJEDA RIVERA, J.F. (2007) Metaforas contemporaneas de los paisajes andaluces”,en PAUL I CARRIL, V.‐TORT I DONANA,J. (Eds) Territorios, paisajes y lugares. AGE‐Editotial Galerada, pp. 433‐449. 

- DELGADO BUJALANCE, B. y OJEDA, J. F. (2007): “Recorrido por la cuenca del Guadaíra a través de cuatro miradas”, en DELGADO BUJALANCE, B.; GARCÍA GARCÍA, A. y TORRES, F. J. (coords.): Ambientes, ventanas y miradas de paisajes de Andalucía y Marruecos. Sevilla: Junta de Andalucía. pp. 33‐52. 

- LUGINBÜHL, Y. (1991): “Le paysage rural. La couleur de l’agricole, la saveur de l’agricole, mais que reste‐t‐il de l’agricole ?”, Études rurales, 121‐124: 27‐44. 

- MATA, R. y SANZ HERRÁIZ, C. (dirs.) (2003): Atlas de los paisajes de España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 788 pp.  

- MOLINERO, F., MAJORAL, R., GARCÍA, J.M. y GARCÍA, G. (Coords) (2004): Atlas de la España Rural, Madrid, MAPA. 

- OJEDA RIVERA, J., DELGADO BUJALANCE, B. (2010): “Representaciones De paisajes agrarios andaluces” en Scripta Nova, Vol. XIV, nº 326. (Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn‐326.htm. 

- SILVA PÉREZ, R. (2008) “Miradas institucionales a los paisajes agrarios españoles”, La Geografía ante los nuevos retos ambientales. Actas del XI Coloquio Ibérico de Geografía, [En DVD] Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.   

  

Sistema de evaluación y calificación  

‐ Se evaluará la asistencia y el trabajo de clase (participación e implicación), la asimilación de conceptos y lecturas y la originalidad e interés de los trabajos relacionados con las salidas de campo. 

‐ Para la evaluación se recurrirá a la elaboración de cuadernos de campo y esquemas conceptuales que relacionen los mismos con los contenidos y discusiones del aula. 

 

Page 58: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones     

Page 59: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________     

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 

 Breve descripción  Los sistemas rurales se organizan en función de las limitaciones y posibilidades del territorio. Se desarrollan así diversas estrategias que, con frecuencia, se han ido fundamentando en diferentes concepciones teóricas. Con el desarrollo del capitalismo los sistemas rurales ocupan un lugar específico en el sistema de producción de bienes. El mercado y las políticas agrarias se convierten así en factores básicos de la configuración y dinámica de territorios, economías y sociedades rurales. En este marco será fundamental entender el papel de las diferentes administraciones, entes, actores y políticas con incidencia actual en los espacios rurales    

Objetivos y Competencias específicas 

Módulo:  SISTEMAS RURALES Y SUS CONFIGURACIONES TERRITORIALES Materia/Asignatura:  Políticas a distintas escalas, sus significados en el territorio y en los modos y

calidad de vida Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  OPTATIVA Código:    2105714  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Antonio García García  [email protected]  2‐3‐21    27‐29 Mayo, 3‐13 Junio (16,00‐19,30) 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Francisco José Torres Gutiérrez  [email protected]  2‐3‐21    27‐29 Mayo, 3‐13 Junio (16,00‐19,30) 

Antonio García García  [email protected]  2‐3‐21    27‐29 Mayo, 3‐13 Junio (16,00‐19,30) 

OBJETIVOS − Estudio de las principales teorías sobre el papel y función de los sistemas rurales − Distinguir entre los aspectos técnicos y sociales de las políticas agrarias −  Entender el papel de las diferentes administraciones en la gestión de los sistemas rurales. − Análisis de la Política Agraria Común (PAC) y de su incidencia en la escala nacional y autonómica  − Conocimientos de las propuestas de gestión de los paisajes rurales en los Planes de Ordenación del 

Territorio COMPETENCIAS 

− Elaboración de análisis comparativos de políticas territoriales − Búsqueda y explotación de información administrativa 

Page 60: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  Análisis crítico de políticas agrarias de diferentes escalas         

Metodología de la enseñanza Clases  teóricas  con  exposiciones  sucintas  de  las  claves  conceptuales  de  cada  sesión,  animando  al  alumno  a exponer  sus  propios  puntos  de  vista mediante  preguntas,  textos,  datos  e  imágenes que  inviten  a  la  reflexión. Conceptualmente la clase se desarrollará desde un argumento central intencionados y provocativo.   ‐ La clase exige una preparación previa, por  lo que se hará  llegar a  los alumnos un breve  texto  resumen de  los contenidos a tratar en cada sesión ‐ Previamente a  cada  sesión  se  recomendará a  los alumnos varias  lecturas que  irán aportando un  fundamento básico para una participación activa en la clase. ‐ Cada sesión se terminará con una pequeña encuesta que servirá como punto de partida para la siguiente sesión ‐ Elaboración de textos breves de carácter individual sobre cuestiones sugeridas por el trabajo de campo   

Bibliografía obligatoria  

- DELGADO  BUJALANCE,  B.  (2009):  “Los  paisajes  periurbanos  en  los  planes  subregionales  de  las aglomeraciones urbanas andaluzas: logros, carencias y contradicciones”,  Nº 49, pp. 105‐123. 

- MATA  OLMO,  R.  (2004)  “Agricultura,  paisaje  y  ordenación  del  territorio”  en  Polígonos.  Revista  de Geografía, nº 14‐2004, págs.97‐137.  

- PUENTE, L. de la (2004): “El paisaje agrario en el discurso territorial de la PAC y en la ordenación de los espacios rurales”, en Actas del XI Coloquio de Geografía Rural. Santander: Universidad de Cantabria. pp. 233‐242.  

- SILVA PÉREZ, R. (2006) “Una lectura paisajística de la política agraria de la Unión Europea” en Las agriculturas españolas y la política agraria comunitaria. 20 años después. Actas del Coloquio de Geografía ural. Baeza: Asociación de Geógrafos Españoles‐Universidad Internacional de Andalucía, 2006. Publicación en CD.   

  

Bibliografía recomendada  

- DELGADO BUJALANCE, BUENAVENTURA (2007): “Los paisajes andaluces: imágenes y políticas”. R. Estudios Regioneales, Nº 80. E. Universidades andaluzas, pp. 105‐139.  

- MARTÍN MARTÍN, V. O. (2008): “El problema de la tierra en el sur de España: ¿una cuestión pendiente?”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 28 (2), pp. 137‐165. 

- MATA, R. (2006): “Métodos de estudio del paisaje e instrumentos para su gestión. Consideraciones a partir de experiencias de planifi cación territorial”, en MATA, R. y TARROJA, À. (coords.): El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona pp. 199‐239. 

- MOYANO ESTRADA, E. (2007) “Nuevas orientaciones de las políticas de desarrollo rural”. Conferencia inaugural del Master en Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local, 11 de diciembre de 2007. Ejemplar mecanografi ado.  

- SILVA PÉREZ, R. (2008) “Miradas institucionales a los paisajes agrarios españoles”, La Geografía ante los nuevos retos ambientales. Actas del XI Coloquio Ibérico de Geografía, [En DVD] Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.  

- SUÁREZ, F., OÑATE, J.J., MALO, J.E. y PECO, B. (1997 “Las políticas agroambientales y de conservación de la naturaleza en España”. Economía Agraria, nº 179‐1997, págs. 267‐296.  

Page 61: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

  

Sistema de evaluación y calificación  

‐ Se evaluará la asistencia y el trabajo de clase (participación e implicación), la asimilación de conceptos y lecturas y la originalidad e interés de los trabajos relacionados con las salidas de campo. 

‐ Para la evaluación se recurrirá a la elaboración de cuadernos de campo y esquemas conceptuales que relacionen los mismos con los contenidos y discusiones del aula. 

 

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones     

Page 62: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________   

Ficha de Materia/Asignatura  

 

  

 Breve descripción   En  esta  asignatura  centra  en  el  valor  ambiental  y  socio‐económico de  las  costas  y  los mares,  y  la multitud de intereses que en la estrecha franja litoral se concentran. El  Medio  Ambiente  Costero  se  abarca  a  través  del  estudio  de:  procesos  naturales  y  riesgos;  Impactos antropogénicos; Tomas de datos y muestreos “in  situ”;  Importancia del estudio de  la vulnerabilidad costera así como de conceptos asociados como la resiliencia y la capacidad de carga.   

Objetivos y Competencias específicas   

El conocimiento de los entornos costeros a nivel global y la iniciación en la clasificación de los mismos.  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS  

Ser capaces de entender las principales características y procesos del medio ambiente costero‐marino.   Familiarizarse con la extrema dinamicidad de la franja litoral, ambiente sedimentario y equilibrio dinámico del 

sistema litoral.   Conocer los Riesgos y vulnerabilidad de la costa 

   

Metodología de la enseñanza 

Clases expositivas consistentes en lecciones impartidas por el profesorado. 

Módulo:  LITORAL Y MEDIO MARINO 

Materia/Asignatura:  El Medio Ambiente Costero 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  OPTATIVA Código:    2105715  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Fátima Navas Concha  [email protected]  2-2-18    8‐11, 22‐30 Abril / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Fátima Navas Concha  [email protected]  2-2-18    8‐11, 22‐30 Abril / 16:00‐19:30 

Gonzalo Carlos Malvárez García  [email protected]  

2-2-25    8‐11, 22‐30 Abril / 16:00‐19:30 

OBJETIVOS 

Page 63: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

Trabajo de campo dirigido al conocimiento “in situ”  y a la toma de datos específicos del medio litoral.  Trabajo a través de la plataforma virtual WebCT.  Talleres  de  trabajo  consistentes  en  la  aplicación  de  determinadas  herramientas  para  la  gestión  del medio 

litoral y marino.  Exposición de material  audiovisual en el  aula  (documentales, películas,…)  y/o  análisis de documentos para 

fomentar el debate grupal.  Sesiones tutorizadas de discusión sobre las aportaciones del módulo a los trabajos fin de master. 

 Todas  las  tareas del  alumnado  serán orientadas por  el profesor  correspondiente  tanto  en  el  aula  como  en  las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo relacionada con la asignatura 

  

Bibliografía obligatoria  

‐‐ Carter, R.W.G. (1988). Coastal environments: An introduction to the physical, ecological and cultural systems of coastlines. Academic Press, London, 617 pp. ISBN 0‐12‐161855‐2  ‐ Komar, P.D. (1998). Beach processes and sedimentation. Prentice Hall, Inglewood Cliffs, New Jersey, 543 pp. ISBN:0137549385  

Bibliografía recomendada  

- Masselink, G. and Hughes, M.G. (2003) Introduction to Coastal Processes and Geomorphology. Arnold, London ‐   Malvarez, G.C., Navas, F. and Jackson, D.W.T. (2004) Investigations on the morphodynamics of sandy tidal flats: a modelling application. Coastal Engineering, 51, 731‐747. ‐  Cooper, J.A.G. and Navas, F. (2004)  Natural bathymetric change as a control on century‐scale shoreline behaviour.  Geology, 32, 513‐516.   

Sistema de evaluación y calificación 

Realización de un trabajo global para el módulo 8 en forma de reseña o pequeño artículo sobre un tema costero‐marino de su elección.  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones  

              

 

. Seguimiento del trabajo del alumnado y su participación activa en el desarrollo de las sesiones.

 Se requiere manejo del inglés para lecturas bibliográficas y comprensión de material audiovisual.  

Page 64: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________    

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 Breve descripción   

Las zonas costeras y los mares poseen un elevado valor ambiental y socio‐económico, y  multitud de intereses  se concentran en esa estrecha franja. En esta asignatura se realiza un repaso de las Políticas Sectoriales y Ordenación de las Costas y de los Mares que afectan  al  litoral  y medio marino  a  diferentes  escalas  de  planificación  (internacional,  europea,  regional)  como medioambiente, turismo, cultura, ordenación del territorio, agricultura y pesca, entre otras.   

Objetivos y Competencias específicas  OBJETIVOS Conocer  el marco  institucional  y  normativo  en  el  contexto  europeo,  nacional,  regional  y  local,  así  como  estar familiarizado con los documentos de base y tendencias de referencia a nivel internacional.  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 

Ser capaces de identificar las diferentes políticas sectoriales que afectan a los entornos costero‐marinos y las nuevas tendencias en ordenación de estos espacios,  

Aprender a adoptar una aproximación creativa y pro‐activa así como bases metodológicas para el análisis del litoral y medio marino. 

   

Metodología de la enseñanza  

Clases expositivas consistentes en lecciones impartidas por el profesorado.  Trabajo de campo dirigido al conocimiento “in situ”  y a la toma de datos específicos del medio litoral. 

Módulo:  LITORAL Y MEDIO MARINO 

Materia/Asignatura:  Políticas Sectoriales y Ordenación de las Costas y de los Mares Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  OPTATIVA Código:    2105716  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Fátima Navas Concha  [email protected]  2-2-18    8‐11, 22‐30 Abril / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Fátima Navas Concha  [email protected]  2-2-18    8‐11, 22‐30 Abril / 16:00‐19:30 

Gonzalo Carlos Malvárez García  [email protected]  

2-2-25    8‐11, 22‐30 Abril / 16:00‐19:30 

Page 65: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

Trabajo a través de la plataforma virtual WebCT.  Talleres  de  trabajo  consistentes  en  la  aplicación  de  determinadas  herramientas  para  la  gestión  del medio 

litoral y marino.  Exposición de material  audiovisual en el  aula  (documentales, películas,…)  y/o  análisis de documentos para 

fomentar el debate grupal.  Sesiones tutorizadas de discusión sobre las aportaciones del módulo a los trabajos fin de master. 

 Todas  las  tareas del  alumnado  serán orientadas por  el profesor  correspondiente  tanto  en  el  aula  como  en  las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo relacionada con la asignatura 

  

Bibliografía obligatoria  Comisión Europea, 2006. “Hacia una política marítima de la Unión Europea: perspectiva europea de los océanos y los mares" Libro Verde. Luxemburgo, 53 pp.  ‐  Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de Las Regiones “Una política marítima integrada para la Unión Europea” Libro Azul.  Bruselas, 10.10.2007 COM(2007) 575.   

Bibliografía recomendada  ‐  Directiva 2000/ /Ce del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.  Bruselas, 18 de julio de 2000. ‐ Integrated Planning and Management of the Mediterranean Coastal Zones – Documents produced in the first and second stage of the Priority Action (1985‐1986)/ UNEP and PAP/RAC. 1991. MAP Technical Reports Series No. 61. Athens: MAP/UNEP‐PAP/RAC ‐  Salm R., Clark J.; Siirila E. 2000. Marine and Coastal Protected Areas: A Guide for Planners and Managers. IUCN   

Sistema de evaluación y calificación  

Seguimiento del trabajo del alumnado y su participación activa en el desarrollo de las sesiones.  Realización de un trabajo global para el módulo 8 en forma de reseña o pequeño artículo sobre un tema 

costero‐marino de su elección.  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones   

Se requiere manejo del inglés para lecturas bibliográficas y comprensión de material audiovisual.               

 

Page 66: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________    

Ficha de Materia/Asignatura  

 

 Breve descripción   En la estrecha franja litoral, zona de alto valor ambiental y socio‐económico, se concentran multitud de intereses. Este espacio  costero entre el mar y  la  tierra  requiere de una  fórmula de gestión que  se ha denominado  como Gestión integrada de Zonas Costeras (GIZC). En esta asignatura se estudiarán los conceptos fundamentales para la GIZC, así como proyectos prácticos de GIZC.    

Objetivos y Competencias específicas  

OBJETIVOS Familiarizarse con los documentos de base y tendencias de referencia en GIZC, así como ser capaz de identificar las diferentes instituciones y actores sociales que forman parte del espacio costero y marino. Se revisarán proyectos prácticos de GIZC.  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 

Ser  capaz de analizar el  concepto de Gestión  Integrada de Zonas Costero‐marinas  (GIZC)  como  filosofía de gestión horizontal que aúna medio ambiente y el resto aspectos como los socio‐económicos. 

Adoptar una  aproximación  creativa  y pro‐activa  así  como bases metodológicas para el  análisis del  litoral  y medio marino. 

   

Metodología de la enseñanza  

Clases expositivas consistentes en lecciones impartidas por el profesorado.  Trabajo de campo dirigido al conocimiento “in situ”  y a la toma de datos específicos del medio litoral. 

Módulo:  LITORAL Y MEDIO MARINO 

Materia/Asignatura:  Gestión Integrada de las Zonas Costeras 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  OPTATIVA Código:    2105716  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Fátima Navas Choncha  [email protected]  2-2-18  11  8‐11, 22‐30 Abril / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Fátima Navas Choncha  [email protected]  2-2-18    8‐11, 22‐30 Abril / 16:00‐19:30 

Gonzalo Carlos Malvárez García  [email protected]  

2-2-25    8‐11, 22‐30 Abril / 16:00‐19:30 

Page 67: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  

Trabajo a través de la plataforma virtual WebCT.  Talleres  de  trabajo  consistentes  en  la  aplicación  de  determinadas  herramientas  para  la  gestión  del medio 

litoral y marino.  Exposición de material  audiovisual en el  aula  (documentales, películas,…)  y/o  análisis de documentos para 

fomentar el debate grupal.  Sesiones tutorizadas de discusión sobre las aportaciones del módulo a los trabajos fin de master. 

 Todas  las  tareas del  alumnado  serán orientadas por  el profesor  correspondiente  tanto  en  el  aula  como  en  las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo relacionada con la asignatura  Bibliografía obligatoria  

‐ Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2002 sobre la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa (2002/413/CE). ‐ Naciones Unidas, PAP/RAC, 2007. Protocolo relativo a la Gestión Integrada de las Zonas Costeras del Mediterráneo. 132 pp. ‐ Junta de Andalucía, 2008. Propuesta de Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras. Sevilla, 255 pp.  

Bibliografía recomendada  

‐ Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO sobre la celebración, en nombre de la Unión Europea, del Protocolo relativo a la gestión integrada de las zonas costeras al Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo. Bruselas, 19.2.2010 COM(2010)30. ‐ Comisión Europea, 2006. “Hacia una política marítima de la Unión Europea: perspectiva europea de los océanos y los mares" Libro Verde. Luxemburgo, 53 pp. ‐  Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de Las Regiones “Una política marítima integrada para la Unión Europea” Libro Azul.  Bruselas, 10.10.2007 COM(2007) 575.  ‐ Sustainable Coastal management, Biliana Cicin Sain, Igor Pavlin, Stefano Belfiore. Ed. Springer, 2003 ‐ Guidelines for Integrated Management of Coastal and Marine Areas, UNEP, 1995 ‐ Salm R., Clark J.; Siirila E. 2000. Marine and Coastal Protected Areas: A Guide for Planners and Managers. IUCN. ‐ Integrated Coastal and Ocean Management, Biliana Cicin‐Sain, Robert W Knecht. Ed. Island Press, 1998. ‐ Coastal planning and management, Robert Kay, Jacqueline Alder. Ed. Spon Press (UK), 1999 

 

 

Sistema de evaluación y calificación 

Seguimiento del trabajo del alumnado y su participación activa en el desarrollo de las sesiones.  Realización de un trabajo global para el módulo 8 en forma de reseña o pequeño artículo sobre un tema 

costero‐marino de su elección.  

Información sobre horarios, aulas y exámenes  

Observaciones Se requiere manejo del inglés para lecturas bibliográficas y comprensión de material audiovisual.       

‐ PAP/RAC. 2005. CAMP Levante de Almeria, Spain; Feasibility Study. Split, 299 pp. 

Page 68: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________     

Ficha de Materia/Asignatura  

   

 

 Breve descripción   

 

Objetivos y Competencias específicas  

Objetivos:  ‐Que el alumno conozca y comprenda la naturaleza y dinámica de los sistemas urbanos. ‐Que el alumno desarrolle capacidad crítica para identificar y abordar los temas relevantes en materia de sistema de ciudades desde la perspectiva de la gestión territorial y ambiental. ‐Que el alumno adquiera conocimientos y habilidades para abordar, académica y profesionalmente, el tratamiento y la planificación del  desarrollo territorial policéntrico. ‐Que  el  alumno  adquiera  conocimientos  y  habilidades  para  abordar,  académica  y  profesionalmente,  la planificación de equipamientos e infraestructuras, especialmente las relacionadas con la movilidad sostenible.  Competencias: ‐Reconocer y analizar críticamente la naturaleza y dinámica de los sistemas urbanos en la sociedad actual. 

Módulo:  SISTEMAS URBANOS Y METROPOLITANOS Materia/Asignatura:  Sistemas de ciudades, áreas metropolitanas y desarrollo territorial policéntrico Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  OPTATIVA Código:    2105718  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

José Mª Feria Toribio  [email protected]  2-2-23    6‐23 de Mayo / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

José María Feria Toribio  [email protected]  2-2-23    6‐23 de Mayo / 16:00‐19:30 

La asignatura se inscribe dentro del Módulo dedicado a Sistemas urbanos y Metropolitanos, ámbito temático y espacial que en las sociedades avanzadas se constituyen en el núcleo central, de una parte, de los problemas, conflictos y, de otra, de los recursos y soluciones de carácter territorial y ambiental para afrontar un futuro equilibrado y sostenible. Esta asignatura es la primera de dicho bloque y aborda dos cuestiones básicas y tradicionales en las políticas de ordenación del territorio: la intervención sobre los sistemas urbanos y la planificación territorial de infraestructuras y equipamientos. Dentro del primero se hará especial hincapié en los bases para un desarrollo territorial policéntrico, mientras que en el segundo se plantearán las condiciones para una movilidad sostenible  

Page 69: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  ‐Afianzar, mediante fundamentos teóricos y empíricos, la capacidad de diagnostico y tratamiento, desde el punto de  vista  de  la  gestión  territorial  y  ambiental,  de  los  temas  críticos  y  relevantes  en  el  ámbito  de  los  sistemas urbanos, especialmente los referidos al desarrollo territorial policéntrico y la movilidad sostenible.   

Metodología de la enseñanza  ‐ Clases teóricas  sobre los principales conceptos y contextos a trabajar durante la asignatura, animando al alumno a exponer sus propios puntos de vista mediante preguntas, textos, datos e imágenes que inviten a la reflexión.   ‐ Previamente a cada sesión se recomendará a los alumnos varias lecturas que irán aportando un fundamento básico para una participación activa en la clase. ‐  Seminarios de discusión grupal sobre los contenidos, lecturas realizadas y documentos de planificación. ‐ Realización de una sesión de trabajo de campo a un espacio urbano próximo.   

Bibliografía obligatoria  

Agencia Europea de Medio Ambiente (2001): El medioambiente en la Unión Europea en el umbral del siglo XX”. Capítulo dedicado a “Zonas Urbanas” pp.313‐336. Madrid, Ministerio de medio Ambiente. 

Feria, J.M. (2008): “Comportamiento del sistema urbano”. En Bericat y Echevarren (coords.) Andalucía 2020. Escenarios previstos, pp. 128‐140. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces 

Serrano, A (2006): “La aplicación de los principios de la ETE en la ordenación del territorio en España. ¿Hacia un modelo policéntrico y sostenible? En Tarroja y Camagni (eds.), pp. 69‐106 

Detallar las actividades formativas, seminarios o cualquier otra metodología que se pretenda realizar y justificar su necesidad en relación con los objetivos y las competencias.   

Bibliografía recomendada  

VV.AA. (2002): La ordenación del territorio y el urbanismo en la gestión medioambiental local. Córdoba. Diputación Provincial de Córdoba 

Tarroja, A. y Camagni, R. (coords.)(2006): Una nueva cultura del territorio. Barcelona, Diputació de Barcelona Farinos, J. et alia (eds.)(2009): Cohesión e inteligencia territorial. Valencia, Publicaciones de la Universidad de 

Valencia  Ojeda, J. F. (2009): “Ciudad, metrópolis, postmetrópolis y el uso de la inteligencia compartida”. Ponencia‐

conferencia en Congreso Internacional La ciudad viva como urbs. Quito, julio 2009. www.laciudadviva.org. Revista Ciudad Viva, nº2. pp.13‐16.  AÑO: 2009 

  

Sistema de evaluación y calificación  

El  sistema  de  evaluación  se  orientará  a  la  constatación  de  si  el  alumno  ha  alcanzado  o  no  las  competencias propuestas. En esa  línea,  la competencia primera se evaluaría, de manera  indirecta, mediante  la verificación de que el alumno haya alcanzado las específicas cognitivas. Dicha verificación, a su vez,  se llevará a cabo mediante la introducción de preguntas concretas en los demás elementos y pruebas de evaluación del módulo. La segunda, por su parte, se evaluará a partir de la realización de una reseña sobre el trabajo de campo propuesto.   

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones  

   

Page 70: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________     

Ficha de Materia/Asignatura  

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

 Breve descripción   

La asignatura trata de hacer su aportación específica al módulo Sistemas urbanos y metropolitanos a partir del estudio de aspectos como los procesos dinámicos y las características de los rasgos de forma y función en los núcleos urbanos. En ella se abordan los principales factores de transformación relacionados con la función social (espacios de relación y comunicación, centrada en los espacios públicos), con la función económica (espacios productivos, terciarización espacial) y con la función ambiental (manifiesta, entre otros, en el ciclo hidrológico, calidad del aire y biodiversidad urbana). Todo ello se incardina en la morfología y los modos de crecimiento urbano, que van redefiniendo la propia función de la ciudad  

Objetivos y Competencias específicas   

Objetivos:  ‐Que el alumno adquiera conocimientos y comprenda la interrelación entre forma y función urbanas ‐ Que el alumno reconozca y valore objetivamente la forma y los modos de crecimiento de la ciudad ‐ Que el alumno identifique la dinámica de los procesos naturales que transforman e intervienen en la ciudad ‐  Que  el  alumno  afiance  conocimiento  y  habilidad  para  abordar  profesionalmente  los  procesos  naturales relacionados con la forma y la función urbana    Competencias: ‐Analizar de manera razonada y crítica la diversidad en la evolución y actualidad de los modos de crecimiento urbano. 

Módulo:  SISTEMAS URBANOS Y METROPOLITANOS 

Materia/Asignatura:  Forma urbana, procesos naturales y movilidad Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  OPTATIVA Código:    2105719  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Amalia Vahí Serrano  [email protected]  2-4-13    6‐23 de Mayo / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Amalia Vahí Serrano  [email protected]  2-4-13    6‐23 de Mayo / 16:00‐19:30 

Antonio García García  [email protected]  2-3-21    6‐23 de Mayo / 16:00‐19:30 

Page 71: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  ‐ Identificar factores y elementos que intervienen en los procesos naturales asociados a la forma y la función urbana para poder establecer taxonomías y propuestas de mejoras sobre los resultados    

Metodología de la enseñanza  

‐ Clases teóricas  sobre los principales conceptos y contextos a trabajar durante la asignatura, animando al alumno a exponer sus propios puntos de vista mediante preguntas, textos, datos e imágenes que inviten a la reflexión.   ‐ Previamente a cada sesión se recomendará a los alumnos varias lecturas que irán aportando un fundamento básico para una participación activa en la clase. 

  

Bibliografía obligatoria  

 

Bibliografía recomendada  

‐ Esteban Noguera, Juli (2003): La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. Edit. Electa/Diputació de Barcelona, Col. Espacio público 

‐ Ferrer Regalés, M. (1992): Los sistemas urbanos. Edit. Síntesis, Madrid. ‐ Solá Morales y Rubio, M. (1997): Las formas de crecimiento urbano. Edicions UPC. Barcelona, (Reimpr. 

2008)  

Sistema de evaluación y calificación  

El  sistema  de  evaluación  se  orientará  a  la  constatación  de  si  el  alumno  ha  alcanzado  o  no  las  competencias propuestas. En esa  línea,  la competencia primera se evaluaría, de manera  indirecta, mediante  la verificación de que el alumno haya alcanzado las específicas cognitivas. Dicha verificación, a su vez,  se llevará a cabo mediante la introducción de preguntas concretas en los demás elementos y pruebas de evaluación del módulo. La segunda, por su parte, se evaluará a partir de la realización de una reseña sobre el trabajo de campo propuesto.  

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones             

‐  Seminarios de discusión grupal sobre los contenidos y lecturas realizadas.‐ Realización de una sesión de trabajo de campo a un espacio urbano próximo.  

‐ Bettini, V. (1998): Elementos de ecología urbana. Madrid, Edit. Trotta. Pp 77‐108 (capítulo: “El balance de la ciudad”) 

‐ Capel, H. (2002): La morfología de las ciudades. Barcelona, Ediciones del Serbal. Pp. 439‐496   

‐ Folch, R.  (2003). “Los conceptos socioecológicos de partida”. En El Territorio como sistema,   Barcelona, Diputación de Barcelona. Pp. 19‐ 

Page 72: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________      

Ficha de Materia/Asignatura  

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

 Breve descripción   

La asignatura trata de hacer su aportación específica al módulo Sistemas urbanos y metropolitanos a partir de la presentación  y  profundización  en  los  principales marcos,  agentes,  perspectivas  y  criterios  en  los  que  situar  la gestión de la ciudad. Para ello se trabajará en varios niveles: 1.  Los  principales  referentes  de  la  planificación  y  ordenación  urbanística,  y  de  la  planificación  ambiental  y estratégica.  2. Los principales marcos y directrices de escala internacional.  3. Los indicadores recomendados de gestión urbana. 4. Los canales de participación. El foco de interés es la atención al tratamiento que en estos marcos y niveles de planificación y gestión se hace de las principales funciones urbanas, y qué otras posibilidades pueden existir.  

Objetivos y Competencias específicas  

Objetivos:  ‐Que el alumno adquiera los conocimientos elementales sobre los marcos de la planificación y gestión urbana. ‐ Que el alumno sea capaz de analizar y comprender formas de gestión de las funciones urbanas diferentes dentro de las posibilidades definidas en estos marcos. ‐ Que el alumno reconozca y valore objetivamente  las posibilidades y carencias de estos marcos, con capacidad crítica pero también propositiva. ‐  Que  el  alumno  afiance  conocimiento  y  habilidad  para  abordar  profesionalmente  los  procesos  naturales relacionados con la forma y la función urbana   

Módulo:  SISTEMAS URBANOS Y METROPOLITANOS 

Materia/Asignatura:  Criterios de sostenibilidad en la gestión urbana y metropolitana Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  OPTATIVA Código:    2105720  Total de créditos ECTS:  2 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 horas 

Nº de horas de docencia práctica   5 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  15 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Antonio García García  [email protected]      6‐23 de Mayo / 16:00‐19:30 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Antonio García García  [email protected]      6‐23 de Mayo / 16:00‐19:30 

Amalia Vahí Serrano  [email protected]  2-4-13    6‐23 de Mayo / 16:00‐19:30 

Page 73: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  Competencias:  ‐Analizar de manera razonada y crítica la diversidad de marcos en los que se sitúa la gestión de las funciones y sistemas urbanos. ‐ Ser capaz de comprender las restricciones y el uso habitual de dichos marcos, así como las diferentes posibilidades de planificación y gestión que podrían proponerse dentro de ellos.    

Metodología de la enseñanza  

‐ Clases teóricas  sobre los principales conceptos y contextos a trabajar durante la asignatura, animando al alumno a exponer sus propios puntos de vista mediante preguntas, textos, datos e imágenes que inviten a la reflexión.   ‐ Previamente a cada sesión se recomendará a los alumnos varias lecturas que irán aportando un fundamento básico para una participación activa en la clase. ‐  Seminarios de discusión grupal sobre los contenidos y lecturas realizadas. ‐ Realización de una sesión de trabajo de campo a un espacio urbano próximo.   

Bibliografía obligatoria  

‐ Esteban Noguera, J. (2003): “Sustancia y contexto de la ordenación urbanística”, en Ibídem: La ordenación urbanística: concepto, herramientas y prácticas. Barcelona, Electa. Pp. 17‐54 

‐ Hernández  Aja,  Agustín  (2000):  “La  ciudad  estructurada”,  Biblioteca  CF+S. http://habitat.aq.upm.es/select‐sost/ac2.html 

‐ Hernández Aja, A. (2003): Informe sobre Indicadores Locales de Sostenibilidad”, Biblioteca CF+S. (capítulo “Catálogo de indicadores” http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc_13.html 

 

Bibliografía recomendada  

‐ Alguacil, Julio, et al. (1997): La ciudad de los Ciudadanos. Madrid: Ministerio de Fomento.  ‐ Carmona, M. et al. (2003): Public places, urban spaces. The dimensions of urban design. Oxford, 

Architectural Press. ‐ Esteban Noguera, Juli (2003): La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. Edit. 

Electa/Diputació de Barcelona, Col. Espacio público ‐ Carta de las Ciudades Europeas hacia Sostenibilidad (La Carta de Aalborg), 1994 ‐ “La construcción de la ciudad sostenible” en Boletín Ciudades para un futuro más sostenible, Escuela 

Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. http://habitat.aq.upm.es/cs/ ‐ Libro Verde del Medio Ambiente Urbano, 2007 ‐ http://www.laciudadviva.org/ ‐ http://www.pps.org/ ‐ http://www.esicomos.org/ ‐ http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/www/ 

   

Sistema de evaluación y calificación El  sistema  de  evaluación  se  orientará  a  la  constatación  de  si  el  alumno  ha  alcanzado  o  no  las  competencias propuestas. En esa  línea,  la competencia primera se evaluaría, de manera  indirecta, mediante  la verificación de que el alumno haya alcanzado las específicas cognitivas. Dicha verificación, a su vez,  se llevará a cabo mediante la introducción de preguntas concretas en los demás elementos y pruebas de evaluación del módulo. La segunda, por su parte, se evaluará a partir de la realización de una reseña sobre el trabajo de campo propuesto.   

Page 74: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________  Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones                                                               

Page 75: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________                                                                       

Page 76: Máster Universitario en Gestión del Territorio y Medio Ambiente · 2019-07-12 · ‐ Paradigmas de analisis: evolucionismo, particularismo historico, materialismo cultural, ecologia

           Máster Universitario en Gestión Territorial y Medio Ambiente

CURSO ACADÉMICO 2012-2013                                                                          

______________________________________________________